You are on page 1of 3

ESTRATEGIA APLICAR EN LA PARTE AUDITIVA Y DEFICIENCIA VISUAL EN EL ÁREA DE PRIMARIA

La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y
desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales. Sin embargo
determinadas necesidades individuales, plantean necesidades educativas especiales, que exigen respuestas educativas que se
traducen en un conjunto de ayudas, recursos y medidas pedagógicas de carácter extraordinario, distintas de las que demandan la
mayoría de los alumnos, ellas se consideran en el proceso de aprendizaje, pero también en la evaluación.
El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno que tenga dificultades de aprendizaje, por la causa
que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente en el contexto educativo
más normalizado posible.
El cómo enseñar es uno de los interrogantes que presentan una respuesta de lo más embarazoso, pues no existe
una metodología ideal. Cada caso es diferente a otro y la individualidad se hace clara y manifiesta, por lo que será preciso hacer
ajustes que permitan un acercamiento a cada situación y a cada individuo y en este sentido nos parecen muy interesantes las
aportaciones que, a modo de sugerencias, hace el profesor Ruiz Pérez (1998). Por su indudable interés las reflejamos aquí:
 Plantear las sesiones de manera que se estimule el deseo de aprender y se valore el esfuerzo frente al resultado, sesiones
en las que se consiga progresivamente que los sujetos disfruten practicando y aprendan a aceptar la inestabilidad de los
resultados motores, es decir, no siempre se consigue el resultado esperado, pero no por eso debemos dejar de intentarlo.
Sesiones en las que se acepte como habitual el error en el proceso de aprender, y en las que tengan reconocimiento los
progresos, contribuirán a elevar el sentimiento de competencia y mejorarán el autoconcepto.
 Es adecuado promocionar la motivación intrínseca y utilizar con cautela la motivación extrínseca para evitar que el control
de sus conductas esté fuera del propio sujeto. Dicho de otra manera, se les debe incitar a que despierte en ellos el deseo de
dominar las tareas, más que el deseo de competir directamente con sus compañeros.
 Otra forma de motivarlos para la práctica del aprendizaje motor y deportivo, es estableciendo unos objetivos de
aprendizaje adecuados y posibles de conseguir.
 Es conveniente promover la cooperación antes que la competición, ya que tiene efectos muy interesantes sobre la
elevación de la autoestima. En este sentido cobra vigencia la propuesta que desde algún tiempo viene realizando Orlick, a
través de sus juegos y deportes cooperativos, como medio para promocionar el aprendizaje deportivo en estas poblaciones.
 Es importantísima la labor o el papel que el adulto, profesor o técnico, juega al tratar de favorecer el deseo de aprender. Tal
vez deberíamos plantearnos hasta qué punto estamos convencidos y creemos en la capacidad de aprender de las personas
minusválidas y, lo que es más grave aún, hasta qué punto nos creemos competentes para enseñarles.
A continuación, vamos a dar una serie de orientaciones metodológicas a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje
con alumno discapacitados (Cumellas, 2000 y Ríos, 2003):
2.1. Alumnos con discapacidad auditiva
Será importante que en las primeras sesiones se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y
valora las posibilidades y limitaciones de los alumnos con discapacidad, y se organizarán actividades donde el alumno con
necesidades especiales sea el principal protagonista.
Con respecto a la comunicación, habrá que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Controlar su atención mediante alguna señal en el momento de empezar a hablar al alumno.
 El niño debe tener buena visibilidad de la cara y boca del profesor cuando éste habla.
 El profesor debe hablar claro, vocalizando cada palabra y de cara al alumno sordo.
 Debe, al mismo tiempo, ser expresivo, utilizando un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.
 Comprobar si el niño ha comprendido lo que ha dicho.
 El alumno debe estar siempre de espaldas a la luz.
 Hay que controlar el ambiente sonoro, y facilitar el ambiente de silencio, porque si hay ruido la información es mal recibida
por parte del alumno con discapacidad auditiva.
Con respecto a las actividades, es importante:
 Proporcionarle al alumno información previa de la actividad que se va a realizar, a ser posible de forma escrita.
 En los juegos, asegurarse que se han entendido muy bien las normas.
 No utilizar nunca señales acústicas.
 Si se trabaja el ritmo utilizar frecuencias graves.
2.2. Alumnos con discapacidad visual
Al igual que en la discapacidad auditiva, será importante que en las primeras sesiones se realicen juegos y actividades que
permitan que el resto del grupo compruebe y valora las posibilidades y limitaciones de los alumnos con discapacidad visual, y se
organizarán actividades donde el alumno con dificultades de visión sea el principal protagonista, como por ejemplo goalball, carreras
con guía, juegos con los ojos tapados, etc.
Con respecto a la comunicación, habrá que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Para dirigirse a ellos, utilizar su nombre y, si es posible, establecer un leve contacto con el brazo e identificarse lo antes
posible, para que él sepa quién le está hablando.
 Es muy importante la información verbal muy clara y el tono de voz.
 Explicar la actividad a realizar muy claramente antes de que se realice, y hay que tener precisión en las explicaciones y
consignas, pues el alumno debe tener la suficiente información para actuar de la manera más independiente posible.
 Hay que utilizar sin ningún tipo de problema palabras como ver, mirar, ojear, etc., ya que ellos lo usan con un sentido
general (percibir) y es del todo normal su utilización.
 El profesor se ubicará en un lugar que el niño con discapacidad visual le pueda oír bien, y siempre en el mismo lugar de
referencia.
 Es importante crear un código verbal para entenderse entre el alumno y el profesor y entre los mismos alumnos.
Con respecto a la seguridad, todos los espacios han de ser seguros y el alumno los tiene que percibir con la máxima seguridad:
 El alumno debe conocer muy bien el espacio donde se desarrollará la actividad.
 Es bueno utilizar referencias con respecto al cuerpo del niño.
 Los suelos no han de ser deslizantes, y en los espacios amplios, el niño ciego necesitará orientarse bordeándolos.
 Realizar siempre las sesiones en el mismo sitio.
 El alumno debe conocer muy bien el material y saber dónde se encuentra situado el mismo.
 No hay que dejar obstáculos en lugares de paso, y tener muy en cuenta que los sitios elevados pueden ser no detectados.
 Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas, y debe evitarse la posición de a medias.
 Cuando otra persona esté en el camino de un alumno ciego se ha de retirar o anunciar su presencia en lugar de guardar
silencio.
 Para alumnos que tengan restos de visión, el entorno ha de estar muy bien iluminado, con colores contratados, utilizando
objetos de referencia, etc.

QUE ESTRATEGIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR QUE HACER CUANDO ME LLEGA UN NIÑO EN EL AULA DON DEFICIENCIA AUDITIVAS Y
VISUALES
Ser docente en estos tiempos se ha convertido en una profesión de riesgo. Sin duda, el factor vocacional es determinante a la hora
de elegir una profesión exigente y que supone una enorme responsabilidad.
Donde las alianzas entre padres, alumnos y profesionales permitieron la unión y aspiración a una integración más amplia y efectiva.
Se han pronunciado movimientos en defensa de los discapacitados destacando la importancia de la integración como algo urgente.
Cuando se trata el tema de la atención y enseñanza de personas con discapacidades en un contexto de educación regular salen al
tapete dos términos: inclusión e integración, haciendo necesaria su definición y discusión.
La Integración Física se logra en la presencia del alumno integrado en todas las actividades escolares, participando de la jornada
escolar completa sin ser retirado para recibir apoyos especiales, realizando todas las asignaturas, participando igualmente de las
actividades extracurriculares o salidas organizadas por la institución.
Se evidencia el logro de una Integración Psicosocial cuando el alumno integrado comparte como uno más juegos y actividades
sociales, cuando sus compañeros lo acepten con sus diferencias y semejanzas. Implica más: colaboración, ayuda mutua, solidaridad,
sentido de pertenencia a la clase y a la institución.
Una de las labores fundamentales de la escuela es el logro de los aprendizajes y ello caracteriza a la Integración Pedagógica, esto
significa que pueda apropiarse de los contenidos básicos del currículo común con las adaptaciones que sean necesarias, desde un
currículo único que se diversifica en la planificación semanal del docente.
Es evidente la exigencia que plantea el llevar adelante la plena integración escolar a escuelas regulares. Implica replantearse los
objetivos de la educación, de la función de la escuela común y de la escuela especial y sobre todo del rol de docentes y profesionales
que apoyen estos procesos.
El trabajo es arduo y requiere de la conjunción de tres sectores: 1. Equipo de apoyo que no remplaza la figura del docente de aula,
sino la asesora y realiza sugerencias de acuerdo a cada niño y situación; 2. Escuela, que esté toda en sintonía con el proyecto
incluyendo personal docente, obrero, administrativo y representantes; 3. Familia, como la pequeña comunidad que conoce las
habilidades y dificultades en el niño y que tiene entre otras, cosas la tarea de integrarlo socialmente.

Estimule los logros alcanzados por cada uno de los estudiantes, identifique conductas positivas y negativas para conversar las de
manera personal con cada uno de ellos. Ayúdelos a fortalecer todo aquello que tiene como potencialidades, de tal manera que les
permita conocerse mejor. En este sentido, podemos ofrecerle algunas sugerencias que pueden ayudarle a complementar su labor.

DISCAPACIDAD VISUAL
Reflexionemos y si es necesario, reorientemos nuestra concepción y nuestras actitudes, acerca de las posibilidades y limitaciones
que tienen las personas con discapacidad visual, de tal manera que podamos orientar y apoyar su educación, sin sentimientos de
conmiseración sino más bien, con aceptación y valoración de su diferencia. Algunas recomendaciones:
 Al estudiante inclusivo se le asignará una clase sin demasiados recorridos, ni demasiados alumnos.
 Es aconsejable cerrar puertas y ventanas de los trayectos que va a utilizar para evitar golpes. También quitar obstáculos
como papeleras, basureros, plantas y otros.
 Seleccionar entre los alumnos, los que deseen participar como tutores del estudiante, quienes por turnos apoyarán. Hay
que señalar, que cualquier profesor contando con el asesoramiento de los equipos SAANEE, está capacitado para atender
las necesidades de éstos alumnos:
 El docente debe recorrer con el estudiante, el aula y todos los espacios en los que tiene que desenvolverse, mostrándole a
su vez, la ubicación de escaleras, mobiliario, etc. Esto permite al alumno desenvolverse con seguridad y autonomía. Así
mismo, debe recordar que es indispensable informarle cuando haya cambios del lugar o de posición de los objetos en los
espacios.
 Cuando el profesor o la profesora se dirijan a la niña o niño con discapacidad visual, deben primero identificarse dando su
nombre, de esta manera le permitirá saber con quien está hablado. Asimismo, cuando esté dando indicaciones es necesario
ser muy descriptivos y ubicarlo en el espacio, la dirección y la distancia de los objetos: derecha, arriba y al frente.
 Es conveniente rodear a la niña o niño de abundantes estímulos sensoriales: táctiles, olfativos, gustativos, auditivos, y
promover el contacto social, para evitar que se aburra o esté inactivo, ya que si esto sucede, puede desarrollar
movimientos repetitivos de cabeza, tronco, estrujamiento de manos, entre otros.
 Por ello es importante brindar la oportunidad de interactuar con objetos reales o representativos que tengan sonido,
fragancia, volumen, relieve y texturas diversas, para que los explore con todos sus sentidos. Todo esto debe generar
diversas experiencias en las que se pongan en juego su capacidad auditiva, olfativa, gustativa, táctil y en general, todo su
cuerpo, para que no tenga dificultades en el conocimiento o representación mental de objetos y situaciones.
 Es muy importante la valoración del funcionamiento y eficacia visual para saber qué será más útil y conveniente para la
estudiante, en el aprendizaje de la lectoescritura: El Sistema Braille o la tinta.
 Si lee y escribe con tinta hay que observar el tamaño, forma y grosor de la letra, oscuridad y uniformidad de la tinta y color
del papel.
 Si el estudiante es ciego o tiene un residuo visual, que puede perder, requiere aprender a leer y escribir utilizando el
Sistema Braille, además de conocer también la forma que tienen las letras convencionales.
 Finalmente hay que considerar en ambos casos el grado de compresión lectora.
 Paralelamente se observará el grado de habilidad logrado en cuanto a la autonomía personal, orientación y
desplazamiento, habilidades de la vida diaria y habilidades sociales.
 Es muy importante que el niño con discapacidad visual desarrolle su autonomía, y para ello, es necesario ofrecerle un
espacio seguro en el que pueda desenvolverse solo. Siempre que haya alguna nueva actividad que tiene que realizar,
debemos brindarle ayuda para mostrarle paso a paso cómo se lleva a cabo y luego que la aprenda, debemos brindarle
apoyo, extra únicamente cuando pueda estar en riesgo su seguridad.

DISCAPACIDAD AUDITIVA Tomando en cuenta las posibilidades personales de cada estudiante con discapacidad auditiva, debemos
considerar que las capacidades más importantes a trabajar con estos niños, son la adquisición del lenguaje de señas y el lenguaje
oral, para que puedan acceder a otros aprendizajes. El niño con discapacidad auditiva es esencialmente un ser visual, y por ello,
todas las vivencias de su ambiente, son captadas principalmente por sus ojos, como las ventanas que se abren al mundo exterior. La
Lengua de Señas es la lengua natural de las personas sordas porque surge de forma natural en la relación diaria entre ellas, y en
respuesta a su condición de personas con limitación auditiva, por lo cual sus canales de emisión son corporales y espaciales y los
canales de recepción son visuales. Una de las adaptaciones de acceso más importantes para el alumno sordo en el aula inclusiva, es
la ubicación preferencial que se le dé. Esto quiere decir que es necesario asignarle un lugar cerca del profesor y lo más distante de
las fuentes de ruido como ejemplo: ventiladores, ventanas, etc.
En el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad auditiva tendremos en cuenta el nivel de pérdida auditiva que
presenten: Los estudiantes con hipoacusia en el aula regular exigen adaptaciones de acceso a la comunicación oral y ala
información. La ventaja del niño hipoacúsico, reside en el aprovechamiento de sus restos auditivos, con ayuda de audífonos y de
apoyo fonoaudiológico. En cambio la inclusión del niño sordo exige tener en cuenta el tipo de comunicación que utiliza, si es gestual,
el docente debe aprender la lengua de señas y reforzar el aprendizaje de la lengua oral. Los niños sordos con comunicación bimodal
(oral-gestual) logran un desarrollo comunicativo mayor que los niños exclusivamente oralizados, asimismo estos niños pueden ir
desarrollando poco a poco su lenguaje oral sin que las señas interfieran su proceso de oralización. El estudiante debe ser
considerado el centro del proceso y la enseñanza, adaptar a sus características, partiendo de lo que necesita, sabe y siente.

Tomar decisiones curriculares adecuadas a la realidad de los estudiantes, depende en buena medida, de la habilidad que tenga el
profesor para reconocer las características y necesidades de sus estudiantes, así como para ajustar la respuesta educativa en función
de sus necesidades de aprendizaje En este sentido, tales decisiones deberán hacerlas teniendo como referencia en primer término el
currículo oficial, es decir, las capacidades fundamentales y contenidos mínimos a los que debe acceder cualquier niño o niña en las
distintas etapas educativas, así como el proyecto educativo de la institución PEI, la realidad socio educativa de su grupo, área y las
características individuales de los estudiantes que lo integran. Este énfasis tiene sentido en la medida que se traduzca en una
propuesta o programación curricular, en la cual las decisiones de qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar, sean
adecuadas a las característica del grupo y del área. En el proceso de planificación educativa las adaptaciones curriculares constituyen
un primer nivel de adaptación, el que por lo general forma parte de la práctica habitual del docente

You might also like