You are on page 1of 8

IMPERIO BIZANTINO

Formación

El Imperio Romano de Oriente o también llamado Imperio


Bizantino, se originó en el año 330 D.C. cuando el emperador
Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y
Occidente. Formación del imperio Bizantino

El inicio se ubica en el año 395, cuando Constantino “el grande”


trasladó la capital del Imperio a Bizancio - conocida con el
nombre griego de Byzantium- que más tarde se llamaría
Constantinopla. Se construyó sobre la antigua ciudad griega de Bizancio. Formación del imperio
Bizantino

Constantinopla se ubicó entre el Mar Negro y el Mar Mármaro; estaba rodeado de mar y era el
paso obligado de todos los comerciantes que viajaban por mar o por tierra entre Asia y Europa.
Formación del imperio Bizantino Actualmente esta ciudad no existe con este nombre, hoy en
día esta antigua ciudad se llama Estambul.

Anastasio I (491) combatió con éxito a sus enemigos y con una buena gestión económica dejó
un Imperio rico que los “justinianos” pudieron aprovechar en la defensa del Imperio. Formación
del imperio Bizantino Después de la muerte de Anastasio, subió al trono (518) el soldado Ilirio,
Justino, creando la dinastía justinianea. Justino llegó con dos amigos a Constantinopla como
hombre de campo y pobre.

Entre los años 726 y 843 el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas internas entre los
iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, y los iconódulos, contrarios
a dicha prohibición Formación del imperio Bizantino

Decadencia y fin del imperio La invasión de los turcos en el siglo XI privó a Bizancio de una de las
zonas más ricas del imperio: el Asia Menor.

Cultura

El imperio bizantino se caracterizó por el lujo, los despliegues del poder imperial y la vida urbana,
aunque predominaba en su economía la actividad agrícola ya que la comercial estaba dificultada
por la presencia de los árabes en las rutas. Fue característica la diversidad cultural con
predominio de lo griego, pero con influencia romana, oriental y cristiana.

El imperio bizantino se caracterizó por el lujo, los despliegues del poder imperial y la vida urbana,
aunque predominaba en su economía la actividad agrícola ya que la comercial estaba dificultada
por la presencia de los árabes en las rutas.

Política

Un territorio tan extenso como el del Imperio Romano de Oriente no


podía dejar de abarcar una gran multiplicidad de etnias y culturas. La
situación cambiante de las fronteras imperiales y el acoso constante
al que se vieron sometidas convirtieron la persistencia del imperio
en un hecho sorprendente. La centralización del poder se mantuvo
relativamente firme por siglos y la burocracia de Constantinopla
mantuvo un satisfactorio nivel de eficiencia. Distintos factores, de
tipo contradictorio, exigían el constante perfeccionamiento de la maquinaria del Estado. Por un
lado, el emplazamiento geográfico de Constantinopla la convertía en un centro estratégico del
comercio mediterráneo, lo que requería una correcta administración.

Sociedad

La sociedad bizantina fue de tipo piramidal, en la


cúspide encontramos una alta aristocracia
terrateniente, que ejerce un control señorial sobre
sus posesiones y la dirección de los asuntos
públicos. Sus privilegios fueron amenazados por un
clero secular, que poco a poco fueron adquiriendo
un mayor protagonismo. Los comerciantes,
enriquecidos por los flujos comerciales, engrosarían
otro grupo social poderoso.

En la base de la pirámide, los campesinos que progresivamente sufren los efectos de la crisis
económica y dejan de ser libres para convertirse en siervos e incluso en esclavos.

Arte

El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir


del siglo IV, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y
oriental, como continuación del arte paleocristiano. Desde sus
primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador
natural del Imperio Romano.

La pintura y los mosaicos bizantinos, más que su escultura, han


tenido una singular importancia en la historia de las formas de
representación plástica, por cuanto que han servido de puente a los
modelos cristianos orientales hacia Europa, así como a la
transmisión de las formas clásicas cuando en Occidente había
desaparecido por la acción de los pueblos bárbaros, y por último, el arte bizantino ha sido la
fuente principal en la fijación de la iconografía occidental.

Arquitectura

La arquitectura bizantina es heredera de la arquitectura romana y la arquitectura paleocristiana.


Es una arquitectura esencialmente religiosa, aunque no
faltaron los edificios civiles de importancia. Muestra una
marcada predilección por el ladrillo como material de
construcción (aunque disimulado por lajas de piedra en el
exterior y por suntuosos mosaicos en el interior). Aunque
utiliza la columna (destaca la sustitución del ábaco por el
cimacio), su innovación más característica es el uso sistemático
de la cubierta abovedada. Los tipos de bóveda más utilizados
son la de cañón y la de arista, pero destaca sobre todo la cúpula, con su característica base sobre
pechinas (aunque también se empleó ocasionalmente la cúpula sobre trompas). En cuanto a la
planta, la más frecuente en los templos es la de cruz griega, con una cúpula en la intersección
de las naves.
BASÍLICA DE SANTA SOFÍA

Es una antigua basílica patriarcal ortodoxa,


posteriormente convertida en mezquita y
actualmente en museo, en la ciudad
de Estambul, Turquía.
Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y
hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa
bizantina de rito oriental de Constantinopla,
excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en
que fue reconvertida en catedral católica de rito
latino, durante el patriarcado latino de
Constantinopla del Imperio latino, fundado por
los cruzados. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue
transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931,
fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo.
A veces llamada Sancta Sophia (como si fuera el nombre de Santa Sofía), sophia es en realidad
la transcripción fonética al latín de la palabra griega "sabiduría" —el nombre completo en griego
es Ναός τῆς Ἁγίας τοῦ Θεοῦ Σοφίας: «Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios»
El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría, una imagen tomada del Libro de la
Sabiduría del Antiguo Testamentoy que hace referencia a la personificación de la sabiduría de
Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad. Su fiesta se celebra el 25 de diciembre, el
aniversario de la encarnación del Verbo o Logos en Cristo.
Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina,
y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura». Fue la catedral con mayor superficie
del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la catedral de Sevilla en 1520.
El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden
del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en
ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del
matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles.

¿Qué es la Gimnasia?

La gimnasia es una actividad física destinada al


fortalecimiento y mantenimiento de una buena forma
física del cuerpo a través de un conjunto de ejercicios
establecidos. Algunas modalidades de gimnasia se
practican como deporte de competición, en el que se
ejecutan secuencias reglamentadas de ejercicios que

requieren equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad, resistencia y control.


El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la Federación
Internacional de Gimnasia.
En España, la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado, siendo
desarrollada por un 34,6 % de practicantes deportivos según la Encuesta de Hábitos Deportivos
2010 del CSD. La disciplina competitiva de gimnasia más practicada en España es la gimnasia
rítmica, siendo la 4ª disciplina deportiva más practicada entre niñas y adolescentes, solo
superada por la natación, el baloncesto y el fútbol, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de
la Población Escolar (2011), elaborada por el CSD.
ELEMENTOS DE LA GIMNASIA

Tumbling

Es una disciplina acrobática que combina algunas de las


habilidades de la gimnasia artística con aquellas de la gimnasia
en trampolín. A veces es practicada en una pista de unos 25 m de
largo.

Fue desarrollada de actuaciones de tumbling actuadas por


intérpretes hace un tiempo, pero ahora forma parte de un deporte y es codificado, regulado y
juzgado utilizando un equipo acrobático especial.

Layout o plancha

En esta posición el cuerpo del gimnasta está completamente extendido, con los
dedos extendidos y las piernas rectas.

Una plancha en el tumbling, en las barras de equilibrio o en el salto de caballo es


realizada en esta posición.

Roundoff

E ste movimiento es similar a una vuelta estrella,


excepto que el gimnasta aterriza con los dos pies
juntos en el piso en vez de un pie a la vez, en dirección
a la llegada.

Esta técnica de gimnasia cambia la velocidad


horizontal en velocidad vertical y puede ser utilizada para transformar el momentum de una
corrida en momentum hacia atrás.

Vuelta de estrella

Es un movimiento de rotación del cuerpo. Es realizado al llevar las


manos al piso una vez a la vez mientras que el cuerpo se invierte.

Las piernas viajan sobre el torso mientras que una o dos manos están
en el piso, y luego los pies retornan al piso uno a la vez. El
movimiento termina con intérprete parado rectamente.

Apertura de piernas o split

En un elemento que consiste en una posición en la que la


pierna está en línea con la otra y las piernas están extendidas
en direcciones opuestas.

Al realizar un split las líneas definidas por los muslos internos


de las piernas forman un ángulo de unos 180 grados.

Este ejercicio implica un gran estiramiento, por lo que requiere de mucha flexibilidad en los
músculos de las piernas. Adicionalmente, también es utilizado como ejercicio de calentamiento.

Salto de caballo
Este elemento de la gimnasia artística es desarrollado en un aparato en el
cual los gimnastas actúan. Tanto los gimnastas masculinos como los
femeninos participan en esta disciplina.

Para participar en este elemento el gimnasta corre por una pista y luego
salta en el caballo con sus manos.

Se espera que los gimnastas aterricen limpiamente, sin ningún salto o paso extra.
Adicionalmente, deben demostrar una buena técnica y ejecución. Las caídas y los pasos extras
son penalizados.

Barra de equlibrio

El gimnasta realiza una coreografía de unos 90 segundos que


consiste en saltos, habilidades acrobáticas, giros, elementos de
baile y volteretas en una barra acolchada.

La barra mide unos 125 cm desde el suelo y es 500 cm de ancho.


Esta disciplina requiere de balance, gracia, flexibilidad y fuerza.

Salto mortal

En un ejercicio acrobático en el que una persona rota 360 grados en


un eje horizontal con los pies pasando sobre la cabeza.

Un salto mortal puede ser realizado hacia delante, hacia los lados o
hacia atrás y puede ser ejecutado en el aire o en el piso. Cuando se
realiza en el piso es llamado voltereta.

Ejercicios de piso

Este evento es realizado en el piso acolchado de 12 metros por 12


metros. Los gimnastas realizan rutinas coreografiadas de unos 90
segundos, muchas veces al ritmo de una canción.

La rutina debe consistir en pases de tumbling con algún elemento


aéreo sin soporte de manos, saltos mortales de distintos tipos, saltos
simples, giros y elementos de baile.

Saltos dobles

El salto doble hacia atrás es la forma mas sencilla de salto doble.


Los saltos dobles pueden ser realizados hacia adelante o hacia
atrás; pueden ser realizados en posición plegada, recogida o en
forma de plancha.

La forma mas complicada es realizar un salto doble con torsión en


plancha, en la que el gimnasta hace un giro completo en cada vuelta de su salto mortal.

Caballo con arcos

Es realizado solo en la gimnasia artística masculina. Es una barra en la que


los gimnastas realizan ejercicios en el aire que involucran las piernas
mientras están apoyados con las manos en el caballo.

Es considerado como uno de los eventos más complicados de la gimnasia.


Voltereta o rolls

Es uno de los elementos mas básicos de la gimnasia. Existen muchas


variaciones de esta habilidad; los rolls involucran una rotación completa del
cuerpo, pero la rotación del roll usualmente es realizada en el piso. Los rolls
también ayudan a recuperarse de una caída.

Aguja

Este elemento implica posicionar las dos manos en el piso y una pierna
en el piso, para luego patear la otra pierna en una apertura de piernas
completa.

Barras asimétricas

Este aparato solamente es utilizado en la gimnasia femenina; está


elaborado de metal. Las barras están posicionadas a distintas alturas y
anchura, permitiendo que la gimnasta pueda moverse de barra a
barra.

Kip

Este elemento es básico en las barras asimétricas, aunque también es


realizado en la barra fija masculina. El kip es una habilidad importante
que es utilizada tanto al montar y como un elemento de conexión en
una rutina de barras.

El kip le permite al gimnasta balancearse debajo de la barra para llegar en un soporte frontal en
una barra. El kip deslizado es el elemento mas utilizado para montar en las barras asimétricas
femeninas.
TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS

Estructura de un gen eucariota

La transcripción en eucariotas se realiza en el núcleo y aunque el proceso básico es similar al de


procariotas, la maquinaria transcripcional y el destino de los ARNm es mucho más complejo. La
estructura de la ARN polimerasa eucariótica es más complicada, además, se requiere una gran
cantidad extra de elementos proteicos y secuencias en el ADN para señalar y regular los niveles
de síntesis del ARNm. Las proteínas accesorias necesarias para la transcripción eficiente se han
denominado genéricamente como factores transcripcionales; éstos no interaccionan
directamente con la ARN polimerasa, sino que forman complejos que modifican la estructura de
cromatina para permitir el inicio de la síntesis del ARNm.

Cabe resaltar que la estructura de los cromosomas es determinante en los eucariotas. En


eucariotas complejos, se calcula que sólo de 1 a 2% del ADN es transcrito en ARNm y una gran
proporción del ADN existe permanentemente en forma de cromatina muy condensada
(heterocromatina) que es transcripcionalmente inerte. Las secuencias que son transcritas se
encuentran en cromatina menos compacta y las regiones del cromosoma donde se encuentran
se conocen como eucromatina.

ARN polimerasas eucarióticas

Dado que existen cromosomas no sólo en el núcleo, sino


también en cierto organelos, es importante distinguir las
ARN polimerasa eucarióticas según su localización. Las mejor
estudiadas, son las polimerasas nucleares, de las cuales
existen tres tipos, que se han nombrado con los numerales
romanos I, II y III de acuerdo con su orden de elusión de una
columna de intercambio iónico. Cada polimerasa tiene
propiedades diferentes en función de su localización en el
núcleo, los genes que transcriben y la cantidad y tipo de subunidades que las conforman. Sin
embargo, todas las ARN polimerasas eucarióticas catalizan la misma reacción bioquímica que
cataliza la enzima de E. coli.

Proceso de transcripción de los genes eucariotas

Iniciación. Los factores de transcripción generales (denominados TFIIA, TFIIB, TFIID, etc.) se
unen al promotor del gen, que también posee una secuencia consenso denominada caja TATA
por la secuencia rica en T y A que se encuentra en la
posición -25 del promotor. Los factores son necesarios
para que la ARN polimerasa se fije al promotor y
comience la transcripción del gen. La unión del factor
TFIID junto con otros factores promueve la unión de la
ARN polimerasa II al promotor. En particular es la
subunidad TBP (TATA binding protein) del factor TFIID la
que promueve la unión específicamente de la ARN
polimerasa II a la caja TATA. A continuación, otros
factores formarán el complejo de iniciación de la
transcripción, que será característico según el tipo de promotor que lleve el gen.

Elongación. Posteriormente al inicio de la transcripción se produce la fosforilación de una


porción de la ARN polimerasa por otros
factores (TFIIH) que permite que la ARN
polimerasa deje de unirse fuertemente al
promotor y continúe la transcripción del gen:
se produce un cambio conformacional en la
ARN polimerasa debido a la fosforilación del
extremo C-terminal de la enzima, que es
catalizada por una subunidad del factor de transcripción TFIIH con actividad quinasa.

You might also like