You are on page 1of 25

EL APRENDIZAJE

1. CONCEPTO

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación. De esta forma, los niños aprenden


las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

Es un cambio de conducta como consecuencia de haber vivido una experiencia.

Consiste en adquirir nuevas formas para hacer las cosas o satisfacer los deseos.

(Poner el cuadro)

2.- TIPOS

3.- TEORIAS

De las teorías más importantes del aprendizaje podemos considerar las siguientes:

La capacidad de asociación es básica a la hora de poder realizar un


aprendizaje. Podemos saber y reaccionar a determinados estímulos debido a
que somos capaces de vincular acontecimientos.
Olemos una determinada fragancia y salivamos pensando en que nos espera
nuestro plato favorito. Nos alejamos de una comida que en experiencias
previas nos ha tenido vomitando durante horas.
Alguien nos mira de determinada manera y inferimos que está enfadado o que
se siente atraído por nosotros. La teoría asociacionista del aprendizaje, base
del conductismo y a partir de éste base de numerosas técnicas y escuelas
psicológicas, defiende que el que respondamos de esa manera viene dado
porque somos capaces de vincular fenómenos y situaciones, aprendiendo y
adquiriendo dicha asociación.

¿Qué es la Teoría Asociacionista?


Basada en las aportaciones aristotélicas y de numerosos filosófos como Locke
y Hume, esta teoría sería desarrollada por David Hartley y John
Stuart Mill, quienes postularon que toda conciencia es consecuencia de la
combinación de estímulos y elementos captados mediante los sentidos. Así,
los procesos mentales se producen de forma continuada en base a una serie de
leyes con las que vinculamos los estímulos del medio.
De una forma simple y genérica la teoría asociacionista se puede
resumir como aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la
experiencia, vinculándose las sensaciones que nos produce la presencia e
interacción con los estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una
serie de requisitos básicos conocidos como leyes de la asociación. Según se
añaden nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta se van volviendo
cada vez más complejos, pudiéndose explicar la actuación humana en base al
aprendizaje de los vínculos entre fenómenos.
Sin embargo, esta teoría sería considerada únicamente filosófica hasta la
llegada del conductismo, el cual a través de numerosos experimentos y
comprobaciones empíricas acabaron elevando el asociacionismo a teoría
científica.

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

O Condicionamiento pavloviano) es uno de los temas introductorios que se


estudian en la carrera de psicología, y es uno de los principios básicos del
aprendizaje.

Por eso, seguramente todos los psicólogos y maestros tienen conocimiento


sobre su importancia en el aprendizaje asociativo o en la formación de
patologías como las fobias. Son pocos los que no conocen a Iván Pavlov y
sus experimentos con perros. Para aquellos que todavía no lo conocen, a
continuación explicamos su teoría al detalle.

El Condicionamiento clásico, explicado


Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que
implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a
diferencia del Condicionamiento operante o instrumental). Se denominó
"condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo
nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el
cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta,
llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con
el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las


escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los
estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

El famoso experimento de los perros de Pavlov:


El reflejo condicionado
Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del
comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado
que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando,
éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas.
Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la


del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener
la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se
presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder
saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de
esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el
alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal.

Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y


visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro.
Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los
estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó
“reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O CONDICIONAMIENTO
INSTRUMENTAL
Es un tipo de aprendizaje donde el comportamiento se controla con las consecuencias.

Se basa en la idea de que los comportamientos que se refuerzan tienden a mostrarse en más
ocasiones, mientras que los comportamientos que son castigados se extinguen.

¿Cuál es la diferencia entre el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico?

En el condicionamiento operante, una respuesta voluntaria es seguida por un reforzador. De


esta manera, la respuesta voluntaria (por ejemplo, estudiar para un examen) es más probable
que se realice en el futuro. Al contrario, en el condicionamiento clásico un estímulo activa
automáticamente una respuesta involuntaria. El condicionamiento operante puede describirse
como un proceso que intenta modificar el comportamiento mediante el uso del refuerzo
positivo y negativo. A través del condicionamiento operante, un individuo hace una asociación
entre un comportamiento particular y una consecuencia. Ejemplos:

 Los padres recompensan las buenas calificaciones de un niño con dulces o algún otro
premio.

 Un maestro premia a aquellos estudiantes que son tranquilos y educados. Los


estudiantes se dan cuenta que al comportarse así reciben más puntos.

 Un alimento se da a un animal cada vez que presiona una palanca.

B.F. Skinner (1938) acuñó el término acondicionamiento operante. Skinner identificó tres tipos
de respuestas o operantes que pueden seguir el comportamiento:

 Operantes neutrales: respuestas del entorno que no aumentan ni disminuyen la


probabilidad de que se repita un comportamiento.

 Reforzadores: respuestas del entorno que incrementan la probabilidad de repetición


de un comportamiento. Los reforzadores pueden ser positivos o negativos.
 Castigos: respuestas del entorno que disminuyen la probabilidad de que se repita un
comportamiento. El castigo debilita el comportamiento.

Antecedentes del condicionamiento operante

Thorndike fue el primero en reconocer que este condicionamiento incluye algo más que una
respuesta y un reforzador. La respuesta se da en presencia de unos estímulos determinados,
considerándose tres sucesos: el estímulo, la respuesta y la consecuencia de la respuesta o
reforzador.

Esta estructura facilita el desarrollo de diferentes vinculaciones como sería la asociación entre
el estímulo y la respuesta, la cual fue para Thorndike clave para la formulación de la ley del
efecto. A través de ésta afirmó que las respuestas que vayan seguidas de consecuencias
reforzantes, tendrán mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer.

Por el contrario, aquellas respuestas que son seguidas de consecuencias negativas, tendrán
una menor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer. La ley del efecto
es el antecedente del condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, como era
nombrado por Thorndike.

Pero para Skinner, psicólogo del conductismo, el condicionamiento era el fortalecimiento de


las conductas según las consecuencias que anteriormente se hubieran obtenido.

En esta línea, existen dos formas de condicionamiento:

 El clásico o pavloviano: se basa en la asociación de estímulos incondicionados y


condicionados, siendo las respuestas controladas por los estímulos antecedentes.

 El condicionamiento operante: los estímulos consecuentes o reforzadores hacen que


se emita una conducta determinada. Skinner explica que si la conducta es seguida de
un reforzador positivo, aumentaría la probabilidad de emisión de dicha conducta en un
futuro. Al contrario, si una respuesta no va seguida de un reforzador o ese reforzador
es negativo, la probabilidad de emitir dicha conducta en un futuro será menor.
Conceptos básicos del condicionamiento operante

Refuerzo

Es el responsable de la emisión de respuestas, es decir, de la probabilidad de que sucedan, sea


mayor o menor en un futuro. Es un estímulo reforzante y consecuente, ya que se da una vez se
ha producido la respuesta.

Es imposible saber si un reforzador determinado influye en la conducta hasta que no se


presenta de manera contingente con una respuesta y se comprueba que el comportamiento
cambia a consecuencia del reforzador.

Existen dos tipos de refuerzo: positivo y negativo. Ambos tienen la misma finalidad de
aumentar la probabilidad de que la respuesta se emita en situaciones futuras. Además, para
Skinner los reforzadores se definen por medio de las conductas que son observables y
medibles.

Refuerzo positivo

El refuerzo positivo refuerza un comportamiento proporcionando una consecuencia que un


individuo encuentra gratificante.

Refuerzo negativo

La eliminación de un reforzador desagradable también puede fortalecer un comportamiento.


Esto se conoce como refuerzo negativo porque es la eliminación de un estímulo adverso que
es “gratificante” para el animal o la persona. El refuerzo negativo refuerza el comportamiento
porque detiene o elimina una experiencia desagradable.

Reforzadores primarios

Serían todos aquellos reforzadores básicos que no necesitan de ninguna historia de


condicionamiento previa para funcionar como tales. Algunos ejemplos serían el agua, la
comida y el sexo.

Reforzadores secundarios

Los reforzadores secundarios si estarían basados en historias previas de condicionamiento


gracias a la asociación con estímulos incondicionados. Algunos ejemplos serían el dinero y las
calificaciones.

A lo largo de la historia de la psicología, son muchos los psicólogos que han


formulado teorías de la personalidad. Uno de los conocidos es Abraham
Maslow, junto a Carl Rogers, por ser máximos exponentes de lo que se
conoce como la tercera fuerza de la psicología, el humanismo. Esta corriente
surgió en contraposición con el Psicoanálisis y el Conductismo.
A diferencia de estas escuelas, el humanismo ve a la persona desde una visión
holística y positiva, donde el centro de atención es es la experiencia subjetiva
del sujeto. Las personas son seres activos que tienen la capacidad de
desarrollarse, y su instinto básico y su dignidad residen en la confianza que se
tienen en sí mismos.
La teoría humanista de Rogers
La psicología humanista es, sin duda, una de las corrientes de pensamiento
más importantes de la psicología. Pero para saber de qué trata, es necesario
conocer el trabajo de otra gran figura de esta escuela. Es difícil entender el
humanismo sin Rogers y Maslow. Por eso, antes de profundizar en las
propuestas teóricas de Maslow, vamos a adentrarnos en la teoría de Rogers.
Si el psicoanálisis freudiano veía a la persona desde sus conductas
problemáticas y el conductismo visualizaba a la personas como seres pasivos,
es decir, que no tenían demasiadas opciones de influir en el entorno. La visión
de Carl Rogers y el humanismo, en cambio, era totalmente distinta, porque el
ser humano es visto como un individuo activo y dueño de su propia
realización. Para Rogers, una persona que presta atención al proceso de
valoración orgánica es una persona plenamente funcional o autorrealizada.
Rogers pone énfasis en la libertad de los individuos a la hora de tomar el
rumbo de sus vidas. Según éste, la personalidad de las personas puede
analizarse según como se acerca o se aleja de lo que considera un individuo
altamente funcional.
La persona que es plenamente funcional, es decir, más sana, cuando posee una
serie de características. Son las siguientes:

 Vivencia existencial: Las personas con apertura a la experiencia tienen más


posibilidades de vivir en plenitud.
 Confianza orgánica: Estas personas confían en su experiencia interna para
guiar la conducta.
 Experiencia de libertad: La persona tiene libertad para elegir.
 Creatividad: La persona se muestra creativa y siempre encuentra nuevas
alternativas para vivir. Son mentalmente inflexibles.

La teoría de la personalidad de Maslow


Maslow añade a la teoría de Rogers su concepto de las necesidades. La teoría
de este psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras
necesidades y nuestras experiencias. En otras palabras, lo que nos motiva y
lo que buscamos a lo largo de la vida y lo que nos va ocurriendo en este
camino, lo que vamos viviendo. Es aquí donde se forma nuestra personalidad.
De hecho, Maslow es considerado uno de los grandes teóricos de la
motivación.
La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico, las
necesidades que tenemos todos y otro más personal, que son aquellas
necesidades que tienen que son fruto de nuestros deseos y las experiencias que
vamos viviendo.
Sin duda, Maslow se asocia al concepto de autorrealización, porque en su
teoría habla de las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de
buscar nuestro máximo potencial. Y es que, según éste, las personas tienen un
deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y tienen la
capacidad capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma y libre.
En cierto modo, el modo en el que un individuo enfoque su autorrealización se
corresponderá al tipo de personalidad que manifieste en su día a día. Eso
implica que para Maslow la personalidad está relacionada con los aspectos
motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las situaciones que vive
cada ser humano; no es algo estático que permanezca en el interior de la
cabeza de las personas y se manifieste unidireccionalmente, de adentro hacia
afuera, tal y como podría criticarse de algunas concepciones reduccionistas y
deterministas de este fenómeno psicológico.
Las implicaciones de esto son claras: para estudiar la personalidad hay que
conocer también el contexto en el que habitan las personas y el modo en el
que este responde a las necesidades motivacionales de los
individuos. Centrarse simplemente en administrar varios test para obtener
una puntuación no nos da una visión acertada sobre esto, ya que se parte de un
sesgo al considerar que la personalidad es lo que pueda ser captado por estas
pruebas de recogida de datos. Se trata de un punto de vista parecido al que
aplican al ámbito de las capacidades mentales psicólogos como Howard
Gardner y Robert J. Sternberg, críticos con la concepción psicométrica de
la inteligencia.
¿Qué es la psicologiá de la
Gestalt?
La Gestalt es una corriente decisiva en la historia de la psicologi ́a.
Surgió en Alemania a principios del siglo XX. Fue Christian von
Ehrenfels, un filósofo austriaco, quien dio nombre a este movimiento
en Las cualidades de la forma, su obra más importante. No hay una
traducción perfecta en castellano para el término “gestalt”. Pero
podemos interpretarlo como “totalidad”, “figura”, “estructura”,
“configuración” o “unidad organizada”.
“El todo es más que la suma de sus partes” es su máxima. Los principales
autores de la Gestalt propusieron alternativas a los paradigmas
psicológicos dominantes e hicieron grandes aportaciones a la psicología
cognitiva.
Su particular enfoque fue un soplo de aire fresco y permitió a la gente
que no se senti ́a representada por las corrientes principales de la
psicología hallar una alternativa. A continuación te contaremos todo lo
que necesitas saber sobre la Gestalt.

Teoría de la Gestalt: Principales


aportaciones
Los psicólogos de la Gestalt son célebres por sus son contribuciones al
estudio del aprendizaje y al de la resolución de problemas. Sin embargo, su
aportación más relevante, que fue enunciada por Wertheimer, es la
elaboración de unas leyes básicas que rigen nuestra percepción.
Leyes de la Gestalt
Podemos ver un sinfín de ejemplos de estos principios a nuestro alrededor.
Además, son totalmente aplicables a nuestro día a día.

1. Ley de Pragnanz, pregnancia o de la buena forma


La percepción tiende a organizar los elementos de la forma más sencilla
posible. Nuestro cerebro prefiere las composiciones armoniosas. Los procesos
mentales no son infinitos, no podemos dedicar un tiempo y unos recursos a
todo lo que nos rodea. Por lo tanto, simplificamos lo que percibimos y
preferimos la sencillez. En esta fotografía no necesitamos más datos para
saber que estamos viendo una taza.

Gestalt: Ley de pregnancia


2. Ley de figura-fondo
Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el ejemplo más conocido
de este fenómeno. Nos habremos dado cuenta de que es imposible percibir las
caras y la copa al mismo tiempo.

Gestalt: Ley de figura-fondo. Imagen: ibtimes.com


3. Ley de la proximidad
Los elementos más cercanos entre sí tienden a formar agrupaciones como si se
trataran de un mismo conjunto. Si miramos tres montones de caramelos,
apreciaremos tres grupos en lugar de ver todos los dulces que hay por
separado. En este ejemplo percibimos los objetos que hay en cada caja como
un único bloque.

Gestalt: Ley de proximidad

4. Ley de la similitud
Las figuras similares parecen tener la misma forma. Su semejanza puede
deberse a tener un color parecido, a su forma o a cualquier característica que
nos permita establecer un paralelismo entre ellas. Sabemos que cada árbol
tiene sus propias características; no todos tienen exactamente la misma altura
ni el mismo color. Sin embargo, desde esta perspectiva nos parecen
prácticamente iguales por su parecido.

Gestalt: Ley de similitud

5. Ley de destino común


Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación determinada
son percibidos como un conjunto. Si vemos unos niños corriendo hacia un
puesto de helados, nos fijaremos en ellos como un todo. No obstante, también
podemos fijarnos en ellos uno a uno si tenemos interés. En este
caso, percibimos al grupo de forma homogénea.
Gestalt: Ley de destino común

Tendemos a cerrar mentalmente los contornos para simplificar la realidad. Si


vemos una línea curva prácticamente cerrada, advertiremos una
circunferencia. También es posible aplicar esta ley a los mensajes verbales.
Por ejemplo, los publicistas lanzan frases sugerentes para que su audiencia las
complete. Esta técnica requiere un poco de esfuerzo por parte del público para
ser eficaz. No obstante, mantiene su interés y puede lograr una
mayor implicación.
Esta fotografía nos lleva a imaginar una línea cerrada que une a todas las
personas. Vemos que están separadas, pero nuestro cerebro reduce así la
información.
Gestalt: Ley de cierre

7. Ley de buena continuación


Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen que
estamos observando. Generalmente, nos fijamos más en las características de
un estímulo que nos permiten percibir una continuidad suave.
Una muestra es que si estamos paseando y advertimos en un cartel una A
tapada por la mitad por una farola, seguiremos sabiendo qué letra es y
leeremos el texto sin dificultades. En este ejemplo podemos apreciar la
continuidad de las ramas.
Gestalt: Ley de buena continuación

La Teoría del Campo de fuerzas


En los años en los que Kurt Lewin vivió en Norteamérica, el conductismo era
el paradigma imperante en los Estados Unidos. Los conductistas entendían
que el comportamiento humano es el resultado del modo en el que el entorno
influye en los individuos, pero Lewin partía de una visión de la psicología
muy diferente a esta. Él, al igual que los representantes de la Gestalt en
Europa, entendía que las personas no son un simple agente pasivo que
reacciona ante estímulos, sino que actúan según el modo en el que perciben
que ellas mismas interaccionan con el entorno. La interacción era, pues, el
elemento fundamental del que partía Kurt Lewin en sus análisis.
La Teoría del Campo es su manera de plasmar la idea de que la psicología no
debe centrarse en el estudio de la persona y el entorno como si estas fuesen
dos piezas a analizar separadamente, sino que hay que ver el modo en el que
se afectan entre sí en tiempo real. Es por eso que Kurt Lewin trabajaba con
categorías como "espacio vital" o "campo": lo interesante para él eran las
dinámicas, los cambios, y no las imágenes estáticas de lo que ocurre en cada
momento, las cuales entendía que solo servían para describir lo que pasa en
cada fase de un proceso, y no para explicar.
Para describir los procesos de cambio, Kurt Lewin se inspiró en los estudios
de la física y tomó prestada la idea de campo de fuerza. Para él, el
comportamiento grupal o individual puede entenderse como un proceso de
cambio que lleva desde una situación inicial hasta otra distinta. Así, la Teoría
del Campo de Lewin establece que lo que ocurre mientras ese proceso de
cambio se desarrolla pasa en el seno de un campo dinámico en el que el estado
de cada parte de este campo de fuerza afecta a todas las demás.
Las variables más importantes que están actuando en los campos o "espacios
vitales" son, para Kurt Lewin, la tensión, la fuerza y la necesidad, gracias a la
cual la conducta tiene una finalidad

Edward Chace Tolman

DATOS BIOGRÁFICOS.
(1886 – 1959) Edward Chace Tolman, psicólogo estadounidense; nació en West
Newton, Massachusetts, estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.


“Conductista”. Se le llama teoría de signo, Gestalt o de expectancia. Muestra una
concepción sistemática de la conducta, donde establece que la conducta depende
de una diversidad de factores que son independientes entre sí, como la genética, la
maduración y los estímulos ambientales que influyan en él.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.


Las teorías de estímulo-respuesta implican que el organismo incitado a lo largo de
un camino por estímulos internos y externos, aprendan la secuencia de movimientos
correctos. Tolman menciona que los hombres y los animales actúan principalmente
a metas propuestas para así, llegar a un fin determinado y satisfactorio para el
sujeto.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.


Una de las grandes aportaciones la aplicó gracias a la teoría de la evolución para
dirigirse al conductismo la cual lo llevó a hacer investigaciones en animales.

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert


Bandura: interacción y aprendizaje
Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su
estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y
el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social.
Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas
habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en
varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los
sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento
da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos
ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la
TAS.
Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del
comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye
sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la
segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de
información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social
propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos
componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales

DES ARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET


Probablemente la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en
niños es la de Jean Piaget (1896-1980). Según esta teoría los niños pasan a
través de etapas específicas conforme va madurando su intelecto y su
capacidad para percibir las relaciones de todo tipo.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los
países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las
etapas son las siguientes:

ETAPA SENSORIOMOTORA

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos


años de edad. Durante este periodo los niños comienzan a entender la
información que perciben a través de sus sentidos y se inician en el desarrollo
de su capacidad de interactuar con el mundo.
En esta etapa los niños aprenden a manipular objetos.

Un aspecto interesante de este periodo es que no pueden entender la


permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos,
es decir, una vez que un objeto desaparece de su vista, el niño o niña no
comprende que ese objeto o persona sigue allí. Por este motivo les resulta tan
atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos
consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a
“aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la
permanencia del objeto.

Por tanto, podemos decir que es uno de los mayores logros de esta etapa es la
capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no
pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre
sale de la habitación regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad.
Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la
habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin
percibirlo.

ETAPA PREOPERACIONAL
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende
desde los dos hasta los siete años.
Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de
una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que
todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.

También creen que los objetos


inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir,
escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la conservación
de la cantidad, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia
cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y
ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el
vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a que se centran en sólo un aspecto del objeto, por ejemplo la
altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.

Otro logro importante de esta etapa la reversibilidad del pensamiento, es decir,


poder realizar operaciones o pensamientos de forma inversa. Por ejemplo son
capaces de resolver problemas como: “Si yo tengo un número de canicas en
una caja y al añadir 3 obtengo 7 canicas ¿cuántas tenía inicialmente?”
ETAPA DE LAS OPERACI ONES CONCRETAS

Esta etapa tiene lugar entre los siete


y doce añosaproximadamente y está marcada por una disminución gradual del
pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente decentrarse en más
de un aspecto de un estímulo.
Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un
perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas
y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos
que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o
los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos
niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

ETAPA DE LAS OPERACI ONES FORMALES

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde


los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más
abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad
y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También
desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a


prueba para encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en


contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice
como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo,
pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese
rojo?”.

El aprendizaje significativo
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente:
el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos
tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de
un modo que se crea un nuevo significado.

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DELAPRENDIZAJEDE


VYGOTSKY

EL CONSTRUCTIVISMO

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL


FUNCIONES MENTALES

HABILIDADES PSICOLÓGICAS

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS

MEDIACIÓN

APLICACIONES.

ELCONSTRUCTIVISMO.
La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo,
cognitivismo yconstructivismo) radica en la forma en que se concibeel
conocimiento. Para elconductismo, elconocimientoconsiste fundamentalmente
en una respuesta pasiva y automática a factores oestímulos externos que se
encuentran en elambiente. El cognitivismo
consideraelconocimientobásicamente como representaciones simbólicas en la
mente de los individuos. Elconstructivismo, cómo el término lo sugiere,
concibe alconocimientocomo algo que seconstruye, algo que cada individuo
elabora a través de unprocesodeaprendizaje. Para elconstructivismo, el
conocimiento no es algo fijo yobjetivo, sino algo que se construye y,
porconsiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.Con
frecuencia, el constructivismo también se considera unateoríacognitiva, puesto
quepostula la existencia deprocesosmentales internos, a diferencia de las
corrientes conductistasque no la consideran.El supuesto fundamental del
constructivismo es que los seres humanos construyen, a través dela
experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben
lainformaciónprocesada paracomprenderla y usarla de inmediato; es necesario
crearmodelosmentales que puedan sercambiados, amplificados, reconstruidos
y acomodarlos a nuevas situaciones.El constructivismo es unateoríadel
aprendizaje que se basa en el supuesto de que los sereshumanos construyen su
propia concepción de la realidad y del mundo en que viven.Cada uno de
nosotros genera su propio conocimiento, sus propias reglas
ymodelosmentalescon los que damos sentido y significado a nuestras
experiencias yacciones.El aprendizaje,dicho en forma simple, es elprocesode
ajustar nuestrasestructurasmentales para interpretary relacionarnos con
elambiente. Desde esta perspectiva, el aprender se convierte en labúsqueda de
sentidos y laconstrucciónde significados. Es por consiguiente, un proceso
deconstruccióny generación, no de memorizar y repetirinformación.El
constructivismo, al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una
gran variedad deformas. La principal y más general clasificación es la que
considera dos tipos deteorías: lasteoríascon orientación cognitiva o
psicológica y las teorías con orientación social. De lasprimeras, el máximo
exponente esPiagety de las segundas es Vygotsky.

Teoría cibernética (de la guía)

El aprendizaje para Robert Gagné


Como hemos dicho hay maneras muy diferentes de entender lo que es el
aprendizaje.
En el caso de la teoría del aprendizaje de Robert Gagné se considera como tal
el resultado de la interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio
de tipo comportamental, conductual e incluso de disposición o actitud
respecto a una parte o la totalidad de la realidad.
Dicho cambio es mantenido en el tiempo como consecuencia de la interacción
entre persona y ambiente, no siendo debido únicamente a cambios
madurativos sino a la vivencia de experiencias y repetición de éstas.
Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores
sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria
hasta que sea necesaria su recuperación. Si dicha información se
corresponde con alguna previa puede pasar fácilmente a almacenarse, pero en
caso contrario será necesaria la práctica y repetición del aprendizaje.
Las emociones intensas y las motivaciones facilitan (o dificultan. según el
caso) dicho almacenamiento y posterior recuperación.

You might also like