You are on page 1of 10

CLASES DE TEXTOS

Según el canal

 Oral: La comunicación es espontánea. Algunos son planificados, como la entrevista.


 Escrito: Es un texto planificado. Trata sobre un tema concreto, con coherencia (tiene sentido
lo que está escrito) y cohesión (hay relación entre las partes escritas).

Según el registro

 Formal: Se usa lenguaje cuidado, respetuoso y adecuado a la situación.


 Informal: Uso de lenguaje cotidiano, con expresiones y frases hechas.

Según el tema

 Científico-técnico: Se expone con tecnicismos y precisión un texto sobre asuntos científicos.


 Humanístico: La temática trata sobre el ser humano y la sociedad. Ej.: textos filosóficos, de
sociología, …
 Periodístico: Aborda información de actualidad y de interés general.
 Literario: su función es causar una impresión al lector mediante el propio texto (un cuento, un
poema, etc.)
 Jurídico-administrativo: los empleados por la Administración. Ej.: leyes, reglamentos,
formularios, etc.
 Publicitarios: se emplean para persuadir al receptor para que compre un producto.

Según la modalidad

 Narración: Se narran unos hechos, reales o ficticios, en los que aparecen unos personajes en
un tiempo y lugar concretos.
 Descripción: Se describen las características de personas, lugares, objetos, etc.
 Exposición: Se expone un tema de forma objetiva y ordenada.
 Argumentación: Se defiende una idea u opinión con argumentos.
 Diálogo: Conversación en la que los participantes hablan alternadamente (uno después del
otro).
POESÍA NARRATIVA

Mester de juglaría
Son obras anónimas del siglo XII, llamadas cantares de gesta, que narraban en verso las hazañas de un
héroe guerrero. Eran recitadas por los juglares que recorrían los pueblos para entretener al público (de
ahí lo de juglaría).
La obra más representativa es el Poema de mio Cid. Son tres cantares que narran la recuperación del
honor del caballero castellano Rodrigo Diaz, el Cid Campeador.

Mester de clerecía
Corriente que aparece en el s. XIII y era desarrollada por los clérigos. Las obras trataban sobre temas
religiosos con fines didácticos (enseñanza), utilizando para ello ejemplos y cuentos. Dichas obras se
escribían en verso, empleando estrofas llamadas cuaderna vía, estrofas de cuatro versos de 14 sílabas
con rima consonante.
Un autor destacado es Juan Ruiz, arcipreste de Hita, autor del Libro del buen amor, donde narra
aventuras amorosas de forma autobiográfica.
TÓPICOS Y SUBGÉNEROS POÉTICOS (POESÍA RENACENTISTA)

Se utilizaban en la literatura grecolatina e influyeron en la lírica renacentista.

Tópicos

 Carpe diem: significa ‘disfruta el momento’. Expresa la necesidad de aprovechar el tiempo y


disfrutar la vida.

 Locus amoenus: significa ‘lugar idílico’. Hace referencia a un paisaje bello y en armonía.

 Tempus fugit: significa ‘el tiempo vuela’. Resalta la fugacidad del tiempo, insinuando la
necesidad de aprovecharlo.

 Beatus ille: significa ‘dichoso aquel’, hace referencia a la vida tranquila del campo, lejos de la
ciudad.

Subgéneros poéticos

 La égloga: poema en el que dos pastores hablan de sus amores en un paisaje idílico.

 La elegía: poema con tono melancólico que lamenta la muerte de una persona.

 La oda: poema formado por liras en el que se hacen reflexiones filosóficas.

 La epístola: poema escrito como si fuera una carta para alguien; emplea tercetos encadenados
(ABA BCB CDC…).
LA NOVELA RENACENTISTA

Fueron un género de entretenimiento, de carácter idealista. Solían ser complejas historias de amor o
aventuras sorprendentes.
Subgéneros de la novela renacentista:

 Novelas bizantinas. Relatos de aventuras de dos enamorados que se separan por alguna
adversidad y vuelven a reencontrarse tras vivir una serie de contratiempos.

 Novelas moriscas. Ambientadas al final de la Reconquista, tratan situaciones ficticias entre


cristianos y musulmanes en torno al tema del amor.

 Novelas de caballerías. Narra las aventuras de un caballero andante que se dedica a proteger
a los más débiles.

 Novelas pastoriles. Cuentan las penas de amor de unos pastores en un mundo idílico (perfecto).
TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

 Administrativo: se usa para solicitar o reclamar algo a la Administración.

 Periodístico:

 artículo de opinión: un experto ofrece su opinión sobre un tema particular.


 carta al director: recoge la opinión de los lectores.

 Humanístico:

 ensayo: un autor desarrolla sus ideas sobre un tema de forma argumentada.


 texto publicitario: se pretende convencer al receptor para que compre un producto.
EL PERIODISMO Y SUS FUNCIONES

El periodismo es la recolección y tratamiento de la información por profesionales de la


comunicación. (En otras palabras, el periodista al reunir, analizar y editar la información está haciendo
periodismo)

Funciones del periodismo:

 Informar de manera objetiva y veraz (ajustada a la verdad).

 Opinar sobre la actualidad para crear opinión entre público. Los periodistas suelen opinar
sobre un tema de forma subjetiva, ello provoca que los lectores también opinen sobre ese tema.

 Ofrecer entretenimiento mediante contenidos variados.


GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Se clasifican según la intención comunicativa del emisor.

Géneros informativos
La intención es informar de manera objetiva sobre los hechos. Son:

 La noticia: Informa de forma sencilla y precisa sobre algún hecho. Consta de tres partes: el
titular, la entradilla (un breve segmento con los datos más importantes) y el cuerpo de la noticia.
 El reportaje: es una noticia más ampliada y con más detalles.

Géneros de opinión
Usan argumentos subjetivos para influir en la opinión del lector. Son:

 El artículo: el autor se expresa de forma libre y personal.


 El editorial: Refleja la ideología y la opinión del periódico. Estilo impersonal y preciso.

Géneros mixtos
Combinan información y opinión.

 La crónica: Informa de los hechos y ofrece la impresión del periodista que la escribe.
 La crítica: Informa y valora subjetivamente un acontecimiento cultural (concierto, película,
libro, etc).
LA PUBLICIDAD
Funciones de la publicidad
La publicidad es la difusión de anuncios y noticias sobre productos o servicios para atraer posibles
consumidores.
Su objetivo es convencer al receptor para que actúe o piense de una forma concreta. Ejerce influencia
social ya que aparece en todos los medios de comunicación (TV, radio, periódico, internet, …) y
propone formas de conducta (vestir de tal forma, comer ciertas cosas, ver ciertas series, etc…).
Se encuentran dos tipos según su finalidad:

 Publicidad comercial: orientada a que el receptor consuma ciertos productos o servicios.


 Propaganda: utilizada para orientar la conducta de los ciudadanos de una determinada forma
(propaganda de elecciones, de manifestaciones, celebraciones, etc.)

Elementos de la comunicación publicitaria

 Emisor: es quien comercializa el producto o servicio.


 Mensaje: lo forma el anuncio publicitario.
 Canal: medio por el que se difunde el anuncio (TV, prensa, radio, internet, etc)
 Código: se emplea un código mixto que emplea elementos verbales y no verbales para captar la
atención de los consumidores:
 Elementos verbales: como el eslogan, una frase breve y fácil de recordar que caracteriza al
producto. También se incluyen los logotipos, colores…
 Elementos no verbales: aparecen signos icónicos (imágenes estáticas (periódico, panfletos)
o en movimiento (TV, vídeos)) y signos sonoros (música y efectos sonoros, en la radio y
TV).
 Receptores: los posibles consumidores.

Procedimientos de la publicidad
Se emplean estrategias para captar la atención y persuadir:

 Resaltar las características del producto


 Promesa de un valor añadido al adquirir el producto
 Apelar a las emociones
 Uso de tópicos (temas o situaciones típicas en el contexto del producto)

Lenguaje publicitario

 Ponderación (valoración): se exaltan las cualidades del producto utilizando palabras positivas,
comparativas (mejor que...) y superlativos (el más grande, el mejor, …).
 Concisión: el mensaje debe ser breve y claro, presentando lo más relevante del producto.
 Originalidad: para ello se utilizan juegos de palabras, metáforas, rimas, etc.
 Innovación léxica: uso de lenguaje no habitual (tecnicismos, extranjerismos, …).
 Apelar al receptor: se formulan preguntas que involucran al receptor (ej. Anuncios de
detergentes: “¿Cansado de las manchas difíciles? Pruebe el nuevo…”).
CERVANTES Y EL QUIJOTE

Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. Combatió en la batalla de Lepanto
donde le hirieron gravemente su mano izquierda. En España trabajó como recaudador de impuestos.
Sus obras abarcan los géneros del teatro, la poesía y la novela.

Obra en prosa

 La Galatea: obra pastoril que cuenta el amor no correspondido de dos pastores por Galatea.
 Los trabajos de Persiles y Sigismunda: pertenece al género de la novela bizantina, en ella narra
las aventuras de dos nobles enamorados que se unen finalmente en el final de la obra.
 Novelas ejemplares: es un conjunto de doce novelas cortas que Cervantes publica con finalidad
didáctica (esperaba que el lector aprendiera algo de ellas).
Las Novelas ejemplares presentan una gran diversidad de temas y motivos. Dos de ellas están
relacionadas con el género picaresco:

 Rinconete y Cortadillo: Dos jóvenes escapan de casa y sobreviven como pícaros en Sevilla.
 El coloquio de los perros: Dos perros adquieren la capacidad de hablar e intercambian
recuerdos de los amos que han tenido.

El Quijote

Don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes (1605 y 1615), es la obra más importante de
Cervantes y de las más leídas entre las obras de la literatura universal.

Origen
En el siglo XVI las novelas de caballerías se volvieron muy populares entre todas las clases sociales.
Con el tiempo se fueron volviendo más disparatadas y alejadas de la realidad, por lo que Cervantes
quiso hacer una parodia de los libros de caballerías.

Argumento de la primera parte


Alonso Quijano (Don Quijote) decide convertirse en caballero andante motivado por los libros de
caballería que había leído. Escoge a una campesina como su amada ideal, Dulcinea, y parte en busca
de aventuras con su caballo, Rocinante. En su segunda salida se asocia con Sancho Panza, el que será
su escudero.
Don Quijote estaba tan abstraído por las novelas de caballerías que veía castillos en lugar de posadas,
gigantes en lugar de molinos, ejércitos donde había rebaños… Todo ello hizo pasar a los dos por
penurias, que finalmente, con la insistencia de Sancho y vecinos, hicieron volver a don Quijote a casa.
Argumento de la segunda parte
Don Quijote y Sancho parten de nuevo en busca de aventuras. Esta vez no es don Quijote quien se
engaña con visiones, sino que sufre el engaño de las personas que se encuentra (p. ej. Unos duques que
le encomiendan falsas aventuras).
Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, donde don Quijote es Derrotado por el Caballero de la
Blanca Luna, que era en realidad un vecino suyo disfrazado. Este evento le hace regresar a casa, donde
deja a un lado sus locuras de caballería y muere rodeado de los suyos.

Personajes
Durante la obra aparecen numerosos personajes que reflejan la diversidad social de la época, s. XVII.
Los protagonistas son don Quijote y Sancho Panza.

 Don Quijote, a pesar de su locura y sus visiones, posee una gran lucidez mental. Poco a poco va
volviendo a la realidad y evoluciona psicológicamente gracias a sancho.
 Sancho Panza es un ingenuo campesino, pero honrado y fiel a su amo. Su filosofía de vida es
práctica y contrasta con las locuras de don Quijote.

Estilo
La obra tiene un estilo sencillo, basado en el uso natural del lenguaje. El lenguaje se adapta a cada
personaje y situación, a la vez que se usa para parodiar las novelas de caballerías.

Intención e interpretación
Aunque la intención de Cervantes fue hacer una parodia de las novelas de caballerías, la obra va más
allá de una simple parodia ya que abarca temas profundos de la naturaleza humana, por ejemplo:

 La búsqueda de la libertad como forma de conducta


 La necesidad de un sueño o ideal para vivir.
 La frustración humana cuando las cosas no salen como uno quiere.
 Los límites que separan la cordura de la locura.
 La amistad.

You might also like