You are on page 1of 10

Elasticidad de una viga simplemente apoyada de sección constante

Presentado por:

Fabian Leonardo Gerena Paez (506615)

Natalia Julieth Gómez Moreno (506606)

Presentado a:

Ing. Andrés López

Universidad católica de Colombia

Mecánica de sólidos y laboratorio

Abril de 2018

Bogotá D. C.

1
Tabla de contenido

Pág.

OBJETIVO GENERAL 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS __ _ 3

INTRODUCCIÓN 3

MARCO TEÓRICO 4

RESULTADOS 6

CONCLUSIONES 12

RECOMENDACIONES 12

BIBLIOGRAFÍA 13

ANEXO 14

2
Objetivo generale

 La práctica de flexión es muy usada para determinar las propiedades de los

materiales como son flexibilidad y técnicamente en aceros su ductilidad. Tendremos

un módulo de elasticidad y una resistencia a la flexión. El ensayo de flexión se basa

en la aplicación de una fuerza puntual y simplemente apoyada, para determinar la

resistencia del material hacia una carga estática o aplicada lentamente.

Normalmente se usa para materiales tenaces, y los más importante nos ayuda a

determinar la magnitud de la fuerza a la cual el material fallara.

Objetivos específicos

 observar el efecto de la resistencia por esfuerzo cortante longitudinal, sometidas a

ficción.

 aplicar los conocimientos teóricos explicados en clase.

 calcular y conocer la resistencia de las vigas para así mismo darle usos en la

construcción.

Introducción

Las vigas al formar parte de sistemas estructurales como son los pórticos, los puentes y

otros, se encuentran sometidas a cargas externas que producen en ellas solicitaciones de

flexión, cortante y en algunos casos torsión. Ver fig. 1 Un caso típico son las vigas, las que

están diseñas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión

se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas. El esfuerzo de

flexión puro o simple se obtiene cuando se aplican sobre un cuerpo pares de fuerza

perpendiculares a su eje longitudinal, de modo que provoquen el giro de las secciones

3
transversales con respecto a los inmediatos. El rasgo más destacado es que un objeto

sometido a flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la

distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes

de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.

Esfuerzos y deformaciones por flexión Los momentos flectores son causados por la

aplicación de cargas normales al eje longitudinal del elemento haciendo que el miembro se

flexione. Dependiendo del plano sobre el que actúen las fuerzas, de su inclinación con

respecto al eje longitudinal y de su ubicación con respecto al centro de cortante de la

sección transversal del elemento, se puede producir sobre este flexión simple, flexión pura,

flexión biaxial o flexión asimétrica. Flexión Pura La flexión pura se refiere a la flexión de

un elemento bajo la acción de un momento flexionante constante. Cuando un elemento se

encuentra sometido a flexión pura, los esfuerzos cortantes sobre él son cero. Un ejemplo de

un elemento sometido a flexión pura lo constituye la parte de la viga entre las dos cargas

puntuales P. El diagrama de cortantes (V) ilustra que en la parte central de la viga no

existen fuerzas cortantes ya que está sometida únicamente a un momento constante igual a

P.d . Las partes de longitud d no se encuentran en flexión pura puesto que el momento no es

constante y existen fuerzas cortantes. Para poder determinar los esfuerzos producidos en un

elemento sometido a flexión, es necesario realizar primero un estudio de las deformaciones

normales producidas sobre la sección transversal del elemento. Flexión Simple En la vida

práctica son pocos los elementos que se encuentran sometidos a flexión pura. Por lo general

los miembros se encuentran en flexión no uniforme lo que indica que se presentan de forma

simultánea momentos flectores y fuerzas cortantes. Por lo tanto se hace necesario saber que

sucede con los esfuerzos y las deformaciones cuando se encuentran en esta situación. Para

ello se deben conocer las fuerzas internas que actúan sobre los elementos determinándolas
4
para la obtención de los diagramas de momentos flectores y fuerzas cortantes que actúan

sobre un elemento dado

Marco teórico

Para abordar el análisis de las vigas hiperestáticas o estáticamente indeterminadas resulta

necesario analizarlas deformaciones que experimentará la viga, luego de ser cargada. Las

distintas cargas sobre la viga generan tensiones de corte y flexión en la barra, y a su vez la

hacen deformarse. El análisis de las deformaciones tiene básicamente dos objetivos. Por

una parte, el poder obtener nuevas condiciones, que traducidas en ecuaciones, nos permitan

resolver las incógnitas en vigas hiperestáticas. Y por otra parte, las deformaciones en sí,

deben ser limitadas. Los envigados de madera o acero, por ejemplo, pueden quedar

correctamente diseñados por resistencia, vale decir, no se romperán bajo la carga, pero

podrán deformarse más allá de lo deseable, lo que llevaría consigo el colapso de elementos

de terminación como cielos falsos o ventanales. No resulta extraño entonces que muchos

dimensionamientos queden determinados por la deformación y no por la resistencia.

Línea elástica o elasticidad

Denominaremos línea elástica a la curva que forma la fibra neutra una vez cargada la viga,

considerando que ésta se encontraba inicialmente recta.

Supuestos base

Para establecer una serie de relaciones al interior de la sección, indicamos que se trata de

una viga, cuyo material se encuentra solicitado dentro del rango de proporcionalidad entre

tensiones y deformaciones, y en donde se admite la conservación de las caras planas. Dicho

en otra forma, donde se cumplen la ley de Hooke y la hipótesis de Bernouilli-Navier.

5
Ley de Hooke

Establece que la relación entre la tensión y la deformación unitaria es una constante y se

denomina módulo de elasticidad.

E = ε E = Elasticidad (kg/cm 2).

τ = Tensión (kg/cm 2) e = Deformación Unitaria

expresado de otra forma: τ= E eb.

Figura 1. Ejemplo de deformación de una viga.

6
Resultados

Cargas (Mpa) P0= P1= P2= P3= P3= P2= P1= P0=

Acero (A) 3 5 6 6 6 6 4 0

Acero (B) 13 25 37 48 39 27 16 9

Madera (A) 43 91 141 189 153 103 53 5

Madera (B) 180 380 589 768 621 418 217 17

Tabla 1: con los datos obtenidos en el laboratorio

900
Acero (A)
800

700 Acero (B)

600 Madera (A)


Esfuerzo (Map)

500
Madera (B)
400

300

200

100

0
P0= P1= P2= P3= P3= P2= P1= P0=
Deformación e

Grafica 2 con los datos obtenidos en el laboratorio

Análisis de grafica

ANÁLISIS DE RESULTADOS: Los resultados varían ya que nosotros como personas

siempre cometemos un cierto número de errores al transcurso de la práctica, los valores

indicados son netamente experimentales, asemas que se introducen errores sistemáticos y

7
de medición, hemos omitido una gran parte de números decimales en ciertas parte para

ahorrarnos espacio y tiempo. Para la toma de deformación por flexión se tomara poco a

poco ya que el material tiene que primero establecerse para poder saber si este falla de

entrada o que puede resistir una falla luego de la aplicación de las fuerzas. El análisis

muestra que la madera soporta una gran carga, suficiente para trabajar con cargas

moderadas, podemos ver como varia el comportamiento de la probeta a medida que

aumenta la carga, se puede observar en la gráfica, luego de linealizar la curva observamos

cómo se comporta linealmente y con la ecuación de la recta podemos encontrar el módulo

de Young, igualando la intersección con el eje y.

Podemos ver que el comportamiento del material láminas sueltas es diferente a los demás

obteniendo un punto máximo más alto al igual que el punto de corte.

Para el material de viga solidas su deformación es diferente como se muestra en la gráfica

2, su comportamiento es más suave y lineal esto se debe a una bajo nivel de deformación.

E = 100000 – 225000

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Al finalizar la práctica se pudo concluir de forma exitosa, ya que logramos determinar el

módulo de Young del material, además observamos cómo se comporta la viga sometida a

una carga puntual simétrica a su longitud y simplemente apoyada, utilizamos en forma

8
adecuada los instrumentos de medición y seguimos las normas de seguridad señaladas para

la correcta realización de la práctica. Si P disminuye ligeramente por debajo de su valor

crítico, disminuye la deflexión, lo que a su vez hace disminuir M, vuelve a disminuir, etc., y

la columna termina por enderezarse por completo. Así, pues, la carga crítica puede

interpretarse como la carga axial máxima a la que puede someterse una columna

permaneciendo recta, aunque en equilibrio inestable, de manera que un pequeño empuje

lateral haga que se deforme y quede pandeada.

 Se recomienda no aplicar una carga grande al comienzo de la toma de datos ya que la

probeta puede fallar y no se percata cual fue el proceso que ésta puedo tener, si se

agregasen cargas pequeñas y luego las mayores.

 Se recomienda no utilizar las probetas con grasa, llevar el equipo adecuado y de

seguridad

Referencias

EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AITC (1987). Checking in Glued Laminated Timber. AITC 11. En “Timber Construction

Manual”, American

Institute of Timber Construction. Fourth Edition. Englewood, Colorado.

2. AITC (1994). Design of Glued Laminated Timber Beams. En “Timber Construction

Manual”, 5 – 141 a 5 - 164.

American Institute of Timber Construction. Fourth Edition. Englewood, Colorado.

9
3. AITC (1994). Structural Glued Laminated Timber Design Values. En “Timber

Construction Manual”, 3 – 68 a 3 -

70. American Institute of Timber Construction. Fourth Edition. Englewood, Colorado.

4. ASTM Designation D 3737 – 85, (1986). “Standard Method for Establishing Stresses for

Structural Glued

Laminated Timber (GLULAM)”, American Society for Te

sting and Materials, 1986 Annual Book of ASTM

Standards, Section 4 Construction, Volume 04.09 Wood.

5. Echenique – Manrique R. (1971). “Características de la Madera y su Uso en la

Construcción”, Primera edición.

Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. México, D.F.

6. Hernández R., Dávalos J. F., Sonti S. S., Kim Y., Moody

R. C. (1997). Strength and Stiffness of Reinforced

Yellow – Poplar Glued Laminated Beams. Forest Products Laboratory, FPL–RP – 554.

United States Department

of Agriculture, Forest Service.

10

You might also like