You are on page 1of 5

l concepto de Gramática según Ángela Di Tullio y Ofelia Kovacci

El concepto de Gramática
Para comenzar, vale recordar que tanto Kovacci como Di Tullio estudian la Gramática desde un punto de
vista estructuralista (parten de los estudios de la Lingüística de Saussure). El aporte estructuralista centra su
atención en los aspectos sistemáticos de la lengua: morfológicos, sintácticos, funcionales y prosodémicos o
suprasegmentales.

Angela Di Tullio comienza su Capítulo I de su Manual de Gramática del Español diciendo que la Gramática
es: "En principio, la descripción de una lengua". Pero agrega que la misma es una construcción teórica
diseñada para describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico y, como tal, debe definir con
precisión sus unidades de análisis, los criterios y la metodología que va a emplear dentro de un marco
conceptual coherente y explícito. Al mismo tiempo, sostiene que la gramática nunca llega a ser un producto
acabado; ya que se entiende como una labor constante de descubrimiento y (re) descubrimiento (lo que nos
hace pensar en los principos de mutabilidad e inmutabilidad propuestos por Saussure).

Hay que tener en cuenta que, frente a la gramática tradicional (G.T.), la gramática moderna se interesa por
las reglas centrales del sistema que son las que los hablantes adquieren sin aprendizaje (cuando la G.T. se
centraba en los aspectos normativos: la “corrección”).

Di Tullio, añade que en un sentido más estrecho, la gramática sólo estudia las unidades significativas y su
combinatoria; y está compuesta de dos partes:

 La morfología, que se ocupa de la estructura interna de las palabras (siendo su unidad de análisis
el morfema); y
 La sintaxis, que estudia la combinatoria de las palabras en el marco de la oración (su unidad máxima)

Entre el morfema y la oración se ubican la palabra, que es la unidad compartida por ambas partes, y las
unidades intermedias, son los sintagmas. Para Kovacci, las palabras están formadas por uno o más morfemas,
realizados por determinados (alo)morfos1. Donde además, algunas unidades morfémicas pueden ser
palabras o bien elementos de palabras, conformando una construcción morfológica; pudiendo, además,
combinarse en construcciones sintácticas.

Entonces, en la gramática moderna (desde mediados del siglo XX) la oración se convierte en la unidad
básica cuyos formantes son las unidades intermedias. Pero en un sentido amplio, agrega Di Tullio, la
gramática incluye (además del componente morfosintáctico, esencial también para Kovacci2) otros
componentes:

 el fonológico: sistema de sonidos de la lengua; y,


 el semántico: significado de las palabras y el de las construcciones de las que aquellas forman parte

En la propuesta de Di Tullio hay que tener en cuenta, también, que menciona la noción de gramaticalidad,
siendo ésta una noción clave para la labor del gramático. A través de la misma es que se diferencian las
construcciones –morfológicas y sintácticas- bien formadas ("gramaticales") de secuencias anómalas:
"agramaticales" (Ambas autoras señalan las secuencias anómalas con el signo * (asterisco). Kovacci las
menciona como “elemento mal formado” y Di Tullio diferencia lo gramatical/correcto –
agramatical/incorrección, teniendo en cuenta los dialectos, etc. Entonces, los datos agramaticales son los
datos negativos, que deben quedar excluidos de las reglas que el gramático pueda construir. Para poder dar
cuenta de esto, el gramático deberá identificar los factores que intervienen para ése demarcación. Es decir,
deberá ver las reglas constitutivas del sistema, donde éstas se descubren mediante operaciones de
manipulación (operaciones que planteaba Benveniste con su noción de niveles, que a su vez permitirían
sustituir, suprimir, añadir unidades, etc. para ver así cómo se comporta la lengua).

Recordemos que los datos de los que se muñirá el gramático (teniendo en cuenta que la gramática es una
ciencia empírica) son:

 Las emisiones de los hablantes: que genera un corpus de análisis pero sólo con el valor de ser una
muestra;
 Los juicios de los hablantes sobre las construcciones: se alude al carácter especulativo de la
gramática actual, donde el gramático se basa en sus propias intuiciones, con una constante
introspección;
 Las descripciones de otros gramáticos: son los datos teóricos que el gramático toma como punto de
partido para confirmar o refutar mediante contra ejemplos.

Entonces, una gramática descriptivamente adecuada formula reglas general mediante términos precisos
y apropiados. Si, además, formula principios generales que permiten deducir el funcionamiento del sistema y
subsumir fenómenos aparentemente desconectados entre sí, alcanzará un grado más alto de adecuación: el
explicativo (Di Tullio).

Es por eso que la gramática nunca llega a ser un producto acabado; ya que se entiende como una labor
constante de descubrimiento y (re) formulación explícita. Entonces, frente a la G.T., la gramática moderna se
interesa por las reglas centrales del sistema que son las que los hablantes adquieren sin aprendizaje (cuando
la GT se centraba en los aspectos normativos: la "corrección").

La noción de sistema
Si ahondamos en la noción de sistema, vale mencionar que Di Tullio sostiene que, desde la lingüística
moderna, corresponde hablar de que la lengua es un sistema de sistemas, ya que cada componente de la
descripción lingüística está formado, a su vez, por un sistema que articula varios subsistemas:

“La lengua es un complejísimo sistema de elementos que sólo pueden definirse a partir de las relaciones que
los vinculan entre sí”

Entonces, desde esta perspectiva, si la lengua es un sistema tan complejo, necesariamente existirán reglas y
principios que regulen su funcionamiento. El lingüista debe descubrir (en su labor) estas leyes mediante
procedimientos heurísticos rigurosos controlados (Heurística: definida como un arte, técnica o procedimiento
práctico o informal para resolver problemas. Alternativamente se puede definir como un conjunto de reglas
no necesariamente formalizados, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y los
problemas a evitar, a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis).
Los procedimientos de análisis se basan en las relaciones que mantienen las unidades en la cadena y en el
sistema, y éstas son:

 Las relaciones sintagmáticas o relaciones –y: son las relaciones existentes entre los elementos
coexistentes en la cadena: concordancia entre el sustantivo, el artículo y el adjetivo; y las relaciones
de orden.
 Relaciones paradigmáticas o relaciones –o: son las relaciones entre elementos que pueden aparecer
en un mismo punto de la cadena y permiten sustituciones manteniendo la gramaticalidad de la
cadena.

Estos son los mecanismos formas que le permiten al gramático operar sobre las construcciones (mediante
cambios entre los elementos que forman parte de la cadena; sustituciones y permutaciones) con el objetivo
de establecer los factores pertinentes y definir las unidades de análisis.

La relación de la gramática con otros componentes de la descripción lingüística


Hay que tener en cuenta que las lenguas naturales son mecanismos muy complejos que relacionan
sistemáticamente sonidos con significados a través del componente morfosintáctico. Los sonidos y los
significados son estudiados por disciplinas lingüísticas determinadas:

 de los sonidos se ocupan la fonología (que se encarga de las unidades distintivas –fonemas- que
integran el sistema fonológico de una lengua y de sus formas de combinación) y la fonética (que
estudia las propiedades articulatorias y acústicas de los sonidos producidos por el aparto fonador).
 del significado se ocupan la semántica (interesada en el significado con prescindencia de todo
contexto de uso) y la pragmática (que considera aquellos aspectos del significado en los que es
necesario tener en cuenta la situación de emisión o el contexto lingüístico).

Si bien la lingüística moderna ha defendido la autonomía de la sintaxis en relación con los otros
componentes, hay que tener en cuenta que tal autonomía no es absoluta, ya que existen “zonas de contacto”
e interfaces entre ellos:

a.- Gramática-fonológica: El sistema fonológico de una lengua no sólo comprende las unidades distintivas
que se suceden en la cadena (fonemas segmentales) sino también unidades suprasegmentales o prosódicas:
el acento, la pausa y la entonación. Por ejemplo, una diferente curva entonacional permite diferenciar una
oración declarativa de otra interrogativa.

b.- Gramática-semántica: Esta relación ha resultado especialmente significativa en la historia de la lingüística:


mientras que la gramática tradicional privilegió el criterio semántico para definir sus unidades de análisis, el
estructuralismo norteamericano pretendía excluir toda referencia al significado de los análisis gramaticales.
Pero el significado interviene, en los análisis que propone Di Tullio, ya que sin él no se podría reconocer las
oraciones ambiguas o advertir que dos oraciones, formalmente diferentes, pueden tener el mismo
significado (paráfrasis).

Entonces, si bien el significado no puede ser el punto de partido o el procedimiento para analizar una
construcción, dado que no existe una correspondencia estricta entre las unidades gramaticales y las
semánticas, no significa que la gramática pueda prescindir totalmente del significado; sino, más bien, que
éste constituye el punto de llegada. El ideal del análisis gramatical consiste en que, mediante él, se pueda dar
cuenta de todas las diferencias semánticas que el hablante nativo de una lengua reconoce. Entonces, por
ejemplo, la gramática no será adecuada si el análisis de una oración contradice el significado que el hablante
le asigna e incluso si no tiene en cuenta las diferencias sistemáticas que el hablante puede identificar.

Por otro lado, en cuanto a otros tipos de Gramáticas, la Real Academia Española diferencia cinco tipos
diciendo que:

“Se llama Gramática Sincrónica (G.S.) a la que estudia los fenómenos lingüísticos tal como se presentan en
un momento determinado” Es decir, la G.S. estudia las diversas características de una lengua en un momento
determinado en la historia, sin tener en cuenta su evolución posterior o consecuencias de sus cambios en la
misma gramática. Su propósito es explicar lo que es en un momento dado.

“La Gramática Diacrónica (G.D.) o Histórica, se interesa por el modo en que evoluciona a lo largo de un
período o de la historia de una lengua en su conjunto”. Es decir, tiene por objeto comprender, describir y
demostrar las consecuencias de esos cambios en las diversas etapas históricas. Como se puede ver, tiene una
finalidad opuesta al estudio sincrónico porque al contrario de ése, se investigan y analizan no sólo como una
gramática particular, sino también como la misma fue cambiando a través del tiempo.

Por otra parte, desde el punto de vista de los objetivos y fundamentos del análisis gramatical, se distinguen
la Gramática Descriptiva (G.D.) y la Gramática Normativa (G.N.). La G.D. presenta las propiedades de las
unidades gramaticales en cada uno de los niveles de análisis gramatical: fonética, fonología, morfología y
sintaxis (aquí se encuentran las autoras vistas). Entonces, no se preocupa de elaborar normas o realizar
recomendaciones para el mejor uso de la lengua; sino que su tarea es describir (analizar e investigar) de
forma completa la estructura de una lengua en sus diversos aspectos. La G.N. establece los usos que se
consideran ejemplares en la lengua culta de una comunidad, a menudo con el respaldo de alguna institución
a la que se reconoce para fijarlos; por ejemplo: la Real Academia Española, la cual trabajo en conjunto con las
demás academias de la lengua de los diversos países de habla hispana.

Finalmente, suele denominarse Gramática Teórica a la que “se fundamenta en una determinada teoría
gramatical, generalmente contemporánea”. Es decir, elaboran una teoría particular de la misma, como por
ejemplo, podemos encontrar en la Gramática Generativa (Universal), propuesta por Chomsky, donde la
misma es una determinada gramática teórica porque tiene como su fundamento las teorías y los argumentos
propuestos por su autor. Entonces, la Gramática Universal es el conjunto de principios, reglas y condiciones
que comparten todas las lenguas. Este concepto constituye el núcleo de la teoría de la Gramática Generativa
- transformacional, con la que Chomsky se propuso explicar el proceso de adquisición y uso de la lengua.
Según esta teoría, todos los seres humanos adquieren de forma natural, una lengua cualquiera porque
disponen de una gramática universal mental (como una capacidad innata y específicamente humana). LA

Notas:
[1]Para Kovacci, un morfema es la unidad mínima del contenido porque es imposible partir el morfo
respectivo en cadenas menores tales que se relacionen con partes del contenido. Un morfema puede ser
manifestado por un único morfo y también puede manifestarse con distintas configuraciones fonémicas, es
decir, con distintos morfos. El conjunto de los morfos que realizan un mismo morfema son sus alomorfos.
[2] Noción que distingue dos planos: significado/significante o contenido /expresión; donde estos planos son
interdependientes, puesto que los significados no pueden transmitirse sino por medio de la expresión.
Aunque esta relación, a su vez, está mediatizada por varios niveles o estratos de expresión.
Kovacci dice en “El español y sus gramáticas”: “(…) los trabajos monográficos, extensos o breves, arrojan
nueva luz sobre problemas que vienen tratándose a lo largo de los siglos y abren nuevas perspectivas de
conocimiento: las relaciones entre sintaxis y semántica; las características gramaticales con que operan los
principios pragmáticos en la comunicación; la base gramatical del texto y los discursos; la gramática de la
lengua coloquial; el papel de la gramática en la enseñanza de la lengua materna y de segundas lenguas. ///
Como el átomo para Leucipo y Demócrito y para los físicos modernos, como el universo para Ptolomeo,
Newton y Einstein, la complejidad de la lengua es el motivo de que la gramática haya tratado durante siglos,
y continúe tratando, las mismas cuestiones con renovados enfoques, con una extensión, profundidad y
detalle cada vez más delicados”

Fuentes:
Di Tullio, A. - Manual de Gramática del Español
Kovacci, O - El comentario gramatical

You might also like