You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA: HEMATOLOGÍA TEORICA – PRÁCTICA

ESTUDIANTE: JOSÉ MANUEL AVECILLAS GUZMÁN

FACILITADORA: MSc. HAYDEE ALVARADO ALVARADO

INFORME DE PRÁCTICA N°10

TEMA: ANÁLISIS DEL TIEMPO DE COAGULACIÓN

SEMESTRE Y PARALELO: SÉPTIMO SEMESTRE G-3A

PERIODO LECTIVO: 2017 – 2018 CI

FECHA DE LA PRÁCTICA: 09 DE ENERO DEL 2018

FECHA DE ENTREGA: 09 DE ENERO DEL 2018

GUAYAQUIL – ECUADOR – 2018


9. CONTENIDO

9.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2


9.2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 2
9.3. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................ 3
9.3.1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO .................................................................................... 3
9.3.2. PRECAUCIONES ........................................................ Error! Bookmark not defined.
9.3.3. SIGNIFICADO CLÍNICO ............................................. Error! Bookmark not defined.
9.3.4. UTILIDAD CLÍNICA ................................................... Error! Bookmark not defined.
9.4. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 5
9.5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 5
9.6. OBSERVACIONES ........................................................................................................... 5
9.7. VALORES REFERENCIALES ............................................................................................. 5
9.8. RESULTADO .................................................................................................................. 5
9.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 5
9.10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 5

9.1. INTRODUCCIÓN

Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en
marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos
llamados de "hemostasia" comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación
de plaquetas y la coagulación de la sangre.

Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar
a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.

Este proceso es debido, en última instancia, a que una proteína soluble que normalmente se
encuentra en la sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en
insoluble y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes
agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional.

El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La coagulación es por lo tanto,
el proceso enzimático por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de
polimerizar y entrecruzarse.

Un coágulo es, por lo tanto, una red tridimensional de fibrina que eventualmente ha atrapado
entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y hasta células sanguíneas.

Por una convención se den interior de un vaso sanguíneo.

9.2. OBJETIVOS

1. Realizar el análisis del tiempo de coagulación y comprender su función y fundamento


9.3. FUNDAMENTO TEÓRICO

9.3.1. COAGULACIÓN

La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las proteínas sanguíneas, las


células circulantes, células de la vasculatura y las proteínas de la matriz extracelular en la pared
de los vasos. Este complejo mecanismo hace difícil su evaluación en el laboratorio, que sólo se
limita a medir las proteínas de la coagulación circulantes y células circulantes, mientras que los
elementos vasculares no son medibles. La Figura 1 esquematiza la activación de la coagulación.

9.3.1. FACTORES DE COAGULACIÓN

El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal
forma que actúan como un alud o avalancha, amplificándose en cada paso: un par de moléculas
iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número
aún mayor de otras moléculas, etc.

En esta serie de reacciones intervienen más de 12 proteínas, iones de Ca2+ y algunos fosfolípidos
de membranas celulares.

A cada uno de estos compuestos participantes en la cascada de coagulación se les denomina


"Factor" y comúnmente se lo designa por un número romano elegido de acuerdo al orden en que
fueron descubiertos.

Siete de los factores de coagulación (precalicreína —factor V—, protrombina —Factor II—,
proconvertina —factor VII—, factor antihemofílico beta —IX—, factor Stuart —X—,
tromboplastina plasmática —XI— y factor Hageman —XII—) son zimógenos sintetizados en el
hígado, esto es, proenzimas que normalmente no tienen una actividad catalítica importante, pero
que pueden convertirse en enzimas activas cuando se hidrolizan determinadas uniones peptídicas
de sus moléculas.

 Estas proenzimas, una vez recortadas, se convierten en proteasas de la familia de las


serina proteasas; capaces de activar a las siguientes enzimas de la cascada.
 Una enzima activa "recorta" una porción de la siguiente proteína inactiva de la cascada,
activándola.
 Algunos factores de coagulación requieren vitamina K para su síntesis en el hígado, entre
ellos los factores II (protrombina), VII (proconvertina), IX (antihemofílico beta) y X
(Stuart).
9.3.2. CUADRO DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN
9.4. MATERIALES Y EQUIPOS

Jeringuillas 1 ml. Algodón


Cronómetro Alcohol antiséptico
Lancetas Portaobjeto

9.5. PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de punción capilar con las turundas de algodón y alcohol

2. Apretar el dedo donde se valla a realizar la punción (preferencialmente debe ser el dedo anular)

3. Proceder a la punción capilar e inmediatamente colocar de 2 a 3 gotas en el portaobjeto

4. Iniciar el conteo del cronómetro.

5. Verificar con un palillo o con la misma lanceta si hay formación de una fina fibrina la cual indica
la coagulación y en ese momento parar el cronómetro.

9.6. OBSERVACIONES

1. Observar muy detalladamente ya que la fibrina es muy fina y algo dificultosa de ver a simple
vista.

9.7. VALORES REFERENCIALES

Normalmente el tiempo de coagulación de una persona sana debe de estar dentro del siguiente
rango: DE 4 A 8 MINUTOS.

9.8. RESULTADO

El tiempo de sangría del PACIENTE FEMENINO N°2 fue de 7 MINUTOS CON 20 SEGUNDOS

9.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se realizó la prueba del tiempo de coagulación a un paciente femenino de 21 años de edad cuyo
resultado fue de 7 minutos con 20 segundos desde el momento de la punción capilar hasta que
se formó la primera hebra de fibrina.

9.10. BIBLIOGRAFÍA

1. Hillman RS, Ault KA, Rinder HM. Atención Clínica de los trastornos hemorragíparos en
Hematología en la práctica clínica 4ª Ed. Mc Graw-Hill 2005, pp. 326-333.

2. Duboscq C, Kordich L. Efecto de la concentración de citrato de sodio sobre las pruebas de


hemostasia. Act Bioquim Clin Latinoam. 2005;39(1):87-92.
3. Kjeldsberg CR, Principios del examen hematológico. En Wintrobe Hematología Clínica 9ª Ed.,
Editorial Lee GR, Bithell TC, Foerester J, Athens JW, Lukens JN. Inter-Médica Editorial, Buenos
Aires Argentina 1994, pp. 6-31.

4. Langdell RD, Coagulación y hemostasis. En Davidsohn I, Henry JB. Todd-SanfordDiagn´soptico


Clínico por el laboratorio. 5ª edición, Barcelona 1976. pp. 385-419.

5. Zimring JC. Introduction to coagulation testing. En Transfusion Medicine and hemostasis,


Clinical and laboratory aspects. Chirstopher D Hillyer, Beth H Shaz, James C Zimring, Thomas C
Abshire Editors, Elsevier, New York USA 2009, pp. 601-605.

6. Zimring JC. Prothrombin time and activated partial thromboplastin time. En Transfusion
Medicine and hemostasis, Clinical and laboratory aspects. Chirstopher D Hillyer, Beth H Shaz,
James C Zimring, Thomas C AbshireEditors, Elsevier, New York USA 2009, pp. 607-610.

7. Montiel-Manzano G. Temas selectos de laboratorio e investigación en hematología. VIII.


Hemostasia primaria. Gac Med Mex. 2003;139(Supl 2):95-6.

8. Kordich L, Sánchez Avalos JC, de Campos Guerra C, editores. Manual de hemostasia y


trombosis (Grupo CLAHT). 2da. ed. Buenos Aires: Federación Bioquímica;1990.

9. Chordá C, Páramp JA. The vascular endothelium: physiopathology and participation in


thrombogenesis. Sangre. 1995 Dec;40(6):491-8.

10. Verstraeten L, Francois P, Dinant JP. The physiology of primary hemostasis. J Pharm Belq.
1989 Jul-Aug;44(4):302-7.

11. Muñoz JA. Anticoagulantes y trombolíticos en anestesia y reanimación. J Anesthesiol.


2007;15:17-26.

12. Quintana M, Cabestrero D, García de Lorenzo A. Coagulación y hemorragia en el paciente


crítico: patrón, pruebas diagnósticas y etiología. Inter Med. 2003;9:605-14.

13. Duke WW. The relation of blood platelets to hemorrhagic disease. JAMA. 1983 Sep
2;250(9):1201-9.

14. Kitchen S, McCraw A, Echenagucida M. Diagnosis of hemophilia and other bleeding disorders.
Laboratory Manual. 2nd. ed. Montreal-Quebec: World Federation of Hemophilia; 2010.

15. Duncan SC, Winkelmann RK. Early histopathology of the cutaneous capillary fragility test
(Rumpel-Leede). J Cutan Pathol. 1979 Feb;6(1):1-4.

16. Pavlovsky M. Manual de hemostasia y trombosis (Grupo CLAHT). Buenos Aires: Federación
Bioquímica;1990. p. 430.

Firma del Estudiante Calificación


Dra:Q.F. Haydee Alvarado, Mgs.
DOCENTE

You might also like