You are on page 1of 58

Ubicación

El acuífero del valle de cañete-sector casa pintada , que comprende la parte media y baja de la
cuenca del río Cañete, se encuentra ubicada en la costa, al sur de la ciudad de Lima (a 144.5
Km), habiéndose delimitado un área de investigación de aproximadamente 887.50 Km2. Ver
figura Nº 3.1
Ubicación política

El acuífero del valle de cañete-sector casa pintada , Políticamente pertenece a los distritos de
San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, Cerro Azul, San Luis, Quilmaná, a la provincia de Cañete
y al departamento de Lima.

Ubicación Geográfica

El acuífero del valle de cañete-sector casa pintada, Geográficamente está comprendida entre
las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator:

 Norte : 8’545,000 m y 8’580,000 m


 Este : 339,750 m y 364,000 m

Ubicación de la zona de estudio del proyecto

El estudio está enfocado en el distrito de imperial, el cual está formado por una ciudad, dos
caseríos, nueve unidades agropecuarias, tres cooperativas agrarias y tres anexos. Además de la
capital hay que destacar las poblaciones de:

 Cantagallo

 El establo

 San Isidro

 Compradores

 San Benito

 Cerro Alegre

 Las Lomas

 Asunción ocho

 Ramos Larrea

 Josefina Ramos Viuda de Gonzales Prada

 Casa pintada
Siendo esta ultima la zona de acción de nuestro proyecto de recarga del acuífero, con el fin
de recuperar el potencial hídrico del agua subterránea en El acuífero del valle de cañete-
sector casa pintada. Ver figura 3.2

Figura 3.2. Mapa distrital de Imperial

Fuente: INEI (2011)

VIAS DE ACCESO

La infraestructura vial en el acuífero del valle de cañete- sector casa pintada está constituida
por dos (02) redes fundamentales:

 Una red primaria que permite que el valle de Cañete esté conectado a Lima, capital de
la República y a las principales ciudades del sur del país, mediante la carretera
Panamericana Sur que atraviesa transversalmente con dirección norte – sur.
 Una red secundaria que permite interconectarse con los distritos de San Vicente,
Imperial, Nuevo Imperial, San Luis, Cerro Azul y Quilmaná.

 A lo anterior, debe agregarse que existen caminos carrozables a las chacras que dan
acceso a todos los puntos del valle.

FUENTE DE INFORMACIÓN UTILIZADA

En el valle del río Cañete, se han realizado escasos estudios tendientes a mejorar el
aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos existentes, tal como se indica a
continuación:

 En 1969, la Dirección General de Aguas e Irrigaciones efectuó el estudio denominado


"Aguas Subterráneas en el valle del río Cañete".
 En 1970, la ONERN realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa”. Cuenca del Río Cañete.
 Proyecto Integral de la Cuenca del río Cañete PN/PM1 – 1980.

CARACTERISTICAS GENERALES

ASPECTO FISICO

CLIMA

La provincia de Cañete tiene un clima dominante de tipo muy seco y semi-cálido, con
temperaturas promedio de 19.7 °C. El clima en el área de estudio esvariado, de acuerdo a la
ubicación de cada una de las ciudades.La ciudad de San Vicente de Cañete presenta un clima
típico del valle costeño:sub - tropical, caracterizado por pertenecer a un tipo climático muy seco
y semi- cálido, por su escasa o nula precipitación pluvial, que es de 26.6 mm. Sutemperatura
promedio en verano es de 28 °C y en invierno oscila entre los 14 y20 °C.

La estación invernal es fría, con un alto porcentaje de humedadatmosférica, su promedio


mensual varía de 81% en verano a 87% en invierno.El clima de la ciudad de Cerro Azul es
subtropical - árido y se caracteriza por ser templado cálido con una temperatura promedio anual
que varia entre los 21a 24 °C, por su cercanía al litoral presenta una humedad excesiva.
Sutemperatura máxima en los meses de verano que oscila entre los 25°C y 30°C.y el los meses
de invierno oscila entre los 14°C y 21°C, también por estosmeses presenta cierta nubosidad
conocidas como neblinas
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

Según INRENA (2001), las características geológicas orientadas a la interpretación de la


hidrogeología, indicaron que el área de estudio del proyecto es una zona plana, en forma de
cubeta, orientada paralelamente a la costa (NO-SE), con débil inclinación hacia el mar (entre
200 y 0.00 m.s.n.m.), ella es apenas interrumpida por colinas como el Cerro Candela y aquella
situada en la margen derecha del río Cañete.

Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos, se ha establecido


en el área de estudio cinco (05) unidades hidrogeológicas.

 Afloramientos rocosos
 Depósitos aluviales
 Depósitos coluviales
 Campos de dunas.
 Depósitos marinos recientes

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

En el área de estudio del proyecto se efectuó un total de 338 sondeos eléctricos verticales –
SEVs, con tendidos de línea de emisión de corriente AB hasta de 1000 m. El análisis de estos
SEVs ha permitido confeccionar secciones geoeléctricas a lo largo del área de estudio.

El equipo utilizado es un GEORESISTIVÍMETRO DIGITAL GTR–2 de origen suizo y fabricado por


GEOTRADE (ver figura Nºs 11),
La información de campo se procesó de acuerdo a las técnicas establecidas para la exploración
eléctrica en aguas subterráneas. La interpretación de los SEVs permitió determinar las
resistividades y espesores verdaderos de las capas, con los que se elaboró secciones geo
eléctricas y planos geofísicos, cuyo análisis ha permitido conocer indirectamente
características del subsuelo.

Los resultados obtenidos de las resistividades eléctricas y los espesores han sido reajustados,
para lo cual se utilizó el programa WINSEV 4.0 que fue desarrollado en Suiza por W–Geosoft.

Resultados Obtenidos

La interpretación de los sondeos eléctricos ha permitido elaborar lo siguiente:

 18 Secciones geoeléctricas.
 3 Planos geofísicos: - Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior
Saturado. - Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado. -
Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios.

En el área de estudio del proyecto se sondeó la Sección Geoeléctrica K – K’, la cual involucra La
Chacra, Compradores, Nuevo Roma, San Fernando y Casa Pintada. Siendo esta ultima el área
específica del ámbito de estudio.

A continuación se realiza el análisis de la Sección Geoeléctrica K – K’:

Presenta 04 horizontes geoeléctricos:

 el primero conformado por varias capas pero todos en estado seco.


 El segundo horizonte se encuentra saturado con espesores que fluctúan entre 20.00
m y 35.00 m; mientras que sus resistividades varían de 35 a 75 Ohm.m.
 El tercer horizonte también está saturado, aunque presenta resistividades muy bajas
(hasta de 3 Ohm.m) pero de gran espesor (130.00 m a 260.00 m).
 El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.
Planos Geofísicos

Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado

En la zona III, las resistividades eléctricas varían mayormente entre 19 – 27 Ohm.m y 95 – 100
Ohm.m, aunque en ciertos sectores se observan valores puntuales hasta de 120 Ohm.m (San
Isidro). Por otro lado, los espesores varían principalmente entre 8.00 - 11.00 m y 67.00 – 75.00
m. Ver cuadro
Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado

En la zona III, las resistividades eléctricas varían principalmente entre 15 – 20 Ohm.m y 41


Ohm.m, aunque puntualmente en los sectores de Cantagallo, La Chacra y San Benito se
observa valores entre 10 y 12 Ohm.m. En relación a los espesores en esta zona varían
respectivamente entre 15.00 y 180.00 m. Ver cuadro

Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios

Basado en los resultados de la interpretación cuantitativa de los 338 sondeos eléctricos


verticales – SEVs, se ha elaborado el plano de espesores de los depósitos cuaternarios del
acuífero del valle Cañete. En la Zona III, la profundidad al basamento se encuentra entre
167.00 m (SEV Nº 312 ubicado en el sector San Benito) y 331.00 m (SEV Nº 289 sector San
Fernando). Asimismo debe indicarse que los sectores San Fernando, Bandurria, Casa Pintada y
Santo Domingo en ese orden, presentan los mayores espesores de los depósitos cuaternarios.
Ver cuadro Nº

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo
resultado permitió conocer la situación física y técnica de éstos así como también, cuantificar
la masa de agua explotada del acuífero.

En el área de estudio existen dos (02) tipos de fuentes de agua subterránea:

 Naturales, representado por los manantiales.


 Artificiales, representado por los pozos.

Inventario de Pozos

La actualización del inventario se efectuó desde el sector Pampas de Quilmaná, distrito de


Quilmaná hasta los sectores Arena, Cochahuasi, Playa Hermosa y Pampa de Lobos, que
comprende los distritos de Imperial, Nuevo Imperial, San Vicente, San Luis y Cerro Azul.

En total se han inventariado 546 pozos, de los cuales en el área de estudio del proyecto se
inventario 112 pozos. Ver cuadro Nº
Clave para Identificar los Pozos

Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave respectiva, la misma que
está conformado por cuatro (04) números, los tres primeros (1er, 2do y 3ro) constituyen los
códigos del departamento, provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4to, es el que
se le asigna al pozo de acuerdo a un orden correlativo.

La base de la clave de los pozos en el valle Cañete, se muestra en el cuadro Nº 6.2, los pozos
del área de estudio del proyecto tienen el código base 15/05/07 .
Tipo de Pozos Inventariados

El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de 112 pozos, de


los cuales 6 son tubulares (1.10 %), 103 a tajo abierto (18.86%) y 03 mixtos (0.55 %), que en los
ítems siguientes se describen. El resultado del inventario se muestra en el cuadro Nº 6.3.

Estado de los Pozos Inventariados

De los 546 pozos inventariados en el valle de cañete 468, son utilizados (85.71 %), 60
utilizables (10.81 %) y 19 no utilizables (3.48%), tal como se indica en el cuadro Nº 6.4.
El cuadro N° 6.5 muestra datos de los pozos según su estado, distribuidos por distrito político,
observándose que en el área de estudio del proyecto, son utilizados 103 (22.01 %), 6 utilizables
(10.17 %) y 3 no utilizables (15.9 %), Son 112 pozos en total que representan el 20.16 % de los
pozos inventariados en el valle de cañete.

Pozos Utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario estaban funcionando (operativos), y cuyas aguas
extraídas son utilizadas en diferentes usos: agrícola, doméstico, industrial y pecuario.
En el valle de Cañete se ha inventariado 468 pozos utilizados, que representan el 85.71 % del
total inventariado. El cuadro N° 6.5 muestra la distribución de los pozos según su estado y por
distrito político.

En el área de estudio del proyecto, se ha inventariado 98 son a tajo abierto, 2 tubulares y 03


mixtos, en total son 103 pozos, que representa el 18.87% del total de pozos que se
encontraron en el valle de cañete.

Pozos Utilizables

Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el equipo de bombeo malogrado
y/o reserva.

En este estado en el valle de cañete se encontraron 59 pozos que representan el 10.81 % del
total inventariado.

En el área de estudio del proyecto, se ha inventariado 04 son a tajo abierto, 2 tubulares y 00


mixtos, en total son 06 pozos, que representa el 1.10% del total de pozos que se encontraron
en el valle de cañete.
Pozos No utilizables

Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos, derrumbados, enterrados y/o
salinizados, o con la tubería torcida, figurando en este estado 19 pozos (3.48 % del total
inventariado), siendo en su mayoría pozos a tajo abierto.

Uso de los Pozos

En el valle de Cañete se ha inventariado 468 pozos que son utilizados con fines doméstico,
agrícola, pecuario e industrial, predominando el primero de los nombrados con 408 pozos.

En el área de estudio del proyecto, predomina el uso doméstico 102 (21.79 %), 01 de uso
industrial (0.21 %) y ningún pozo de uso agrícola o pecuario. Ver cuadro N° 6.8
Rendimiento de los Pozos

Los rendimientos de los pozos se pueden apreciar en los cuadros de características técnicas,
medidas realizadas y volúmenes de explotación de pozos que se presentan en el cuadro N° 6.10

Analizando el cuadro N° 6.10 antes mencionado, se ha podido determinar que el máximo


rendimiento es de 18 l/s y un minimo de 5 l/s, específicamente en los pozos IRHS N°s 03 y 10
respectivamente.

En relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales que se explotan fluctúan entre 31
y 2 l/s; específicamente en los pozos (IRHS N° 01) y IRHS N° 73) respectivamente.

En los pozos mixtos, los caudales máximos llegan a 5 l/s, que corresponde al pozo IRHS N° 23
ubicado en el sector casa pintada. Los más bajos rendimientos en los pozos mixtos llegan a 2 l/s
que corresponde al pozo IRHS N° 66.

La baja producción de los pozos se debe a varios factores, siendo el principal la antigüedad de
los equipos de bombeo; que mayormente son de tipo diesel.
Explotación del Acuífero mediante Pozos.

Con el propósito de evaluar los volúmenes de explotación anual de las aguas subterráneas
mediante pozos, se analizó la información de 1969 y del presente estudio.

Explotación en 1969

En 1969, el volumen explotado del recurso hídrico subterráneo mediante pozos fue de
5’246,000 m3/año (5.25 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.17
m3/s.

Con relación a la masa total de agua subterránea explotada:

 4’800,000 m3/año, corresponden a uso agrícola (91.50%),


 440,000 m3/año al uso doméstico (8.39%),
 6,000 m3/año es utilizado en la industria (0.11%).

El cuadro N° 6.11 muestra el resumen de los volúmenes obtenidos en 1969

Explotación en el 2001

Según su Uso

El volumen total explotado del recurso hídrico subterráneo en el valle de cañete asciende a
4'520,027.90 m3/año, que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.14 m3/s.

Del total de la masa de agua subterránea explotada:

 2'225,065.39 m3/año a uso doméstico (49.23%)


 1'733,202 m3/año a uso agrícola (38.34%)
 401,826.91 m3/año a uso pecuario (8.89%)
 159,933.60 m3/año a uso industrial (3.54%).
En el área de estudio del proyecto El volumen total explotado del recurso hídrico subterráneo
asciende a 476,738.42 m3/año, que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.015
m3/s.

Del total de la masa de agua subterránea explotada:

 375,369.62 m3/año a uso doméstico (78.73%)

 0 m3/año a uso agrícola (0 %)

 0 m3/año a uso pecuario (0 %)

 101,368.80 m3/año a uso industrial (21.26 %).

Según el Tipo de Pozo

El cuadro Nº 6.13 muestra la explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo:

 tajo abierto los que extraen el mayor volumen de agua con 348,153.603 m3/año
(73.02 % del total)
 tubular con 114,508.80 m3/año (24.01%)
 mixtos con 14,076.00 m3/año (2.95 %).
Diámetro de los Pozos

El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúa entre 0.30 m y 0.50 m,
presentándose los mayores diámetros en los distritos de San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial
y Quilmaná. Por otro lado, en los pozos a tajo abierto el diámetro varía de 0.90 m a 3.00 m, y
en los mixtos de 1.35 m a 3.50 m.

Equipo de Bombeo

El inventario realizado en el valle ha registrado 149 pozos equipados, 147 presentan motor y
bomba y 02 son accionados por pistón (01 con energía eólica y otro a palanca).

Es necesario indicar que en el área de estudio del proyecto se ha registrado 26 pozos


equipados y 86 sin equipo, de los cuales se encontró 21 pozos a tajo abierto equipado y 82 sin
equipo, además de 2 pozos tubulares con equipo y 4 sin equipo y 3 mixtos con equipo. Ver en
el cuadro
Motores

En el área de estudio de valle de Cañete predomina tres (03) tipos de motores: eléctrico,
diesel y gasolinero, con potencias que oscilan entre 2.0 y 80 HP.

Se inventario 147 motores, de los cuales 127 son eléctricos (representa el 86.39%), 12 diesel
(8.16%) y 08 gasolineros (5.44%). La marca de los motores es variado, predominando la marca
Hidrostal y Perkins. Siendo esta última marca la que predomina en la zona de estudio del
proyecto. Ver cuadro N

Bombas

De las 151 bombas que fueron inventariadas en el valle, 115 pozos están equipados con
bombas tipo centrífugas de succión (76.16%), 22 sumergibles (14.57%), 12 turbina vertical
(7.94%) y 2 accionadas por pistón (1.32%).Al respecto indicamos que dos pozos con bomba
tipo turbina vertical, no contienen motor y de los dos accionados por pistón, uno es a palanca
y el otro con molino de viento. Ver cuadro Nº 6.16
El estado de operación, conservación y mantenimiento de los equipos de bombeo en general
se puede calificar de regular a pésimo, observándose que la mayoría son equipos muy
antiguos. Ver fotografías Nº19.
Manantiales

En el valle de cañete se inventario un total de 17 afloramientos de agua subterránea, cuyas


aguas mayormente son utilizadas para el uso doméstico. Ver fotografías N°

El volumen total de agua explotado a través de manantiales asciende a 18'254,880 m3/año


(18.25 MMC /año), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.58 m3/s. Con
respecto al uso de los manantiales, las aguas son utilizadas mayormente para el
abastecimiento doméstico.

En el área de estudio del proyecto sector casa pintada, no se ha inventariado ningún


manantial, Ver cuadro 6.17
Descripción de los Manantiales

Ubicados mayormente en la parte media y baja del valle del río Cañete, tienen la característica
común de representar filtraciones del flujo sub superficial de los cauces del río Cañete y de la
quebrada Conta.

De la información obtenida de los habitantes del lugar se deduce que estas fuentes son
permanentes y su uso principal es doméstico. Ver fotografías N°s 22 y 23.

En el cuadro Nº 6.18 se muestra los volúmenes explotados de los manantiales y distribuidos


por zonas. Se aprecia que en las zonas III, IV y I en ese orden, se encuentran los mayores
volúmenes de agua explotados. Cabe destacar que en la zona V no existen manantiales.
Explotación Actual de las Aguas Subterráneas

Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua subterránea, ha permitido
cuantificar la masa total explotada del acuífero del valle Cañete.

Actualmente se extrae del acuífero una masa de agua equivalente a 22’774,907.90 m3/año
(22.77 MMC), que corresponde a un caudal continuo de explotación de 0.72 m3/s.

De esta masa total:

 4’520,027.90 m3/año (4.52 MMC) fue mediante pozos


 18’254,880.00 m3/año (18.25 MMC) a través de los afloramientos de agua
subterránea.

En 1969, se explotó de la napa un volumen aproximado de 18’047,246 m3/año (18.05 MMC),


que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.57 m3/s.

De la masa total:

 5’246,000 m3/año (5.25 MMC) corresponde a pozos


 2’801,246.00 m3/año (12.80 MMC) se efectuó a través de manantiales.

Como se puede observar, desde 1969 a la fecha; la explotación de las aguas subterráneas
mediante pozos ha disminuido considerablemente, observándose lo contrario con los
manantiales que vienen siendo explotados en mayor volumen. En el primer caso, se debe a
que existe actualmente gran cantidad de agua superficial que discurre por el río Cañete
durante todo el año, de allí que la explotación de las aguas subterráneas haya decrecido
bastante.

A continuación, se describe brevemente la explotación de las aguas subterráneas en la zona de


estudio del proyecto.

Zona III: Imperial

En esta zona, la masa de agua explotada asciende a 458,606.57 m3/año, la cual se detalla en
sectores como:

 Cantagallo (157,680 m3/año)


 Imperial (101,368 m3/año)
 Cantagallo (87.60 m3/año)
 Compradores (44.52 m3/año)
En la zona del área de estudio del proyecto “Casa Pintada”, se ubica el pozo IRHS 66 de
nombre Central de Cooperativas , el cual tiene una extracción de 2 l/s de caudal en régimen de
1 hora al día , toda la semana durante el año, Con lo cual extrae 2,628.00 m3/año. Ver figura
EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

Tomando como base el levantamiento geológico – geomorfológico efectuado en el presente


estudio, así como también; las observaciones realizadas en el campo, se ha podido determinar
que el acuífero está constituido principalmente por depósitos cuaternarios.

Geometría del Reservorio

Forma y Límites

El valle Cañete tiene forma trapezoidal inversa, en la que su base mayor está limitada por la
falda de los Cerros San Juan y Jaboncillo, y a su vez está conformada por los sectores Nuevo
Roma, Almenares, La Florida y Túnel Grande; que pertenecen a los distritos de Quilmaná y
Nuevo Imperial.

Su base menor estaría formada por el límite del litoral abarcando los distritos de Cerro Azul,
San Luis y San Vicente. Los lados de esta figura son irregulares y está limitada por los Cerros
San Juan de Roldán al norte del valle y el Cerro Loma Negra al sur del mismo.

El acuífero está delimitado en su flanco derecho por afloramientos rocosos con cobertura
eólica y en su flanco izquierdo por afloramientos rocosos y depósitos aluvionales, siendo la
extensión transversal de la primera parte menor que la segunda.

El tramo de la llanura comprendido entre los sectores Boca del río, Cochahuasi, Playa Hermosa
y Caja Lobos ha sido formado por depósitos aluvionales y marinos, lo que se hace evidente por
la cercanía al mar.

El valle en la mayor parte de su extensión, está limitada por masas rocosas que afloran en
ambas márgenes del río.

En el río Cañete, el acuífero se encuentra limitado por afloramientos rocosos como los Cerros
Loma Negra, Lúcumo, Conta, Pócoto, Huayaullo, Bandurria, Lomas de Quilmaná y El Ihuanco.

Dimensiones

El acuífero presenta dimensiones variables, así tenemos que entre el sector Pampas de
Quilmaná y la Huerta tiene un ancho que fluctúa entre 7,000 m y 9,000 m; mientras que entre
los sectores Miraflores, Cantagallo y el centro poblado Nuevo Roma; en el límite del Cerro
Pócoto, presenta un ancho que varía entre 10,000 m y 12,000 m, a partir de estos sectores; la
dimensión del acuífero es mayor a los descritos anteriormente y fluctúa entre 14,000 m y
16,000 m.De otro lado, el río Cañete presenta un estrecho que va desde Herbay Alto hasta
Herbay Bajo, fluctuando su ancho entre 500 m y 2500 m aproximadamente.
El Medio Poroso

Litología

Basándose en los resultados del estudio geológico-geomorfológico y del análisis de los perfiles
litológicos de algunos pozos; ha sido posible deducir la litología del acuífero, así como también
los materiales que lo conforman.

El acuífero está constituido principalmente por rellenos aluviales terciarios y cuaternarios.


Litológicamente estos depósitos están conformados por gravas, arena fina a gruesa, cantos
redondeados a subredondeados; limos y arcillas, todo de carácter típicamente fluvial.

Hacia el sector sureste, los sedimentos pertenecen a la formación Cañete del terciario.

La Napa Freática

La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de alimentación las


aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también; las que
se infiltran a través del lecho del río, en los canales de riego no revestidos y, en las áreas de
cultivo.

Morfología del Techo de la Napa

Con la finalidad de efectuar el estudio de la morfología de la superficie piezométrica,para


determinar la dinámica de la napa y estudiar las variaciones de las reservas almacenadas en el
acuífero, se conformó la Red Piezométrica en el valle (red de observación pre establecida) para
lo cual se seleccionó pozos como piezómetros; los mismos que están distribuidos
uniformemente en todo el valle de cañete.

La red está constituida por 119 pozos, del cual el pozo 15-05-07 IRHS 66 esta ubicado en el
ámbito de estudio del proyecto. Ver figura
Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en estudio se ha sido dividido en
cinco (05) zonas, de las cuales la Zona III es donde se ubica el área de estudio del proyecto, la
misma que a continuación se describe:

Zona III: Imperial

En esta zona, el sentido de flujo de agua tiene una orientación de noreste a suroeste con una
gradiente hidráulica de 1.29 %, cuyas cotas del nivel de agua fluctúan entre 90.00 y 102.00
m.s.n.m.

Asimismo, entre los sectores Don Ambrosio y San Benito, el sentido del flujo tiene una
dirección noreste a suroeste, el agua subterránea discurre con una gradiente hidráulica de
1.00% y las cotas del nivel de agua fluctúan de 80.00 a 94.00 m.s.n.m.
Profundidad del Techo de la Napa

La profundidad del nivel estático en el valle de cañete mayormente fluctúa entre 0.36 m y
43.10 m, aunque:

en el sector Pampas Rosario Alto (distrito de Quilmaná), se registran valores puntuales que
fluctúan entre 57.59 m y 86.48 m. En base a las mediciones realizadas durante el inventario de
pozos, se ha elaborado el plano de Isoprofundidades de la Napa, cuyo análisis permitirá indicar
la profundidad de los niveles del agua subterránea en el valle.

Isoprofundidad de la Napa 2001

Zona III: Imperial

En esta zona, la napa fluctúa entre 3.90 m y 23.16 m de profundidad. Así vemos que entre los
sectores Cantagallo y Compradores, la napa fluctúa entre los 3.90 m y 9.45 m, mientras que
entre los sectores San Isidro Grande e Imperial varía de 6.70 m a 16.69 m de profundidad.

Por otra lado, entre los sectores San Benito y Casa Pintada, la profundidad de la napa se
encuentra entre 10.34 m y 23.16 m. ver figura
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Pruebas de Bombeo

Consiste en observar los efectos provocados en la superficie freática o piezométrica del


acuífero del valle Cañete por la extracción de un caudal conocido. Los efectos (abatimientos)
son registrados en el pozo de bombeo y en los piezómetros (pozos próximos).

Las pruebas de bombeo tienen como objetivo calcular los parámetros hidráulicos:

 Transmisividad (T)
 Permeabilidad (K)
 Coeficiente de Almacenamiento (s)

Pruebas Realizadas

Entre los meses de abril y mayo del presente año, se han efectuado diez (10) pruebas de
bombeo, cuya distribución se muestra en el cuadro N° 8.1

Parámetros Hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para transmitir


agua, siendo por ello importante definir las características hidráulicas, que son determinadas
por los parámetros hidráulicos siguientes:

 Transmisividad (T)
 Permeabilidad (K)
 Coeficiente de Almacenamiento (s)

El acuífero del área de estudio ha sido evaluado en base a las pruebas de bombeo, cuya
interpretación y análisis ha permitido elaborar el plano de Isotransmisividades (ver Láminas
N°s 8.1 y 12.1), así como también, permitirá determinar si el acuífero es superficial o un
semiconfinado.

A continuación se analiza las condiciones hidráulicas del acuífero, basándose en las pruebas de
bombeo.

Zona III: Imperial

En esta zona se ha ejecutado una (01) prueba de bombeo, cuyo resultado se muestra en el
cuadro N° 8.4 y en los gráficos N°s 11 y 12 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores de los parámetros hidráulicos hallados son los siguientes:

 Transmisividad (T): 9.46 x 10-2 m2/s


 Permeabilidad (K) : 1735.78 x 10 –4 m/s

El análisis de los parámetros hidráulicos (T, K) obtenidos de la prueba de bombeo indica que el
acuífero en esta zona es libre y de buenas condiciones hidráulicas.
Radio de Influencia

Cuando se bombea un pozo, se genera a su alrededor un cono de depresión del nivel del agua,
la diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su mayor depresión es conocida como
abatimiento y la distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es
cero, se denomina radio de influencia.

Para el cálculo del radio de influencia, se utilizaron los parámetros hidráulicos obtenidos de las
pruebas de bombeo, con el fin de investigar la hondura y la amplitud del pozo en condiciones
actuales de explotación, y demostrar sí existe o no interferencia de pozos.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está representada por la siguiente
expresión, que fue deducida de la ecuación general de TheisJacob.

𝑇∗𝑡
𝑅𝑎 = 1.5√
𝑠

Donde:

 Ra = Radio de influencia en metros.


 T = Transmisividad en m2/s.
 t = Tiempo de bombeo en segundos.
 s = Coeficiente de almacenamiento.

Para el área de estudio del proyecto (Zona III):

El abatimiento de la napa en esta zona es de 0.55 m. El radio de influencia se ha calculado


para diferentes horas de bombeo, obteniéndose para bombeo de 8 - 24 horas, valores que
fluctúan entre 320.00 m – 554.00 m. Ver cuadro N° 8.9
HIDROGEOQUÍMICA

Todo estudio hidrogeológico debe incluir el capítulo de calidad del agua o hidrogeoquímica,
cuya ejecución y posterior análisis permitirá conocer las características químicas actuales del
agua almacenada en el acuífero, y la evolución que experimenta con relación a la
concentración salina.

En ese sentido, la calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores:

 Litología de acuífero y velocidad de circulación.


 Calidad del agua de infiltración, relación con otras aguas o acuíferos y leyes de
movimiento de sustancias trasportadoras de agua.

Resultados de los Análisis Físico-Químicos

En el Anexo V: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los análisis físico – químico de las
muestras de agua, que se recolectaron en toda el área de estudio.

Conductividad Eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de conducir la corriente


eléctrica. Depende de varios factores, principalmente de la concentración y tipo de sales
ionizables disueltas, naturaleza, carga de iones formada y de la temperatura.

La conductividad aumenta en una relación de 2% por cada grado centígrado; es por ello que las
medidas deben relacionarse a un valor de referencia, que es el que corresponde a 25ºC.

Considerando que la conductividad eléctrica se mide rápidamente, su determinación


representa el método adecuado para estimar la calidad química del agua.

Como resultado del estudio hidrogeoquímico realizado en el valle de cañete, la conductividad


eléctrica fluctúa de 0.22 a 1.82 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a
mediana mineralización, encontrándose valores puntuales de 2.41 y 2.74 mmhos/cm en los
distritos de Quilmaná y Nuevo Imperial respectivamente. Ver cuadro

Para el área de estudio del proyecto (Zona III: Imperial) se describe los siguientes resultados:

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.48 y 1.02 mmhos/cm, valores que
representan aguas de baja mineralización.

Entre los sectores:

 Cantagallo y Compradores la CE fluctúa de 0.48 a 0.87 mmhos/cm


 San Isidro y San Benito la CE fluctúa de 0.60 y 1.02 mmhos/cm
Dureza Total y pH

Dureza total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como
equivalente de calcio y carbonatos (CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro, son
interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza que se muestran en el cuadro Nº 9.2.

La dureza total de las aguas en el valle de cañete , fluctúa entre 58.90 ppm de CaCO3 (pozo
IRHS N° 15/05/121-06) y 627.50 ppm de CaCO3 (pozo IRHS N° 15/05/01-130), valores que
representan aguas blandas (dulces) a muy duras respectivamente.
A continuación se describe la zona de estudio del proyecto, la calidad de las aguas en el valle
basándose en la dureza obtenida mediante los análisis físico – químicos.

Zona III: Imperial

En esta zona, la dureza de las aguas fluctúa de 194.05 a 501.68 ppm de CaCO3; valores que
representan aguas duras a muy duras respectivamente.

Así tenemos que del total de muestras analizadas, el mayor porcentaje representa aguas
duras cuyos valores fluctúan de 194.05 (sector Casa Pintada) a 298.70 ppm de CaCO3, (sector
Compradores), mientras que entre los sectores Canta Gallo y San Benito encontramos aguas
muy duras, cuyos valores fluctúan de 321.09 a 501.68 ppm de CaCO3 respectivamente.

pH

El pH viene a ser la medida de la concentración de iones hidrógeno en el agua; el cual es


utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua.

En el valle de cañete el pH fluctúa entre 6.8 y 8.3, valores que representan aguas subterráneas
que varían de ligeramente ácidas a alcalinas respectivamente.
Tomando como referencia el cuadro Nº 9.4, y basándose en los análisis físico-químicos, se
clasifican a continuación las aguas almacenadas en el acuífero, según el pH.

Para la zona de estudio del proyecto la zona III, el pH fluctúa entre 7.4 y 8.1, valores que
representan aguas ligeramente alcalinas a alcalinas.

Representación Gráfica

Diagrama de Schoeller

En la interpretación de los análisis, se utilizan estos diagramas con el propósito de conocer los
elementos predominantes tanto de aniones como de cationes.

En el diagrama de Schoeller, se lleva a intervalos regulares sobre ejes divididos según una
escala logarítmica, el contenido en mg/l de los principales iones contenidos en el agua.
Paralela a las ordenadas, existe en ambos extremos otros ejes logarítmicos, que permiten de
inmediato transformar los mg/l de cada elemento representado, en meq/l, también expresa su
concentración en forma de compuestos en mg/l, tal como se indicaban antiguamente en los
análisis químicos.

Los ejes en meq/l también pueden ser utilizados para representar el contenido mineral total
del agua. Los puntos que se logran mediante la representación de cada ión, son unidos por una
recta, obteniéndose una línea quebrada que será característica para el análisis graficado. La
representación de varios análisis permite hacer comparaciones y diferencias de los distintos
tipos de agua, permitiendo obtener grupos definidos.

Familias Hidrogeoquímicas de Aguas Subterráneas

El análisis de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar las familias


hidrogeoquímicas que predominan en el valle de cañete, cuyo análisis se realiza para la zona
de estudio del proyecto:

Zona III

En esta zona predomina la familia Bicarbonatada cálcica, la cual se observa en los sectores:

 San Benito
 San Isidro,
 Cantagallo
 Compradores
 El Establo
 Casa Pintada

Siendo esta ultima el sector de estudio del proyecto, en donde se ubica el pozo IRHS 66. (Ver
figura
Aptitud de las Aguas para el Riego

La calidad de las aguas subterráneas en el valle de cañete con fines de riego ha sido analizada
según la conductividad eléctrica y, la relación de absorción de sodio – RAS con la conductividad
eléctrica.

Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica

El agua de acuerdo a los valores de la conductividad eléctrica (C.E.) tiene una clasificación
específica, la misma que fue determinada por Wilcox, tal como se aprecia en el cuadro Nº 9.7.

Para la zona de estudio del proyecto (Zona III):

En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúan entre 0.48 y 1.02 mmhos/cm;
valores que según Wilcox representan aguas de buena calidad a permisible. Ver cuadro N°
9.10.
Clases de Aguas según el RAS y la Conductividad Eléctrica

Las aguas subterráneas con fines de riego, también han sido clasificadas teniendo como base
las normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad de Riverside, California EE.UU.; donde se
considera la concentración total de sales, expresada en términos de la conductividad eléctrica
y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS); ésta tiene la siguiente expresión.

𝑁𝑎
𝑅𝐴𝑆 =
√𝐶𝑎 + 𝑀𝑔
2
A continuación, se describe las clases de agua que prevalecen predominantes en la zona de
estudio del proyecto:

Zona III

En esta zona predomina la C2S1, que corresponde a aguas de moderada salinidad y bajo
contenido de sodio, encontrándose mayormente en los sectores San Isidro, Casa Pintada, San
Benito, Compradores, El Establo y Cantagallo. Ver cuadro y figura
Potabilidad de las Aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas en el valle en estudio, se ha analizado bajo dos


aspectos:

 Bacteriológico.
 Los límites máximos tolerables de potabilidad

Establecidos por la Organización Mundial de Salud (O. M. S.) en Ginebra en 1972. Ver cuadro
No 9.15.

Análisis Bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas de calificación buena, sospechosa y


deficiente calidad; donde su interpretación puede ser variable dificultando la adopción
inmediata de medidas correctivas.

Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias coliformes como únicos
organismos indicadores de contaminación. Si bien se puede con los métodos modernos
identificar cualquier otro patógeno, su investigación no es práctica.

Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de exámenes:

 Método de las porciones múltiples.


 Método de las membranas filtrantes.
El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir patógenos. Como el
indicador bacteriano más numeroso y específico de la contaminación fecal, tanto de origen
humano como animal es la Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de
bebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coniformes termoresistentes que
provienen de aguas residuales, aguas y suelos que han sufrido contaminación fecal, efluentes
industriales, materias vegetales y suelos en descomposición.

Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas subterráneas protegidas de gran


calidad, se lleva a cabo una serie de operaciones de tratamiento que reducen los agentes
patógenos y demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para la salud.

Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del agua tenemos a la


Escherichia coli, las bacterias termoresistentes y otras bacterias coliformes, los estreptococos
fecales y las esporas de clostridia; las cuales se describen a continuación brevemente.

Escherichia coli:

Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 – 45°C en medios complejos,


fermenta la lactosa y el manitol liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a
37°C pero no a 44 – 45°C y algunos no liberan gas.

La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y animal, se halla en las aguas
residuales, en los efluentes tratados y en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido
una contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso proliferar en aguas
tropicales que no han sido objeto de contaminación fecal de origen humano.

Bacterias coliformes termoresistentes

Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Los coniformes termoresistentes


pueden proceder también de aguas orgánicamente enriquecidas, como efluentes industriales
o de materias vegetales y suelos en descomposición.

Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en relación directa con las


Escherichia coli.

Organismos coliformes (total de coliformes)


Los organismos del grupo coniforme son buenos indicadores microbianos de la calidad del
agua de bebida, debido a que su detección y recuento en el agua son fáciles.

Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes tensoactivos y fermenta la lactosa


a 35 – 37°C produciendo ácido, gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.

Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces como en el medio ambiente
(aguas ricas en nutrientes, suelos materias vegetales en descomposición) y también en el agua
de bebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

Características Biológicas del Agua Subterránea

La importancia de los análisis microbiológicos radica en la rápida detección de la


contaminación. Estos análisis son microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente. Los
resultados se pueden expresar en mg/l, así como en unidades de área o de volumen, donde la
aparición de 300 unidades o más por ml, puede desarrollar malos olores y gustos.

En la área de estudio del proyecto( zona III), de las tres muestras de agua analizadas:

 sólo la del pozo IRHS Nº 15/05/07 – 01 ubicado en el sector San Isidro; presenta
valores de los coliformes totales y fecales dentro del rango permisible de calidad.
 Las otras dos muestras pertenecientes a los manantiales ubicados en los sectores
Santa Adela y Compradores presenta valores de los coliformes totales (43 y 240
NMP/ml) y coliformes fecales (9 y 93 NMP/ml) que sobrepasan los límites permisibles
de calidad.
Niveles de concentración de los iones Cloruro, Sulfato y Magnesio

Ión Cloruro ( Cl- )

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy soluble, muy estable en disolución y
difícilmente precipitables. Asimismo no se oxida ni se reduce a aguas minerales. Generalmente
está asociada al ión sodio, en especial en aguas muy salinas.

Debe indicarse que las aguas subterráneas poco profundas de las regiones lluviosas contienen
por lo general menos de 300 ppm de cloruro, mientras que en las regiones áridas las
concentraciones del ión cloruro son superiores a 1000 ppm.

En el área de estudio del proyecto (zona III), los niveles del ión cloruro fluctúan :

 43.67 (sector Casa Pintada)


 166.85 mg/l (sector San Benito)

Pero valores que se encuentran dentro del límite máximo tolerable.


Ión Sulfato (SO4 =)

Estas sales son moderadamente solubles a muy soluble indicándose que las aguas con
concentraciones altas de este compuesto actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se
consideran como aguas dulces.

En el área de estudio del proyecto (Zona III), los valores fluctúan entre 34.08 y 109.44 ppm
(San Isidro), cuyo rango de variación se encuentra dentro de los límites máximos tolerables.

Ión Magnesio (Mg ++ )

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo doméstico, no es


recomendable; debido a que origina efectos laxantes y da un sabor amargo al agua.

En el área de estudio del proyecto (Zona III), los niveles del ión magnesio varían entre 4.56 y
18.00 ppm, valores que se presentan en los sectores Casa Pintada, Compradores y San Isidro.

En la mayor parte del valle Cañete se obtuvieron valores que fluctúan entre 0.73 y 33.60 ppm,
los mismos que se encuentran por debajo del límite máximo tolerable establecido por la
Organización Mundial de Salud; en consecuencia no existe peligro en cuanto a la
concentración de este elemento.
Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD)

El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales disueltas en un litro de agua
y se expresa en ppm.

A continuación, se describe brevemente los resultados en la zona de estudio del proyecto:

Zona III

En esta zona, los niveles de sólidos totales disueltos (STD) fluctúan:

 194.89 ppm (0.19 gr/l), en el sector Casa Pintada


 504.01 ppm (0.50 gr/l), en el sector San Benito

Niveles de Dureza y pH

Dureza:

El análisis de los resultados obtenidos permite indicar que estos se encuentran dentro de los
rangos permisibles, aunque existe presencia de aguas duras a muy duras en lugares cercanos al
mar.

PH:

De manera general, los rangos de variación del pH en el área de estudio varían de 6.8 a 8.3, los
mismos que en algunos pozos; sobrepasan los límites máximos tolerables para el uso
doméstico.
Calificación de las Aguas Subterráneas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio, se ha realizado teniendo como


base los diagramas de potabilidad de las aguas.

A continuación se hará un análisis de la calidad del agua del área de estudio:

Zona III

En esta zona predominan las aguas de potabilidad buena a pasable; aunque en ciertos
sectores como San Isidro y Compradores Bajo, las aguas varían de pasable a mediocre.

En el cuadro N° 9.19 se aprecia el resumen de la calificación de las aguas subterráneas del valle
de estudio.
INGENIERÍA DE POZOS

Condiciones Hidrogeológicas del Acuífero en el Área de Estudio

El acuífero saturado presenta tres (03) horizontes bien definidos; que a continuación se
describen:

 Horizonte Superior.- Horizonte de permeabilidad alta. Su espesor mayormente varía


de 20.00 m a 98.00 m, llegando incluso a 118.00 m (Pampa Castilla); aunque en algunos
lugares como El Conde y playa Hermosa presenta espesores entre 1.00 m y 19.00 m
respectivamente. Este horizonte principalmente debe estar constituido por clastos
gruesos a medianos, debido a que sus resistividades mayormente varían entre 30
Ohm.m y 100 Ohm.m, llegando incluso en algunos sectores entre 180 Ohm.m (pampa
Los Ángeles, pampa Asociación Alto Rosario) y 392 Ohm.m (Qda. Pócoto).

 Horizonte Intermedio.- La prospección geofísica indica que las resistividades


eléctricas varían de 10 Ohm.m a 60 Ohm.m. En ciertos sectores se observa
valores puntuales de 100 Ohm.m (La Cantera, Buenos Aires) y 129 Ohm.m (Túnel
Grande). Los espesores mayormente fluctúan de 30.00 m a 160.00 m, aunque en
ciertos sectores tienen de 190.00 (Pampa Los Ángeles, Nuevo Roma, La Cantera) a
240.00 m (San Luis).

 Horizonte Inferior.- El análisis de los Sondeos Eléctricos Verticales – SEVs, indica que
las resistividades eléctricas varían de 2 Ohm.m a 12 Ohm.m, valores que representan
clastos finos y/o aguas almacenadas de pésima calidad. Los espesores mayormente
fluctúan de 80.00 m a 250.00 m, aunque en ciertos sectores tienen un máximo de
270.00 m (Sayán).

De lo anterior se deduce que los horizontes superior e intermedio en ese orden, son los que
presentan aceptables condiciones hidrogeológicas. El inferior es de pésima calidad.

Ubicación de los Sectores Favorables para la Perforación de Pozos

Los resultados obtenidos en el presente estudio, principalmente la prospección geofísica, la


geología, la geomorfología y los análisis de los perfiles litológicos de pozos situados en todo el
valle de estudio, ha permitido determinar sectores con condiciones hidrogeológicas favorables
para la perforación de 174 pozos; de los cuales:

 162 serán tubulares


 12 a tajo abierto
Debe manifestarse que los pozos proyectados están ubicados a 600 m de distancia con
respecto al pozo más próximo, lo cual garantiza la ausencia de interferencia, aun cuando el
pozo sea sometido a bombeos hasta de 24 horas/día. En la zona de estudio del proyecto, el
estudio proyecta 5 pozos tubulares. La distribución de los pozos a perforar por zonas y
sectores se muestra en el cuadro Nº 10.
Diseño Preliminar de los Pozos

Basándose en los resultados del presente estudio, se ha determinado la posible estructura de


captación de las aguas subterráneas, habiéndose planteado para el efecto un esquema
preliminar de las obras a efectuarse.

El presente estudio ha permitido establecer un diseño preliminar tentativo para los pozos
proyectados, el cual se presenta en la figura Nº 10.1

El diseño ha sido elaborado considerando las condiciones hidráulicas y las características


hidrogeológicas de los sectores asignados para realizar las perforaciones.

Este diseño deberá ajustarse a otro definitivo de acuerdo al análisis de las muestras obtenidas
durante la perforación y a la diagrafía o perfilaje eléctrico a efectuarse en el pozo, una vez
concluida su perforación.

Diseño Físico

Profundidad y Diámetro de Perforación

 Profundidad :Los pozos a perforarse tendrán profundidades de acuerdo a la zona, tal


como se observa en el cuadro adjunto.

Debe indicarse que en las zonas I, II, III, IV y V se puede perforar 12 pozos a tajo abierto hasta
una profundidad máxima de 30.00 m.

Las profundidades que deben tener los pozos y las profundidades a las que deben colocarse los
filtros, se muestran en el cuadro No 10.4. La ubicación de los filtros depende directamente del
nivel dinámico que tendrá cada pozo al cabo de 20 años, que es la vida útil que tienen éstos.
Diámetro

Los pozos tubulares tendrán diámetros uniformes de 18” en toda su longitud


Entubado Definitivo y Área Filtrante

 0 m a + 0.30 m: Entubado ciego de fierro de 15” de diámetro.


 0 m a 40.00 – 60.00 m:Tubería de fierro (ciego) de 15” de diámetro con tramos de
filtros prefabricados de acero tipo AISI 304 (Instituto Norteamericano del Hierro y
Acero), ubicados frente a los estratos acuíferos de mejor permeabilidad, cuyos
tramos serán determinados de acuerdo a los resultados de los análisis
granulométricos de las muestras de la perforación y/o cuando se realiza una diagrafía
o perfilaje eléctrico en el pozo una vez concluida su perforación. La longitud de los
filtros en todo el valle debe fluctuar entre 18.00 y 25.00 m.

En los sectores de la Asociación Alto Rosario, Pampa Los Ángeles y Buenos Aires se ha
proyectado pozos entre 130.00 m y 90.00 m.

Tentativamente, los filtros deben colocarse por debajo del abatimiento total y en los estratos
más permeables, tal como se indica en el siguiente cuadro:

Pre Filtro o Empaque de Grava

El espacio anular que queda entre la perforación (18”) y el entubado definitivo (15”) debe ser
rellenado con grava seleccionada, redondeada, limpia y libre de sedimentos, cuya
granulometría será determinada basándose en el análisis de las muestras del terreno extraída
del acuífero durante la perforación.
RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES

Reservas Totales

Uno de los aspectos de gran importancia, enmarcados dentro del presente estudio, es
determinar los volúmenes de agua almacenados en el reservorio acuífero; en la medida que su
conocimiento implica contar con los elementos suficientes acerca de la disponibilidad hídrica
subterránea existente y sus posibilidades de explotación.

Con el propósito de tener mayor exactitud en el cálculo de las reservas totales, el acuífero fue
discretizado en mallas cuadradas de 500 m de lado, haciendo un total de 1,230 mallas dando
una superficie total de 294.2 Km2, cuyo cálculo se ha realizado para el año 2001.

Teniendo para cada malla cuadrada, los siguientes datos:

 Espesor del acuífero (calculados en base a los sondeos eléctricos).


 Profundidad promedio del nivel estático.
 Superficie o área.
 Coeficiente de almacenamiento.

Se ha calculado las reservas totales mediante la siguiente expresión.

𝑅𝑡 = ∑[𝐴𝑐 ∗ 𝑒𝑐 ∗ 𝑠]

Donde:

 Rt = Reservas totales del acuífero en m3.


 Ac = Área de cada malla en m2.
 ec = Espesor promedio del acuífero saturado de cada malla en m.
 s = Coeficiente de almacenamiento

Las reservas totales para el año 2,001 ascienden a 1,015’153,830 m3/año (1,015.15 MMC).
Reservas Explotables

Definimos a las reservas explotables, como los volúmenes de agua subterránea disponibles
sobre los recursos regulados y las reservas permanentes, con el objeto de tener un caudal
promedio constante que no perjudique al acuífero en cantidad y calidad.

Para el cálculo de los recursos hídricos, siendo éste un cálculo estadístico, debe basarse en un
gran número de datos de base para un largo periodo de años. En relación al caso del acuífero
Cañete, esto no ha sucedido así, debido a que no se tiene controles piezométricos y en
consecuencia no se puede definir los años hidrológicos y por ende las piezometrías máximas y
mínimas de cada año, en consecuencia; calcular las reservas explotables en estas condiciones
daría como resultado valores no confiables.

You might also like