You are on page 1of 15

Parque Nacional Madidi

1. Introducción. -

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es


un destino de incomparable belleza natural donde 3,235 especies
conviven en perfecta armonía con el ser humano. Es sin duda, el área
protegida de mayor relevancia ecológica y biogeográfica de Bolivia,
y una de las más importantes del planeta por la alta biodiversidad
y variedad de ecosistemas que presenta.

Existen varias comunidades indígenas originarias asentadas


ancestralmente en el área o relacionadas históricamente con ella y
que actualmente comparten una visión del turismo como una estrategia
de desarrollo y conservación.

Rurrenabaque: Puerta de ingreso al Madidi, población que forma


parte del departamento de Beni.

Río Beni: Este increíble río se origina en las faldas de la


Cordillera de los Andes. En sus orillas existe una significante
diversidad de maderas preciosas y ofrece también una gran variedad
de especies piscícolas.

San Buenaventura: En esta población se encuentran asentados los


grupos étnicos Chimanes y Tacanas. A 20 km. de distancia se encuentra
el “Estrecho del Bala”, llamado así por la velocidad que adquieren
las embarcaciones al pasar el sitio.

Tumupasa: Población amazónica indígena, donde la etnia nativa


Tacana conserva con el mayor apego sus tradiciones y sus costumbres
culturales.

San José de Uchupiamonas: En plena selva húmeda y montañosa,


cuenta con la más considerable riqueza de flora y fauna de la región.

Chalalán: Población ubicada en el río Tuichi del Departamento


de La Paz, es la base del circuito turístico Chalalán que incluye
una parte del Parque Nacional Madidi, donde la comunidad indígena de
San José de Uchupiamonas pretende garantizar un manejo sostenible de
los recursos naturales de la zona, preservar su medio ambiente y
promover su desarrollo.

2. Marco Normativo. –

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se


encuentra entre las provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo, al
noroeste del Departamento de La Paz, Bolivia siendo la reserva con
mayor Biodiversidad Mundial. Colinda con otras áreas protegidas como
el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, la Reserva de la
Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas y, al oeste, con
la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene
del Perú.

2.1. Creación.

El PN-ANMI Madidi se creó formalmente mediante el D.S. nº24.123


del 21 de septiembre de 1995, con una superficie de 1.880.996 ha,
dividida en tres zonas: dos correspondientes a la categoría de Parque
nacional y un Área Natural de Manejo Integrado.

2.2. Generalidades

Superficie: El Parque Nacional cuenta con una superficie de


1.895.740 ha (18.957,40 km²) de las cuales 1.291.819 ha corresponden
a la categoría de Parque Nacional y 603.921 ha a la categoría de Área
Natural de Manejo Integrado, es una de las áreas protegidas más
grandes de Bolivia. Sus límites se encuentran entre 12º30' y 14º44'
de latitud sur y entre 67º30' y 69º51' de longitud oeste.

Ubicación: El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado


Madidi se encuentra ubicado en la región noroeste del Departamento
de La Paz en las provincias Franz Tamayo, Iturralde y Bautista
Saavedra. Los municipios involucrados son Apolo, San Buenaventura,
Ixiamas, Pelechuco, Curva.

Coordenadas geográficas:

 67º30’ – 69º15’ Longitud Oeste


 12º42’ – 15º14’ Latitud Sur
Extensión: Tiene una superficie de 1.895.750 ha (18.957 km2),
de las cuales 1.271.500 ha corresponden a la categoría PN y 624.250
ha a la de ANMI.

Acceso: los puntos de ingreso en el Parque son Pelechuco y Apolo


al sur, Rurrenabaque al este, Tumupasa al noreste y el río Madre de
Dios al norte. Existen dos vuelos semanales del TAM y y tres vuelos
diarios Amazonas entre Rurrenabaque y La Paz.

2.3. Características del área.

El parque se caracteriza principalmente por ser el área


protegida con mayor biodiversidad tanto en flora como en fauna, así
como en pisos ecológicos ya que va desde las nieves perpetuas hasta
la llanura amazónica y albergando etnias comunitarias en su
territorio.

La geomorfología: salvo el valle aluvial del Tuichi y los llanos


del Heath, es esencialmente montañosa con relieves abruptos y
profundos cañones.

Biogeográficamente: el Área corresponde a las subregiones de


puna, bosque húmedo montañoso de Yungas, y bosque húmedo del Madeira.

Rango altitudinal: desde la serranía de Altuncama hasta las


pampas entre los ríos Heath y Madidi. El área abarca un rango
altitudinal que va desde los 5.760 hasta los 180 msnm. Su
geomorfología es esencialmente montañosa, con relieves abruptos y
profundos cañones, conforma una gran diversidad de pisos ecológicos.

Hidrografía: se caracteriza por tener gran cantidad de cuencas


hidrológicas, en especial cabeceras, localizadas en zonas de elevada
pluviosidad y alta fragilidad de suelos por las pronunciadas
pendientes. Está conformado por los ríos Tuichi, Madidi y Quendeque
cuenca del Beni y el río Heath cuenca del río Madre de Dios,
habiéndose definido seis subcuencas principales: río Heath, Beni,
Madidi, Tuichi, Enapurera y Tumupasa-Beni.

El río de mayor actividad en la llanura es el Madidi, cuyo


arrastre de sedimentos desde una importante superficie montañosa ha
constituido un extenso abanico aluvial, que alcanza un promedio de
unos 400 metros sobre el nivel del mar.

Clima: el clima es diverso, variando desde el frío en la zona


de los Andes, templado en las tierras intermedias, hasta cálido en
las tierras bajas del norte. En la llanura estacional alcanza valores
intermedios de 1.800 mm anuales y en las serranías pluviales
subandinas, como en la zona del Alto Madidi, en el cual se observan
niveles extraordinarios de pluviosidad de más de 5.000 mm al año. La
temperatura promedio es de 25 °C, oscilando entre los 33 °C entre
octubre y enero y los 10 a 20 °C entre marzo y junio.

Flora: Debido al amplio rango altitudinal (200 a 6.000 msnm),


el Madidi presenta varios pisos altitudinales, asociados con una
amplia variedad de ecosistemas.

Fauna: La fauna del parque responde con similares patrones de


diversidad a esta extraordinaria variedad de hábitats.

El parque es el Hogar de más de 120.000 especies diferentes de


Insectos por lo que ocupa el 1.er lugar en diversidad y número de
especies del planeta.

El parque Madidi es el hogar de una nueva especie de Mono tití


que llevará el nombre científico de “Callicebus aureipalatii”, en
honor de la empresa de juego por internet Golden Palace, que ganó la
subasta mundial por ese derecho.

El nombre científico del mono fue otorgado a GoldenPalace.com


tras ganar, con un aporte de 650.000 dólares, la puja virtual que
propusieron los descubridores del animal, el boliviano Humberto Gómez
y el británico Robert B. Wallace.
Según un boletín de la Fundación para el Desarrollo del Sistema
Nacional de áreas Protegidas (Fundesnap) de Bolivia, “aureipalatii”
significa “palacio de oro”en latín, mientras que “callicebus” es el
género al que pertenece esta especie de mono.

Población: Existen 31 comunidades viviendo en la zona, 9 de


ellas viven en el Parque y 22 dentro del Área Natural de Manejo
Integrado, principalmente, en las carreteras o en los centros urbanos
más importantes de la región (Rurrenabaque, Ixiamas, San
buenaventura, Apolo).

3. Análisis Jurídico.
3.1. Administración.

El Parque Nacional Madidi, depende de la administración del


Servicio Nacional de Áreas Protegidas, asimismo está inscrito en el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

3.2. Ecoturismo de base comunitario.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi


alberga a varios emprendimientos de Turismo Responsable y Ecoturismo
Comunitario, uno de los más reconocidos a nivel local e internacional
es Chalalan Albergue Ecológico de propiedad de la comunidad indígena
San José de Uchupiamonas. Le sigue San Miguel del Bala Ecolodge de
propiedad de la comunidad Tacana San Miguel del Bala, ambos ubicados
en el Parque Nacional Madidi. Recientemente fueron abierto otras
iniciativas locales de Turismo Responsable como Berraco del Madidi
amazon adventure tour, Madidi Jungle Ecolodge, Sadiri Ecolodge y el
Corazón del Madidi Ecolodge.

3.3. Marco legal de las áreas protegidas.

En Bolivia, el manejo y la conservación de los recursos


naturales dentro de las áreas protegidas, está regida por la
siguiente normativa legal:

La nueva constitución política del estado, establece que es


deber de todos los bolivianos proteger y conservar los recursos
naturales.
La ley de medio ambiente (ley N° 1333), establece que las
áreas protegidas son patrimonio del estado y de interés público y
social, debiendo ser administradas según sus categorías en base a
planes de manejo, con la participación de entidades públicas y
privadas sin fines de lucro, sociales, comunidades tradicionales
establecidas y pueblos indígenas.

El reglamento general de áreas protegidas, (decreto supremo


N.º 24781), establece que la gobernación del departamento, a través
de su secretaría de desarrollo sostenible es la autoridad
departamental competente encargada de:

 Asegurar que la planificación y el manejo de las áreas


protegidas se realicen en cumplimiento con las políticas y
objetivos de conservación de la diversidad biológica de
Bolivia y que contribuyan al mejoramiento de la calidad de
vida de la población local y regional.
 Garantizar la participación responsable y efectiva de la
población regional y local en la consolidación y gestión
de las áreas protegidas, desarrollando las capacidades
locales.

3.4. Categoría, Zonificación y Plan de Manejo.

La categoría Parque tiene por objeto la protección estricta y


permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias
biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como de los
valores geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan.
Son áreas continuas de extensiones que garantizan la continuidad de
los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas (Art. 20,
D.S. N° 24781, 31.07.1997).

En la categoría de parque está prohibido el uso extractivo o


consuntivo de los recursos renovables o no renovables y obras de
infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo,
educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos
originarios, debidamente calificadas y autorizadas, en razón a que
éstas categorías brindan a la población oportunidades para el turismo
y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el
seguimiento de los procesos ecológicos, la interpretación, la
educación ambiental y la concientización ecológica, de acuerdo a su
zonificación, planes de manejo y normas reglamentarias (Art. 23, D.S.
N° 24781, 31.07.1997).

En cambio, la categoría de Área Natural de Manejo Integrado


tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad
biológica y el desarrollo sostenible de la población local.
Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras
representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas,
comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular
importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra,
zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de
protección estricta (Art. 25, D.S. N° 24781, 31.07.1997).

La zonificación del nuevo Plan de Manejo propone siete zonas de


manejo, cuya implementación no será posible sin la incorporación de
nuevos reclutas en el cuerpo de protección: Paralelamente a la
aprobación del Plan de Manejo se está tratando de hacer promulgar un
nuevo Decreto Supremo que redefina los límites del área. Las zonas
definidas son las siguientes:

Zona de uso intensivo: Es el conjunto de áreas con una moderada


a fuerte presión antrópica, donde se llevan a cabo actividades
productivas intensivas. El desarrollo ecológicamente sustentable
implica aprovechar los recursos naturales sin poner en peligro la
funcionalidad de los ecosistemas, por lo tanto, el mantener los
procesos ecológicos esenciales asegura que las actividades humanas
productivas mantengan o mejoren su rendimiento en el tiempo a la vez
que se contribuya a la conservación de la biodiversidad de la región.

Zona de uso extensivo extractivo o consuntivo: Esta zona


comprende aquellas zonas ecológicamente frágiles, pero con potencial
productivo para el desarrollo sostenible de las comunidades locales
mediante el aprovechamiento directo de recursos naturales dentro de
un concepto de uso extensivo que mantenga las características
estructurales principales de la vegetación natural.

Zona de interés histórico cultural: Son áreas en las que se


encuentran evidencias representativas de carácter histórico,
arqueológicas y otro tipo de manifestación cultural que merece ser
preservada.

Zona de usos especiales: Corresponden a sitios donde se localiza


la infraestructura necesaria para las actividades de control y
vigilancia.

Zona de uso intensivo no extractivo: Son áreas con


características, principalmente de ubicación relacionada al acceso,
que las hacen propicias para la realización de actividades
recreativas intensas, albergues, cabañas, centros de visitantes,
senderos, campamentos y obras conexas.

Zona de uso extensivo no extractivo: Son áreas en excelentes


condiciones de conservación y valor como muestras representativas de
ecosistemas prístinos, con atractivos naturales, paisajísticos y
también arqueológicos, que indudablemente merecen ser utilizados como
fuetes de interés turístico, didáctico y recreativo. Asimismo, son
áreas donde el impacto humano debe ser minimizado y donde la presencia
de visitantes no deberá generar cambios significativos a la
biodiversidad, el paisaje, el patrimonio arqueológico y los procesos
naturales ecológicos y evolutivos de los ecosistemas.

Zona núcleo (protección estricta): En estas zonas recae la mayor


responsabilidad de conservación de los principales valores
patrimoniales del Área Protegida. Son áreas en excelente estado de
conservación, libres de intervención humana significativa y de
organismos introducidos. Estas zonas requieren de protección absoluta
y las actividades permitidas en estas zonas son restringidas y
selectivas.
3.5. Comité de gestión.

El Comité de Gestión del Área fue conformado el 29 de octubre


de 1996. Actualmente, está compuesto por 14 miembros: representantes
del gobierno a nivel central y departamental (SERNAP y Dirección del
Área; Subprefectura Franz Tamayo), gobiernos municipales (HAM de
Apolo, San Buenaventura e Ixiamas), el Comité Cívico de Apolo,
organizaciones de base (CIPTA, Ejecutivos de FSUTCPF y FSUTC
Iturralde, Central Altos, comunidades de San José de Chupiamonas y
de Santa Cruz del Valle Ameno) y el Instituto de Ecología.

Recursos humanos, infraestructura y equipamiento: El personal


del PN ANMI Madidi incluye un director de AP, un administrador, un
jefe de protección, dos técnicos y 22 guarda parques. El Área cuenta
con un campamento principal (en San Buenaventura), ocho campamentos
rústicos (en Alto Madidi, Machua, Quendeque, Andino, Tumupasa, Puerto
Heath, San Fermín y Santa Cruz del Valle Ameno), dos vehículos, tres
motocicletas, tres botes y cuatro caballos.

3.6. VALORES DE CONSERVACIÓN.

El Área protege la región de mayor riqueza biológica de Bolivia,


alcanzando así una relevancia no sólo continental sino mundial. En
este sentido constituye uno de los reservorios naturales más
extraordinarios de recursos genéticos del planeta.

Debido a su categoría dual el Parque Nacional y Área Natural de


Manejo Integrado Madidi presenta una enorme potencialidad para
desarrollar programas de manejo y conservación de vida silvestre de
aplicabilidad regional.

3.7. Análisis.

Los habitantes de los territorios indígenas tienen derechos


sobre “importantes recursos naturales renovables y no renovables”,
como la tierra, el bosque y los recursos mineros e hidrocarburíferos,
ubicados en más de 20 millones de hectáreas que les fueron otorgadas
en propiedad en los últimos años, según un informe de la Fundación
Tierra.
Según la investigación, coordinada por el investigador Juan
Pablo Chumacero, en los catorce años de vigencia de la Ley INRA,
entre 1996 y 2010, el Estado aceptó 190 de las 258 solicitudes de
titulación de los denominados Territorios Indígena Originario
Campesinos (TIOC), es decir el 73 por ciento, demandas que han pasado
el proceso de saneamiento y han concluido con la entrega de los
títulos de propiedad debidamente firmados por el presidente de
Bolivia.

” En términos de extensión, a nivel nacional son 20,7 millones


de hectáreas tituladas como territorios indígenas o TIOC, cifra que
–considerando los procesos en etapas finales de saneamiento- podría
elevarse hasta 30 millones de hectáreas de tierras tituladas bajo la
modalidad de TIOC” en los próximos años, señala el informe.

Respecto a los recursos no renovables, recuerda el informe, “la


Constitución otorga a los pueblos indígenas el derecho a la consulta
y a la participación en los beneficios generados por la explotación”.

Según la Constitución, los pueblos indígenas de los TIOC no


tienen dominio sobre los recursos no renovables, especialmente
mineros, hidrocarburíferos e incluso hídricos.

“En general éstos son de dominio del pueblo boliviano y están


administrados por el Estado y, en ese entendido, el saneamiento de
tierras estuvo evitando incluir las tierras que contienen o que son
susceptibles de contener recursos mineros, hidrocarburos y agua en
las titulaciones de los territorios indígenas”, subraya.

A continuación, hago alusión a algunos artículos del Decreto


Supremo N.º 24123 del 21 de septiembre de 1995:

Artículo 1°.- En aplicación de los artículos 60 y 61 de la ley


del medio ambiente 1333 de 27 de abril de 1992, declárase PARQUE
NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO “MADIDI”, a una zona que
se detalla a continuación con una superficie aproximada de 1.046.750
hectáreas en el Oeste, y una superficie aproximada de 224,750
hectáreas en el Este, correspondientes a la categoría de parque
nacional y una extensa área correspondiente a la categoría de área
natural de manejo integrado con ubicación intermedia al parque
nacional y una superficie aproximada de 624.250 hectáreas;
correspondiendo a la totalidad del área protegida una superficie de
1.895-750 hectáreas ubicadas en las provincias Iturralde y Franz
Tamayo del departamento de La Paz, que comprende los cantones
Ixiamas, San Buenaventura, San José de Chupiamonas, Tumupasa, Tahua,
puerto Heath, Apolo, Aten, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata,
Pelechuco, Mojos y Puina, respectivamente, dentro las siguientes
coordenadas: 14 44' a 12 30' latitud Sur y 69 51' a 67 30' longitud
Oeste.

En este artículo se pormenoriza la ubicación y extensión del


Parque.

Artículo 2°. - La mencionada área protegida tendrá dos


superficies correspondientes a la categoría de parque nacional: una
mayor en la región Oeste y otra menor en la región Este sobre el río
Quendeque, ambas separadas por una superficie extensa correspondiente
a la categoría de área natural de manejo integrado.

En este artículo se hace énfasis en las denominaciones de las


tres áreas del parque.

Artículo 5°. - El plan de manejo integral del área protegida


será el encargado de zonificar y subzonificar las superficies
correspondientes a parque nacional y área natural de manejo
integrado, incluidos en esta área protegida de acuerdo a las
particularidades respectivas, así como definir los lineamentos de
manejo más apropiadas.

El plan de manejo integral mencionado anteriormente corresponde


a este artículo.

Artículo 6°. - Las poblaciones indígenas tacana, quechua


originaria y otras que tradicionalmente han vivido en la zona
permanecerán dentro los límites del parque, de conformidad con el
artículo 64 de la ley del medio ambiente, reconociéndoseles el
derecho de propiedad en el área donde actualmente habitan y las zonas
donde aprovechan los recursos en forma tradicional. Estos pobladores
intervendrán en forma directa en la conservación y protección del
área protegida, obteniendo prioridad en los beneficios que pueda
otorgarles la misma, con sujeción a la legislación vigente.

En este artículo, se reconoce el derecho propietario de aquellas


comunidades que habitan tradicional y ancestralmente en los dominios
del parque Madidi.

Artículo 7°. - Queda terminantemente prohibido, a partir de la


fecha y dentro los límites señalados en este decreto supremo de la
totalidad de 1 área protegida, la otorgación de áreas de
colonización, dotación de tierras, autorización de explotación
forestal, autorización de caza y pesca deportiva o comercial, así
como cualquier otra actividad que atente contra la conservación del
área, sujeta a las penalidades establecidas en la ley del medio
ambiente.

Con este artículo, se prohíbe la colonización, otorgación,


dotación de tierras, autorizaciones varias que puedan vulnerar los
diferentes programas de conservación del parque.

Artículo 8°. - Las actividades de turismo que se realicen en el


área protegida, en sus diversas modalidades, deben ser compatibles
con los objetivos del Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado MADIDI y contar con la respectiva autorización o permiso
de operación turística extendido por el Ministerio, de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente mediante sus instancias técnicas
respectivas.

Con este artículo, se limitan las actividades turísticas en el


parque, a aquellas que funcionen de forma armónica, evitando la
implementación de infraestructura mayor, impactos ambientales no
deseados o desbalances desmesurados en los ecosistemas vigentes en
el parque.

Artículo 9°. - La otorgación de permisos, para la implementación


de cualquier actividad de aprovechamiento de los recursos naturales
en el área natural de manejo integrado, estará enmarcada
estrictamente en los lineamentos del plan de manejo integral del área
y las políticas del sistema nacional de áreas protegidas, debiendo
contar con la autorización de la Subsecretaría de Recursos Naturales
del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Artículo 10°. - La Subsecretaría de Recursos Naturales y la


Subsecretaría del Medio Ambiente, dependientes del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, regularán y fiscalizarán
cualquier actividad de prospección o exploración petrolífera en el
área natural de manejo integrado, de acuerdo a las normas de
declaración de impacto ambiental pertinentes.

Artículo 11°. - En casos excepcionales y cuando sea de interés


nacional el aprovechamiento de recursos mineros o energéticos, o el
desarrollo de obras de infraestructura dentro del área protegida,
ellos deben realizarse en estricta observancia de la respectiva
declaratoria de impacto ambiental y previa autorización del
Ministerio de Desarrollo Sostenible.

En estos artículos se definen las intervenciones que podrán


realizarse en los dominios del Parque, definiendo ciertas prioridades
en materia de hidrocarburos.

Artículo 12°. - La Comisión Interventora de Reforma Agraria y


Colonización suspenderá y dejará sin efecto todo trámite de dotación
de tierras de colonización o asentamiento de cooperativas agrarias
en conformidad con el artículo 7.

Artículo que define las prerrogativas del artículo 7mo.

Artículo 13°. - El reconocimiento de los derechos sobre uso de


tierras de recursos que favorezcan a las poblaciones indígenas
tacana, quechua y otras originarias del área merecerán un tratamiento
especial y la SSRRNN debe realizar las acciones necesarias para
compatibilizar las actividades de estas con las metas y objetivos de
conservación del parque.

Se amplía el criterio expuesto en el artículo 6to.

Artículo 14°. - El Parque Nacional y Área Natural de Manejo


Integrado “MADIDI” forma parte del SISTEMA NACIONAL DE AREAS
PROTEGIDAS (SNAP), bajo la tuición y dependencia de la Dirección
Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica (DNCB)
dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales, en
cumplimiento del artículo 62 de la ley del medio ambiente, quedando
encargada de organizar y reglamentar la administración y manejo del
área, así como de la formación de un comité de gestión.

Se definen autoridades competentes.

Artículo 15°. - El Fondo Nacional para el Medio Ambiente


(FONAMA) y la Dirección de Conservación de la Diversidad Biológica
quedan encargados de la obtención de recursos para solventar
actividades tendientes a mejorar la gestión e infraestructura de esta
área protegida, así como para apoyar las actividades que contribuyan
a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones relacionadas al
área.

4. Conclusiones.

 En función al plan de manejo y a los artículos que integran


al Decreto Supremo N.º 24123, se genera un sistema de
protección de las Áreas Protegidas, a través del cual, se
definen diferentes áreas que involucran ciertos grados de
permisividad en la intervención de esas áreas. Asimismo,
estos grados de permisividad, van desde la prohibición
absoluta, hasta los permisos de intervención forestal,
donde los principales actores dentro del parque serán
aquellas comunidades Indígenas Originarias Campesinas que
habitan tradicional y ancestralmente en los dominios del
Parque, reconociéndoles plenamente su derecho propietario
en las áreas que estos habitan, tanto para su vivienda como
sustento.
 Por otro lado, dentro del plan de manejo se consideran las
actividades turísticas manejadas por las comunidades que
habitan en el parque, siendo estas compatibles con las
actividades de conservación del Parque.
 Finalmente, este parque no permite la otorgación de títulos
de propiedad a comunidades indígenas originarias
campesinas que no pertenecen al sector, asimismo, solamente
se reconocen títulos de propiedad en la categoría de
propiedad pequeña y propiedad TIOC’s, evitando
completamente la consolidación de títulos de propiedad de
medianas propiedades y empresas agrícolas. Salvo a aquellas
que fueron conformadas con anterioridad a la aprobación
del decreto supremo N.º 24123.

You might also like