You are on page 1of 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

DIPLOMADO
GESTIÓN INTEGRAL DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO

“METODOLOGIAS EDUCATIVAS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO”

DOCENTE: Ediltrudis León Farías.

PUNO 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

DIPLOMADO
GESTION INTEGRAL DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL BASICO.

MÓDULO DESARROLLADO

“METODOLOGIAS EDUCATIVAS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BASICO”.

PUNO 2015
PRESENTACION.

La asignatura “METODOLOGÍAS EDUCATIVAS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO


(SABA) tiene como propósito desarrollar competencias y capacidades de los alumnos del
diplomado “Gestión Integral del saneamiento Ambiental Básico”, que les permita asumir
con calidad técnica los roles y funciones en su quehacer profesional o laboral en el campo
del componente social, en proyectos integrales de saneamiento ambiental básico, .

El manejo de las metodología se constituye en una herramienta fundamental en la


ejecución del trabajo educativo del personal responsable de liderar la gestión del SABA, que
aunado a los bases teóricas - conceptuales garantizarán un abordaje adecuado e integral
del trabajo promocional –educativo, involucrando a la población beneficiaria en el proceso,
a fin de lograr su activa participación, apropiación de los servicios y de este modo
contribuir a la sostenibilidad de las inversiones en saneamiento.

La respuesta y el compromiso práctico de la población adulta en la solución de la


problemática de saneamiento y en el mejoramiento de sus comportamientos sanitarios,
especialmente el consumo de agua segura, tiene un carácter endógeno, razón por la que
exige la utilización de metodologías participativas, auto reflexivas a partir de su propia
realidad, que permitan lograr los resultados esperados en el componente educativo en
saneamiento ambiental básico.

La asignatura cuenta con un módulo de soporte al participante, proporciona al alumno/a un


el marco teórico y a su vez la valoración del modelo de intervención integral que lo orienta
la aplicación práctica en la gestión del SABA, con enfoque participativo, de derechos,
equidad de género, interculturalidad y conservación del medio ambiente.
UNIDAD 1
INTRODUCCION

1.0 . Ubicación en el contexto en la perspectiva de la sostenibilidad


A nivel mundial el saneamiento ambiental básico, es reconocido como un eje fundamental
del desarrollo sostenible y como medio indispensable para garantizar una vida digna y
saludable de las personas, así como elemento básico en la salud ambiental. No disponer de
estos servicios básicos se niega a las personas el derecho de tener la oportunidad de
desarrollar sus potencialidades, de ahí que en el abordaje de este tema se tiene que
considerar los factores relevantes como equidad, exclusión y pobreza en el mundo.1

Para comprender el contexto del sector agua y saneamiento de cualquier realidad es


necesario efectuar una caracterización global de la realidad a intervenir, la distribución de
la población, cobertura de servicios, los niveles de sostenibilidad alcanzados y los factores
que influyen en estos niveles; el marco institucional, el marco legal, así como la política
financiera.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) siguiendo la teoría de
Amartya Sen2 conceptualiza el Desarrollo Humano como un proceso mediante el cual se
busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus
capacidades. En tal sentido, bajo las premisas del desarrollo humano, no se trata de dotar
únicamente de servicios básicos, que sin duda son indispensables, sino a desarrollar
capacidades de las personas para la toma de decisiones frente a la gestión de los mismos,
frente al autocuidado de su salud y para la adopción de estilos de vida saludables que
aporte a mejores condiciones de salud y calidad de vida de la población especialmente de
los niños y niñas menores de cinco años, cuyo derecho es acceder a servicios de agua y
saneamiento que les permita lograr el máximo de su potencial de crecimiento y desarrollo y
a los tomadores de decisiones de los diferentes niveles de gobierno tienen el deber de
otorgárselos.

1.1. Aclarando concepto sobre saneamiento.


En algunos países el término saneamiento está vinculado a la eliminación de las excretas
humanas y en otros se maneja una acepción más global e integradora. Veamos a
continuación el significado de ambas acepciones.
¿Qué es el saneamiento?

 Saneamiento enfoque amplio


Es el conjunto de acciones técnicas y socio-económicas de salud pública cuyo
objetivo es alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el
manejo sanitario del agua, de las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el

1
PNUD. Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2006 más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del
agua.
2
Economista hindú, premio Nóbel de Economía en 1998.
comportamiento higiénico que disminuye los riesgos para la salud y previene la
contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de las
condiciones de Vida. OPS/OMS
 “Saneamiento” acepción restringida,
Incluye el concepto de “gestión segura de los excrementos humanos” usualmente
por medio de un retrete que o bien descarga las excretas en una alcantarilla o bien
las aísla mientras son sometidas al proceso de descompostaje. En el Año
Internacional del Saneamiento, se agrega al concepto la limpieza del medio
ambiente, el lavado de las manos, la remoción de las basuras y la eliminación de las
aguas residuales. 3
En síntesis:
Podemos señalar que el saneamiento es el conjunto de acciones técnicas y socio
económicas de salud pública que tienen por objeto alcanzar niveles crecientes de
salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario: del Agua, aguas residuales y
excretas; aguas pluviales, residuos sólidos; comportamiento higiénico que reduce los
riesgos para la salud y previene la contaminación.

1.2. En relación a las coberturas de servicios de agua y saneamiento, podemos señalar


que la brecha en relación a la cobertura de acceso a servicios de agua, saneamiento y
consumo de agua segura a nivel nacional y en el departamento de Puno, se presenta a
continuación:

Acceso al Agua Acceso a Saneamiento


Nivel Nacional y Puno Nivel Nacional y Puno
Nivel %Urbano %Rural %Total Nivel %Urbano %Rural %Total
Puno 85.1 36.8 61.9
Puno 79.3 18.2 50.0
Nacional 93.4 63.2 86.1
ENAPRES 2013 El a bora do por IEP
Nacional 83.6 18.9 67.9
El a gua pota bl e i ncl uye conexi ones de a gua dentro de l a ENAPRES 2013. Elaborado por IEP
vi vi enda , fuera de l a vi vi enda , en edi fi ci o, a s í como Nota: Saneamiento incluye acceso a alcantarillado y letrinas.
pi l ón

Indicadores de Salud relacionados al Acceso a


Acceso a Agua Segura Agua Segura
Nivel Nacional y Puno Nivel Nacional y Puno
Inadecuada Nivel DCI EDAs
Agua Sin cloro Total
Nivel dosificación Puno 17.9 9.6
Segura % % %
del cloro Nacional 14.6 12.1

Puno 20 23 57.0 100 Urbana 8.3 11.7


Rural 28.8 12.9
Nacional 42.2 12.5 45.3 100
FUENTES: ENDES 2014.
ENAPRES 2013
La metodología usada es la prueba de cloro residual libre

Los cuadros, reflejan el déficit de acceso a servicios de agua a nivel urbano en Puno es de
14.9%, sin embargo, a nivel rural es de 63.2%. El registro nacional es de 6.6% y 38.6%

3
ONU- Agua. Hacia la solución de una crisis mundial: Año Internacional del Saneamiento 2008.
respectivamente. La situación de saneamiento en Puno se tiene una baja cobertura de
18.2% similar a lo que ocurre a nivel nacional.
En relación a los indicadores sociales y su importancia del acceso a servicios de agua y
saneamiento de calidad, en los cuadros presentados se concluye que la falta de acceso a
agua potable y saneamiento es uno de los principales factores que inciden en la
desnutrición crónica infantil (DCI).

1.3.Caracterización de la situación de Saneamiento Ambiental Básico, en aquellas


realidades donde no se gestiona el saneamiento bajo un enfoque integral, sin componente
social se caracterizan por: i) población rural pobre y extrema pobreza excluida a su derecho
fundamental de acceder a servicios de Agua y Saneamiento, ii) inversiones en saneamiento
direccionadas a la infraestructura, iii) organizaciones comunitarias JASS sin capacidades
desarrolladas para la autogestión de los servicios, iv) familias con estilos de vida insalubres
por inadecuadas prácticas de higiene personal y ambiental, no preparadas para el cambio,
v) trabajo institucional desarticulado, vi) actores sectoriales, no asumen roles y
competencias en Saneamiento.

Conclusión
Baja Sostenibilidad

1.4. Sostenibilidad de los servicios de AyS rural.


En las últimas décadas, el Perú ha invertido importantes recursos financieros provenientes
tanto de fuente del Tesoro Público como préstamo y de la Cooperación Internacional, para
la instalación de servicios de agua y saneamiento sobre todo en el ámbito rural.
Sin embargo, gran parte de los sistemas instalados no han cumplido su propósito al haber
colapsado antes de cumplir su vida útil, debido a la falta de sostenibilidad, entendida la
sostenibilidad como “el mantenimiento de un nivel aceptable de los servicios durante el
período de vida diseñada para el sistema4. Entonces la sostenibilidad tiene que ver con el
cumplimiento de los propósitos de los servicios de agua y saneamiento, entre ellos,
principalmente mejorar los hábitos de higiene y contribuir a la reducción de enfermedades
ligadas al agua y saneamiento. Por tanto, hablar de sostenibilidad es hablar del uso
adecuado, de hábitos de higiene saludables, de calidad de servicio, conservación de la
infraestructura.
Esta situación se mantiene en gran parte del país, por lo que resulta importante desarrollar
estrategias necesarias para elevar el nivel de sostenibilidad de las intervenciones en materia
de agua y saneamiento rural; entre ellas han sido mencionadas en el marco del modelo de
intervención integral promovido por COSUDE, 4 dimensiones:
1) Una dimensión técnica.- Se refiere al empleo de la opción tecnológica apropiada y que
debe estar de acuerdo a la realidad geográfica, ambiental, económica y cultural de la
población a intervenir. No es posible instalar un sistema sin haber promocionado una

4
Katz y Sara 1998:24.
gama de alternativas tecnológicas que permitan la viabilidad de su administración,
operación y mantenimiento.
2) Dimensión social.- Esta dimensión está referida al nivel de empoderamiento de la
comunidad con el sistema de agua y saneamiento a instalar. En este sentido, los
procesos de educación, capacitación para la administración, operación y mantenimiento
eficiente de los servicios por los usuarios organizados a través de JASS, contribuye en
este propósito.
3) Dimensión institucional.- Toda intervención en agua y saneamiento debe ser integral,
no solamente con respecto al componente de infraestructura y social sino a la
participación de los sectores involucrados en materia de agua y saneamiento.
El gobierno local a través de su ATM en saneamiento, es quien debe liderar la gestión
local del agua y saneamiento, participación del Gobierno Regional a través de la
Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, Sector salud a través de la
DIRESA-DESA, redes, microredes y establecimientos de salud, así como el sector
educación a través de la DRE y las instituciones educativas.
4) Dimensión ambiental.- Relacionado con el desarrollo de capacidades en la gestión
integral del agua en la cuenca con estrategias de adaptación al Cambio Climático, es
decir involucrando acciones relacionadas con la reducción de riesgos de desastre (RRD);
es importante que la población tome conciencia de la necesidad imperiosa de proteger
las fuentes de agua, los sistemas y no generar impactos negativos.
UNIDAD II
El MODELO DE INTERVENCION INTEGRAL EN SANEAMIENTO BASICO

2.1. Antecedentes
El Modelo de Intervención Integral en SABA, se diseña, valida e implementa en el marco del
convenio entre el gobierno peruano y el gobierno suizo, desarrollado en Cusco y Cajamarca
a través de los proyectos de Saneamiento Básico en la Sierra Sur -SANBASUR, y PROPILAS
respectivamente, promovido técnica y financieramente por la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación COSUDE, a fin de atender a las zonas más deprimidas del país,
sin acceso a servicios de agua y saneamiento.

El Proyecto, surge como respuesta a la problemática de saneamiento a nivel de la región


caracterizada por: Escasa cobertura de servicios de agua y saneamiento en población rural,
con coberturas del orden del 20% para agua y de 4.58% para desagüe o letrinas, siendo
esta cifra, uno de las más bajas a nivel nacional y de América Latina, donde los sistemas no
contaban con tratamiento de aguas servidas y los hábitos de desechar los residuos sólidos
al campo abierto o en el cauce de los ríos era una costumbre inherente a la realidad rural.
Indicadores básicos de salud como la mortalidad infantil superaba los 100 por mil nacidos
vivos, encontrándose entre las principales causas de esta situación, las infecciones
respiratorias agudas (IRAs), en segundo término las Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAs), con una tasa de incidencia del 22% para el área rural, con un promedio de 6 a 8
episodios diarreicos por año en población de menores de 5 años, con el consecuente efecto
directo en la desnutrición en este grupo poblacional, donde el consumo de agua
contaminada -no potable- y los malos hábitos de higiene especialmente el lavado de
manos, sumaban a este problema de salud.

La dotación de los servicios se desarrollaba a través de organizaciones públicas o privadas


ONGs, de la Iglesia. La población beneficiaria, no participaba en la implementación de los
servicios, menos se desarrollaba sus capacidades para la administración, operación y
mantenimiento (AOM), para la autogestión de los mismos y para el cambio de hábitos y
prácticas relativos a la higiene personal y ambiental, por falta de capacitación y educación
sanitaria.

Resumen de la situación presentada era la baja sostenibilidad de los servicios, donde


estudios de base, revelaron que el 80% de los sistemas de agua potable a esa fecha no
funcionaban o tenía serias deficiencias y en otros casos fallas mínimas no podían ser
resueltas por desconocimiento y falta de capacidad de las organizaciones comunales Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) para estos fines.
Por otro lado, la normatividad legal presentaba vacios, no otorgaba facultades directas a
las instituciones involucradas en relación a agua y saneamiento, lo que redundaba en la no
asunción de responsabilidades especificas, roles y competencias en este campo.
2.2. Situación Actual
En el periodo del 2007 al 2011 el modelo SABA, ha sido institucionalizado en los Gobiernos
Regionales de Cusco y Cajamarca. A partir de Abril 2011 los aprendizajes obtenidos en la
implementación del Modelo se llevan a mayor escala, a través del Proyecto Scaling up o
escalamiento a nivel de 8 regiones del país, actualmente el proyecto se denomina SABA II y
se encuentra en 14 regiones del país.
En el contexto del cambio climático, el cuidado y la conservación del recurso hídrico se
torna cada vez más estratégico, por lo que se desarrollan capacidades para este fin, a nivel
institucional y poblacional. Desde la gestión del saneamiento básico, se vienen
incorporando temas como Gestión de Riesgos en Agua y Saneamiento, Gestión Integrada
de Recursos Hídricos (GIRH), Gestión de Residuos Sólidos y Seguridad Alimentaria, que
permita contribuir a la sostenibilidad ambiental.

2.3. Consideraciones del Modelo.


El modelo considera una estrategia de intervención integral participativa, que comprende el
trabajo a nivel de comunidades rurales, con un componente infraestructural y una
dimensión social, la que permite un mayor empoderamiento y apropiación de los servicios,
durante la ejecución del proyecto, como en la post intervención.
El modelo se implementa a tres niveles:

Consideraciones del Modelo

MICRO MESO MACRO


COMUNAL REGIONAL Y LOCAL NACIONAL

Perfil Gobierno
Pre Gob. Regional
Inversión Exp.. Obra y Local CTS/CORSAB
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Social
DRVCS Incidencia en
Políticas
Infraestructura
Públicas

Componente Ejecutor
Inversión
Social Munici-
(1 año)
palidad Gobierno
Articulación de s Salud
Educa-
actores del nivel ción
Locales
local

Asistencia Desarrollo de capacidades


Post Técnica a JASS OMSABA
Intervención Salud Asistencia Técnica
Permanente Educación
Seguimiento Acompañamiento
Fortalecimiento

2.3.1. A nivel Macro:


El modelo considera acciones de incidencia para la incorporación de los aprendizajes
relativos a la gestión sostenible del Saneamiento en las políticas públicas el ámbito
nacional. De este modo, bajo la estrategia de un trabajo participativo y mediante la
articulación de los actores involucrados en el sector de Agua y Saneamiento del nivel
nacional, junto con los gobiernos sub nacionales regionales y locales, trabajan juntos para
lograr los tan ansiados objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) agenda de 150 países
integrantes de la Naciones Unidades, en la perspectiva de alcanzar 17 objetivos y 169 metas
al 2030 donde en el bloque de objetivos sociales considera el agua.
Nivel MACRO * Incidencia en Políticas Publicas

Eventos a
nivel Macro
Región Sur

Pasantías

Intercambio
de
experiencias
a nivel
regional
nacional e
Internacional

2.3.2. A nivel meso o institucional


 El modelo considera un componente de fortalecimiento institucional, basado en el
desarrollo de capacidades en los actores involucrados en el sector: Gobierno
Regional, donde las DRVCS, ente rector fortalecido, asume el rol de asistencia
técnica, desarrollo de capacidades a los gobiernos locales y direcciones regionales
de salud y educación en materia de saneamiento.
 De igual manera, se involucra a las Direcciones Regionales de Salud para asumir su
rol relativo a la Vigilancia de la Calidad del Agua para consumo humano y la
Dirección Regional de Educación, ha institucionalizado el Programa Curricular
Regional de Educación Sanitaria y Ambiental.
 Los Gobiernos Locales, en el marco de lo estipulado en la ley orgánica que los rige,
han institucionaliza las Oficinas o Áreas Técnicas de Saneamiento (OMSABA o ATM)
las que le permiten asumir sus roles y competencias y liderar la gestión
participativa del saneamiento a nivel local articulada a salud y educación, donde el
principal propósito es mejorar los estilos de vida de la población a fin de lograr,
familia, viviendas y comunidades saludables, bajo el liderazgo de los Gobiernos
locales.

2.3.3. A nivel micro o comunitario.


 La comunidad asume un rol protagónico, participa en la implementación de los
proyectos y desarrolla capacidades de la JASS, promovidas desde el componente
social.
 E Modelo dispone de una estrategia para la gestión del saneamiento en las
comunidades rurales, a fin de garantizar la sostenibilidad de las inversiones en
saneamiento el cual se presentará en el capítulo siguiente.
 En la ejecución del proyecto, junto a la Infraestructura, se implementa el
componente social, desarrolla acciones de promoción, educación sanitaria y
capacitación a los Consejos Directivos y familias usuarias de las JASS.
 Así mismo, se implementan acciones de motivación masiva como son concursos a
nivel comunitario, entre familias, viviendas, pasantías e intercambio de experiencias.
Estas estrategias se constituyen en estímulos para ir logrando familias, viviendas y
comunidades saludables que permitan generar estilos de vida que aporten a lograr
mejores condiciones de salud y calidad de vida de la población.

2.4. Estrategias
2.4.1. Estrategias Generales
El Modelo a fin de lograr los resultados esperados en la gestión sostenible del saneamiento,
en su implementación considera las estrategias siguientes:
a. Familias de comunidades rurales con servicios integrales y sostenibles. Hasta el nivel
domiciliario, el que considera la dotación de servicios de agua, servicio de agua en la
vivienda, Unidad Básicas de Saneamiento (UBS), microrellenos. sanitarios.
b. Obra infraestructura más el componente social.
Esta dupla es la clave del éxito de las intervenciones integrales orientadas a lograr
resultados esperados expresados en el cambio en las condiciones de salud y calidad
de vida de la población.
c. Desarrollo de capacidades
Considera el desarrollo de capacidades de recursos humanos Institucionales y
comunitarios, de los actores con responsabilidades en materia de
saneamiento para que asuman sus roles y competencias de manera
eficiente y eficaz, asignadas por el marco legal vigente.
El desarrollo de capacidades institucionales, individuales y organizacionales,
promovidas desde la concepción del modelo integral, se constituye en un factor
clave de sostenibilidad.
En esa perspectiva, los Gobierno Regional y la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, bajo esa lógica las capacidades han sido desarrolladas
bajo las dimensiones siguientes:

Dimensiones del
Desarrollo de
Capacidades

Académica Política Técnica

c.1. Dimensión académica


En el propósito de contar con especialistas en la gestión del saneamiento, se
promueven diplomados para disponer de recursos calificados para la implementación
del modelo integral para la gestión participativa y sostenible del Saneamiento, cuyos
egresados se constituyen en agentes de cambio y difusores del modelo integral para la
gestión del saneamiento en sus regiones.
c.2. Dimensión política
Así mismo, se dispone de “Programa de capacitación en gestión local participativa y
Saneamiento Ambiental Básico”, con el fin de fortalecer capacidades de liderazgo, y
manejo de criterios y herramientas de incidencia en la toma de las decisiones locales
para una efectiva gobernabilidad del saneamiento, ejecutado con el financiamiento de
los propios gobiernos locales.
En base a los lineamientos de inclusión social preconizados por el programa, se da
oportunidad a la participación de varones y mujeres: Alcaldes, regidores, representantes
de instituciones de Salud, representantes de instituciones educativas, líderes
distritales/comunales,
c.3. Dimensión técnica:
En el contexto de la apropiación e institucionalización del modelo integral para la
gestión del saneamiento, desde el Gobierno Regional a través de la DRVCS, se
desarrollan capacidades de los gobiernos locales, del sector salud y educación. A su vez
los Gobiernos locales asumen la responsabilidad de fortalecimiento de las organizaciones
comunales (JASS) de su ámbito.
Para ello se dispone de un Plan de Capacitación para los diferentes actores involucrados
de acuerdo a las capacidades y competencias a ser ejercidas en su desempeño a nivel
institucional o comunal.
El desarrollo de capacidades a este nivel está dirigido a:
 Responsables de las Oficina Municipales de Saneamiento Básico OMSABA,
Promotores o residentes sociales
 Residentes de obra.
 Formuladores y proyectistas de obras de saneamiento.
 Supervisores de obra.
 Supervisores sociales.
 Maestros de obra.
 Personal del sector Salud.
 Personal del sector educación.

d. Fortalecimiento Institucional.
En el marco del modelo, el componente de fortalecimiento de las instituciones
participantes en el sector de Agua y Saneamiento, son fortalecidas para el cumplimiento
de sus roles y competencias asignadas por el marco legal vigente, traducida en los
compromisos asumidos en la gestión integral del agua y saneamiento.
d.1. Gobierno regional. Institucionaliza y apropia el modelo a nivel de los gobiernos
regionales, se dispone de normatividad regional emitida para implementar la política de
gestión de saneamiento “integral”.
Se instauran instancias de coordinación y concertación multisectorial e interinstitucional
para la gestión del saneamiento, donde se abordan diferentes temas relativos al
saneamiento ambiental básico previamente planificados.
d.2.Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
La DRVCS ente rector de saneamiento, vienen asumiendo el liderazgo en la gestión del
saneamiento, asume su rol de asistencia técnica a los actores participantes. Desarrolla
capacidades del personal responsable de saneamiento de los actores involucrados,
desde esta instancia se efectúa el seguimiento y monitoreo a la gestión del saneamiento
a nivel local.
d.3. Los Gobiernos Locales.
Constituyen Áreas Técnicas municipales para la gestión de los servicios de saneamiento,
las que operan con planes operativos aprobados, con presupuesto, permitiéndoles
brindar la asistencia técnica y el acompañamiento en la gestión a las JASS para la gestión
de los servicios.
d.4. La Dirección Regional de Salud.
Esta instancia que asume su rol relativo a la Vigilancia de la calidad del Agua para
consumo humano y la promoción de la salud.
d.5. La Dirección Regional de Educación.
En el marco de sus roles La DREC institucionaliza el Programa Curricular Regional de
Educación Sanitaria y Ambiental, (PCRESA).
e. Articulación de los actores involucrados en el sector.
Este elemento estratégico, permite asumir compromisos inter institucionales y
multisectoriales en la formulación e implementación de planes conjuntos de acción que
permite compartir presupuestos, estrategias y acciones en favor de los objetivos previsto
en base a sus roles y competencias de cada actor institucional participante.
En este marco, se co financian Proyectos integrales, emisión de normatividad a nivel
regional y local a favor del agua y saneamiento.
f. Consumo de agua segura.
Una exigencia del contexto actual del sector de agua y saneamiento, es no sólo la
disminución de las brechas existente en coberturas de agua y saneamiento, sino en
brindar acceso a servicios de calidad para el consumo humano, que permita aportar a la
reversión de las desnutrición crónica infantil y dar de este modo a los niños y niñas
menores de 5 años las mejores y mayores posibilidades para alcanzar el máximo de su
potencial de su crecimiento y desarrollo.
g. Cuidado del ambiente.
Es otra de las estrategias claves para la sostenibilidad, orientada a la conservación del
ambiente, cuidado de los recursos hídricos, los que se encuentra en una situación crítica
como efecto del cambio climático. La estrategia considera acciones de sensibilización
para lograr el compromiso generacional institucional y comunitaria del cuidado del
ambiente.
UNIDAD III
COMPONENTE SOCIAL EN EL MARCO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN
INTEGRAL: LA PROMOCIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA.

3.1. Concepto de Componente Social


Es el conjunto de acciones de promoción, educación sanitaria y capacitación que se
desarrollan en la comunidad durante la intervención integral en SABA, orientadas a
sensibilizar y desarrollar capacidades de las JASS (Consejo Directivo y familias usuarias) para
la gestión del saneamiento en su comunidad y su articulación a nivel distrital y para el
mejoramiento de hábitos y prácticas de higiene personal y ambiental.

3.2. Proyecto comunitarios integrales de agua y Saneamiento


La experiencia desarrollada en la implementación del modelo de intervención integral en
saneamiento ambiental básico, contribuye a consolidar el empoderamiento y compromiso
por parte de todos los actores involucrados del nivel regional y local en el marco del
desarrollo humano integral y sostenible desde el acceso al agua y saneamiento, como una
propuesta integral y concertada.

La sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento, está estrechamente ligada a la


asunción del rol que le compete a las instituciones comprometidas con el sector, a la
apropiación y uso adecuado de los servicios por las familias, a la capacidad de gestión de la
JASS, para la adecuada administración, operación y mantenimiento (AOM), y a garantizar
una dotación de agua en cantidad y calidad para el consumo humano.
Por esta razón, los proyectos comunitarios, consideran una estrategia de intervención
integral que incluye la obra y el componente social, los mismos que se desarrollan en torno
a tres momentos fundamentales: Antes, Durante y Después de la obra.
Considera además una serie de actividades previas que se constituyen en condiciones
básicas para la intervención y otras actividades post-intervención del Proyecto.
A continuación se presenta el ciclo del proyecto:
Acciones Previas DURANTE LA INTERVENCIÓN Acciones Post
Intervención
Intervención

Antes Durante Después Permanente


Antes

De la obra
ObraObra
Figura Nº 1. Esquema de los momentos fundamentales de la intervención.

3.3. Acciones desarrolladas en los proyectos comunitarios.


3.3.1. Acciones Previas a la intervención.
Corresponde a todas aquellas actividades necesarias y preparatorias para iniciar la
intervención como:
 Selección de la comunidad.
 Evaluación de campo considerando los aspectos técnicos y sociales.
 Suscripción del convenio, en el que participan todos los actores involucrados en la
intervención.

3.3.2. Acciones durante la intervención.


Corresponde a todas aquellas actividades ejecutadas durante la ejecución de la obra, que a
su vez se subdividen en el antes, durante y después teniendo:
 Elaboración de una línea base, a través de un diagnóstico comunitario que levanta
algunos indicadores en la comunidad en relación a las condiciones actuales del servicio
de agua y saneamiento, que nos permitan conocer la situación inicial y compararla en el
proceso y con resultados de la intervención.
 Elaboración de la documentación técnica especializada, a través del expediente técnico
de obra y expediente técnico social, que incluya las acciones a implementar en la
comunidad.
 Cierre: Al término de la intervención, se liquidan los aspectos de infraestructura y social,
efectuando el cierre y la evaluación de la intervención.

3.3.3. Acciones post-intervención.


 Comprende un bloque de actividades de seguimiento, vigilancia, asistencia técnica y
reforzamiento a la gestión de las JASS, así como acciones de educación sanitaria y
ambiental. Estas acciones son de responsabilidad directa de las municipalidades en
coordinación con el sector educación y salud presentes en la zona. El gráfico siguiente
muestra en forma global las acciones en los diferentes momentos de la intervención.
Figura Nº 2. Esquema del ciclo de proyecto en agua y saneamiento.

3.3.4. Estrategias Generales de la intervención Integral.


Las principales estrategias implementadas en los proyectos comunitarios bajo el modelo
SABA son:
 Participación protagónica de la comunidad y de las familias demandantes, con equidad
de género, para la instalación de los servicios.
 Autogestión de la comunidad como pre-requisito para la sostenibilidad de los servicios
de saneamiento ambiental básico rural.
 Las acciones dentro de la intervención comprenden en simultáneo:
o Infraestructura (obra) + componente social (promoción, capacitación y educación
sanitaria y ambiental);
o Suministro de agua + disposición de excretas servicios higiénicos + residuos
sólidos.
 Las intervenciones son co-financiadas, entre el Gobierno Regional Cusco, la
Municipalidad y la comunidad.
 La promoción se constituye en el eje transversal de la intervención (antes, durante y
después de la obra), con incidencia en las conductas sanitarias, como clave para obtener
resultados sostenibles en salud personal y ambiental.
 El nivel de servicio considera hasta la conexión domiciliaria, tanto para el sistema de
agua como en la eliminación de excretas para cada familia, situación que actualmente
ya está incorporada en la normatividad legal.
 Empleo de opciones tecnológicas apropiadas y metodologías innovadoras que
respondan a la realidad local y promuevan la sostenibilidad y apropiación de los
servicios y la conservación del ambiente.
 La Municipalidad, cumple un rol articulador importante y participa en el seguimiento y
asistencia técnica post-intervención, involucrando a las instituciones educativas y al
Establecimiento de salud correspondiente, existente en la comunidad: Durante la
intervención y en la post-intervención.
 Las actividades de seguimiento y monitoreo a la gestión del saneamiento, se realiza
desde la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, tanto en los
aspectos de obra como en el componente social, durante todo el ciclo (antes, durante y
después).

3.4. Estrategias específicas del componente social.


a. Participación comunitaria: La comunidad es el actor principal, está presente y la
involucra en todo el proceso de intervención.
b. Enfoque de equidad de género: La intervención integral en SABA considera la equidad
de género, es decir, promueve la igualdad de oportunidades para la participación de
varones y mujeres en la comunidad, orientadas a necesidades estratégicas de género
c. Desarrollo de capacidades: de recursos humanos, institucionales y comunitarios, desde
el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Vivienda Construcción y
Saneamiento participa en la formación de recursos institucionales: Promotores/as,
capacitadores/as, personal de Salud, Educación y Municipalidades, a su vez éstas
asumen el desarrollo de capacidades de familias, Consejo Directivo y líderes actuales
potenciales de la comunidad, especialmente los jóvenes.
d. Seguimiento intradomiciliario: A través de visitas particularizadas a las familias y el
acompañamiento, para mejorar la práctica de hábitos de higiene, uso, mantenimiento
de los servicios y reforzamiento de contenidos de saneamiento en base a los problemas
identificados. La participación del Consejo Directivo de la JASS en estas acciones, es un
elemento importante para la sostenibilidad.
e. Acciones educativo-comunicacionales a nivel masivo: Permiten sensibilizar a la
población, a través de la difusión de mensajes, campañas, concursos, con la
participación de la Municipidad, EESS y Educación, contribuyendo al logro de los
objetivos previstos en el componente social.
f. Intercambio de experiencias, pasantías y concursos entre JASS: Estas actividades se
constituyen en espacios para la socialización y consolidación de experiencias y de
aprendizaje tanto a nivel de consejos directivos, como a nivel de familias usuarias.

3.5. Condiciones básicas para el trabajo del componente social en SABA:


 Conocer el modelo de Intervención Integral para el Saneamiento Básico Rural,
especificado en este documento.
 Conocer y manejar los instrumentos para el desarrollo del trabajo en la comunidad.
 Conocer y manejar contenidos temáticos del Saneamiento Básico Rural.
 Adecuar los horarios de trabajo a la comunidad, previamente concertados.
 El Promotor/a se constituye en un facilitador de procesos:
 Ejercerá en la práctica un liderazgo democrático, participativo, que permita el
desarrollo de las capacidades de los miembros de la comunidad, organización de
mujeres y otras existentes.
 Ha de ser un modelo y ejemplo, es decir, demostrar coherencia entre lo que
piensa, dice y enseña con aquello que practica.
 Permanencia en la comunidad.
3.6. Lineamientos Generales para la Ejecución de las Acciones Sociales
3.6.1. Acciones Previas a la Intervención:
a. Elaboración del diagnóstico comunitario y línea basal, a cargo del ejecutor del proyecto
teniendo como referencia el instrumento y orientación entregados por la Dirección
Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional, entidad
responsable de su revisión y aprobación.
b. Elaboración del Expediente Técnico Social. La información recogida en el Diagnóstico
Comunitario sirve de insumo para su elaboración.
c. Elaboración de Plan de Trabajo.
d. El promotor/a o residente social, en coordinación con los usuarios, elaborará el plan de
trabajo de las acciones sociales a desarrollar en la comunidad con su cronograma
respectivo.

3.7. LA PROMOCION

3.7.1.Concepto
a. La promoción es el eje articulador de la intervención integral en relación a obra,
promoción en sí misma, educación sanitaria y capacitación a JASS
b. Es concebida como el proceso de acompañamiento a la población antes, durante y
después de la ejecución de la obra. Sensibiliza, motiva y moviliza a la población, a fin de
garantizar su participación buscando la apropiación de los servicios, preparando las
condiciones para el mejoramiento de los hábitos y prácticas de higiene, después de la
obra, es decir cuando ya dispongan de los servicios a nivel domiciliario.
3.7.2. Propósito
La promoción tiene como propósito contribuir a la apropiación de los servicios y a la
sostenibilidad de las inversiones en Saneamiento Básico.
3.7.3. Objetivos
 Garantizar la activa participación de la población durante todo el proceso de
intervención integral en la comunidad.
 Preparar y acompañar a las familias y población escolar en el mejoramiento de los
hábitos y prácticas de higiene.

3.7.4. Acciones de Promoción


La orientación técnica para la ejecución de las acciones a desarrollarse está contenida en el
Expediente Técnico Social.
A. Antes de la Obra
a. 1er. Taller: Identificación y análisis de la situación del saneamiento básico en la
comunidad.
b. Presentación del Proyecto que se va a ejecutar, se da a conocer los compromisos de los
diferentes actores que participan en él, especialmente de la comunidad.
c. Taller: Importancia de la organización y participación comunitaria, tipos de liderazgo,
sustento para la constitución de la JASS.
d. Constitución de la JASS y elección del Consejo Directivo, organización responsable de
liderar la ejecución del Proyecto en la comunidad, y con ella se realiza el padrón de
usuarios.
e. Promoción de bateas y letrinas con su respectivo padrón. Concluida está actividad los
usuarios asumen el compromiso de la construcción de sus letrinas a nivel domiciliario.
f. Convocatoria y/o desarrollo de los talleres de capacitación a la JASS.

B. Durante la Obra
a. Apoyo a la JASS para la Organización, ejecución y control de faenas para la construcción
de la obra.
b. Ejecución del Programa de capacitación a los/as usuarios/as y organización de mujeres
mediante el desarrollo de talleres:
1) “Género importancia de la participación de varones y mujeres
2) “Autoestima “ para el autocuidado de la salud.
3) “Importancia del Agua para la vida y salud”
4) “Importancia de la disposición adecuada de excretas”
5) “Prevención de enfermedades ligadas a saneamiento y hábitos de higiene.”
6) “Disposición de residuos sólidos” y reciclaje de plásticos.
c. Convocatoria y acompañamiento a las JASS para su participación en los talleres de
capacitación considerados en el Programa.
d. Acompañamiento a la gestión de JASS.
e. Visitas a las familias para la construcción de los servicios a nivel domiciliario (letrina,
pozo de percolación, microrelleno sanitario); aprovechando este espacio para el inicio
de las acciones de educación sanitaria, higiene personal y de la vivienda, limpieza y
orden de la cocina, protección de utensilios, almacenamiento del agua y lavado de
manos.
f. Apoyo a la JASS para la inauguración de la obra.

C. Después de la Obra
a. Acompañamiento al Consejo Directivo de la JASS para la intervención domiciliaria y
mejoramiento del SID a nivel familiar..
b. Acompañamiento al Consejo Directivo de la JASS en su desempeño y reforzamiento de la
capacitación.
c. Convocatoria, organización, desarrollo y acompañamiento al Consejo Directivo de la JASS
y familias usuarias en su participación en campañas, pasantías, intercambios de
experiencias y concursos.
d. Emisión de mensajes educativos a nivel masivo, a través del programa radial.

D. ¿Qué se busca con la sensibilización?


• Informar y dar a conocer cómo se va a desarrollar el proyecto.
• Los roles y compromiso que asumirá la familia en los diferentes momentos de la
intervención.
• En tal sentido, se dará a conocer a la comunidad con toda claridad y precisión los
objetivos, líneas de acción y los resultados esperados.
• Promover la participación de las familias, en el proceso de implementación del
programa.
• Promover el respaldo de las autoridades, líderes y otros actores de la comunidad al
programa de familias y viviendas saludables.

3.8. LA CAPACITACION

3.8.1. Concepto
Proceso mediante el cual se desarrolla capacidades del Consejo Directivo de las Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y líderes comunales para la gestión de
saneamiento básico a nivel comunitario y su participación a nivel distrital.
3.8.2. Propósito
Garantizar la autogestión y sostenibilidad de los servicios de saneamiento básico en las
comunidades.
3.8.3. Objetivos
a. Desarrollar capacidades necesarias en los miembros del Consejo Directivo de la JASS y
líderes potenciales para la administración, operación y mantenimiento de los servicios de
saneamiento.
b. Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de autogestión de la JASS a nivel
comunitario y su participación en las Asociaciones de JASS distritales.

3.8.4. Lineamientos Específicos para la Capacitación a las JASS


a. La JASS es la organización funcional de la comunidad, responsable de la administración
operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento.
b. La Municipalidad a través de Área Técnica Municipal (ATM) asume la responsabilidad de
la capacitación a la JASS.
c. El responsable del cumplimiento de la capacitación es el/la capacitador/a, asignado en
por el responsable de la ejecución del proyecto, en aspectos técnicos relativos a la
operación y mantenimiento de los servicios, podrá apoyará el ingeniero residente.
d. La capacitación es de carácter teórico-práctico, se realiza in situ, en forma participativa
y está vinculada a las tres etapas fundamentales, antes, durante y después de la
construcción de la obra. El antes está referido a la normatividad necesaria para el
funcionamiento de las JASS y la participación organizada de los beneficiarios. En el
durante se desarrolla contenidos básicos para la administración, operación y
mantenimiento. Por último, el después se centra en el acompañamiento o seguimiento
para apoyar al fortalecimiento de la gestión de la JASS y mejoramiento de hábitos de
higiene.
e. La aplicación práctica es fundamental para el aprendizaje y apropiación de los
contenidos temáticos impartidos.

3.8.5. Acciones de Capacitación


A. Antes de la Obra:
• I Taller : Estatutos y Reglamentos
B. Durante la Obra:
• 2° Taller: Administración, Contabilidad y Cálculo de Cuotas familiares y
almacén.
• 3° Taller: Partes del Sistema.
• 4° Taller: Gasfitería y Reparaciones.
• 5° Taller: Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua, Servicios
higiénicos.
• 6° Taller: Construcción, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias,
• 7° Taller: Partes, uso, operación y mantenimiento del módulo sanitario con
arrastre hidráulico.
• 8° Taller : Cloración y desinfección.

C. Después de la Obra.Talleres
• 9° Taller: Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario.
• 10° Taller: Participación Ciudadana
• 11° Taller: Conservación del agua y protección de la microcuenca
• Pasantías.
• Intercambio de Experiencias de JASS
• Concurso de JASS.
• Apoyo en la elaboración del Plan Operativo Anual de la JASS.
• Apoyo en la organización y desarrollo de acciones de fortalecimiento entre Consejos
Directivos de la JASS

3.9. LA EDUCACION SANITARIA

3.9.1. Concepto
Proceso educativo dirigido a la población usuaria (adulta y escolar) para la adopción,
mejoramiento o cambio de hábitos de higiene a nivel personal y ambiental.
3.9.2. Propósito
Su propósito es contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud, y a la adopción de
conductas sanitarias saludables de higiene personal y ambiental, a nivel de familia, de IE y
comunidad.
3.9.3. Objetivos
• Contribuir a la disminución de los riesgos de enfermedades ligadas a Saneamiento Básico
por inadecuados hábitos de higiene personal y ambiental de la población usuaria.
• Acompañar a la familia y a la población escolar en el proceso de adopción y
mejoramiento de los hábitos de higiene personal y ambiental.
3.9.4. Consideraciones para la Ejecución de las Acciones Educativas
a. Adoptar nuevos hábitos de higiene requiere de una repetición consciente, permanente
de actos que se van incorporando en la persona, se sustenta en la promoción de la
autoestima y el auto cuidado de la salud.
b. Conocer las costumbres y prácticas sanitarias de la población es fundamental, nos
permite reflexionar sobre ellas y contribuye a determinar juntos las acciones a
implementar para mejorar los hábitos de higiene.
c. Los cambios en el área social por tratarse del comportamiento de las personas son
procesos que se van dando entre avances y retrocesos. El cambio se logra a partir de la
interiorización y reconocimiento, de los beneficios que producen a nivel personal y
comunitario.
d. Objetivizar logros alcanzados en la población, socializar las experiencias e intercambiar
con otras experiencias a nivel de familias, comunidad; así como con otras realidades,
permitirá el empoderamiento y mayor compromiso frente al cambio.
e. Para que el cambio sea sostenido, se requiere implementar acciones de sensibilización,
motivación y un acompañamiento permanente, a través del EESS y la participación de la
Municipalidad, después de concluida la intervención comunitaria.
f. Participación de la población organizada en las acciones educativas, en el seguimiento y
evaluación.

3.9.5. Acciones de Educación para la Higiene


A. Antes de la Obra
• Elaboración de un Plan Educativo para el saneamiento ambiental básico a ejecutarse a
nivel de la escuela, la familia y la comunidad, con la participación del Ejecutor de la
intervención integral, del Consejo Directivo de la JASS, especialmente de los miembros
de salud y higiene, el ES, IE y Municipalidad.

B. Durante la Obra
B.1. En la comunidad
o Emisión de mensajes educativos a nivel masivo.
o Sensibilización a las familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de la
vivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los utensilios,
almacenamiento del agua y lavado de manos).
B.2. En la Institución Educativa:
• Apoyo al desarrollo del Programa Regional Curricular de Educación Sanitaria y
Ambiental, para los niveles de inicial y primaria, a cargo del docente.
• Organización y apoyo para la construcción del módulo sanitario en la IE.
• Constitución y funcionamiento del comité de salud e higiene a nivel de la IE y en cada
una de las aulas, responsable de:
• Inspeccionar el adecuado uso del agua y de los servicios higiénicos de la IE.
• Promover el lavado de manos a chorro después de utilizar los servicios higiénicos y
antes de tomar los alimentos.
• Promover en los alumnos la higiene ambiental a nivel de la IE, limpieza del aula, uso
del microrelleno sanitario, cuidado de las plantas y otros.

C. Después de la Obra
• Organización y desarrollo de campañas de salud e higiene para la práctica de la higiene
personal, ambiental a nivel de IIE y comunidad.
• Organización y ejecución del concurso “Comunidad y Escuela Saludable”, a fin de
incentivar la práctica de los adecuados hábitos de higiene, en coordinación con el
Consejo Directivo de la JASS, EESS e IIE.
• Apoyo al funcionamiento del Comité de Salud e Higiene en la IIE.
• Estas actividades serán coordinadas estrechamente con la IIE, EESS, Municipalidad y
comunidad.
UNIDAD IV
BASES TEORICAS DEL APRENDIZAJE

4.1. Concepto
La teoría proviene de hipótesis, comprobadas total o parcialmente y no de opiniones
personales, subjetivas. En este sentido, se habla de teorías del aprendizaje, como
explicaciones generales que disciplinen el pensamiento, tanto para la comprensión teórica
como para la aplicación.

4.2. Requisitos. Una adecuada teoría del aprendizaje considera lo siguiente:


• debe ser realista, para ayudar al docente o facilitador a tomar conciencia de lo que
ocurre en su sesión de aprendizaje;
• debe ubicarse en una realidad concreta;
• debe encarar las situaciones de aprendizaje como un todo;
• es necesario que destaque las condiciones de aprendizaje: a) madurez, b) prontitud, c)
motivación;
• debe tener características dinámicas: a) todo comportamiento tiene una causa, b) todo
comportamiento tiene objetivos, c) las causas y objetivos son múltiples, d) el
comportamiento es proceso continuo y envuelve a todo el organismo.

Son múltiples los pensadores sobre las teorías del aprendizaje, ellos son pedagogos y
psicólogos que han estudiado a la persona humana en torno a este tema.
En la presente asignatura, se han seleccionado únicamente tres de estos autores de quienes
se toman las principales ideas que pueden ser aplicadas en las metodologías educativas con
adultos y específicamente a las metodologías aplicados en el SABA.

4.3. TEORÍA DEL APRENDIZAJE EMPÍRICO DE CARL R.ROGERS.


4.3.1. Características
La teoría del aprendizaje empírico es planteada por Carl Rogers, norteamericano, creador
de la psicoterapia centrada en el cliente. Según su concepción del desarrollo de las
neurosis, el hombre busca experiencias agradables a través de una tendencia a la
autorrealización y un proceso de valoración que él considera innatos. Concibió la
psicoterapia no directiva o terapéutica centrada en el cliente.
El terapeuta, con su actitud frente al paciente, procura crear una atmósfera en la que pueda
resolver sus problemas por sí mismo. El terapeuta no formula preguntas ni da consejos.
Deja al paciente en completa libertad para expresar lo que desea. En el curso del
tratamiento procura corregir las falsas ideas que aquél hubiese adquirido.
La difusión de las ideas de Rogers entre los teóricos de la educación ha creado un clima
propicio para centrar la acción educativa en el educando, con el propósito de adueñarse de
sí mismo, crear actitudes positivas, integrarse mejor en todas sus esferas y estratos,
conseguir mayor tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes, y lograr una
mejor adaptación general.
4.3.2. Principios
Rogers presenta la llamada enseñanza centrada en el estudiante como fruto de sus
experiencias como profesor de terapia, y que obedece a los mismos principios de su terapia
centrada en el cliente. La enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a una serie de
hipótesis y principios:
• no se puede enseñar directamente a otra persona;
• sólo se le puede facilitar el aprendizaje;
• el estudiante es quien aprende;
• el estudiante puede tener dificultades;
• el estudiante, sin embargo, puede recibir ayuda.

Al hablar de aprendizaje se debe entender, al decir de Rogers, que el maestro es como el


psicoterapeuta, un facilitador; un facilitador del aprendizaje; ya que dada la
incomunicabilidad de saberes, no puede aspirar a otra cosa. Y plantea ciertas afirmaciones
sobre el aprendizaje:
1) los seres humanos tienen en sí mismos la capacidad natural de aprender.
2) cuando el estudiante advierte que su objetivo tiene relación con sus proyectos
personales, se produce el aprendizaje para la via.
3) en la acción se aprende mucho y con provecho;
4) si el estudiante se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor;
5) la enseñanza que compromete a toda la persona es la que penetra más profundamente
y se retiene más tiempo;
6) la autoevaluación y la autocrítica son fundamentales.

Lo resaltante de esta teoría que debemos señalar, es la importancia de la libertad, como


condicionamiento de la educación y del aprendizaje; puesto que la psicoterapia de Rogers
ha sido calificada de psicoterapia de la libertad y su concepto de la educación se explica
por la libertad.

Son conclusiones de ella las siguientes:


1) el aprendizaje ha de ser significativo o vivencial;
2) Rogers se preocupa más de la formación de la persona que de la inteligencia;
3) prefiere las técnicas que facilitan el aprendizaje y la educación;
4) el profesor ha de procurar facilitar el aprendizaje;
5) la espontaneidad, siempre cambiante, está presente siempre en toda formación y en la
evolución de la persona.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE EMPÍRICO
Rogers distingue dos tipos de aprendizaje:
1. Cognitivo (es vacío)
2. Empírico (importante)
La clave del aprendizaje empírico es la necesidad y el querer del alumno o participante.
La teoría se origina desde el punto de vista de la psicoterapia y el planteamiento
humanista de la psicología. Rogers & Frieberg discuten aplicaciones del sistema de
aprendizaje empírico en el salón de clases.
Propulsor Jerome Bruner.
Ideas Básicas  Es equivalente a los cambios de la persona que sufre con el crecimiento.
 Abarca la educación toda.
 Una apertura en el que la experiencia; es un modo existencial de vivir
en el que la vida que no es estática sino un proceso activo, flexible de
adaptación.

Principios  El aprendizaje toma lugar cuando el sujeto/objeto de estudio es


relevante en los intereses personales del estudiante.
 El aprendizaje es una amenaza para el mismo y son fáciles de asimilar
cuando las amenazas externas son mínimas.
 Los procesos de aprendizaje son más rápidos cuando la amenaza es
baja.
 La iniciativa propia del aprendizaje (autoaprendizaje) es más duradera y
persuasiva, penetrante.
Características Involucra a la persona.
 Promueve la iniciativa y la evaluación por parte del discente.
 Se percibe los efectos del aprendizaje del discente, se difunde.
Aprendizaje  Sucede cuando el discente/aprendiz/participante participa
completamente en el proceso de aprendizaje y tiene control (sobre el
proceso) natural y dirección.
Implicaciones  La tarea del educador es transformar la información en un formato
pedagógicas adecuado al estado de entendimiento del aprendiz.
 El currículo debe ser organizado en forma de espiral para que el
aprendiz construya nuevos conocimientos con base en los que ya
adquirió anteriormente.
 El maestro debe de motivar al aprendiz a descubrir principios por sí
mismo.
 Marietta Rivas: mrivas@sil.edu.py
4.4. Teoría de Aprendizaje por descubrimiento de J. BRUNER. Según este autor:
APRENDER:
 Es un proceso activo donde el alumno/participantes, construye sus ideas en base a
ocurrencias pasadas.
 Supone el procesamiento activo de la información.
 El alumno/participante selecciona y transforma la información.
 Construye su propia hipótesis y toma sus propias decisiones en base a su estructura
cognitiva (esquemas, modelos mentales).
 La Estructura Cognitiva proporciona el significado y organización de la experiencia
permitiendo al individuo “ir más allá de la información dada”.
 Por tanto el desarrollo intelectual consiste en una capacidad creciente para
comunicarse con uno mismo y con los demás a través de palabras, símbolos.
 El lenguaje es un medio de intercambio social, facilitador del aprendizaje.

APRENDIZAJE: Es el proceso de reordenar/ transformar la información de manera que


permita ir más allá hacia su comprensión y aplicación para generar su PROPIO
APRENDIZAJE.

4.5. Teoría del APRENDIZAJE “Empírico de Carlos Rogers.


Esta teoría se sustenta en:
 Naturalismo: (Rousseau)
o Señala que la bondad es innata en el hombre.
o Todo lo que haga persona estará correcto será bueno para ella.
o Toda persona tiene dentro poderosas fuerzas constructivas.
o Para crecer hay que permitir que estas fuerzas se desarrollen.
 Fenomenología:
o El hombre está sujeto a un continuo devenir.
o La conciencia es la percepción de las experiencias sensoriales que determinan
el comportamiento.
 Pragmatismo:
o Sólo se aprende aquello que nos es útil.
 Empirismo:
o La base del conocimiento y de la vida en sí es la EXPERIENCIA.

ROGERS es contrario a la INTROYECCION, es decir a la :


 Internalización.
 Incorporación en las personas ideas, normas, valores que no le son propias.
 Señala que esto puede distorcionar el yo, por ser incongruentes con las tendencias
básicas de las personas.
 Transmitir normas, valores es dañino para la persona..
 Por tanto el procedimiento más adecuado para no distorsionar la personalidad es LA
PROPIA EXPERIENCIA, es a través de sus Vivencias.
Las ideas de Rogers son realmente revolucionarias.
EL MAESTRO, es facilitador del aprendizaje debe:
 Crear clima de aceptación en el grupo.
 Ser comprensivo.
 Respetar la individualidad.
 Aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como es.

El APRENDIZAJE:
 No es directivo.
 No se puede enseñar.
 Sólo se puede facilitar.
 El individuo aprenderá sólo:
o Aquello que le sea útil,
o Que sea significativo
o Que lo vincule con su supervivencia.
 El maestro no podrá determinarlos con precisión.
 Estos irán surgiendo poco a poco.
 Es necesario organizarlos en forma de espiral para la construcción de nuevos
conocimientos en base a los ya adquiridos.
El APRENDIZAJE sólo es posible en base a LA EXPERIENCIA
Por tanto: El PROCESO EDUCATIVO ha de ser particularizado.

4.6. Teoría del Aprendizaje significativo de DAVID AUSBEL


EL APRENDIZAJE:
 Se da cuando la nueva información se conecta con un concepto relevante de la
estructura cognitiva.
 El factor más influyente es lo que el alumno ya sabe.
A. Por recepción.
 Se presenta en su forma final.
 El alumno recibe la información.
 La internaliza o incorpora.
 La recupera o reproduce en un momento posterior.
B. Por Descubrimiento.
 Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final.
 Debe ser reconstruido por el alumno antes de ser incorporado.
 Presupone que el material utilizado:
 Sea potencialmente significativo.
 Existe disposición para el aprendizaje.

La Teoría de Aprendizaje de Ausbel:


 Promueve el aprendizaje significativo.
 Requiere de mayor interacción entre maestro y alumno.
 Integra procesos de diferenciación progresiva y reconciliación integradora.
 Se vale mucho de ejemplos, contrastes, similitudes y diferencias.
 Es secuencial , el material instructivo debe presentarse siguiendo un ordenamiento,
pasos determinados.
 Ausubel señala que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de
conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
 Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al
conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización.
 En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno o del participante; no sólo se trata de saber la cantidad
de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así
como de su grado de estabilidad.
 Ausubel resume este hecho en el epígrafe El factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente”

4.6.1 El Aprendizaje Significativo


 Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados con lo que el
alumno o participante ya sabe. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es
importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una
relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando o
participante tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas,
proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede
interactuar.
 El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un
concepto relevante (“subsunsor”) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica
que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.
 La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una
interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren
un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y
sustancial.

4.7. Enfoques sobre educación y aprendizaje- UNESCO5


En la presente unidad didáctica se abordan algunos conceptos necesarios sobre educación,
desde el desarrollo teórico y la propuesta de UNESCO; por cuanto se evidencia los
principales cambios que confronta la concepción de enseñanza y aprendizaje como
respuesta a las exigencias de la sociedad del conocimiento; y, finalmente, se presenta una

5Tomado del Módulo Educación en Salud donde: Equipo Consultor: Víctor Salazar, e Irma Ramos. Asesoría Pedagógica:
Dora María Prado. IDREH, Lima Julio 2005
revisión de los principales modelos pedagógicos contemporáneos que se encuentran
presente en las prácticas educativas.

4.7.1. Educación Conceptos Básicos


• La educación actividad consustancial del ser humano
• La educación ha sido y es una actividad permanente y consustancial a la naturaleza
humana. A través de ella la propia sociedad se reproduce, es decir, mediante la
educación los seres humanos crean sus instrumentos de apropiación de los recursos
naturales, desarrollan habilidades sociales y destrezas para realizar sus actividades
productivas; también construyen y transmiten, de generación en generación, sus
concepciones del mundo y de la realidad inmediata que les permite vivir y organizar su
existencia; elaboran también ideologías, doctrinas y teorías con el propósito de explicar
y guiar sus actos.
• Si se toma en cuenta su acepción latina, educere = extraer, la educación debe ser
entendida como una ayuda al educando para que pueda extraer y desarrollar sus
propias capacidades, sus potencialidades humanas y tomar decisiones, libre y
responsablemente, en su propio beneficio y en el de la sociedad.
• La educación, a través del tiempo, se ha expresado a través de dos formas:
o espontánea y difusa
o sistemática, organizada e intencional a través de instituciones especializadas
encargadas de distribuir socialmente conocimientos que la sociedad necesita.

4.7.2. La intervención educativa.


• Desde la perspectiva de la intención humana, la educación es un proceso de
intervención en el desarrollo de la persona. Por ello, no debería perderse de vista las
siguientes características:
• La educación es permanente, nunca es una obra acabada, es un proceso.
• El proceso educativo es siempre un fenómeno comunicativo, que se establece entre
el educador y el educando; requiere de información para la formación.
• Este proceso educativo es intencional, se expresa a través de las finalidad y el
propósito de los sectores involucrados; por tanto, para educar se debe tener en
mente un proyecto, un plan intencionado, denominado currículo. Por eso mismo el
acto de educar, debe ser entendido como un acto de intervención de unos sobre
otros.
• Educarse significa aprender y educar impulsar el aprendizaje, es decir, no habrá
educación si no se hay aprendizaje. Para educarse un sujeto indudablemente tendrá
que aprender, tanto en el plano de la cultura como en el de la moralidad,
afectividad, capacidad física, estética o de cualquier índole.
• La esencia de la educación es su dimensión formativa, lo que significa que al educar
estamos formando a la persona, de manera integral, no sólo en su dimensión
conceptual sino también en otras dimensiones como en habilidades sociales,
motoras y sobre todo en una escala de valores. De allí que se hable de efectos
educativos sobre el yo personal y el yo social.
• La educación debe ser crítica, o mejor dicho, debe conseguir la capacidad crítica en
los educandos; ello diferencia la educación del adiestramiento y la enajenación
ideológica.
• Educar debe suponer innovar, cambiar, transformar, tanto a nivel personal como
colectivo. Si educar fuese simplemente adaptar, la sociedad no progresaría, estaría
anclada en el inicio de los tiempos; educar supone adaptar para el cambio, para la
innovación, lo que obliga valorar, fundamentalmente las capacidades creativas de
las personas.
• Educar debe tener una vertiente fundamentalmente práctica, ya que debe ayudar al
educando a vivir y ser capaz de resolver los problemas en su vida.
• En síntesis la educación es un hecho y proceso social especifico que tiene como uno
de sus objetivos la formación, la capacitación, el perfeccionamiento del ser humano
para cumplir una determinada función en la sociedad a la que pertenece.

4.7.3. La UNESCO y la revisión de las ideas sobre educación


a. La educación permanente, clave de la “ciudad educativa”
Desde los años setenta, la UNESCO ha venido revisando las ideas sobre la educación y
aportando un marco conceptual de carácter consensual, que para efectos del trabajo en
los sectores sociales, como salud, vale la pena rescatar.
En otra perspectiva, consideran que la educación debe estar inspirada en el humanismo
científico, no debiendo perderse de vista de estar centrada en el ser humano y los
aportes del conocimiento científico. A través de la educación el ser humano aprende,
conoce y comprende el mundo y, enriquece el mundo de los objetos y la tecnología. La
educación forma al hombre en su integridad, en sus diversas potencialidades: física,
intelectual, afectiva, ética, social y productiva.
b. La educación encierra un tesoro
La UNESCO, en 1996, presentó el Informe de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Las ideas centrales, de utilidad
para las actividades de formación continua en estos tiempos, se resumen a continuación.
Debido al avance y desarrollo de la información, la educación deberá transmitir, masiva
y eficazmente un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicas
evolutivas teniendo cuidado con informaciones efímeras que invaden espacios públicos
y privados.

“... ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de
conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en
condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le
presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un
mundo en permanente cambio.” 6.

6
DELORS, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro.
UNIDAD V
METODOLOGIA DE LA EDUCACION DE ADULTOS.
LA ANDRAGOGIA

5.1. Concepto
Etimológicamente andragogia viene:
De la palabra deriva del Griego “Aner”
(adulto) y “Agogus” (conducir, guiar)
Según Malcom Knowles la define como:
“Ciencia y el arte de ayudar a los seres
humanos adultos a aprender”.
Se genera como oposición a la pedagogía la cual se caracteriza por:
 basarse en principios de enseñanza aprendizaje donde la responsabilidad recae
mayormente en el profesor (decisiones sobre qué enseñar, cómo enseñar y aprender)
 el aprendiz seguidor de instrucciones

5.2. Premisas del aprendizaje pedagógico.


• LA NECESIDAD DE CONOCER. Interesa saber que va enseñar el profesor para aprobar,
no precisa saber cómo aplicar la enseñanza en la vida. las personas adultas saben mejor
que ninguno acerca de sus necesidades de conocimiento y como colocar en la práctica
esos conocimientos.
• EL AUTOCONCEPTO DEL APRENDIZ, la persona dependiente, no sólo tiene conciencia
de su necesidad de conocimiento sino que es capaz de superar esa carencia de forma
independiente, capacidad de auto desenvolverse.
• EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA, la experiencia del aprendiz tiene poco valor como fuente
de aprendizaje, por ello, trabajos de lectura, extra clase, la experiencia del aprendiz es la
fuente principal de su aprendizaje, la experiencia tiene el mismo peso que el
conocimiento del profesor. Ambos comparten par-a-par.
• ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE, se basa en la adquisición de contenidos, por ello, las
experiencias de aprendizaje se organizan según el contenido programático, el
aprendizaje tiene significado para el día a día y no la retención de contenidos para
futura aplicación.
• PRONTITUD PARA APRENDER, el aprendiz pronto a aprender lo que el profesor
determina porque quiere pasar el curso. el aprendiz adulto selecciona lo que desea
aprender de acuerdo a sus necesidades y se niega a que otros le impongan otras
necesidades de aprendizaje.
• MOTIVACIÓN, el aprendiz requiere de motivadores externos, es interna, está en su
propia voluntad de crecer, actualizarse, mantenerse competente y no estímulos
externos.
5.3. Aspectos generales.
 La Andragogía permite al adulto QUE DECIDE APRENDER:
 Participar activamente en su propio aprendizaje.
 Involucrarse en el proceso de aprendizajes en condiciones de igualdad.
 Intervenir en la planificación, programación, en la ejecución y evaluación de las
actividades educativas.
 Intervenir en la planificación, programación, en la ejecución y evaluación de las
actividades educativas.
 El facilitador debe considerar:
 El adulto tiene un bagaje histórico, cultural y social como consecuencia del tiempo
que ya ha vivido.
 El adulto participa en el aprendizaje, cuenta con amplia experiencia.
 El participante construye su propio conocimiento con ayuda del capacitador.
 El rol de quien enseña es:
• aplicar técnicas que ayuden al adulto a aprender
• hacer que participe en la construcción de su propio aprendizaje.
• asumir un esfuerzo compartido entre participantes y facilitador

5.4. Fundamentos de la teoría de aprendizaje de la persona adulta.


• Los adultos son motivados a aprender, a medida que experimentan que sus necesidades
e intereses son tomadas en cuenta y satisfechas
• La orientación del aprendizaje de la persona adulta está centrada en la vida, por eso que
las unidades del programa debe centrarse en las situaciones de la vida no en las
disciplina.
• La experiencia es la más rica fuente para que una persona adulta aprenda; por esto, el
centro de la metodología de la educación es el análisis de las experiencias
• Las personas adultas tienen una profunda necesidad de autodirigirse; por esto, el papel
del profesor es articular el proceso de investigación con los alumnos y no sólo
transmitirles conocimientos
• Las diferencias individuales entre personas crece con la edad; por esto, en la educación
de las personas adultas debe considerarse las diferencias de estilo, tiempo, lugar y ritmo
de aprendizaje.

5.5. ¿Cómo aprende el adulto?.


• Su aprendizaje es mayor y mejor cuando se utiliza su propio lenguaje.
• Su aprendizaje se sustenta en la reflexión personal y grupal, a partir del análisis de su
propia realidad.
• Asocia de manera integral el desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades, así
como la interiorización de valores.

5.6. Objetivos de la educación de adultos


 El objetivo principal del proceso de enseñanza -aprendizaje de los adultos es aprender
a aprender. Esto significa la capacidad de: reflexionar, identificarse, interpretar;
relacionar lo principal de lo secundario.
 Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño en el trabajo, en la vida
cotidiana y en la toma de decisiones.
 Brindar herramientas para la participación activa de las personas como agentes de
cambio y/o sujetos de su propio desarrollo.
 Preparar a las personas para ejercer de manera democrática los derechos y deberes
ciudadanos.
UNIDAD VI
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN EL COMPONENTE SOCIAL
EN SABA.

6.1. Marco Conceptual


6.1.1. Metodología Educativa
Es el conjunto de métodos, reglas, pasos, utilización de herramientas, medios e
instrumentos, ordenados y sistemáticos.
Permite orientar, dinamizar y facilitar los procesos educativos con el fin de alcanzar los
propósitos y resultados deseados; da la dirección lógica del ¿qué hacer? y ¿cómo hacer?

6.1.2. ¿Qué es un método?


• Es el camino, la vía para lograr algo.
• Es el procedimiento utilizado para llegar a un fin.
• Su significado original, señala el camino que conduce a un destino previsto.

6.1.3. ¿Qué una Técnica?


Es una pauta, procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como
objetivo obtener un resultado determinado.
6.1.4. Qué es una técnica participativa
• Son herramienta o instrumento para el desarrollo del proceso de aprendizaje.
• Es una actividad organizada que permite involucrar a los participantes en todo el
proceso.
• Coadyuvan al logro de los objetivos de promoción, educación sanitaria y capacitación en
SABAR.
• La técnica en si misma no es formativa, para que sea una herramienta debe ajustarse a
un objetivo concreto.

Del método y técnica, utilizados junto con los contenidos: depende el éxito de la
capacitación o formación con las características exigidas, para lograr efectividad y
eficacia es decir alcanzar los resultados esperados.

6.2. Metodología utilizadas en SABA.


6.2.1. Metodología SARAR.
 Fue desarrollada por el Proyecto PROWWESS pionera la Dra. Lyra Srinivas.
 Es una metodología participativa orientada a desarrollar capacidades para la
participación comunitaria en agua y saneamiento.
 Fomenta la responsabilidad colectiva.
 Tomar decisiones.
 Planificar la acción.
 Se centra en la persona que aprende.
 Desde el inicio se gana la confianza del grupo.
 Hasta su articulación del mismo, desarrollando capacidad de dar soluciones y poder
ayudar a otros grupos.
 La comunidad podrá acceder a mejores condiciones salud y vida si:
o parten de acciones comunitarias concretas y efectivas.
o permitan el análisis.
o establecen prioridades.
o toman decisiones.
o planifican
o ejecutan el plan.
o monitorea y evalúan.

6.2.2 Objetivos de la metodología SARAR.


a. Confianza en si mismo.
Las personas y los grupos aumentan su confianza en sí mismos cuando demuestran
creatividad para resolver sus propios problemas.
b. Fuerzas asociadas.
Cuando las personas se unen en grupos se hacen más fuertes y potencian sus
capacidades para actuar en conjunto.
c. Ingenio
Cada persona es un potencial, mediante el método se procura desarrollar el ingenio y la
creatividad de las personas y de los grupos para solucionar sus problemas.
d. Planificación de la acción
Elemento crucial en la metodología. Indispensable para resolver problemas
El cambio podrá lograrse siempre que este elemento se cumpla. Esto se
Planifique y se cumpla las medidas.
e. Responsabilidad
El grupo asume la responsabilidad del seguimiento, sólo a la planificación debe
cumplirse gracias a la participación responsable.
6.2.3. Características Participativas de la metodología SARAR
• Trabajo educativo conducente al desarrollo humano.
• Manejo de técnicas participativas por los facilitadores.
• Basado en la realidad de personal y colectiva de los participantes.
• Experiencia generadora de nuevas teorías, nuevos aprendizajes.

6.2.4. METODOLOGIA PHAST.


• Significa Transformación Participativa para la higiene y el saneamiento.
• Método innovador basado en Metodología SARAR. para promover comportamiento
higiénicos y sanitarios.
• Basados en Técnicas participativas.
• Su objetivo
• No consiste en enseñar conceptos de higiene y saneamiento.
• Sustancialmente se basa en la capacitación para SUPERAR LOS OBSTACULOS QUE
IMPIDEN EL CAMBIO EN EL MARCO DE UN PROCESO PARTICIPATIVO.

a. Principios básicos de PHAST.


En relación a salud
• La comunidad debe identificar sus prioridades para prevenir las enfermedades.
• La gente tiene un conocimiento profundo y amplio en materia de salud
• Las cc son capaces de alcanzar consenso respecto a conductas sanitarias.
• La gente entrará en acción cuando entienda las ventajas del saneamiento.
• Hay un conjunto de barreras que pueden ser manejadas para ayudar a bloquear las
enfermedades.
• Una mejora sostenible en higiene y saneamiento debe basarse en una nueva conciencia
sanitaria.
• La instalación de servicios por si no producen beneficios para la salud si no se trabajan
aspectos educativos.
• El aprendizaje sostenible se logra mejor en grupo.
• El grupo hace revisión colectiva de la información y experiencias que posee.
• El mensaje basado en conceptos es más efectivo que la enseñanza basado en mensajes.
• Los nuevos conceptos permiten asimilar la información.
• El agrupamiento de conceptos proporciona la base para un cambio, convirtiéndose en
modelo para una conducta futura.
• El tener escolaridad formal no es requisito para tomar decisiones efectivas.

6.2.5. METODOLOGIA DEL MODELO SABA.


6.2.5.1.Antecedentes.
• Se probaron varias metodologías.
• Vía ensayo- error y en base a procesos reflexión acción, Se construyó en forma
participativa.
• Hoy se cuenta con estrategia definida.
• Ha demostrado ser útil y coadyuvar a la obtención de los resultados previstos en los
proyectos de A&S.

6.2.5.2.Enfoque del modelo participativo SABA.


• Trabajo educativo conducente al desarrollo humano.
• Basado en la realidad de personal y colectiva de los participantes.
• Facilitador recurso clave para el éxito del proceso educativo y logro de resultados de
aprendizaje.
• Manejo de técnicas participativas por los facilitadores.
• Experiencia de los participantes sustento de nuevos aprendizajes.

6.2.5.3. Características del modelo metodológico en SABA.


a. Participativo.
• Parte de las personas.
• Las involucra en todo el proceso educativo.
• Se desarrolla en ambiente de confianza.
• Favorece la comunicación e interrelación.
• Comparte procesos de aprendizaje personal y colectivo.
• La participación comunitaria es condición básica para el trabajo social. Los contenidos a
trabajar se comparten y construyen en forma conjunta, favoreciendo el nivel
propositivo y el aprendizaje.
b. Resolutivo:
• Parte del análisis de los problemas existentes en la realidad local mediante procesos
autoreflexivos genera el análisis sus causas, consecuencias y se plantean las alternativas
de solución con los compromisos de participación en la implementación de las
alternativas.
c. Vivencial.
• Se incorpora no sólo el nivel de conocimientos, sino también sentimientos, emociones.
• Parte de la experiencia personal y comunitaria acumulada.
• Considera bagaje de conocimientos, valores, creencias y actitudes.
• Conduce a la toma de decisiones.
d. Práctico
La práctica es fundamental para el aprendizaje significativo.
 “Lo que escucho fácilmente lo olvido.
 lo que veo lo recuerdo,
 lo que hago lo se,
 lo aprendo.”

e. Es Integral
• Se da a nivel familiar involucrando en el proceso a todos sus miembros.
• Involucra al CD de la JASS en el seguimiento post intervención.
• Incorpora acciones masivas de reforzamiento para la consolidación de la práctica.
• Considera la participación multinsticional: Salud, Educación y Municipalidad en la post
en el seguimiento en la post intervención.

6.2.5.4 Claves metodológicas.


La clave metodológica es
A. Utilizar la PREGUNTA ¿? cómo método.
 Ayuda generar procesos autoreflexivos en los participante
 Permite analizar la propia realidad produciendo internalización y apropiación
contenidos.
 Las preguntas deben estar al alcance de todos, generar nuevas posibilidades y motivar al
conocimiento y la curiosidad.
 Como facilitadores, nos queda:
1°) Comprender el valor de la pregunta, y utilizarla en los procesos de capacitación.
2°) Aprender a diseñarlas,
3°) Y más aún aprender a diseñarlas para el objetivo que pretendemos,
B. La Motivación es un principio a tener siempre presente en la educación de adultos
• Permite concentrar la atención en aquello que se va a aprender.
• Es condición indispensable para lograr un buen aprendizaje.
• Facilita la intención de alcanzar éxito, es esencial para fijar metas realistas
• La fijación y el logro de las metas requieren tareas de aprendizaje a un nivel adecuado
de dificultad: la sensación de éxito en tareas corrientes de aprendizaje aumenta la
motivación para tareas posteriores y la sensación de fracaso la disminuye.
• Las personas adultas son motivadas a aprender a medida que ese aprendizaje satisface
sus necesidades de experiencia e intereses.

C. La importancia de los intercambios en grupo:


 Fomentar la interacción y la participación.
 Promover un clima relacional de seguridad donde deben estar presentes valores como el
respeto, la escucha atenta, confianza, empatía, la construcción positiva, la motivación.
 Este clima constituye un requisito de primer orden en la gestión del conocimiento y para
lograr el involucramiento y el aprendizaje significativo.

D.. El rol del facilitador


 La metodología requiere un alto grado de implicancia del facilitador o facilitadora
 El facilitadora ofrece su ayuda y acompañamiento profesional para
 que los participantes:
• identifiquen y analicen los problemas de su práctica,
• busquen nuevas alternativas y
• consoliden una comunidad en la que puedan resolver de forma
• autónoma y permanente los futuros problemas a los que deban enfrentarse.
 Para ello, ha de guiar al participante para que avance personalmente en la construcción
de su propio conocimiento.
 Debe manejar técnicas participativas.

E. El compromiso.
 Toda sesión educativa debe arribar a un compromiso concreto de parte de los
participantes.
 Se recomienda que este compromiso se registre en un papelote y exhibirse en la sala o
en un lugar donde se reúne la JASS.
 Por otro lado, en las sesiones educativas posteriores, hacer el seguimiento o asignar a un
pequeño grupo de la JASS, para esta labor.

F. Evaluación del proceso de capacitación


 Proceso por el cual se mide el logro de objetivos propuestos
 Los criterios de evaluación deben ser establecidos con anticipación, en la planificación
 Debe ser concreta, directa y evitar subjetividades
 Cuando se trata de varios días, debe evaluarse cada día, para ir mejorando la dinámica
del evento

6.3.Manejo de técnicas participativas para la ejecución de las acciones de enseñanza


aprendizaje en saneamiento ambiental básico.
6.3.1. Importancia del uso de Técnicas Participativas:
• Permiten:
• Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
• Socializar el conocimiento individual, enriquecerlo.
• Potenciar el conocimiento colectivo.
• Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común en base a las experiencias
personales.
• Una creación colectiva del conocimiento donde todos somos participes de su
elaboración y de sus implicancias prácticas.
6.3.2. Consideraciones metodológicas
• Los objetivos concretos que se tienen en el programa de promoción o capacitación.
• Tener el espacio disponible, acondicionarlo para su realización
• Los participantes. Cantidad, edad, condiciones físicas, clima del grupo (amistad,
confianza, integración etc.)
• Conocer la técnica, posibilitará una correcta conducción.
• Si la técnica motiva la discusión, el facilitador debe conocer hasta donde debe llegar.
• Los materiales disponibles para su implementación.
6.3.3.Tipo de Técnicas utilizadas en el trabajo de SABA.
a. Motivación.
Despiertan interés, curiosidad expectativa en los participantes.
b. De recojo de información.
Permiten
a. conocer las ideas que tiene la gente en torno al tema a tratar.
b. Posibilita estructurar mejor los contenidos y las ideas claves.
c. De relajación.
Permite:
a. Calmar tensiones (físicas o mentales).
b. Desconcentrase del tema.
c. Para volver a concentrar la atención.
d. De análisis
a. Permite desde los participantes ver:
b. Los problemas.
c. Sus causas.
d. Los Efectos.
e. Inducen a la toma de decisiones.
e. De aplicación
a. Se plantea la práctica de lo aprendido.
f. Evaluación.
a. Permite reforzamiento de contenidos desarrollados.
b. Mide el logro de los objetivos.
6.3.4.La aplicación de las técnicas depende de la creatividad del facilitador/a pudiendo
acondicionarse, combinarse, de acuerdo a los objetivos que se pretende.
La técnica está subordinada al proceso metodológico.
Para utilizarla considerar los elementos básicos de este proceso:
• PROCESOS
• RECURSOS
• PERSONAS
6.3.5. Clasificación de los métodos pedagógicos
Los métodos centrados en la actividad del maestro son de dirección, mientras que los
que se centran en la actividad de los alumnos, son los métodos del estudio. No obstante,
no deben concebirse separados, más bien deben relacionarse, produciéndose una serie
de correlaciones que permita visualizar los métodos pedagógicos en su totalidad
6.3.5.1.Las técnicas de aprendizaje
El método didáctico, además de los procedimientos, emplea un conjunto de técnicas
didácticas, de enseñanza – aprendizaje. Existe una gran variedad de técnicas, no
obstante, debido al enfoque centrado en la construcción de conocimientos, por parte de
los estudiantes, interesa presentar algunas técnicas de aprendizaje.
Las técnicas de recojo de información. El recojo de información es una tarea casi
constante en el proceso de aprendizaje, pero el paso de desarrollo, es el momento
central en que se rescatan las experiencias previas de los participantes sobre el tema a
desarrollar.
El recojo de experiencias y saberes previos, durante el acto didáctic0o, es de vital
importancia, ya que permite activar las estructuras cognitivas de los estudiantes, quienes
se predisponen a percibir la nueva información. La información puede recogerse
verbalmente, por escrito, a través de dibujos o dramatizaciones. Puede usarse desde un
simple diálogo hasta técnicas más elaboradas.
6.3.5.2.La técnica expositiva
El aprendizaje, principalmente en el adulto, es un ejercicio de confrontación entre
conocimientos previos y nuevos. Es durante el paso de Desarrollo y después de haber
recogido la información previa, se da a conocer la nueva información.
Las exposiciones con presentaciones visuales como diapositivas en Power Point,
transparencias, papelógrafos, láminas, rotafolios, son las más conocidas, pero existen
variantes que pueden hacer de la exposición un ejercicio más productivo y ameno.
Por ejemplo: Exposición Participativa

La exposición participativa, es una actividad en la que el facilitador se reúne con un grupo


de proveedores de salud seleccionados para trabajar un determinado tema y aclarar sus
dudas.

A través de una charla, el facilitador:


 Se da a conocer a los proveedores de salud de los EESS de la RED o MICRORRED
como facilitador cuáles son sus funciones y tareas.
 Hace el Diagnostico de Necesidades de Capacitación para el personal de salud que
requiere ser capacitado en alguno de los temas de epidemiología.
 Realiza la gestión de programas de capacitación dirigidos a los proveedores de salud
en los temas de epidemiología que se requieran.

¿Cómo se entrena a los participantes?


En la sesión de aprendizaje, los proveedores de salud deben desarrollar conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes adecuadas para la conducción de charlas.
o Proponga casos para que los proveedores de salud identifiquen problemas y
necesidades de información de grupos de población.
o
Demuestre el procedimiento y proponga ejercicios prácticos para que ejerciten la técnica.
Desarrolle habilidades de comunicación y de conducción de grupos.
Desarrolle habilidades para el manejo correcto de técnicas de animación, recojo de
experiencias previas, exposiciones cortas, resumen y evaluación.

6.3.5.3.Las técnicas de trabajo práctico.


El trabajo práctico es la parte más importante de la sesión y del paso de Desarrollo, ya que
con él se construye el conocimiento y se ejercitan habilidades y destrezas. Hay técnicas
específicas para la construcción del conocimiento, para el desarrollo de habilidades y
destrezas y para la aplicación de aprendizajes integrados a situaciones específicas.
Por ejemplo: Estudio de casos
El estudio de casos, es una técnica que estimula a la reflexión, permite el análisis e
interpretación de la información y la toma de decisiones para la resolución de problemas.
Preparación
1. Defina, en función del tiempo y número de asistentes, cuántos casos se van a
presentar.
2. Elabore o elija los casos relacionados al tema tratado.
Cada caso debe:
 Presentar una situación y personajes de la vida real.
 Tener información necesaria y suficiente para analizar y tomar decisiones.
 Presentar un conflicto o problema a ser resuelto.
 Contener una pregunta que estimule a tomar decisiones.
3. Escriba cada caso, con letra clara, en hojas de papel (una por grupo de 3 a 5 personas).
4. Prepare una lista con las respuestas posibles para cada caso:
 Respuesta correcta si el caso exige solución única.
 Respuestas posibles si el caso permite opciones.
Desarrollo
1. Forme pequeños grupos, explique el ejercicio y entregue un caso a cada uno.
2. Si es necesario, escriba en la pizarra algunas preguntas que orienten la discusión.
3. Asesore a los grupos mientras trabajan, para aclarar dudas, reorientar la discusión y
verificar si todos participan. No dé soluciones, el análisis debe hacerse de manera
autónoma y la solución debe encontrarse por consenso.
Discusión
1. Cada grupo presenta en plenaria el resultado de su trabajo.
2. Se corrigen los casos pidiendo opinión a otros grupos y confrontando finalmente los
resultados con la lista de respuestas.

Sugerencias:
Proponga casos variados, simples y complejos, con situaciones de la vida cotidiana,
semejantes a los que se podrían encontrar en el trabajo comunitario.
Estimule a los grupos proponiendo varias maneras de analizar la información.
Apoye más a los grupos con poca capacidad de análisis o muy conflictivos.
Dé pautas para guiar la discusión, el análisis será más productivo y orientado al objetivo.
Por ejemplo: Demostración
La demostración, es una técnica para demostrar procedimientos y entrenar habilidades y
destrezas.
Preparación
1. Defina el procedimiento a mostrar y ejercitar. Por ejemplo: demostración de la
atención inmediata del RN.
2. Construya un listado con los pasos. Escríbalos en una hoja de papel sábana con letra
grande y clara.
3. Prepare los materiales necesarios para la demostración en cantidad suficiente, de
acuerdo al número de participantes.
4. Si es una destreza manual, pruebe el procedimiento para asegurarse que no haya
errores durante la demostración.
Desarrollo
1. Explique al grupo lo que se va a hacer.
2. Muestre el procedimiento: Ejecute los pasos conforme a la lista. Verifique que todos
puedan ver con claridad y a la misma distancia.
3. Demuestre el procedimiento: Vuelva a ejecutar cada paso, explicando lo que está
haciendo. Hágalo lentamente, mostrando y explicando los detalles de cada paso y la
manipulación correcta de los materiales o instrumentos.
4. Verifique la comprensión:
 Haga preguntas para que recuerden los pasos, en secuencia, que usted ejecutó.
 Pegue en la pared la lista de pasos, haga las correcciones necesarias y aclare las
dudas. Si es necesario, vuelva a repetir algún paso que no haya sido entendido.
5. Organice la réplica: Forme a los participantes en parejas y entregue los elementos
necesarios para la demostración.
Mientras una persona ejecuta, estimule a la otra a observar y señalar los errores. Luego
invierta los roles, ya que todos deben tener la oportunidad de ejecutar, observar y
corregir.
6. Supervise la ejecución: Si desea evaluar el nivel de habilidad o destreza con precisión,
debe observar a no más de 2 personas en ejecución, al mismo tiempo.
Discusión
1. Recapitule cada uno de los pasos, sobre todo aquellos que son particularmente
difíciles.
2. Aclare dudas y errores observados durante la práctica.
3. Resalte la importancia del uso de esta técnica en los programas de capacitación.
Sugerencias:
Calcule el tiempo necesario para la réplica o consiga personal de apoyo para la
observación, con un instrumento de chequeo para evitar subjetividades

6.3.5.4.Juego de roles .
Son técnicas para demostrar aprendizajes integrados, a través de la dramatización de
situaciones de la vida real. El juego de roles necesita una historia previa, roles específicos
asignados y un tiempo de ensayo. La dramatización es un ejercicio más espontáneo, que
no necesita un guión previo ni roles muy estructurados.
Por ejemplo: Dramatización (sociodrama)
Preparación
1. Defina el procedimiento a ejecutar. Por ejemplo: Control de Brotes
2. Defina el objetivo del ejercicio y redacte los pasos del procedimiento (listado de
chequeo) que se deben ejecutar señalando las habilidades, actitudes y mensajes.
3. Defina, si es necesario, la situación en la que deberá presentarse la dramatización.
También puede dejar que sea el grupo quien lo decida.
4. Defina los roles que se asignarán a los participantes: muy estructurados y definidos
para un juego de roles y poco estructurados para una dramatización. Por ejemplo: el
personal de salud (medico, enfermera, técnico), la población afectada, etc.

Desarrollo
1. Explique al grupo lo que se va a hacer. Dé las indicaciones con claridad y anímelo a
participar. Repita las instrucciones tantas veces como sea necesario, para asegurar que el
grupo tenga claro lo que va a hacer.
2. Solicite voluntarios y anímelos a participar. Asigne los roles, respetando la decisión de
los participantes.
3. Dé un tiempo para que preparen la representación -15 a 20 minutos- dependiendo de
la complejidad del ejercicio. Estimule al grupo a conversar sobre lo que saben y lo que
sienten con respecto al tema. Verifique que se haga una pequeña historia o argumento, si
es que no se ha hecho durante la preparación.
4. Inicie la representación ante el plenario. No debe durar más de 10 a 15 minutos para
no cansar a los observadores.
5. Observe la presentación y evalúe discretamente para no inhibir a los actores.
Discusión
1. Inicie la discusión con el actor principal de la dramatización: el que va a ser evaluado en
su desempeño. Pídale que exprese lo que ha sentido durante la representación.
2. Pida a los demás actores que opinen acerca del desempeño del actor principal.
3. Haga un resumen de lo observado, comenzando por los aciertos y dé sugerencias para
mejorar el desempeño.
4. Haga un resumen del procedimiento para que todos recuerden los pasos, reitere los
mensajes más importantes.
Sugerencias:
 Recuerde que se trata de un ejercicio educativo y no de una obra teatral.
 Sepa frenar a tiempo si la dramatización se desvía del objetivo.
 Proteja la sensibilidad de los actores: permita opiniones positivas, evite juicios negativos,
agresiones, burlas y comentarios que no se centren en el tema.

6.3.5.5. Las técnicas de evaluación


La evaluación de aprendizajes se puede hacer en cualquier momento de la sesión: al
iniciarla, para recordar los aprendizajes de la sesión anterior, durante un trabajo práctico y
al finalizar la sesión. El grado de satisfacción de los asistentes se evalúa al finalizar el curso
taller.
Por ejemplo: Feria de evaluación.
Es una técnica de evaluación final que combina la evaluación de conocimientos, habilidades y
actitudes. El salón de clase se convierte en una feria con tantos puestos, como categorías se
quieran evaluar. Los participantes, solos y también en grupos, pasarán por cada puesto para
resolver las pruebas y casos que se propongan.
Preparación
1. Defina los aspectos que desea evaluar. Por ejemplo:
 Conocimientos: la capacidad de elegir, diferenciar, clasificar o expresar conceptos,
así como las mejores opciones para solucionar un problema.
 Habilidades y destrezas: la ejecución de un procedimiento, el manejo de un material.
 Actitudes: iniciativa, decisión, liderazgo o cooperación para ejecutar una tarea.
2. Prepare los ejercicios adecuados para cada evaluación. Por ejemplo:
 Conocimientos: cada participante responde a una pregunta de la prueba de
conocimientos o el grupo resuelve un caso.
 Habilidades y destrezas: cada participante ejecuta un paso de una lista de
procedimientos.
 Actitudes: el grupo ejecuta una tarea (conseguir datos u objetos extraños, inflar
globos y armar una torre alta que no se caiga, etc.)
3. Prepare los materiales necesarios, en cantidad suficiente: las pruebas, insumos y hojas de
calificación.
4. Prepare el salón: disponga 3 mesas bien separadas, con los materiales necesarios en cada
una de ellas.
5. Consiga personal de apoyo para supervisar cada puesto y calificar a las personas o grupos.

Desarrollo
1. Fuera del salón, explique al grupo lo que se va a hacer y organice el flujo de los participantes
por las mesas de evaluación.
2. Coloque a una persona de apoyo en cada mesa. Usted supervisará la actividad para resolver
dificultades.
3. Forme a los participantes en 3 grupos y dé inicio a las pruebas. Un grupo comenzará en la
mesa del conocimiento, otro en la de habilidades y otro en la de actitudes. Una vez terminada
la primera tarea, los grupos rotarán de mesa para cumplir la segunda y luego la tercera tarea.
Sugerencia:
 Organice y prevea tiempo y personal de apoyo

6.3.5.6. Las dinámicas de animación / motivación.


Se usan al inicio y durante el curso taller para presentarse e integrar al grupo, crear un
ambiente ameno y divertido. También deben usarse entre las sesiones para relajar,
desinhibir, bajar tensiones, generar actitudes de cooperación, desarrollar la creatividad y
/ o para captar el interés sobre el tema a trabajar, etc.
Existen muchos manuales que usted puede consultar para elegir las dinámicas más
adecuadas al momento. Cualquiera sea la dinámica elegida, seguirse los siguientes
pasos: Por ejemplo:
Preparación
1. Lea bien la técnica para asegurar un buen manejo. Si no la conoce, pruébela antes
con un grupo control.
2. Prepare los materiales si son necesarios.
3. Prevea el espacio en que se desarrollará, algunas dinámicas necesitan de espacios
abiertos.

Desarrollo
1. Explique brevemente al grupo las reglas de juego. Verifique la comprensión
preguntando ¿Cómo vamos a jugar?
2. Desarrolle la dinámica y participe en ella, salvo que necesite guiar u orientar a los
participantes desde fuera.
3. Verifique que no se cometan agresiones y excesos que pongan en peligro físico o
emocional a algunos de los participantes.

Sugerencias:
Seleccione varias dinámicas para proponerlas cuando detecte cansancio o pérdida de
interés en los participantes.
Proponga dinámicas que estimulen actitudes más cooperativas que competitivas

6.3.5.7. El rotafolio.
Es un material gráfico e ilustrativo de ayuda visual, el rotafolio como técnica de facilitación
permite interactuar con los participantes posibilitando el análisis compartiendo alternativas
de solución y toma de decisiones.
Objetivo.
Facilitar sesiones de capacitación en forma ordenada y secuencial, ilustrando y analizando
cada una de las propuestas específicas del tema.
Desarrollo.
• Iniciar con una motivación para centrar en el tema a los participantes.
• Previamente el facilitador ha revisado los contenidos del rotafolio, para poder tener
presente y estar al tanto de los contenidos de cada lámina.
• En cada lámina con participación de los integrantes del grupo se va analizando el
contenido y la propuesta que esta hace, estableciendo comparaciones con las situaciones
de la realidad.
UNIDAD VII
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA, INDICADORES.

7.1. Etapas del proceso de Gestión Educativa.


El componente social considera todas las fases de gestión general:
 Diagnóstico
 Planificación
 Ejecución
 Monitoreo y
 Evaluación

COMPEONENTE SOCIAL EN SABA


Delimitación del Problema
Diagnóstico Caracterización de la población

Selección de la Población objetivo.

Planificación.
Ejecución del
Programa

Evaluación
de resultados

Implementación Supervisión y Monitoreo

7.2. Delimitación del problema- El diagnóstico.


 Todo programa promocional -educativo parte de la identificación problemas o
necesidades ligadas a salud y saneamiento.
 Es necesario entrar en contacto directo con la realidad y recoger la información
relevante en relación al tema.
 La formulación de las interrogantes ¿?. acerca de esa realidad, nos permitirá conocer,
comprender y delimitar mejor el problema.

a. El diagnóstico permite:
1. Identificar problemas.
2. Analizarlos
3. Priorizarlos: (Magnitud, tendencia, riesgo, capacidad de intervención, interés de la
población)
4. Determinar aquellas situaciones que pueden modificarse a través de la intervención
educativa = Problema a resolver con la capacitación

b. Caracterización de la población objetivo


 Los problemas de salud y saneamiento se dan en una población afectada por él.
 Los problemas son múltiples, hay que seleccionar la población objetivo beneficiario
del programa educativo a implementar.
 Punto de partida para la planificación del programa educativo
 De acuerdo a la población se recoge la información sobre las necesidades y los
problemas a ser abordados en el programa educativo.

c. Recojo de información
 El Dx nos da información que al contrastarla con la situación deseada nos da la
brecha a considerar en la intervención educativa.
 La información debe precisar:
o los conocimientos,
o actitudes
o Prácticas
o Habilidades
o Destrezas.
o Creencias en torno al tema
 Es necesario involucrar a la población en su elaboración.

7.3. Población objetivo - beneficiaria


 Necesidades educativas:
o Encuesta:
o Personales.
o Familiares.
o Grupos focales. De organizaciones de base de la comunidad y lideres.
o Entrevistas.
o Observación directa (para determinar la discordancia entre los conocimientos y
la práctica)
7.4. Cómo planificar
 Involucrar a la población en la identificación y análisis de los problemas de salud y
saneamiento en forma participativa con ayuda de una matriz de análisis horizontal:
o Qué problemas de salud tenemos en nuestracomunidad?
o Por qué se producen (causas)
o Qué efectos/consecuencias tiene en la salud y vida?
o Cómo podemos solucionarlos. (alternativas)
o Quienes deben participar en la solución.
 Procesamiento de información y darla conocer a la comunidad.
 A partir de ella, plantear la intervención educativa que los involucre en el desarrollo
de las acciones.
1º. Es necesario caracterizar la realidad donde trabajas, tanto del contexto como del
público objetivo.
 Te ayudará a desarrollar tu trabajo.
o Ajustar la planificación, ejecución y evaluación a las condiciones particulares de
esa realidad concreta.

CONOCER ... PERMITIRA...

1. El calendario festivo y Programar acorde a la realidad evitando


agrícola de todo el ámbito. pérdidade tiempo por desconocimiento.

2. Las organizaciones e Identificar aliados y establecer niveles de


instituciones existentes en el coordinación para el desarrollo efectivo del trabajo.
ámbito de intervención y los Planificar un trabajo conjunto que posibilite su
roles que cumplen cada una optimización y el logro de objetivos.
de ellas.
3. Las creencias y costumbres Respetar su cultura.
principalmente aquellas Comprender la racionalidad del público
referidas a la salud y objetivo.
saneamiento. Dirigir el proceso educativo a implementar.
4. Las actividades a las que se Seleccionar y afinar las estrategias
dedican. metodológicas a utilizar.

5. Las relaciones de género, los Analizar roles, necesidades e intereses de


estereotipos, formas de pensar, varones y mujeres en el hogar y en la vida
de sentir y de actuar de los comunal.
varones y mujeres. Identificar las situaciones significativas para el
desarrollo del trabajo educativo.

2do. Precisar con claridad:


o ¿Quién es mi público objetivo?
o ¿Qué pretendo lograr con él? ¿Qué quiero que desarrollen y/o aprendan?
o Identifica la competencia que se quiere desarrollar en los participantes.
o ¿Qué acciones voy a desarrollar durante la sesión educativa?
o ¿Con que método lo realizaré?
o ¿Qué recursos humanos y materiales requiero?

3ero. CONSIDERAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.


La competencia
 La función central o capacidad de las personas o actores para actuar con eficiencia,
eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de su realidad social o productiva y en este
caso sobre el saneamiento básico en su comunidad.
 Constituye un aprendizaje complejo que implica tres tipos de saberes: Saber, Saber
hacer y el Ser.
MOMENTOS DEL DISEÑO PEDAGOGICO
Visión
Diagnóstica Definición de
Objetivos. Comp.y
Capacidades
Establec. y
Dosificación
Contenidos
Definición
del
método

Medios y
materiales

Evaluación
de resultados

Monitoreo

7.5. Planificación de la Sesión educativa.


Es importante recordar los momentos de la sesión educativa tratados anteriormente.
Como producto del proceso de planificación de la sesión educativa se elabora la matriz de la
sesión educativa, instrumento de singular relevancia para la ejecución del proceso
educativo.
En el anexo del Módulo se presenta un ejemplo de una matriz, a fin que sirva de modelo
para la elaboración particularizada a ser elaborada y presente como trabajo practico
asignado en el marco de este curso.
7.6. Momentos de una sesión educativa
1. Acciones previas.
 Recepción Bienvenida
 Presentación Taller
 Preparación anímica.

2. Recojo de saberes previos.

3. Desarrollo de ideas claves.

4. Aplicación Práctica.

5. Reforzamiento.
6. Evaluación.
7. Compromiso.

8. Despedida.
MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE UN TALLER
Tema : Importancia de la organización, participación comunitaria y liderazgo.
Objetivo General : Reflexionar con la comunidad sobre la importancia de la organización y participación comunitaria, identificar
lo que es un líder sus características y los diversos tipos de liderazgo.
Beneficiarios : Usuarios de agua potable de la comunidad de Mosoccallpa.
Lugar : Centro educativo primario de Mosoccallpa.
Fecha : 13/05/2015
Hora : 6:00 pm a 9:00.
Competencia a desarrollar : Conocen la importancia de la participación comunitaria, organización y características de los líderes.

NOTA En el casillero procedimiento es necesario detallar las actividades o técnicas a ser utilizadas en el desarrollo de la sesión educativa.

Momento de la Sesión Educativa Procedimiento Tpo Materiales Responsables

Acciones Previas

Recojo de saberes previos

Desarrollo de contenido del Taller

Demostración/ aplicación
práctica

Reforzamiento.

Evaluación

COMPROMISO
UNIDAD VIII.
TRABAJO CON FAMILIAS Y COMUNIDADES SALUDABLES

8.1.Familia Saludables.
a. Concepto.
Es aquella familia en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de:
 Su bienestar físico, psíquico, social, en este marco se encuentra el vivir en entornos
saludables.
 Mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo personal y
colectivo.
 En un enfoque de solidaridad, respetan su dignidad, sus expectativas y necesidades;
 Viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros. Son responsables
de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores así como
actitudes positivas para la vida. 7

b. Vivienda Saludable
Es aquel espacio físico que proporciona condiciones satisfactorias para la persona y la
familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico,
económico y social; por ejemplo: garantiza seguridad y protección, facilita el descanso,
presenta condiciones adecuadas para el almacenamiento, preparación y consumo de los
alimentos, suministra los recursos para la higiene personal y ambiental entre otros.
Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como una de las principales
determinantes sociales de la salud humana. Las condiciones de la vivienda pueden
promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes.

c. Importancia de trabajar con las familias.


La familia es una institución natural y fundamental de la sociedad, es en ella donde los
procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, es el primer agente
socializador, donde se construyen valores, cultura y relaciones interpersonales; donde se
conjugan prácticas, funciones y se reconocen a las personas con sus especificidades.

Es el componente fundamental para el desarrollo humano de las personas y de la


comunidad y es el ámbito donde los procesos de salud y enfermedad tienen un impacto
singular, pues ahí se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable. Además, la
familia, constituye la unidad básica de salud y desarrollo, dos conceptos que se potencian
mutuamente. A mayor salud, mejor desarrollo y viceversa.

Cómo se ha señalado una intervención integral comunitaria en saneamiento tiene como


finalidad lograr cambios de la situación problemática encontrada, no solamente en los

7
MINSA, Guía de implementación del Programa Familias y Viviendas Saludables Lima 2005.
sistemas, como es el caso de ROMAS cuyo propósito es la dotación permanente de agua
apta para el consumo humano, sino fundamentalmente en las familias cuyo propósito es
que en ellas se promueva la adopción de conductas saludables de higiene personal,
cuidado del medio ambiente respecto al agua y saneamiento, incentivándolas a mejorar las
condiciones de sus viviendas y promover desde ellas cambios que permitan mejores
condiciones de salud y calidad de vida.

d. Objetivos del trabajo con familias


 El desarrollo de comportamientos saludables en los miembros de la familia.
 El desarrollo de entornos saludables para las familias, con énfasis en la vivienda.
 La participación activa de las familias en diferentes procesos sociales que contribuyan
con su desarrollo.

e. Estrategias.
e.1.Involucramiento de los actores con roles y competencias en agua y saneamiento.
El éxito de la intervención integral en saneamiento se sustenta en la participación de todos
los actores institucionales y comunitarios involucrados en el proceso de cambio, priorizando
la participación de las propias familias.
Es de singular importancia a nivel comunitario, lograr el compromiso de los Consejos
Directivos de las JASS en este propósito, así como de las organizaciones sociales de base,
vaso de leche, club de madres y otros agentes comunitarios.
A nivel institucional el personal de las Áreas Técnica Municipales de Saneamiento (ATM),
personal de salud, cuyo rol como ya ha sido señalado es no sólo vigilar la calidad del agua
de consumo humano sino la promoción y educación sanitaria.

e.2 Priorización de aquellas familias con niños menores de 5 años.


En una intervención integral con proyectos nuevos de agua y saneamiento, el trabajo del
componente social se realiza con la totalidad de las familias y tiene una duración de un año,
con acciones consideradas antes, durante y después de la obra.

e.3.Trabajo particularizado con las familias a través de visitas domiciliarias.


Al interno de la familia, involucrar a todos los miembros de la familia, varones y mujeres,
asignando responsabilidades y comprometiendo su participación de cada uno de ellos en
este proceso, a fin de promover el desarrollo integral de la familia.

e.4.Interculturalidad.
Los miembros de las familias deben reconocer los diferentes modos de vivir, pensar y sentir
de las personas, familias y comunidades en el contexto de las diferentes realidades
comunitarias y locales, identificando los diversos aspectos que facilitan y dificultan prácticas
y comportamientos saludables.

e.5.Desarrollo de capacidades.
Es una estrategia de singular importancia para lograr cambios de cualquier índole, sólo una
persona con conocimiento de las ventajas que conlleva el participar en actividades
específicas orientadas a obtener resultados definidos, podrá comprometer su participación
para este fin.

e.6.Incorporación de la familia en el seguimiento y monitoreo.


Una vez realizado el diagnóstico y planteado el Plan de Mejora de la familia a lograr con la
participación de los miembros de la misma, es necesario asignar responsabilidades a cada
uno de sus miembros para efectuar el seguimiento al cumplimiento de los compromisos,
involucrando a los niños y niñas en este proceso.

e.7.Establecimiento de compromisos.
Las familias establecerán sus compromisos individuales y colectivos, de acuerdo con el
problema priorizado y la participación para la implementación de las acciones para el
mejoramiento de la vivienda, cocina, limpieza y orden de la familia.

f. Actividades a realizar.
Se plantea la realización de tres actividades claves para el desarrollo de las capacidades y
lograr el compromiso de las familias para el cambio de comportamientos sanitarios:
f.1. Promoción de hábitos y prácticas de higiene personal, familiar y ambiental.
Producto
 Vivienda con mejores condiciones sanitarias, cocinas limpias y ordenadas
 Animales ubicados en lugares seguros fuera de la vivienda.

f.2 Actividad preventivo- promocional de carácter masivo como promover campañas de


salud e higiene.
Producto.
 Comunidad limpia
 Familias usuarias participan en campaña sensibilizadas sobre la importancia de
mantener una comunidad limpia y saludable.
f.3.Concurso de viviendas e Institución educativa saludable.
Producto.
Familias usuarias participan en el concurso, motivadas y comprometidas mejoran hábitos
de higiene personal, en la familia y comunidad.

8.2. Comunidad saludable


a. Concepto
Es aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y
resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad.
Componente Comunidad: Busca generar Comunidades saludables, incorporando acciones
de promoción de la salud y desarrollo en la agenda comunal. Incluye el sistema de vigilancia
comunal.
Cada componente tiene escenarios particulares donde se realizan intervenciones
específicas y se desarrollan los ejes temáticos.
a. Criterios de selección para Comunidades Saludables
 Voluntad de los líderes y autoridades comunales de la comunidad seleccionada para
desarrollar acciones de promoción de la salud en el marco de comunidades saludables.
 Líderes y actores sociales con capacidad de convocatoria y concertación social.
 Existencia de trabajo coordinado y armónico entre la comunidad y el establecimiento de
salud.
 Posibilidad de desarrollar o fortalecer acciones de promoción de la salud sobre un eje
temático priorizado en el Modelo de Abordaje u otro tema que responda a las
prioridades comunitarias.
 Comunidad ubicada en distrito de pobreza o extrema pobreza
b. Fases de implementación
1) Fase de sensibilización
a. Acciones
 Socializar al personal de salud
 Identificación y selección de comunidades.
 Identificación y sensibilización a líderes comunitarios.
 Construcción colectiva de “visión de Comunidades”.
 Firma del Acta de Compromiso.
 Comunidad acreditada
b. Producto
Acta de compromiso
c. Indicador.
Comunidad comprometida
2) Fase de Organización
a. Acciones
 Organización equipo técnico responsables.
 Definición forma de trabajo.
 Conformación equipo responsable.
 Roles y funciones
 Organización de la comunidad.
b. Producto
Comunidad con roles y funciones definidas para el trabajo de CS.
c. Indicador:
Comunidad organizada para trabajar Comunidad Saludable
3) Fase de Planificación Participativa. Línea de base o censo comunal.
a. Acciones
• Identificación recursos disponibles.
• Mapeo comunal
• Facilitar la elaboración del Plan Comunal.
• Difusión Plan Comunal concertado.
b. Producto
Plan Comunal Concertado
c. Indicador
Comunidades incorporadas al PMCS con plan comunal concertado
4) Fase de Ejecución
a. Acciones
o Acompañamiento de la comunidad en la ejecución de las actividades.
o Desarrollo de acciones específicas que orientan al desarrollo comunal.
o Sistema de vigilancia comunal.
o Diseño de proyectos comunales a negociar
b. Producto
Plan comunal en desarrollo.
c.Indicador
Comunidades incorporados al PMCS con planes y proyectos en desarrollo Comunal
elaborado
5) Fase de Seguimiento y Evaluación
a. Acciones
 Seguimiento del avance de los planes comunales.
 Calificación de comunidades saludables.
 Socialización del avance de implementación.
b. Producto
Planes Comunales negociados
c. Indicador
Comunidades incorporadas al PMCS con Planes Comunales negociados
CAPITULO IX.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y MUNICIPIOS SALUDABLES

9.1. TRABAJO PARA LOGRAR INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES.


9.1.1. La Educación Sanitaria en Instituciones Educativas

a. Definición . Proceso educativo y de acompañamiento orientado a:


 Valorización de la persona.
 Determinación del cuidados de su salud
 Mejoramiento, adopción o cambio de hábitos de higiene y consumo de agua segura.
La higiene tiene relación directa con adquisición y transmisión de enfermedades, donde el
lavado de manos tiene mayor impacto en la prevención de enfermedades que la misma
dotación y calidad de servicio de agua.
El mejoramiento de hábitos saludables es un proceso lento, requiere de un
acompañamiento permanente hasta su consolidación: Conocimientos Actitudes y practicas
adecuados. La población escolar y la familia constituyen el grupo priorizado para promover
las prácticas de hábitos saludables.

b. Propósito
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud, y a la adopción de conductas
sanitarias saludables en relación al consumo de agua segura, higiene personal y ambiental a
nivel de familia, de Institución Educativa y comunidad.

c. Objetivos
Contribuir a la disminución de los riesgos de enfermedades ligadas a Saneamiento Básico
por inadecuados hábitos de la población usuaria.
Acompañar a la población escolar en el proceso de adopción y mejoramiento de los hábitos
en relación al consumo de agua segura, uso adecuado de los servicios e higiene personal.

d. Lineamientos específicos de la educación sanitaria en la IE


 Los ejecutores de las acciones educativas durante la intervención son: el Profesor de la
IE y el Promotor/a con participación del personal del Establecimiento de Salud.
 Los/as Profesores/as son responsables de la aplicación del Programa Regional Curricular
en Educación Sanitaria y Ambiental en la población escolar a nivel inicial, primaria y su
extensión a la APAFA.
 Los Comités de Salud e Higiene de los Centros Educativos asumen la responsabilidad de
la promoción, verificación y seguimiento de la práctica de higiene, uso adecuado de los
servicios de agua y saneamiento en la IE.
 Las responsabilidades del sector educación relativas a la post intervención son:
o Desarrollar el Programa Regional Curricular de Educación Sanitaria y Ambiental.
o Efectuar el asesoramiento técnico, monitoreo y evaluación de los procesos de
implementación del Programa a través de las UGEL.
e. Sugerencias para la ejecución
 Identificar la situación actual de los servicios de agua y saneamiento en la Institución
Educativa.
 Coordinar con las autoridades de la Institución Educativa.
 Formular un plan conjunto de acción con apoyo del personal del Establecimiento de
Salud, para la capacitación a los docentes relacionadas a agua y saneamiento, higiene
personal y ambiental, cuidado del agua y de los servicios higiénicos.
 Promover la constitución de los comités de salud e higiene en cada una de las aulas que
coadyuven a vigilancia en la adopción de prácticas saludables, especialmente el
consumo de agua segura, lavado de manos en momentos claves y el uso y
mantenimiento de los servicios.
Producto
Plan formulado para el trabajo conjunto de educación sanitaria en la institución educativa
con participación de docentes, alumnos y personal de salud.

9.1.2. Campañas y concurso de salud e higiene.


a. Objetivo.
 Sensibilizar y estimular a la población escolar para la práctica de hábitos saludables en
relación al consumo de agua segura e higiene.
 Generar un espacio para el reforzamiento y motivación masiva para la práctica de la
higiene, apropiación, uso y mantenimiento adecuado de los servicios.
 Estimular y reconocer en forma pública, a las I.E por el cumplimiento de sus
compromisos para mejorar los comportamientos sanitarios de sus estudiantes.
b. Sugerencias para la ejecución
 El concurso sigue está dinámica, propiciando la competencia entre los grupos de
trabajo, a través de distintos tipos de estímulos como el reconocimiento a la sección o
aula más limpia.
 Coordinar con el responsable de Saneamiento de la Municipalidad, aspectos relativos a
la organización, fecha, bases para la ejecución de la actividad.
 Apoyar al Consejo Directivo de la JASS, en las coordinaciones con la Municipalidad,
Institución Educativa y Establecimiento de Salud para su realización.
 Constituir el Jurado Calificador, el que debe estar integrado por miembros del CD de la
JASS personal de la Municipalidad, Salud y Educación.
 Realizar el concurso de Institución educativa durante quince días o un mes como
mínimo. En este tiempo el jurado calificador podrá visitar a las aulas, esta estrategia
permite motivar a la práctica de higiene.
 Coordinar con la Municipalidad para la asignación de los premios a los ganadores, los
que serán entregados en un acto público con la participación de las autoridades del
sector educación y salud del ámbito local.
c.Producto
Población escolar participan en el concurso, motivadas y comprometidas mejoran hábitos
de higiene personal, familiar y comunal.
9.2. MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
9.2.1. Trabajo para lograr municipios y comunidades saludable
Componente Municipio: Busca generar Municipios Saludables incorporando acciones de
promoción de la salud en la agenda del gobierno municipal en el marco del desarrollo local.
a. Definición.
Municipio Saludable es un espacio territorial en el cual las políticas públicas han
consolidado entornos y propiciado comportamientos saludables en las personas, familias y
comunidades; con la participación activa de sus autoridades políticas y civiles, instituciones,
organizaciones públicas, privadas y comunidad organizada para contribuir al desarrollo
local.
b. Objetivos
b.1. General.
Promover el desarrollo de municipios saludables que contribuyan a crear entornos y
comportamientos saludables; propiciando la participación, el compromiso y la decisión de
las autoridades municipales, comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la
generación de políticas públicas saludables en concordancia con el proceso de
descentralización.

b.2.Objetivos Específicos
 Fortalecer competencias del personal de salud, autoridades locales y municipales,
líderes, organizaciones sociales y civiles; para facilitar el proceso de implementación
del programa.
 Promover el desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana
y articulación entre el gobierno local, comunidad organizada y las organizaciones
sociales para incorporar las políticas públicas saludables en los diferentes espacios
sociales.
 Fomentar el desarrollo de programas, proyectos, planes municipales y comunales de
salud integral y desarrollo local, acordes con el proceso de descentralización, que
actúen sobre los problemas y determinantes de la salud identificados y priorizados a
nivel local.
c. Productos
 Ambientes libres de humo de tabaco.
 Actividad física para trabajadores municipales.
 Espacios Públicos
o Parques saludables
o Mercados saludables
o Areas de recreación.
d. Criterios de selección para Municipios Saludables
 Voluntad política municipal para desarrollar acciones de promoción de la salud.
 Alcalde con capacidad de convocatoria y concertación social.
 Clima de paz social y representatividad de la autoridad edíl.
 Existencia de redes sociales, organizaciones, espacios de concertación, entre otros en la
jurisdicción del municipio.
 Posibilidad de desarrollar o fortalecer acciones de promoción de la salud sobre un eje
temático priorizado en el Modelo de Abordaje u otro compatible con las prioirdades
municipales y entornos saludables.
 Municipio ubicado en zona de probreza o extrema pobreza. (Mapa de pobreza)
e.Fases de implementación
e.1.Fase de Sensibilización.

 Acciones
 Sensibilización al equipo de Salud
 Conformar comité técnico
 Identificación y selección de los municipios.
 Identificación y sensibilización de autoridades y comunidad organizada.
 Firma del Acta de Compromiso.
 Acreditación de municipios saludables.
 Producto: Acta de compromiso
 Indicador: Municipio comprometido

e.2.Fase de organización
 Acciones
 Reuniones para conformar Comité Multisectorial.
 Roles y responsabilidades del Comité Multisectorial.
 Elaborar plan de trabajo anual.
 Necesidades de capacitación.
 Producto: Conformación oficial del Comité Multisectorial de Municipios Saludables
 Indicador: Comité multisectorial de municipios saludable activo

e.3. Fase de Planificación Participativa


 Acciones
1º.Elaboración Plan Concertado.
 Difusión del Plan.
 Asistencia técnica del personal de salud
2da. Acreditación de Municipios Saludables
Producto: Plan Concertado de Acción aprobado
Indicador: Municipios incorporados al PMCS con Plan de acción concertado

e.4.Fase de Ejecución
 Acciones
 Acompañamiento del Comité Multisectorial en la ejecución de actividades.
 Ejecución del plan municipal
 3era. Acreditación de Municipios Saludables
Producto: Plan municipal ejecutado
Indicador: Municipios incorporados al PMCS con Proyecto/ programa municipal
desarrollados con enfoque de Promoción de la Salud
e.5.Fase de Seguimiento y Evaluación
 Acciones
 Seguimiento en el proceso de implementación.
 Evaluación del avance del Plan Municipal.
 Socialización del avance del proceso de implementación.
 Formulación de Proyectos municipales y/o comunales
Producto: Políticas públicas saludables(ordenanzas)
Indicador: Municipios incorporados al PMCS que han emitido Indicador: Municipios
incorporados al PMCS que han emitido políticas públicas saludables.

You might also like