You are on page 1of 67

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN
SECCIÓN DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIERÍA DE RIEGO A PRESIÓN

REVISIÓN DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA


DE RIEGO POR ASPERSIÓN
PIVOTE CENTRAL

PROFESOR:
 MC. RENÉ MARTÍNEZ ELIZONDO

PRESENTAN (EQUIPO 3)
 CORREA MORENO CARLOS GERSON
 HERNANDEZ GONZALES TANIA
 OLVERA SOSA EDGARDO
 MEJIA BENITEZ JAIME
 SOLORZANO BANDERAS FRANCISCO JAVIER

7° B

Chapingo, México
Noviembre de 2017
INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso escaso, indispensable y vital de la sociedad, pero
principalmente del balance de los ecosistemas.
En la agricultura se invierte el 70% del agua dulce del planeta, por lo que como
Ingenieros en Irrigación tenemos la obligación de cuidarla así como de
eficientizar al máximo su uso, evitando cualquier forma en que se desperdicie o
use inadecuadamente. Una de las formas de lograr esto es innovando en los
sistemas de riego:
El sistema de riego de pivote central es un mecanismo, en el cual el equipo gira
alrededor de un punto fijo. Consta de varios segmentos de tubería sostenidos por
estructuras montadas en torres y con aspersores colocados a lo largo de su
longitud. Por las extensas producciones agrícolas, entre otros aspectos, los
sistemas de riego por pivote central fueron creados y desarrollados en
Norteamérica a mediados de los años 70, con la finalidad de compensar algunas
necesidades agrotécnicas en las aplicaciones de riego tales como:

 La disminución en la mano de obra.


 La posibilidad de regar cultivos altos sobre terrenos ondulados, en suelos
arenosos o pesados, y en forma continua.
 La posibilidad de incorporar agroquímicos a través del mismo sistema.

Su uso está muy difundido a nivel mundial, principalmente en el riego de cultivos


y forrajes. De ahí la importancia que tiene en diferentes países, donde la
población crece aceleradamente y la demanda alimentaria aumenta al tiempo
que acontece tal fenómeno demográfico. Estos equipos de aspersión consisten,
básicamente, en un lateral autopropulsado a través del cual se alimentan
aspersores regantes convenientemente distribuidos en él. Éste lateral gira
alrededor de un punto fijo denominado punto pivote, por el que se realiza el
abastecimiento de agua permitiendo el riego de superficies circulares. El lateral
va suspendido sobre el área del cultivo por medio de torres metálicas en forma
de “A”, espaciadas de 30 a 75 m, cada torre descansa sobre 2 ruedas, impulsadas
en forma independiente por alguna fuente de energía, generalmente por un
motor eléctrico.
Siendo este uno de los sistemas que nos permite, con su buen diseño y manejo,
eficientar el recurso agua, que es vital para la producción de alimentos.
En el presente trabajo se tiene la finalidad de compartir los conocimientos
adecuados para saber si un sistema de riego de esta clase está funcionando, como
es debido.

OBJETIVOS
i. Evaluación del Sistema de Riego presurizado, denominado Pivote Central,
Ubicado en el Campo Experimental Tlapeaxco.
ii. Dar las recomendaciones adecuadas para el mejoramiento del
funcionamiento del mismo sistema.

REVISIÓN DE LITERATURA
Descripción general
Un pivote central consiste básicamente en una tubería principal con aspersores.
La tubería lateral es soportada por tensores de acero y torres espaciadas entre
30 y 60 m. cada torre cuenta con un motor y va colocada sobre dos o cuatro
grandes ruedas de goma. El conjunto de tubería, tensores y aspersores entre dos
torres se llama tramo. En cada torre hay acoples flexibles que conectan las
tuberías de dos tramos adyacentes. El largo máximo de los tramos está en
función del tamaño de la tubería, su aspersor, pendiente y topografía del terreno.
El largo de los tramos no tiene por qué ser uniforme y generalmente varia para
adecuarse a las dimensiones del campo o para ajustar la altura de los aspersores
en terrenos ondulados. El voladizo es una tubería de menor diámetro, con
aspersores, que es suspendida por cables al final de la última torre para
aumentar el área regada. Sus cañones y sistemas de esquinas pueden ser
colocadas al final del equipo para aumentar el radio de mojado o regar en las
esquinas. La longitud más común de los pivotes es 400 m y su vida útil es de 15
a 20 años (Hamil et al, 2001. Citado por Guzmán, 2011).
Figura 1 Sistema de riego pivote central (2015)1, valley modelo 8120

Los métodos para aplicar el agua de riego varían con la topografía, condiciones
del suelo, tipo de cultivo, prácticas culturales y la cantidad de agua disponible.
Cada método tiene sus propias limitaciones. La mayoría de los métodos de riego
pueden ser adaptados a un amplio rango de condiciones reales, de hecho es
posible que varios métodos sean aplicables a un mismo sitio. Sin embargo, se
puede presentar el caso que en algunos sitios, solo un método pueda ser el más
recomendable (Slack D. C., 2004).
Los sistemas de riego por pivote central están basados en máquinas automáticas
especializadas de riego que consisten de una simple tubería lateral con un
extremo fijo a una estructura pivotal (el punto pivote) y el otro extremo con
movimiento libre para girar alrededor del pivote central. El agua es introducida
al lateral por el punto pivote y descargada a través del lateral por medio de
aspersores de alta presión. Los aspersores son generalmente instalados a una
altura que varía de 2 a 4 m arriba de la superficie del suelo (Slack D. C., 2004).
El lateral es soportado arriba del suelo por unas torres las cuales usualmente se
montan en ruedas. Cada torre tiene un mecanismo que proporciona poder a las
ruedas. El tipo de mecanismo de poder varía de fabricante a fabricante. La

1
Catálogo de productos valley. 2015.
estabilidad estructural entre torres es proporcionada por cables y soportes de
metal (Slack D. C., 2004).
El espaciamiento entre torres varía de 24 a 76 m (80 a 250 pies). Un sistema de
alineación mantiene las torres alineadas con la torre final, también conocida
como torre maestra. Las longitudes de la lateral típicamente varían de 61 a 793
m (200 a 6000 pies), (Slack D. C., 2004).
En los sistemas de riego por pivote central, para poder tener una aplicación
uniforme del agua por unidad de área, la cantidad de agua aplicada por unidad
de longitud del sistema debe incrementarse a medida que la distancia aumenta
del punto pivote. Lo anterior es una característica única de un sistema de riego
por pivote central, al compararlo con sistemas fijos, portátiles o de movimiento
lineal (Slack D. C., 2004).

La razón de lo anterior se ilustra en la ilustracion 1, donde se puede ver que, para


un lateral de 402 m (el radio más común), el área cubierta por los últimos 23 m
de lateral es igual a la cubierta en los primeros 201 m. Para un terreno cuadrado
de 804 m por lado (64 ha), donde el punto pivote se encuentra en el centro,
solamente de 50 a 53 ha pueden irrigarse por este sistema dependiendo que
potentes son los aspersores en el extremo libre (móvil) del lateral, lo cual deja
cerca del 20% del terreno fuera del alcance del agua. Normalmente un aspersor
llamado cañón es colocado al final del lateral con el objetivo de incrementar el
área de influencia de mojado fuera del límite físico de la estructura. Existe
comercialmente un tipo de cañón que es acoplado al lateral con el propósito de
regar las esquinas o áreas de forma irregular que no pueden ser regadas por una
máquina convencional de pivote central. El área cubierta por el cañón
generalmente recibe menos agua que el resto del terreno por lo que
generalmente es la zona de menor rendimiento.
Ilustración 1 Áreas distintas del lateral para una distribución uniforme del agua

Descripción del equipo2


El sistema pivote central es un ala de riego con un extremo fijo, por el que recibe
el agua y la energía eléctrica, y otro móvil que describe un círculo girando sobre
el primero, caracterizándose porque se mueve mientras riega. Está formado por
una tubería porta emisores que va sustentada sobre torres automotrices,
dotadas normalmente de un motor eléctrico y dos ruedas neumáticas. La tubería,
que normalmente es de acero galvanizado, sirve de elemento resistente para
vencer el vano entre torres juntamente con barras o cables, formando una viga
en celosía, dejando un vano hasta el suelo de unos 3m. Cada tramo va unido a una

2
Valiente, G. M. 2008. Sistemas autopropulsados. El pivote frente al lateral de avance frontal. Universidad
de Castilla-La mancha.
torre soporte y articulado con el tramo anterior, debiendo permitir giros según
un eje vertical y otro horizontal. La unión debe ser estanca y sólida ya que tiene
que transmitir esfuerzos importantes, especialmente en equipos trasladables.
Existen varios tipos de ensamblajes a base de: cardan exterior, rótula exterior o
un simple gancho interior. Los manguitos de cierre hermético de la tubería
suelen ser de acero con junta hidráulica, de rótula o de material sintético flexible
(caucho armado, neopreno, etc.), pudiendo llevar alguna funda metálica.
El centro pivote
Consta de una estructura de acero en forma de pirámide, que va anclada en una
base de hormigón, y sostiene un tramo vertical de tubería que lleva una junta
estanca, a base de anillos rozantes, que permite el giro. Aguas arriba del codo
inferior existe una válvula de compuerta, una válvula de retención y un cuello de
cisne que conecta con la tubería enterrada así como algunos elementos de
control como manómetro, etc.
El codo superior, que puede girar libremente, lleva asociado un colector de
anillos rozantes que realiza las conexiones de los cables de alimentación de los
motores de las torres y los de seguridad y control con el cuadro de maniobra que
va fijo en la estructura pivote, el cual suele recibir la alimentación eléctrica
trifásica desde la caseta de bombeo, mediante un cable enterrado, aprovechando
la misma zanja de la tubería. Al cuadro llega además un cable bipolar de
automatismos que pone en contacto el pivote con la estación de bombeo para su
funcionamiento coordinado.
El lateral
La separación entre torres (tramo) varía entre 25 y 75 m, aunque las más
frecuentes son de unos 38 m (tramo corto) y 50 m (tramo largo). Los equipos de
tramo largo son, normalmente, más económicos por llevar menos torres, pero se
adaptan peor a topografías onduladas y transmiten más peso al terreno, con
mayor posibilidad de atascamientos. Por esta razón, los tramos finales de los
equipos grandes suelen ser tramos cortos. Las longitudes de lateral van desde 60
a 800 m.
Ilustración 2 Componentes

Sistemas de propulsión
La propulsión es normalmente con motores eléctricos, por tener ventajas sobre
los otros sistemas (hidráulico, neumático, etc.) al permitir una fácil regulación de
la velocidad y el sentido de avance así como poder moverse sin necesidad de
regar. En cada torre lleva un motor de 1.5; 1; 3/4 o 1/2 CV que transmite el
movimiento a las dos ruedas mediante una trasmisión cardan, tornillo sin fin y
desmultiplicador, o sustituyendo los dos últimos por un sistema de planetarios,
que son más caros pero menos consumidores de energía, con lo cual resulta
suficiente un motor de 0.5 CV.
La velocidad de avance del equipo se regula actuando sobre el motor de la torre
extrema, haciéndola funcionar en fracciones de minuto, por lo que el avance es
"a saltos", excepto cuando funciona al 100 %, que no para, en cuyo caso alcanza
una velocidad de 1,5 a 1,8 m/min, e incluso 3 m/min cuando se trata de laterales
de gran longitud.

 Sistemas hidráulicos

Son los que utilizan un cilindro o pistón y son accionados por la presión del agua,
que mueve un conjunto de barras que a su vez trasmiten el movimiento a las
ruedas. Los modelos con sistemas hidráulicos son menos costosos que los
eléctricos, debido a su sencillez de funcionamiento y a la simplicidad de sus
mecanismos, el propio regador puede atender su mantenimiento y reparación.

 Sistemas eléctricos

Los modelos eléctricos poseen en cada torre un motor eléctrico de pequeña


potencia (de 0.373 a 0.746 Kw), la energía eléctrica puede ser suministrada por
medio de un generador eléctrico situado junto al pivote o bien de la red eléctrica
nacional; la reducida potencia utilizada por los motores determina que el
consumo eléctrico sea mínimo. Estos sistemas son más costosos que los
hidráulicos, y requiere personal calificado para el mantenimiento y la reparación
de averías; no obstante, ofrecen las siguientes ventajas:
 Trabajan más fácilmente en topografía irregular
 La velocidad de giro puede ser regulada con mucha precisión y admite una
amplia variación; esta cualidad permite aplicar una amplia gama de
normas parciales de riego (muy superior a las de accionamiento
hidráulico), que le permite al productor adaptar las conveniencias de cada
caso
 Pueden trasladarse sin aplicar agua
 Pueden invertir el sentido de giro automáticamente, lo que le permite
resolver determinados casos prácticos
 Utilizan menos presión para su funcionamiento y, por consiguiente,
consumen menos energía, se estima entre un 15 y 20 % menos que los
pivotes hidráulicos
 Son más asequibles a la automatización
La tubería porta emisores
Suele ser de diámetro único y adecuado al caudal a transportar, el cual depende
de las necesidades del cultivo y de la superficie a regar.
Debe ser sólida, pues forma parte de la celosía del vano, y resistente a la
corrosión en sus diversas formas ya que el agua llevará disueltos abonos y
productos fitosanitarios. Los diámetros nominales de tubería (que son los
exteriores) suelen ser de 4 1/2" (114,3 mm), 5 9/16" (141,3 mm), 6" (152,4 mm),
6 5/8" (168,3 mm), 8 " (203,2 mm) y 10" (254 mm). En los laterales de gran
longitud (a partir de 500 m aproximadamente) suele emplearse tubería de 8" en
un primer tramo y 6 5/8" en el segundo tramo (entre 500 y 600 m de lateral,
estos tramos suelen ir al 50 % de la longitud total).
Las tuberías se fabrican principalmente de acero galvanizado, interior y
exteriormente, aunque también pueden ser de aluminio o acero revestido.
Sistema eléctrico
El sistema eléctrico está formado por: el cuadro de control y maniobra y el
colector de anillos rozantes, localizados ambos en el pivote central, los cables
conductores de tramo y las cajas de control de torre.
El cuadro central controla entre otros los siguientes automatismos:

 La velocidad de desplazamiento y el sentido de avance.


 El arranque / realineación: interruptor manual, que elimina
momentáneamente el sistema de seguridad y sirve para realinear la
máquina.
 La parada en una posición y el conmutador sectorial que permiten
regar un sector circular.
 El funcionamiento coordinado de bomba y pivote de forma automática,
o el arranque desde la estación de bombeo.

El colector realiza las conexiones eléctricas entre las partes móviles y las fijas
(pivote central).
Las cajas de torre pueden ser de varios tipos: de torre intermedia, de torre final
y otras particulares, como la instalada en la penúltima torre cuando existe la
unidad antipatinaje. En las primeras, localizadas encima de cada torre móvil, se
alojan los mecanismos de alineamiento y seguridad, y la conexión de los circuitos
de fuerza y maniobra. La torre final no lleva mecanismo de alineamiento y la
antipatinaje lleva dos relés sincronizados que, en caso de que la última torre
patine durante un tiempo fijado (3-5 minutos), para todo el equipo.
Los mecanismos de seguridad se centran fundamentalmente en la parada
completa del equipo cuando se supera un cierto ángulo entre tramos.
Alineamiento
Para mantener recto el lateral se dispone de un "mecanismo de alineamiento"
que, en el caso de propulsión eléctrica, arranca o para el avance de cada torre
conductora mediante un contactar eléctrico (comandado de diferentes
maneras), cuando los dos tramos que concurren en la torre forman un ángulo de
unos 20'.
Así el avance de la unidad conductora extrema produce una reacción en cadena
de avances, comenzando por la unidad conductora inmediata y prosiguiendo a
lo largo del lateral.
El accionamiento del contactor de alineamiento suele ser a través de una leva
dispuesta en un plano horizontal, que normalmente lleva asociados los otros
mecanismos de seguridad. El mecanismo que regula el contactor está fijado a la
torre conductora en el interior de una caja de protección al final de un tramo, y
mediante un pequeño brazo solidario con el tramo articulado que le sigue, le
transmite los movimientos de éste. Si el ángulo formado por los dos tramos que
concurren en la torre sobrepasa un valor umbral (por avería del sistema de
alineamiento o porque alguna rueda se atasca, patina, o encuentra algún
obstáculo), un mecanismo de seguridad para automáticamente todo el sistema
(avance y suministro de agua por la bomba) antes de que pueda dañarse el lateral
o producirse un encharcamiento y lavado del suelo, o incluso su contaminación
si se estuvieran aplicando fertilizantes, productos fitosanitarios, etc. De la misma
forma, existen mecanismos que paran el sistema cuando la última torre, que es
la de control, patina. En este caso no se produciría desalineamiento.
Ruedas
Los sistemas de pivote central pueden utilizar dos tipos de rueda, las metálicas y
los neumáticos. Las de tipo metálica (similar al modelo Fregat) se plantea que
poseen una larga vida útil y que los gastos de mantenimiento son mínimos. Las
ruedas de neumáticos consumen menos energía, la huella es menos profunda y
produce menos «atascamientos». Los sistemas eléctricos modernos utilizan
neumáticos de alta «flotación» que tienen mayor tamaño y superficie de contacto
con el suelo, con lo cual disminuye la compactación, se mejora la tracción y se
consigue una huella menos profunda.
Las ruedas suelen ser neumáticas, de unos 50 cm de radio, aunque existen las
denominadas "de alta flotación" que son más anchas y de radio 52.5 cm, que
tienden a evitar el hundimiento en el terreno, aunque no siempre se consigue.
Emisores
Pueden ser de tres tipos: aspersores giratorios, toberas pulverizadoras y
cañones de extremo.
La intensidad y uniformidad de lluvia que proporciona el lateral depende de: el
tipo de emisor, su espaciamiento en la tubería, la presión en las boquillas y el
tamaño de estas.
Puede decirse que existen tres modelos de aplicación de agua que se diferencian
en: el tipo de emisor, su disposición a lo largo del lateral y el diámetro de alcance
de cada emisor, pudiendo conseguir con todos ellos una distribución uniforme.

 Sistemas con aspersores de tamaño creciente del centro pivote al


extremo, que funcionan a alta presión (más de 300 kPa o 3 kg/cm),
con anchura mojada en el extremo entre 35 y 50 m.
 Sistemas con aspersores de tamaño medio pero con menor
espaciamiento a medida que se aproximan al extremo, que trabajan a
media presión (200-300 kPa o 2-3 kg/cm), con anchura mojada en casi
todo el lateral de 20 a 30 m.
 Sistemas con toberas pulverizadoras que trabajan a baja presión (70-
170 kPa ó 0,7-1,7 kg/cm") y necesitan reguladores de presión. Su
separación disminuye al acercarse al extremo y la anchura mojada es
de 6 a 15 m en todo el lateral.

Normalmente se utilizan espaciamientos de 12 m entre emisores en el primer


tercio del lateral, espaciamientos de 6 m en el segundo tercio y de 3 m en el tercio
final. Esto permite fabricar los tubos con salidas cada 3 m.
La tendencia actual es hacia la baja presión, por el importante ahorro energético.
En el extremo del lateral puede haber uno o varios cañones, con una o varias
boquillas, que funcionan a presiones entre 350 y 500 kPa (3,5 y 5 kg/cm 2). La
principal ventaja de estos cañones es cubrir una longitud entre 15 y 30 m más
allá del extremo del lateral, lo que supone una superficie importante, aunque la
uniformidad del riego suele ser mala.
Bajantes3
En el campo del riego mecanizado, el avance más significativo en lo que respecta
a la eficiencia de riego ha sido la instalación de los emisores en bajantes o drops.
Los bajantes son piezas de acero galvanizado rígidos o de manguera flexible que

3
Sistemas de Riego por pivote Central. Consultado (en línea) el 27 de Agosto de 2016.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/355/A5.pdf?sequence=5
permiten acercar la aspersión al suelo y reducir sensiblemente la evaporación y
la dispersión por el viento.
Los bajantes rígidos trabajan muy bien para ciertas aplicaciones, sin embargo
están limitados a una longitud fija y en ocasiones se requiere alejar o acercar los
aspersores al terreno del cultivo.
Los bajantes flexibles permiten mover los aspersores de acuerdo a las
condiciones del suelo, viento, cultivo.
En el diagrama siguiente se presentan seis tipos de paquetes de bajantes flexibles
que incluyen los adaptadores macho y hembra en los extremos del bajante para
conectar al cuello de ganso y al aspersor y conectores para el caso de conexión a
un regulador de presión.

Figura 2 Tipos de bajantes con adaptadores, conectores y cuello de ganso.


Reguladores de presión4
La presionas fluctuaciones no controladas de presión en los sistemas de riego
producen desviaciones de flujo no deseadas y exceso de riego. Las causas más
comunes de variación de presión son: cambios de elevación y cambios en la
demanda del sistema y suministro de agua. De acuerdo con lo anterior se
requieren los reguladores de presión para prevenir estas fluctuaciones, evitar el
exceso de riego y mantener la eficacia general del sistema de irrigación.
Se recomiendan reguladores que mantengan una salida constante y prefijada
aunque varíen las presiones de entrada. Las recomendaciones para una buena
elección de los reguladores de presión son los que permita ahorrar agua y
aumentar la producción y cumplan las características siguientes:

 Mantener una distribución uniforme a fin de evitar las fluctuaciones de


presión y las desviaciones de caudal provocadas por cambios en la
demanda del sistema o la pérdida por fricción y el terreno ondulado
Garantizar la presión de funcionamiento adecuada; a fin de ofrecer un
rendimiento Tipos de bajantes con adaptadores, conectores y cuello de
ganso 62 óptimo cuando funcionan dentro de su rango de presión
específico y así aumentan la vida útil del producto.

 Los reguladores de presión permiten a los irrigadores aprovechar el


ahorro de energía por baja presión y los beneficios de la eficiencia.

Cañón final5
Una solución eficaz para regar áreas adicionales es colocar un canon final en la
estructura del pivote, lo que permite regar hasta 6 ha y representa una
alternativa nada despreciable si se toma en cuenta la rentabilidad de cultivar esta
superficie adicional.
Paquete de aspersores6
La característica más importante del pivote central es su capacidad para aplicar
el agua uniformemente; esto se consigue mediante unos emisores, debidamente

4
Sistemas de Riego por pivote Central. Consultado (en línea) el 27 de Agosto de 2016.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/355/A5.pdf?sequence=5

5
Sistemas de Riego por pivote Central. Consultado (en línea) el 27 de Agosto de 2016.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/355/A5.pdf?sequence=5
6
Sistemas de Riego por pivote Central. Consultado (en línea) el 27 de Agosto de 2016.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/355/A5.pdf?sequence=5}}
calculados, instalados a lo largo de la tubería principal. El principio de este tipo
de riego consiste en reducir el tamaño de las gotas de agua a dispersar,
obteniendo así un flujo de agua idóneo para el cultivo. Para que todo esto ocurra
es necesario la intervención de un elemento mecánico, encargado de
transformar la línea de agua en finas gotas de rocío, este elemento es el aspersor.
Denominamos “aspersores” a los emisores de agua, que funcionando
hidráulicamente como una tobera, lanzan el agua pulverizada a la atmósfera a
través de un brazo con una o dos salidas (boquillas) en su extremo, a una
distancia superior a 5 m. Distribuyen el agua sobre el terreno con un chorro de
agua que gira entre dos extremos regulables (sectoriales) o girando 360 grados
(circulares). El objetivo es conseguir, la distribución homogénea del agua,
evitando así regar zonas no deseadas, o evitar un exceso de agua en otras,
logrando un uso controlado y rentabilizado del agua, y reducir costos
innecesarios en el momento del riego del cultivo.
El diámetro de las boquillas varía con respecto a la distancia del centro del
sistema, los más alejados del centro tienen mayor diámetro ya que deben regar
una superficie superior. Los aspersores o emisores pueden situarse por encima
de la tubería principal o por debajo mediante bajantes o drops para mejorar la
eficacia de la aplicación de agua.
Emisores que son mejor conocidos como de última generación se describen a
continuación:

 Rotator *R3000

Es un aspersor giratorio de 360° con un sólo elemento móvil (placa del rotor)
dotado de un mecanismo de frenado que regula la velocidad de rotación.
Los objetivos prioritarios son7:
Conseguir un mayor radio de alcance para cubrir un área lo más extensa, lo que
le permite reducir la pluviometría instantánea evitando la escorrentía y unos
tiempos de infiltración mayores.

7
Valiente, G. M. 2008. Sistemas autopropulsados. El pivote frente al lateral de avance frontal. Universidad
de Castilla-La mancha.
Conseguir mayor uniformidad de riego, para lo que habrá que vigilar la
superposición con los aspersores contiguos, la presión de funcionamiento y la
altura del emisor sobre el terreno.
Reducir las pérdidas por evaporación y arrastre por el viento instalando el
aspersor sobre una tubería bajante.

 Spinner*S3000

Es un aspersor giratorio de 3600 que utiliza la libre acción giratoria de la placa


del rotor para producir un tamaño de gota más pequeño.
Los objetivos prioritarios son:
Producir gotas más suaves para suelos y cultivos delicados.
Conseguir mayor uniformidad de riego, para lo que habrá que vigilar la
superposición con los aspersores contiguos, la presión de funcionamiento y la
altura del emisor sobre el terreno. Puede ser una alternativa de baja presión a
los rociadores fijos.
Crear gotas uniformes que penetren en el follaje del cultivo.

 Nutator*N3000

Combina rotación y plato permanentemente inclinado para un riego muy


uniforme, aún en condiciones de viento. Sus mayores gotas anti eólicas y sus
ángulos bajos reducen la exposición al viento para una eficiencia de aplicación
máxima.

 Sprayhead*D3000

Es un aspersor fijo vanguardista. Con su tapa reversible se pueden cambiar los


patrones de riego según las necesidades estacionales.

 Accelerator* A3000

Optimiza la distribución del agua dentro del cultivo. Es un aspersor híbrido que
combina las tecnologías del Rotator y del Spinner, acelerando su rotación a
medida que aumenta el tamaño de la boquilla.

 Trashbuster *T3000
Diseñado para el uso con aguas residuales, el Trashbuster T3000 se caracteriza
por un cuerpo despejado, facilitando la circulación de los residuos.

Figura 3.1.3 Emisores utilizados en sistemas de riego por aspersión de pivote central8.

Ventajas del pivote central9


 Es un sistema de riego automático, el cual requiere poca mano de obra

8
Guzmán, R. J. D. 2011. Tesis. Riego de Precisión y su Aplicación en una Máquina de Riego de Avance
Frontal.
9
Sistemas de Riego por pivote Central. Consultado (en línea) el 27 de Agosto de 2016.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/355/A5.pdf?sequence=5
 Es relativamente sencillo diseñar un sistema que satisfaga la demanda
pico del cultivo, sin causar un impacto significativo en el costo de la
inversión.
 El control del riego solo está limitado por las condiciones atmosféricas
(pérdidas por evaporación y efecto del viento sobre la uniformidad).
 La uniformidad es independiente de las características hidrofísicas del
suelo.
 La alta eficiencia de aplicación reduce el volumen de agua durante el
ciclo del cultivo, hay autores que indican valores de coeficiente de
uniformidad de 94%.
 Se logran altos grados de automatización, con el consiguiente ahorro
de mano de obra, agua y energía.
 La dosis de riego únicamente es función del tiempo, se adaptan muy
bien tanto a dosis grandes o pequeñas.
 Se adapta bien a terrenos con diferentes permeabilidades, ya que
dosifica en forma rigurosa.
 Permite la aplicación de fertilizantes mediante la inyección, con muy
buena uniformidad y eficiencia.
 Se adapta a la rotación de cultivos y a riegos estratégicos.
 No requiere nivelaciones, adaptándose a topografías onduladas.
 En el interior de las parcelas no requiere de sistematización especial,
adicional a la requerida para la conservación del suelo, lo que permite
una buena mecanización.
 Se maximiza el uso de la tierra dentro de la parcela, al no requerir
canales, acequias, etc.

Desventajas del pivote central10


 Requiere altas inversiones iniciales, los costos de operación y
mantenimiento son intermedios.
 Respecto al sistema de cañón requiere mayor presión de
funcionamiento, si lo comparamos con riego por gravedad.
 Elevada pluviometría en el extremo del ramal, por ej. en un lateral de
400 metros, los últimos 54 metros riegan el 25% del área.
 interfiere con los tratamientos fitosanitarios.

10
Sistemas de Riego por pivote Central. Consultado (en línea) el 27 de Agosto de 2016.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/355/A5.pdf?sequence=5
 El efecto del mojado de las hojas sobre las plagas y enfermedades.
 Uso de altos niveles de energía para mantener altas presiones de
operación que giran en el orden de 414 a 552 kilo pascales.
 Perdida de agua por evaporación.
 Imposibilidad para irrigar efectivamente un terreno rectangular o de
forma irregular.

Funcionamiento y disposición en el campo


Capacidad del sistema
Los sistemas de pivote central son frecuentemente diseñados para ser operados
casi continuamente durante la temporada crítica de consumo de agua para los
cultivos. En consecuencia, la capacidad mínima del sistema se define
primeramente al considerar la velocidad máxima de evaporación máxima del
cultivo (o cultivos) en cuestión, y el área a ser irrigada. Como el sistema requiere
de cierto tiempo para completar una revolución, es necesario asegurar que la
capacidad de retención del agua disponible en el suelo sea adecuada para
compensar el agua perdida por evapotranspiración de las plantas hasta que la
línea lateral nuevamente gire de regreso a su posición inicial. La capacidad Q
(lpm o gpm) se define por la ecuación:
𝐷 Ec. (1)
𝑄 = 𝑘𝐴
𝐻
Donde:
A=Área a ser irrigada, en hectáreas (acres).
D= Lámina de riego a ser aplicada por riego, en mm (pulgadas).
H=Tiempo total en horas para completar el riego (usualmente en una revolución
completa).
K= constante que depende de las unidades y es de 453 para unidades inglesas y
de 166.7 para unidades métricas
Q = en lpm o de 2,78 para Q en L/s
La lámina de riego a aplicar en mm (pulgadas) de la ecuación 1 es simplemente
la lámina de riego necesaria para satisfacer los requerimientos del cultivo
dividida por la eficiencia de aplicación:
𝑑 Ec. (2)
𝐷=
𝐸
Donde:
d = lámina neta de riego, en mm (pulgadas)
E = eficiencia de aplicación, en forma decimal
Las eficiencias de aplicación de sistemas por pivote central bien manejados y
diseñados son típicamente del orden del 75% al 80%. La eficiencia generalmente
aumenta a medida que D o la intensidad de aplicación aumenta.
La lámina mínima de riego neta puede definirse inicialmente usando el tiempo
mínimo de rotación del lateral y la evapotranspiración máxima. Por lo tanto:
𝐻 Ec. (3)
𝑑 = 𝐸𝑇 ∗
24
Donde:
ET = máxima evapotranspiración diaria, en mm/día (pulgadas/día)
d = lámina de riego neta, en mm (pulgadas)
H = tiempo requerido para completar una revolución, en horas
Si se desea operar el sistema con menos frecuencia (no continuamente) o se
desea un tiempo de rotación mayor, la capacidad del sistema será mayor, y es
necesario asegurar que la capacidad de retención del agua del suelo sea
suficiente para almacenar el agua demandada entre dos riegos sucesivos. Como
en consecuencia, un método alternativo para determinar la capacidad del
sistema, a menudo usado en el diseño de otros métodos de riego por aspersión,
consiste en determinar la capacidad de retención del agua disponible en la zona
de raíces del suelo (AWC) y la deficiencia permisible deseada de manejo (MAD)
antes de que el siguiente riego sea iniciado. La lámina neta de riego a ser aplicada
se calcula como d = MAD x AWC, y el intervalo de riego es por consecuencia una
variable que necesita ser calculada. El intervalo de riego es el menor tiempo de
rotación posible, el cual puede ser calculado al rearreglar la ecuación 3 como:
𝑑 Ec. (4)
𝐻=
𝐸𝑇
Para la mayoría de los suelos, el valor definido por la ecuación 3 generará la
mínima capacidad del sistema, el cual es usualmente el más económico.
El cuadro 1 presenta los valores típicos de las capacidades de retención de agua
disponible (AWC) para un rango de texturas de suelos agrícolas.
Cuadro 3.2.1. Valores típicos de la capacidad de retención del agua disponible de acurdo con la textura del suelo

TEXTURA AWC (promedio) AWC (rango)


pulgadas/pie mm/m pulgadas/pie mm/m
Arena 1.0 83.31 0.8-1.3 67-108
Franco-arenoso 1.4 116.63 1.1-1.8 92-168
Franco 2.0 166.62 1.7-2.3 142-192
Franco-arcilloso 2.3 191.61 2.0-2.6 167-217
Franco-limoso 2.5 208.28 2.2-2.8 183-233
Arcilla 2.7 224.94 2.4-3.0 200-250

Hidráulica del sistema


El objetivo del riego con un sistema por pivote central es aplicar una cantidad
uniforme de agua por unidad de área; en términos de la capacidad del sistema y
área irrigada, esto puede expresarse como:
𝑄 Ec. (5)
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐴

Si 𝑞𝑙 es la velocidad de aplicación por unidad de longitud del sistema a una


distancia l del punto pivote y al es el área asociada a un anillo anular de ancho
unitario en ese punto, la ecuación 5 puede también expresarse como:
𝑄 𝑞𝑙 Ec. (6)
=
𝐴 𝑎𝑙

Lo anterior se ilustra en la figura 1, usando 𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑅2


Figura 3.2.1. Definición de parámetros y área unitaria usados en las ecuaciones 4
a 6.

Donde:
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝐴 =2∗𝜋∗1∗1
La ecuación 6 puede reescribirse para obtener una expresión para 𝑞𝑙 en
cualquier punto l a lo largo de la lateral en base a la siguiente ecuación:
2∗𝑄∗𝐿 Ec. (7)
𝑞𝑙 =
𝑅2

Un objetivo del diseño es seleccionar las boquillas del aspersor las cuales
proporcionen el gasto correcto q a lo largo del lateral.
Un segundo objetivo del diseño es seleccionar el diámetro de la tubería del
lateral el cual sea económico en términos de minimizar las pérdidas de fricción
pero por economía limitando el diámetro del lateral en cierto rango. En general
se usa la regla que limita la perdida de carga total a lo largo del lateral a un valor
de 10% de la presión de operación de diseño. Entonces, la pérdida de carga
máxima desde el punto pivote al extremo móvil del sistema no debería ser mayor
del 20% de la presión de operación de diseño asumida por la selección de
aspersores. La pérdida de carga de una tubería sin aspersores puede ser
calculada por la ecuación de Hazen-Williams:
1.852
Ec. (8)
(𝑄⁄𝐶 )
ℎ𝑓 = 0.54 ∗ 𝑘𝑓 ∗
𝐷 4.87
Donde:
Q = es el gasto que fluye en la tubería
C = es el coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams el cual es una función del
material de la tubería (usualmente de 140 para laterales del pivote central)
D = es el diámetro de la tubería
𝑘𝑓 = es una constante que depende de las dimensiones usadas por los otros
factores de la ecuación
L = es la longitud de la tubería para la cual se desea obtener la pérdida de carga
𝑘𝑓 es de 10.46 para Q en gpm, L en pies, D en pulgadas y ℎ𝑓 en pies. 𝑘𝑓 es de 1.22
x 1010 para Q en L/s, L en m, D en mm y hf en m.
Consideraciones de topografía y suelo
Es importante considerar dos importantes características en el diseño de un
sistema por pivote central. La primera es la capacidad de retención de agua
disponible. La segunda es la velocidad de infiltración. La velocidad de infiltración
es una medida de la habilidad de un suelo para absorber el agua aplicada a la
superficie y moverla a través del perfil del suelo. La determinación de una
velocidad de aplicación representativa para un suelo dado es una de las
consideraciones más importantes en la planeación de un sistema por pivote
central para asegurar que no se presentará un escurrimiento significante, lo
anterior es más trascendental en suelos con bajas velocidades de infiltración
como los suelos arcillosos o franco limosos. Usualmente la velocidad de
infiltración es mucho mayor al inicio de la aplicación y cuando la aplicación
continúa se aproxima a un valor constante. Algunos valores típicos de la
velocidad de infiltración constante para suelos sin cubierta se muestran en el
cuadro 2. La presencia de una cubierta vegetal o residuos en la superficie del
suelo puede incrementar significativamente esos valores (Slack D. C., 2004).
Cuadro 3.1.2. Velocidades de infiltración típicas para suelos de diferentes texturas
sin cubierta.

SUELO VEL. DE INFILTRACIÓN SUELO VEL. DE


(pulgada/h) INFILTRACIÓN (cm/h)
Arena gruesa 0.75 - 1.00 1.9 - 2.5
Arena fina 0.50 - 0.75 1.3 - 1.9
Franco arenoso fino 0.35 - 0.50 0.9 - 1.3
Franco limoso 0.25 - 0.40 0.6 - 1.0
Franco arcilloso 0.10 - 0.30 0.2 - 0.8

Además de depender de las condiciones presentes en la superficie del suelo, la


velocidad de aplicación depende del patrón de aplicación y del contenido de
humedad inicial (Slack D. C., 2004).
El almacenamiento superficial no es tomado en cuenta por la velocidad de
infiltración; sin embargo, debe ser considerado al determinar la cantidad total
de agua que puede ser aplicada antes que el escurrimiento ocurra (Slack D. C.,
2004).
Movimiento del Sistema
Gonzales & Roque, (S/F) menciona que las torres no solo sirven de apoyo a la
tubería, sino que son las que proporcionan el movimiento al sistema, para lo cual
cada una de ellas está dotada de un mecanismo de propulsión. La velocidad de
desplazamiento de las torres, y por consiguiente, del pivote, depende de la
velocidad de la última torre (la más alejada del punto fijo), la cual puede ser
regulada por el agricultor para entregar la cantidad de agua requerida. Los
pivotes poseen un mecanismo de alineación, el cual actúa acelerando o
reduciendo el movimiento de las torres, con lo cual el sistema se mantiene
alineado; en caso que este mecanismo falle, existe un dispositivo de seguridad
que detiene el funcionamiento de la unidad, cuando la no alineación supera los
límites previstos; de esta forma se evita que ante determinadas circunstancias se
produzcan importantes daños al sistema.
Definir juego de boquillas en el lateral del P.C.

Del manual de Senninger Riego Mecanizado Baja Presión- Alto desempeño


resalta que las bajantes que utilizan los pivotes centrales deben de buscar
constante maneras de reducir el uso de agua y los costos de energía, aumentando
al mismo tiempo el rendimiento de los cultivos. Un paquete de aspersores
correctamente diseñado y seleccionado contribuirá a garantizar que se cumplan
estas metas.
El mismo manual menciona que La selección de un paquete de aspersores deberá
basarse en los siguientes factores:
 Tipo de suelo y potencial de escurrimiento.
 Tipo de cultivo y valor económico.
 Agua disponible y requerimiento del cultivo.
 Topografía y Regulación de la presión.
 Costo de bombeo y horas de operación.
 Viento y condiciones de evaporación.
 Quimigación
 Características de la maquinaria.
 Uniformidad en la distribución del agua.
 Costo del paquete versus beneficios.
 Prácticas agrícolas.

Gonzáles & Roque, (S/F) menciona que existe una variada gama de emisores de
riego para aplicar el agua con los pivotes centrales; en los últimos 10 años se ha
generalizado en el mundo la utilización de las boquillas de baja presión que
trabajan entre 10 y 18 m.c.a., lo cual significa un ahorro considerable de energía
si lo comparamos con la presión, de operación de los aspersores de impacto, que
anteriormente se utilizaban en estas máquinas que oscilaban entre 30 y 60 m.c.a.
El mercado hoy dispone de diferentes emisores para variadas condiciones de
suelo, cultivos y clima; los principales modelos que hoy se ofertan son:
 Spray
 Rotator
 Spinner
 Wobbler
 LDN
 LEPA

El modelo Spray o rociador es un emisor fijo de baja presión, donde el agua al


salir por la boquilla choca contra un plato estático que está ranurado, formando
chorros de agua a una presión que oscila entre 4 y 18 m.c.a. Existen varios tipos
de platos que pueden proporcionar diferentes chorros de salida del agua
(chorros finos, medianos y fuertes). Debido a que la entrega del agua es fija, la
aplicación instantánea es alta y se recomiendan en suelos de poca pendiente y
alta velocidad de infiltración. El Spray es el que utiliza en las máquinas Fregat y
en algunos modelos eléctricos, y tiene la ventaja que puede ser fabricado. El
comportamiento de este emisor en las condiciones mexicanas ha sido bueno.
Este tipo de emisor es el más difundido en el mundo pues resulta más barato que
los de última tecnología. Otros modelos de última tecnología disponibles en el
mercado internacional es el Rotator (Figura 3.4.1), muy similar al Spinner, solo
que gira a una velocidad mucho más lenta, debido a un freno en el plato que no
tiene el Spinner, por lo que necesita una presión de operación superior. Este
emisor tiene un radio de alcance de más de 8 m (el Spray alcanza 5 m y el Spinner
6.5 m), riega con una gota más grande y maneja el viento mejor que todos los
emisores de baja presión, con una aplicación instantánea menor que el Spray y
algo superior al Spinner. El Rotator es el que tiene instalado los Pivotes Valmont
que han sido adquiridos recientemente. El IIRD efectuó pruebas pluviométricas
a cuatro máquinas con este dispositivo y obtuvo coeficientes de uniformidad de
86, 87, 88 y 94 %, lo que demuestra la eficacia de estos emisores. Este tipo de
emisor se recomienda para suelos con bajas velocidades de infiltración.

Figura 3.4.1. Rotator, Utilizado en las máquinas Valley.

El Wobbler (Figura 3.4.2.) es un emisor que posee un cuerpo, que el agua al salir
lo hace girar de forma loca, tiene un radio de alcance entre 6 y 8 m y una
aplicación instantánea muy baja y sus gotas son más gruesas que las del Spray y
el Spinner. Funciona con presiones entre 7 y 18 m.c.a., es recomendado en todos
los suelos, pero funciona mejor en suelos pesados para prevenir los
encharcamientos. El LDN (low density nozzle), boquilla de baja intensidad. El
principio de funcionamiento es muy similar al del Spray, con un plato que aplica
chorros de agua fijos, la diferencia es que el LDN utiliza hasta tres platos en un
mismo emisor aplicando cada uno un volumen igual, con lo cual obtienen una
aplicación instantánea mucho menor que la del Spray. Funciona bien en suelos
arenosos hasta francos arenosos con presiones entre 7 y 18 mca y radios de
alcance entre 6 y 7 m y riega con una gota mediana.

Figura 3.4.2. Wobbler, Utilizado en las máquinas Valley.

El LEPA (low energy precision application), o sea, baja energía y aplicación


precisa; es un emisor para aplicaciones especiales y tiene que estar instalado
muy cerca del suelo (40 cm) y por esto alcanza la mayor eficiencia entre todos
los emisores, aplica el agua muy próxima al cultivo siendo la más precisa; sin
embargo, la aplicación instantánea es muy alta, se necesitan hacer diques para
acomodar el agua. Se considera que es el emisor más eficiente, incluso que el
riego por goteo. Todos los emisores mencionados son fabricados en plásticos
especiales y son resistentes a la corrosión y a los productos químicos, pueden
durar entre siete y 10 años.
El cañón final. La utilización o no del cañón final ha sido un tema muy discutido
en los últimos años. Las razones que obligan a los productores a defender la
utilización del cañón es la pérdida de área que se deriva de su no utilización. Está
demostrado en las evaluaciones pluviométricas realizadas en máquinas que
utilizan aspersores finales (cañones), que los últimos metros reciben menos
cantidad de agua. La utilización de cañones presupone un aumento de los
requerimientos de presión en el pivote, lo que implica una mayor potencia del
motor y consumo energético superior. Por lo regular, estos cañones necesitan
presiones del orden de los 5 kg/cm². Los vientos fuertes distorsionan el chorro
de los cañones con la consiguiente falta de uniformidad en el riego, por lo que en
aquellas zonas donde los vientos alcanzan altas velocidades no cabe esperar que
los rendimientos de los cultivos sean altos en el área regada por el cañón.
Tarjuelos (1999) citado por Gonzáles & Roque (S/F) opina que la razón de
utilizar el cañón en el extremo de la tubería del pivote es el bajo costo de la
inversión por hectárea regada que se alcanza; sin embargo, las características
hidráulicas de los pivotes con cañón en el extremo introducen implicaciones
practicas significativas, tanto en su diseño como en el funcionamiento y en el
consumo de energía. El hecho de lograr menos uniformidad en el reparto de agua
en el extremo de los pivotes que utilizan cañón final, facilita la entrada de
enfermedades, lo que obliga más tarde a demoler el área afectada; esta situación
ha hecho que muchos productores a nivel mundial e incluso en México no
quieran utilizar el cañón final.

Revisión de Diseño del P.C.


Es de suma importancia en el diseño y operación de un sistema de riego el
concepto de infiltración de agua en el suelo, que se define como el proceso por
medio del cual el agua pasa a través de la superficie y se distribuye en los estratos
del suelo. El proyecto de un riego por aspersión pasa por la realización de un
diseño agronómico y, a partir de él, de un diseño hidráulico. Con el primero se
lleva a cabo el planteamiento general del sistema en base a los condicionantes
del medio (suelo, cultivos, clima, parcelación, etc.), con el objetivo de conseguir
un reparto uniforme del agua y que ésta se infiltre donde cae. Con el segundo se
pretende realizar el dimensionamiento más económico de la red de tuberías, con
la pretensión de alcanzar unas condiciones semejantes de presión en los
emisores, para tratar de conseguir un reparto de agua uniforme.
Los pivotes son recomendables para cultivos de cobertura total incluyendo los
de talla alta, siempre y cuando no rebasen el cuerpo del equipo, se adaptan bien
a suelos con un alto rango de infiltración, de textura media, para terrenos de
topografía uniforme, también se puede adaptar a terrenos irregulares y
ondulados en donde la pendiente en general no sea mayor del 15 %. No se
recomienda para suelos de textura arcillosa, para zonas donde le viento rebase
los 15 km/h.
Para saber si el diseño del sistema es el adecuado se deben de considerar
diferentes parámetros los cuales se mencionan en los siguientes párrafos.
El sistema de riego debe: Adecuarse a las necesidades de agua de la cosecha y
Optimizar la eficacia del riego. La zona a regar se puede dividir en partes de
acuerdo a las condiciones que se tengan, esta división se puede realizar de
acuerdo al tipo de cosecha o a la exposición que tenga el terreno al sol y al viento.
Equipo de riego. La bomba que suministre energía al equipo para su
funcionamiento debe ser la adecuada, por lo que es importante revisar el cuadro
de control, con el cual se controla el rendimiento de esta. En el diseño de un
sistema, se realiza primero la selección del equipo y posteriormente se
selecciona la bomba, a fin de que esta sea la adecuada.
El cuadro de control puede programarse para optimizar el funcionamiento,
respetando tanto la cosecha como el ahorro de agua. Apagando la bomba durante
un tiempo se consigue que el suelo absorba el agua de riego. Encendiéndola más
tarde mejorará la absorción y reducirá el consumo de agua.
Fuente de suministro de agua. Se debe de conocer el origen del agua de riego, ya
que también influye en la bomba que se va a seleccionar. Las bombas
sumergibles en pozos profundos están especialmente diseñadas para bombear
agua desde varios cientos de metros bajo tierra. Para bombear agua de superficie
puede usar distintos modelos de bombas.
Consumo energético. La selección y manejo del sistema será de suma
importancia en el consumo energético que se tenga. Las bombas y los motores
presentan eficacias diferentes, y la eficacia total se debe calcular siempre antes
de realizar la selección final. La factura de la luz depende de cuántos KWH
absorbe el motor. Sólo tiene que comparar el caudal y el tope que produce la
bomba con el consumo de KWH del motor.
Caudal. Existen dos elementos básicos: La disponibilidad de agua y las
necesidades de agua del cultivo. Cuando se utiliza agua subterránea se suele
recomendar usar más de un pozo para minimizar el descenso de nivel del agua.
También se recomienda emplear varias bombas pequeñas en lugar de una
grande.
Presión. La presión del sistema debe mantenerse lo más baja posible a fin de
reducir fugas, con lo cual, se conserva el agua, se reduce el consumo energético,
y por lo tanto, se suele necesitar una presión mínima específica para un
funcionamiento correcto. Sin ella, el rendimiento que anuncia el fabricante no
será posible.
Rendimiento variable de la bomba. Es importante determinar la velocidad con la
que trabajara el sistema. Esta se puede controlar, ya que es muy variable,
mediante el uso de controladores diseñados por el fabricante de la bomba.
Otro de los aspectos a considerar son los ambientales, verificar la distribución
que se haga de los agroquímicos, si estos son aplicados durante el riego.
Los equipos deben ser diseñados adecuados a cada sitio y optimizar costos
directos e indirectos con base en la información colectada que incluye la
caracterización de suelos (física y química), infiltración, disponibilidad de agua
(cantidad y calidad), microclima, requerimientos de agua del cultivo e
identificación de cualquier otra restricción potencial. La pendiente a lo largo de
la huella puede afectar el desempeño y la vida útil del equipo. Pérdidas
potenciales como arrastre por viento, evaporación, escorrentías y percolación
profunda, deben ser estimadas. Los aspersores y patrones de distribución deben
ser adecuados al tipo de suelo y criterios de operación deben ser entregados al
productor. La determinación de costos directos: recaen sobre el productor o
inversionista ya que son los que materializan los objetivos del proyecto y se
dividen, a su vez, en: Costos de inversión que incluyen el costo del equipo y las
inversiones necesarias para la elaboración del proyecto, tales como:
construcciones e instalaciones y los costos de Operación. Por lo que respecta a
costos indirectos incluyen aquellos provocados por especulación del capital, de
terrenos y de los activos en general; por la contaminación del aire, del suelo y del
agua, casos concretos son las emisiones de la maquinaria y los fumigadores al
aire, los agroquímicos aplicados al suelo y al agua, las descargas de aguas
residuales a los drenes por lavado de suelos en drenajes parcelarios, y el
creciente desecho de plásticos utilizados en la agricultura. El evaluador de
proyectos debe tener clara conciencia de los efectos y sus costos aún difíciles de
cuantificar, en vez de disfrazar con justificaciones la ignorancia actual y
reconocer los efectos negativos que pueden tener en las actividades y en la
sociedad, por lo tanto, debe tomar en consideración las valoraciones cualitativas
de sus efectos. Otro grupo de indirectos generalmente son los relativos a gastos
de administración como son: nómina, papelería, luz, agua, teléfono, fax,
mensajería, arrendamientos, etc.
Evaluación del sistema (obtención de datos de campo y parámetros).
Cuando se instala un sistema de riego, se busca que este tenga un buen
funcionamiento durante el tiempo que esté trabajando, la manera de evaluar
esto es mediante una prueba de campo, con la cual se obtendrá el volumen de
agua que emite el sistema, al procesarlos se determina el coeficiente de
uniformidad, el cual es un índice para ver si se encuentra funcionando
óptimamente o no. El procedimiento y los materiales utilizados para realizar esta
prueba se mencionan a continuación.
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES
Equipo requerido
 Anemómetro para determinar las condiciones de viento.
 Un cronómetro o reloj con segundero fácilmente visible.
 Botes
 Una probeta graduada para medir el volumen de agua captada en los
botes.
 Una cinta para medir la distancia a la que se colocarán los botes; así
como para calcular la velocidad de la máquina.
 Una pala para emparejar áreas, colocar los botes y revisar los perfiles de
suelo, raíz y penetración del agua.
 Recipiente de volumen conocido para determinar la descarga.
 Especificaciones del catálogo del fabricante: de boquillas, gastos, presión
y las instrucciones sobre las velocidades de la máquina.

Componentes de la instalación
1. Se realizará una inspección de los componentes del sistema, desde
tuberías, juntas, elementos de control, piezas especiales, etc.
2. En primer lugar, se comprobará si los emisores están instalados a la
misma altura. Los distintos tipos de emisores y la separación entre ellos
son criterios prefijados por el diseñador. Si la evaluación de uniformidad
no es aceptable habrá que estudiarlos y pensar en alguna modificación.
3. Se debe anotar el modelo de los emisores y sus características (nº de
boquillas, reguladores de presión, etc.), la existencia o no de elementos de
medida y control del agua, la cantidad que existe de cada uno, su ubicación
y su estado general.
4. También se comprobará visualmente si a lo largo del equipo hay posibles
fugas, los posibles emisores que estén obstruidos y cualquier otra
anomalía que pueda apreciarse.

Tasa de aplicación promedio


Para obtener la TAP en los equipos pivote central se sigue el procedimiento de
aforar cada una de los emisores a todo lo largo del equipo; midiendo el tiempo o
duración en emitir cada aspersor un volumen conocido. Posteriormente
conociendo el tiempo en obtener el volumen de referencia se calcula el gasto por
unidad de tiempo en cada uno de los emisores, mediante la división del volumen
de agua entre el tiempo de llenado.
La tasa de aplicación promedio “TAP” no solo es útil a lo hora de considerar la
elección del juego de aspersores del equipo, sino también es de especial atención
en la definición de las láminas de riego y un indicador de comparación directa
con la tasa de infiltración.
Para el caso del equipo de pivote central la TAP puede ser calculada mediante la
ecuación:
𝑘 ∗ 𝑟𝑗 ∗ 𝑄
𝑇𝐴𝑃𝑗 =
𝑤𝑗 ∗ 𝐿2
Donde:
TAPj, TAP al radio r en el punto j, en mm h-1; rj, radio en el punto j, en m; Q, gasto
total de los emisores del equipo, en l s-1; Wj, ancho del patrón de
humedecimiento del aspersor en el punto j, en m; L, longitud del equipo (radio
del circulo básico), en m; K, 7200.6 para unidades métricas de ls-1 y m.

Uniformidad del riego


Para evaluar la uniformidad de un sistema de riego por pivote, el primer paso
será elegir la zona a evaluar. Ésta deberá ser aquella zona en la que el equipo esté
en una posición con el mínimo de diferencias de cota. En parcelas con topografía
ondulada, también conviene evaluar el pivote en la zona más desfavorable para
el riego, aquella con mayores diferencias de cota.
Metodología
1. En primer lugar y antes de comenzar el riego, se medirá la separación
entre torres a través de sus huellas en el terreno y la longitud del alero
final. De esta forma, se conocerá cual es la longitud del pivote hasta la
última torre y la superficie regada. También se comprobará si el alero lleva
un cañón final para aumentar la superficie mojada.
2. Después, se dispondrán los pluviómetros siguiendo la dirección de norte,
sur, este y oeste. Los pluviómetros se dispondrán a tresbolillo (norte, sur,
este y oeste) comenzando desde el centro pivote. La separación entre los
pluviómetros en cada radio será de 5 metros cuando los emisores sean
aspersores y de 3 metros cuando se utilicen difusores.
3. Los vasos se instalarán sobre unas estacas antes colocadas el suelo cuando
el cultivo no altere la lluvia de los emisores del pivote, y justo sobre el
cultivo en caso contrario. Puede aprovecharse el camino de acceso al
centro del pivote para colocarlos.
4. Se asignará un número de orden a la localización de cada pluviómetro
empezando por el centro pivote, enumerando también los pluviómetros
que se han dejado sin poner (20 % de la longitud del pivote). Los
pluviómetros se enterrarán ligeramente para evitar que se vuelquen, en
caso de no utilizar estacas para sostener los botes, dejándolos en posición
vertical.
5. Los pluviómetros se colocarán lo suficientemente lejos del pivote para que
cuando el frente mojado llegue a los pluviómetros el pivote esté
funcionando en su régimen normal. Los pluviómetros deberán quedar lo
más distante posible de las huellas de las ruedas, separándolos en caso de
ser necesario para que no les afecte el posible goteo continuo que se
produce en las torres.
Una vez iniciado el riego, será necesario medir:
 La velocidad media de desplazamiento de la última torre. En el momento
de pararse la torre, se medirán 10 m o más, siguiendo la huella de la rueda
y se cronometrará el tiempo que tarda en recorrerlos, comenzando en el
momento en que se ponga en marcha.
 El tiempo de aplicación de agua en un punto del extremo.
 La presión en el grupo de bombeo, en el punto pivote si lleva manómetro,
en los emisores próximos a la primera y última torre y en una torre
intermedia o en varias si la longitud del pivote es mayor de 350 m. Las
presiones se controlarán varias veces para asegurarse de que no varían
durante la evaluación.
 El radio efectivo regado, que coincidirá normalmente con la longitud del
equipo si no tiene “pistola o cañón” final. Podrá ser difícil conocer
exactamente este radio, ya que el viento lo incrementa y lo reduce con
facilidad. No obstante, se puede establecer un criterio razonable que
podría ser llegar hasta el pluviómetro que recoja un valor próximo a la
media cuando no hay viento.
 El volumen de agua recogido en los pluviómetros tan pronto como sea
posible, comenzando por los situados junto al borde de la parcela que
serán por los que primero pasará el equipo.
 La distancia entre torres para todos los tramos, que servirá de
comprobación para la localización de los pluviómetros y para una
posterior identificación y localización de posibles problemas.
 La evaporación ocurrida durante la prueba mediante uno de los
recipientes utilizados como pluviómetro, donde se agrega un volumen de
agua conocida y luego se vuelve a medir al final del ensayo.
 Durante todo el tiempo de evaluación, se tendrá un control de las
condiciones climáticas, midiendo en tres momentos la velocidad y
dirección del viento, al inicio de la prueba, durante y al final. Una prueba
dejará de ser válida cuando la velocidad del viento supere los 12 km/h.

Uniformidad del sistema


Cuando finalice la evaluación, se dejará de regar y se terminará de medir los
volúmenes recogidos en los pluviómetros con ayuda de una probeta graduada y
posteriormente se realizará el cálculo de la uniformidad de distribución del
sistema.
El coeficiente de uniformidad de pivote central se calcula utilizando la fórmula
modificada de Heermann y Hein:
∑𝑛𝑗=1 𝑆𝑖 |𝑉𝑖 − ̅̅̅̅
𝑉𝑝|
𝐶𝑈𝐻 = 100 [1 − 𝑛 ]
∑𝑗=1 𝑉𝑖𝑆𝑖
Dónde:
 CUH es el coeficiente de Heermann y Hein uniformidad;
 n es el número de colectores utilizados en el análisis de datos;
 i es un número asignado para identificar un coleccionista particular,
comenzando con i=1 para el colector ubicado más cerca del punto pivote
y terminando con i=5 n para el colector más lejano desde el punto de
pivote.
 Vi es el volumen (o alternativamente la masa o profundidad) de agua
recogido en el colector ITH;
 Sj es la distancia de la i-ésima colector desde el punto de pivote;
 Vp es el promedio ponderado del volumen de agua atrapado.

Se calcula como:
∑𝑛𝑗=1 𝑉𝑖𝑆𝑖
̅̅̅̅ =
𝑉𝑝
∑𝑛𝑖=1 𝑆𝑖
De esta forma se obtendrá una excelente estimación de la Uniformidad de
Distribución del conjunto del sistema, que, en ningún caso, deberá ser inferior al
75%.
El coeficiente de uniformidad calculado en los resultados de la prueba debe ser
usado como un indicador del desempeño del conjunto de aspersores o
pulverizadores.
Ilustración 3 Patrones de aplicación para pivote central a lo largo del lateral

REVISIÓN DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RXA


PIVOTE CENTRAL LOTE M-3.
a) Evaluar el sistema instalado en el lote M-3 del Laboratorio de Ingeniería de
Riego.
Datos climatológicos
Velocidad del viento:
Altura Velocidad

2m 6.76 km/hora
Datos Particulares
 Tiempo de riego: 3:29 minutos
 Velocidad de avance: 0.054 m/s
 Diámetro de mojado del ultimo aspersor: 16.8 m

En la tabla siguiente se muestran las características de los aspersores del pivote


central.
CARACTERÍSTICAS

(Catálogo)

PRESIÓN
ASPERSOR SALIDA SEPARACIÓN (m) NÚMERO BOQUILLA
psi bar

1 1 4.724 47.3 1.4 21 amarillo

2 2 5.639 46.9 1.4 27 azul

3 3 5.639 46.2 1.4 33 naranja

4 4 5.639 45.2 1.4 38 negro

5 5 5.639 43.7 1.4 44 café

6 6 5.639 4.6 1.4 40 verde

7 7 2.835 45.4 1.7 36 morado

8 8 2.835 45.4 1.4 36 morado

9 9 2.804 45.4 1.4 36 negro

10 10 2.835 20 1.4 40 verde

11 11 2.835 20 1.4 44 verde

12 12 2.926 25 1.7 40 verde

13 13 2.835 25 1.7 40 verde

14 14 2.835 25 1.7 42 amarillo

15 15 2.835 25 1.7 42 amarillo

16 16 2.835 25 1.7 44 café

17 17 2.835 25 1.7 46 café

18 18 2.835 25 1.7 46 amarillo


19 19 2.835 25 1.7 46 amarillo

20 20 2.835 10 0.7 32 azul

21 21 2.835 25 1.7 48 azul

22 22 2.835 25 1.7 50 café

23 23 2.835 25 1.7 50 café

24 25 1.7 36 morado
24 2.835
25 25 1.7 36 morado

26 25 1.7 37 morado
25 2.835
27 25 1.7 36 morado

28 25 1.7 38 negro
26 2.835
29 25 1.7 37 morado

30 25 1.7 38 negro
27 2.835
31 25 1.7 37 morado

32 25 1.7 38 Negro
28 2.835
33 25 1.7 38 Negro

34 25 1.7 46 amarillo
29 2.835
35 25 1.7 46 amarillo

Datos de aforo:
En la siguiente tabla se muestra el resultado del aforo en campo comparado con
los gastos del catálogo de fábrica del sistema:
CAMPO CATÁLOGO
ASPERSOR SALIDA
Q (lps) Q (gpm) Q (lps) Q (gpm)
1 1 0.37 5.89 0.21 3.4
2 2 0.71 11.22 0.36 5.7
3 3 0.27 4.20 0.54 8.5
4 4 0.36 5.67 0.71 11.2
5 5 0.93 14.72 0.94 14.9
6 6 0.80 12.67 0.78 12.4
7 7 0.67 10.55 0.62 9.9
8 8 0.65 10.35 0.62 9.9
9 9 0.73 11.60 0.71 11.2
10 10 0.83 13.14 0.78 12.4
11 11 0.95 14.99 0.78 12.4
12 12 0.82 13.00 0.88 13.9
13 13 0.80 12.66 0.88 13.9
14 14 0.80 12.67 0.97 15.3
15 15 0.83 13.11 0.97 15.3
16 16 0.88 13.89 1.05 16.6
17 17 0.94 14.94 1.05 16.6
18 18 0.90 14.32 1.14 18.1
19 19 0.91 14.46 1.14 18.1
20 20 0.46 7.30 1.24 19.6
21 21 0.98 15.49 1.24 19.6
22 22 1.02 16.15 1.33 21.1
23 23 0.98 15.53 1.33 21.1
24 0.59 9.39 0.70 11.1
24
25 0.59 9.42 0.70 11.1
26 0.65 10.32 0.75 11.9
25
27 0.61 9.73 0.70 11.1
28 0.60 9.57 0.74 11.8
26
29 0.66 10.42 0.79 12.5
30 0.66 10.45 0.74 11.8
27
31 0.76 11.99 0.79 12.5
32 0.61 9.73 0.79 12.5
28
33 0.61 9.74 0.79 12.5
34 0.83 13.13 1.11 17.6
29
35 0.91 14.42 1.11 17.6
TOTAL 25.67 406.85 29.97 475.1

Para poder apreciar la distribución espacial de los datos se resume en el


siguiente gráfico:
GASTO EN LOS ASPERSORES
1.40

1.20

1.00
Gasto (lps)

0.80

0.60
CAMPO
CATÁLOGO
0.40

0.20

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Aspersor

*Se puede observar en dicho gráfico que los datos de campo, en su mayoría son
inferiores a los proporcionados por el catálogo, la tendencia es la misma, pero
con gastos diferentes.
Posiblemente el aspersor 20 esté taponeado, el gasto registrado en campo es el
más alejado de los que se presentan en el catálogo. La diferencia entre ambos
grupos de datos se atribuye a que el equipo no estaba trabajando con la presión
requerida (45 psi).

Datos para Evaluación de la uniformidad de riego:


Los datos obtenidos de los 35 pluviómetros se muestran en la siguiente tabla,
convertidos a lámina utilizando un área de captación efectiva de 78.5398 cm 2,
por utilizar un vaso de captación con diámetro de 10 cm.
Distancia Volumen Volumen
No. Bote
(m) (ml) (mm)
1 5 160 20.44
2 10 160 20.44
3 15 71 9.07
4 20 54 6.90
5 25 65 8.30
6 30 97 12.39
7 35 111 14.18
8 40 113 14.43
9 45 98 12.52
10 50 79 10.09
11 55 69 8.81
12 60 82 10.47
13 65 100 12.77
14 70 64 8.17
15 75 64 8.17
16 80 89 11.37
17 85 78 9.96
18 90 84 10.73
19 95 90 11.50
20 100 34 4.34
21 105 0 0.00

Evaluación de la uniformidad
A) Mediante la expresión del USDA

A.1 Ponderado Mediante la posición.


En la siguiente plantilla de cálculo se presenta los volúmenes recolectados por
los pluviómetros ponderados por el número de posición y ordenados de mayor
a menor, así como, total de volúmenes ponderados y las sumas de las
posiciones totales y del cuarto inferior, se descartó el bote # 21 por no poseer
agua, puesto que se encuentra en el extremo del pivote.
Volumen Recolectado en los Pluviómetros Datos ordenados de mayor a menor
Volumen (Vi) Ubicación (Si) Volumen Volumen Ponderado
No. Bote No. Bote
(mL) (m) Ponderado (mL)
1 160 5 160 19 1710
2 160 10 320 18 1512
3 71 15 213 16 1424
4 54 20 216 17 1326
5 65 25 325 13 1300
6 97 30 582 12 984
7 111 35 777 15 960
8 113 40 904 8 904
9 98 45 882 14 896
10 79 50 790 9 882
11 69 55 759 10 790
12 82 60 984 7 777
13 100 65 1300 11 759
14 64 70 896 20 680
15 64 75 960 6 582
16 89 80 1424 5 325
17 78 85 1326 2 320
18 84 90 1512 4 216
19 90 95 1710 3 213
20 34 100 680 1 160
Suma del total de volúmenes 1762
Suma del total de volúmenes ponderados 16720
Suma de volúmenes del cuarto inferior ponderados 1234
Suma del total de números de posición 210
Suma de los números de posición del cuarto inferior 15
Del sistema 79.62
Del 1/4 inferior 82.27
UD 103.3%

*Nota: Los datos se ordenan en función del volumen recolectado, la cuarta parte
de los datos 29/4=5

Como el porcentaje de uniformidad es mayor al 100%, lo que es ilógico se


decide someter los datos a la misma prueba, pero tomando en cuenta los datos
de los 21 botes, los resultados se presentan a continuación:
Volumen Recolectado en los Pluviómetros Datos ordenados de mayor a menor
Volumen (Vi) Ubicación (Si) Volumen Vol umen Pondera do
No. Bote No. Bote
(mL) (m) Ponderado (mL)
1 160 5 160 19 1710
2 160 10 320 18 1512
3 71 15 213 16 1424
4 54 20 216 17 1326
5 65 25 325 13 1300
6 97 30 582 12 984
7 111 35 777 15 960
8 113 40 904 8 904
9 98 45 882 14 896
10 79 50 790 9 882
11 69 55 759 10 790
12 82 60 984 7 777
13 100 65 1300 11 759
14 64 70 896 20 680
15 64 75 960 6 582
16 89 80 1424 5 325
17 78 85 1326 2 320
18 84 90 1512 4 216
19 90 95 1710 3 213
20 34 100 680 1 160
21 0 105 0 21 1
Suma del total de volúmenes 1762
Suma del total de volúmenes ponderados 16720
Suma de volúmenes del cuarto inferior ponderados 910
Suma del total de números de posición 231
Suma de los números de posición del cuarto inferior 31
Del sistema 72.38
Del 1/4 inferior 29.35
UD 40.6%
A.2 Ponderados mediante el área:
En la siguiente tabla se presentan los volúmenes ponderados de acuerdo al área
como factor de ponderación, en el cual, a partir del radio se calculó el área de
cada bote comenzando en el uno y para el dos se calculó el área de acuerdo a su
radio descontando el área del primer bote, así sucesivamente hasta el último
recipiente, finalmente el área calculada se utilizó para ponderar el volumen
multiplicándolo por el área resultante.

Radio Área Vol. Captado Vol. Ponderado


No. Posición
(m) (m²) (mL) (mL)
1 5 78.54 160 12566.4
2 10 235.62 160 37699.2
3 15 392.7 71 27881.7
4 20 549.78 54 29688.12
5 25 706.86 65 45945.9
6 30 863.94 97 83802.18
7 35 1021.02 111 113333.22
8 40 1178.1 113 133125.3
9 45 1335.18 98 130847.64
10 50 1492.26 79 117888.54
11 55 1649.34 69 113804.46
12 60 1806.42 82 148126.44
13 65 1963.5 100 196350
14 70 2120.58 64 135717.12
15 75 2277.66 64 145770.24
16 80 2434.74 89 216691.86
17 85 2591.82 78 202161.96
18 90 2748.9 84 230907.6
19 95 2905.98 90 261538.2
20 100 3063.06 34 104144.04
Suma de volúmenes 1762.0 Suma del cuarto inferior 153781.3
Media 88.1 Media del cuarto inferior 30756.3
Área total 31416.0 Media general 124399.5
Área del 1/4 inferior 1963.5 Suma total 2487990.1
Del sistema 88.1
Del 1/4 inferior 78.3
UD 88.90%
B) Coeficiente de uniformidad de Heerman-Hein

El coeficiente de uniformidad de pivote central se calculó utilizando la fórmula


modificada de Heermann y Hein:
∑𝑛𝑠=1 𝑆𝑠𝑖 |𝑋𝑠𝑖 − 𝑋𝑠𝑚𝑒𝑑 |
𝐶𝑈𝐻 = 100 [1 − ]
∑𝑛𝑠=1 𝑋𝑠𝑖𝑆𝑖

Dónde:

 CUH es el coeficiente uniformidad de Heermann y Hein;

 n es el número de colectores utilizados en el análisis de datos;

 i es un número asignado para identificar un coleccionista particular,


comenzando con i=1 para el colector ubicado más cerca del punto pivote
y terminando con i=n para el colector más lejano desde el punto de pivote.

 Xsi es la lámina (o alternativamente el volumen) de agua recogido en el


colector;

 Ssi es la distancia de la i-ésima colector desde el punto de pivote;

 Xsmed es el promedio ponderado de la lámina de agua captada.

Se calcula como:
∑𝑛𝑗=1 𝑉𝑖𝑆𝑠𝑖
𝑋𝑠𝑚𝑒𝑑 =
∑𝑛𝑖=1 𝑆𝑠𝑖

Aplicando las fórmulas descritas, en la parte superior y con la ayuda de la


siguiente plantilla se obtuvo el siguiente resultado:
Posición Ss Vol. Captado DsSs Ds-(DsSs/Ss) Ss(Ds-(DsSs/Ss))
1 5 160 800.0 80.38 401.9
2 10 160 1,600.0 80.38 803.8
3 15 71 1,065.0 8.62 129.3
4 20 54 1,080.0 25.62 512.4
5 25 65 1,625.0 14.62 365.5
6 30 97 2,910.0 17.38 521.4
7 35 111 3,885.0 31.38 1098.3
8 40 113 4,520.0 33.38 1335.2
9 45 98 4,410.0 18.38 827.1
10 50 79 3,950.0 0.62 31.0
11 55 69 3,795.0 10.62 584.0
12 60 82 4,920.0 2.38 142.9
13 65 100 6,500.0 20.38 1324.8
14 70 64 4,480.0 15.62 1093.3
15 75 64 4,800.0 15.62 1171.4
16 80 89 7,120.0 9.38 750.5
17 85 78 6,630.0 1.62 137.6
18 90 84 7,560.0 4.38 394.3
19 95 90 8,550.0 10.38 986.2
20 100 34 3,400.0 45.62 4561.9
1,050.0 83,600.0 17,172.9

PROMEDIO 79.61904762

DIVISIÓN 0.21

CU (ASAE S.436): 79.5%

La uniformidad de riego se determinó por dos métodos diferentes, el primero


mediante el método del cuarto inferior (USDA) en sus dos variantes: ponderado
mediante posición y ponderado mediante el área.
En el primer caso, el ponderado mediante la posición arroja un CU= 103.3% y
se considera fuera de todo orden lógico por lo que se procedió a realizar el mismo
análisis pero tomando en cuenta los 21 datos obtenidos, aun cuando en el último
bote no se registró volumen.
Tomando los datos de los 21 botes el análisis arroja CU=40.6 %, que es bastante
bajo, debido a la gran variación de los coeficientes obtenidos y dado que ninguno
de ellos se considera aceptable, este método de evaluación se descarta.
Para el caso del ponderado mediante el área, el análisis arroja un coeficiente de
uniformidad CU=88.90 % el cual se considera aceptable.
De entrada, se sabía que el método anterior no es del todo confiable por las
inconsistencias encontradas en la bibliografía.
El último método de evaluación fue con la fórmula modificada por Heerman-
Hein, cuyo resultado nos muestra que el pivote central trabaja con un CU=
79.5%.
Tomando en cuenta el coeficiente de uniformidad calculado con la fórmula
modificada por Heerman-Hein, se puede concluir que el equipo de pivote central
funciona adecuadamente.
Las diferencias existentes entre los gastos medidos en campo, en cada uno de los
aspersores, y los observados en el catálogo, se debió principalmente a que el
equipo no está trabajando con la presión de diseño.
Obtener datos de campo.
Plano del lote.
Se anexa el plano del lote M-3 como un documento pdf para observar con
mayor presicion.

Plano de ubicación
En la figura 4.1 se muestra la ubicación del lote M-3, lugar donde se encuentra
instalado el pivote central.

Figura 4.1. Plano de ubicación

Datos Generales

 Propietario: Laboratorio de Ingeniería de riego, UACh


 Parcela: Montecillos Lote M-3
 Superficie: 3.5 ha

Descripción de la instalación (PC)


 Modelo: Irridelco #990658
 Longitud: 99.00 m
 Número de torres: 2
 Potencia del motor: 30 HP
 Presión del equipo: 45 psi
 Presión en el centro del pivote: 29.30 psi

Bomba utilizada
En el cuadro 4.4 se presentan las características de la bomba utilizada para el
suministro de agua al pivote central.
Marca Barnes
Horizontal de alta velocidad 220 volt
Succión y descarga 4”
Potencia de la bomba: 30 HP
Potencia del Motor: 30 HP
Gasto
En el cuadro de la evaluación del pivote central se muestra el resultado del
aforo en campo comparado con los gastos del catálogo de los emisores
instalados en el pivote central. Tomando como gasto el que obtuvimos de los
datos en campo:
Q= 25.67

Cultivo
Los cultivos que se siembran en lote M-3 donde se encuentra el pivote central
son alfalfa y maíz forrajero. Para el diseño del programa de riego se consideró un
cultivo de alfalfa.
Suelo
El suelo del lote M-3 le corresponde una textura arcillo arenosa, obtenido
mediante pruebas de campo echas anteriormente. En cuanto al programa de
riego se consideran las texturas medidas en este predio, obteniendo un
promedio de estas para el diseño.
Datos climatológicos
Las lecturas tomadas en campo en lo que respecta al viento se presentan en el
cuadro 4.7
Altura Velocidad
(m) (km/h)
2 5.598
4 6.760
Cuadro 4.7. Condiciones de viento durante la realización de la evaluación del
pivote central

En cuanto a la evaporación realizada en campo durante la evaluación, no fue


significativa esta variable, sin embargo estas y otras variables más fueron
tomadas en cuenta para la realización del programa de riego.

Programa de Riego
El programa de riego, se realizó con el software Cropwat 8.0 y de forma analítica,
a continuación se pretende explicar la forma en que se calculó con software.

Calendario de Riego (Método Analítico)


El propósito del riego es el de abastecer a los cultivos con el agua necesaria con
el fin de optimizar sus rendimientos. El contenido de agua en el suelo puede
perderse, al transferirse a la atmósfera a través de los procesos de absorción y
transpiración por las plantas, la evaporación directa a partir de la superficie del
suelo y por percolación por debajo de la zona radical. Existe una variedad de otro
tipo de pérdidas que deben considerarse en la determinación del requerimiento
de riego.
En muchos casos en las zonas áridas o en la estación seca del año la probabilidad
de contar con lluvia efectiva (Pe) puede ser nula. Si el método de riego es bien
seleccionado y bien operado, las pérdidas pueden ser bajas y por lo tanto el
requerimiento de riego depende en una mayor parte de la evapotranspiración.
En nuestro país la mayor parte de los Distritos de Riego se ubican en climas
áridos y semiáridos en cualquiera de sus modalidades (estepario, mediterráneo
y sabana) y en los valles altos dentro de la zona tropical, donde la ET varía con la
estación del año y la suma de esta durante los correspondientes períodos de
crecimiento de cada cultivo determina el volumen de agua requerido. Sin
embargo en las áreas de riego con clima subhúmedo el requerimiento de riego
puede disminuirse en función de la precipitación, que ocurre durante el período
húmedo del año que coincide con el período de crecimiento y por aportaciones
del manto freático en ciertas.
Para el caso del proyecto de la materia de riego a presión, en el predio la Cerona
se calculó la evapotranspiración con él para el cultivo de alfalfa usándose el
método de Blaney y Criddle por ser uno de los más sencillos.
𝐸𝑡 = 𝑘 𝐹
Dónde:
𝐸𝑡: Evapotranspiración real total de cultivo (cm).
𝑘: Coeficiente total de ajuste que depende del cultivo y de la ubicación de la zona
de estudio.

Para calcular 𝐹:
𝑛

𝐹 = ∑ 𝑓𝑖
𝑖

𝑡 + 1.78
𝑓= 𝑃
21.8
Donde:
𝑃: Porcentaje de horas luz del mes con respecto al total anual.

Para el predio la Cerona (norte y sur) se calculó la evapotranspiración utilizando


los datos de la estación meteorología 15170 (Chapingo).
𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜: 𝐴𝑙𝑓𝑎𝑙𝑓𝑎
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 (𝑘𝑔 ) = 0.83
𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 = 1 𝑁𝑂𝑉

Cuadro 2. Cálculo de la ET acumulada..


T P f f*k Et Et´ ET/DIAS ET Acumulada
MES Kt Kc
(°C) (%) (cm) t (cm) (cm) (mm) (cm)
8.4
NOV 15,60 7.58 11.61 0.73 0.65 5.48 6.13 2.04 5.48
3
7.8
DIC 14,40 7.67 11.33 0.69 0.65 5.07 5.67 1.83 11.15
0
7.7
ENE 14,10 7.76 11.35 0.68 0.75 5.78 6.47 2.09 17.62
0
8.0
FEB 15,60 7.27 11.14 0.73 0.85 6.87 7.69 2.75 25.31
8
10.
MAR 17,40 8.41 13.58 0.78 1.00 10.61 11.88 3.83 37.19
61
12.
ABR 19,20 8.52 14.47 0.84 1.10 13.33 14.92 4.97 52.12
2
13.
MAY 19,70 9.14 15.73 0.85 1.13 15.16 16.98 5.48 69.09
42
12.
JUN 19,20 9.01 15.29 0.84 1.12 14.34 16.06 5.35 85.15
81
12.
JUL 18,10 9.23 15.21 0.80 1.08 13.19 14.77 4.76 99.92
22
11.
AGO 18,10 8.95 14.74 0.80 1.00 11.84 13.25 4.28 113.17
84
10.
SEPT 17,80 8.29 13.53 0.79 0.90 9.67 10.83 3.61 124.00
75
10.
OCT 17,00 8.17 13.04 0.77 0.80 8.02 8.98 2.90 132.98
03
161.0 119 133.6 - -

𝑘𝑡 = 0.031144 ∗ 𝑡 + 0.2396
Donde t temperatura media mensual (°C):

𝐾 ′ = ∑𝐸𝑡/∑𝑓
𝐽 = 𝐾𝐺/𝐾′
𝐸𝑡 ′ = 𝐽 ∗ 𝐸𝑡
El porcentaje de horas luz o insolación en el día para cada mes en relación al
número total de un año (P) se obtuvo de la siguiente tabla

Cuadro 3. Porcentaje de horas luz para mes.


El coeficiente global del cultivo (kg) de uso consuntivo se obtuvo del cuadro 13,
de donde se tomó un valor intermedio, ya que los valores mínimos se usan para
zonas húmedas y los máximos para zonas áridas

Cuadro 4. Coeficiente global según el periodo de crecimiento vegetativo del


cultivo.

Por último los coeficientes de desarrollo Kc para el cálculo de usos consuntivos


se tomaron de los propuestos por Palacio (1996) (Cuadro 15).
Cuadro 5. Coeficientes de desarrollo.

La determinación del cuándo regar está en función principalmente del


porcentaje de humedad en el suelo. Con base en este parámetro, existen métodos
para determinar el cuándo regar, los principales son:
- Métodos gravimétricos
- Métodos tensiométricos
- Bloques de resistencia
- Métodos combinados
- Métodos basados en observación de la planta (altura, color, movimiento)

El requerimiento de riego, será el valor que nos indique la cantidad de agua que
habrá que aplicarse a un cultivo, tomando en cuenta la evapotranspiración, una
cantidad adicional de agua para lavado de sales y la precipitación del lugar.

Una vez calculada la evapotranspiración, se puede calcular el requerimiento de


riego.

𝑅𝑟 = 𝐸𝑡 + 𝑅𝑙 − 𝑃𝑒
Donde:
𝑅𝑟: Requerimiento de riego (cm)
𝐸𝑡: Evapotranspiración (cm)
𝑅𝑙 : Requerimiento de lavado (cm)
𝑃𝑒: Precipitación efectiva (cm)

Cuando no existen sales, entonces:


𝑅𝑟 = 𝐸𝑡 − 𝑃𝑒
Considerando la precipitación efectiva, el requerimiento de riego puede ser
calculado con la siguiente ecuación:
1
𝑅𝑟 = 𝐸𝑡 ∗ (1 − )
0.8 ∗ 𝐸𝑡
(1.53 + )
𝑃

Para el método analítico, la base fundamental del mismo es el de “balance


hídrico”, en el cual se analizan las entradas y salidas de agua en el suelo, éstas
estarán representadas por los riegos y los requerimientos de riego de los cultivos
respectivamente, a la profundidad radicular del cultivo.

El procedimiento de cálculo consiste en restar el requerimiento diario de riego


del cultivo a la lámina de agua que se debe agotar en un determinado intervalo
de tiempo; esto es, el número de días necesarios para agotar la lámina de riego
definida. El proceso termina cuando el volumen total suministrado al suelo es
aproximadamente igual al requerimiento de riego total del cultivo, y se completa
el ciclo vegetativo del mismo.
Los datos mínimos requeridos para determinar las fechas de un calendario de
riego por éste método son: del cultivo; la evapotranspiración mensual y el ciclo
vegetativo, y del suelo; la capacidad de campo (C.C.), punto de marchitamiento
permanente (P.M.P.), densidad aparente (Da) y profundidad radicular (Pr).

Secuencia de cálculo:
Para comenzar el cálculo se requiere de la siguiente información:
- Cálculo de la Et
- Datos de suelo
- La lámina de riego de pre-siembra (Lr).
- Lámina auxiliar (Laux.)

La forma de rellenar las columnas es la siguiente:


Columna 1: Se indican los meses que comprende el periodo vegetativo.

Columnas 2 y 4: Lámina de riego almacenada y período mensual; se supone que


a la fecha de la siembra el suelo deberá tener una capacidad de almacenamiento
igual a la C.C., a una determinada profundidad radicular, ésta lámina de riego
inicial se consumirá al porcentaje que se marque como punto crítico (Pc) de la Lr
con un requerimiento diario de riego, esto nos dará el número de días necesarios
para consumir dicha lámina (columna 4), y cuando lleguemos a este límite, indica
que se debe aplicar un riego auxiliar.

Columna 3: Requerimiento diario de riego: se calcula dividiendo la Et mensual


entre el número de días del mes analizado.

Columna 5: Ciclo vegetativo: indica los días transcurridos durante el período


vegetativo, es decir, los valores acumulados de la columna 4.

Columna 6: Lámina consumida en el período: ésta se obtiene multiplicando el


requerimiento de riego (columna 3) por el período mensual (columna 4), y
representa la lámina consumida por el periodo correspondiente.

Columna 7: Consumo acumulado de riego: presenta los valores acumulados de la


(col. 6), hasta llegar al punto crítico (Pc * Lr), cuando el valor acumulado sea igual
o mayor que el Pc, entonces se vuelve a iniciar la sumatoria a partir de cero con
el siguiente dato. Col. 8.

Columna 8: Consumo permisible: muestra el punto crítico o sea, el nivel más bajo
aceptable, que en el ejemplo se ha supuesto del 60% de la humedad
aprovechable (HA), en función de la capacidad de almacenamiento. Al finalizar
el período vegetativo, no interesa si el contenido de humedad baja del punto
crítico y hasta el P.M.P., debido a que dicho porcentaje se alcanzaría
prácticamente cuando se esté cosechando el cultivo.

Columna 9: Consumo acumulado total: es el valor acumulado de las láminas


consumidas por períodos (columna 6).

Columna 10: Número de riegos: indica la cantidad de riegos a efectuarse y en qué


período, se deducen a partir de la (columna 2).

Columna 11: Intervalo de riego: es el período de tiempo en días que transcurre


entre dos riegos sucesivos y se obtiene a partir de la (columna 5).
Columna 12: Lámina de reposición: se obtiene de la (columna 7), cuando el valor
que aparece en esta última, es mayor o igual que el punto crítico.

Columna 13: Almacenamiento final: son las humedades que van quedando en el
suelo después de un riego y de los requerimientos de humedades por período.
Se inicia con el suelo a C.C. (Lr), y se le va restando el consumo de humedad en
los períodos, y vuelve a tomar el mismo valor de Lr hasta que haya otro riego de
auxilio.

Para el calendario se tienen que considerar las características del suelo y con
datos proporcionados por el profesor se calculó una media general para todo el
predio y se consideró una profundidad de raíces de 60 cm. Los datos de CC, PMP
y Da se presentan a continuación al igual que la lámina para llevar el suelo a
capacidad de campo y la lámina de auxilio

Cuadro 6. Estimación promedio de CC, PMP y Da.


PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD C.C. P.M.P Da Lámina
(cm) (m) (%) (%) (g/cm3) (cm)
0 - 30 0.3 33.70 19.43 1.31 5.59
30 - 60 0.3 33.31 19.09 1.35 5.78
Promedio 33.503 19.260 1.330 -
Suma 11.37

Profundidad radicular 60 cm
Lámina de siembra 11.37 cm
Punto critico 60%
Lámina auxiliar 6.8 cm

Las láminas que se tienen que aplicar para satisfacer las demandas hídricas del
cultivo y sus respectivos intervalos se presentan en la figura 19 siguiente
siguiendo el método analítico previamente explicado.
REQ.DIARIO DE PERIODO CONSUMIDO EN EL CONSUMO CONSUMO RIEGO INTERVALO DE LAMINA DE ALMACEN
RR MENSUAL Mes LAMINA ALMACENADA CICLO VEGETATIVO CONSUMO PERMISIBLE
RIEGO MENSUAL PERIODO ACUM./RIEGO ACUMULADO TOTAL NUMERO RIEGO REPOSICION FINAL
cm cm cm dias dias cm cm cm cm dias cm cm
5,05 NOV 0 0 0 0 0 0 0 0 1 - 11,37 11,37
NOV 11,37 0,168 30 30 5,05 5,05 < 6,8 5,05 - - - 6,32
5,01 DIC 6,32 0,162 11 41 1,78 6,83 > 6,8 6,83 2 41 6,83 11,37
DIC 11,37 0,162 20 61 3,23 3,23 < 6,8 10,06 - - - 8,14
2,46 ENE 8,14 0,079 31 92 2,46 5,69 < 6,8 12,52 - - - 5,68
7,00 FEB 5,68 0,250 5 97 1,25 6,94 > 6,8 13,77 3 56 6,94 11,37
FEB 11,37 0,250 23 120 5,75 5,75 < 6,8 19,52 - - - 5,62
10,36 MAR 5,62 0,334 4 124 1,34 7,09 > 6,8 20,86 4 27 7,09 11,37
MAR 11,37 0,334 27 151 9,03 9,03 > 6,8 29,89 5 27 9,03 11,37
12,28 ABR 11,37 0,409 17 168 6,96 6,96 > 6,8 36,85 6 17 6,96 11,37
ABR 11,37 0,409 13 181 5,32 5,32 < 6,8 42,17 6,05
12,76 MAY 6,05 0,412 4 185 1,65 6,97 > 6,8 43,82 7 17 6,97 11,37
MAY 11,37 0,412 27 212 11,12 11,12 > 6,8 54,93 8 27 11,12 11,37
10,20 JUN 11,37 0,340 20 232 6,80 6,80 < 6,8 61,73 9 20 6,80 11,37
JUN 11,37 0,340 10 242 3,40 3,40 < 6,8 65,13 7,97
8,82 JUL 7,97 0,285 12 254 3,41 6,81 > 6,8 68,54 10 22 6,81 11,37
JUL 11,37 0,285 19 273 5,41 5,41 < 6,8 73,95 5,96
7,88 AGO 5,96 0,254 6 279 1,53 6,93 > 6,8 75,47 11 25 6,93 11,37
AGO 11,37 0,254 25 304 6,36 6,36 < 6,8 81,83 5,02
6,29 SEP 5,02 0,210 3 307 0,63 6,98 > 6,8 82,46 12 28 6,98 11,37
SEP 11,37 0,210 27 334 5,66 5,66 < 6,8 88,12 5,71
6,01 OCT 5,71 0,194 6 340 1,16 6,82 > 6,8 89,28 13 33 6,82 11,32
OCT 11,32 0,194 25 365 4,85 4,85 < 6,8 94,13 6,47
94,13 100,65
Calendario de Riego (Cropwat 8.0):
Los valores de temperatura y velocidad de viento se obtuvieron de la estación
meteorológica de Chapingo (Ver cuadro 5) y la humedad se estimó de acuerdo a la
altitud de del área del proyecto a través método de FAO.
Cuadro 7. .Normales climatológicas (Estación Chapingo).
CHAPINGO
Estación Chapingo
Altitud:2 250 msnm Latitud: 19°29´05" N Longitud: 98°53´11" W
Temperatura Min Temperatura Max Humedad Viento Insolación Radiación ET0
Mes
(°C) (°C) (%) (m/s) (horas) (MJ/m²/día) (mm/día)
Enero
2.7 23.1 63 2.5 11.2 20.8 3.76
Febrero
3.8 24.5 63 2.2 11.7 23.5 4.24
Marzo
6.5 26.4 64 2.1 11.8 26 4.92
Abril
8.4 27.9 65 2.3 12.2 28.1 5.61
Mayo
9.9 27.8 66 2.4 11.9 27.9 5.69
Junio
11.1 25.6 70 2.2 10.4 25.4 5.03
Julio
10.7 24.1 71 2.5 9.8 24.5 4.74
Agosto
10.5 24.2 71 2.3 9.8 24.3 4.65
Septiembre
10.3 23.7 71 2.3 9.2 22.5 4.29
Octubre
7.8 24.1 68 2.2 10.3 22.1 4.15
Noviembre
5.1 24 65 2.2 11 20.9 3.82
Diciembre
3.4 23 64 2.4 11 19.7 3.56
Promedio 7.5 24.9 67 2.3 10.9 23.8 4.54

Determinación de precipitación efectiva:


El programa determina automáticamente la precipitación efectiva de acurdo al
método seleccionado, en el caso se aplicó el método de la USDA.

Cuadro 8. Determinación de la precipitación efectiva (Método USDA).

Precipitación Precipitación Efectiva


MES
(mm) (mm)
Enero 12.9 12.6
Febrero 6.4 6.3
Marzo 15.1 14.7
Abril 29 27.7
Mayo 54.3 49.6
Junio 106.2 88.2
Julio 124.2 99.5
Agosto 113.3 92.8
Septiembre 101.3 84.9
Octubre 48.1 44.4
Noviembre 11.9 11.7
Diciembre 6.5 6.4
TOTAL 629.2 538.8

Figura 1. Representación gráfica de la Et0, Precipitación y Precipitación Efectiva.

Datos del cultivo y suelo:


Para determinar el programa de riego se propuso la fecha de siembra del cultivo,
las etapas del desarrollo (inicial, media, media y final) y una profundidad raíz del
cultivo considerando la profundidad donde se encuentran las raíces absolventes.

El valor del 𝑘𝑐 de la alfalfa, será 𝑘𝑐 media a efectos de proyecto y cálculos.


Además, en este cultivo no dividiremos el coeficiente de cultivo por etapa
vegetativa de la planta como lo indica la FAO. Esto debido a que es un cultivo de
rápido crecimiento y que no se siembra anualmente.
Figura 2. Ingreso de datos de cultivo para cálculo del programa de riego (CropWat 8.0).

Figura 22. Características del suelo (cropWat 8.0)


1.2.2.1.3. Calculo de requerimiento de riego:
Estación ET0 y de lluvia : Chapingo Cultivo: Alfalfa Fecha Siembra: 01 Nov
ETc ETc Precipitación Efectiva Requerimiento Riego
Mes Década Etapa Kc
(mm/día) (mm/dec) (mm/dec) (mm/dec)
Nov 1 Inic 0.6 2.36 23.6 6.7 16.9
Nov 2 Inic 0.6 2.3 23 2.6 20.3
Nov 3 Inic 0.6 2.24 22.4 2.5 19.9
Dic 1 Inic 0.6 2.19 21.9 2.4 19.5
Dic 2 Des 0.63 2.24 22.4 1.6 20.7
Dic 3 Des 0.68 2.47 27.2 2.5 24.7
Ene 1 Des 0.74 2.71 27.1 3.9 23.2
Ene 2 Des 0.79 2.95 29.5 4.8 24.8
Ene 3 Des 0.84 3.29 36.2 3.9 32.3
Feb 1 Des 0.89 3.64 36.4 2.4 34.1
Feb 2 Des 0.94 4 40 1.5 38.6
Feb 3 Med 0.98 4.38 35 2.6 32.4
Mar 1 Med 0.98 4.61 46.1 3.8 42.3
Mar 2 Med 0.98 4.84 48.4 4.7 43.6
Mar 3 Med 0.98 5.06 55.7 6.2 49.5
Abr 1 Med 0.98 5.29 52.9 7.5 45.3
Abr 2 Med 0.98 5.51 55.1 8.8 46.3
Abr 3 Med 0.98 5.54 55.4 11.4 44
May 1 Med 0.98 5.57 55.7 13.6 42.1
May 2 Med 0.98 5.6 56 15.8 40.2
May 3 Med 0.98 5.38 59.2 20.3 38.8
Jun 1 Med 0.98 5.16 51.6 25.9 25.7
Jun 2 Med 0.98 4.94 49.4 30.6 18.8
Jun 3 Med 0.98 4.85 48.5 31.5 17
Jul 1 Med 0.98 4.75 47.5 32.4 15.1
Jul 2 Med 0.98 4.66 46.6 34 12.6
Jul 3 Med 0.98 4.63 50.9 33 17.9
Ago 1 Med 0.98 4.6 46 31.7 14.3
Ago 2 Med 0.98 4.57 45.7 30.9 14.8
Ago 3 Fin 0.96 4.37 48.1 30 18
Sep 1 Fin 0.92 4.05 40.5 30.2 10.3
Sep 2 Fin 0.87 3.75 37.5 29.8 7.7
Sep 3 Fin 0.83 3.52 35.2 24.8 10.4
Oct 1 Fin 0.78 3.29 32.9 19.1 13.9
Oct 2 Fin 0.74 3.07 30.7 14.4 16.3
Oct 3 Fin 0.69 2.8 30.8 10.9 19.9
TOTAL 1470.9 538.8 932.1

Programación de riego para el cultivo de alfalfa:


Cuadro 9. Programa de Riego para Alfalfa.
Siembra: 01 NOV
Alfalfa
Cosecha: 31 OCT
PROGRAMA DE RIEGO
Momento: Regar bajo o sobre agotamiento critico
Aplicación : Reponer a capacidad de campo
Ef. Campo: 80%
Precipitación Eta Agotamiento Lámina Neta Déficit Pérdida Lámina Bruta Caudal
Fecha Día Etap. Ks
(mm) (%) (%) (mm) (mm) (mm) (mm) (lps/ha)
02 Nov 2 Ini 0 1 100 56 45.5 0 0 56.9 3.29
25 Nov 25 Ini 0 1 100 56 45.8 0 0 57.3 0.29
18 Dic 48 Des 0 1 100 56 45.7 0 0 57.1 0.29
08 Ene 69 Des 0 1 100 57 46.8 0 0 58.5 0.32
26 Ene 87 Des 0 1 100 59 47.8 0 0 59.8 0.38
09 Feb 101 Des 0 1 100 57 46.8 0 0 58.6 0.48
21 Feb 113 Des 0 1 100 57 46.6 0 0 58.3 0.56
05 Mar 125 Med 0 1 100 60 49.1 0 0 61.4 0.59
16 Mar 136 Med 0 1 100 58 47.7 0 0 59.6 0.63
26 Mar 146 Med 0 1 100 57 46.5 0 0 58.1 0.67
05 Abr 156 Med 0 1 100 59 47.8 0 0 59.8 0.69
15 Abr 166 Med 0 1 100 56 45.5 0 0 56.9 0.66
26 Abr 177 Med 0 1 100 61 50.1 0 0 62.7 0.66
06 May 187 Med 0 1 100 59 48.3 0 0 60.4 0.70
16 May 197 Med 0 1 100 58 47.4 0 0 59.3 0.69
29 May 210 Med 0 1 100 59 47.7 0 0 59.7 0.53
21 Jun 233 Med 0 1 100 60 48.9 0 0 61.2 0.31
01 Ago 274 Med 0 1 100 55 45 0 0 56.2 0.16
02 Sep 306 Fin 0 1 100 56 46 0 0 57.6 0.21
16 Oct 350 Fin 0 1 100 57 46.3 0 0 57.9 0.15
31 Oct Fin Fin 0 1 100 35
12 Oct 346 Fin 0 1 100 51 41.7 0 0 52.1 0.15

48.0
46.0
44.0 Req.Riego
42.0
40.0
38.0
36.0
34.0
32.0
30.0
28.0
26.0
24.0
22.0
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Figura 3. Representación gráfica del requerimiento de riego.


Revisión del diseño del sistema
Para la revisión del diseño del pivote central comenzaremos por el cálculo de la
capacidad del sistema que se determina de la siguiente forma:
𝐷
𝑄 = 𝐾𝐴
𝐻
Donde:
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑖𝑟𝑟𝑖𝑔𝑎𝑑𝑎, 𝑒𝑛 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 (𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠)
𝐷 = 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑎 𝑠𝑒𝑟 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝑒𝑛 𝑚𝑚 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠)
𝐻 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 (𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 )
𝐾
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑠 𝑑𝑒 453 𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑦 166.7 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑙
𝑄 = 𝑒𝑛 𝑙𝑝𝑚 𝑜 𝑒𝑛 2.78 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑄 𝑒𝑛
𝑠
El tiempo total que tarda en dar una vuelta el pivote es de 3.23 horas que son
aproximadamente 194 minutos.
𝑚
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑣 = 0.054
𝑠
( )
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑟 = 100 𝑚
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒
𝑝𝑎𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 2 = 𝜋 ∗ 100 ∗ 2 = 628.31 𝑚
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑎𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒
𝑑 𝑑 628.31
𝑣= , 𝑡= = = 11635.53 𝑠𝑒𝑔 = 193.93 min = 3.23 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑡 𝑣 0.054
El área que será irrigada será el área del circulo que riega el pivote central, el
cual corresponde a un área de 36915.437 m2 equivalente a 3.7 has.
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 8.4 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = 100 𝑚 + 8.4 𝑚 = 108.4 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑟𝑟𝑖𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 = 𝜋 ∗ 108.42 = 36915.473 𝑚2
= 3.69 ℎ𝑎𝑠
La lamina de riego fue determinada en el los incisos anteriores apoyados del
programa CROPWAT 8.0 el cual se tomará la lámina más critica que es el que
contiene el valor de 12.25 cm que es el que se utilizara en este diseño.
Por lo tanto quedara de la siguiente forma:
12
𝑄 = 166.7 ∗ 3.69 ∗ = 38.9 𝑙𝑝𝑠
3.23

Recomendaciones y conclusiones
En relación al mantenimiento del equipo recomendamos:

 Cambiar los aspersores que presentan demasiada variación en cuanto al


gasto obtenido, en caso de seguir con el mismo problema, verificar que el
sistema funciona con la carga y gasto suficientes.
 En relación a la presión del sistema recomendamos que se aumente la
presión del pivote, de 30 psi a 35 psi, con ello ver si se corrige la
uniformidad en el riego.
 Ponerle un cañón en la parte final, para aumentar la superficie de riego, y
poder regar las esquinas faltantes. Esto en las partes que esta corto el
cañón, debido a la irregularidad del terreno.
 El equipo debe de ser operado al 100% de su velocidad, ya que si no hace
el terreno se encharcaría, por la gran lamina de riego, además de la textura
arcillo-arenosa del mismo terreno.
De acuerdo al programa de riego, recomendamos que el intervalo de riego se
mantenga entre 7 y 8 días, para garantizar la demanda del cultivo, y permitir la
infiltración adecuada del agua.

Bibliografía
Gonzáles, P.A.; Roque, R. S/F. Capitulo XV. El riego en cuba. Disponible en:
http://www.actaf.co.cu/revistas/papa/Capitulo%20XV.pdf
Senninger. 2014. Catálogo de Riego mecanizado, Baja presión-Alta desempeño.
Disponible en: http://www.senninger.com/wordpress/wp-
content/uploads/2014/10/PivotCatalog-Spanish_05%EF%80%A214_sm.pdf

You might also like