You are on page 1of 34

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Seminario III Derecho Cooperativo

Profesor: Dr. Abg. Juan Enrique Sánchez González

Alumno: Ronaldo Simeón Gaete Guerrero

Catedra: Tercer Semestre Segunda Sección

Año: 2016

Asunción-Paraguay
Introducción
La Organización de Cooperativas de América (OCA) es un organismo de integración
cooperativo de carácter continental. Su fundación data de febrero de 1963, fecha en la
cual se celebró su asamblea constitutiva en Montevideo, Uruguay. Su sede está
ubicada en San Juan, Puerto Rico.

La Asamblea Ordinaria será convocada por el Consejo de Administración a iniciativa


propia o por la Junta de Vigilancia cuando aquel omita hacerlo en el plazo legal. En
tanto la Asamblea Extraordinaria podrá ser convocada por el consejo de Administración
a pedido de la Junta de Vigilancia o del veinte por ciento de los socios, siempre que el
total de los socios de la cooperativa no fuere mayor de cuatrocientos. De superar dicha
cifra, el estatuto social podrá fijar un porcentaje inferior.

El Consejo de Administración es el órgano encargado de la administración permanente


de la cooperativa y su representante legal. Sin perjuicio de las establecidas en esta ley,
sus atribuciones serán determinadas en el estatuto social.

La Junta de Vigilancia es el órgano encargado de controlar las actividades económicas


y sociales de la cooperativa.

En la integración horizontal las cooperativas podrán asociarse entre sí para cambiar


servicios, celebrar contratos de participación, complementar actividades, cumplir en
forma más adecuada el objeto social y, en fin, para llevar a cabo el principio de
integración cooperativa.

En tanto en la Vertical tres o más cooperativas pueden concretar la constitución de


centrales cooperativas departamentales, regionales o a nivel nacional, de segundo
grado, que sin llegar a la fusión económica, se integren para la gestión más eficaz de
sus servicios comunes.
El cooperativismo internacional

Para darle fortaleza al principio de cooperación entre cooperativas o sea a la


integración, cada día cobran mayor vigencia los organismos que tienen como función el
trabajo conjunto para la consecución de objetivos comunes a través de la ayuda mutua,
unión de esfuerzos y la solidaridad.

Formalmente, la cooperación entre cooperativas se presenta en la denominada


integración vertical que parte de la base cooperativa, las cuales son entidades
cooperativas de primer grado (conformada por personas naturales), que constituyen
organismos superiores, es decir cooperativas de dos o más grados (conformadas por
personas jurídicas), de carácter local, regional, nacional, internacional y mundial de
línea abierta o especializada y que tienen por objeto la prestación de servicios
económicos, financieros, técnicos, educativos o de representación, orientación,
fomento y defensa del sistema A nivel internacional existen organismos de integración
encargados de la promoción del movimiento en cuanto se refiere a la divulgación de los
valores, principios, métodos de trabajo, asesoría, relaciones económicas y
representación ante los gobiernos, entre otros aspectos. Dichos organismos son
representativos del movimiento cooperativo en sus diferentes actividades, teniendo
como objetivo fundamental facilitar la integración del mismo prestándole apoyo
organizativo, técnico y de representación institucional.

Para mayor ilustración sobre estos organismos se presenta, sucintamente, una reseña
de los principales aspectos destacando sus objetivos y propósitos.

Alianza cooperativa internacional (A.C.I.)

La A.C.I. se crea en el primer Congreso Internacional, realizado en Londres en 1895.


Hasta la presente fecha ha celebrado 31 congresos. Su sede se encuentra ubicada en
Ginebra, Suiza y tiene representación en oficinas regionales en África, Asia y América.

Objetivos: Según el artículo 3 de los Estatutos de la A.C.I. (1988), citado por Pineda y
otros (1994), sus objetivos son:

Ser la representante universal de todo tipo de organizaciones cooperativas que , en la


práctica, representan los principios cooperativos, tal como se enuncian en el artículo

 Divulgar los principios y métodos cooperativos en todo el mundo.


 Promover la cooperación en todos los países.
 Salvaguardar los intereses del movimiento cooperativo en todas sus formas.
 Mantener relaciones amigables entre sus organizaciones, miembros.
 Fomentar las relaciones económicas entre las organizaciones cooperativas de
todo tipo, a nivel nacional e internacional.
 Colaborar en la promoción del progreso económico y social de todos los pueblos
del mundo.
La A.C.I. participa con calidad consultiva en la O.N.U. Así mismo, participa como
colaboradora en la F.A.O., U.N.E.S.C.O., O.I.T., que son agencias con carácter
especializado de las Naciones Unidas.

La Alianza Cooperativa Internacional asocia cooperativas de todo el mundo y de


diversidad de sectores, ejecutando un conjunto de actividades que se concentran en 5
áreas primordiales:

 Promover y defender los valores y principios compartidos por su membresía.


 Informar y prestar práctica entre las organizaciones asociadas.
 Difundir información sobre la estructura y tendencias (expansión) del movimiento
internacional.
 Actuar como catalizador para el desarrollo de las estructuras cooperativas,
especialmente en los países en desarrollo.
 Ser vocero del movimiento cooperativo ante el sistema de Naciones Unidas y
cuando sus miembros lo requieran, ante los gobiernos nacionales.

Confederación de cooperativas del caribe y centro américa (CCC-CA)

Es un organismo internacional con radio de acción regional. Tiene su sede en San José
de Costa Rica y una oficina para atender el área del Caribe localizada en San Juan de
Puerto Rico. Su fundación data de septiembre de 1980, con la realización del congreso
desarrollado en San Juan de Puerto Rico. Entre sus objetivos destacan los siguientes:

 Promover el desarrollo
 Integración cooperativa.
 Defensa regional del cooperativismo.

Consejo mundial de cooperativas de ahorro y crédito (WOCCU)

Es una organización internacional que asocia el cooperativismo de ahorro y crédito. Es


decir representa un organismo de integración con un área de trabajo especializada.

Confederación latinoamericana de cooperativas de ahorro y crédito (colac)

Constituye un organismo de integración regional en el área de ahorro y crédito. Fue


fundado el 28 de agosto de 1970, en Asamblea Constitutiva celebrada en Panamá.
Esta última es la sede.

Su objetivo fundamental es el de contribuir al desarrollo socio económico de la América


latina, a través de la observación de los principios del cooperativismo y las normas de
operación de la WOCCU.
Unión internacional Raiffeisen (I.R.U.)

Es un organismo internacional que asocia las organizaciones Raiffeisen nacionales, se


fundó en Alemania en 1968. Su sede está en Bonn. La I.R.U. apoya las actividades de
sus asociados.

Confederación latinoamericana de cooperativas y mutuales de trabajadores


(COLACOT)

La asamblea constitutiva de este movimiento se efectuó el 1° de junio de 1975 en


Caracas, Venezuela. Sus asociados están constituidos por cooperativas, empresas
comunitarias, cajas de ahorros. Se rige por los principios y valores de cooperativismo y
la economía solidaria.

Asociación latinoamericana de centros de educación cooperativa (ALCECOOP)

Se organiza en la década de los 70. Tiene su sede en Colombia. De acuerdo con sus
estatutos presenta los siguientes propósitos:

 Promover el desarrollo y la consolidación de cooperativas y otras formas


asociativas de naturaleza solidaria en Latinoamérica, a través de la educación y
la capacitación de su potencial humano y la difusión de sus principios y prácticas
con vistas al progreso económico y social de los pueblos.
 Impulsar el avance progresivo de la metodología de la enseñanza y la
investigación en los institutos y centros educativos.
 Contribuir al desarrollo de la teoría de la cooperación y de las demás ramas del
conocimiento que se vinculan con ella y con su práctica en los diversos campos
de su aplicación.
Organización de las cooperativas de américa (O.C.A.)

Es un organismo de integración cooperativo de carácter continental. Su fundación data


de febrero de 1963, fecha en la cual se celebró su asamblea constitutiva en
Montevideo, Uruguay. Su sede está ubicada en San Juan, Puerto Rico.

Propósitos: según lo pautado en al artículo 5° de los Estatutos (1984), son los


siguientes:

 Ser la representante de las organizaciones cooperativas de América que


observen sus principios;
 Difundir y defender los principios y métodos de la cooperación libre;
 Desarrollar el cooperativismo en todos los países de América;
 Propiciar en los países de su radio de acción el desarrollo de una sociedad
basada en la libertad, la democracia y la solidaridad, que sirva de ambiente
adecuado al progreso constante de la cooperación;
 Defender los intereses del movimiento cooperativo en el continente americano y
en cada uno de los países que lo integran;
 Propiciar la unidad e integración del movimiento cooperativo de cada país en
particular y de América en general y servir de cordial mediador en los conflictos
que se puedan presentar.
 Promover y coordinar, cuando fuere necesario, principalmente por intermedio de
las entidades asociadas, actividades culturales, técnicas, financieras de
intercambio económico de asistencia técnica y asesoramiento;
 Coordinar su acción con la A.C.I., así como colaborar con los demás en las
tareas de lograr la paz, el bienestar y la justicia social;
 Mantener cordiales relaciones con cada uno de los países de América, así como
también con la Organización de Estados Americanos (O.E.A.),
 Velar porque no se vulnere el derecho de asociación,
 Propiciar que los Gobiernos de América creen el marco legal adecuado dentro
del cual puedan desarrollarse plenamente los organismos cooperativos y
rechazar toda clase de intervención que tienda a desnaturalizar la esencia de la
cooperación restándole la libertad de acción.
1. Organización de Cooperativas de América (OCA).

El proceso de integración cooperativa en el ámbito continental americano se encuentra


cristalizado, en buena medida en la Organización de las Cooperativas de América
(OCA), a quien por otra parte, corresponde el protagonismo como inspiradora de la Ley
Marco.

Suele, referirse al proceso de integración cooperativa en Latinoamérica al año 1933 e


que se celebra una edición de la Conferencia Interamericana que, entre sus
resoluciones, recomendó la creación del Instituto Interamericano de Cooperativismo.

La Conferencia de Montevideo se tradujo definitivamente en la constitución de la


Organización de las Cooperativas de América (OCA), que, con veinte asociados, inició
su primera etapa, aprobándose sus primeros estatutos tras una declaración de
principios en la que se manifiesta la voluntad de la entidad de constituirse en una
Organización de integración cooperativa internacional, se fijan los principios que han de
inspirar su actuación, define su política y se establecen las pautas para su
organización, funcionamiento y orientación. La sede quedó fijada en Puerto Rico,
donde se le otorgó personalidad jurídica y donde permaneció hasta 1973, contando con
el apoyo financiero de la AID y el Gobierno local.

Operativamente, se delimitó su actividad en varias áreas de funcionamiento y


desarrollo: Caribe, Países bolivarianos, Brasil y Cono Sur (esencialmente, Argentina,
Paraguay, y Uruguay). Desde el punto de vista de su actuación, la organización acogió
de forma más intensa proyectos dirigidos hacia programas de intercambio comercial,
planes de desarrollo, educación cooperativa, relaciones con otros Organismos
internacionales, legislación y creación del Instituto Interamericano de Financiamiento
Cooperativo.

A partir de este momento, las Asambleas Constitucionales se sucederán con


regularidad.

I) Asamblea, Viña del Mar (Chile).


II) Asamblea, San José (Costa Rica).
III) Asamblea, México.
IV) Asamblea, Lima (Perú).
V) Asamblea, Quito (Ecuador).

A lo largo de este periodo de atenderá una diversificada programación y se celebraran


diversos encuentros y Seminarios; Cali (Colombia, 1972, con el patrocinio de la FAO y
dirigido especialmente a los aspectos agroalimentarios; Ancón (Perú). 1973, donde se
incidió prioritariamente sobre el fenómeno y control de las cooperativas; etc., siendo a
nuestros efectos de destacar los dos Congresos Continentales de Derecho Cooperativo
habidos en Mérida (Venezuela) en 1969 y San Juan de Puerto Rico en 1976.
La asamblea extraordinaria reunida en Brasilia, en julio de 1984 (VII Asamblea),
significó el comienzo de la revitalización de la OCA y pudo lanzar un diseño de
actividad y de desarrollo institucional que puede concretarse, con carácter enunciativo,
en las siguientes ¨estrategias¨.

1. Representación del movimiento cooperativo continental ante los Gobiernos y los


Organismos Internacionales, la Alianza Cooperativa Internacional y ante la
opinión pública continental y mundial.
2. Integración cooperativa nacional, subregional, regional, continental e
iberoamericana, a través de su propia estructura y con el resto del
cooperativismo mundial.
3. Coordinación y enlace entre los diferentes movimientos cooperativos del
continente. España y Portugal, y entre éstos con la Alianza Cooperativa
Internacional (A.C.I) y los restantes organismos internacionales, tanto
gubernamentales como no gubernamentales.
4. Asesoría y apoyo técnico en las áreas educativa, financiera, jurídica,
organizacional, de intercambio económico, técnico y comercial y a través de su
Unidad de información y documentación, USIDEC, establece una red de acopio
e intercambio de documentación y publicaciones, al servicio de las cooperativas,
de los gobiernos, de las universidades e institutos de investigación, de los
especialistas en la materia y del público en general.

Al ¨Plan de desarrollo institucional¨ se incluye las siguientes actividades:

a) Consejos Consultivos: se trataría de informar y apoyar las actividades,


programas y relaciones avanzados por la organización, contando con el
consenso y participación de los movimientos nacionales respectivos.
b) Seminarios regionales o subregionales: contando con el apoyo de aquellos
Consejos y con la participación de las Instituciones afiliadas, las Comisiones,
Comités especializados o Grupos de trabajo, se realizarían Seminarios
subregionales sobre temas específicos de especial interés para el área.
c) Edición y distribución de publicaciones: contemplada como una actividad
permanente, la Organización se propuso potenciar al más alto nivel la
información, suministro de publicaciones y documentación de interés. En ese
sentido se previó la edición de la Revista América Cooperativa y Boletines
Informativos nacionales, así como la difusión de otro material de análoga
naturaleza.
d) Proyectos económicos y sociales: Se trataría de promover la participación
directiva para comparar colectivamente esta responsabilidad en torno al
¨Proyecto común OCA¨. A la vez, esta actividad permitiría la prestación de un
servicio altamente especializado a las organizaciones miembros y a las
entidades que contraten.
e) Consultoría y asistencia técnica: Dentro de este programa quedaba previsto la
creación de una Sección de asuntos sociales y educativos a la cual se adscriben
profesionales que, a través de la OCA, prestarán sus servicios a las
cooperativas del continente que los soliciten.
f) Pasantías: Al menos semestralmente se habría de programar una pasantía
semanal general con la función de examinar una o varias experiencias
cooperativas de un país determinado con la participación de dirigentes,
administradores o funcionarios de otros países cercanos al visitado.
g) Actividades y eventos especiales: En esta línea han de quedar incluidas todas
aquellas actividades que por su carácter y especificad no se prevén como de
realización permanente sino atendiendo a necesidades específicas del contexto
cooperativo, coyunturas institucionales o a partir de solicitud expresa de
movimientos cooperativos nacionales.
2. Convocatoria – Asamblea Ordinaria y Extraordinaria.

El artículo 55o. De la Ley dispone: Convocación. La Asamblea Ordinaria será


convocada por el Consejo de Administración a iniciativa propia o por la Junta de
Vigilancia cuando aquel omita hacerlo en el plazo legal, la Autoridad de Aplicación, a
solicitud de cualquier socio, podrá convocarla cuando los órganos mencionados no lo
hicieren.

La Asamblea Extraordinaria podrá ser convocada por el consejo de Administración a


pedido de la Junta de Vigilancia o del veinte por ciento de los socios, siempre que el
total de los socios de la cooperativa no fuere mayor de cuatrocientos. De superar dicha
cifra, el estatuto social podrá fijar un porcentaje inferior. Si el Consejo de Administración
no respondiera en el plazo de veinte días o denegase el pedido hecho por la Junta de
Vigilancia, esta podrá convocar directamente a Asamblea Extraordinaria. La Autoridad
de Aplicación, a solicitud del porcentaje se socios señalado podrá llamar a Asamblea
toda vez que el pedido no fuera tramitado regularmente por los órganos citados, previa
audiencia de las autoridades de la cooperativa.

El artículo 54o del Decreto Reglamentario señala: Convocatoria a asamblea ordinaria


por parte del INCOOP;

Cuando el Consejo de Administración o la junta de vigilancia no convocaren a


asamblea ordinaria el INCOOP a pedido de cualquier socio, podrá efectuar la
convocatoria. Para que la solicitud resulte procedente, el peticionante deberá aguardar
el transcurso de por lo menos quince días siguientes a la fecha límite para realizar la
convocatoria. Recepcionando el pedido el INCOOP deberá convocarla dentro de los
treinta días posteriores a la fecha de la solicitud.

En cuando a la Asamblea Extraordinaria el Decreto refiere: Art. 55o; Asamblea


Extraordinaria;

La Asamblea extraordinaria podrá tratar cualquier asunto, sin limitación en cuanto a


cantidad de temas a ser incluidos en el orden del día.

Con excepción de la elección de autoridades en caso de acefalia y de la disolución de


la cooperativa, para la aprobación de los demás asuntos previstos en el Art. 54 de la
Ley, se requerirá el voto favorable de por lo menos las dos terceras partes de los
socios presentes en el momento de la votación.

También el artículo 56o Del decreto establece: Convocatoria a asamblea extraordinaria;

La asamblea extraordinaria podrá ser convocada por el consejo de administración por


iniciativa propia. Cuando existiere solicitud de Asamblea extraordinaria formulada por
los socios. El Consejo de Administración se expedirá dentro del plazo de treinta días
corridos, concediendo o denegando el pedido.
El estatuto social podrá fijar como requisito indispensable para la verificación de la
asamblea, que un número mínimo de los socios que firmaron el pedido, estén
presentes en el acto y el régimen que se aplicaría en caso de no reunirse dicha
cantidad.

El Artículo 57o De Decreto también refiere: Asamblea Extraordinaria convocada por la


Junta de Vigilancia;

Para que resulte procedente la convocatoria a asamblea extraordinaria por parte de la


junta de vigilancia, además de los requisitos previstos en los Arts. 55 y 56 de la Ley,
este Decreto, el estatuto social a las resoluciones asamblearias que presuntamente
fueron transgredidos por el Consejo de Administración. A pedido fundado de este
órgano mediante resolución asentada en el acta respectiva, la convocatoria que no
reuniere los requisitos indicados podrá ser declarada nula por el INCOOP, previa
audiencia de los miembros de la junta de vigilancia. Este proceso será sumario y solo
se admitirán las pruebas documentales que las partes presentaren en la primera
intervención.

Por ultimo con respecto a la reglamentación del artículo 55 o. De la Ley, el Decreto en


su artículo 58o Establece: Asamblea Extraordinaria convocada por el INCOOP;

La solicitud de asamblea extraordinaria presentada por los socios, que hubiere sido
rechazada por el Consejo de Administración o no recibiere respuesta en el plazo de
treinta días de la recepción, podrá presentarse en el INCOOP. Este organismo dentro
de los diez días hábiles de recibido el pedido, correrá traslado del mismo al Consejo de
Administración a fin de que fundamente el rechazo dentro de los cinco días hábiles de
recibida la notificación oficial. Visto el descargo del mencionado órgano a una vez
vencido el plazo para presentarlo, el INCOOP resolverá la cuestión, convocando o
denegando la convocatoria, a mérito de las razones esgrimidas por las partes.

Plazo y Forma

El Artículo 56o De la Ley dispone: Plazo y Forma de la Convocatoria;

La convocatoria a asamblea se realizará con una antelación mínima de veinte días


respecto de la fecha marcada para su realización. El estatuto social determinará el
procedimiento que con certeza justifique la máxima difusión de la convocación.

En todos los casos la convocatoria se dará a conocer con quince días de anticipación
cuanto menos, en relación a la fecha prevista para la asamblea y con expresa mención
de los puntos del orden del día. En las asambleas extraordinarias son nulas las
deliberaciones sobre temas ajenos al orden del día.

Con respecto a la difusión de la convocatoria, la norma legal deja al Estatuto Social qie
fije el mecanismo para poner a conocimiento de los socios la realización de una
asamblea.
En las cooperativas pequeñas es común que fotocopias de la convocatoria (incluido el
orden del día) se adhieran a las puertas de la entidad o se coloquen en lugares visibles
como papelografos, o se coloquen pasacalles en las inmediaciones del local
cooperativo. En entidades de mayor cantidad de operaciones y mayor número de
socios, se realizaran amplias campañas de difusión por periódicas, radios, etc.

El último párrafo del artículo citado se refiere justamente a la difusión o publicidad de la


convocatoria, estableciendo que en 15 días antes de la asamblea, la convocatoria
deberá ponerse a conocimiento de los socios e interesados en general. El
incumplimiento de estos plazos constituirá causal suficiente de la nulidad de la
convocatoria y consecuentemente de la asamblea, siempre y cuando esta irregularidad
sea cuestionada por los socios y en la asamblea y posteriormente objeto de
impugnación de la misma ante el INCOOP. En caso contrario, los actos y resoluciones
asamblearios quedaran convalidados.

Con relación a los temas que serán tratados en la asamblea, todos los documentos
necesarios para que los socios tomen conocimiento detallado de los mismos deben
estar a su disposición con la anticipación establecida en el Estatuto Social. La
trasgresión de esta norma también torna anulable la asamblea a pedido de parte.

El artículo 57o. De la Ley dispone: Competencia de Asamblea General;

Sin perjuicio de las establecidas en esta ley y en el estatuto, es competencia exclusiva


de la asamblea:

a) Fijar la política general de la cooperativa;

b) Aprobar y modificar los reglamentos que le correspondan;

c) Suspender o remover a los miembros del Consejo de Administración y Junta de


Vigilancia;

d) Fijar la remuneración de los miembros de los órganos cuya designación realiza;

e) Afiliación o desafiliación a Centrales, Federaciones y Confederaciones de


cooperativas;

f) Resolver la emisión de obligaciones de carácter general;

g) Decidir acción de responsabilidad contra los miembros del Consejo de


Administración y Junta de Vigilancia, previa instrucción de sumario en el que se
garantice a los imputados el derecho a la defensa; y,

h) Disponer todo tipo de investigación, auditoría, formación de comisiones especiales


con facultades necesarias para cumplir sus objetivos.
3. Consejo de Administración: Naturaleza y Facultades

El Artículo 63o. De la Ley establece: Naturaleza y Facultades;

El Consejo de Administración es el órgano encargado de la administración permanente


de la cooperativa y su representante legal. Sin perjuicio de las establecidas en esta ley,
sus atribuciones serán determinadas en el estatuto social. Se consideran facultades
implícitas de este órgano las que la ley o el estatuto no reserve expresamente a la
asamblea, y las que resulten necesarias para el cumplimiento del objeto social.

El Decreto en su artículo 71o. Dispone; Actos del Consejo de Administración - Los actos
efectuados por el Consejo de Administración no podrán ser revocados ni anulados por
la junta de vigilancia; en consecuencia, no quieren autorización previa del citado órgano
contralor.

El artículo 64o. De la Ley dispone: Composición y Elección. El Consejo de


Administración se compondrá de un número impar de miembros, no inferior a tres,
determinado por el estatuto social. Los miembros titulares y suplentes serán socios
electos en asamblea en la forma y por el período de mandato establecido en el
estatuto. Los suplentes reemplazarán a los titulares en caso de renuncia, remoción,
ausencia o fallecimiento y serán llamados por el Consejo de Administración para
ocupar el cargo.

Reglas de Funcionamiento

El artículo 66o. De la Ley dispone: Reglas de Funcionamiento. El estatuto debe fijar las
reglas de funcionamiento del Consejo de Administración. Las actas de las sesiones
deben ser firmadas por los asistentes. El quórum se da con la presencia de más de la
mitad de los miembros titulares.

Responsabilidad

El artículo 67o. De la Ley, refiere: Responsabilidad. Los miembros del Consejo de


Administración responden personal y solidariamente para con la cooperativa y terceros
por violación de la ley, el estatuto social y reglamentos, así como por la inejecución o
mal desempeño del mandato que ejercen.

Se exime el miembro que no haya participado en la sesión que adoptó la resolución, o


haya dejado constancia en acta de su voto en contra. La responsabilidad se extiende a
los miembros de la Junta de Vigilancia por los actos u omisiones que no hubiesen
objetado oportunamente.
El consejo de administración

El consejo de administración es el motor de una cooperativa. La pujanza, la dedicación,


las ideas que pueda desarrollar el grupo que la compone permitirán a la organización
lograr el crecimiento.

Una organización depende de los líderes para lograr un desarrollo adecuado. La


dedicación y el compromiso que los dirigentes de una cooperativa puedan brindar a la
organización son esenciales.

Si bien sabemos que la Asamblea es la máxima autoridad de una cooperativa, es


materialmente imposible que todos los socios participen todo el tiempo en la dirección.
Entonces, las decisiones que se tomen en las asambleas son llevadas a la práctica por
el consejo de administración.

Una de las primeras decisiones que se toman en las asambleas es la de elegir quienes
formarán parte del consejo. La elección se realiza por todos los participantes que estén
al día con sus obligaciones con la cooperativa. Para realizar una buena elección se
debe pensar en si el candidato a elegir está comprometido con la cooperativa. Es decir,
si está convencido de la empresa que se forma, si tiene tiempo y voluntad para
desempeñar el cargo y principalmente, si es una persona honesta, integra y confiable.
Esto último es muy importante pues se le está otorgando la administración de los
recursos de la empresa, y la potestad de tomar decisiones sobre la marcha de la
cooperativa, las cuales luego, deben ser respetadas por todos los socios.

En cuanto a los requisitos para formar parte de un consejo, los estatutos deben indicar
las características a tener en cuenta. El número de miembros debe ser impar, de tres
como mínimo. La duración en el cargo también debe establecerse en los estatutos. El
consejo puede ser cambiado por una asamblea, en cualquier momento en el caso que
los miembros no estén cumpliendo adecuadamente sus funciones.

Generalmente los consejos se reúnen por lo menos una vez a la semana para analizar
la marcha de la cooperativa y tomar las decisiones que se requieran. La composición
básica es la de un presidente, un secretario y un tesorero. Dependiendo del tamaño de
cada cooperativa pueden establecerse más cargos.

Funciones del consejo de administración

. Organizar administrativamente la cooperativa.

. Suscribir convenios y contratos para brindar los servicios.

. Gestionar todo lo referente a los recursos financieros de la entidad.

. Preparar la memoria y el balance.

. Convocar a las asambleas.


Elaborar planes y proyectos para el desarrollo de las actividades económicas y sociales
de la Cooperativa.

-Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio económico para el cual ha


sido elegido.

Reglamentar de acuerdo con los Estatutos:

-Las sesiones del Consejo.

-Los servicios de la Cooperativa.

-Las ventas a crédito.

-La inversión de fondos.

-Las medidas de seguridad para los trabajadores socios o no socios.

-La inversión de fondos.

-La transferencia de certificados de aportación sino lo establecen los Estatutos.

-La fiscalización económica por parte de los socios.

-Nombrar a:

-Gerente

-Secretario

-Tesorero

-Contador

-Empleados de la Cooperativa.

-Determina el sueldo del Gerente y demás empleados.

-Convoca Asamblea General, ordinaria o extraordinaria.

-Dicta las resoluciones y acuerdos de la Cooperativa.

-Decide sobre el retiro y admisión de socios.

-Determina la cuantía de la fianza que deben presentar el Gerente y el Tesorero.

-Supervisa el desempeño del personal y equipo de la Cooperativa.

-Designa cuando lo establezcan los Estatutos, el Comité de Educación y otros Comités


Especiales.

El Consejo de Administración debe elaborar y presentar ante la Asamblea General un


informe anual sobre el desarrollo de sus funciones y de las actividades cumplidas en la
Cooperativa.
El Consejo toma decisiones al igual que todos los organismos de la Cooperativa, en
forma democrática.

La presencia de la totalidad o mayoría de los miembros del Consejo, constituye quórum


para deliberar y tomar decisiones válidas.

Las decisiones se toman con el voto favorable de la mayoría de los miembros del
Consejo asistentes

Comité Ejecutivo

El Artículo 68o De la Ley dice: Comité Ejecutivo. A los efectos de atender la gestión
ordinaria de la cooperativa, el estatuto social o el reglamento puede organizar un
comité ejecutivo integrado por miembros titulares del Consejo de Administración,
quienes podrán ser remunerados. Este comité no altera los deberes y las
responsabilidades de los demás miembros del Consejo de Administración.

El Decreto dispone artículo 75o. El Consejo de Administración mediante reglamentación


específica, deberá establecer las funciones y responsabilidades del comité ejecutivo,
así como las reglas de funcionamiento. El comité se compondrá de dos miembros
como mínimo y su integración podrá basarse:

a) En la rotación de los miembros titulares del Consejo de Administración mediante la


adjudicación de turnos a cada miembro;

b) En los cargos que ocupen en el Consejo de Administración;

c) En el sistema más conveniente a criterio de la cooperativa.

Los miembros del Comité Ejecutivo podrán percibir una remuneración adicional a la
que les corresponde como integrantes del Consejo de Administración.

Comité Auxiliar

Artículo 69o. De la Ley: Comités Auxiliares. El Consejo de Administración podrá


designar de su seno o de entre los socios, los comités auxiliares que sean necesarios
y, obligatoriamente, integrará el comité de educación y de crédito dentro de los treinta
días posteriores a su elección.
4. Junta de Vigilancia

El artículo 74o de la Ley dispone: Naturaleza de la Junta de Vigilancia. La Junta de


Vigilancia es el órgano encargado de controlar las actividades económicas y sociales
de la cooperativa.

El Decreto dispone en su artículo 80o. Cuanto sigue: Naturaleza del Control - El control
que ejerza la junta de vigilancia, versara sobre actos u omisiones consumados,
incluyendo las resoluciones o medidas tomadas por el Consejo de Administración
pendientes de ejecución. Sin embargo, la oposición que formule la junta de vigilancia,
no será obstáculo para materializar la medida adoptada por el Consejo de
Administración si a juicio de los miembros de este órgano estuvieren reunidos los
requisitos legales y estatutarios aplicables al caso.

Alcance de sus Funciones

El artículo 75o de la Ley dispone: Alcance de sus Funciones. Ejercerá sus funciones de
acuerdo a lo dispuesto en la ley, el estatuto y resoluciones asamblearias, cuidando de
no entorpecer el normal desenvolvimiento de los otros órganos de la cooperativa. Debe
dejar constancia escrita de sus observaciones o requerimientos y, previo pedido al
Consejo de Administración, puede convocar a asamblea en la forma establecida en
esta ley.

Funciones Específicas

Artículo 76°.- Funciones Específicas. Sin perjuicio de las demás señaladas en esta ley
y en el estatuto social, la Junta de Vigilancia debe:

a) Fiscalizar la dirección y administración de la cooperativa, a cuyo efecto sus


miembros pueden asistir con voz, pero sin voto, a las sesiones del Consejo de
Administración. Esta fiscalización se cumplirá en forma ilimitada y permanente sobre
las operaciones sociales, pero sin intervenir en la gestión administrativa;

b) Examinar los libros y documentos cuando juzgue conveniente y, por lo menos, una
vez cada tres meses;

c) Verificar en igual forma a la señalada en el inciso precedente las disponibilidades y


títulos valores, así como las obligaciones y modo en que son cumplidas;

d) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación


económica y financiera de la cooperativa, dictaminando sobre la memoria, inventario,
balance y cuadro de resultados;

e) Suministrar a los socios que lo requieran información sobre las materias que son de
su competencia;

f) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere
procedentes dentro del plazo previsto en el estatuto social;
g) Vigilar que los órganos sociales acaten debidamente las leyes, estatuto, reglamentos
y decisiones de las asambleas; y,

h) Investigar las denuncias que los socios le formulen por escrito, mencionarlas en sus
informes a la asamblea y expresar acerca de ellas las consideraciones y proposiciones
que correspondan.

Los siguientes artículos del Decreto reglamentan al Artículo 76o de la Ley.

Art. 81º.- Arqueos de Caja y de Valores - La junta de vigilancia podrá realizar en


cualquier momento arqueos de caja y de otros títulos y valores de la cooperativa, sin
necesidad de comunicación previa al Consejo de Administración, ni de autorización de
este.

Art. 82º.- Documentos Solicitados al Consejo de Administración - Las notas o pedidos


de informes elevados a la junta de vigilancia al Consejo de Administración, deberán ser
consecuencias de resoluciones adoptadas en sesiones legalmente validas; el órgano
requerido podrá exigir como condición previa para dar curso a la solicitud, la copia del
acta respectiva que respalde la presentación de la junta de vigilancia.

Art. 83º.- Negativa de Proporcionar Documentos - Si en el plazo de tres días hábiles


posteriores a la recepción del pedido, el Consejo de Administración, sin mediar justa
causa, no suministrare la documentación solicitada por la junta de vigilancia, u
obstaculizare ostensiblemente el control de los documentos existentes, la junta de
vigilancia podrá optar por reiterar el pedido o convocar directamente a asamblea
extraordinaria para denunciar la situación.

Art. 84º.- Prohibición de Intervención en la Gestión Administrativa - La junta de


vigilancia deberá abstenerse de participar directa o indirectamente en la gestión
administrativa. En este sentido, sus actuaciones se limitaran a señalar las presuntas
contravenciones a las disposiciones legales estatutarias y vigentes. Las sugerencias o
recomendaciones que efectúe el Consejo de Administración no obligaran a este
órgano.

Art.- 85º.- Verificación Periódica - Para certificar el cumplimiento del Art. 76, inc. b) y c)
de la Ley, los controles o el resultado de los mismos, deberán reflejarse en el libro de
actas de la junta de vigilancia. La omisión de esta formalidad hará presumir el
cumplimiento de la obligación y dar cabida a la responsabilidad de que habla el Art. 67
de la Ley.
Art. 86º.- Falta de Dictamen Anual - La falta de presentación, sin justa causa, del
dictamen previsto en el inc. d) del Art. 76 de la Ley, podrá ser causal de remoción de
sus miembros, sin perjuicio de la responsabilidad prevista el Art. 67 de la Ley. El
dictamen de la junta de vigilancia que recomendare el rechazo o la modificación de los
documentos presentados por el Consejo de Administración o, en su caso, la falta de
presentación del referido dictamen, no será motivo suficiente para desaprobar las
documentaciones que presente el Consejo de Administración si a juicio de la asamblea
reunieren las condiciones para el efecto.

La junta de vigilancia

Los recursos de una cooperativa vienen del aporte que realizaron los asociados. Por
ello, se requiere un adecuado control de los mismos a fin de asegurar la correcta
utilización.

La junta de vigilancia es elemento fundamental de una cooperativa, pues aunque la


organización tenga buenos planes, colaboradores y excelentes administradores, sin un
control adecuado de las actividades será difícil lograr el éxito duradero. Con este fin, se
encarga a un grupo de asociados que son electos en la asamblea conformar la junta de
vigilancia, para que se ocupe del control y la fiscalización de las actividades
económicas y sociales de una entidad.

El rol de la junta de vigilancia es controlar, por eso no puede participar en las tareas
administrativas de la cooperativa. Su rango de importancia es igual al del consejo de
administración, por tanto, sus actividades y organización son independientes de
cualquier órgano de la cooperativa. Tienen acceso libre e ilimitado para la revisión de
las documentaciones y control de las actividades que se realicen. El resultado de su
trabajo debe ser presentado a la asamblea de socios a quienes responden.

La organización usual de la junta de vigilancia es contar, por lo menos, con un


presidente y un secretario de actas. Periódicamente, deben revisar los informes
contables, administrativos y sobre la marcha de la entidad, por lo que deberían reunirse
al menos una vez al mes. La cantidad de miembros debe establecerse en los estatutos
de la cooperativa.

El trabajo de la junta es una tarea muy delicada, requiere responsabilidad, honestidad y


confiabilidad, además de conocimientos y experiencia para el control y fiscalización de
las actividades. Estas cualidades deben ser consideradas para la elección de los
miembros que desempeñarán las funciones en la junta de vigilancia.

Dicha junta representa a los asociados en la administración de la cooperativa. Están


para que la empresa, que es propiedad de todos, sea bien administrada y los directivos
se desempeñen en sus funciones con honestidad. Así, se busca asegurar que la
cooperativa logre los objetivos para los que se creó.
Funciones de la junta de vigilancia

- Fiscalizar la administración de la cooperativa. Lo cual implica controlar la tarea


realizada por los que dirigen la entidad.

- Examinar la contabilidad, los documentos de la cooperativa, lo referente al manejo del


dinero y otros recursos.

- Controlar las principales operaciones que se realizan.

- Analizar el balance anual y otros documentos contables e informar a los asociados en


la asamblea si están correctos, completos y adecuados.

- Vigilar que todas las actividades desarrolladas por la cooperativa se ajusten a las
leyes y reglamentos.

- Investigar las denuncias que realicen los socios, e informar a los mismos y a la
asamblea los resultados de sus averiguaciones.

Alguna de las principales funciones que la Ley de Cooperativas asigna a la Junta son:

. Fiscalizar la dirección y administración de la cooperativa. Es decir, controlar la tarea


realizada por los que dirigen la entidad.

. Examinar la contabilidad, los documentos de la cooperativa, así como lo referente al


manejo del dinero y otros recursos.

. Control sobre las principales operaciones que se realizan.

. Informar a los asociados si el balance y los informes presentados por el Consejo de


Administración, a la asamblea de socios son correctos, completos y adecuados.

. Vigilar que todas las actividades desarrolladas por la cooperativa se ajusten a las
leyes y reglamentos.

. Recibir, investigar las denuncias que realicen los socios, e informar a los mismos y a
la asamblea los resultados de sus averiguaciones.

La Junta de Vigilancia no participa en las tareas administrativas de la cooperativa.


Tiene el mismo nivel de importancia que el Consejo de Administración. Sus actividades
son independientes del Consejo y de cualquier otra dependencia de la cooperativa.
Nadie puede impedir que desempeñe su función de controlar las actividades a favor de
todos los asociados.

Para el desempeño de sus funciones deben organizarse con un presidente o


coordinador y un secretario de actas. Lo ideal es que se reúnan periódicamente para la
revisión de los informes contables, administrativos y sobre la marcha de la entidad. El
número de miembros debe establecerse en los estatutos de la cooperativa.
La tarea de la Junta es muy delicada. La elección de sus miembros debe recaer en
personas responsables, honestas, confiables y con los conocimientos o la experiencia
adecuados para controlar y fiscalizar las actividades.

La Junta de Vigilancia es la representante de los asociados en la administración de la


cooperativa. Son los ojos que controlan que la empresa cooperativa, de propiedad de
todos, se administre bien y cumpla con los objetivos fijados cuando se formó.
5. Integración Horizontal

Artículo 78°.- Asociación entre Cooperativas. Las cooperativas podrán asociarse entre
sí para cambiar servicios, celebrar contratos de participación, complementar
actividades, cumplir en forma más adecuada el objeto social y, en fin, para llevar a
cabo el principio de integración cooperativa.

Artículo 79°.- Fusión. Dos o más cooperativas podrán fusionarse a los efectos de
alcanzar con mayor eficacia sus objetivos sociales. Las cooperativas fusionadas se
disuelven sin liquidar su patrimonio pero se extingue la personería jurídica. La nueva
cooperativa emergente de la fusión, subroga de pleno derecho a las que le dieron
origen en todos sus derechos, acciones y obligaciones.

Artículo 80°.- Incorporación. Habrá incorporación cuando una cooperativa absorbe a


otra u otras conservando la incorporante su personería jurídica y extinguiéndose la de
las incorporadas. Aquella igualmente subroga en los derechos, acciones y obligaciones
a las incorporadas.

Con respecto a este artículo del Decreto dispone: Art. 87º.- Plan de Operaciones - El
plan de operaciones a que alude el Art. 81 de la Ley, deberá hacer mención del
régimen que se implementara para la conformación de la primera nómina de
autoridades de la cooperativa emergente de la fusión o de la incorporación, así como
del mecanismo para la elección de los subsiguientes directivos. igualmente deberá
tener referencias respecto del sistema de levantamiento y avaluación del inventario de
los bienes de las cooperativas afectadas, y una descripción de las actividades
económicas que se ajustaran en el primer año posterior a la formalización de la fusión o
de la incorporación.

Art. 88.- Levantamiento y Avaluación del Inventario - Para el levantamiento y


avaluación del inventario de bienes de la cooperativa a integrarse, deberá conformarse
una comisión integrada en forma paritaria por representantes de cada entidad
involucrada. La cantidad de miembros de la citada comisión se determinara mediante
acuerdo de las afectadas. El resultado de la gestión que realicen los miembros de la
comisión, será puesto a consideración de las asambleas extraordinarias que se
expedirán sobre la fusión o la incorporación.

El artículo 81o. De la Ley dispone: Trámites. Para la fusión o incorporación, las


interesadas elaborarán un plan de operaciones que una vez aprobado por la Autoridad
de Aplicación será sometido a las asambleas extraordinarias de las afectadas.
Aprobada la fusión o incorporación, se solicitará la inscripción respectiva en el Registro
de Cooperativas.
El Decreto Reglamentario establece: Art. 89º.- Tramites para la Fusión - Aprobada la
fusión por las respectivas asambleas, la misma comisión que tuvo a su cargo el
levantamiento y avaluación del inventario, procederá a convocar a los socios de las
entidades a fusionarse a una asamblea de constitución de la cooperativa emergente de
la fusión, oportunidad en la cual se tratara el orden del día que incluirá, por lo menos,
los siguientes puntos:

1. Elección del presidente y secretario de la asamblea;

2. Informe de las gestiones realizadas para concretar la fusión;

3. Lectura y consideración del proyecto de estatuto social;

4. Lectura y consideración del balance consolidado de las cooperativas fusionadas;

5. Elección de directivos de acuerdo con el estatuto de social aprobado;

6. Lectura y consideración del plan general de trabajos y del presupuesto general de


gastos, inversiones y recursos;

7. Designación de socios para suscribir el acta de asamblea.

El artículo 82o. De la Ley dispone: Socios Disconformes. Los socios disconformes con
la fusión o incorporación, deben hacer constar sus disidencias en el acta de la
asamblea pertinente, a fin de dar nacimiento al derecho de reintegro de los certificados
de aportación, intereses y retornos pendientes. El estatuto social preverá la situación
de los socios ausentes.

El Decreto Reglamentario dispone; Art. 90º.- Socios Disconformes - Los socios que en
la asamblea extraordinaria pertinente hicieren constar su disconformidad con la fusión o
la incorporación, tendrán derecho al reintegro de sus haberes dentro de los noventa
días corridos, contados a partir de la fecha de la asamblea respectiva.

La integración horizontal de las cooperativas

El agrupamiento o integración de las cooperativas, según se dé el caso, es la


herramienta más adecuada para contribuir por distintas vías a resolver necesidades
particulares o conjuntas de las entidades y a la vez de la sociedad a través de solventar
proyectos de desarrollo locales y también regionales en el actual sistema económico y
social para mejorar los servicios y el beneficio de la membresía de las mismas.

Si partimos de la base del séptimo principio de la cooperación que incorpora el “interés


por la comunidad” dentro del quehacer cooperativo, planteado por la Alianza
Cooperativa Internacional en su Congreso centenario de 1995, entendemos que la
actividad de la cooperativa no debería terminar resolviendo solo la necesidad de la
membresía como un fin en sí mismo, sino además trascender por acción o reflejo
actuando por el bien común de la sociedad.
Por lo tanto debe entenderse que el factor colectivo de la cooperación como motor de
desarrollo en distintas actividades, enriquece y fortalece no solo la producción de los
hechos sino que colabora en la tarea de creación que necesita el ser humano para
progresar en todos los niveles mejorando su calidad de vida.

Esto no es nuevo, en los Principios Cooperativos del Instituto Movilizador de Fondos


Cooperativos aprobados por la entidad en 1.966 ya se decía: “Conciben, como objeto
primordial de la cooperativa, la satisfacción de las necesidades económicas, sanitarias,
educativas y culturales de sus asociados en beneficio de la comunidad”.

Entrando en el tema podemos decir que era y es una necesidad, porque así lo
demuestran las experiencias hasta el presente, que las cooperativas se integren
verticalmente de acuerdo a las distintas ramas que las comprenden en entidades de
segundo grado, para lograr y asegurar el desarrollo de la especificidad que representan
a través de la economía de escala, ya sean estas propias de la actividad económica
que realizan, o en defensa del régimen legal que las encuadra.

Pero la globalización por su gravitación ha instalado un nuevo escenario dentro del


contexto de la economía social, con metodologías de mercado que en muchos casos
distorsionan la función de las cooperativas, haciendo que esa integración vertical ya no
alcance a resolver la ecuación para lo cual se constituyó.

Por lo tanto el movimiento cooperativo para sostener su presencia e incidencia dentro


de la sociedad, tiene que modificar actitudes y adecuar su funcionamiento a la realidad
actual sin abandonar el sentido solidario de su propuesta, incorporando tres elementos
esenciales: el federalismo como instrumento ejecutor del agente colectivo; la
aceptación “sine qua non” de la diversidad ideológica en sus núcleos de dirección como
organismos prácticos de convivencia institucional, y la integración horizontal de las
cooperativas entre sus distintas ramas, permitiendo la sinergia que facilite el desarrollo
conjunto de servicios que se ajusten no solo a las necesidades locales sino también al
fomento regional, construyendo un sistema transversal cooperativo que conservando
su pureza doctrinaria colabore en la solución de problemas, que por su importancia,
trascienda a la posibilidad de alguna cooperativa en particular como tema especifico.

Esta integración horizontal no puede ni debe inquietar de ninguna manera la función de


las entidades de segundo grado, sino que tiende a ampliar el espectro de
complementación cooperativa que habrá de reforzar la presencia del acto solidario en
los distintos ámbitos en que actúe.

Puede que estas consideraciones necesiten la apertura de un debate amplio para que
puedan ser comprendidas, pero es bueno tener en cuenta que el desafío que debe
enfrentar el movimiento cooperativo en esta etapa de cambios, merece el aporte de
innovaciones que lo adecuen a la hora actual sin perder su esencia solidaria y su
capacidad de servicio dentro del sector de la economía social logrando una efectiva
integración del movimiento cooperativo.
Integración Vertical

Centrales de Cooperativas

El artículo 83o de la Ley dispone: Constitución y Objeto Social. Tres o más cooperativas
pueden concretar la constitución de centrales cooperativas departamentales, regionales
o a nivel nacional, de segundo grado, que sin llegar a la fusión económica, se integren
para la gestión más eficaz de sus servicios comunes.

El artículo 91o del Decreto dispone: Naturaleza de las Centrales Cooperativas - Las
centrales cooperativas son entidades de segundo grado, integradas por cooperativas
primarias y tienen independencia jurídica y económica.

Art. 92.- Aplicación de Normas - En cuanto fueren compatibles con su naturaleza, rigen
para las centrales las disposiciones establecidas en la Ley y este Decreto relativas a
las cooperativas de primer grado.

El artículo 84o de la Ley dispone: Funciones. Las Centrales Cooperativas tendrán las
siguientes funciones:

a) Organizar servicios comunes de administración cooperativa y el aprovechamiento


mutuo de tales servicios;

b) Promover o emprender por cuenta propia la producción de bienes o prestación de


servicios y organizar el adecuado mercadeo de los mismos;

c) Gestionar la adquisición en las condiciones más ventajosas posibles de los bienes y


servicios requeridos por las cooperativas asociadas;

d) Gestionar servicios de financiamiento de las operaciones y de asesoramiento que


demanden sus asociadas; y,

e) Realizar otras actividades en beneficio común.

Las funciones enumeradas son simplemente enunciativas.

Artículo 85°.- Contenido del Estatuto Social. Además de las prescripciones contenidas
en esta ley, el estatuto social de las centrales establecerá la esfera y los límites dentro
de los cuales desarrollarán su gestión, los órganos que la componen, la forma de
sufragar los gastos que demande su sostenimiento y el procedimiento de adopción de
sus decisiones.

Artículo 86°.- Autonomía de las Afiliadas. En ningún caso las centrales sustituirán a las
autoridades de las cooperativas asociadas, en las materias que específicamente le
confieren a éstas sus respectivos Estatutos Sociales.

Artículo 87°.- Reconocimiento Legal. Para la existencia legal de las centrales, será
menester la homologación del acuerdo de constitución por la Autoridad de Aplicación.
La integración vertical de cooperativas

Como principio general se reconoce que las cooperativas pueden asociarse, libre y
voluntariamente, en uniones, federaciones y confederaciones para la defensa y
promoción de sus intereses. También pueden acogerse a otra fórmula asociativa
conforme al derecho de asociación.

Junto a las asociaciones cooperativas con una regulación especial, las cooperativas
pueden dar vida o integrarse en otras asociaciones sujetas a la legislación sobre
asociaciones (asociaciones empresariales, de consumidores y usuarios o de alumnos o
padres).

Normativa

La Ley estatal establece que en todo lo no previsto para las uniones, federaciones y
confederaciones de cooperativas se estará a lo dispuesto, con carácter general en la
presente Ley.

El negocio asociativo debe de constar en escritura pública que contendrá, como


mínimo estas menciones:

- Relación de entidades promotoras

- Certificación del acuerdo de constitución, es competencia exclusiva e indelegable de


la Asamblea la adhesión a entidades de carácter representativo así como la separación
de las mismas. El acuerdo se adopta por mayoría ordinaria salvo que los estatutos la
hayan elevado dentro de los límites legales.

Las asociaciones cooperativas para poder incluir en su denominación términos que


hagan referencia a un determinado ámbito geográfico, deberán acreditar que asocian,
directamente o a través de las entidades asociadas, el veinte por ciento, al menos, de
las sociedades cooperativas inscritas y no disueltas, con domicilio social en dicho
ámbito geográfico.
- Los estatutos sociales recogerán, el contenido mínimo siguiente:

a) La denominación de la asociación cooperativa

b) El domicilio y el ámbito territorial

c) Los requisitos y el procedimiento para la adquisición y pérdida de la condición de


entidad asociada

d) La composición, el funcionamiento y la elección de sus órganos sociales de


representación y administración

e) El régimen económico de la asociación cooperativa

Las asociaciones cooperativas están obligadas a depositar su escritura pública de


constitución en el Registro de cooperativas. En el plazo de un mes desde el depósito
de la escritura de constitución, este Registro dará publicidad de este depósito en el
BOE o rechazará el depósito mediante resolución exclusivamente fundada en la
carencia de algún de los requisitos mínimos a que se refiere la Coop.

Si se produce el rechazo del depósito, el Registro requerirá a los asociados


promotores, por una sola vez, para que en un plazo de otro mes subsanen los defectos
observados. De no hacerlo, se procede al rechazo del depósito. Y las asociaciones
cooperativas deben comunicar al Registro de cooperativas la variación en el

Funciones

A las asociaciones cooperativas les corresponden, en sus respectivos ámbitos las


siguientes funciones:

1- Representar y defender los intereses de las cooperativas y de sus socios anta las
Administraciones públicas y ante cualesquiera otras personas y ejercer las acciones
legales pertinentes. Esta competencia encuentra un primer desarrollo general en la
normativa reguladora del Consejo de Fomento de la Economía Social.

2- Fomentar la promoción y la formación cooperativa. Es el destino normal del Fondo


de educación y promoción de las cooperativas. Para cumplir los fines de esta reserva
las cooperativas pueden colaborar con otras entidades, por ejemplo con las
asociaciones cooperativas.

3- Ejercer la conciliación en los conflictos surgidos entre las cooperativas que asocien o
entre éstas y sus socios. Para lo cual es de sumo interés que el oportuno convenio
arbitral sea asumido por las cooperativas asociadas y su base social, o mejor aún que
se recurra al arbitraje institucional.
4- Organizar servicios de asesoramiento, auditoría, asistencia jurídica o técnica y
cuantos sean convenientes a los intereses de sus socios. La LODA contiene una
previsión especial sobre el ejercicio de actividades económicas, incluidas las
prestaciones de servicios por las asociaciones.

5- Actuar como interlocutores y representantes ante las entidades y organismos


públicos.

6- Ejercer cualquier otra actividad de naturaleza análoga.

Clases de acuerdos verticales

Uniones

Las uniones de cooperativas en la Ley estatal deberán estar constituidas, al menos por
tres cooperativas de la misma clase. Junto a este modelo básico, la Ley admite dos
alternativas:

- que la unión de cooperativas puede integrarse en otra unión ya existente, sin ninguna
condición respecto a su ámbito.

- que la unión puede constituir junto a otras una nueva unión de cooperativas.

En ambos casos también pueden integrarse en la unión directamente cooperativas, si


los estatutos de la unión en cuestión no se oponen. La unión de cooperativas tiene
como órganos asociativos la Asamblea, el Consejo rector y la Intervención. La
Asamblea está formada por los representantes de las cooperativas directamente
asociadas y, en su caso, de las uniones integradas. Los estatutos establecerán la
composición y atribuciones de los órganos de la unión de cooperativas sin que, en
ningún caso, puedan atribuir la mayoría absoluta de votos a uno de sus miembros.

Federación de cooperativas

Las federaciones de cooperativas pueden estar integradas por cooperativas o por


uniones de cooperativas, o por ambas y es necesario que, directamente o a través de
las uniones que la integren, asocien al menos, diez cooperativas que no sean todas de
la misma clase, esto es, basta con que una cooperativa no lo sea. Los órganos
asociativos de la federación son la Asamblea y el Consejo Rector.

Una federación de cooperativas es una organización en la cual todos, o al menos una


gran parte de sus miembros son cooperativas. Una federación de cooperativas puede
implicar varias concepciones:

Una organización empresarial que agrupa diferentes cooperativas a un nivel regional,


nacional o internacional y cuyo fin es la representación y defensa de los intereses de
las cooperativas asociadas. La Alianza Cooperativa Internacional es un ejemplo.
Una cooperativa de segundo grado, es decir, una unión de varias cooperativas
realizada con el fin de ofrecerse una serie de servicios a ellas mismas. Por ejemplo,
una cooperativa que preste servicios financieros formada entre varias cooperativas,
obedecería a este criterio.

Confederaciones

Las uniones de cooperativas y las federaciones se pueden asociar en confederaciones


de cooperativas.

Para la constitución y funcionamiento de una confederación de cooperativas será


preciso como mínimo tres federaciones de cooperativas que agrupen cooperativas de
como mínimo tres Comunidades Autónomas, aunque la sede de tales federaciones no
radique en otras tantas Comunidades.

Los órganos asociativos de las confederaciones de las cooperativas serán el Consejo


Rector y la Asamblea General. Los estatutos establecerán la composición y el número
de miembros de la Asamblea general y también las normas para su elección y derecho
a voto. También regularán la composición y el funcionamiento del Consejo rector que
estará integrado como mínimo por tres miembros.

La representación unitaria del movimiento cooperativo se llevará a cabo a través de las


confederaciones, las cuales están integradas por las federaciones y uniones de
cooperativas, mientras que no pueden formar parte directamente de la confederación
las sociedades cooperativas.

No existe actualmente limitaciones sobre su ámbito, que antes tenía que ser estatal.
Ahora existe para su constitución y funcionamiento de la confederación de cooperativas
como mínimo tres federaciones de cooperativas que agrupen cooperativas de como
mínimo tres comunidades Autónomas, aunque la sede de tales federaciones no radique
en otras tantas comunidades.
Las cooperativas en el Paraguay

Marco legal

La Constitución Nacional enmarca al cooperativismo en su art. 113 como propuesta de


organización social y económica para el desarrollo con el apoyo del Estado y del sector
educativo. Posee su propia ley denominada Ley de Cooperativas 438/94, además de
un decreto reglamentario nº. 14052/96.

Estructura

Las cooperativas de base se denominan cooperativas de primer grado o primer piso y


las centrales y federaciones son de segundo grado o segundo piso y la confederación
(en este caso la CONPACOOP) es de tercer grado o tercer piso.

La autoridad de aplicación de la legislación cooperativa es el Instituto Nacional de


Cooperativismo (INCOOP), que funciona como organismo especializado del sector a
partir de la Ley 2157/03 en donde se define su autarquía y autonomía para realizar sus
actividades.

Estructura del cooperativismo mundial

El posicionamiento internacional del cooperativismo en estos 167 años que cumple


este sábado 2 de julio sitúa a la ACI como una de las organizaciones de mayor
predicamento mundial. ¿Habrán imaginado estos fundadores del cooperativismo el
impacto mundial que causaría sus propuestas? ¿Habrán creído, tal vez que duraría un
tiempo limitado?

Vemos a nivel país su fuerte impacto en la vida de la nación y su honda repercusión


histórica como fuente de desarrollo y consolidación de la sociedad familiar y en
particular de los trabajadores honrados que hay en este hermoso lugar denominado
Paraguay.

Impacto de los principios cooperativos

El cooperativismo diseña un modo de convivencia entre las personas a través de sus


principios que le dan la fuerza espiritual requerida para su proyección.

1°.- membresía abierta y voluntaria

Según la definición, los valores y principios, los asociados son simultáneamente


usuarios, inversionistas y propietarios de la empresa cooperativa.
Gestión centrada en las personas

2°.- control democrático de los miembros

Participación activa en:

 • La definición de políticas
 • La toma de decisiones
 • Las definiciones estratégicas

La democracia es cada día más una cuestión de equidad que de igualdad

3°.- participación económica de los miembros

Impacto de este principio:

 • Formación de capital, no necesariamente igualitaria, pero equitativa.


 • Motivación a quienes pueden aportar más, pero con límites sobre la propiedad
y el control.
 • La propiedad común, de una parte del capital, garantiza la permanencia de la
empresa cooperativa.
 • La generación de beneficios sobre las inversiones garantiza recursos para
mantenernos en el sector económico correspondiente.

4°.- autonomía e independencia

La propiedad de la empresa cooperativa es de sus miembros y no puede ser


transferida a elementos externos. Los procesos de integración regional se están
repartiendo entre grandes empresas que están uniendo sus capitales para lograr
escalas impresionantes que les permitan una presencia rotunda en los mercados. Las
estrategias de formación de capital en las cooperativas, según los principios y
manteniendo nuestra identidad, constituyen uno de los temas importantes de reflexión.

5°.- educación, entrenamiento e información

Cuando se invierte en educación, se invierte en la formación de hombres y mujeres que


son los cuadros, los tomadores de decisión, los visionarios.

Es una forma de invertir en la empresa cooperativa.

Sin conocimiento, no se puede ejercer el poder.

En este principio se juega el futuro como organización y como empresa.


6°.- cooperación entre cooperativas

Principio que va directamente al ámbito empresarial.

• Alianzas estratégicas cooperativas.

Encuentro entre sectores cooperativos.

• Cooperación entre cooperativas: práctica económica, en función de servir a sus


miembros.

Desarrollo de la competitividad a través de las redes cooperativas mundiales.

7°.- compromiso con la comunidad

• Empresas cooperativas.

• Centrales en un medio geográfico.

• Las personas se identifican.

• Estrategias para defender mercados locales.

• Productos y servicios adecuados a las necesidades de sus miembros como ventaja


competitiva

Valores

"Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad,


democracia, igualdad y solidaridad. Continuando con la tradición de sus fundadores, los
integrantes de una cooperativa creen en la honestidad, la preocupación por los demás,
en el compromiso con ellos mismos y la franqueza".

Declaración adoptada por la ACI, Manchester 1995 cooperativa es:

* UN GRUPO DE SUJETOS ECONÓMICOS CUYA FINALIDAD ES EL FOMENTO DE


LAS ECONOMÍAS DE LOS ASOCIADOS A TRAVÉS DE UNA EMPRESA
ADMINISTRADA COMUNITARIAMENTE.
Elementos:

* Un grupo de sujetos económicos

* Una empresa comunitaria

* Desarrollo para los asociados

* Un tipo de relaciones sociales de producción caracterizada por la subordinación del


capital a la persona humana y a la comunidad.

Definición de una cooperativa

"Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales
comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla
democráticamente".

Definición adoptada por la ACI, Manchester, 1995.

Marco general de regulación y supervisión de cooperativas

Por resolución 499/04 del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Cooperativismo
(INCOOP) de fecha 29 de diciembre de 2004 se establecen (4) cuatro sectores de
cooperativas distribuidas de la siguiente manera:

 Producción
 Ahorro y crédito
 Otros tipos: (Consumo, trabajo, enseñanza, vivienda, servicios)

Entidades de integración cooperativas: (confederaciones, federaciones y centrales)

Igualmente se categorizan los niveles de cooperativas en A B y C estableciéndose


criterios y ponderaciones que las tipifican por el siguiente parámetro:

*. Total de activos

*. Total de ahorros

*. Total de otros pasivos

*. Capital integrado

*. Número de socios.
Conclusión
La Organización de Cooperativas de América, es un organismo de vital importancia
para el sector cooperativo, ya que promueve la unión internacional entre las mismas.
Entre sus principales funciones se encuentran:

 Ser la representante de las organizaciones cooperativas de América que


observen sus principios;
 Difundir y defender los principios y métodos de la cooperación libre;
 Desarrollar el cooperativismo en todos los países de América.

El consejo de administración es el motor de una cooperativa. La pujanza, la dedicación,


las ideas que pueda desarrollar el grupo que la compone permitirán a la organización
lograr el crecimiento. Una organización depende de los líderes para lograr un desarrollo
adecuado. La dedicación y el compromiso que los dirigentes de una cooperativa
puedan brindar a la organización son esenciales. Algunas de sus funciones son:

 Organizar administrativamente la cooperativa.


 Suscribir convenios y contratos para brindar los servicios.
 Gestionar todo lo referente a los recursos financieros de la entidad.
 Preparar la memoria y el balance.
 Convocar a las asambleas.

La junta de vigilancia es elemento fundamental de una cooperativa, pues aunque la


organización tenga buenos planes, colaboradores y excelentes administradores, sin un
control adecuado de las actividades será difícil lograr el éxito duradero. Con este fin, se
encarga a un grupo de asociados que son electos en la asamblea conformar la junta de
vigilancia, para que se ocupe del control y la fiscalización de las actividades
económicas y sociales de una entidad.

El agrupamiento o integración de las cooperativas, según se dé el caso, es la


herramienta más adecuada para contribuir por distintas vías a resolver necesidades
particulares o conjuntas de las entidades y a la vez de la sociedad a través de solventar
proyectos de desarrollo locales y también regionales en el actual sistema económico y
social para mejorar los servicios y el beneficio de la membresía de las mismas.

You might also like