You are on page 1of 578
Ingenieria y Mecanizacion asad Luis Hidalgo Fernandez-Cano Meee alle (omit: (la) NP EDICIONES MUNDL-PRENSA [—— Grupo Mundi-Prensa —— ‘+ Mundi-Prensa Libros, s. a. Castellé, 37 - 28001 Madrid Tel, 914 36 37 00 - Fax 915 75 39 98 E-mail: breria@mundiprensa.es Internet: www.mundiprensa.com + Mundi-Prensa Barcelona * Editorial Aedos, s. a. onsell de Cent, 291 - 08009 Barcelona Tel. 934 88 34 92 - Fax 934 87 76 59 E-mail: barcelona@mundiprensa.es + Mundi-Prensa México, s. a. de C. V. Rio Panuco, 141 - Col. Cuauhtemoc (06500 México, Tol, (+52)-5-533 56 58 - Fax (+52)-5-514 67 99 E-mail: resavbp@data.net.mx OBRA REALIZADA CON EL PATROCINIO DE CODORNIU, S. A. Codorniu es una empresa familiar vinicola con mas de cuatro siglos de historia. En 1872, un descendente de la familia, Josep Raventés, elabora la primera botella de Cava (Méthode Traditionnelle) en Espafia. Las Cavas construidas por el arquitec- to Josep Puig i Cadafalch han sido catalogadas como Monu- mentos Nacional Historico-Artistico dentro del mas puro estilo modernista. En el dia de hoy, Codorniu es un grupo que se dedica a la ela- boracién de Cava y vinos tranquilos de calidad. Esta formado por siete bodegas, todas situadas en las prestigiosas Denominaciones de Origen espafiolas y extranjeras. © 2000, Luis Hidalgo Fernéndez-Cano José Hidalgo Togores © 2000, Ediciones Mundi-Prensa Depésito Legal: M, 1.957-2001 ISBN: 84-7114-938-9 No se permite la reproducci6n total o parcial de este libro ni el almacenamien- to en un sistema informético, ni la transmisién de cualquier forma o cualquicr medio, electrénico, mecinico, fowcopia, registro u otros medios sin el permi- 0 previo y por escrito de los titulares del Copyright. IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Imprime: Artes Grificas Cuesta, S.A. Sesefia, 13. 28024 Madrid Indice Pag. Capitulo I. PREPARACION DEL SUELO 19 1. Consideraciones previas............. 19 2. Descuajado o trabajos previos a la roturacion . 22 3.__Movimiento de tierras 2 3.1. _Empujadores .. 28 Trafllas ..... Zn i aie 30 Subsoladores 33 Compactadores 0 apisonadoras a « Niveladoras os sssseee pose . 36 Palas excavadoras o cargadoras_. js vg Grias excavadoras . = 38 Dragalinas pe . 40 4. Saneamiento de suel = 4 4.1. Capa freatica po Age 4.2. Suelos salinos 43 5. Sistemas de drenaje 50 5.1. Drenaje superficial 50 .2.__Drenaje subterraneo . 56 Re, 60 61 63 6. Enmiendas de suelos tet eeeeeeetteeeeee ttt TI 1 2 74 7.1. Desfonde con volteo : a 7.2. Desfonde sin volteo por subsolado ... 76 8. Peapegee. cogedoras TT Maquinas recogedora: 77 ® z Maquinas hileradoras depieds . 81 8.3. Maquinas trituradoras o machacadoras de piedias 81 9. Desinfeccién de suelos Capitulo I]. _CONSERVACION DE SUELOS . 87 1. _Antecedentes ... » 87 L.1.__Erosi6n edlica_. 88 1.2. Erosién hidrica_. 12 Ingenieria y mecanizacién vittcola y. z Espalderas de cortinas con desarrollo descendente . i ccxirolla ascendente y descendente 12. 1 5 Accesorios y otros ass para el cultivo en espalder: 21. “Pagina: anal 2.2. _Maquinas prepodador: # Maquinas de poda integral Recouidla de sarmientos de poda_. A saci E ~— Tipos principales de remolques 14. Ingenieria y mecanizacién viticola Pag. _273 - 281 2. Ara ; Oi Patteade wrumievaeae pi ce 22. Clasificacién de los arad0S i oo 200 2.3. Arados vifieros 298 2.4. Arados ibrezanjas 0 excavadores 3 298 4. Arados subsoladore: 5.__Arados de rastrojo 5.1. Arados de cohecho 0 rastrojeros 3.2. Arados grada de discos... . 6 aE 62. 7.__Rodillos compactadores 0 desterronadones 8,__Cultivadores. 9.__Fresadoras Grads de ptias 1.2. Pardmetros de riego Riego de la vid z. jida y control del agi ndiecia del ae ie agua daliuel 359, de laze del terren } 3: 365 367 369 Riego por infiltracion 370 3.4. Rieeo a manta 0 Por inundacién 371 4. 372 istemas de riego por aspersién . _373 PX de alimentacién de agua. Célculo 374 Red de distribucién de agua... 376 Sistemas de acoplamiento de tuberfas méviles 378 Calculo de tuberias de conduccién de agua 379 Calculo de tuberias portaaspersures ier 390 Tipos de riego por aspersion se eeeee 393 Indice 15 Pag. 4.8. Sistemas de pulverizacién. Aspersores . 400 4.9. Calculo de aspersores . . 403 Riego por goteo y subterraneo . 411 5.1. Sistemas de filtracién de agua - 412 5.2. Equipos de fertilizacion ........ 417 5.3. Tuberias de conduccién de agua . 418 5.4. Dispositivos de regulacién y control 420 5.5. Goteros o emisiones de agua ...... 423 5.6. _Calculo de una instalacién de riego por goteo_. 428 5.7. Empleo de aguas salinas ~ 442 5.8. Mantenimiento, fertilizacién y control de riego por goteo ..._ 446 Capitulo X. FERTILIZACION vceey 45d Abonado orginico . 451 1.1. Remolques distribui 453 1.2. Regulacién de un reainlquc distribuidor de estiércol . 458 1.3, _Esparcidores de estiéreol amonton: 1.4. Distribuidores de abono orgdnicos liquidos 2.1. Caracteristicas de los principales abonos minerales . . 2.2. _Maquinas distribuidoras de abonos minerales sélidos 467 2.3. Regulacién de una abonadora pendular 474 2.4. _Distribucién de abonos gaseosos . 477 2.5, Distribucién de abonos liquidos . 478 3.__Viticultura de precisién_.. 479 Suk) Sistema. Global de Posi jonamiento (GPS) 479 483 Cap/tulo XI. PROTECCION CONTRA ACCIDENTES METEORO- Lo 4 1.__Altas temperaturas 488 2. Bajas temperaturas o heladas 489 3.__Prevencién y lucha contra heladas 494 3.1. Métodos preventivos ...... 494 Proteccién con cubiertas, humo y nieblas artificiales . 497 Protecci6n con corrientes de aire 498 Protecci6n con calentadores .. 501 Protecci6n con riego por aspersién . 505 4. Granizo y pedrisco 516 4.1, Formaci6n del granizo y efectos sobre la vid . 516 4.2. __Métodos de lucha contra el granizo . > 821 5. Rayos .. 526 6._Viento___ a 26 7 Déficit de iluminacién 531 16 Ingenieria y mecanizacién viticola Pag. Capitulo XII. _PROTECCION CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDA- DES L._Consideraciones previas Le i6n y precauciones de manejo. ; 539 1.4. Aplicacién en los vifiedos 2. Pulverizadores hidrdulicos 550 2.1. _Depésito del producto . 551 2.2. Filtro del productc 553 2.3. Bombas de presi6n e i 554 2.4. Amortiguador de pr 559 2.5. Reguladores de presién y manémetros 559 2.6, _Conducciones pease zs 559 2.7. Difusores 0 boquillas 560 2.8. Manejo de los pulver 565 2.9. Tipos de pulverizadores 571 2.10 Aplicaciones especiales 574 st Pilvertatones Pence pidatas bodbbeaadeommebes ii aess 593 6. 7,_Humedectadores _. 8.__Espolvoreadores_. 8.1. Tolvade producto... 600 8.2. Distribucién del polvo . 600 9. Otros sistemas de tratamientos ...... 604. 10. Dosis de tratamientos y rendimientos . 604 11. Defensa contra plagas de animales supe! 605 11.1. Plagas més frecuentes en los vifiedos 605 11.2. Métodos de lucha 607 Capiiiex, LA VENDIMPAY = 3255 vid walle ra saeh seein 613 1. Consideraciones previds 2.1202 cccscssceecseceeees 613 Vendimi: 21 Blanificanida de la vendimia manual 619 3.__Vendimia mecanizada 625 3.1. Mecanizacién del transporte jauenes: ‘626 3.2. Mecanizaci zi 628 3.3. Maquinas de vendimia arrastradas 646 4, Regulacién y puesta a punto de las maquinas vendimiadora: 648 4.1, Calificaci6n de vendimias mecanizadas .. . 651 5. Planificacion de la vendimia mecdnica integral . 665 6.__La calidad de la vendimia cosechada mecénicamente 67 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. capituto 1 Preparacién del suelo 1. CONSIDERACIONES PREVIAS Decidida la plantacién del vifiedo después del previo estudio de las aptitu- des climaticas y edafolégicas del lugar donde se va a establecer la plantacién, el viticultor tiene que acometer en primer lugar la preparacién del terreno, con objeto de que las vides dispongan de un adecuado habitat para el desarrollo de sus raices y unas condiciones las mejores posibles para la vida y produccién del vifiedo a establecer. Las caracterfsticas de este terreno influirdn de una manera notable, no solo en el mero aspecto fisiolégico del viiiedo, si no también en las caracteristicas cualitativas de la vendimia a obtener y por lo tanto de los vinos elaborados a partir de ella. Este concepto diferenciador, que los franceses Haman «terroir» 0 traducido a nuestra lengua como «terrufio», resulta ser la expresién de un con- junto de factores naturales derivados del suelo, topografia y microclima, todos ellos dedicados al cultivo del vifiedo y bajo la accién de la mano del hombre. Entre estos factores, el suelo es quizés el elemento que mejor define las caracteristicas de un determinado «terroir» y no solo como el concepto «suelo natural» generado a lo largo de siglos 0 milenios por la descomposicién de la roca madre, con la ayuda del clima y la vegetaci6n espontinea, sino también la derivacién de éste hacia un terreno cultivable o «suelo agricola viticola» pre- parado y cultivado por la mano del hombre durante muchos aiios. Por lo tanto las sucesivas generaciones de viticultores son también parte del «terroir» y de su actuacién dependera en gran parte, como deberd ser este importante factor de produccién. Algunos ejemplos de lo dicho explican mejor ef concepto «terrufio» que se ha tratado de explicar, como los suelos viticolas del Medoc en Burdeos, los arcillo calcdreos de la Rioja Alta, los suelos de lava y picén de Lanzarote, las tierras rojas de Coonawarra en Australia y tantos otros ejemplos cuyas producciones de uva y vinos elaborados son mundialmente conocidos. De lo anteriormente expuesto se deduce la importancia que tiene la prepa racién del terreno en los resultados de la explotacién viticola que se plantea. Como programa completo de estos trabajos y en el caso de mayor complejidad, se deben acometer las siguientes labores + Eliminacién de todos los restos de vegetaci6n anterior. + Supresién de las masas rocosas si fuera necesario. + Nivelacién o explanacién del terreno si fuera preciso. + Eliminacién de encharcamientos por medio de drenajes. 20 Ingenieria y mecanizacién viticola Sierra Cantabria Arcilla a 900 m ferruginosa reilla caloarea gi sai 800 luviales 700 600 500 400 Rio Ebro Sur Norte Aluvial Arcillo calcareo Guijarros Marga y arcila caliza muy fértil ‘Arena compacta Arena gravosa con materia organica Arena compacta Nédulos de arena gris Arena roja Suelo viticola del Medoc. Burdeos. Preparacién del suelo 24 GRAVES Ch. Ausone ST. EMILION VIENTO — e Murete & cortaviento 2 vegetal Suelo viticola en hoyos y volcénico de Lanzarote (José Hidalgo). 22. Ingenieria y mecanizacién viticola Visiedo en hoyos de La Geria. Lanzarote. + Mejora del perfil cultural por desfonde o subsolado. + Mejora de la fertilidad mediante enmiendas y abonados de fondo. + Preparacién del sistema de riego si se piensa implantar. + Eliminacion de los organismos pardsitos del suelo. * Realizacién de las labores complementarias finales antes del marqueo y plantacién, para meteorizar las tierras, incrementar la flora microbiana y movilizar reservas. 2. DESCUAJADO OTRABAJOS PREVIOS ALA ROTURACION El «descuajado» de un terreno consiste en arrancar de rafz 0 de cuajo las plantas o maleza, de! que sigue la «roturacién», que consiste en arar o labrar por primera vez las tierras eriales o los montes previamente descuajados para poner- Preparacién del suelo 23 los en cultivo. En el caso de descuajar un vifiedo antiguo, los trabajos a realizar son muy similares a los de roturaciOn, aunque algunos de ellos no se vuelven a realizar, porque ya se hicieron cuando se prepararon por primera vez. En terrenos dedicados anteriormente a monte o pastizal, se comenzaré por cortar los arboles y monte bajo, arrancando los matorraies, destoconar y sacar del campo el mayor mimero posible de raices gruesas. Seguidamente se hard una roturacién con desfonde total del terreno, eliminando y quemando los res- tos vegetales descubiertos. No es conveniente la plantacién inmediata de la vifia, pues los terrenos suelen estar poco meteorizados, es frecuente la existencia de insectos que pue- den perjudicar al vifiedo (Melolonta vulgaris, Vesperus xatarti, etc.), son poco permeables al agua y al aire y en ocasiones frecuentes son dcidos, existiendo muchas veces exceso de materia orgénica no descompuesta. Antes estas cir- cunstancias sera siempre necesario establecer en el mismo una alternativa her- biicea, con repetidas labores durante unos afios, que eliminen 0 mejoren aque- Mas circunstancias, antes de realizar las labores complementari En terrenos eriales pobres en vegetacién, por las mismas razones anterior- mente expuestas, se realizaré la labor de roturado o desfonde, sin haber tenido que eliminar la vegetacién lefiosa no existente, En la alternativa herbicea con que se finaliza, se procurard que en la terminacién del ciclo se cultive una legu- minosa de gran desarrollo vegetativo, para ser enterrada en verde el aio anterior a la plantacién del vifiedo, con objeto de clevar su bajo contenido en materia orgdnica. Habrd de tenerse cuidado en comprobar que el erial no corresponde a una mancha salina, en cuyo caso se deberd de actuar en consecuencia. En terrenos dedicados anteriormente a cultivos herbdéceos, se aconseja también hacer un desfonde o subsolado, puesto que las labores de los anterio- res cultivos son mas superficiales que los niveles en que vayan a desarrollarse las raices del vifiedo, preparar el terreno antes de ta invernada, para provocar que los sudsuelos se meteoricen y semillar una leguminosa de gran desarrollo y ciclo corto, para enterrarla pronto en plena floracién. s el Gnico caso que, aunque con perjuicio del vifiedo, donde podria supri- ¢ el destonde o subsolado, con la condicién de hacer plantacién en hoyos © zanjas amplias, completando el trabajo con labores de subsuelo en las calles y realizadas en los afios préximos siguientes. En los terrenos dedicados anteriormente a viedo, en todo caso es prefer ble después del arranque del viedo antiguo, procurar eliminar al maximo I raices, para evitar la propagacién de enfermedades virdticas y por nematodos, dejando durante 7 a 8 afios descansar el terreno con barbecho 0 con cultivos herbiceos anuales, sobre todo de cereal. También puede realizarse una desinfeccién quimica con algtin nematocida si se proyecta realizar una replantacién mds precoz, cuyo detalle se comentara mis adelante y en todo caso es aconsejable realizar un desfonde o subsolado del terreno. En terrenos invadidos de grama (Cynodon dactyton, L.), es conveniente no realizar la labor profunda hasta haberla eliminado, mediante repetidos pases de cultivador durante uno o dos veranos o con un herbicida gramicida especifico, pues de no hacerlo asi, la grama es enterrada profundamente y luego seré muy dificil erradicarla cuando el vifiedo esté establecido. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 26 Ingenieria y mecanizacién viticola Ejemplo de un proyecto de un movimiento de tierras (José Hidalgo) méquinas potentes apropiadas para este fin. Debe considerarse la plantacion del vifiedo segiin lineas de nivel o mediante lineas de pendiente constante. En el caso de terrenos con pendiente mas acusada, es necesario acudir a la cons- truccién de terrazas o incluso costosos bancales, que permitan un cultivo razo- nable de la vid y evitar los efectos negativos de la erosi6n. Preparacién del suelo 27 En otros casos, el movimiento de tierras también se hace necesario, bien : porque se desee eliminar masas rocosas 0 en otros casos para formar unidades de cultivo mas extensas de mejor mecanizacién y de mayor rentabilidad. El movimiento de tierras en ningtin caso debe hacer aflorar capas infértiles del subsuelo, por lo que cuando es necesario se comienza retirando la tierra vege- tal superficial del suelo, para posteriormente una vez terminado los trabajos, volverla a reponer en la superficie. En ocasiones esta reposicién de tierras bue- nas, se completa con aportes de tierras de otras proceden Tierra vegetal Relleno oo a oat ___ Movimiento de tierras en un terreno pendiente y con un estrato rocoso: losé Hidalgo). 28 Ingenieria y mecanizacién viticola Después de realizados los trabajos o antes si es preciso, se procede a la cli- minacién de los restos vegetales que hayan aflorado, poniendo especial aten- cidn si son restos de rafces de vifiedos anteriores, piedras gruesas y masas rocosas que pudieran existir, con la ayuda de los medios mecénicos anterior- mente expuestos e incluso recurriendo al empleo de explosivos. La maquinaria para el movimiento de tierras es muy diversa y especifica para cada tipo de trabajo a realizar, pudiendo utilizarse en la preparacion de fincas para su puesta en cultivo, las siguientes maquinas: 3.1. Empujadores Estas méquinas son las més caracteristicas para el movimiento de tierras, pudiendo moverse muy bien en zonas de dificil acceso y abriendo camino para la entrada del resto de la maquinaria. No realiza un trabajo muy preciso, aunque en ocasiones puede ser suficiente para hacer el trabajo deseado. Fundamentalmente constan de dos elementos: uno de soporte y de tracci6n, donde se sittia el motor y los elementos de rodadura, que casi siempre suelen ser de cadenas, lo que per- mite la construccién de maquinaria muy pesada y con una mayor adherencia al terreno. El otro elemento, que precisamente caracteriza a estas méquinas, es la Iémina u hoja de empuje, siendo una pieza metélica de gran resistencia al des- gaste ¢ instalada en la parte frontal de la maquina, que se mueve por la acci6n de cables de traccién o mejor mediante pistones hidraulico: Segtin sea la capacidad de maniobra de esta lamin: den ser a su ver de tres tipos: los empujadores pue- Coordenadas de localizacién de la cuchilla de un empujador, Preparacién del suelo 29 + Bulldozer. La hoja puede girar alrededor de los ejes longitudinal (X) y transversal (Y). + Angledozer. La lamina puede girar alrededor de los ejes vertical (Z) y transversal (Y). + Tiltdozer. Donde la lamina puede pivotar en un plano alrededor del eje longitudinal (X). E| trabajo que realizan estas méquinas empujadoras es el movimiento de tierras, utilizindose preferentemente el angledozer en terrenos con pendiente por la capacidad de inclinacién que se le puede dar a la hoja y el bulldozer para Jos trabajos en terrenos mas Ilanos, en desmontes y rellenos, supresién de mon- tes bajos, etc. Segun J. Ortiz Cafiavate, los valores medios del rendimiento de los empu- jadores, en funcién del tipo de suelo y de la potencia de la maquina, pueden ser los siguientes: Classe enclo Potencia del tractor a ta barra (Kw) 50. 60. 100 Ligero. 70 mfr 90 m'/h 130 mn Pesado 50m‘ 60 mh 90 mh Peso (kg) Longitud de ia hoja (m). 22220202022 ‘Anchura de la hoja. ‘Altura max, de elev: 30 Ingenieria y mecanizacién viticola 3.2. Traillas Estas maquinas también Hamadas robaderas, se utilizan para el movi- miento de tierra, recogiéndola y transporténdola a lugares no muy lejanos, pudiendo depositarla en un mont6n o repartida en una superficie. Suelen estar formadas por un depésito 0 tolva de capacidad variable, desde 5 a 35 m3, mon- tados sobre un rigido bastidor y apoyandose sobre 2 a 4 ruedas neumiticas. La tolva tiene cinco caras, de las cuales la anterior es mévil, que permite la carga y descarga de la tierra, la inferior Neva la cuchilla de corte y la trasera también movil puede servir para expulsar la tierra. Transporte Robadera 0 trailla remolcada 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Preparacién del suelo 33 3.3. Subsoladores Estas maquinas, cuya aplicacién es también de uso especifico agricola y viticola, se describen mds adelante en el capitulo dedicado al Laboreo de Suelo. 3.4, Compactadores 0 apisonadoras Esta maquinaria no tiene una gran aplicacién en el movimiento de tierras destinadas a la puesta en cultivo, pues la compactacién no es una propiedad deseable en las explotaciones agrarias. Los equipos destinados a este trabajo, pueden utilizar tres posibles métodos para la aplicacién de la energfa al mate- rial a compactar: presin, impacto y vibracin. Las apisonadoras autopropulsadas que combinan los métodos de trabajo antes descritos, estén desplazando a las remolcadas por una menor eficacia y del mismo modo, el concepto de simple peso 0 Besa por unidad de superfi- cie, es un pardmetro que varfa hacia la forma de realizarse la presién sobre el terreno a compactar. Las apisonadoras de «pata de cabra» se fabrican desde didmetros de 1,0 a 1,8 m y con pesos variables de 3.000 hasta 30.000 kg. La mayor parte son ele- mentos remolcados de uno o dos rodillos, aunque también existen maquinas autopropulsadas que mejoran la productividad e incluso combinadas con movimiento de vibracién. A diferencia de otras apisonadoras, la «pata de cabra» compacta penetrando en el terreno desde el subsuelo hacia arriba, ter- minando por rodar por encima del suelo cuando el trabajo esta terminado. Estando por lo tanto condicionada su longitud con el espesor de la capa de tie- tra a compactar, siendo normales distancias de 18 a 23 em y alcanzando hasta 45,7 cm en casos extremos. La anchura de los rodillos puede ser de unos 3 metros y trabajan a una velocidad de hasta 30 km por hora. Apisonadora arrastrada doble de pata de cabra (A. Vazquez Guzmin). 34° Ingenieria y mecanizacién viticola Las apisonadoras de neumdticos son los equipos mas versétiles, pues se puede variar la presién de las ruedas y asi adaptarse a todo tipo de suelos y tra~ bajos. Generalmente se comienza trabajando con bajas presiones en los neu- miaticos, para ir subiendo automaticamente la presidn de los mismos de manera progresiva. Las apisonadoras ligeras alcanzan hasta los 13.000 kg y tienen de 9 a 13 ruedas, las medias varian de 13.000 a 25.000 kg con 4, 7, 9 u 11 ruedas y las pesadas de 25.000 a 30.000 kg con 7 ruedas en los modelos autopropulsa- dos y 4 en la remolcadas. Estas méquinas llevan unas cajas para lastrarlas y poder asf aumentar su peso, utilizdindose ruedas lisas de presi6n variable para subir o bajar la carga sobre el terreno, dispuestas en varias filas que solapadas cubren todo el terreno y a veces dotadas de un juego 0 accién de «bamboleo» transversal, para adaptarse mejor al terreno y no dejar espacios vacios o blandos en el mismo. Apisonadora arrastrada de neumiticos lisos (A. Vazquez Guzmén). Las apisonadoras cilindricas vibratorias son las maquinas que mejor com- pactan en profundidad los terrenos no cohesivos. La combinaci6n de la veloci- dad de desplazamiento, las vibraciones por minuto y la amplitud de estas osci- laciones, son los pardmetros que determinan un trabajo bien realizado. Una velocidad lenta supone una mayor aplicacién de vibraciones y en consecuencia un compactado mejor hecho, Preparacién del suelo 38 Apisonadora vibratoria. 36 Ingenieria y mecanizacién viticola 3.5. Niveladoras Estas maquinas sirven para mover, desplazar y sobre todo nivelar el terreno con una gran precision y eficacia. El elemento de trabajo es una larga cuchilla de acero de 2,0 a 3,8 m de longitud, de concavidad bastante reducida y de borde cortante especialmente tratado para evitar su desgaste. Las niveladoras pueden ser arrastradas, con un chasis montado sobre cua- tro ruedas neumiticas, situdndose en el centro la cuchilla antes mencionada y donde puede tomar las siguientes posiciones: subir 0 bajar, desplazarse lateralmente, girar 180° en el plano horizontal, girar 90 ° en el plano vertical e inclinarse en un Angulo de 25° como si fuera un tiltdozer. Las motoniveladoras 0 niveladoras autopropulsadas son unas méquinas de gran longitud, estando formadas por una parte trasera 0 motriz dotada de 4 rue- das neumAticas, una parte delantera o «ante tren» con dos ruedas de direccién y ambas unidas entre sf por un chasis elevado en la parte central, donde en su parte inferior lleva la cuchilla niveladora, con los mismos movimientos antes descritos, Estas maquinas tienen un peso entre 4 y 10 toneladas, con una poten- cia entre 40 y 100 kw y una velocidad de trabajo de 3 a 40 km a la hora hacia delante y de 5 a 11 km a la hora hacia detras. Preparacién del suelo 37 Las niveladoras suspendidas generalmente a los tres puntos de enganche de un tractor, son maquinas mas pequefias que las anteriores y a veces llevan una o dos ruedas de apoyo para una exacta regulacién de la profundidad. La precisién de trabajo de esta maquinaria, especialmente la autopropul- sada, se realiza mediante un control por rayos laser, existiendo dos versiones de éste: + Laser de alineacién. Enviando un rayo paralelo a la direccién de trabajo escogida, el cual incide en un sensor instalado en la maquina, que regula de manera automitica la posicién de 1a cuchilla. + Laser de giro. Formado por un emisor rotativo de posicionamiento regu- lable en el terreno, recibiendo la sefial un poste telesc6pico receptor ins- talado en la maquina, que regula del mismo modo las condiciones de t bajo. Este sistema puede controlar el trabajo simulténeo de varias méquinas, con un alcance de unos 300 m y Hegando a unas precisiones menores de 20 mm en esa distancia. 3.6. Palas excavadoras 0 cargadoras Son unas méquinas de ruedas neumiticas 0 sobre cadenas, donde en su parte frontal se instala una cuchara o tolva, acoplada a dos brazos laterales, que pueden subir o bajar accionados por pistones hidrdulicos. La tolva ademas puede bascular para realizar su carga, cuando esté en la posicién baja o descar- gar en otro lugar 0 sobre un remolque, cuando esté en la posicién elevada. La forma de la tolva, su capacidad y la disposicién de la zona inferior cortante, dependen de los usos a que se destine la misma. Pala excavadora-cargadora sobre ruedas. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 40 Ingenieria y mecanizacién viticola mente trabajan fijas desde un punto del terreno, teniendo un movimiento de giro que aveces llega a ser de 360 ° y el elemento de trabajo (cuchara) esta suspendido de unos cables que lo sujeta, al mismo tiempo que permiten su accionamiento, La cuchara esta formada por dos piezas © valvas, que pueden abrirse 0 cerrarse al estar articuladas por un extremo. Esta cuelga de un cable de reten- cidn que puede subir 0 bajar, otro cable de apertura o cierre acciona el movi- miento de la cuchara y un tercer cable de alineacion impide que esta gire sobre sf misma. La cuchara en posicién abierta cae sobre el material a excavar, cerrandose a continuacién por la accién del cable de apertura-cierre, subiendo por medio de ese mismo cable y en ese momento dejando sin tensar el de retencién. Para abrir la cuchara suspendida y Ilena de tierra, se destensa el cable de apertura-cierre y se tensa el de retencién, maniobra que provoca la apertura de las valvas y la expulsi6n de la tierra que contenfa. La excavacién se produce por el propio peso de la cuchara, pudiendo ser ésta de tipo curvo, que tiene una gran capacidad o de valvas rectas de mayor poder de penetracién. Ademis de la forma de la cuchara, estas pueden clasifi- carse atendiendo a la clase de material a excavar: + Cucharas para materiales extraligeros, sueltos y de densidad de 1.200 kg/m?. + Cucharas para materiales ligeros, sucltos y de densidad de 1.600 kg/m’. * Cucharas anchas para materiales extraligeros y para materiales muy sueltos. + Cucharas normales, para densidades de hasta 2.100 kg/m’. + Cucharas para excavaciones fuertes, rocas troceadas y de densidad no mayor de 2.800 kg/m’. + Cucharas para excavaciones muy fuertes, de densidad de hasta 3.200 kg/m’. + Cucharas para dragar o de trabajos muy duros, de densidad de hasta .000 ke/m3, 3.8. Dragalinas Estas méquinas son muy similares a las griias antes mencionadas, variando nicamente el sistema de cables utilizado, asf como el elemento de trabajo que es un cangildn de draga, que puede tener una capacidad comprendida entre 300 a 2.300 litros, Su forma de trabajar se sittia entre una griia y una retroexcava- dora, trabajando sobre materiales sueltos situados sobre el terreno, mejor sobre suelos horizontales y no pudiendo actuar en vertical. 4. SANEAMIENTO DE SUELOS El exceso de humedad origina una serie de problemas agronémicos que conducen a importantes descensos en los rendimientos obtenidos en estos sue- Jos y en muchas ocasiones Iegando a impedir totalmente cl cultivo. En estas condiciones, el agua puede afectar desfavorablemente a algunas propiedades fisicas del suelo de gran importancia para el desarrollo de los cultivos, pudiendo citarse entre otras las siguientes: Preparacién det suelo 41 Trabajo de una dragalina (J, Ortiz Cafiavate). — Aireacidn. Fl agua en el suelo desplaza el aire que ocupa sus poros y por lo tanto provocard una falta de oxigeno, que afectara al sistema radicular y a algunas propiedades quimicas y biolégicas del mismo. — Estructura, La estructura del suelo puede alterarse con un exceso de agua, compactando la tierra 0 en otros casos la salinidad que ta acom- pafia, puede producir una degradacion de la misma. — Permeabilidad. Todos los agentes que modifican la estructura tienen un efecto sobre la permeabilidad del suelo. — Textura, Generalmente coincide un drenaje defectuoso con los suelos ricos en arcilla, los cuales son mds impermeables y con un gran poder de retencién del agua. — Temperatura. Los suclos htimedos tardan mas tiempo en calentarse, a veces con diferencias térmicas de mas de 5 °C, cuestion que influye en las condiciones de cultivo. Estas alteraciones de las propiedades ffsicas del suelo afectan al desarrollo de las plantas, en primer lugar por una falta de aireacién del suelo, que puede provocar una asfixia radicular, disminuyendo las actividades fisiolégicas de la raices, en cuanto a absorcion de agua e tones del suelo, asi como también de su transporte hacia las partes aéreas. En el suelo el contenido de oxigeno es algo inferior al de la atmésfera (20 por 100), mientras que el anhidrido carbénico es bastante mas alto, rondando el 0,2 a 0,3 por 100 en condiciones normales y pudiendo llegar en condiciones extremas a mas del 15 por 100. La viiia como cultivo poco tolerante a la asfixia, puede verse afectada con concentraciones de 42> Ingenieria y mecanizacion viticola oxfgeno del 10 por 100 y de gas carbénico de también del LO por 100, depen- diendo del tipo de portainjerto utilizado. Sin embargo otros cultivos muy tole- rantes como el arroz 0 la cafia de azticar, pueden vivir con atmésferas radicula- res de menos del | por 100 de oxigeno y mas del 2 por 100 de anhidrido carbénico. En segundo lugar, con la disminucién del contenido de oxigeno en el suelo, la microflora aerobia desaparece gradualmente, siendo sustituida por microor- ganismos anaerobios, que pueden reducir solubilizando algunos compuesto como el hierro o manganeso, presentando efectos t6xicos para las plantas. Del mismo modo los sulfatos se reducen a sulfuros que también son téxicos, El nitrégeno asimilable desciende por cesar la descomposicién de la materia nica y también por eliminarse las especies fijadoras de nitrégeno que mayoritariamente son aerobias. Por iiltimo, la humedad del suelo favorece la aparicin de plagas y enfermedades para las plantas, como los nematodos o los hongos, las cuales que pueden afectar gravemente a las raices. En el desarrollo de este apartado, se han seguido fundamentalmente los tra- bajos «Drenajes agricolas y recuperacidn de suelos salinos» de Fernando Pizarro y «Saneamiento y Drenaje. Construccién y mecanizacién» de Antonino Viizquez Guzman. 4.1. Capa freatica Cada cultivo tiene una profundidad éptima de la capa fredtica, debiendo estar su sistema radicular por encima de la misma e incluso pudiendo Hegar a tomar agua de ésta por efecto de la capilaridad del suelo. Este pardmetro es un dato fundamental para el proyecto de una instalacién de drenaje, pues en fun- cidn de este se calcula la profundidad de los drenes, su espaciamiento 0 separ. cidn y también su seccién. En viticultura, la zona de ramificacién densa de rafces se considera situada a unos 75 cm del suelo, pero estas pueden llegar a profundizar mis, estable- ciéndose como minimo una profundidad libre de 1,5 a 2.0 m. Sin embargo, mantener la capa fredatica en ese nivel es practicamente imposible, porque esta oscilara ascendiendo en funcién de las Huvias o del riego y descendiendo en 6pocas de sequia. Por ello se utilizan dos tipos de criterios para el calculo del drenaje de un suelo: el de época de riego y el de época de Iluvia. — Criterio de época de riego. Cuando se riega normalmente todo el agua aplicada queda retenida en el suelo, haciendo esta ascender la capa fre- ditica y llegando a veces hasta su superficie. El criterio de drenaje se estublece que «N» dias después de regar, la capa fredtica deberd haber descendido hasta «p» metros, siendo este iltimo valor el 80 por 100 de las raices libres de agua. En viiiedos el criterio a tener en cuenta es N=3diasyp=12al5m. — Criterio de época de Huvias. Lo mismo sucede con las precipitaciones en una determinada época y su cuantia. En este caso, el criterio de dre- naje se establece que como consecuencia de las Iluvias, la capa fredtica se eleve hasta una profundidad de «p» metros, con una frecuencia de «N» veces al afio. En vifiedos el criterio a aplicar es N = 5 veces con un. p=1,3a 1,5 m. y con las siguientes necesidades de drenaje: Preparacién del suelo 43 Dias después de ta luvia : profiundidad capa fredtica (m) 0 09 1 id 2 12 3 13 En los suelos viticolas con problemas de encharcamientos, ademas de con- tar con un adecuado sistema de drenaje, es necesario tener en cuenta otras practicas culturales, como la eleccién de portainjertos resistentes a la asfix: radicular y salinidad, utilizar abonos nitrogenados en forma de nitratos, abonos en forma de sulfatos y mejor si se aplican en forma orgdnica o por via foliar, realizar las labores de cultivo con la capa arable seca, para evitar la degrada- cidn de la estructura y compactaci6n de la misma, aprovechando las épocas de maxima evapotranspiracién y practicar abundantes subsolados que mejoran la aireacién del terreno. En general los suelos con exceso de humedad no son favorables para el vifiedo, debiendo sanearse el terreno antes de establecer una plantacién, no obs- tante existen algunos portainjertos que pueden tolerar algo el exceso de agua: — Portainjertos bastante tolerantes: Riparia Gloria, G 1, 1.103 Py 1.616 C. — Portainjertos tolerantes: S04, 5 BB T, 8 B T, 17-37 M, 34 EM, 161-49 C, 196-17 Cl, 216-3 Cl, 228-1 Cl, 333 EM, 420 A M, 775 P, 1.045 Py 3.306 C. — Portainjertos sensibles: Rupestris de Lot, 101-14 M, 44-53 MI, 99 R, 110 R, 140 Ru, 1.447 Py 3.309 C, 4.2. Suelos salinos Con frecuencia en los suelos con un drenaje deficiente o cuando 1a capa fredtica est cerca de la superficie, se puede encontrar un problema afiadido y éste es el de la salinidad. La salinidad de los suelos suele tener un origen en la naturaleza o composici6n del terreno y en los continuos aportes de agua y eva- potranspiraciones, de modo que las aguas fredticas se van progresivamente mineralizéndose, por lo que las zonas salinas corresponden generalmente a regiones de climas célidos. Las sales mas importantes que aparecen en relacién a los suelos salinos son los sulfato ma s i carbonato s6dico, cloruro magnésico, sulfato cdlcico 0 yeso, cloruro potasico y nitratos de sodio y potasio La salinidad de un suelo puede expresarse de muchas form como unidades de medida los gramos por litro (g/l), 0 bien los miliequivalen- tes por litro (meq/l),o mejor que las anteriores la medicién de su conductividad eléctrica (CE ) expresandose en mhos por cm y cuya medida varia segiin la temperatura. Por lo tanto la conductividad eléctrica y las otras medidas de sali- nidad estan relacionadas aproximadamente de la siguiente forma: meq/l 1 CE (mmhos/em) = g/l = 0.64 x CE (mmhos/cm) 44° Ingenieria y mecanizacién viticola CONCENTRACION (meq/l) CE (mhos/cm) Relacién entre la CE (mmhos/cm) y la concentracién (meq/litro) de las diferentes sales. Los efectos negatives de la salinidad sobre las plantas y el suelo se deben al fenémeno osmético de las sales disueltas, a los efectos del sodio absorbido por las plantas y también a la toxicidad producida por la abundancia de algu- os iones. En el primer caso, cuanto mayor es la concentracién salina del agua del suelo, mayor es la presién osmética que las plantas han de vencer, Hegando un momento que cesa la absorcién de agua por el sistema radicular. Maas y Hoffman a partir de datos reales, encontraron una correlacién entre la salinidad de un suelo y la merma de produccién, segtin la siguiente relacién lineal: P= 100—b (CE—a) < 100 P: Produccién de cultivo respecto del maximo (100%). CE: Conductividad eléctrica del suelo (mmhos/em). ay b: Pardmetros que dependen de cada cultivo. En viriedos los valores son: a = 1,50 y b = 9,62, que representan las siguientes productividades: 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Preparacién del suelo 47 suplementario al agricola, mediante la ampliacién de las dosis de riego 0 con riegos de lavado independientes. Para la recuperacién de los suetos salinos, en primer lugar se debe de dis- poner de un sistema de drenaje eficaz, capaz de evacuar las aguas salinas de lavado. Hecho esto, lo mas usual es dividir el terreno en parcelas hidraulicas, de las que se elimina la vegetaci6n, se nivela perfectamente y se aplica un sub- solado profundo para facilitar la infiltracién de agua, cerrando cada parcela con un caballén para contener el agua a aplicar. Se suele realizar una primera adicién de agua para situar el terreno en la capacidad de campo, con el prop6- sito de asegurar la disolucion de las sales del suelo y al cabo de 2 0 3 dfas repe- tir el riego para evacuar por el drenaje las sales disueltas y asi sucesivamente. Las aplicaciones de agua oscilan sobre los 1.500 a 2.000 m* por hectarea, aun- que se deben de calcular con mas exactitud, como se vera mas adelante. La eficacia de los lavados es mayor cuando la temperatura es mas alta, pues se aumenta la solubilidad de las sales, siendo conveniente realizar estos trabajos en las estaciones célidas y nunca en las mas frfas, donde pude producirse el efecto contrario por precipitaci6n o insolubilizacion de las sales disueltas en el agua. A medida que se van aplicando riegos y el agua va drenando, el contenido en sales del suelo disminuye, extrayéndose primero las més solubles como los cloruros de sodio y magnesio, asf como el sulfato magnésico, luego el sulfato sédico que es més insoluble y apenas el sulfato cdlcico (yeso) que es casi insoluble. A medida que la salinidad del suelo va descendiendo, se puede establecer un aprovecha- miento agricola del mismo, cultivando plantas resistentes a la salinidad y no olvi- dando que los lavados ocasionan importantes pérdidas de nutrientes del suelo. Lo ideal seria hacer los lavados con agua de lluvia embalsada, por su bajo contendido en sales disueltas 0 incluso de cursos de agua, pues las aguas de pozo suelen estar mucho més cargadas de sales y especialmente si son de lugares cercanos al terreno a desalinizar, pues probablemente contendran las mismas sales que éste. Siguiendo a Francisco Pizarro, la metodologfa seguida en el calculo de la desalinizacién de suelos lleva a tener en cuenta los factores que se exponen a continuacién: Eficiencia de lavado, Cuando a un terreno se le aplica una cantidad «I» de agua de riego con un contenido en sales Ci, parte de esta agua atraviesa la zona radicular del suelo por grietas 0 intersticios, saliendo practicamente sin disol- ver sal alguna del mismo. Sin embargo, otra fraccién de agua queda retenida en el terreno hasta la capacidad de campo y el exceso abandona esta zona con un contenido de sales disueltas Cec. El agua de lavado «R» sera por lo tanto la suma de ambas fracciones de agua, cuya distribucién depende de las caracte- risticas del terreno y evaludndose por medio del factor «f» o eficiencia de lavado, Resultando un agua de lavado con una concentracién de sales Cr, que se puede estimar como sigue: Cr=fxCce+(l-f) x Ci ‘Suelo f Arenoso 0.92 1,0 Franco 08 20,9 Arcilloso 0.2206 48 Ingenieria y mecanizacién viticola ci e 4 Ci ci ci Ci Ci ZONA RADICULAR Coo Ceo Of Cee CeCe + co ci ci wo Eficiencia de lavado (F. Pizarro). Balance de sales. En la figura adjunta se representa de una manera com- pleta, el balance de agua que puede afectar a un terreno y en dos niveles: zona radicular y zona fredtica. En el nivel radicular el balance de agua resulta por la siguiente expresién: 1+P+G=E+R+AH : Agua de riego. P: Agua de lluvia. E: Agua evapotranspirada. R: Agua de lavado 0 percolada en profundidad. G: Agua ascendente por capilaridad. D: Agua de drenaje. S: «Seepage» 0 filtracién desde capa fre AH: Aumento de agua en la zona de raices. R= percolacion protunda 0 lavado G = capllaridad D =drenaje S = seepage Balance de agua y sales en un suelo (F. Pizarro). Preparacién del suelo 49 Para la zona fredtica, el balance de agua resultaré como: R+S=G+D+AH A partir de estas ecuaciones, se puede calcular las ecuaciones de los balan- ces de sales, multiplicando cada cantidad de agua por su concentracién de sales: Zona radicular: [x Ci+ px Cp+GxCgsExCe+Rx Cr+ AZ Zona freatica: RxCr+SxCs=GxCg+DxCd+AZ Siendo AZ el aumento de sales en cada zona. Limiténdonos a la zona radicular y teniendo en cuenta que la salinidad del agua de lluvia es despreciable (Cp = 0), asf como que el agua evapotranspirada tampoco contiene sales (Ce = 0), resulta la expresiOn: IxCi+GxCg=RxCr+AZ Cuando se trata de eliminar las sales para recuperar un terreno salino, se debe aplicar agua para que el AZ sea negativo, es decir AZ < 0, sin embargo para e] mantenimiento de la salinidad, el AZ debe ser menor o igual a cero, es decir AZ = 0. De estas expresiones se deduce que la cantidad de agua para el lavado de mantenimiento, debera de ser: Ra (E=PDXCi+Gx(Ce- Ci) fx (Cee — Ci) Esta ecuacién puede ser resumida en la prictica a la siguiente: R__ Ci I 2xCe Para el cdlculo de las cantidades de agua para el lavado de recuperacién el AZ debera ser distinto de cero, pasando de un contenido inicial de sales Z1 a otro menor una vez lavado el suelo Z2, es decir; AZ 1, De tal manera que resulta lo siguiente: A-BxZI 1+05xB R=1+P+G-E Siendo A=Cix(I-R+Rxf)+GxC Rxf He Zl He Cee B El cdlculo se realiza dividiendo el suelo por capas y teniendo en cuenta que Ja capa inferior recibe un agua cargada de sales procedente de la capa anterior, estimdndose que los espesores de célculo dependeran de la textura del suelo y en las siguientes cuantias: 50 Ingenieria y mecanizacién viticola — Textura ligera: 10 om. — Textura media: 15 cm. — Textura pesada: 20 cm. Una vez realizado el célculo de las aguas de lavado, se debe establecer un programa o calendario de lavados, comprendiendo los de desalinizacién y en los de mantenimiento incluyendo también los de produccién agricola. Debién- dose tener en cuenta en dicho calendario la distribucion de las aguas de Huvia durante el aio y comprobando periddicamente e! nivel de salinidad del suelo y de las aguas de drenaje que de é! salen. Cuando en el suelo existen excesos de sales poco solubles, como el carbo- nato cailcico, carbonato magnésico o sulfato calcico (yeso), los célculos se hacen separadamente las sales solubles de las poco solubles y de la siguiente forma: se aplica a las sales solubles la ecuaci6n de equilibrio de Sales o de almacenamiento de sales y a la salinidad resultante, se afiade la debida a las sales poco solubles. Debido a lo poco solubles que son estas sales, los limites de salinidad a ituracion pueden sei — Carbonatos calcico y magnésico: 10 megq/l 0 0,9 mmhos/em. — Sulfato cdlcico: 30 meq/I o 2.5 mmhos/em. 5. SISTEMAS DE DRENAJE Los drenajes pueden clasificarse como de eliminacion de aguas superficia~ les o de escorrentia y los que eliminan las aguas subterrdneas o infiltradas en el terreno, en el primer caso las aguas se recogen en zanjas de desagiie cons- truidas a cielo abierto y en segundo caso, las aguas se pueden recoger también en zanjas abiertas o mediante conducciones subterréneas porosas, que suelen desembocar en zanjas abiertas para su evacuaci6n. 5.1. Drenaje superficial Cuando en una zona se produce una precipitacién excesiva, las aguas superficiales no infiltradas corren por encima del terreno, pudiendo llegar a cauces naturales que las evactien o en otros casos acumuldndose en una zona baja, donde se produce un encharcamiento temporal de mayor 6 menor dura- cidn, seguida de una lenta eliminacion por infiltracién. Este drenaje natural puede ser mejorado mediante obras de nivelacién de los terrenos y construc- cidn de una red de desagii En este caso, el agua a eliminar puede proceder de pérdidas superficiales del riego, de la escorrentfa procedente de la Huvia y del agua del drenaje subte- traneo. En condiciones normates, los canales de drenaje deberdn calcularse para evacuar las aguas en exceso de riego o las de las Huvias normales, para lo que en la seccién de la zanja de drenaje, el agua evacuada nunca superaré la salida de los drenes subterrneos, si es que estos existieran y dejando un res- guardo de seguridad de al menos 20 cm. La cantidad de agua a evacuar en estas condiciones se llama caudal hase. EI calculo de la seccién de la zanja, ademas debera tener en cuenta unas condiciones extraordinarias, en caso de una gran precipitacién excepcional, Preparacién del suelo 54 YG pO AO, cry Vifiedo con drenaje superficial (José Hidalgo), pudiendo inundarse temporalmente los drenes y evacuando por los mismos el agua de esta escorrentfa. La cantidad de agua a evacuar en estas condiciones se Mama caudal critico, EI caudal base se compone de la suma de tres aportes de agua: agua de dre- naje subterréneo, agua perdida superficialmente por el riego y el agua de esco- rrentia de Iuvia normal o sin inundaciones. El agua perdida superficialmente por el riego, depende de una gran cantidad de factores, como el tipo de terreno, sistema de riego utilizado, dosis de riego, tiempo de riego, etc., pudiéndose estimar con los siguientes datos aplicados seguin la dosis y tiempo de riego: Tipo de sueto Pérdidas superficiates de riego (%) Arenoso 5 Limoso 10 Arcilloso 25 El agua de drenaje subterrdnea se calcularé mis adelante, pero el resul- tado final es el siguiente: KxD Q=qXxA= 363.6 x —— x AX (ho +hn) q: Caudal (litros/segundo - hectérea). Q: Caudal (litro/segundo). K: Permeabilidad (metros/dfa) D: Altura de la capa fredtica hasta los drenes (metros). L; ho; hn: A Espaciamiento entre drenes (metros). : Altura fredtica inmediatamente después del riego(metros). : Altura fredtica «n» dias Superficie (hectéreas). El agua de escorrentia de Huvia sin inundacion se puede estimar teniendo en cuenta los siguientes factore: — Tiempo de concentracién (tc). El tiempo de concentracion de una cuenca, es el tiempo transcurrido desde que una gota de Iuvia cae en la cabecera de la cuenca y hasta que ésta sale de la misma te = 0.0195 x K°” K=L/VS” tc: Tiempo de concentracién (minutos). L: Longitud del curso de agua mas largo (metros). S : Pendiente media de dicho curso (metros/metros). después del riego (metros). 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 54 Ingenieria y mecanizacién viticola E=CxP : Caudal de escorrentia (m¥/segundo). Superficie de la cuenca (hectareas). Volumen de escorrentia (mm). Coeficiente de escorrentia. Lluvia c ROMP>O 3 horas). Una vez estimados e! caudal base en condiciones normal ica en un periodo de retorno de 10 afios (mm). Numero de horas de inundacién admisibles para el cultivo (vifiedo: 12 s y el caudal cri- tico en condiciones extraordinarias, se puede calcular la seccidn del desagiie en forma de mjd, teniendo en cuenta que la lamina de agua evacuada con el cau- dal base, debe quedarse unos 20 cm por debajo de Ia salida de los drenes subte- rrdneos si estos existieran. La seccién de un desagiie en forma de zanja trape- cial, se puede calcular con la férmula de Manning, donde se debe cumplir: Q=vxs x R28 x [2 Q: Caudal de agua a eliminar (m*/segundo). V: Velocidad del agua (m/segundo). S: Seccién del desagite (m?). n: Coeficiente de rugosidad. R: Radio hidraulico (m). I: Pendiente longitudinal del emisario. Valores de n'y n Lin 1. Paredes y fondo muy lisos (hormigén nuevo pertectamente pulido, madera acepillada . . 1 . - 0,010 100 2. Hormigén viejo muy pulido, piedra de silleria .--. 0012-83 3. Paredes y fondo lisos (hormigén ordinario sobre obras de fabrica de sillar 0 ladrillo lisas y limpias) 0013-77 4, Paredes y fondo de capa de hormigén viejo toscamente pulido y mamposteria ordinaria ........ 0.015 66,7 5. Paredes y fondo de mamposteria cascada y supertcis ‘de hormigén planas sin enlucir ~ 001737 6. Paredes de naturaleza mixta (mamposteria en mal estado, canales con taludes empedrados y fondo de terra o perfies regulares de tierra... venues + 0,020 50 7. Canales y rfos naturales con taludes y fondo de tierra, sin piedras 0,025.40 8. Canales y rios naturales con piedras y alguna vegetacién .. . . 0,030, 33 9, Canales mal conservaclos (lechos con cantos y vegetacién) . 003s 29 10. Paredes muy irregulares (canales labrados toscamente en roca) 0,040, 25 Preparacién del suelo. § En un canal con seccién trapecial, los valores de su seccién (S), perfmetro mojado (P) y radio hidraulico (R), son los siguientes: +b P=at+2xe RESGUARDO En la construccién de zanjas o canales trapeciales, la pendiente de sus paredes depende de las caracterfsticas de terreno, pudiendo establecerse los siguientes valores: Tipo de terreno Pendiente del talud (verticallhorizontal) ROte a novecccramuvenancsves somes 10,25 Arcilloso 7 10,75 a 1/20 FHRNCD. cane genet 1/1,50 a 1/2. Arenos 00a 1/4.0, Por tiltimo, para establecer el valor de la pendiente longitudinal (1) del emi- sario 0 zanja, se debe tener en cuenta que cuanto mayor es su velocidad, menor puede ser la seccién de la misma y mas bajo sera su coste de construccién, pero esta debe situarse en unos limites razonables que permita el movimiento del agua, sin posibilidad de sedimentaciones y que también impida arrastres del terreno por la erosién. Las velocidades minimas en cauces para evitar sedimentaciones, se pueden estimar en los siguientes valores: Tipo de material — - nner Fondo de la zanja Media Awilla.. 6.2... ce ce : 0,08 OM Arena fina (2 mm) . . we 0.16 0.23 Arena gruesa (5 mm) shaewnaererey 0.21 030 Gravilla (8 mm) beteeeeeeee 0,32 0.46 Grava (25 tit) views wan ecnmanewecieswenee 0,65 0.93 icién viticola 56 Ingenieria y mecani: La pendiente maxima condiciona que la zanja no sea erosionada por la velocidad del agua, dependiendo del tipo de material de su construccién, de su coeficiente de rugosidad y de los sélidos en suspensién que pudiera llevar el agua. Las velocidades maximas admisibles en canales estan determinadas por la tabla de valores de Fortier y Scobey. Velocidad maxima en canales (Fortier y Scobey, 1925) Velocidad (m/segundo) Coeficiente Agua Agua Material exeavado de Agua con limos con arena Manning (n) Slane coloidades o grava Arena fina, no coloidal . .. 0,020 0,75 045 Francourenoso, no coloidal 0,020 0.75 0,60 Limo franco, no coloidal . - 0,020 0,90 0,60 Limos aluviales, no coloidales 0,020 0.90 0,60 Franco... . 0,020 1,05 0.60 Cenizas volcinicas . 0.20 1,05 0.60 Arcilla esponjosa, muy co- loidal, . $e deee 0,025 113 1,50 0,90 Limos aluviales, coloidales: 0,025 113 1,50 0,90 Esquistos y hardpan ...... 0.025 1.80 1,80 1.50 Grava fini wegegs 0.020 0.73 1,50 0,90 Intermedio entre franco y con guijarros, no coloidal ..... 0,030 13 1,50 0.90 Intermedio entre franco y con guijarros, coloidal. . 0,030 1,20 1,65 1,50 Grava gruesa, no coloidal - 0,025, 1,20 1,80 1,95 Guijarros y cascajos...... 0,035 1,80 1,80 150 Una vez estimada la velocidad maxima y minima admisibles, se calcula la pendiente longitudinal del emisario, introduciendo los valores de velocidad del agua en la expresién antes citada. dia J lia js 5.2. Drenaje subterraneo El principal objeto de este tipo de drenaje es controlar la capa fredtica del terreno y eliminar en la zona de desarrollo radicular un exceso de humedad, que pudiera ser perjudicial para el cultivo. Si el sistema de drenaje es por medio de zanjas abiertas, estos también pueden servir para eliminar los exce- sos de agua de escorrentia superficial, pero su implantacion supone un impor- tante obsticulo en las labores de cultivo. En el caso de drenes enterrados, ni camente se recogen las aguas subterrdneas, permitiendo un normal trabajo de cultivo en la superficie, a costa de encarecer su construccién y dificultar las labores de limpieza 0 mantenimiento del sistema de drenaje, Preparacién del suelo 57 LLUVIA or oe CAPA FREATICA ZANJAS ABIERTAS. dodelebte tb! ORENES ENTERRADOS, Sistemas de drenaje (F. Pizarro) El movimiento del agua en un drenaje subterraneo sigue unos determina- dos flujos en funcién de su posicién respecto de los drenes, moviéndose no solo el agua situada por encima del drenaje, si no también la situada por debajo de ellos. La capa fredtica toma una forma curvada, con un nivel maximo entre drenes Hamado carga hidrostética (h) y unos minimos situados precisamente en las zonas de drenaje, pudiendo deformarse el modelo planteado si existieran estratos impermeables situados por debajo de las conducciones de evacuacién de agua. LINEA FLUJO Movimiento del agua en un drenaje subterraneo (F. Pizarro). 58 Ingenierfa y mecanizacibn viticola Para realizar el calculo de un sistema de drenaje, existen unas formulas que pueden estimar un régimen permanente, cuando el caudal de agua eliminada es igual al de la aportada, aplicéndose en zonas de lluvias casi constantes 0 bien en régimen variable, cuando la alimentacion de la capa freatica es irregular y responde a comareas con una distribucidn de Huvias o riego irregular, Férmula de Hooghoudt. Estudia el drenaje en situaciones de régimen per- manente, resultando la siguiente expresién: SxK2xhxd | 4x KI xh? R OR = L: Espaciamiento entre drenes (m). R: Percolacién (metros/dia). K1: Permeabilidad del estrato de terreno situado sobre los drenes (metros/dia). K2:Permeabilidad del estrato de terreno situado bajo los drenes (metros/dia). h: Altura de la capa fredtica en su punto medio entre drenes 0 carga hidrostatica (metros). Espesor equivalente de Hooghoudt. Radio del dren subterrdéneo (metros). ~—__—_---—__ _ D —________I Férmula de Hooghoudt, El primer sumando de esta ecuacién se refiere al movimiento del agua por debajo de los drenes y el segundo al situado por encima. El valor de h = H — p, se calcula come la diferencia entre la profundidad del drenaje (H) y la profundidad éptima (p) de la capa fredtica, estando esta 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Preparacién del suelo 61 5.2.2. Zanjas Las zanjas mas utilizadas tienen forma trapecial, similares a las descritas en el apartado de Drenaje Superficial, asi como también sus caracteristicas constructivas y método de cdlculo. Generalmente requieren una pendiente lon- gitudinal inferior a la de las tuberfas subterrdneas y pudiéndose construir con pendientes del 0,01 por 100. Su construccién se puede hacer con métodos usuales, como retroexcava- doras, dragalinas, etc. provistas de un cazo o cangil6n con la forma defini tiva de la zanja, aunque es mejor utilizar méquinas especificas para estos trabajos y ademds para realizarlos con una mayor perfeccién. Para ello se pueden utilizar las zanjadoras, que son unos elementos arrastrados por un tractor de gran potencia, muy similares a un arado de vertedera, solo que de gran tamafio y provistos de dos alas, que realizan zanjas de seccién trape- Cial, pero con muy poca precisién en el trazado de la pendiente longitudinal, debiendo completarse el trabajo con otra maquina que nivele la solera de la zanja. Apertura de una zanja con retroexcavadora de cazo trapecial (F. Pizarro). 62 Ingenieria y mecanizacion viticola Las abrezanjas tipo Briscoe son méquinas especificas para realizar estos trabajos, siendo arrastradas por un elemento tractor, pudiendo llevar dos ruedas en los modelos pequefios y cuatro en los més grandes, La maquina consta de un bastidor arrastrado por un cable, un arado de forma trapecial regulable en profundidad, dos cuchillas laterales para variar la anchura de la zanja y su talud y unas aletas laterales para el extendido de la tierra excavada. Un motor situado en parte trasera de la maquina, acciona estos elementos por medio de un circuito hidraulico, siendo manejada por un conductor y guiada por las rue- das delanteras. El modelo A-5 es manejado por una persona, necesitdndose un tractor D-8 de 180 C.V., abriendo zanjas de 50 cm de profundidad y una anchura en Ia solera de 0,75 a 1,20 m, con un rendimiento de 300 m* de tierra excavada a la hora. Maquina abrezanjas arrastrada por cuatro tractores (F. Pizarro). Los modelos A-35 y A-46, necesitan dos tractores D-8 para su arrastre, con una apertura de zanjas de 80 cm de profundidad, solera de 0,75 a 1,20 m. de anchura y con un rendimiento de 200 m3 a la hora. El modelo A-68 permite abrir desagiies mayores, alcanzando profundidades de 1,8 m. y una anchura en la solera de 2,4 m., preciséndose una maquina abrezanjas A-5 arrastrada por un tractor D-8 para marcar el desagiie y luego cuatro tractores D-8 arrastrando la ‘A-68 para abrir la zanja definitiva, completando el trabajo por detras, dos motoniveladoras 0 dos D-7 con empujadores, apartando y nivelando la tierra extraida a cada lado del desagiie. Preparacién del suelo 63 Las abrezanjas fresadoras son maquinas mas modernas, que consisten en una rueda fresadora inclinada accionada por la toma de fuerza del tractor, que abre la zanja en una o varias pasadas. La fresadora excava la tierra y la lanza lateralmente hasta una distancia de 15 m, llevando detrés una estructura con el perfil de la zanja, que tiene por misién servir de gufa de la méquina y consoli- dar las paredes y la solera del desagiie. Se realizan trabajos a profundidades de 40 a 90 cm, con una anchura de solera de 30 cm y preciséindose una potencia de 35 a 90 CV. En la salida de los drenes subterraneos hacia las zanjas 0 colectores abier- tos, se debe colocar una tuberia rigida del mismo diametro que el dren, pero de una longitud de 2 m. que sobresalga 50 cm de la pared inclinada del talud y a unos 20 cm por encima del nivel de agua del colector y asf evitar erosiones por la caida del agua. 5.2.3. Drenes Los drenes son tuberias enterradas en el terreno, de diferente diametro segtin la cantidad de agua a evacuar, penetrando ésta por las juntas de union o perforaciones practicadas en tas mismas y pudiendo estar construidas de dife- rentes materiales. Los drenes cerdmicos son tubos cilfndricos en la mayor parte de los casos o de seccién semicircular con fondo plano, de didmetro interior que oscila entre los 5 y 30 cm y con una longitud de 30 a 50 cm, penetrando el agua dentro de ellos por la uni6n entre tubos, al colocarse en el terreno aproxi- mados y con un espacio entre si del orden de Imm. Para facilitar el transporte y evitar su rotura, asi como darles una mayor estabilidad en su colocacién, los tubos cilindricos han evolucionado hacia piezas de perfil exterior hexagonal o cuadrado e interior circular. Los drenes de material plastico o PVC, son mas baratos y faciles de colo- car que los de tipo ceramico, pudiendo ser una tuberfa lisa o mejor corrugada, de longitud variable en rollos de 250 m, con diametros que oscilan desde 40 cm hasta los 200 cm y con unas perforaciones longitudinales por donde entra el agua al interior del tubo y de tamaiio también variable. ‘Tuberias cerdmicas de drenaje hexagonales. Preparacién del suelo 65 Los orificios se sitéian en los valles del corrugado, para reducir su colmata- cién, pudiendo ser orificios circulares de 0,8 a 2,0 mm o longitudinales de ‘5mm. de largo por 0,5 a 1,5 mm de ancho y distribuyéndose a lo largo del tubo en mas de 3 filas de orificios y pudiendo Ilegar hasta 10. Los drenes de paredes lisas precisan respecto de los corrugados, del orden de un 5 a 15 por 100 més de didmetro. Los drenes de «ubos de hormigén son similares a los cerdémicos, constru- yéndose en diametros de hasta 30 cm, siendo a veces porosos, lo que f penetracién de agua hacia su interior, pero esta porosidad puede ser facilmente colmatada y ademas pueden desintegrase bajo la accién de algunos acidos del suelo y también en terrenos yesosos. ‘Tuberias de hormig6n poroso para drenajes. El cdlculo de la seccién de las tuberfas de drenaje se realiza en funcién de los caudales de agua a evacuar, tal y como se calcularon anteriormente en los drenajes en regimenes permanente y variable. Se debe tener en cuenta que los drenes son conducciones cuyo caudal aumenta con la distancia, por lo que en ocasiones es conveniente calcularlos con secciones diferentes y ademas, si su pendiente es mayor, este puede conducir mas agua o por el contrario reducirse su secci6n. De tal manera que se aplican las siguientes f6rmulas: Drenes lisos: d= 0,1913 x QU36 x 402" Drenes corrugados: b= 0,2557 x QP2"S x j-0187 d: Didmetro interior del dren (metros). Q: Caudal a eliminar (m'/segundo). i: Pendiente o gradiente hidrdulico (metro/metro). 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 68 Ingenieria y mecanizacién viticola Cilindro etevador Cilindro principal Esquema de trabajo de una drenadora zanjadora (J. Ortiz Canavate). El replanteo y ejecucidn de las zanjas 0 drenes exige una gran precisién, especialmente en lo referente a las pendientes de desagiie, por lo que se hace necesario la utilizacién de aparatos topograficos 0 mejor el empleo de rayos léser de una gran precisién. Un emisor de rayos laser se sittia en el terreno, Preparacién del suelo 69 Z i 3 s Maquina zanjadora de rején con tuberia de drenaje de pkistico (F. Pizarro) Maquina zanjadora de rején con tubers de drenaje de plistico preenvuelta con material filtrante (F. Pizarro). 70 Ingenieria y mecanizacién viticola Instalaciones de drenes subterrdneos en un sistema de drenaje mixto (IRYDA). Preparacién det suelo 74 emitiendo a 360° en un radio de hasta 600 metros y determinando de esta forma un plano de referencia perfectamente horizontal. La maquinaria de tra- bajo lleva un receptor que capta los rayos y regula automaticamente la maquina para hacer un trabajo preciso, con errores menores de 2 cm a los 600 metros. Otro sistema menos efectivo, pero mas barato de ejecutar, es realizar perid- dicamente en el terreno trabajos realizados con un subsolador «topo», que con- siste en el pase por el terreno de una reja subsoladora que arrastra a cierta pro- fundidad una cadena con una bola o un proyectil de 5 a 10 cm de didmetro, dejando abierta una galerfa en el subsuelo, por donde puede evacuarse el agua. Estos drenes se construyen en terrenos arcillosos, debiendo contener mas del 45 por 100 de arcilla y menos del 20 por 100 de arena para que sean estables. Conviene dotarlos de cierta pendiente para que corra ef agua, pero que no se produzcan erosiones, estando esta comprendidas entre el 3 por 1.000 y 3 por 100, con profundidades de 40 a 80 cm y espaciados de 2 a 5 metros. Estos drenajes pueden desembocar en zanjas abiertas, debiendo colocarse una tuberia de proteccién de 2 metros o en drenes subterréneos, rodeando en este caso los puntos de unién con grava. La duracién de estas obras es variable, dependiendo sobre todo del tipo de terreno y de las condiciones de ejecucién, pudiendo Hegar a una vida de 2 a5 afios, aunque en algunos casos puede ser de mis tiempo. Las instalaciones de drenaje precisan un mantenimiento periddico para que esta funcione correctamente durante largo tiempo, Cuando se trata de abiertas, se realizan trabi de extraccién de fangos y reconstruccién de su secci6n, asi como la eliminacién de la vegetacién que pudiera haber aparecido en los taludes, mediante la siega en los taludes o su desecacién con herbicidas especificos. La vegetacién acudtica también debe ser suprimida con métodos similares a los anteriores. En el caso de drenajes subterréneos, el principal mantenimiento a realizar es la eliminacién de sedimentos dentro de las tube- rfas, siendo los mas probleméticos los de tipo limoso, pudiendose paliar este problema consiguiendo que el agua circule a una velocidad superior a 0,35 metros por segundo, lo que no siempre es posible. La limpieza de los drenes puede hacerse mediante un ee TLL Dos a: ae tl fF fe Rotacion muy lenta. Trabajo defectuoso. Rotacion muy rapida. Trabajo defectuoso. Buena sincronizacion. Trabajo adecuado. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Conduceién 181 Cadena atirantadora para alambres dobles. Atirantador de 6 rayos autobloqueante. 13.1. Sistemas de sujecién permanente Entre estos tiltimos cabe distinguir los sistemas de sujecién permanente, cuando esta unién se desea que sea de forma definitiva entre la madera vieja de las vifias, generalmente cordones y su alambre de soporte. Para conseguirlo, se deben utilizar sistemas de ligadura elasticos, para no provocar un estrangula- miento de los vasos conductores de la vid y que al mismo tiempo sean resis- tentes y duraderos. Lo mas normal es utilizar un hilo plistico o «macarrén» de didmetro 2,75 a 3,50 mm, que une alambre y madera mediante un enrollado y un simple nudo hecho a mano o por medio de una grapa colocada con una tenaza especial. También se pueden utilizar abrazaderas de material plastico, que se sujetan por sus extremos al alambre y dejan un bucle en el centro para recoger la madera o cordon al sarmiento. Otra posibilidad es grapar el extremo del cord6n al alambre, mediante una grapa metalica, que de estrangular a la vid lo hace en una zona donde no le hace dajio. Por tiltimo, han aparecido reciente- 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Conduccién 185 Atadora eléctrica de sarmientos (Pellenc). miten una facil desunién, fenémeno que se produce més tarde o mas temprano segiin se elija el didmetro del hilo metélico. Por motivos de mano de obra, con la utilizacién de mas de 50 horas de tra- bajo por hectdrea, la tendencia est en evitar las operaciones de sujeccién tem- poral, acudiendo a la utilizacién de alambres dobles que contengan entre ellos la vegetacién 0 al empleo de maquinaria empalizadora, como antes se ha des- crito. 14, CALCULO DE ESPALDERAS Como antes se ha comentado, los postes de las espalderas pueden ser de madera 0 metalicos y dentro de éstos generalmente de acero galvanizado exte- riormente. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Conduccién 189 viento de P kg/metro, que comprende la presién del viento ejercida en la super- ficie de vegetacién entre dos postes contiguos. P kg/metro = w (kg/m?) x Distancia entre espalderas (m) De acuerdo con esta hipétesis de célculo, el viento produce en los postes los siguientes esfuerzos méximos Momento flector M (kg x m) = P (kg/m) x a (m) x b (m) Esfuerzo cortante Q (kg) = P (kg/m) x a (m) Para los postes intermedios, la seccién del mismo se calcula teniendo en cuenta las siguientes acciones: N (kg) 7 M (kg x cm) Tensién admisible (kg/em®) > —N(8) __ Enston admisible (s/o) > Sign (ene) W (enn) La tensién admisible para los distintos materiales que forman las espalde- ras es la siguiente: madera 140 a 300 kg/cm’, acero laminado 2.400 a 3.600 kg/cm? y acero inoxidable 6.100 a 6.600 kg/cm”. A efectos de cdlculo y tener una seguridad en el mismo, estas tensiones se minoran en un coeficiente situado entre 1,3 a 1,5. W (cm') es el momento resistente de los postes de madera en sus distintas secciones que para madera de pino puede tomar los siguientes valores: Didmetro (cm) 4 5 6 7 8 9 Para postes metilicos, los momentos resistentes de los perfiles laminados en angulares de lados iguales son los siguientes: 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 194 Ingenieria y mecanizacién viticola B My 1. Podadora manchega. 2. Podadora de la zona central. 3. Podadora de Sanlicar de Barrameda. i. Podén. Podaderas espafiolas (A: borde cortante, B: borde mas grueso). = Tijera manual de podar, de una mano. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 198 Ingenieria y mecanizacién viticola Tijera de corte instanténeo. Tijera de corte progresivo. Las tijeras neumaticas pueden trabajar con presiones que no excedan los 10 bares, con caudales de aire comprendidos entre 9 y 22 m* a la hora o en otros modelos con presiones de 15 bares y caudales de 30 a 85 m* por hora. El equipo comprende un compresor de de pistones 0 rotativo, un depésito pulmén para la acumulaci6n de aire comprimido de 500 a 1.000 litros de capa- cidad, estimandose un volumen de 150 a 200 litros para una hora de trabajo y una tijera, dispositivos de seguridad, un lubricador del aire y una tuberia colec- tora de didmetros 4/6 o 6/8 mm interior y exterior, de donde salen los latigui- llos flexibles hacia cada tijera. Las tijeras hidrdulicas necesitan una presién de 175 bares, producido por una central hidraulica accionada por la toma de fuerza del tractor 0 un motor térmico independiente. Existen también tijeras hidroneumdaticas que combinan cada uno de estos sistemas. El compresor de aire situado en el tractor, envia aire comprimido a 7 bar por medio de unas conducciones, hasta un intercambiador situado en la cintura del podador, el cual produce un flujo de aceite a una presién de 250 bar que a su vez acciona la tijera. Existe una preferencia en la utilizacién de las tijeras de accionamiento neu- mitico, respecto de las hidrdulicas, por el peligro que supone la rotura de las tuberfas de conduccién derramandose el aceite, atin cuando se consigue una mejor energia de corte. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 202 Ingenierta y mecanizacién viticola Tijera de accionai horas de trabajo, lo que permite una carga completa en solamente en una hora y durante el descanso del medio dia o por la noche. Con fines fitopatolégicos, como puede ser la poda en vifiedos con «yesca» (Stereum hirsutum Willd), «eutipiosis» (Eutypa lata Pers.) etc., existen tijeras provi de un pequefio pulverizador, que al realizar el corte deposita sobre las. léminas de corte de una pequeiia cantidad de un producto fitosanitario adecuado. Para realizar el corte de brazos a madera vieja, puede utilizarse también sierras neumiticas, de potencia suficiente y muy ligeras, que pueden sustituir a los serruchos de accionamiento manual. Una comparacién entre los distintos tipos de tijeras podria ser la si- guiente: Tipo de tijera Fuente de energia Peso Ruido Manual Misculo + + Neumitica Aire comprimido + te Hidréulica Aceite a presién +H + Eléctrica -ctricidad ++ + 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 206 Ingenierfa y mecanizacién vittcola Las prepodadoras para cepas conducidas en espaldera que se vienen utili- zando de manera mas usual, son las de barra de corte alternativo o también de discos giratorios. Las barras de corte alternative cortan con sus cuchillas los sarmientos al aprisionarlos con su movimiento de vaivén, contra los dientes fijos de una base sobre la que se deslizan. Las prepodadoras tienen una o dos barras de corte alter nativo, que marchan horizontalmente entre los alambres de la espaldera a la altura deseada, retirandose manual 0 mecénicamente al llegar a los postes y rein- tegrndose a su posicién de trabajo una vez pasados estos. Las prepodadoras con dos barras de corte alternativo a dos alturas, trocean los sarmientos en porciones mas pequefias que las de una altura, lo que facilita su separacién de los alambres. Hay prepodadoras de una barra de corte alternativo horizontal, a la que prece- den un juego de cinco o seis barras fijas horizontales, que marchan sobre tiltimo alambre para liberar los sarmientos y facilitar su corte. El accionamiento de las barras de corte, su regulacién y retirada cuando Ilegan los postes, se realiza hidrdulicamente. La velocidad media de trabajo es de unos 2,5 a 4,5 km a la hora. La poda a mano de una espaldera media con poda a pulgar y vara (Guyot) necesita de 70 a 100 horas de trabajo por hectarea, de las que 40 a 60 horas Prepodadora con barra de corte alternativo horizontal y juego de cinco barras fijas previas para liberacién de los sarmientos. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 210 Ingenierta y mecanizacién vittcola con los postes de la espaldera, desplaza lateralmente el conjunto, de un modo automético, para evitar que tropiece con los mismos. El paso de la cabeza de corte por ambos lados de la espaldera, completa el trabajo si es necesario. En los dos modelos, un sistema hidraulico acoplado al tractor acciona los 6rganos de corte y el mecanismo de aproximacién y regulacién de la cabeza de trabajo que se encuentra suspendido de un brazo articulado regulable en la parte anterior lateral derecha del tractor. En ocasiones, con objeto de facilitar el trabajo de la maquina de vendimia integral, se pasa previamente por el costado de las espalderas una barra de corte vertical, suspendida del tractor, para eliminar una abundante cantidad de sarmientos, lo que permite una mejor aplicacion y mejora de aquélla. La poda mecanica asi realizada, denominada poda mecdnica no selectiva, es mucho mis imperfecta que la efectuada normalmente, por lo que en ocasio- nes frecuentes se opta por la realizacién de una poda posterior complementaria a mano, que en gran parte corrija sus defectos. Esta poda mecénica no selectiva da lugar en general a un exceso de carga, a un desordenado desarrollo de pampanos y sarmientos, intrincadamente dis puestos sobre toda la longitud del cordén y cada porcion de sarmiento dejada en la poda posterior, eva un menor ntimero de yemas productoras que en los pulgares tradicionales. En variedades muy fértiles, es necesaria una poda severa para dejar pocas yemas sobre la cepa, lo que trae como consecuencia, con cierta frecuencia, cor- ies accidentales sobre la base de los pulgares e incluso en los propios cordones permanentes, con profusién de heridas de poda propensas a las enfermedades de la madera como la «yesca» y «

You might also like