You are on page 1of 9

2016

Espeecialización docente en Polític


cas Socioeduca
ativas
APSS
Clas
se 4
La lectura
l en la acción
a d plan
de near:
ni ta
an partticular ni
n tan universa
u al
“El lec
ctor –cualqu
uiera sea su edad, su co ondición, suu circunstancia– se va volviendo
v m
más
astutoo en la búsq
queda de ind dicios, más libre en el pensamient
p to, más ágil en puntos de
vista, más ancho en horizonttes, dueño de d un unive erso de significaciones más
m rico, más
m
resiste
ente y de trramas más sutiles.
s Lecttura a lecturra el lector va
v construy
yendo su luggar
en el mundo”.
m Grraciela Montes

Les proponemos
p , antes de plantear ele desarrolllo de estass páginas, recordar dos
d
conceptos presen
ntados en la
a clase ante
erior: mandatos político
os y autorid
dad. Tómen
nse
un moomento y re
ecuperen su sentido y sus caracteríísticas.

Una vez
v que estáán definidoss los mandaatos político
os, esos horrizontes de construcció
ón,
esos tres
t o cuatro
o desafíos que
q plantea la autoridad
d para un siistema educcativo, para la
institu
ución o para el aula, se comienza a trabajar a partir de ellos.

¿Qué supone este e trabajo en


n torno a ellos? En primer lugar, diremos qu ue esto ocurrre
en el Estado y no o en cualqu
uier lugar o en cualquie er tipo de organización
o n. En segundo
lugar, y en tanto o agentes del
d Estado, supone un na tarea dee articulació
ón entre essos
univerrsales que definen
d los mandatos
m y lo particula
ar que se en
ncuentra en el espacio de
intervención. Se trata, entonnces, de un na tarea de mediación, un espacio o de conflictto,
un enccuentro conntingente y político
p (Aba
ad y Cantarelli, 2010: 83).
8

Direm
mos que la a operación que conduce esa articulacióón supone una lectu ura
polític
co-instituc
cional de loos hechos y condicio
ones particulares dee un espaccio
en el que se bu usca intervvenir, y que
e está med
diada por las lentes que
q provee
en
los mandatos
m poolíticos.

Señala amos el inic


cio como un n momento o de caráctter “autorittativo”, aq quel en el que
la autoridad interrpreta las co
oordenadas que definen o y a partir de
n el proyectto educativo
ello “emite”, “tra ansmite” una serie de e orientacio
ones para la gestión. Se trata de
dades que expresan
priorid e en
n el ámbito de la educcación las aspiraciones
a s del proyeccto
polític
co.

Luegoo, el segunndo momen nto sería el de la me ediación entre el dato o emergentte,


producto de la le
ectura de ca
ada escenario, demasiaado particula
ar para ser gobernado,, y
ortes demasiado unive
los no ersales para
a ser aplica
ados. Es deecir, que a partir de la
lecturra se tra ata de op peracionaliizar los mandatos en unas s líneas ded
interv
vención.
2016

Si la interpretación autoritativa aporta una suerte e de lente, la mediaciión supone la


transfformación de
d esa lentee en una herramienta de lectura que permita derivar de
emerg gentes y deemandas, loos problema as de gobieerno, motivos de las políticas.
p Es
sta
operac ción de con
nstrucción de
d un proble ema define el territorio
o de interve
ención con su
topografía, para el
e que se opperacionaliza
an líneas de
e acción.

Si se quiere, a esta altura el diseño o está en marcha y su punto inicial podría


consid
derarse la co
onstrucción de problem
mas.

A conttinuación prresentamos un cuadro que


q muestra
a las lectura
as a diferenttes escalas.

“Operación de
e lectura a diferentes escalas en relación co
on diferentes posiciones en el sistema”.

Como vemos en el cuadro, la operación n de lectura se realiza a diferentes


s escalas, que
se corrresponden con diferenttes posiciones en el sisttema.

Veamo
os en algún ejemplo más
m concreto cómo func
cionaría:
2016

En priimer lugar, diremos qu


ue si el man
ndato polític
co tiene quee ver con la
a inclusión de
todos en la escuela en conddiciones de igualdad, el
e mismo supone un universal
u pa
ara
todos los niveles
s de lectura
a. Luego see produciránn articulacio
ones necesaarias en cada
escala
a de operació
ón.

Es decir, un secretario o su ubsecretario


o, un directtor de polítticas socio-e
educativas se
preguntarán qué supone es ste universa
al para las particularidades del sistema que le
toca gobernar.
g Un director de
d nivel se preguntará, por ejemp plo, qué suppone para las
l
condic
ciones, dem
mandas y em mergentes de el nivel secu
undario. Fin
nalmente, un n miembro de
equipoo o coordinnador de CAJ,
C por ejeemplo, tend drá este mandato
m commo marco de
refere
encia para la
l conducció ón del CAJ así como para la ate ención de emergentes
e s y
deman ndas a su es
scala.

La me ediación enttre el unive


ersal y los particulares
s supone en
n cada esca ala de lectu
ura
poner en juego la experien ncia, el con
nocimiento, el reconoccimiento de demandas y
emerg gentes, la búsqueda
b de
e datos, etcc., que perm
mitan hacerr efectiva la
a intervención
planifiicada.

De ca ada una de d estas mediaciones


m s surgirán: problemas que serán motivos de
definic
ciones de caarácter estrratégico, difficultades coomo notas particulares
p del problem
ma
que reequieren accciones espe ecíficas y obstáculos
o c
como especificidades que atiende la
implemmentación. En todos los casos, a nivel
n de las decisiones, las definicio
ones del niv
vel
o las más
m singula
ares se prod duce la articculación de recursos orrganizaciona ales, human nos
y matteriales en un
u territorio que se define a partir de la consttrucción de los problem mas
que see buscan abbordar.

Veamo
os otro eje
emplo.

A niveel de un sistema local escuela, dis strito, región o provinccia, una lecttura sobre las
l
trayecctorias escolares, por ejemplo,
e a partir de reeconocer el tiempo que e se tarda en
transittar la obligatoriedad, acompañad
a a de una le ectura sobrre la tasa de
d sobreeda ad,
supon ndrá como producción
p la construccción de un campo
c de pe
ensamiento en torno a la
pregunta acerca de qué es s necesario modificar/p producir para mejorar ese tránsitto.
Luego o, podrá de efinir espec cíficamente un nivel en particu ular o un momento de
articulación del siistema dond de se producen los posiibles retrasoos, donde se e localizan los
l
probleemas. Esta lectura circ cular hará evidente un territorio de interve ención que, a
modo de ejemplo o, podrá esstar al nivel del sistemma: mejorar el pasaje de d primaria a a
secundaria; a niv vel de las in
nstitucioness: intervenirr en el form
mato de esc colarización;; a
nivel del aula: in ntervenir enn los proces sos de ense eñanza. A cada
c nivel un problem ma,
dificultad u obstáculo que requiere
e articulación y decisió
ón.

Para nuestro caso más pa articular, un


na lectura universal concluirá
c en
n la falta de
condicciones de diversa naturaleza que dificulta tanto la llega
ada a la esccuela como el
tránsitto de los allumnos por su escolariidad. Esto podrá
p hacerr evidente dónde
d y cóm
mo
intervenir, config
gurando un territorio que
q podría exceder la escuela y que a la vezv
2016

encueentra otros ámbitos


á estatales o sec
ctores de la
a sociedad con
c los cuales producir la
articulación que se
s requiere para que todos
t puedaan estar en igualdad de condicionnes
en la escuela. Para lo que habrá que trazar líne eas de acción que pro oduzcan esttas
articulaciones.

Aqu
uí esquemattizamos el ciclo
c general del planeamiento com ción política:
mo construcc

Sinte
etizando
● La operacióón de lecturaa político ins
stitucional produce
p un artificio
a
mediador entre el man ndato univerrsal y los pa articulares (n
nivel
educativo, instituciones) de un pro oyecto planiificado de la
as políticas.
● La producciión (práctica
a) de un equ uipo de gobbierno es la elaboración
e
(no reflexiv
va sino efecttiva) de un proyecto, un plan: una serie de
lineamientoos o trazado
os que perm mitan operacionalizar los s principios,
de modo qu ue resulte de ellos una lectura de los emergen ntes y una
2016

configuracióón del territtorio de inte


ervención. Por ende, el efecto que
determina lal existencia a de un proy yecto es la capacidad
c d lecturas y
de
de derivacióón de líneas s de acción, a partir de los mandatos políticos..
● Desde este punto de vista, la operración del eq quipo de go
obierno
puede ser pensada
p com
mo la operac ción de institucionalizarr, o leer
instituciona
almente, una a realidad para
p poder gestionarla
g e función
en
de los princ
cipios de la institución
i p
público-esta tal.
“Gobernar es en deefinitiva darr una respue esta instituccional a un conjunto
c de
e
demanddas y/o eme ergentes a través
t de un
n artificio”

Tomado o de notas de
d registro de
d instancia
as de capacitación a fun
ncionarios
políticos del Ministerio de Educación, por Esteban Am
mador.

Nota
as finales
s
Cuand
do en el cua
adro definim
mos los mom mentos de autoridad,
a g
gobierno y administraci
a ón
estam
mos apelanddo a las posiciones y tareas
t de una
u forma organizativa
a necesaria y
condu
ucente para el desarrollo
o de una po
olítica, plan o proyecto.
En estte sentido, una
u organización no supone una disposición horizontal,
h sino que porr el
contra
ario lo que hace a un na organiza ación son las posicioones y la diferencia
d d
de
tareas, aunque todos
t trabajen en una misma
m direc
cción.
nsamos, por ejemplo, en una organización de la socieda
Si pen ad civil, la misma podría
describirse por su
u disposició
ón de espacios y tiempos pero, ad demás, por las diferenttes
ones y tarea
posicio as. Es decirr, en ella tam
mbién existirá la posición de autorridad, la tarrea
de gobbierno y de administracción.
Si bie
en, en todo os los niveles existen reinterpretaciones de las definic ciones que se
producen en las mediacione es, tambiénn la ejecución de un plan
p a diferrentes nivelles
suponne decisione es permanentes. Sin embargo,
e au
unque no se trate de una “bajad da”
lineal y directa co
omo si se trratara de pu
ura aplicació
ón, tanto las
s disputas, debates
d com
mo
las es scalas, responsabilidades y grados de de efinición noo son iguales. Sino no
estaría
amos hablando de una organizació ón.
Desde e una mirada
m me etodológica a, la lecttura de escenario
e permite la
consttrucción de e problema as, objeto ded las intervenciones más, como ya
s. Pero adem
señalaamos, puede e considerarrse como un na tarea pro
opia de lo qu
ue sería una
a evaluaciónna
priori. Un momen nto de definnición de inddicadores y recopilación de datos que permitan
describir la situac
ción previa a la intervención. Al fin
nal del proceso será dee gran utilidad
para lo que se conoce com mo evaluac ción de imp pacto. Estoo es cuali-ccuantificar los
l
mismo os indicadores para re econocer loss efectos prroducidos, es
e decir, enn qué medida
nos approximamos s a la solució
ón de los prroblemas quue se plante
een.
Los prroblemas re equieren line
eamientos de
d trabajo que
q suponenn trazados que
q describen
tiempoos, espacioss, actores, recursos
r reu
unidos en dispositivos de
d trabajo que
q organizan
las acttividades co
on una deterrminada pobblación. Es decir,
d puede
e tratarse del trabajo con
2016

docentes, alumnoos, etc., o con una población o aqu


uello que se
e supone afe
ectado o en el
o del proble
ámbito ema.
Alguna as líneas ins
strumentalees trabajan lo que se co
onoce comoo árboles de problemas,, a
travéss de los cu uales se reealiza una descomposiición del mismo
m en subproblema
s as,
realiza
ando una descripción de d las posibbles causas originantes
s. En la mis
sma dirección
defineen lineamientos partic culares a cada subpro oblema, asíí como inddicadores que
permittan el segu uimiento de el comportaamiento de las variables que de escriben a los
l
mismo os o para un na posteriorr evaluación de impacto
o.
La connstrucción de
d problema as es un bue
en momento o para el de
ebate, en el que se ponen
en jueego las diveersas persppectivas que
e hacen eviidente las formas
f de lectura de las
l
realidaades particu
ulares. Se trata
t de un
n momento plagado de e disputas, pero si se lo
conduuce, quizás pueda
p tratarse de uno de los mommentos más centrales. SuS producción
puede e ser la connstrucción de
d una “agenda de prroblemas”, que se con nstituye en la
agend da de trabajo y sobre la
a que podrá priorizarse el abordaje
e de acuerdo a diferenttes
criterios.

BIBL
LIOGRAF
FÍA

Bibliog
grafía suge
erida

● Abad, S. y Cantarelli, M. (2010). Habitar el e estado. Bu uenos Aires: Hydra.


● Abad, S.; Amador,
A E.; Cantarellli, M. y Es scudero, H.. “El sentido o político de
e
la Obligatooriedad de la escuella secundaria”. En “Proyecto educativo e y
comunidad política. Nootas para aggentes y funcionarios del d sistema educativo”,,
Ministerio de
d Educaciónn de la Nación.
● Renacière,, L. (2010) ). El especta
ador emanciipado. Caste ellón: Ellago
o Ediciones
● Badiou, A.. (1990). ¿SSe pude pen nsar la políttica? Buenoss Aires: Nueeva Visión.
● Bolívar, A.A (2002). “Del aula a al centro o y ¿vueltta? Redime ensionar el
asesoramie ento”. En: Domingo, J. (ed.) (2002): ( Ase
esoramiento o al centro o
educativo. Colaborac
ción y cambio e
en la institución. Barcelona::
Octaedro/Ediciones Universitarias de Barcelon na, pp. 51-6
68.

ACTIVIDAD
A D OBLIGAT
TORIA: ACO
OMPAÑANDO LAS
TRAYECTO
T ORIAS ESCO
OLARES

En las clases 3 y 4 situamos el planea amiento en clave de


construcción
n política-iinstitucionall como ta area de lo os agentes
estatales. Hemos
H traza
ado dos mo omentos iniciales: uno en el cual
se emiten lo
os mandato os -el univeersal-, la inc
clusión de to
odos en las
2016

escuelas enn condicionees de iguald dad, por ejeemplo; y el momento


de la med diación, que supone la lectura a -particula
ar- de los
escenarios por parte del
d agente estatal parra producir el artificio
articulador entre el universal y los particulares.

Además,
A e
en el foro Planificarr las tray yectorias escolares,
e
estamos pe ensando en n cómo la planificació
ón se vincu ula con el
objetivo de las políticas
s, programa
as y proyecttos socioedu
ucativos: el
fortalecimie
ento de las trayectorias
s escolares de todos loos alumnos
en nuestrass escuelas.

En esta acttividad indiv


vidual los in
nvitamos a profundizarr el análisis
del video, a partir de la
l lectura del Plan Nacional de Educación
E
Obligatoriaa y Forma ación Doce ente (Res. CFE 188/ /12). Para
ello:

● Seleccionen una de las Líneas de ac cción que propone


p la
Resoolución CFE 188/12 en relación al fortalecimie
ento de las
traye
ectorias esc
colares y establezca
e v
vinculacione
es posibles
con la escena qu
ue usted seleccionó y trabajó en el foro.

Luego, lo invitamos a mirar la realidad


d de su escuela u
organización y comparttir:

● ¿Qué é propuesta as pedagóggicas vinculadas con algunas


a de
estas líneas de acción se desarrollan
d en sus instituciones u
orgaanizaciones educativas para lograrr el fortaleccimiento de
las trayectorias escolares?
● ¿Qué é nuevas iniciativas ustted podría diseñar
d / co
oncretar en
su ámbito
á labo
oral en poos del fortalecimiento de estas
trayeectorias?

A continuac ción presenttamos algun


nas indicacio
ones para la entrega
de la activid
dad:

-La entrega
a debe realizarse en un
n archivo de
e texto, que
e se subirá
en la secció
ón “Actividad” de esta clase. El arc
chivo debe nombrarse
de la siguiente manera: apellido_A
AO1 (por eje
emplo: Calv
vo_AO1).
-Extensión máxima de
e dos página
as, escritas en Arial, tamaño 11.
Respetar la extensión hace a la posibilidad
p d síntesis y precisión
de
de las ideas
s y reflexion
nes.
-Los trabajjos serán evaluados
e t
teniendo en
n cuenta: la claridad
conceptual, la recupera
ación de los
s aportes tra
abajados en
n las clases
2016

y en la bibliografía obligatoria, la
a consistenc
cia interna del
d escrito.
Este último punto supone la artic
culación de las ideas y conceptos
en un texto organizado
o y coherentte.
-Le solicita
amos que incluya las referenciias de las clases o
materiales utilizados.
u
-Las devolu
uciones de sus profeso
ores-tutores
s serán individuales y
las encontra
arán en el espacio
e de entrega de la
a actividad.
- Los invitam
mos a leer los Criterios de evaluación para esta
actividad.

Tienen
T 7 díías para suu realización
n, a partir de
d la publica
ación de la
clase. Esta actividad integra el des
sarrollo conc
ceptual de las clases 3
y 4 (Bloquee temático 2).

Autor:: Instituto Nacional


N de Formación Docente
D (20
016)

Cómo citar este texto:

ESCUD DERO, H, DIIAZ, M. (2015). Clase Nº4.


N El planeamiento coomo acción política. Mó
ódulo:
Análisis de la gestión, diseño
o, implemen
ntación y evaaluación de programas y proyectoss
educativos.
socioe
Institu
uto Nacional de Formac
ción Docente
e (2016)
Especialización Docente de Nivel
N Superrior en Políticas y Programas Socioeducativos
s. Buenos
Aires: Ministerio de
d Educació
ón y Deporty
yes de la Naación.
2016

Esta ob
bra está bajo
o una licenciia Creative Commons
C
Atribución
n-NoComercial-CompartirIgual 3.0

You might also like