You are on page 1of 25

ANEXO A

Ubicación de sondeos
ANEXO B
Hojas de registro de exploración
sub-superficial
Localización: UCA Fecha: 11 abril Grupos:
1,2 y 3

Sondeo: 1/6

Tipo de martillo: DONA Altura de caída: 30’’

Tipo de muestreador: Estándar Diámetro del agujero: 3.5’’

Ensayo de penetración estándar, según norma ASTM D1586


Hoja toma de datos
Localización: UCA Fecha: 11 abril Grupos: 4
y9

Sondeo: 2/6

Tipo de martillo: DONA Altura de caída: 30’’

Tipo de muestreador: Estándar Diámetro del agujero: 3.5’’

Ensayo de penetración estándar, según norma ASTM D1586


Hoja toma de datos
Localización: UCA Fecha: 11 abril Grupos: 9

Sondeo: 3/6

Tipo de martillo: DONA Altura de caída: 30’’

Tipo de muestreador: Estándar Diámetro del agujero: 3.5’’

Ensayo de penetración estándar, según norma ASTM D1586

Hoja toma de datos


Localización: UCA Fecha: 13 abril Grupos: 7
y8

Sondeo: 4/6

Tipo de martillo: DONA Altura de caída: 30’’

Tipo de muestreador: Estándar Diámetro del agujero: 3.5’’

Ensayo de penetración estándar, según norma ASTM D1586


Hoja toma de datos
Localización: UCA Fecha: 13 abril Grupos: 5
y 10

Sondeo: 5/6

Tipo de martillo: DONA Altura de caída: 30’’

Tipo de muestreador: Estándar Diámetro del agujero: 3.5’’

Ensayo de penetración estándar, según norma ASTM D1586


Hoja toma de datos
Localización: UCA Fecha: 13 abril Grupo: 6

Sondeo: 6/6

Tipo de martillo: DONA Altura de caída: 30’’

Tipo de muestreador: Estándar Diámetro del agujero: 3.5’’


ANEXO C
Perfiles Estratigráficos
ANEXO D
Límites de Atterberg
SONDEO 1

- Muestra 1

Límite Líquido
Aspecto Determinación 1 Determinación 2 Determinación 3
No. de golpes 28 22 18
# de Tara 1 2 3 4 5 6
W tara+suelo húmedo (g) 21.6 22.5 23.8 22.0 15.8 15.8
W tara+suelo seco (g) 20.0 20.8 21.7 20.3 14.0 14.0
Peso de tara (g) 13.8 13.7 13.7 13.6 7.2 7.3
Contenido de humedad (%) 25.3 25.4 26.3 26.1 26.6 27.2
Humedad Promedio (%) 25.4 26.2 26.9

Límite Plástico
Tara 7 8
W tara+suelo húmedo (g) 16.8 15.5
W tara+suelo seco (g) 15.2 14.2
Peso de tara (g) 7.3 7.3
Contenido de humedad (%) 20.0 19.6
Humedad promedio (%) 19.8

- Muestra 2

Límite Líquido
Aspecto Determinación 1 Determinación 2 Determinación 3
No. de golpes 27 20 15
# de Tara 1 2 3 4 5 6
W tara+suelo húmedo (g) 19.9 21.5 13.6 19.0 59.0 64.3
W tara+suelo seco (g) 18.3 19.5 12.1 16.1 57.1 61.1
Peso de tara (g) 13.5 13.7 7.4 7.4 51.1 51.6
Contenido de humedad (%) 32.3 33.3 33.2 33.0 33.4 32.3
Humedad Promedio (%) 32.8 33.1 33.4

Límite Plástico
Tara 7 8
W tara+suelo húmedo (g) 21.1 18.4
W tara+suelo seco (g) 19.7 17.3
Peso de tara (g) 11.0 10.9
Contenido de humedad (%) 16.5 16.2
Humedad promedio (%) 16.3
SONDEO 2
- Muestra 1
Límite Líquido
Aspecto Determinación 1 Determinación 2 Determinación 3
No. de golpes 18 22 28
# de Tara 51 52 53 54 55 56
W tara+suelo húmedo (g) 28.5 28.3 28.4 28.8 20.6 21.4
W tara+suelo seco (g) 26.6 26.4 26.5 26.9 18.9 19.5
Peso de tara (g) 20.8 20.7 20.9 20.9 13.7 13.6
Contenido de humedad (%) 34.0 33.2 32.3 32.3 32.2 31.9
Humedad Promedio (%) 33.6 32.3 32.1

Límite Plástico
Tara 55 56
W tara+suelo húmedo (g) 15.7 13.8
W tara+suelo seco (g) 13.9 12.4
Peso de tara (g) 7.1 7.1
Contenido de humedad (%) 27.1 28.9
Humedad promedio (%) 27.7

SONDEO 4

- Muestra 1
Límite Líquido
Aspecto Determinación 1 Determinación 2 Determinación 3
No. de golpes 19 24 27
# de Tara 24 25 22 23 26 27
W tara+suelo húmedo (g) 34.0 30.7 31.1 32.5 28.3 23.0
W tara+suelo seco (g) 30.4 28.1 28.3 34.4 24.4 20.5
Peso de tara (g) 21.1 20.9 21.0 20.8 13.7 13.6
Contenido de humedad (%) 38.3 36.4 37.9 36.0 37.0 36.9
Humedad Promedio (%) 37.3 36.0 36.9

Límite Plástico
Tara 26 27
W tara+suelo húmedo (g) 9.4 8.9
W tara+suelo seco (g) 8.8 8.5
Peso de tara (g) 7.3 7.2
Contenido de humedad (%) 36.0 37.1
Humedad promedio (%) 36.6
SONDEO 5
- Muestra 1
Límite Líquido
Aspecto Determinación 1 Determinación 2 Determinación 3
No. de golpes 16 26 28
# de Tara 26 28 40 45 1 10
W tara+suelo húmedo (g) 71.1 69.5 70.0 70.9 72.6 75.8
W tara+suelo seco (g) 68.9 67.7 68.0 68.7 69.7 72.5
Peso de tara (g) 62.7 62.5 62.2 62.2 60.7 62.6
Contenido de humedad (%) 34.3 34.0 33.2 34.2 33 33.2
Humedad Promedio (%) 34.2 33.7 33.15

- Muestra 2
Límite Líquido
Aspecto Determinación 1 Determinación 2 Determinación 3
No. de golpes 16 25 31
# de Tara 27 33 41 44 49 50
W tara+suelo húmedo (g) 71.7 72.7 69.3 72.04 71.7 70.2
W tara+suelo seco (g) 69.2 70.2 67.6 69.4 69.4 68.3
Peso de tara (g) 62.3 62.7 62.5 61.7 62.1 62.4
Contenido de humedad (%) 35.2 34.7 32.8 33.3 31.3 31.6
Humedad Promedio (%) 34.5 33.1 31.5
ANEXO E
Análisis de coeficiente CN y
valores de 
 SELECCIÓN DE ECUACIONES PARA CORRECCIONES POR ESFUERZOS

DE SOBRECARGA PARA SUELOS GRANULARES

Los datos obtenidos en campo no pueden ser utilizados en grueso, pues hay muchos

factores que influyen en el número de golpes necesarios para penetrar el espesor de

suelo. Las correcciones por procedimientos de campo y las correcciones por esfuerzos

de sobrecarga buscan en cierta medida, cuantificar todos estos factores y disminuir el

margen de error de los datos obtenidos.

Es necesario realizar una corrección adicional a los valores obtenidos luego de aplicar

correcciones por procedimiento de campo, el factor de corrección Cn tiene como

objetivo considerar los efectos de esfuerzos de sobrecarga a la profundidad del ensayo.

El esfuerzo sobre los estratos más profundos es mayor y por lo tanto se encuentra más

compacto, es lógico pensar que los valores de N serán mayores a medida se desciende

para un estrato del mismo tipo de suelo, de manera que el uso del factor Cn busca

cuantificar este efecto y no sobreestimar la capacidad de carga de los suelos más

superficiales.

Se cuentan con varias ecuaciones que proporcionan valores de Cn distintos y

dependerá del criterio ingenieril para definir cuál es la más aplicable a los tipos de

suelos presentes en nuestro estudio o si bien, se desea ir ser muy conservador en

función del conocimiento del comportamiento de suelo, además de tener en cuenta el

factor económico. Una vez más es prudente mencionar que estas ecuaciones no deben

ser utilizadas indiscriminadamente como una receta, se debe evaluar cada situación

antes de seleccionar la más adecuada.


Cabe recalcar que debido a la estructura en que las ecuaciones fueron formuladas, una

puede ser muy conservadora para cierto intervalo y poco conservadora para otro. Estás

ecuaciones están basadas en datos experimentales por lo que la selección de una u

otra en particular dependerá del criterio y la experiencia del ingeniero geotécnico,

además de otros factores como la importancia de la obra, la ubicación, las condiciones

del suelo, entre otras.

Sin embargo, estos valores no deben ser utilizados indiscriminadamente sin

comprender lo que representan, por ejemplo, para esfuerzos efectivos menores que 25

KPa los valores de N serán mayores que 2 lo que podría llevar a sobreestimar la

resistencia del suelo muy cercano a la superficie. Cómo práctica común se puede

delimitar el máximo valor de Cn al ingresar el valor de esfuerzo efectivo en cada una de

las ecuaciones igual a 25 KPa y colocarlo como “techo”, o bien asumir que Cn será

igual a 1.00 para esos casos, ambos criterios son considerados válidos en la práctica y

es una muestra más que estos valores no deben ser tomados como una receta.

El no utilizar un límite al valor máximo constituye un error grave, pues puede llevar a

sobreestimar en gran medida el ángulo de fricción a la altura de desplante lo que se

podría traducir en una falla de la cimentación a cortante o deslizamiento.

Figura 1. Ecuaciones para cálculo de N [ CITATION deH17 \l 17418 ]


Para el presente reporte se utilizará la ecuación de Skempton, pues genera valores

intermedios para los valores de esfuerzos efectivos, brindando valores representativos

que deberían brindar buena relación entre la relación desempeño esperado –

economía.

Figura 2. Gráfico de Esfuerzos efectivo vs valores de Cn obtenido de las ecuaciones. [ CITATION deH17 \l 17418 ]

El uso de tal ecuación parece muy razonable si se toma en cuenta que sobre ella se

construirá una vivienda unifamiliar de una planta, por lo que no es necesario ser

demasiado conservador a manera de mantener el costo de la edificación lo más bajo

posible. Una selección por la ecuación menos conservadora podría ser aceptable,

dependiendo la cantidad de ensayos realizados y la experiencia del ingeniero

trabajando con este tipo de suelos.


Es necesario recalcar que esta corrección se realiza solamente para suelos granulares.

Para suelos finos con plasticidad estas ecuaciones no son aplicables, y las propiedades

físicas y mecánicas que pueden determinarse a partir del número de golpes N conllevan

un alto margen de error y no deberían ser utilizadas, salvo que esas ecuaciones hayan

sido desarrolladas específicamente.

 DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE FRICCIÓN

1
Un conjunto de ecuaciones permite relacionar el valor de N ¿ con el ángulo de fricción
¿
¿

del suelo, estas ecuaciones fueron obtenidas de la misma manera que las ecuaciones

de Cn, en base a experimentos realizados y corregidas a manera de que el error sea lo

menor posible, sin sobreestimar la capacidad de carga de los suelos más cercanos a la

1
superficie. Resulta entonces evidente que al relacionar N¿ estas ecuaciones sean
¿
¿

aplicables solamente a suelos granulares.

Bajo los mismos lineamientos mencionados, en el reporte se utilizará la ecuación

propuesta por Hatanaka y Uchida, puesto que representa los valores promedio.

´= 20*( N1 )60 + 20


[ CITATION Don01 \l 17418 ]

Los valores de φ obtenidos son necesarios para poder calcular la capacidad de carga

del suelo, de manera que se pueda anticipar con cierto grado de precisión el
comportamiento que tendrán en campo una vez se haya construido la estructura. Este

valor es crítico al momento de evaluar la capacidad a cortante y la falla ante

deslizamiento de las cimentaciones.

ANEXO F
Análisis de las distintas
ecuaciones de capacidad de
carga y selección de una de
ellas, explicando criterios
considerados.
 CÁLCULO DE CARGA ADMISIBLE

Para el cálculo de la carga admisible se utilizará la ecuación propuesta por Bowles en

1977para cimentaciones superficiales para un ancho de zapata B menor a 1.22 m, lo

cual resulta bastante acertado teniendo en cuenta que se trata de una zapata corrida

que sostendrá las paredes de una vivienda unifamiliar, el valor de B satisfactorio para

estas solicitaciones deberá ser considerablemente menor a ese límite. En las

consideraciones generales se asume un ancho de zapata de 0.30 m

Se desea restringir los asentamientos menores a 25 mm, a pesar de que las estructuras

de concreto reforzado tienen una flexibilidad considerable, para evitar el descuadre de

marcos puertas y ventanas. Se seleccionó la ecuación de Bowles a manera de buscar

un valor mucho más representativo y eficiente en términos económicos. Sin embargo,

se utiliza el método analítico de Meyerhof para conocer la capacidad de carga última del

suelo.

You might also like