You are on page 1of 37

UNIÓN AFRICANA .

UNION AFRICAINE "\

(~ ....

'.

~ ... iii .l6.J "': fl

; I ~ _ ~: - t1

UNIAO AFRICANA

CORTE DE AFRICA EN DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

COUR AFRICAINE DES DROITS DE L'HOMME ET DES PEUPLES

COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE PUEBLOS

v.

REPÚBLICA DE KENIA

APLICACIÓN No. 006/2012

JUICIO

El Tribunal está compuesto por: Sylvain ORE, Presidente, Gerard NIYUNGEKO, Augustino S.L.

RAMAOHANI, Duncan TAMBALA, Elsie N. THOMPSON, EI Hadji GUISSE, Rafaa Ben

ACHOUR, Solomy B. BOSSA, Angelo V. MATUSSE: Jueces; y Robert ENO,

Registrador.

De conformidad con el Artículo 22 del Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y

Los derechos de los pueblos sobre el establecimiento de una corte africana sobre personas y
pueblos

Derechos (en lo sucesivo, "el Protocolo") y la Regla 8 (2) de las Reglas de

Corte (en lo sucesivo, "las Reglas"), el juez Ben KIOKO, Vicepresidente

y un ciudadano de Kenia, no escuchó la Solicitud.

En materia de"

Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

representado por:

1. Hon. Profesor Pacifique MANIRAKIZA

2. Sr. Bahame Tom NYANDUGA

3. Sr. Donald DEYA


4. Sr. Selemani KINYUNYU

v.

República de Kenia

representado por

1. Sra. Muthoni KIMANI

2. Sr. Emmanuel BITIA

3. Sr. Peter NGUMI

Después de la deliberación,

entrega el siguiente juicio

Comisario

Consejo

Consejo

Consejo

Subintendente general adjunto

Abogado principal de litigios

Abogado de Litigios

I. LAS PARTES

1. El solicitante es la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

(en lo sucesivo, "el Solicitante" o "la Comisión"). El aplicante

presentó esta Solicitud de conformidad con el Artículo 5 (1) (a) del Protocolo.

2. La Demandada es la República de Kenia (en lo sucesivo, "la Demandada").

La parte demandada se convirtió en Parte de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los


Pueblos

(en lo sucesivo denominada «la Carta») el 25 de julio de 2000, al Protocolo el 4 de febrero de


2004,

y al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en lo sucesivo denominado

"el ICCPR") y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(en lo sucesivo, "el PIDESC") el 23 de marzo de 1976.

II. ASUNTO DE LA APLICACIÓN


3. El 14 de noviembre de 2009, la Comisión recibió una Comunicación del

El Centro para el Desarrollo de los Derechos de las Minorías (CEMIRIDE) se unió a la Minoría

Rights Group International (MRGI), ambos actuando en nombre de los Ogiek

Comunidad del Bosque de Mau. La Comunicación se refería al desalojo

notificación emitida por el Servicio Forestal de Kenya en octubre de 2009, que requería

la comunidad Ogiek y otros colonos del bosque Mau a abandonar el área

En 30 días.

4. El 23 de noviembre de 2009, la Comisión, citando el amplio

implicaciones en la supervivencia política, social y económica de los Ogiek

Comunidad y su posible daño irreparable si el aviso de desalojo fue

llevado a cabo, emitió una Orden de Medidas Provisionales solicitando al

Demandado para suspender la implementación del aviso de desalojo.

5. El 12 de julio de 2012, luego de la falta de respuesta de la Demandada, la Comisión

sometió este Tribunal a la presente solicitud de conformidad con el artículo 5, apartado 1, letra a),
de la

Protocolo.

22/

A) Hechos de la materia

6. La aplicación se refiere a la comunidad Ogiek del bosque de Mau. El aplicante

alega que los Ogieks son un grupo étnico minoritario indígena en Kenia que comprende

aproximadamente 20,000 miembros, de los cuales alrededor de 15,000 habitan en el bosque de


Mau

Complejo, una masa de tierra de aproximadamente 400,000 hectáreas que se extienden sobre
siete

distritos administrativos en el territorio del Demandado.

7. Según el solicitante, en octubre de 2009, a través de Kenya Forestry

Servicio, la Demandada emitió un aviso de desalojo de 30 días a los Ogieks

y otros colonos del Bosque de Mau, exigiendo que abandonen el

bosque.

8. El solicitante declara que el aviso de desalojo fue emitido sobre la base de que el bosque
constituye una zona de captación de agua reservada, y en cualquier caso fue parte de

tierra del gobierno bajo la Sección 4 de la Ley de Tierras del Gobierno. El aplicante

afirma además que la acción del Servicio Forestal no tuvo en cuenta

la importancia del Bosque de Mau para la supervivencia de los Ogieks, y que el último

no estuvieron involucrados en la decisión que condujo a su desalojo. El solicitante sostiene que

los Ogieks han sido objeto de varias medidas de desalojo desde la

período colonial, que continuó después de la independencia de la

Demandado. Según el solicitante, el aviso de desalojo de octubre de 2009 es un

perpetuación de las injusticias históricas sufridas por los Ogieks.

9. El solicitante afirma además que los Ogieks han planteado sistemáticamente

objeciones a estos desalojos con las administraciones locales y nacionales,

grupos de trabajo y comisiones y han instituido procedimientos judiciales,

en vano.

B) supuestas violaciones

10. Sobre la base de lo anterior, el solicitante alega la violación de los artículos 1, 2,4, 8, 14,

17 (2) y (3), 21 y 22 de la Carta.

III. PROCEDIMIENTO

11.La solicitud se presentó ante el Tribunal el 12 de julio de 2012 y se desempeñó en el

Encuestado por un notice fechado el 25 de septiembre de 2012.12. El 14 de diciembre de 2012, la


Demandada presentó su Respuesta a la Solicitud en la que planteó varias Objeciones Preliminares
y se transmitió al Solicitante mediante una carta de fecha 16 de enero de 2013. 13.0n 28 de
diciembre de 2012, el Solicitante solicitó a la Corte emitir una Orden de Medidas Provisionales
para prevenir la aplicación de la directiva emitida por el Ministerio de Tierras de la Demandada el
9 de noviembre de 2012 que limita las restricciones a las transacciones de tierras que miden no
más de cinco acres dentro del Área Compleja de MauForest.14 Carta de fecha 23 de enero de
2013, Sra. Lucy Claridge, Directora de Derecho , MRGI, Sr. Korir Sing'oei, Asesor Legal y de
Estrategia, CEMIRIDE, y Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de la Gente
Ogiek (OPDP) pidieron permiso para intervenir y ser escuchados en el caso como demandantes
originales ante la Comisión de conformidad con Regla 29 (3) (c) de las Reglas.15. El 15 de marzo de
2013, el Solicitante presentó su Respuesta a las Excepciones Preliminares planteadas por la
Demandada y esta fue transmitida a la Demandada mediante una carta fechada el 18 de marzo de
2013.16.0n 15 de marzo de 2013, la Corte emitió una Orden de Medidas Provisionales dirigida a la
Demandada sobre la base que había una situación de extrema gravedad y urgencia, así como un
riesgo de daño irreparable para los Ogieks. La Orden contenía las siguientes medidas: "1). La
Demandada deberá restablecer inmediatamente las restricciones que impuso a las transacciones
de tierras en el Complejo Forestal Mau4 4 y abstenerse de cualquier acto o cosa que perjudicaría
irreparablemente la solicitud principal antes de la Corte, hasta que el determinación final de la
aplicación de la ley; 2) El Demandado deberá informar al Tribunal dentro de un plazo de quince
(15) días a partir de la fecha de recepción del presente, sobre las medidas adoptadas para
implementar esta Orden. "17. Mediante una carta de fecha 30 de abril de 2013, la Demandada
informó sobre las medidas que había adoptado para cumplir con la Orden de Medidas
Provisionales18. Mediante una carta de fecha 14 de mayo de 2013, el Registro transmitió al
solicitante el informe del Respondedor sobre su cumplimiento de la Orden de medidas
provisionales.19 En su 29º período ordinario de sesiones celebrado del 3 al 21 de junio de 2013, el
Tribunal ordenó que se archivaran los alegatos y decidiera Llevaría a cabo una audiencia pública en
marzo de 2014.20. Mediante una carta recibida en el Registro el 31 de julio de 2013, el Solicitante
solicitó permiso para presentar nuevos argumentos y pruebas y se le concedió una prórroga de 5
meses para doso. Mediante una notificación fechada el 2 de septiembre de 2013, la solicitud del
solicitante fue presentada antes del 11 de diciembre de 201321. Por cartas de 20 y 26 de
septiembre de 2013 y 3 de febrero de 2014, el solicitante notificó al Tribunal de presuntos actos
de incumplimiento por parte del Demandado con la Orden de medidas provisionales emitida el 15
de marzo de 2013.22. Mediante una carta de fecha 26 de septiembre de 2013, el Registro
transmitió las denuncias de incumplimiento de la Orden de Medidas Provisionales a la
Demandada. Hasta la fecha, el Responsivo no ha respondido a las alegaciones.523. Las
comunicaciones complementarias de la demandante sobre la admisibilidad y el fondo se
presentaron el 11 de diciembre de 2013 y se notificaron a la Demandada mediante una
notificación fechada el 12 de diciembre de 2013, que le otorga sesenta (60) días para responder a
la misma.24. Mediante una notificación de fecha 21 de enero de 2014, se informó a las partes que
la audiencia pública sobre las objeciones preliminares y los méritos se celebrarían los días 13 y 14
de marzo de 2014.25. Carta de Bya de 17 de febrero de 2014, de conformidad con la Regla 50 del
Reglamento, la Demandada solicitó deje archivar argumentos y pruebas sobre los puntos del caso,
solicitando que se le conceda una prórroga de 5 meses para hacerlo. Mediante una carta de fecha
4 de marzo de 2014, se informó a la Demandada de que se había otorgado dicha licencia y se le
había ordenado que presentara su solicitud en un plazo de 60 días.26. El 12 de mayo de 2014, la
Demandada presentó los escritos adicionales sobre los méritos que fueron notificados al
Solicitante mediante una carta de 15 de mayo de 2014, e invitó al Solicitante a presentar
observaciones al respecto dentro de los 30 días posteriores a la recepción de la carta. El 30 de
junio de 2014, la Solicitante presentó su respuesta a las presentaciones adicionales de la
Demandada sobre lasMedidas.27.0n 24 de septiembre de 2014, en respuesta a la Solicitud
formulada el 23 de enero de 2013, la Secretaría escribió una carta a la Sra. Lucy Claridge, Jefe de
Derecho, MRGI, informándole que la Corte le ha otorgado permiso para intervenir.28. Durante su
35ª Sesión Ordinaria, celebrada del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2014 en Addis Abeba,
Etiopía, el Tribunal celebró una audiencia pública los días 27 y 28 de noviembre de 2014. Todas las
Partes estuvieron representadas y sus testigos comparecieron de la siguiente manera:
Representantes del solicitante1. Hon. Profesor Pacifique MANIRAKIZA2. Sr. Bahame Tom
NYANDUGA3. Sr. Donald DEYA4. Sr. Selemani KINYUNYUAJóvenes Testigos1. Sra. Mary JEPKEMEI2.
Sr. Patrick KURESOIAfensor experto del solicitante1. Dra. Liz Alden Representantes de
WILYRespondent1. Sra. Muthoni KIMANI2. Sr. Emmanuel BITTA3. Sr. Peter
NGUMICommissionnerCounselCounselCounsel- Miembro de la Comunidad Ogiek- Miembro de la
Comunidad Ogeik- InternaEspecialista en LandTenure Senior Abogado General Adjunto Abogado
de Litigios Principal Asesor de Litigación29. De conformidad con la Regla 45 (1) y la Regla 29 (1) (c)
de las Reglas, durante la audiencia pública, el Tribunal escuchó a la Sra. Lucy Claridge, Jefe de
Derecho, MRGI, una de las reclamantes originales en la Comunicación presentada ante la
Comisión.30. La Corte formuló preguntas a las Partes a las que respondieron31. En su 36ª Sesión
Ordinaria celebrada del 9 al 27 de marzo de 2015, la Corte decidió proponer a las Partes que
entablarán una solución amistosa de conformidad con el Artículo 9 del Protocolo y la Regla 57 del
sus Reglas.7 2J32. Se envió a las Partes una carta de fecha 28 de abril de 2015 en la que se les
pedía que respondieran a la propuesta de solución amistosa antes del 27 de mayo de 2015 y que
identificaran las cuestiones que se debatirían, que luego se intercambiarían entre ellas.33.
Mediante una carta de fecha 27 de mayo de 2015, el solicitante indicó que era susceptible de
solución amistosa34. Mediante una notificación de fecha 27 de mayo de 2015, la Demandada
expuso las cuestiones que se debatirán y éstas se transmitieron al Solicitante mediante una
notificación de fecha 28 de mayo de 2015.35. Mediante una notificación de fecha 17 de junio de
2015, se informó a las partes de que el Tribunal había otorgado al solicitante una extensión de 60
días para presentar las cuestiones relacionadas con la solución amistosa.36. El 18 de agosto de
2015, el Registro recibió las condiciones del Solicitante para la conciliación amistosa y éstas se
transmitieron a la Demandada el 21 de septiembre de 2015. Se invitó a la Demandada a presentar
su respuesta a más tardar el 31 de octubre de 2015.37.0 n 10 de noviembre de 2015, la
Demandada su respuesta sobre las condiciones y los asuntos para una solución amistosa y estos
fueron transmitidos al Solicitante mediante una nota de fecha 20 de noviembre de 2015.38.0n 13
de enero de 2016, el Solicitante se dirigió por escrito al Tribunal en respuesta a las condiciones
propuestas por el Demandado. El solicitante indicó que no estaba satisfecho con la propuesta y
solicitó a la Corte que proceda con el asunto y dicte un fallo. La solicitud del Solicitante se
transmitió a la Demandada mediante una notificación de fecha 14 de enero de 2016. El
Respondiente no respondió a esta notificación.39. Dado que el intento de solucionar el asunto de
manera amistosa no tuvo éxito, en su 40º período ordinario de sesiones celebrado del 29 de
febrero al 18 de marzo de 2016, el Tribunal decidió proceder al examen de la solicitud y emitir la
presente sentencia./40. Mediante una carta de fecha 7 de marzo de 2016, se informó a las partes
de la continuación de los procedimientos judiciales por parte de la Corte. IV. ORACIONES DE LAS
PARTES. Oraciones del solicitante41.En la Solicitud, el Solicitante ruega al Tribunal que ordene al
Demandado que: "1. Detenga el desalojo del Bosque de East Mau y se abstenga de hostigar,
intimidar o interferir con los medios de vida tradicionales de la comunidad; 2. Reconozca a los
Ogieks 'tierra histórica, y emitirla con un título legal que esté precedido por la demarcación
consultiva de la tierra por el Gobierno y la Comunidad Ogiek, y por el Demandado para revisar sus
leyes para acomodar la propiedad comunal de la propiedad; y 3. Pagar compensación a la
Comunidad Ogiek por todos la pérdida que han sufrido por la pérdida de sus propiedades,
desarrollo, recursos naturales y también libertad para practicar su religión y cultura ". 42. En sus
comunicaciones complementarias sobre admisibilidad, el solicitante hizo la siguiente oración
específica: "El solicitante sostiene que la solicitud cumple con el artículo 56 de la Carta Africana en
relación con los requisitos de admisibilidad y, por lo tanto, pide al Tribunal que declare la misma
admisibilidad". 43. En sus presentaciones sobre el fondo, la parte recurrente ruega a la Corte que
tome las siguientes órdenes: "A. Declarar y declarar que el Estado demandado viola los artículos 1,
2, 4, 8, 14, 17 (2) y (3) , 21 y 22 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.B.
Declarar que el Bosque de Mau, desde tiempos inmemoriales, ha sido la casa solariega del pueblo
Ogiek, y que su ocupación por el pueblo Ogiek es primordial para su supervivencia y la ejercicio de
su cultura, costumbres, tradiciones, religión y para el bienestar de su comunidad.C. Declare que la
ocupación del bosque Mau en el tiempo inmemorial por el pueblo Ogiek y su uso de los diversos
recursos naturales en este lugar, incluida la flora y la fauna, tales como la miel, las plantas, los
árboles y el juego salvaje del bosque de Mau, para alimento, ropa, medicinas, refugio y otras
necesidades, era sostenible y no condujo a la destrucción desenfrenada o la deforestación del
Bosque de Mau.D Encontrar que el otorgamiento por parte del Estado demandado , de derechos
tales como títulos de propiedad y concesiones en el Bosque Mau, en diferentes períodos a
personas no Ogiek, individuos y entidades corporativas, contribuyeron a la destrucción del Bosque
Mau y no beneficiaron a la gente Ogiek, lo que constituye una violación del Artículo 21 (2) ) de la
Carta Africana. E. Que además de las Órdenes (A), (B), (C) y (D) anteriores y en forma de una
sentencia separada del Tribunal de conformidad con la Regla 63 del Reglamento de la Corte. que el
Tribunal Honorario ordena al Estado demandado emprender e implementar t las medidas
legislativas, administrativas y de otra índole necesarias para proporcionar reparación a los Ogieks,
mediante las siguientes medidas: i) Restitución de la tierra ancestral Ogiek, mediante: a) la
adopción en su legislación nacional, y mediante consultas bien informadas con los Ogieks, de las
medidas legislativas, administrativas y de otra índole necesarias para delimitar, demarcar y titular
o de otra forma aclarar y proteger el territorio en el que los Ogieks tienen un derecho de
propiedad comunal, de conformidad con sus prácticas consuetudinarias de uso de la tierra y sin
perjuicio para otras comunidades indígenas; El solicitante afirma que esta lista no es exhaustiva y
se invita respetuosamente a la Corte a complementar estos métodos de reparación con requisitos
adicionales.10 q (b) implementar medidas para: (i) delimitar, demarcar y nombrar o aclarar y
proteger las tierras correspondientes de los Ogieks sin detrimento de otras comunidades
indígenas; y (ii) hasta que esas medidas se hayan llevado a cabo, abstenerse de cualquier acto que
pueda llevar a los agentes del Estado o terceros que actúen con su aquiescencia o tolerancia a
afectar la existencia, valor, uso o disfrute de la propiedad ubicada en el área geográfica ocupado y
usado por los Ogieks; y (c) la rescisión de todos los títulos y concesiones que se haya otorgado
ilegalmente con respecto a la tierra ancestral Ogiek; tales tierras serán devueltas a los Ogieks con
título común dentro de cada ubicación, para que ellos utilicen según lo consideren apropiado; (ii)
Compensación de los Ogieks por todo el daño sufrido como resultado de las violaciones, incluso a
través de: (a) la designación de un asesor independiente para decidir el nivel apropiado de
compensación, y para determinar la forma en que se pagará dicha compensación, dicho
nombramiento será acordado por las partes, (b) el pago de daños pecuniarios para reflejar la
pérdida de sus bienes, desarrollo y recursos naturales; (c) el pago de daños inmateriales, que
incluyen la pérdida de su libertad para practicar su religión y cultura, y la amenaza para su medio
de vida; (d) el establecimiento de un fondo de desarrollo comunitario en beneficio de los Ogieks,
dirigido a salud, vivienda, educación, agricultura y otros fines relevantes; (e) el pago de regalías de
actividades económicas existentes en el Bosque de los Bosques; y (I) asegurando que los Ogieks se
beneficien de las oportunidades de empleo dentro del Bosque Mau; (iii) Adopción de medidas
legislativas, administrativas y de otra índole para reconocer y garantizar el derecho de los Ogieks a
ser efectivamente asesorados, de conformidad con sus tradiciones y costumbres, y / o con el
derecho de otorgar o denegar su consentimiento previo, libre e informado, con respecto al
desarrollo, conservación o proyectos de inversión en tierras ancestrales Ogiek dentro de
MauForest e implementar salvaguardias adecuadas para minimizar los efectos dañinos que tales
proyectos pueden tener sobre el desarrollo social y económico y la supervivencia cultural de los
Ogieks; (iv) Una disculpa que debe ser emitida públicamente por el Estado Demandado a los
Ogieks por todas las violaciones; (v) Un monumento público que reconoce la violación de los
derechos Ogiek a ser arrebatados dentro del Bosque Mau por el Estado Demandado, en un lugar
de importancia significativa para los Ogieks y elegidos por ellos; vi) El pleno reconocimiento de los
Ogieks como pueblo indígena de Kenia, incluido pero no se limita al reconocimiento de las
prácticas culturales y religiosas Ogieklanguage y Ogiek; provisión de servicios de salud, sociales y
educativos para los Ogieks; y la promulgación de pasos positivos para asegurar la representación
política nacional y local de los Ogieks; (vii) El proceso legislativo especificado en (i) y (iii) se
completará dentro de un año de la fecha del juicio; (viii) El proceso de demarcación especificado
en (i) anterior debe completarse dentro de tres años a partir de la fecha de la sentencia; (ix) El
asesor independiente sobre la compensación a ser nombrado dentro de los tres meses de la
sentencia; el monto de la compensación, las regalías y el fondo de desarrollo comunitario se
acordarán dentro de un año de la fecha de la sentencia, y el pago se efectuará dentro de los
dieciocho meses de la fecha de la sentencia; (x) La disculpa que se emitirá dentro de los tres meses
fecha de la sentencia; (xi) el monumento que se erigirá dentro de los seis meses a partir de la
fecha del fallo; F. Para hacer cualquier otro pedido que el Tribunal considere oportuno otorgar en
las circunstancias.44. Que además de las Órdenes A, B, C, D, E y F, antes citadas, que la Corte
ordene al Estado Responsable que informe a la Corte sobre la implementación de estos recursos,
incluyendo el envío de un informe trimestral sobre el proceso de implementación, tal informe a
ser presentado y comentado por la Comisión, hasta que las Órdenes dispuestas en la sentencia
sean plenamente aplicadas a la satisfacción de la Corte, la Comisión, el Consejo Ejecutivo y
cualquier otro órgano de la Unión Africana que la Corte y la Comisión se apropiarán debidamente
". El Solicitante reiteró estas oraciones durante la Audiencia Pública B. Oraciones deel
demandado46. En su respuesta, la Demandada le ruega a la Corte que resuelva que la Solicitud es
inadmisible y que ordene que sea devuelta al Respondedor para su resolución, especialmente a
través de una solución amistosa para una solución pacífica y duradera. La Demandada también
presentó una declaración de mérito sobre su posición al respecto y pidió al Tribunal que someta al
Solicitante a una prueba estricta y compruebe que no ha habido violación de los derechos de los
Ogeiks, como alega el Solicitante. El demandado no hizo ninguna oración adicional. V.
JURISDICCIÓN47.De conformidad con la Regla 39 (1) de las Reglas, la Corte llevará a cabo una
revisión preliminar de su jurisdicción antes de ocuparse de los méritos de la Solicitud .:!;}A.
Jurisdicción material Objeción del demandado48. La Demandada sostiene que, en lugar de
presentar la Solicitud ante la Corte, la Comisión debería haber llamado la atención de la Asamblea
de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana (UA) una vez que estaba convencida de que la
comunicación anterior se refiere a un caso especial que revela la existencia de "una serie de
violaciones graves o masivas de los derechos humanos y de los pueblos" según lo dispuesto en el
Artículo 58 de la Carta.49. La Demandada también sostiene que la Corte no realizó una
advertencia preliminar de su jurisdicción en virtud de la Regla 39 de su Reglamento de
conformidad con el Artículo 50 de la Carta, y que no ha cumplido con la disposición de la Carta
antes citada. Presentación del solicitante50. La Solicitante sostiene que llamar la atención de la
Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la UA, un caso especial que revela la existencia de una
serie de violaciones graves o masivas de los derechos humanos, no es un requisito previo para
remitir un asunto al Tribunal y solo se proporciona una contribución en virtud del Artículo 58 de la
Carta. A este respecto, el demandante sostiene que con el establecimiento de la Corte, ahora tiene
la opción adicional de remitir asuntos al Tribunal, ya que el Tribunal completa el mandato de
protección de la Comisión de conformidad con el artículo 2 del Protocolo. Sobre la afirmación de la
Demandada de que la Corte debería haber realizado un examen preliminar de su jurisdicción
respecto de la Solicitud de conformidad con el Artículo 50 de la Carta, el Solicitante no observa
que la regla relativa al examen preliminar de la jurisdicción de la Corte es la Regla 39, no la Regla
40 de las Reglas, según lo citado por el Demandado. Evaluación del Tribunal51. La Corte observa
que el Artículo 3 (1) del Protocolo y la Regla 26 (1) (a) de sus Reglas rigen su competencia material
independientemente de que una Solicitud sea presentada por individuos, la Comisión o Estados.
De conformidad con estas disposiciones, la competencia material de la Corte se extiende "a todos
los casos y controversias que se le presenten sobre la interpretación y aplicación del Convenio de
navegación, [su] Protocolo y cualquier otro instrumento de instrumentos humanos pertinente
ratificado por los Estados interesados". La única consideración pertinente para el Tribunal en
cuanto a su competencia material de conformidad con el Artículo 3 (1) del Protocolo y la Regla 26
(1) (a) de su Reglamento es, por lo tanto, si una Solicitud se relaciona con una presunta violación
de los derechos protegidos por el Carta u otros instrumentos de derechos humanos de los que la
Demandada es Parte. En este sentido, la Corte ha sostenido que "mientras los derechos
supuestamente violados estén protegidos por la Carta o cualquier otro instrumento de derechos
humanos ratificado por el Estado interesado, la Corte tendrá jurisdicción sobre la materia" .252.
En la presente Solicitud, el Solicitante alega la violación de varios derechos y libertades
garantizados por la Carta y otros instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados
por la Demandada, especialmente el ICCPR y el ICESR. En consecuencia, la Solicitud cumple con los
requisitos del Artículo 3 (1) de el Protocolo.53. En circunstancias en que la Comisión presente un
caso ante el Tribunal de conformidad con el artículo 5, apartado 1, letra a), del Protocolo, el
artículo 3, apartado 1, de dicho Protocolo no prevé requisitos adicionales que cumplir antes de
que este Tribunal ejerza su competencia. El Artículo 58 de la Carta ordena a la Comisión que
señale a la atención de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno las comunicaciones
presentadas ante él que revelan series de violaciones graves o masivas de los derechos humanos y
de los pueblos. Con el establecimiento de la Corte, y en aplicación del principio de
complementariedad consagrado en el Artículo 2 del Protocolo, la Comisión ahora tiene facultades
para referirse2. Ver Alex Thomas v República Unida de Tanzanía (Fallo sobre el fondo), 20 de
noviembre de 2015 (en adelante denominado Alex Thomas Case), párrafo 45, y Mohamed
Abubakari contra la República Unida de Tanzanía (Sentencia de fondo), 3 de junio de 2016 (en lo
sucesivo, Mohamed Abubakari Case), párrafos 28 y 35.15 ~ 2; cualquier asunto ante el Tribunal,
incluidas cuestiones que revelan una serie de graves o violaciones masivas de los derechos
humanos. 3 La objeción preliminar de la Demandada de que la Comisión no de conformidad con el
Artículo 58 de la Carta no es relevante ya que se refiere a la competencia material de la Corte.54.
En cuanto al examen preliminar de su jurisdicción de conformidad con la Regla 40 del Reglamento
y el Artículo 50 de la Carta, la Corte observa que estas dos disposiciones no se refieren a la
jurisdicción de la Corte, sino que se refieren a cuestiones de admisibilidad, en particular, la
cuestión del agotamiento de remedios, que el Tribunal abordará en una etapa posterior de este
juicio. En cualquier caso y de acuerdo con sus Reglas, la decisión final de la Corte sobre la cuestión
de la jurisdicción solo puede tomarse después de recibir y analizar las presentaciones de las
partes. Por lo tanto, la objeción de la Demandada a este respecto queda excluida.55. De lo
anterior, el Tribunal considera que tiene competencia mercantil para conocer la Solicitud.B.
Jurisdicción personal Objeción del demandado56. La Demandada sostiene que los representantes
originales ante la Comisión no estaban legitimados para invocar la jurisdicción de la Comisión, ya
que no tenían autoridad para representar a los Ogieks, ni estaban actuando en su nombre.
Presentación del Solicitante57. La Solicitante, citando su propia jurisprudencia, subrnits de que ha
adoptado la doctrina de actio popularis que permite a cualquier persona presentar una demanda
ante las víctimas sin obtener necesariamente el consentimiento de las víctimas. Por este motivo, la
Comisión recibió la comunicación en noviembre de 2009 por parte de dos de los demandantes:
CEMIRIDE y OPDP, que son organizaciones no gubernamentales3 Véase también la Regla 118 (3)
del Reglamento de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Derechos16 ~ L;]
(ONG) registrados en Kenia. El solicitante declara que este último trabaja específicamente para
promover los derechos de los Ogieks mientras que el primero tiene estatus de Observador con la
Comisión, y por lo tanto ambos eran competentes para invocar la jurisdicción de la Comisión.
Evaluación del Tribunal58. La jurisdicción personal de la Corte se rige por el Artículo 5 (1) del
Protocolo que enumera las entidades, incluido el Solicitante, con derecho a presentar casos ante
ella. En virtud de esta disposición, el Tribunal tiene jurisdicción personal con respecto a esta
Solicitud. El argumento aducido por la Demandada según el cual los demandantes originales no
tenían legitimación para presentar el asunto ante la Comisión y actuar en nombre de los Ogieks no
es relevante en la determinación de la competencia personal de la Corte porque los demandantes
originales ante la Comisión no son las partes en la Solicitud ante este Tribunal. El Tribunal no tiene
que tomar una determinación sobre la jurisdicción de la Comisión.59. Con respecto a su
jurisdicción sobre la Demandada, la Corte recuerda que el Respondiente es un Estado Parte de la
Carta y del Protocolo. En consecuencia, el Courtfinds que tiene jurisdicción personal sobre el
demandado.60. También es importante para este Tribunal reiterar que, debido a que la Solicitud
presentada anteriormente es presentada por la Comisión, de conformidad con los artículos 2 y 5
(1) (a) del Protocolo, la cuestión de si el Demandado ha realizado la declaración o no El artículo 34
(6) del Protocolo no se plantea. Esto se debe a que, a diferencia de individuos y ONG, el Protocolo
no requiere que la Demandada haya hecho la declaración bajo el Artículo 34 (6) para que la
Comisión presente Solicitudes ante la Corte 461. Por lo tanto, la Corte sostiene que tiene
jurisdicción personal para escuchar esta Solicitud. 4 Véase la Comisión Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos v Libia (Sentencia de fondo), 3 de junio de 2016, párrafo 51. ~ C.
Jurisdicción temporal Objeción del demandado62. La Demandada sostiene que tanto la Carta
como cualquier otro tratado no pueden aplicarse retrospectivamente a las situaciones y
circunstancias que ocurrieron antes de que entre en vigor. La Demandada cita el Artículo 28 de la
Convención de Viena sobre la Ley de Tratados de 1969 que establece que: "A menos que una
intención diferente aparezca en el tratado o se establezca de otra manera, sus disposiciones no
obligan a ninguna parte a ningún acto o hecho que ocurra o cualquier situación que cesó de existir
antes de la fecha de entrada en vigor del tratado con respecto a la parte ". La Demandada afirma
además que se convirtió en Parte en la Carta el 10 de febrero de 1992, y que es a partir del 10 de
febrero de 1992 que las obligaciones de la Demandada en virtud de la Carta se hacen exigibles. La
Demandada agrega que algunas de las denuncias de violaciones del Solicitante se relacionan con
actividades que ocurrieron antes de que los Demandados tipifiquen el Estatuto y, por lo tanto, el
Tribunal no puede pronunciarse sobre esos asuntos, sino únicamente sobre cuestiones ocurridas
después de 1992. Presentación del Solicitante63. El solicitante sostiene que reconoce el principio
de irretroactividad de los tratados internacionales. La Solicitante argumenta, sin embargo, que,
también se basa en el principio establecido del derecho internacional de los derechos humanos,
que la Demandada es responsable por violaciones que ocurrieron antes de la ratificación de la
Carta, donde los efectos de dicha violación s han continuado después de su ratificación, o cuando
el Demandado continuó la perpetración de dichas violaciones o no las subsanó, como es el caso
con los Ogieks. Evaluación del Tribunal64. La Corte ha sostenido que las fechas relevantes
concernientes a su jurisdicción temporal son las fechas en que la Demandada se convirtió en Parte
de la Carta y el Protocolo, así como, en su caso, la fecha de depósito de la declaración aceptando
la jurisdicción del Tribunal para recibir solicitudes. de individuos y ONG, con respecto a los
encuestados65. La Corte observa que la Demandada se convirtió en Parte de la Carta el 10 de
febrero de 1992 y Parte en el Protocolo el 4 de febrero de 2004. La Corte también observa que,
aunque los desalojos de la Demandada condujeron a las presuntas violaciones antes de las fechas
mencionadas, estos desalojos están continuando. A este respecto, el Tribunal toma nota en
particular de las amenazas de desalojo emitidas en 2005 y del aviso de evacuación de la Reserva
Forestal Mau sudoccidental emitido el 26 de octubre de 2009 por el Director del Servicio Forestal
de Kenya. La Corte considera que las violaciones alegadas por la Demandada de sus obligaciones
internacionales en virtud de la Carta continúan y, como tales, el asunto queda dentro de la
jurisdicción temporal de la Corte.66. En vista de lo anterior, el Tribunal considera que tiene
jurisdicción temporal para conocer la Solicitud.D. Jurisdicción territorial67. La competencia
territorial de la Corte no ha sido impugnada por la Demandada, sin embargo, se debe indicar que
dado que las presuntas violaciones ocurrieron dentro del territorio de la Demandada, un Estado
Miembro de la Unión Africana que ha ratificado el Protocolo, la Corte tiene jurisdicción territorial
en este respecto.68. En base a lo anterior, el Tribunal considera que tiene jurisdicción para
examinar esta Solicitud. VI. ADMISIBILIDAD69. La Demandada planteó dos grupos de objeciones a
la admisibilidad de la Solicitud. El primer conjunto trata las objeciones relativas a los
procedimientos preliminares ante la Comisión Africana y la Corte, mientras que el segundo
conjunto trata las objeciones basadas5. Ver Los beneficiarios del último Norbert Zanga, Abdou /
aye Nikiema alias Abtasse, Ernest Zanga y Balaise IIboudo y el Movimiento Burkinabe de Derechos
Humanos y de los Pueblos contra Burkina Faso (en adelante denominado Caso Norbert Zongo)
(Resolución sobre Objeciones Preliminares), 21 de junio de 2013, párrafos 61 a 64. sobre el
incumplimiento del requisitos de admisibilidad consagrados en la Carta y las Reglas.A. Objeciones
relacionadas con algunos procedimientos preliminares.70. La Demandada formuló dos objeciones
en relación con este tema, a saber, que la Solicitud aún está pendiente ante la Comisión y que la
Corte no llevó a cabo un examen preliminar de su admisibilidad de conformidad con el Artículo 39
de su Reglamento. Objeción basada en la afirmación de que la Solicitud está pendiente antes de la
Objeción de la Comisión del Demandante71. La Demandada sostiene que hay procedimientos
pendientes ante la Comisión entre los Ogieks y la Demandada sobre los mismos hechos y
cuestiones que aquellos en la presente Solicitud. La Demandada sostiene que la Solicitud ante la
Corte está buscando órdenes sustantivas, mientras que el caso se encuentra ante la Comisión, y
por lo tanto la jurisdicción de la Corte no puede ser invocada por el Solicitante. Presentación del
Solicitante72. La demandante alega que la jurisdicción del Tribunal fue invocada adecuadamente y
afirma que el caso fue remitido al Tribunal por la Comisión de conformidad con el artículo 5,
apartado 1, letra a), del Protocolo, el artículo 33, apartado 1, letra a), del Reglamento y el artículo
118 ( 2) y (3) de las Reglas de Procedimiento de la Comisión. De acuerdo con el solicitante, tras
presentar una demanda ante el Tribunal, ya no se puede argumentar que el asunto está pendiente
ante la Comisión. Evaluación del Tribunal73. Con respecto a la objeción por parte de la
Demandada de que el asunto está pendiente ante la Comisión, la Corte observa que la Solicitante
en la presente cuestión es la Comisión, que se declaró ante el Tribunal de conformidad con el
Artículo 5 (1) del Protocolo.74. Tras haber interpelado al Tribunal, la Comisión decidió no examinar
el asunto en sí. Esta oportunidad del Tribunal por parte de la Comisión significa en efecto que el
asunto ya no se encuentra ante la Comisión y, por lo tanto, no existe un procedimiento paralelo
ante la Comisión, por una parte, y el Tribunal, por otra.75. Por lo tanto, se desestima la objeción
de la Demandada a la admisibilidad sobre la base de que este asunto se está tramitando ante la
Comisión. Objeción con respecto a la omisión de llevar a cabo una exposición preliminar de su
Objeción por parte del Responsable de Admisibilidad76. La Demandada sostiene que la Corte no
ha realizado una exposición preliminar de la admisibilidad de la Solicitud en virtud de los Artículos
50 y 56 de la Carta y la Regla 40 de las Reglas, y que no se han emitido órdenes adversas en su
contra sin que se le haya dado la oportunidad de ser escuchado. Presentación del aplicante77. El
solicitante sostiene que la solicitud cumple con todos los requisitos de admisibilidadpr dispuesto
en virtud del Artículo 56 de la Carta, tal como fue presentado ante la Corte de conformidad con el
Artículo 5 (1) (a) del Protocolo contra un Estado Parte tanto en el Protocolo como en el Código,
por presuntas violaciones ocurridas dentro del territorio de la Demandada. El Solicitante además
declara que el Artículo 50 de la Carta no se aplica a esta Solicitud ya que se relaciona con los
procedimientos de admisibilidad para "Comunicaciones de los Estados", mientras que la Solicitud
actual no es una Solicitud de este tipo. El Solicitante mantiene que se le ha otorgado la
oportunidad de comparecer ante la Comisión, cuando la Comisión presentó la denuncia original
ante el Demandante y ésta presentó su admisión sobre la admisibilidad de la misma. Evaluación
del Tribunal78. El Tribunal observa que a pesar de las reglas de admisibilidad aplicados por la
Comisión y este Tribunal son sustancialmente similares, los procedimientos de admisibilidad
respecto de una solicitud presentada ante la Comisión y este tribunal son distintos y no pueden
confundirse. En consecuencia, la Corte considera que la admisibilidad y otros procedimientos
relacionados con una queja ante la Comisión no son necesariamente relevantes para determinar la
admisibilidad de una Solicitud ante este Tribunal.79 En cualquier caso, como es el caso de su
jurisdicción, el Tribunal puede decidir sobre la admisibilidad de una Solicitud ante él, solo después
de haber escuchado a las partes.80. Por lo tanto, se desestima la objeción de la demandada.B.
Objeciones sobre la admisibilidad basadas en los requisitos del reglamento y las reglas81. Bajo
este encabezado, la Demandada planteó dos objeciones, a saber, la falta de identificación del
Solicitante y la falta de agotamiento de los recursos internos.82.En cuanto a la determinación de la
admisibilidad de una solicitud, el Tribunal se guía por el Artículo 6 (2) del Protocolo, que establece
que , la Corte tendrá en cuenta las disposiciones del Artículo 56 de la Carta. Las disposiciones de
este artículo se reexpresan en la Regla 40 del Reglamento de la siguiente manera: "De
conformidad con las disposiciones del Artículo 56 de la Carta a las que se refiere el Artículo 6 (2)
del Protocolo, las solicitudes ante la Corte deberán cumplir con las siguientes condiciones: 1.
Revele la identidad del Solicitante a pesar de la solicitud de este último para el anonimato, 2.
Cumplir con el Acta Constitutiva de la Unión y la Carta, 3. No contener ningún lenguaje despectivo
o insultante, 4. No estar basado exclusivamente en noticias difundidas a través de los medios
masivos; 5 Ser archivado después de exprimir los recursos locales, si los hay, a menos que sea
obvio que este procedimiento sea indebidamente prolongado, 6. Presentarse dentro de un tiempo
razonable desde la fecha en que se agotaron los recursos internos o desde la fecha establecida por
el Tribunal como el comienzo del tiempo límite en el que se abordará el asunto, y 7. No plantear
ningún asunto o cuestiones previamente resueltas por las partes de conformidad con los principios
de la Carta de las Naciones Unidas, el Constit la Ley de la Unión Africana, las disposiciones de la
Carta o de cualquier instrumento jurídico de la Unión Africana. "83. La Demandada ha presentado
objeciones con respecto a las condiciones de admisibilidad de conformidad con la Regla 40 (1) y la
Regla 40 (5) de las Reglas. El Tribunal procederá a examinar la admisibilidad de la Solicitud a partir
de las condiciones de admisibilidad que se disputan.i. Objeción por incumplimiento de la Regla 40
(1) de las Normas (Identidad del solicitante) Objeción de la Demandada84. La Demandada
argumenta que los demandantes originales ante la Comisión no enviaron una lista de miembros
agraviados de la Comunidad Ogiek en cuyo nombre presentaron la Comunicación y no presentaron
documentos que los autorizaran a representar a la Comunidad Ogiek como lo requiere la Regla 40
(1) de las Reglas. El Respondiente también sostiene que CEMIRIDE no ha presentado pruebas de su
Estado de Observador ante la Comisión.85. Además, la Demandada sostiene que los demandantes
originales ante la Comisión no han demostrado que sean víctimas de una presunta violación tal
como lo establece la jurisprudencia de la Comisión.23 Comunicación del solicitante86. El
solicitante sostiene que la comunicación presentada ante él indica claramente los autores como
CEMIRIDE, MRGI y OPDP, en nombre de la comunidad Ogiek, y que sus datos de contacto están
claramente provistos.87. El Solicitante también sostiene que presentó la Solicitud ante el Tribunal
de conformidad con el Artículo 5 (1) (a) del Protocolo, que le autoriza a hacerlo nuevamente en el
Estado que ha ratificado la Carta y el Protocolo. Las Reglas de Procedimiento de la Comisión (2010)
establecen, entre otras cosas, que puede imponerse al Tribunal "por motivos de violaciones graves
y masivas de los derechos humanos". El demandante sostiene también que la incautación del
Tribunal por parte de la Comisión puede llevar a cabo cualquier etapa del examen de una
Comunicación si la Comisión lo considera necesario. Evaluación del Tribunal88. El Tribunal reitera
que de conformidad con el artículo 5 (1) (a) del Protocolo, la Comisión es la persona jurídica
reconocida ante este Tribunal como Solicitante y tiene derecho a presentar esta Solicitud. Dado
que la Comisión, antes que los demandantes originales ante la Comisión, es el Solicitante ante este
Tribunal, este último no tiene que preocuparse por la identidad de los demandantes originales
ante la Comisión al determinar la admisibilidad de la solicitud. En consecuencia, la afirmación de
que los querellantes originales no revelaron la identidad de los miembros agraviados de los Ogieks
carece de valor. Por lo tanto, el estado de observador original de los denunciantes y si tenían o no
el mandato de representar a la población Ogiek ante la Comisión tampoco son importantes para la
determinación del Tribunal sobre la legitimación del Solicitante para presentar esta Solicitud ante
este Tribunal.89. En consecuencia, la Corte concluye que la objeción de la Demandada sobre este
punto carece de mérito y se desestima.ii. Objeción por incumplimiento de la Regla 40 (5) de las
Reglas (Agotamiento de los recursos internos) Objeción de la Demandada 90. La Demandada se
opone a la admisibilidad de la Solicitud porque no cumple con la Regla 40 (5) de las Reglas, que
exige a los Solicitantes antes de que la Corte agote los recursos internos antes de invocar su
jurisdicción. El Responsivo declara que sus tribunales nacionales son competentes para hacer
frente a cualquier violación de los Ogieks, ya que dichos recursos internos están disponibles, son
efectivos y adecuados para lograr los resultados esperados y pueden ser perseguidos sin
impedimentos. La Demandada sostiene que los procedimientos judiciales en Kenia son de
naturaleza de supremacía y la duración de los procedimientos depende de las partes, que son las
responsables de trasladar a los Tribunales las fechas de las audiencias y el desagravio. La
Demandada confirma que aunque algunas órdenes emitidas por los tribunales de la Demandada
no se han cumplido, el incumplimiento mencionado fue por parte de un Concejo Municipal
particular y no debe atribuirse al Demandado. La Demandada afirma que ni el Solicitante ni los
demandantes originales ante la Comisión presentaron ningún caso en los tribunales de la
Demandada a este respecto. La Demandada sostiene que los casos que las reclamaciones de los
Solicitantes han sido presentados ante sus tribunales fueron presentados por otras entidades.
Además, la Demandada afirma que, además de presentar su caso ante los tribunales nacionales,
los querellantes podrían haber presentado su comisión nacional de derechos humanos para
obtener reparación por las presuntas violaciones antes de presentar esta Solicitud a este Tribunal.
Comunicación del solicitante91. El solicitante sostiene que, la regla del agotamiento de los
recursos internos solo es aplicable con respecto a los recursos que están "disponibles", "efectivos"
y "adecuados" y si los recursos locales no cumplen estos criterios, se prescinde del requisito de la
admisibilidad. La Solicitante argumenta que la regla no se aplica también cuando los recursos
internos se prolongan indebidamente o hay un gran número de víctimas de presuntas violaciones
graves de derechos humanos. +25 4192. La Solicitante sostiene que la Demandada ha sido
consciente de la violación alegada de los derechos de los Ogieks desde la década de 1960 y, a
pesar de la continua resistencia contra su expulsión de su hogar ancestral, la Demandada no ha
abordado sus agravios y prefiere ocultar el uso de fuerza para sofocar su protesta y acciones
adoptadas para ilustrar los intentos de los Ogiek de buscar reparación interna. En este caso, el
solicitante sostiene que los Ogiek han sido arrestados y detenidos reiteradamente por cargos
falsificados; y la Oficina del Presidente ejerció presión política sobre ellos para que retiren los
expedientes legales que impugnan el despojo de sus tierras. A pesar de todo esto, cuando
obtienen decisiones a su favor de los tribunales nacionales, el Respondedor no cumplió con tales
decisiones: por lo tanto, avanza el argumento de que los recursos internos de hecho no están
disponibles, o que su procedimiento probablemente sería indebidamente prolongado. El
Solicitante mantiene que en tales casos se debe prescindir del requisito de agotamiento de los
recursos locales. Evaluación del Tribunal93.Toda solicitud presentada ante este Tribunal debe
cumplir con el requisito de agotamiento de los recursos internos. La regla del agotamiento de los
recursos internos refuerza y mantiene la primacía del sistema nacional en la protección de los
derechos humanos frente a la Corte. La Corte observa que el Artículo 56 (5) de la Carta y la Regla
40 (5) de las Reglas requieren que para que se agoten los recursos internos, deben estar
disponibles y no deben prolongarse indebidamente. En sus sentencias anteriores, la Corte ha
decidido que los recursos internos que deben agotarse deben estar disponibles, ser efectivos y
suficientes y no prolongarse indebidamente94. La Corte también subraya que la regla del
agotamiento de los recursos internos no exige en principio que un asunto sometido a la Corte
deba también haber sido presentado ante los tribunales nacionales por el mismo Solicitante. Lo
que más bien debe demostrarse es que, antes de que un asunto se presente ante un organismo
internacional de derechos humanos, haga lo siguiente6 Véase a este respecto LaM fssa Kanale
contra Burkina Fasa (Sentencia de fondo), 5 de diciembre de 2014 (en adelante denominado fssa
Konafe Case), párrafos 96 a 115; Caso Norbert Zonga (Sentencia de fondo) 28 de marzo de 2014,
párrafos 56 a 106. ": JCourt, la Demandada ha tenido la oportunidad de tratar este asunto a través
de los procedimientos internos apropiados. Una vez que un Solicitante demuestre que un asunto
ha pasado a través de los procedimientos judiciales internos apropiados, se presumirá que se
cumple el requisito de agotamiento de los recursos internos aun cuando el mismo Solicitante ante
este Tribunal no haya presentado el caso ante los tribunales nacionales.95.ln el instante
Aplicación, la Corte nota que el Solicitante ha proporcionado evidencia de que los miembros de la
comunidad Ogiek han litigado varios casos ante los tribunales nacionales de la Demandada,
algunos han sido concluidos contra los Ogiek y otros aún están pendientes ". En estas
circunstancias, se puede considerar razonablemente que la Demandada tuvo la oportunidad de
abordar el asunto antes de que se presentara ante este Tribunal.96. Además, de los registros
disponibles, la Corte observa que algunos casos presentados ante los tribunales nacionales fueron
indebidamente prolongados, algunos de 10 a 17 años antes de completarse o aún estaban
pendientes en el momento en que se presentó esta Solicitud ". En este sentido, el Tribunal
observa que la naturaleza de los procedimientos judiciales y el papel desempeñado por las Partes
en el sistema doméstico podrían afectar el ritmo al que se completen los procedimientos. En la
presente solicitud, los registros ante este Tribunal muestran que los procedimientos prolongados
ante los tribunales internos se debieron en gran parte a las acciones de la Demandada , lo que
incluye numerosas ausencias durante el proceso judicial y la falta de defensa oportuna de su
caso.9 En vista de esto, la Corte sostiene que la afirmación del peticionario que imputa los
excesivos retrasos en el sistema doméstico a la naturaleza antipresarial de sus procedimientos
judiciales no es plausible.7 Ver el caso de Francis Kemai y 9 Otros v Fiscal General y 3 Otros, High
Civil ApplicationN ° 238 de 1999; caso de Joseph Letuya y 21 Otros v Fiscalía General y 2 Otros,
Aplicación Miscelánea No 635 de 1997 Tribunal Superior de Kenia en Nairobi., Véase el caso de
Joseph Letuya y 210 Otros v Fiscalía General y 2 Otros, Solicitud Miscelánea No.635 de 1997 antes
el Tribunal Superior de Nairobi, (completado después de 17 años de procedimiento); el caso de
JosephLetuya y 21 Otros contra el Ministro de Medio Ambiente, Solicitud Miscelánea No. 228 de
2001 ante el HighCourt en Nairobi, (instituido en 2001 y aún pendiente en el momento de la
solicitud fue presentado ante este Tribunal), caso de Stephen Kipruto Tigerer contra el Fiscal
General y 5 Otros, No. 25 de 2006 ante HighCourt en Nakuru, (instituido en 2006 y todavía estaba
pendiente en el momento en que se presentó la Solicitud ante este Tribunal) .9 Por un cuenta
detallada, ver las presentaciones de quejas sobre admisibilidad, CEMIRIDE, Minority RightsGroup
International y Ogiek Peoples Development Program (en nombre de la comunidad Ogiek), páginas
15-24.97. Con respecto a la posibilidad de que los demandantes originales hayan interpelado a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos del Presidente con las supuestas violaciones, el Tribunal
observa que dicha Comisión no tiene ningún poder judicial. Las funciones de su comisión nacional
de derechos humanos consisten en resolver conflictos fomentando la reconciliación y emitiendo
recomendaciones a los órganos estatales apropiados ". Esta Corte ha sostenido constantemente
que, con el propósito de agotar los recursos internos, los recursos internos disponibles serán
judiciales. 11 En el presente caso, el recurso que la Demandada solicita al Solicitante para agotar,
es decir, los procedimientos ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no es judicial.1298.
En vista de lo anterior, el Tribunal dictamina que la Solicitud cumple con los requisitos del Artículo
56 (5) de la Carta y la Regla 40 (5) de las Reglas.C. Cumplimiento de la Regla 40 (2), 40 (3), 40 (4),
40 (6) y 40 (7) de las Reglas99. La Corte observa que la cuestión del cumplimiento de las Reglas
antes mencionadas no es controvertida y nada en las comunicaciones de las Partes indica que no
se hayan cumplido. Por lo tanto, la Corte sostiene que los requisitos en esas disposiciones se han
cumplido.100. A la luz de lo anterior, el Tribunal considera que esta Solicitud cumple con todos los
requisitos de admisibilidad en términos del Artículo 56 de la Carta y la Regla 40 de las Reglas y
declara la Solicitud admisible.VII. EN LOS MÉRITOS101. En su solicitud, el solicitante alega la
violación de los artículos 1, 2, 4, 8, 14, 17 (2) y (3), 21 y 22 de la Carta. Dada la naturaleza del
objeto de la solicitud, el Tribunal comenzará con la presunta violación del artículo 14, luego
examinará los artículos 2, 4, 8, 14, 17 (2) y (3), 21, 22 y 1. Ver la Sección 3 de la Ley de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos de Kenia.11 Ver los párrafos del Caso Mohamed Abubakari. 66
t070.12 Mohamed Abubakari Caso, párrafo 64; Alex Thomas Case, párrafo 64 y Christopher
MtikilaCase, párrafo 82.3.28102. Sin embargo, habiendo observado que la mayoría de las
alegaciones formuladas por el solicitante dependen de la cuestión de si los ogieks constituyen una
indigpoblación enous. Este problema es central para la determinación de los méritos de las
supuestas violaciones y se tratará desde el principio. Los Ogieks como población indígena.
Presentación del solicitante103. La Solicitante argumenta que los Ogiek son un "pueblo indígena" y
deben disfrutar de los derechos reconocidos por la Carta y el derecho internacional de los
derechos humanos, incluido el reconocimiento de su condición de "pueblo indígena". El solicitante
corrobora su afirmación al declarar que los Ogieks han vivido en el Bosque de Mau por
generaciones desde tiempos inmemoriales y que su modo de vida y supervivencia es una
comunidad de cazadores-recolectores que está inseparablemente ligada al bosque que es su tierra
ancestral. Presentación del Demandante104. La posición del Demandado es que los Ogieks no son
un grupo étnico distinto, sino una mezcla de varias comunidades étnicas. Sin embargo, durante la
Audiencia Pública, el Demandado admitió que los Ogieks constituyen una población indígena en
Kenia, pero que los Ogieks de hoy son diferentes de los de 1930 y 1990, que han transformado su
forma de vida a través del tiempo y se han adaptado a la realidad y actualmente son como todos
los demás kenianos. La evaluación del tribunal105. La Corte observa que el concepto de población
indígena no está definido en la Carta. Para el caso, no existe una definición universalmente
aceptada de "población indígena" en otros instrumentos internacionales de derechos humanos.
Sin embargo, se han realizado esfuerzos para definir a las poblaciones indígenas. 13 A este
respecto, la Corte se inspira en el trabajo de la Comisión a través de su Grupo de Trabajo sobre
Poblaciones / Comunidades Indígenas. El Grupo de Trabajo ha adoptado los siguientes criterios
para identificar a las poblaciones indígenas: "I. Autoidentificación, ii. Un especial apego y uso de
sus tierras tradicionales, por lo que su territorio ancestral tiene una importancia fundamental para
su supervivencia física y cultural colectiva como pueblos; . Un estado de subyugación,
marginación, desposeimiento, exclusión, discriminación debido a que estos pueblos tienen
diferentes culturas, formas de vida o modos de producción que el modelo nacional hegemónico y
dominante ". 14106. La Corte también se inspira en el trabajo del Relator Especial de las Naciones
Unidas sobre las Minorías, que especifica los criterios para identificar a las poblaciones indígenas
de la siguiente manera: i. Que los pueblos indígenas pueden ser considerados apropiadamente
como "comunidades indígenas, pueblos y naciones que tienen una continuidad histórica con
sociedades precoloniales y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí
mismos distintos de otros sectores de sociedades que prevalecen actualmente en esos territorios,
o partes de ellos . Forman en la actualidad sectores no dominantes de la sociedad y están
decididos a preservar, desarrollar y transmitir a las futuras generaciones, sus territorios
ancestrales y su identidad étnica, como la base de su existencia continua como pueblos, de
acuerdo con sus propios patrones culturales, sociales. instituciones y sistemas legales "; 1513
Véase el Artículo 1 de la Organización Internacional del Trabajo Convenio sobre pueblos indígenas
y tribales no 169 adoptado por la 76.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo el 27 de
junio de 1989. "Opinión consultiva de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
sobre las Naciones UnidasDeclaración sobre los derechos de Los Pueblos Indígenas, adoptados por
la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos En su 41ª Sesión Ordinaria celebrada
en mayo de 2007 en Accra, Ghana, en la página 4.15 Informe del Relator Especial de la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías E / CNA / Sub.2 /
1986/7 / AddA, párrafo 379.30i i. Que un individuo indígena con los mismos fines es "... uno que
pertenece a estas poblaciones indígenas a través de la autoidentificación como indígena
(conciencia grupal) y es reconocido y aceptado por estas poblaciones como uno de sus miembros
(aceptación por el grupo). Esto preserva para estas comunidades el derecho soberano y el poder
para decidir quién les pertenece, sin interferencia externa ".16107. De lo anterior, la Corte deduce
que para la identificación y comprensión del concepto de poblaciones indígenas, los factores
relevantes a considerar son la presencia de prioridad a tiempo con respecto a la ocupación y el uso
de un territorio específico, una perpetuación voluntaria de la distinción cultural, que puede incluir
aspectos del idioma, organización social, religión y valores espirituales, modos de producción,
leyes e instituciones, autoidentificación y reconocimiento por otros grupos , o por las autoridades
estatales que son una colectividad distinta, y una experiencia de subyugación, marginación,
desposeimiento, exclusión o discriminación, ya sea que persistan o no estas condiciones.17108
Estos criterios generalmente reflejan los estándares normativos actuales para identificar a las
poblaciones indígenas en el derecho internacional. lo considera apropiado, por vir tueof los
Artículos 60 y 61 de la Carta, que le permiten inspirarse en otra instrumentos de derechos
humanos para aplicar estos criterios a esta Aplicación.109. Con respecto a la cuestión de la
prioridad en el tiempo, diferentes informes y presentaciones de las partes presentadas ante la
Corte revelan que los Ogieks tienen prioridad en el tiempo, con respecto a la ocupación y el uso
del Bosque Mau. 18 Estos informes confirman la afirmación del solicitante de que el bosque de
Mau es el Ogieks'I. Como se indica en los párrafos 381 a 382.17 Ver E / CNA / Sub.2 / ACA /
1996/2, párrafo 69.1. Informe del Grupo de Trabajo de la Comisión Africana sobre Poblaciones /
Comunidades Indígenas. Informe de información Visita a Kenia, 1-19 de marzo de 2010, páginas 41
a 42; Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), "Casos examinados por el
Relator Especial (junio de 2009 - julio de 2010), Comité de Derechos Humanos, 15 ° período de
sesiones" (15 de septiembre de 2010) UN Doc NHRC / 15/37 / Add.1, párrafo 268 , disponible
enhttp: //www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/15session/A.HRC.15.37.Add.1.pdf:
UNHRC, 'Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los pueblos indígenas (26 de febrero de 2007) UN Doc. NHRC / 4/32 / Add.3,
párrafo 37, disponible en http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G07/11 0/43 / PDF /
G0711 043.pdf? OpenElement.31ancestral home. 19 La característica más sobresaliente de la
mayoría de las poblaciones indígenas es su fuerte apego a la naturaleza, particularmente a la tierra
y el medio ambiente natural. Su supervivencia de una manera particular depende del acceso sin
restricciones y el uso de su tierra tradicional y los recursos naturales sobre la misma. A este
respecto, los Ogieks, como comunidad de cazadores-recolectores, han dependido durante siglos
del bosque de Mau para su residencia y como fuente de sustento.110. Los Ogieks también exhiben
una perpetuación voluntaria de la identidad cultural, que incluye aspectos del lenguaje,
organización social, valores religiosos, culturales y espirituales, modos de producción, leyes e
instituciones20 a través de la autoidentificación y el reconocimiento por otros grupos y por las
autoridades estatales21, como un grupo distinto. A pesar de que los Ogieksare están divididos en
clanes formados por linajes patrilineales, cada uno con su propio nombre y área de habitación,
tienen su propio idioma, aunque actualmente hablado por muy pocos y más importante, normas
sociales y formas de subsistencia, que los distinguen de otras tribus vecinas. 22 También son
identificados por estas tribus vecinas, como los Maasai, Kipsigis y Nandi, con quienes han tenido
una interacción regular, como "vecinos" distintos y como un grupo distinto.23111. Los registros
antes de esta Corte muestran que los Ogieks han sufrido continuas suposiciones y marginación.
"Su sufrimiento como resultado de los desalojos de su 19 Véase la Comisión Presidencial de
Investigación sobre la Asignación Ilegal / Irregular de Tierras Públicas o el Informe Ndung'u Junio
2004 (en lo sucesivo, el Informe Ndung'u) página 154 y el Informe del Grupo de trabajo del
Ministro de Primas sobre la Conservación del Complejo Forestal de Mau en marzo de 2009 (en
adelante denominado Informe del Grupo de Trabajo de Mau) página 36.20 Corinne A Kratz,
"¿Están ¿Okiek realmente Masai? ¿O Kipsigis? ¿O Kikuyu? 1980 Cahiers d'Etudes AfricainesVol 20,
(en adelante, Kratz, Corinne A) página 357.21 Declaración jurada de Samuel Kipkorir Sungura,
declaración jurada de Elijah Kiptanui Tuei, declaración jurada de Patrick Kuresoi presentada por el
solicitante, el informe final de la verdad, la justicia y la reconciliación Comisión de Kenia, 3 de
mayo de 2013 (en lo sucesivo, el Informe TJRC), tomo IIC, párrafos 204 y 240, y el CDH, "Casos
examinados por el Relator Especial (junio de 2009, junio de 2010) disponibles en:
http://www2.ohchr.org/english /bodies/hrcouncil/docs/15session/A.HRC.15.37.Add.1.pdf, en el
párrafo 268.22 Kratz, Corinne A, páginas 355 a 368.23 Kratz, Corinne A. (1980) páginas 357 a 358. "
Ver Actas literales de audiencia pública 27 de noviembre de 2014 página 137; el Informe TJRC
(2013), párrafos 32-47 (incluidas otras minorías e indígenas en Kenia); La conclusión de las tierras
ancestrales y la asimilación forzosa y la falta de reconocimiento de su condición de tribu o
población indígena atestiguan la marginación persistente que han experimentado los Ogieks
durante décadas. 25112. En vista de lo anterior, la Corte reconoce a los Ogieks como una
población indígena que es parte del pueblo de Kenia que tiene un estatus particular y que merece
protección especial derivada de su vulnerabilidad.113. La Corte procederá a examinar los artículos
presuntamente violados por la Demandada. Supuesta violación del Artículo 14 de la Presentación
de CharterApplicant114. El Solicitante sostiene que el hecho de que la Demandada no reconozca a
los Ogieksas como una comunidad indígena les niega el derecho a la propiedad comunal de la
tierra como se estipula en el Artículo 14 de la Carta. La Solicitante también argumenta que el
desalojo y el despojo de sus tierras por parte de los Ogieks sin su consentimiento sin una
compensación adecuada, y el otorgamiento de concesiones de sus tierras a terceros, significa que
su tierra ha sido invadida y ellos se les han negado los beneficios derivados de ello.115. El
solicitante afirma que la Constitución de Kenia elimina los derechos territoriales de las
comunidades afectadas y lo confiere a instituciones gubernamentales como el Departamento de
Silvicultura, y agregó que para que las leyes relacionadas con los derechos territoriales
comunitarios sean efectivas, la Constitución y la Ley de tierras de 2012 deben conciliarse. el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Kenia '(1 de diciembre de 2008) UNDoc. E /
C.12 / KEN / CO / 1 página 3, párrafo 12; UNHRC, Informe del Relator Especial sobre la situación de
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas disponible en
http://www2.ohchr.orglenglish/bodies/hrcouncil/docs/15session/A.HRC.15.37.Add.1.pdf en los
párrafos 41 y 65 a 77.25 Ver también Kimaiyo, Towett J (2004) Ogiek Land Cases and
Historicallnjuslices - 1902-2004.y los derechos de tierras comunitarias en particular, deben
identificarse y aplicarse. Según el solicitante, la Ley Forestal de 2005 no proporciona para los
bosques de propiedad comunitaria y el Proyecto de Ley de Conservación de Bosques
desafortunadamente no contempla el procedimiento para identificar los bosques propiedad de la
comunidad y no afecta los derechos a la tierra de la comunidad.116. En el reclamo de la
Demandada de que otras comunidades como Kipsigis, Tugen y Keiyo también reclaman el Bosque
Mau, el Solicitante sostiene que el informe de la Fuerza de Tarea Mau Forest no reconoció ni
mencionó ninguno de esos derechos de estas otras comunidades y recomendó claramente que los
Ogieks los que debían establecerse en las áreas expropiadas del bosque aún no habían sido
reubicados.117. Al tiempo que reitera los derechos de propiedad ancestrales de los Ogieks a
MauForest, la Demandante afirma que la Demandada no indicó si los desalojos eran de interés
público, tal como lo requiere el Artículo 14 de la Carta. El Solicitante sostiene que las extorsiones y
asignaciones hechas por el Demandado fueron ilegales y se hicieron exclusivamente para
perseguir intereses privados y, por lo tanto, están en violación de la Carta.118. En la afirmación de
la Demandada de que los Ogieks no fueron desalojados forzosamente sino consultados
regularmente antes de cada desalojo y que se les ha otorgado tierras alternativas, los Solicitantes
que el Informe Ndung'u26, el Informe de la Comisión de Verdad, Justicia y Reconciliación, el
Informe del Grupo de Tareas Forestales de Mau indican lo contrario . Por lo tanto, el Solicitante
solicita que el Demandado se someta a una prueba estricta de esta afirmación.119. Según el
testigo experto llamado por el solicitante, el Land Act2012, inspirado en la Constitución "no es
perfecto, pero es sólido". Shesubmitted que esta ley tiene disposiciones muy claras que las tierras
ancestrales y las tierras de cazadores-recolectores son tierras comunitarias; sin embargo, la
Constitución26 Informe de la Comisión Presidencial de Investigación sobre la Asignación Ilegal /
Irregular de Tierras Públicas.34 Jiipula que los bosques enmarcados son tierras públicas, lo que
hace que la Ley de Tierras 2012 sea contradictoria. Comunicación del Demandante120. La
Demandada sostiene que los Ogieks no son los únicos indígenas tribales del Bosque Mau y, como
tales, no pueden reclamar la propiedad exclusiva del Bosque Mau. La Demandada declara que el
título para todo el bosque en Kenia (incluido el Bosque de Mau), que no sea bosque privado y
local, recae en el Estado. El Demandado afirma que desde la administración colonial se comunicó a
los Ogieks que el MauForest era un área de conservación protegida en la cual estaban invadiendo
y que debían abandonar el bosque. TheRespondent también argumenta que los Ogieks fueron
consultados y notificados antes de que se llevara a cabo cada desalojo y que estos se llevaron a
cabo de conformidad con la ley.121. La Demandada afirma que sus leyes de tierras reconocen la
propiedad comunitaria de la tierra y prevén mecanismos mediante los cuales las comunidades
pueden participar en la conservación y ordenación de los bosques. La Demandada sostiene que
bajo sus leyes, a los usuarios de bosques comunitarios se les otorgan derechos que incluyen la
recolección de hierbas medicinales y la recolección de miel entre otros. La Demandada argumenta
que, en cualquier caso, el Tribunal debería considerar el asunto desde el punto de vista de la
proporcionalidad. La evaluación del Tribunal122. El Artículo 14 de la Carta establece lo siguiente:
"Se garantizará el derecho a la propiedad. Solo se podrá recurrir en interés de la necesidad pública
o en interés general de la comunidad y de conformidad con las disposiciones de las leyes
correspondientes". La Corte observa que, si bien se aborda en la parte de la Carta que consagra los
derechos reconocidos a las personas, el derecho a la propiedad garantizado por el Artículo 14
también puede aplicarse a grupos o comunidades; en efecto, el derecho puede ser individual o
colectivo.124. El Tribunal opina también que, en su concepción clásica, el derecho a la propiedad
normalmente se refiere a tres elementos, a saber: el derecho a usar lo que es el sujeto del derecho
(usus), el derecho a disfrutar de su fruto (fructus) y el derecho a disponer de la cosa, es decir, el
derecho a transferirla (abusus) .125. Sin embargo, para determinar thEn la medida de los derechos
reconocidos a las comunidades indígenas en sus tierras ancestrales, como en el presente caso, la
Corte sostiene que el Artículo 14 de la Carta debe interpretarse a la luz de los principios aplicables,
especialmente por las Naciones Unidas126. En este sentido, el Artículo 26 de la Declaración61 /
295 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, establece lo siguiente: "1. Los
pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que han poseído, ocupado o
utilizado o adquirido tradicionalmente.2 Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, usar,
desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen por posesión tradicional u otro
uso tradicional de ocupantes, así como aquellos que de lo contrario, han adquirido.3.Los Estados
reconocerán y protegerán legalmente esas tierras, territorios y recursos, y se realizarán
respetando las costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos
indígenas interesados. "127. Del artículo 26 (2) de la Declaración se desprende que los derechos
que pueden reconocerse para los pueblos / comunidades indígenas en sus tierras ancestrales son
variables y no implican necesariamente el derecho de propiedad en su significado clásico, incluido
el derecho a disponer de los mismos ( abusus). Sin excluir el derecho a la propiedad en el sentido
tradicional, esta disposición pone mayor énfasis en los derechos de posesión, ocupación, uso /
utilización de la tierra.36 I ') r- (128. En el presente caso, el Demandado no niega que los Ogiek La
comunidad ha ocupado tierras en el Bosque de Mau desde tiempos inmemoriales. Dadas las
circunstancias, dado que la Corte ya ha considerado que los Ogieks constituyen una comunidad
indígena (supra párr. 112), sostiene, sobre la base del Artículo 14 de la Carta leído a la luz del
Declaración de las Naciones Unidas antes mencionada, que tienen derecho a ocupar sus tierras
ancestrales, así como a usar y disfrutar de dichas tierras.129. Sin embargo, el Artículo 14 prevé la
posibilidad de restringir el derecho a la propiedad, incluida la tierra, a condición de que dicha
restricción es de interés público y también es necesario y proporcional27130. En el presente caso,
la justificación del interés público de la Demandada para desalojar a los Ogieks del Bosque de Mau
ha sido la pres ervicio del ecosistema natural. Sin embargo, no ha proporcionado ninguna
evidencia en el sentido de que la presencia continua de los Ogieks en la zona sea la causa principal
del agotamiento del medio ambiente natural en el área. Diferentes informes preparados por o en
colaboración con la Demandada sobre la situación del bosque de Mau también revelan que las
principales causas de la degradación ambiental son invasiones de otros grupos y decisiones
gubernamentales sobre asentamientos y concesiones madereras desacertadas.28 En sus alegatos,
el Respondedor también admite que "la degradación del bosque de Mau no puede asociarse por
completo o no puede asociarse con el pueblo ogiek" .29 En esta circunstancia, la Corte opina que
la continua denegación de acceso y desalojo del bosque Mau de la población ogiek no puede ser
necesaria o proporcional para lograr la supuesta justificación de la preservación del ecosistema
natural del bosque Mau.27 Ver (ssa. Caso Konate, párrafos 145 t0154.28 Informe del complejo
Mau y Marmanet Bosques, contribuciones ambientales y económicas Estado actual y tendencias,
notas informativas Compilado por el equipo que participó en el vuelo de reconocimiento el 7 de
mayo de 2008, en consulta con relev y departamentos gubernamentales, 20 de mayo de 2008;
Véase también VerbatimRecord of Public Hearing, 27 de noviembre de 2014, página 111, Informe
Ndung'u (Anexo 82) y MauTask Force Report, páginas 6, 9, 18 y 22.29 Véase también la
comunicación de la Demandada en la página 23.37 '/ 7 r-) 131. En vista de las consideraciones
anteriores, la Corte sostiene que al expulsar a los Ogieks de sus tierras ancestrales contra su
voluntad, sin consulta previa y sin respetar las condiciones de expulsión en interés de la necesidad
pública, el Presidente violó sus derechos a la tierra como se define anteriormente y garantizó por
el Artículo 14 de la Carta leído a la luz de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas de 2007.C. Supuesta violación del Artículo 2 de la Presentación de
CharterApplicant132. El solicitante sostiene que el Artículo 2 de la Carta proporciona una lista no
exhaustiva de los motivos de discriminación prohibidos y que la expresión "u otro estado" amplía
la lista para incluir los estados que no se mencionan expresamente. La Solicitante señala que
cualquier discriminación contra la Comunidad Ogiek estaría dentro de la definición de "raza",
"grupo étnico", "religión" y "origen social" a que se refiere el Artículo 2. El Solicitante insta al
Tribunal a actuar de acuerdo con la jurisprudencia de otros los órganos de derechos humanos y
sostiene que la discriminación en los campos de origen étnico no es capaz de una justificación
objetiva.133. Accordin Para el solicitante, el trato diferencial de los Ogiek y otros grupos indígenas
y minoritarios similares dentro de Kenia, en relación con la falta de respeto por sus derechos de
propiedad, religiosos y culturales, y el derecho a la vida, recursos naturales y desarrollo según las
leyes pertinentes, constituye ilegal discriminación y es una violación del Artículo 2 de la Carta. La
Solicitante subraya que, desde la independencia, el Respondedor ha seguido una política de
asimilación y marginación, supuestamente en un intento de garantizar la unidad nacional y, en el
caso de los derechos de tierras y de los recursos naturales, en nombre de la conservación del
Bosque de Mau. Según el solicitante, aunque tales objetivos de unidad nacional o conservación
pueden ser legítimos y servir al interés común, los temas empleados, incluido el no
reconocimiento de la identidad tribal y étnica de los ogieks y sus derechos correspondientes, son
totalmente desproporcionados a tal objetivo y, en última instancia, contraproducente para su
logro. El Solicitante considera que la Demandada no ha logrado demostrar que las razones de tal
diferencia de trato son estrictamente proporcionales o absolutamente necesarias para los fines
perseguidos, y concluye que, como resultado, las leyes que permiten esta discriminación infringen
el Artículo 2 del la carta. 3o Presentación del Respondedor134. La Demandada sostiene que no ha
existido discriminación contra los Ogieks y que la supuesta discriminación en materia de
educación, salud, acceso a la justicia y empleo no tiene fundamento y carece de justificación y
pruebas documentales. La Demandada sostiene que los demandantes no han demostrado, como
se requiere, cómo discriminó la Demandada contra los Ogieks. El Demandado llama al Solicitante
para probar la discriminación alegada y para establecer los hechos de los que se produjo la
discriminación.135. La Demandada sostiene que, en cualquier caso, la supuesta discriminación
sería contraria a su Constitución, que ofrece salvaguardias contra dicha discriminación. La
Demandada cita los Artículos 10 (Valores nacionales y principios de gobernanza) y el Artículo 24 de
su Constitución, que establecen, entre otras cosas, que everyperson es igual ante la ley y tiene
igual protección y beneficio de la ley. La Demandada también cita el Artículo 27 (4) que prohíbe al
Estado discriminar "directa o indirectamente a cualquier persona por cualquier motivo, incluyendo
raza, sexo, embarazo, estado civil, estado de salud, origen étnico o social, color, edad,
discapacidad, religión, conciencia". , creencia, cultura, vestimenta, idioma, orbe ".30 Estos
incluyen la Constitución de Kenia, 1969 (enmendada en 1997), la Ley de Tierras del Gobierno, el
Capítulo 280 de las Leyes de Kenia, la Ley de Tierras Registradas, Capítulo 300 de las Leyes de
Kenia. Kenia, Ley de Tierras Fiduciarias Capítulo 285 de las Leyes de Kenia y la Ley de Bosques
Capítulo 385 de las Leyes de Kenia.39 \ La Evaluación de la Corte136. El Artículo 2 de la Carta
establece que: "Toda persona tendrá derecho al disfrute de los derechos y libertades reconocidos
y garantizados en la presente Carta sin distinción de ningún tipo, como raza, etnia, color, sexo,
idioma, religión, política o otra opinión, nacimiento o cualquier estado ". 137. El Artículo 2 de la
Carta es imprescindible para el respeto y el disfrute de todos los demás derechos y libertades
protegidos en la Carta. Las disposiciones proscriben estrictamente cualquier distinción, exclusión o
preferencia hecha sobre la base de raza, color, sexo, religión, opinión política, extracción nacional
o origen social, que tiene el efecto de anular o menoscabar la igualdad de oportunidades o de
tratamiento.138. El derecho a no ser discriminado se relaciona con el derecho a la igualdad ante la
ley y la protección igual de la ley garantizada por el Artículo 3 de la Carta.31 El alcance del derecho
a la no discriminación va más allá del derecho a la igualdad de trato por ley y también tiene una
dimensión práctica de que las personas deberían poder disfrutar de los derechos consagrados en
el Libro sin distinción de ningún tipo en relación con su raza, color, sexo, religión, opinión política,
extracción nacional o origen social, o cualquier otro estado. La expresión "cualquier otro estado"
en el artículo 2 abarca aquellos casos de discriminación que no pudieron haberse previsto durante
la adopción de la Carta. Para determinar si un terreno pertenece a esta categoría, el Tribunal
tendrá en cuenta el espíritu general delCárter.139. En términos del Artículo 2 de la Carta, si bien
las distinciones o el trato diferenciado por los motivos especificados en ellos están generalmente
prohibidos, debe señalarse que no todas las formas de distinción pueden considerarse como
discriminación. Una distinción o trato diferenciado se convierte en discriminación y, por lo tanto,
contrariamente a lo que ocurre en el Artículo 2, cuando no tiene 31 fundamentos objetivos y
razonables y, en las circunstancias en que no es necesario y proporcional. 32140. En el presente
caso, la Corte observa que la Demandada las leyes nacionales como eran antes de 2010, incluida la
Constitución de Kenia de 1969 (enmendada en 1997), el Capítulo 280 de la Ley de Tierras del
Gobierno, el Capítulo 300 de la Ley de Tierras Registradas, el Capítulo 285 de la Ley TrustLand y el
Capítulo 385 de la Ley Forestal, reconocieron únicamente el concepto de grupos étnicos o tribus Si
bien algunas de estas leyes se promulgaron durante la colonialera, la Demandada las mantuvo con
pocas enmiendas o su efecto persistió hasta la fecha, incluso después de la independencia en
1963.141. En lo que concierne a los Ogieks, la Corte observa desde los tribunales disponibles que
su solicitud de reconocimiento como tribu se remonta al período colonial, cuando su solicitud fue
rechazada por la entonces Comisión de Tierras de Kenia en 1933, afirmando que "ellos [los Ogieks]
] eran personas salvajes y bárbaras que no merecían ningún estado tribal "y, en consecuencia, la
Comisión propuso que" se convirtieran en miembros de la tribu en la que tienen mayor afinidad "y
la absorbieran33. La negación de su solicitud de reconocimiento como tribu también fue denegada
tienen acceso a su propia tierra ya que, en ese momento, solo a los que tenían estatus tribal se les
asignaba la tierra como "reservas especiales" o "reservas comunales". Este ha sido el caso desde la
independencia y aún continúa. 34 Por el contrario, otros grupos étnicos, como los maasai, han sido
reconocidos como tribus y, en consecuencia, han podido disfrutar de todos los derechos conexos
derivados de dicho reconocimiento, lo que demuestra un trato diferente. 35 "Igual que arriba.41 ~
l33 Véase también Acta literal de audiencia pública 27 de noviembre de 2014 páginas 15 a 16
sobre la declaración de apertura de la demandada.34 Véase el Informe Ndung'u página 154.
Informe del Grupo de Trabajo de Mau página 36 y el Informe TJRC Vol IIC párrafos204 y 240.35 Por
ejemplo, Maasai Mau Trust Land Forest, que forma parte del Complejo Forestal Mau, es
administrado por el Consejo del Condado de Narok en lugar del Servicio Forestal de Kenia, ya que
es el único Terreno Confiado de los 22 bloques forestales del complejo, reconociendo así un área
designada especial para los Maasai; ver en este '' '' '', Moo1 '' '' re ,,,,,, '' '', 142. En consecuencia, la
Corte considera que, si a otros grupos pertenecientes a la misma categoría de comunidades, que
llevan una forma de vida tradicional y con una distinción cultural altamente dependiente del
medio natural como los Ogieks, se les reconociera su condición y los derechos resultantes, la
negativa del La Demandada para reconocer y otorgar los mismos derechos a los Ogieks, debido a
su modo de vida como una comunidad huntergathere, equivale a "distinción" basada en la etnia y
/ o "otro estado" en términos del Artículo 2 de la Carta.143. Con respecto a la comunicación de la
Demandada de que, tras la adopción de una nueva Constitución en 2010, todos los keniatas
disfrutan de buenas oportunidades en términos de educación, salud, empleo y acceso a la justicia
y no hay discriminación entre las diferentes tribus de Kenia, incluidos los Ogieks, el Tribunal señala
que de hecho, la Constitución de Kenia de 2010 reconoce y otorga una protección especial a las
poblaciones indígenas como parte de una "comunidad marginada" y los ogieks podrían
teóricamente encajar en esa categoría y beneficiarse de la protección de tales salvaguardias
constitucionales. No obstante, esto no disminuye la responsabilidad de la Demandada con
respecto a las violaciones de los derechos de los Ogieks de no discriminarse entre el momento en
que el Demandado se convirtió en Parte en el Creador y cuando se promulgó la nueva Constitución
del Demandado.144. Además, como se indicó anteriormente, la prohibición de la discriminación
no puede garantizarse plenamente con la promulgación de leyes que condenen la discriminación;
el derecho puede ser efectivo solo cuando realmente se respete y, en este orden de ideas, el
persistente desalojo de los Ogieks, el hecho de que las autoridades de la Demandada no detengan
tales desalojos y no cumplan con las decisiones de los tribunales nacionales demuestra que la
nueva Constitución y las instituciones que la Demandada ha establecido para remediar las
injusticias pasadas y futuras no son totalmente efectivas.145. En la supuesta justificación de la
Demandada de que los desalojos de los Ogieks se debieron a la necesidad de preservar el
ecosistema natural del Bosque de Mau, el Tribunal considera que esto no puede, de ninguna
manera, servir como una justificación razonable y objetiva para la falta de reconocimiento de los
Ogieks estado indígena o tribal y negarles los derechos asociados derivados de tal estado. Además,
la Corte recuerda su conclusión anterior de que, contrariamente a lo que afirma la Demandada, el
MauForest se ha asignado a otras personas de una manera que no puede considerarse compatible
con la preservación del medio ambiente natural y que el propio Reponedor admite que el
agotamiento de los recursos naturales el ecosistema no puede ser imputado a los Ogieks. 36146. A
la luz de lo anterior, la Corte determina que la Demandada, al no reconocer el estatus de los
Ogieks como una tribu distinta como otros grupos similares y negarles así los derechos disponibles
para otras tribus, violó el Artículo 2 de la Carta.D. Presunta violación del arte icle 4 de la
presentación de CharterApplicant147. El solicitante sostiene que el derecho a la vida es el primer
derecho humano, del que depende el disfrute de todos los otros derechos y que impone un deber
negativo a los Estados para abstenerse de interferir en su ejercicio y la obligación positiva de
satisfacer las necesidades básicas de un supervivencia decente 37 La Solicitante sostiene que los
desalojos forzosos pueden violar el derecho a la vida cuando generan condiciones que impiden u
obstaculizan el acceso a una existencia decente. 3836 Véase el párrafo 130 supra.37 Véase
Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP / Comisión) Comunicación
No223 / 98 Foro de Conciencia v Sierra Leona 6 de noviembre de 2000, párrafo 20 14º Informe
anual de actividades 2000-2001.36 Citando la Observación general de las Naciones Unidas Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNCESCR) sobre el Derecho a una Vivienda
Adecuada: Desalojo Forzoso, UNCESCR Comentario General No. 7 20 de mayo de 1997; la
jurisprudencia de la Comisión en la Comunicación de caso núm. 276/03 Centre for Minority Rights
Development (Kenya) y Minority RigMs Group International (en nombre del EndoroisWelfare
Council) contra Kenia 25 de noviembre de 2009, párrafo 216 27º Informe anual de actividad: junio
a noviembre de 2009; y la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IACtHR)
Según la Solicitante, dada su relación especial y la dependencia de la tierra para su sustento,
cuando las poblaciones indígenas son desalojadas a la fuerza de sus tierras ancestrales, quedan
expuestas a condiciones que afectan su camino decente. de la vida.148. La Solicitante argumenta
que, al igual que otras comunidades de cazadores-recolectores, los ogieks confiaron en su tierra
ancestral en el Bosque de Mau para mantener su sustento, su modo de vida específico y su propia
existencia. La Solicitante sostiene además que la tierra ancestral de los Ogieks en el Bosque Mau
les proporcionó un suministro constante de alimentos, en forma de caza y miel, refugio, medicinas
tradicionales y un área para rituales culturales y ceremonias religiosas y organización social. El
demandante sostiene que, el demandado reconoce esta íntima relación que los ogieks tienen con
su tierra ancestral.149. Por lo tanto, la Demandante alega que la denegación de los Ogieks por
parte de la Demandada de su hogar ancestral y cultural, y el consiguiente acceso limitado a estas
tierras, amenaza con destruir la forma de vida de la comunidad y que su sustento de cazadores-
recolectores se ha visto gravemente afectado por su relegación a tierras inadecuadas. Según el
Solicitante, su renuncia significa que los Ogieks ya no tienen una supervivencia digna y,
consecuentemente, su derecho a la vida en virtud del Artículo 4 de la Carta se ve mermado.
Comunicación del Demandante 150. La Demandada sostiene que el Complejo Forestal de Mau es
importante para todos los kenianos, y el gobierno tiene derecho a desarrollarlo en beneficio de
todos los ciudadanos. Mientras el gobierno ejerce actividades económicas en beneficio de todos
los kenianos en áreas donde viven pueblos indígenas, la Demandada indica que la decisión en la
Comunidad Indígena Yakye Axa v Paraguay Sentencia de 17 de junio de 2005 (Fondo, Reparaciones
y Costas) Ser C No 125 párrafos 160 a 163. puede afectar a los pueblos indígenas y reitera que esto
debe verse a la luz del principio de proporcionalidad. Evaluación del Tribunal151. El Artículo 4 de la
Carta estipula que: "Los seres humanos son inviolables. Todo ser humano tiene derecho a respetar
su vida y la integridad de su persona. Nadie puede ser privado arbitrariamente de este derecho"
152. El derecho a la vida es la piedra angular de la que dependen la realización de todos los demás
derechos y libertades. La privación de la vida de alguien equivale a eliminar al dueño de estos
derechos y libertades. El Artículo 4 de la Carta prohíbe estrictamente la privación arbitraria de la
vida. Contrariamente a otros instrumentos de derechos humanos, el Charte establece el vínculo
entre el derecho a la vida y la naturaleza e integridad inviolables del ser humano. La Corte
considera que esta formulación refleja la correlación indispensable entre estos dos derechos.153.
La Corte observa que el derecho a la vida en virtud del Artículo 4 de la Carta es un derecho que
debe gozar un individuo independientemente del grupo al que pertenece. La Corte también
entiende que la violación de los derechos económicos, sociales y culturales (incluso a través de
desalojos forzosos) generalmente puede engendrar condiciones desfavorables para una vida
digna. Sin embargo, la Corte considera que el solo hecho de desalojo y privación de los derechos
económicos, sociales y culturales no necesariamente da como resultado la violación del derecho a
la vida en virtud del Artículo 4 de la Carta.39 En la Comunidad Indígena Yakye Axa contra Paraguay
Sentencia de 17 de junio de 2005 (Fondo, Reparaciones y Restituciones) SerC No 125 párrafo 161,
la Corte IDH encontró una violación del derecho a la vida al razonar que: "... cuando no se respeta
el derecho a la vida, desaparecen todos los demás derechos, porque la persona que tiene el
derecho a ella existe ... En esencia, este derecho incluye No solo el derecho de cada ser humano a
no ser privado arbitrariamente de su vida, sino que el derecho a condiciones que impiden u
obstaculizan el acceso a una existencia decente no debería ser más profundo y generoso que "las
consecuencias de la desposesión forzosa de pueblos indígenas de su tierra ancestral podrían
equivalen a una violación del Artículo 4 (derecho a la vida) si las condiciones de vida de la
comunidad son incompatibles con los principios de la dignidad humana ". La Comisión adoptó un
razonamiento similar en el caso Endorois; véase el párrafo 216.45 / 17, ~; / 154. El Tribunal
considera que es necesario hacer una distinción entre el significado clásico del derecho a la vida y
el derecho a la existencia digna de un grupo. El Artículo 4 de la Carta se relaciona con la
comprensión física y no existencial del derecho tolife.155. En el presente caso, no se discute entre
las Partes que el Mau Foresthas, durante generaciones, ha sido el ambiente en el que la población
Ogiek siempre ha vivido y que su sustento depende de ello. Como población de cazadores-
recolectores, los Ogieks han establecido sus hogares, recolectado y producido alimentos,
medicinas y otros medios de supervivencia en el Bosque de Mau. No cabe duda de que la remisión
ha afectado negativamente a su existencia decente en el bosque. Según el solicitante, algunos
miembros de la población Ogiek murieron en diferentes momentos, debido a la falta de
necesidades básicas tales como alimentos, agua, refugio, medicamentos, exposición a la
elementos y enfermedades posteriores a sus desalojos forzosos. Sin embargo, la Corte observa
que el Solicitante no ha establecido la relación causal entre los desalojos de los Ogieks por parte
de la Demandada y las muertes presuntamente ocurridas como consecuencia. El solicitante no ha
presentado pruebas a este respecto.156. En vista de lo anterior, el Tribunal considera que no hay
violación del Artículo 4 de la Carta.E. Supuesta violación del Artículo 8 de la Presentación del
Solicitante de Charter157. El Solicitante sostiene que los Ogieks practican una religión monoteísta
cercana a su entorno y que sus creencias y prácticas espirituales están protegidas por el Artículo 8
de la Carta y constituyen una religión en virtud del derecho internacional. El solicitante refuta la
afirmación de que las prácticas religiosas de los Ogieks son una amenaza a la ley y al orden, que ha
sido la base del Demandado para la interferencia injustificable con el derecho de los Ogieks a
practicar libremente su religión. En este sentido, los solicitantes afirman que las prácticas
funerarias tradicionales de los Ogieks de poner a los muertos en el bosque han evolucionado de tal
manera que ahora sepultan a sus muertos.158. Además, el solicitante afirma que los lugares
sagrados en el bosque Mau, cuevas, colinas, áreas de árboles específicos dentro del bosque40
fueron destruidos durante los desalojos que tuvieron lugar durante la década de 1980, o que los
ancianos no pasaron el conocimiento sobre ellos a miembros más jóvenes de su comunidad, ya
que ya no pueden acceder a ellos. Los solicitantes aseguran que los Ogieks podrán proteger,
mantener y utilizar sus sitios sagrados de acuerdo con sus creencias religiosas solo mediante el
acceso sin restricciones al bosque de Mau. La Solicitante agrega que el Respondedor no ha
delimitado ni protegido los sitios religiosos de los Ogieks.159. El Solicitante también sostiene que
aunque algunos de los Ogieks adoptaron el cristianismo, esto no extingue los ritos religiosos que
practican en el bosque. La Solicitante agrega que, según la Ley Forestal, los Ogieksare deben
solicitar anualmente y pagar licencias forestales para acceder a sus sitios religiosos situados en sus
tierras ancestrales, en contra de las disposiciones de la Carta.160. Durante la audiencia pública, la
Dra. Liz Alden Wily, el testigo experto llamado por el Solicitante afirmó que los medios de
subsistencia de las comunidades cazadoras-recolectoras dependen de una ecología social según la
cual su vida espiritual y existencia depende del bosque y de que existe un gran malentendido
sobre la cultura cazadora-recolectora Destacó que para tales comunidades, la cultura y la religión
están entrelazadas y por lo tanto no pueden ser separadas. Según ella, generalmente se percibe
que su cultura puede disolverse fácilmente o disolverse en insituaciones en las que los cazadores-
recolectores han sido asimilados por el modernismo. Afirmó que muchos habitantes del bosque
como Ogieksdo cazan y recolectan, no solo para su sustento, sino también. Véase la respuesta del
solicitante a las comunicaciones de la parte demandada sobre el fondo páginas 22 a 23.47 / -
Jfirather, toda su vida espiritual y toda su existencia dependen de la bosque y su integridad. Ella
afirmó que independientemente de si su sustento se deriva del bosque (como es el caso de los
Ogieks), las personas tienden a pensar erróneamente que debido a que hoy los Ogieks no han
aparecido en pieles ni pieles, entonces no necesitan cazar o que han dado su cultura. Presentación
del Respondedor161. La Demandada sostiene que el Solicitante no ha presentado pruebas que
demuestren los lugares exactos en los que se llevaron a cabo las supuestas ceremonias de sitios
elegibles de los Ogieks se encuentran. Argumentan que los Ogieks han abandonado su religión ya
que se han convertido a la cristiandad y que las prácticas religiosas de los Ogieks son una amenaza
a la ley y el orden, necesitando la interferencia del Demandado para proteger y preservar la ley y
orden. La Demandada sostiene que los Ogieks son libres de acceder al Bosque Mau, excepto entre
las 6 p. m. y 9 a.m. y que se les prohíbe llevar a cabo ciertas actividades, a menos que tengan una
licencia que lo permita. Evaluación del Tribunal162. El Artículo 8 de la Carta establece: "Se
garantizará la libertad de conciencia, la profesión y la práctica libre de la religión. Nadie podrá,
sujeto a la ley y el orden, someterse a medidas que restrinjan el ejercicio de estas libertades" 163.
La disposición anterior requiere que los Estados partes garanticen plenamente la libertad de
conciencia, la profesión y la práctica libre de la religión. 41 El derecho a la libertad de culto ofrece
protección a todas las formas de creencias independientemente de las denominaciones: creencias
teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o religión. 42 El
derecho a manifestar y practicar la religión incluye el derecho 48 ~ r7. ~ 41 Véase también Artic Ie
18, ICCPR.42 UNHRC, CCPR Observación general No. 22: Artículo 18 (Libertad de pensamiento,
conciencia o religión), 30 de julio 1993, CCPR / C / 21 / Rev.1 / AddA, disponible en: htlp:
//www.refworld.org/docid/453883fb22.htmlpárrafo 2. para rendir culto, participar en rituales,
observar días de descanso y llevar atuendo religioso , permitir que las personas o grupos adoren o
se reúnan en conexión con una religión o creencia, y establecer y mantener lugares para estos
propósitos, así como celebrar ceremonias de acuerdo con los preceptos de la religión o creencia
de uno43164. La Corte observa que, en el contexto de las sociedades tradicionales, donde las
instituciones religiosas formales a menudo no existen, la práctica y la profesión de religión están
usualmente ligadas inextricablemente con la tierra y el medio ambiente. En particular, en las
sociedades indígenas, la libertad de culto y de participar en ceremonias religiosas depende del
acceso a la tierra y al medio ambiente natural. Cualquier impedimento o interferencia con el
acceso al entorno natural, incluida la tierra, restringe gravemente su capacidad para llevar a cabo
o participar en rituales religiosos con considerable repercusión en el disfrute de su libertad de
culto.165. En el presente caso, la Corte observa en los registros que tenía ante sí44 que los sitios
religiosos Ogieks se encuentran en el Bosque Mau y realizan allí sus prácticas religiosas. El Bosque
Mau constituye su hogar espiritual y es central para la práctica de su religión. Es donde entierran a
los muertos de acuerdo con sus rituales tradicionales 45, donde se encuentran tipos de árboles
para adorar y es donde han guardado sus sitios sagrados por generaciones.166. Los registros
también muestran que la población Ogiek ya no puede realizar sus prácticas religiosas debido a su
expulsión del Bosque Mau. Además, deben solicitar y pagar anualmente una licencia para que
tengan acceso al Bosque. En opinión de la Corte, las medidas de desalojo y estos requisitos
reglamentarios interfieren con la libertad de culto de la población ogiek.43 Artículo 6 de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación basadas en la religión o las creencias (treinta Sexta sesión, 1981), UN GA Res.
36/55, (1981) .44 Presentación de fondo del solicitante en la página 184, párrafos 431 a 432 y la
declaración jurada de Seli ChemeliKoech presentada por el solicitante. "Por ejemplo, colocar a una
persona muerta bajo el árbol Yemtit (Olea Afr / cana) .167 Sin embargo, el Artículo 8 de la Carta
permite restricciones al ejercicio de la libertad de religión con el interés de mantener la ley y el
orden. Aunque la Demandada puede interferir con las prácticas religiosas de los Ogieks para
proteger la salud pública y mantener la ley y el orden, estas restricciones deben examinarse con
Con respecto a su necesidad y razonabilidad, la Corte opina que, en lugar de expulsar a los Ogieks
del Bosque de los Magos, restringiendo así su derecho a practicar su religión, el Demandado
podría haber implementado otras medidas que podrían haber garantizado su continuidad. el
disfrute de este derecho al tiempo que garantiza el mantenimiento de la ley y el orden y la salud
pública. Estas medidas incluyen la realización de campañas de sensibilización a los Ogieks en e el
requisito de enterrar a sus muertos de acuerdo con los requisitos de la Ley de Salud Pública y
colaborar para mantener los sitios religiosos y exonerar las tarifas que se pagarán para que los
Ogieks accedan a sus sitios religiosos.168. Sobre el argumento de que los Ogieks han abandonado
su religión y se han convertido al cristianismo, el Tribunal observa en los registros que tiene ante
sí, específicamente del testimonio de los testigos del Solicitante que no todos los Ogieks se han
convertido al cristianismo. De hecho, la Demandada no ha presentado ninguna evidencia para
apoyar su posición de que la adopción del cristianismo significa un abandono total de las prácticas
religiosas tradicionales Ogiek. Aunque algunos miembros de los Ogieks podrían haberse
convertido al cristianismo, la evidencia anterior a esta Corte muestra que todavía practican sus
ritos religiosos tradicionales. En consecuencia, la supuesta transformación en la forma de vida de
los Ogieks y su adorador no puede decirse que tenga enteramente eliminó sus valores espirituales
y rituales tradicionales.169. De lo anterior, la Corte considera que dado el vínculo entre las
poblaciones indígenas y sus tierras para practicar su religión, los desalojos de los Ogieks del
Bosque de Mau hicieron imposible que la comunidad continuara sus prácticas religiosas y es una
interferencia injustificable con la libertad de religión de los Ogieks. Por lo tanto, la Corte considera
que la Demandada está violando el Artículo 8 de la Carta.F. Supuesta violación de los artículos 17
(2) y (3) de la presentación del solicitante de la Carta170. El solicitante, citando su propia
jurisprudencia en el caso Endorois, afirma que "la cultura puede entenderse como el conjunto
complejo que incluye una asociación espiritual y física con la tierra ancestral, el conocimiento, las
creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos
por la humanidad como miembro de la sociedad: la suma total de las actividades y productos
materiales y espirituales de un grupo social dado que la distingue de otros grupos similares y que
abarca la religión, el idioma y otras características definitorias de un grupo ". Sobre la base de
esto, la Solicitante sostiene que los derechos culturales de los Ogieks han sido violados por la
Demandada, a través de restricciones al acceso al bosque Mau que alberga sus sitios culturales.
Según el solicitante, sus intentos de acceder a sus tierras históricas con fines culturales han sido
objeto de intimidación y detención, y las autoridades de Kenia han impuesto serias restricciones
en su estilo de vida de cazadores y recolectores, después de que los demandados los expulsaron
del bosque de Mau. 171. El Solicitante sostiene que se debe permitir que los Ogieks determinen
qué cultura es buena para ellos en lugar de que el Demandado lo haga. El Solicitante pide a la
Corte que se inspire en el Artículo 61 de la Carta y solicita al Tribunal que determine que la
Demandada ha violado el Artículo 17 de la Carta con respecto a los Ogieks y le ruega a la Corte que
emita una Orden de reparación.172. Al testificar sobre la evolución cultural de los Ogieks, la
testigo pericial mantiene y reitera su posición anterior, tal como se detalla en la sección sobre
religiones que figura en el párrafo 161. Presentación del Demandante173. La Demandada
argumenta que reconoce y afirma las disposiciones del Artículo 17 de la Carta y ha tomado
medidas razonables, tanto a nivel nacional como internacional, para garantizar que los derechos
culturales de los pueblos indígenas en Kenya51 sean promovidos, protegidos y cumplidos. La
Demandada sostiene que ha ratificado el PIDCP y el PIDESC con disposiciones específicas sobre la
protección de los derechos culturales consagradas en su Constitución 46. La Demandada afirma
que también ha adoptado numerosas medidas legales y políticas para garantizar que se respeten
los derechos culturales de los "pueblos indígenas" en Kenia. protegido. En este sentido, el
Responsivo reitera que la Constitución de Kenia de 2010 protege el derecho de todos los kenianos
a promover su propia cultura.174. La Demandada subraya que, al tiempo que protege los
derechos culturales, también tiene la responsabilidad de garantizar un equilibrio entre los
derechos culturales con respecto a la conservación del medio ambiente para cumplir su obligación
con todos los kenianos, particularmente en vista de las disposiciones de la Carta 47 y su
Constitución 48 La Demandada sostiene además que los derechos culturales de los indígenas,
como los ogieks, pueden incluir actividades relacionadas con recursos naturales, como la pesca o
la caza, que podrían tener un impacto negativo en el medio ambiente y deben equilibrarse en
contra de otros intereses públicos. La Demandada insta a la Corte a tener en cuenta el intrincado
equilibrio entre el derecho a la cultura y la conservación ambiental para las futuras
generaciones.175. Además, la Demandada insiste en que, en lo que respecta a los Ogiek, su estilo
de vida se ha metamorfoseado y las prácticas culturales y tradicionales que las hicieron distintas
ya no existen, por lo que el grupo ya no existe y no puede reclamar ningún derecho cultural. El
Demandado también afirma que los Ogieks ya no viven como cazadores y recolectores, por lo
tanto, no pueden evitar conservar el medio ambiente. Han adoptado nuevas y modernas vías de
vida, incluida la construcción de estructuras permanentes, la ganadería y la agricultura, que
tendrían un grave impacto negativo en el bosque si se les permite residir allí.52 7) ~ I46 Véase el
Artículo 2 (5) y (6) de la Constitución de Kenia, 2010: (5) "Las reglas generales de lo internacional
deben formar parte de la ley de Kenia. (6) Cualquier tratado o convención ratificada Kenia formará
parte de la ley de Kenia en virtud de esta Constitución ". El artículo 44 de la Constitución de Kenia
de 2010 establece el derecho a usar el idioma y a participar en la vida cultural de la elección de la
persona.47 Artículos 1 y 24 de la Carta .4B Artículo 69 de la Constitución de Kenia, 2010.
Evaluación del Tribunal176. El Artículo 17 de la Carta establece: "1. Toda persona tendrá derecho a
la educación.2. Todo individuo puede participar libremente en la vida cultural de su comunidad.3.
La promoción y protección de la moral y los valores tradicionales reconocidos por la comunidad
serán un deber del Estado ".177 El derecho a la cultura consagrado en el Artículo 17 (2) y (3) de la
Carta debe considerarse en una doble dimensión , tanto en su naturaleza individual como
colectiva. Garantiza la protección, por una parte, de la participación de las personas en la vida
cultural de su comunidad y, por otra parte, obliga al Estado a promover y proteger los valores
tradicionales de la comunidad.178. La Carta protege todas las formas de cultura y asigna estrictas
obligaciones a los Estados Partes para proteger y promover los valores tradicionales. De manera
análoga, la Carta Cultural para África obliga a los Estados a adoptar una política nacional que cree
condiciones propicias para la promoción y el desarrollo de la cultura. subraya "la necesidad de
tener en cuenta las identidades nacionales, ya que la diversidad cultural es un factor que
contribuye al equilibrio dentro de la nación y una fuente de mutu enriquecimiento para varias
comunidades ".5o179. La protección del derecho a la cultura va más allá del deber, no de destruir
o debilitar deliberadamente a los grupos minoritarios, sino que requiere respeto y protección de
su patrimonio cultural, esencial para la identidad del grupo. En este sentido, la cultura debe
interpretarse en su sentido más amplio, abarcando la forma de vida total de un grupo en
particular, incluidos los idiomas del grupo, símbolos como los códigos de vestirse y la manera en
que el grupo construye refugios; se involucra en ciertas actividades económicas, produce artículos
para sobrevivir, rituales como la manera particular de tratar problemas del grupo49. Artículo 6,
Carta Cultural para África, adoptada por la Organización de la Unidad Africana en Accra, Ghana, el
5 de julio de 1976. La Demandada se convirtió en Estado Parte en la Carta de la Cultura el 19 de
septiembre de 1990.50 Artículo 3, ceremonias espirituales prácticas; identificación y veneración de
sus propios héroes o modelos y valores compartidos de sus miembros que reflejan su carácter y
personalidad distintivos.51180. La Corte observa que en el contexto de las poblaciones indígenas,
la preservación de su cultura es de particular importancia. Las poblaciones indígenas a menudo se
han visto afectadas por actividades económicas de otros grupos dominantes y programas de
desarrollo a gran escala. Debido a su vulnerabilidad evidente a menudo derivada de su número o
forma tradicional de vida, las poblaciones indígenas incluso han sido objeto y objetivo de políticas
deliberadas de exclusión, explotación, fuerza, simplificación, discriminación y otras formas de
persecución, mientras que algunos han encontrado la extinción de sus derechos. distinción
cultural y continuidad como un grupo distinto.52181. La Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Pueblos Indígenas establece que "los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no ser
sometidos a la fuerza por la asimilación o destrucción de su cultura" y los Estados deberán
proporcionar mecanismos efectivos para prevenir cualquier acción que los prive de su integridad
como pueblos distintos o de su valores culturales o etnias étnicas ".53 El Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, en su Comentario General sobre el Artículo 15 (1) (a)
también observó que" la fuerte dimensión comunitaria de la vida cultural de los pueblos indígenas
es indispensable para su existencia, bien -ser y desarrollo completo, e incluye el derecho a las
tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido
de otra manera ". 5451 Preámbulo, párrafo 9 y artículos 3, 5 y 8 (a) Carta Cultural para África.
Organización de la Unidad Africana el 5 de julio de 197652 El trabajo de la CADHP sobre los
pueblos indígenas en África, los Pueblos Indígenas en África: ¿Los Pueblos Olvidados? (2006),
página 17 disponible en http://www.achpr.org/files/special-
mechanisms/indigenouspopulations/achpr wgip report summary version eng.pdf.53 Artículos 8 (1)
y 8 (2) (a), de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
2007 (en lo sucesivo, UNDRIP). NDRI; Véase también el Artículo 4 (2), Asamblea General de la
ONU, Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, reticentes y lingüísticas, 3 de febrero de 1992, AlRES / 47/135, disponible en:
http://www.refworld.org/ docid / 3ae6b38dO.html.54 UNCESR, Comentario general No. 21,
Derecho de todos 10 a participar en actividades culturales (artículo 15, párrafo 1a del Convenio
sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 21 de diciembre de 2009, E / C.12 / GC / 21,
disponible en: http: //www.refworld.org/docid/4ed35bae2.htmlpárrafos 36 y 37.182. En el
instante caso, la Corte toma nota de los registros disponibles antes de que la población de Ogiek
tenga una forma de vida distinta centrada y que dependa de Mau ForestComplex. Como
comunidad de cazadores-recolectores, obtienen sus medios de supervivencia mediante la caza de
animales y la recolección de miel y frutas, tienen su propia ropa tradicional, su propio idioma,
forma distinta de sepultar a los muertos, practicando rituales y medicina tradicional, y sus propios
valores espirituales y tradicionales , lo que los distingue de otras comunidades que viven alrededor
y fuera del Complejo Forestal de Mau, lo que demuestra que los Ogieks tienen su propia cultura
distintiva.183. La Corte observa, sobre la base de la evidencia disponible ante él y que no ha sido
impugnada por la Demandada, que los Ogieks han estado llevando a cabo pacíficamente sus
prácticas culturales hasta que su territorio fue invadido por personas externas y fueron
desalojados del Bosque Mau. Aun frente a esto, los Ogieksstill emprenden sus actividades
tradicionales: ceremonias de boda tradicionales, tradiciones orales, folklore y canciones. Todavía
mantienen los límites de sus clanes en el Bosque de los Bosques y cada clan garantiza el
mantenimiento del medio ambiente dentro de los límites asignados. Sin embargo, con el paso del
tiempo, las restricciones al acceso y desalojo del bosque de Mau han afectado en gran medida su
capacidad para preservar estas tradiciones. En vista de esto, el Tribunal sostiene que la
Demandada intervino en el disfrute del derecho a la cultura de la población Ogiek.184. Tras haber
constatado que el Demandado ha interferido con los derechos culturales de los Ogieks, el
siguiente asunto que debe determinar el Tribunal es si dicha interferencia podría estar justificada
por la necesidad de alcanzar un objetivo legítimo en virtud del Charteo.55 En este sentido, el Court
toma nota de la afirmación de la Demandada de que la población Ogiek evolucionó por sí misma al
adoptar una cultura e identidad diferente y que, en cualquier caso, las medidas de desalojo que la
Demandada efectuó contra ellas estaban destinadas a prevenir impactos adversos en el Bosque
Mau causados por Ogieklifestyle y culture.185. Con respecto a la primera afirmación de que los
Ogieks han evolucionado y su forma de vida ha cambiado con el tiempo en la medida en que han
perdido su identidad cultural distintiva, el Tribunal reitera que el Responsivo no ha demostrado
suficientemente que esto El supuesto cambio y la transformación en el estilo de vida de los ogieks
ha eliminado por completo su carácter cultural distintivo. En este sentido, la Corte subraya que el
estancamiento o la existencia de un modo de vida estático no es un elemento definitorio de la
cultura o la diferencia cultural. "cultura como cierta forma de vestir o símbolos grupales puede
cambiar con el tiempo. Sin embargo, los valores, en su mayoría, los valores tradicionales invisibles
incrustados en su autoidentificación y mentalidad compartida a menudo permanecen sin
cambios.186 En lo que respecta a la población Ogiek, el testimonio presentado por la Sra. Mary
Jepkemei, miembro de la Comunidad Ogiek, certifica que los Ogieks todavía tienen sus valores
tradicionales y ceremonias culturales que los hacen distintos de otros grupos similares. Además, la
Corte observa que, hasta cierto punto, algunos de los supuestos cambios en la forma en que los
Ogieks vivieron en el pasado son causados por la restricción impuesta por el propio Demandado
sobre su derecho a acceder a su tierra y medio ambiente natural, 56187. Con respecto a la
segunda afirmación de que las medidas de desalojo estaban en el interés público de preservar el
entorno natural del Complejo Forestal de Mau, el Tribunal señala que el Artículo 17 de la Carta no
establece excepciones al derecho a la cultura. Por consiguiente, toda restricción al derecho a la
cultura se tratará de conformidad con el Artículo 27 de la Carta, que estipula que: "1. Toda
persona tendrá deberes hacia su familia y sociedad, el Estado y otras comunidades legalmente
reconocidas y la comunidad internacional. Los derechos y libertades de cada individuo se
ejercerán teniendo debidamente en cuenta los derechos de los demás, la seguridad colectiva, la
moralidad y el interés común "188. En el presente caso, la restricción de los derechos culturales de
la población Ogiek para preservar el entorno natural del Complejo Forestal de Mau puede en
principio estar justificada56. Sobre el mismo, ver IACtHR, Caso de la Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa / Paraguay, Sentencia del 29 de marzo de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas)
párrafos 73 (3) a 73 (5). Para salvaguardar el "interés común" en términos del Artículo 27 (2) de la
Carta. Sin embargo, la afirmación de un Estado Parte de la existencia de un interés común que
garantice la interferencia con el derecho a la cultura no es suficiente para permitir la restricción
del derecho o eludir la esencia del derecho en su totalidad. En cambio, en las circunstancias de
cada caso, el Estado Parte debería demostrar que su injerencia fue verdaderamente genuina.
impulsado por la necesidad de proteger ese interés común. Además, la Corte ha sostenido que
cualquier interferencia con los derechos y libertades garantizados en la Carta será necesaria y
proporcional al interés legítimo que se busca lograr con dicha interferencia.57189. En el presente
caso, la Corte ya ha constatado que la Demandada no ha confirmado debidamente su afirmación
de que el desalojo de la población Ogiek fue para la preservación del ecosistema natural del
Bosque de Mau.58 Considerando que el Respondiente ha interferido con los derechos culturales
de los Ogieks a través de los desalojos y dado que la Demandada invoca la misma justificación para
preservar el sistema naturalecos por su interferencia, la Corte reitera su posición de que la
interferencia no puede justificarse por una justificación objetiva y razonable. Aunque la
Demandada alega en términos generales, que ciertas actividades culturales ofOgieks son
contrarios al medio ambiente, no ha especificado qué actividades particulares y cómo estas
actividades han degradado el Bosque de Mau. En vista de esto, la supuesta razón de preservar el
medio ambiente natural no puede constituir una justificación legítima para la interferencia de la
Demandada con el ejercicio de los derechos culturales de los Ogieks. En consecuencia, la Corte
considera innecesario examinar si la interferencia fue necesaria y proporcional al objetivo legítimo
invocado por la Demandada.190. Por lo tanto, la Corte considera que la Demandada ha violado el
derecho a la cultura de la población Ogiek contrariamente a lo dispuesto en el Artículo 17 (2) y (3)
de la Carta al expulsarlos del Mau Forestarea, restringiéndoles así el ejercicio de sus actividades
culturales y prácticas.57 Véase el caso Issa Konale, párrafos 145 a 154.58. Véase la sección sobre la
evaluación de la Corte sobre presunta violación del artículo 8 de la Carta. G. Presunta violación del
Artículo 21 de la CartaAplicación del Solicitante191. La Solicitante sostiene que la Demandada ha
violado los derechos de los Ogieks para disponer libremente de su riqueza y recursos naturales de
dos maneras: En primer lugar, desalojándolos del Bosque Mau y denegándolos el acceso a los
recursos vitales en el mismo, y en segundo lugar, otorgando concesiones madereras onOgiek
tierra ancestral sin su consentimiento previo y sin darles una parte de los beneficios en esos
recursos.192. Contrarrestando la afirmación de la Demandada de que ha incorporado el Artículo
21 del Manual en la Constitución de Kenia59, el Solicitante sostiene que todavía no existe una
legislación de implementación en este sentido. El solicitante agrega que, de conformidad con la
Constitución y la legislación anteriores, la Demandada no pudo implementar el marco para la
protección de los Ogieks, que no podían reclamar ninguna parte de Kenia como su territorio
comunitario como otras comunidades.193. La Solicitante afirma que los Ogieks no obtuvieron
tierras en virtud de la Ordenanza de Trust de Tierras Nativas de 1938, la Constitución de Kenia de
1969, la Ley de Tierras (Representantes de Grupos), el Capítulo 287 y la Ley de Tierras de
Fideicomiso. La Solicitante agrega finalmente que los Ogieks aún no se han beneficiado de las
nuevas disposiciones constitucionales que reconocen las tierras comunitarias y, por lo tanto, las
violaciones continúan hasta la fecha. Según el solicitante, el objetivo del Artículo 21 de la Carta es
facilitar el desarrollo, la independencia económica y la autodeterminación de los Estados
poscoloniales, así como a los pueblos que los componen, protegiéndolos contra multinacionales y
contra el propio Estado59. Artículo 69 de la Constitución de la República de Kenia (2010) .58
Comunicación del Demandante194. La Demandada argumenta que no ha violado los derechos de
los Ogieks de disponer plenamente de sus riquezas y recursos naturales como alega el Solicitante,
y que el Artículo 21 de la Carta exige la reconciliación entre el Estado por un lado y las personas o
grupos / comunidades en el otros sobre la propiedad y el control de los recursos naturales. Para el
Demandado, si bien el derecho de propiedad y control de los recursos naturales le pertenece a las
personas, los Estados son las entidades que en última instancia ejercen el disfrute de lo correcto
en interés de las personas, y se están realizando esfuerzos para mantener un equilibrio adecuado
entre la conservación, Enfoque centrado en las personas toutilisation de los recursos naturales y el
control final de los recursos naturales. La Demandada enfatiza que ha adoptado un equilibrio
armonizado de los dos conceptos de la propiedad y el control de los recursos naturales, a través
del enfoque en el acceso a los recursos naturales. La evaluación del tribunal195. El Artículo 21 de
la Carta establece que: "1. Todos los pueblos dispondrán libremente de sus riquezas y recursos
naturales. Este derecho se ejercerá en interés exclusivo del pueblo. En ningún caso se privará a un
pueblo de él.2. de expoliación, los desposeídos tendrán derecho a la recuperación legal de sus
bienes, así como a una compensación adecuada. La salud y los recursos naturales se ejercerán sin
perjuicio de la obligación de promover la cooperación económica internacional basada en el
respeto mutuo, el intercambio equitativo y el principio del derecho internacional4. Los Estados
partes en la presente Carta ejercerán individual y colectivamente el derecho a la libre disposición
de sus riquezas y recursos naturales con miras a fortalecer la Unidad Africana.59 .7; / 5. Los
Estados Partes en la presente Carta se comprometerán a eliminar todas las formas de explotación
extranjera, particularmente las practicadas por monopolios internacionales, a fin de que sus
pueblos puedan beneficiarse plenamente de las ventajas derivadas de sus recursos nacionales.
"196. La Corte observa, en términos generales, que la Carta sí lo hace No se define la noción de
"pueblos". A este respecto, se señaló que los redactores de la Carta deliberadamente omitieron
definir la noción para "permitir cierta flexibilidad en la aplicación e interpretación posterior por
parte de los futuros usuarios del instrumento legal". la tarea de dar cuerpo a la Carta se deja en
manos de los organismos de protección de los derechos humanos "." 197. En general, se acepta
que, en el contexto de la lucha contra la aleatoriedad en todas sus formas, la Carta se dirige
principalmente a los pueblos que comprenden las poblaciones de los países que luchan por lograr
la independencia y la soberanía nacional "I198. En estas circunstancias, la cuestión es si la noción
de "personas" utilizada por elCharter abarca no solo a la población como elementos constitutivos
del Estado, sino también a los grupos étnicos o comunidades identificados como parte de dicha
población dentro de un Estado constituido. En otras palabras, la pregunta que surge es si el
disfrute de los derechos incuestionablemente reconocidos por los pueblos constituyentes de la
población de un Estado dado puede extenderse para incluir a los grupos étnicos subestatales y las
comunidades que forman parte de esa población.199. En opinión de la Corte, la respuesta a esta
pregunta es afirmativa, siempre que dichos grupos o comunidades no pongan en tela de juicio la
soberanía y la integridad territorial del Estado sin el consentimiento de esta última. De hecho,
sería difícil entender que los Estados autores de la Carta se propongan, por ejemplo, reconocer
automáticamente para los grupos étnicos y las comunidades que constituyen su población, el
derecho a la libre determinación y la independencia garantizados en virtud del artículo 0 del
Informe de el Relator páginas 4 t05, párrafo 13, citado en Ouguergouz Fatsah, La Carta Africana de
los Derechos Humanos y de los Pueblos. Una agenda global para la dignidad humana y la
democracia sostenible en África, (2003), página 205, nota 682. "Véanse los párrafos 3 y 8 del
preámbulo de la Carta.f20 (1) de la Carta, que en este caso equivaldría a una verdadera right
tosecession ". Por otro lado, nada impide que se reconozcan los derechos de otras personas, como
el derecho al desarrollo (artículo 22), el derecho a la paz y la seguridad (artículo 23) o a un medio
ambiente sano (artículo 24), cuando sea necesario, específicamente para los grupos étnicos y las
comunidades que constituyen la población de aEstados.200. En el presente caso, uno de los
derechos en cuestión es el derecho de los pueblos a disponer libremente de su riqueza y recursos
naturales garantizados por el Artículo 21 de la Carta. Inesence, como se indicó anteriormente, la
Solicitante alega que la Demandada violó el derecho antes mencionado en la medida en que, tras
la expulsión de los Ogieks del Bosque de Mau, se les privó de sus recursos alimentarios
tradicionales.201. La Corte recuerda, a este respecto, que ya ha reconocido para los Ogieks una
serie de derechos sobre sus tierras ancestrales, a saber, el derecho de uso (usus) y el derecho a
disfrutar del producto de la tierra (fructus), que presupone el derecho de acceso a la ocupación de
la tierra. En la medida en que esos derechos han sido violados por el Respondiente, la Corte
sostiene que este último también ha violado el Artículo 21 de las Cartas, ya que los Ogieks han sido
privados del derecho a disfrutar y disponer libremente de la abundancia de alimentos producidos
por sus tierras ancestrales. . Presunta violación del Artículo 22 de la Carta. Presentación del
Solicitante202. La Solicitante sostiene que la Demandada ha violado el derecho de los Ogiek al
desarrollo al expulsarlos de su tierra ancestral en el MauForest y al no consultar y / o buscar el
consentimiento de la Comunidad Ogiek en relación con el desarrollo de su patrimonio cultural y
económico compartido. y la vida social dentro del Bosque Mau. La Solicitante afirma que la
Demandada no reconoció el derecho de los Ogieks al desarrollo62. Esta interpretación se ve
reforzada por la adopción por la OUA de la Resolución AHG / R.S. 16 (1) de julio de 1964 como
pueblos indígenas, con el derecho de determinar las prioridades y estrategias de desarrollo y
ejercer su derecho a participar activamente en el desarrollo de los programas económicos y
sociales que los afectan y, en la medida de lo posible, administrar dichos programas a través de
sus propias instituciones. afirman que el incumplimiento por parte de la Demandada de la
aplicación de estas facetas del derecho al desarrollo constituye una violación del Artículo 22 de la
Carta.203. Con respecto al Artículo 10 (2) de la Constitución de la Demandada, su Visión 2030 y sus
declaraciones presupuestarias son prueba del desarrollo de los Ogieks, la Solicitante sostiene que
no se trata de si estos instrumentos prevén el derecho al desarrollo, sino si la Demandada ha
cumplido su obligación de proteger el derecho de desarrollo de los Ogieks. De acuerdo con el
solicitante, esto sería mediante el establecimiento de un marco que permita la realización de este
derecho en sus procesos sustantivos y de procedimiento, incluida la consulta y la
participación.204. Además, la Solicitante sostiene que a pesar de las disposiciones del Artículo 1
(2) de la Constitución de la Demandada que demuestra su voluntad de tener en cuenta cuestiones
de desarrollo, la Demandada no ha mencionado cuántos representantes de los Ogieks tienen en
ninguna de las tres o cuatro estructuras electorales en el Demandado, es decir, el gobierno local,
los cuerpos legislativos de Countyle, el Parlamento y el Senado, o en cualquier capacidad de toma
de decisiones del gobierno. Presentación del Respondedor205. La Demandada argumenta que no
ha violado el derecho al desarrollo de los Ogieks como alega el Solicitante. Sostiene que el
solicitante debe mostrar las instancias específicas donde el desarrollo ha tenido lugar sin la
participación de miembros de la comunidad Ogiek, o donde el desarrollo no se ha llevado a cabo o
donde los miembros de la comunidad Ogiek han sido discriminados para disfrutar de los frutos del
desarrollo. La Demandada sostiene que el Solicitante no ha demostrado 62 7v / / cómo ha fallado
al emprender iniciativas de desarrollo en beneficio de los Ogieks o cómo han sido discriminados y
excluidos en el proceso de llevar a cabo iniciativas de desarrollo.206. La Demandada sostiene que
su agenda de desarrollo está guiada tanto por la voluntad como por la determinación de su
gobierno y sus leyes. Sobre el proceso consultivo que conduce a las iniciativas de desarrollo en el
Bosque de Mau, los Respondentargues sostienen que la consulta se puede lograr de diversas
maneras. Sostiene que en el presente caso, según lo dispuesto en el Artículo 1 (2) de la
Constitución de Kenia, se celebraron consultas con los representantes democráticamente elegidos
de los Ogieks y que el Estado estableció varios grupos de trabajo participativos para revisar el
marco legal y los informes aplicables al mientras que teniendo en cuenta las opiniones del público.
Finalmente, la Respondentargues sostiene que su agenda de desarrollo, es decir, la Visión 2030,
sus diversas declaraciones presupuestarias y el Artículo 10 (2) de su Constitución, establecen que
los criterios fundamentales para la gobernanza incluyen la equidad, la participación, la
responsabilidad y la transparencia. La Demandada asevera que es responsabilidad del Solicitante
demostrar que todos estos instrumentos están en desacuerdo con el desarrollo, más precisamente
el de la comunidad Ogiek. Evaluación del Tribunal207. El Artículo 22 de la Carta establece que: "1.
Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico, social y cultural, teniendo
debidamente en cuenta su libertad e identidad y en el disfrute equitativo del patrimonio común
de la humanidad.2 Los Estados tendrán el deber , individual o colectivamente, para garantizar el
ejercicio del derecho al desarrollo "208. El Tribunal reitera su opinión anterior con respecto al
Artículo 21 de la Carta de que el término "pueblos" en la Carta comprende a todas las poblaciones
como un elemento constitutivo del Estado. Estas poblaciones tienen derecho a que el desarrollo
social, económico y cultural forme parte de los pueblos de un Estado. En consecuencia, la
población Ogiek tiene el derecho, en virtud del Artículo 22 de la Carta, de disfrutar su derecho al
desarrollo.209. La Corte considera que el Artículo 22 de la Carta debe leerse a la luz del Artículo 23
de la DNUDPI, que establece lo siguiente: "Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y
desarrollar prioridades y estrategias para ejercer su derecho al desarrollo. el derecho a participar
activamente en el desarrollo y determinación de programas de salud, vivienda y otros programas
económicos y sociales que los afecten y, en la medida de lo posible, administren dichos programas
a través de sus propias instituciones ". 210. En el presente caso, la Corte recuerda que los Ogieks
han sido desalojados continuamente del Bosque Mau por la Demandada, sin haber sido
efectivamente consultados. Los desalojos han tenido un impacto negativo en su desarrollo
económico, social y cultural. Tampoco han participado activamente en el desarrollo y la
determinación de la salud, la vivienda y otros programas económicos y sociales que les
afectan.211. Por lo tanto, la Corte sostiene que la Demandada violó el Artículo 22 de la Carta.I.
Supuesta violación del Artículo 1 de la Presentación de CharterApplicant212. El Solicitante insta al
Tribunal a aplicar su propio enfoque63 y el de la Comisión64 con respecto al Artículo 1 del Cha Sin
embargo, si hay una violación de cualquier otro de los demás artículos invocados, se deduce que la
Demandada también viola el Artículo 1.63 de Tanganyika Law Society y el Centro Legal y de
Derechos Humanos y el Reverendo Christopher R. Mtikila, República Unida de Tanzania. 6.
Comunicaciones de la ACHPR 147/95 y 149/96 Sir Oawda K. Jawara / Gambia (2000), 11 de mayo
de 2000, párrafo 46 13º Informe anual de actividad 1999-2000; Comunicación 211/98 Legal
Resources Foundationv Zambia (2001), párrafo 62; Comunicaciones 279 / 03-296 / 05 Sudán
Organización de Derechos Humanos y Centro de Derechos de Vivienda y Desalojos (COHRE) contra
Sudán (2009) en el párrafo 227 donde la naturaleza del Artículo 1 expresado en Oawda Jawara y la
Fundación de Recursos Legales se combinan sucintamente: La Comisión concluye que el Artículo 1
de la Carta impone a todos los Estados Partes la obligación general de reconocer los derechos
consagrados en ellos y les exige adoptar medidas para hacer efectivos esos derechos, por lo que
cualquier constatación de violación de esos derechos constituye una violación del Artículo 1.
Presentación del Demandante213. La Demandada no hizo ninguna presentación sobre la presunta
violación del Artículo 1 de la Carta. Evaluación del Tribunal214. El Artículo 1 de la Carta declara que
"Los Estados Miembros de la Organización de la Unidad Africana que sean partes en el presente
Concurso reconocerán los derechos, deberes y libertades consagrados en este Charterand y se
comprometerán a adoptar medidas legislativas o de otra índole para darles cumplimiento" .215.
La Corte observa que el Artículo 1 de la Carta impone a los Estados el deber de tomar todas las
medidas legislativas y de otra índole necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades
garantizados en la Carta.216. En el presente caso, la Corte observa que al promulgar su
Constitución en 2010, la Ley de Conservación y Manejo Forestal No. 34 de 2016 y la Ley de Tierras
Comunitarias, Ley Núm. 27 de 2016, la Demandada ha tomado algunas medidas legislativas para
garantizar el disfrute de los derechos y las libertades protegidas por la Carta. Sin embargo, estas
leyes fueron promulgadas relativamente recientemente. Este Tribunal también ha encontrado que
la Demandada no reconoció a los Ogieks, como otros grupos similares, como una tribu distinta, lo
que lleva a la negación del acceso a su tierra en el Bosque Mau y la consiguiente violación de sus
derechos en virtud de los Artículos 2,8, 14, 17 (2) y (3), 21 y 22. Además de estas lagunas
legislativas, el Respondiente no ha demostrado que haya tomado otras medidas para dar efecto a
estos derechos.217. En vista de lo anterior, la Demandada violó el artículo 1 de la Carta al no
tomar medidas legislativas y de otro tipo para hacer efectivos los derechos consagrados en los
artículos 2, 8, 14, 17 (2) y (3), 21 y 22 del Charter.VIII. REMEDIOS Y REPARACIONES Presentación
del solicitante218. La Solicitante sostiene que los recursos de restitución, compensación,
satisfacción y garantías de no repetición serían los más adecuados para remediar las violaciones
que han sufrido por las acciones y omisiones del Demandado.219. En la restitución, la Solicitante
argumenta que los Ogieks tienen derecho a la recuperación de sus tierras ancestrales mediante el
proceso de delimitación, demarcación y titulación llevado a cabo por las autoridades
gubernamentales pertinentes. Con respecto a la compensación, la Solicitante argumenta que los
Ogieks deberían recibir una compensación adecuada por todas las pérdidas que Ha sufrido. Con
respecto a la satisfacción y garantías de no repetición, la Solicitante insta a la Corte a adoptar
medidas que incluyan el reconocimiento total de los Ogieks como pueblo indígena de Kenia, la
rehabilitación de la infraestructura económica y social, el reconocimiento de su responsabilidad
dentro de un año de la fecha de el juicio; publicación del resumen oficial de la sentencia a través
de una emisora con amplia cobertura en la región de la comunidad; y el establecimiento de un
Foro de Reconciliación Nacional para abordar las fuentes de conflicto a largo plazo. Comunicación
del Demandante220. En cuanto a la restitución, la Demandada sostiene que Mau ForestComplex
es estrictamente una reserva natural, y que el Demandado está obligado a protegerla y
conservarla en beneficio de toda su ciudadanía en virtud de sus leyes nacionales y de la
Convención Africana sobre Conservación de la Naturaleza y Natura Recursos.221. Sobre la
cuestión de la compensación, la Demandada sostiene que los Ogiekshan adoptado estilos de vida
modernos, y como ahora existen, no dependen de la caza y la recolección para su sustento y
sostenibilidad, y por lo tanto no pueden pretender haber sufrido ninguna pérdida económica a
través de las oportunidades. La Demandada reitera que el desalojo de los Ogieks del Bosque Mau
se realizó en cumplimiento de sus obligaciones nacionales e internacionales y, por lo tanto, no se
plantea la cuestión de la indemnización; de lo contrario, los Estados estarán plagados de
demandas de indemnización de sus ciudadanos en cumplimiento de sus obligaciones
internacionales de los instrumentos internacionales a los que se han adherido o ratificado.
Evaluación del Tribunal222. El poder de la Corte sobre las reparaciones se establece en el Artículo
27 (1) del Protocolo que establece que: "si la Corte determina que ha habido una violación de los
derechos humanos y de los pueblos, dictará las órdenes apropiadas para reparar la violación,
incluido el pago de una compensación o reparación equitativa". Además, de conformidad con la
Regla 63 del Reglamento, "la Corte resolverá sobre la solicitud de reparación presentada de
conformidad con el Artículo 34 (5) de este Reglamento, mediante la misma decisión que establece
la violación de los derechos humanos y de los pueblos o, si la circunstancia así lo requiere , por una
decisión separada ".223. La Corte decide que se pronunciará sobre cualquier otra forma de
reparación en una decisión separada, tomando en consideración las presentaciones adicionales de
las Partes. COSTS224. Ni el solicitante ni el demandado hicieron reclamos sobre los costos225. La
Corte observa que la Regla 30 de su Reglamento establece que "a menos que el Tribunal decida lo
contrario, cada parte deberá pagar sus propios costas". 226. La Corte se pronunciará sobre los
costos al pronunciarse sobre otras formas de reparación.I 67227. Por estos motivos, el Tribunal de
Justicia por unanimidad: Sobre Jurisdiccióni) Desestimar la objeción a la competencia material de
la Corte para conocer de la Solicitud, ii) Desestimar la objeción a la Jurisdicción personal de la
Corte para amparar la Solicitud; iii) Desestimar la objeción a la jurisdicción temporal de la Corte
para acoger la Solicitud; iv) Declarar que tiene jurisdicción para conocer la Solicitud.En
Admisibilidadi) Desestimar la objeción a la admisibilidad de la Solicitud sobre la base de que la
Materia está pendiente ante la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, ii)
Desestima la objeción a la admisibilidad de la solicitud sobre la base de que la Corte no llevó a
cabo un examen preliminar de la admisibilidad de la solicitud, iii) Desestima la objeción a la
admisibilidad de la solicitud. Solicitud sobre la base de que el autor de la Solicitud no es la parte
agraviada en la demanda; iv) Dism emite la objeción a la admisibilidad de la Solicitud por falta de
agotamiento de los recursos internos; v) Declara la Solicitud admisible. En el Meritsi) Declara que
la Demandada ha violado los Artículos 1, 2, 8, 1417 (2) y (3) , 21 y 22 de la Carta, ii) Declara que la
Demandada no ha violado el Artículo 4 de la Carta, iii) Ordena a la Demandada tomar todas las
medidas apropiadas dentro de un plazo razonable para remediar todas las violaciones establecidas
e informar al Tribunal de las medidas tomada dentro de los seis (6) meses a partir de la fecha de
este Juicio, iv) Reserven Sruling 0 n rep rat ration s v) Solicita al Solicitante que presente
sumisiones sobre Reparaciones dentro de los 60 días posteriores a la fecha de esta sentencia y
posteriormente , la Demandada deberá presentar su1Duncan TAMBALA, el Juez .li; -w., la
respuesta dentro de los 60 días posteriores a la recepción de las presentaciones del Solicitante
sobre reparaciones y costos. Hecho, en Arusha, el día veintiséis de mayo de 2017 en inglés y
francés, el texto en inglés siendo autoritativo. Firmado: Sylvain ORE, Presidente .8Gerard
NIYUNGEKO, JU ~ A ",,, t; oo SL RAMADHANI, J" dg, ria2 '"" ..,, -, Solomía B. BOSSA, Juez Elsie N.
THOMPSON. Juez Hadji GUISSE, Juez ~ Rafaa Ben ACHOUR. Juez /: ....-:=~/~J~ _ «~" t1> ') U!' <J.
IAngelo V. MATUSSE, Juez y Robert ENO. Registrador69 [

You might also like