You are on page 1of 63

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

(Segunda Universidad Fundada en el Perú)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRÁCTICA FINAL DE PATOLOGÍA CLÍNICA (MV-627)

ALUMNA : SALCEDO MATAMOROS, Delia

LUGAR : LIMA (VETERINARIA SAN ANTONIO)

SAN MARTIN DE PORRES

FECHA DE INICIO : 05 de enero del 2015

FECHA DE TÉRMINO : 04 de febrero del 2015

ASESOR DE LA PRÁCTICA : MV. CAPCHA RODRIGUEZ, VANESSA

AYACUCHO – 2015
2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………….…………… 04
II. OBJETIVOS……………………………………………..…………………… 05
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………..……………… 06
3.1 HEMATOLOGÍA……………..…………………………..………………….. 06
3.1.1 LA SANGRE…………………………………………………………………. 06
3.1.2 HEMATOPOYESIS……………………………………………….…………. 07
3.1.3 ERITROCITOS……………………………………………...…….…………. 08
3.1.4 HEMOGLOBINA……………………………………………..….………….. 09
3.2 MUESTREO…………………………………………….…………………… 10
3.2.1 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE……………………………….……… 10
3.2.1.1 SITIOS DE PUNCION………….…………………………………………… 10
3.2.1.2 TRANSPORTE DE LA MUESTRA………………………………………… 11
3.2.1.3 MANEJO DE LA MUESTRA……………………………………………….. 12
3.2.1.4 CONSERVACION DE LA MUESTRA…………………...………………… 12
3.2.2 TOMA DE MUESTRA DE ORINA……………………….………………… 13
3.2.3 TOMA DE MUESTRAS DE HECES……………………………………...… 13
3.2.4 TOMA DE MUESTRAS DE PIEL………………………………………...… 14
3.2.4 TOMA DE MUESTRAS DE EXUDADO…………….…………………...… 14
3.3 PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN LABORATORIO………...……… 14
3.3.1 HEMATOCRITO……………………………………………...……...……… 14
3.3.2 HEMOGLOBINA……………………………………………...……...……… 16
3.4 BIOQUIMICA SANGUINEA……………………...………...……………… 19
3.4.1 PROTEINAS TOTALES…………………………………………..………… 19
IV. ACTIVIDADES REALIZADAS………………...…….……………...……… 23
V. CONCLUSIONES………………………………………………..…………… 50
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 51
VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………..……………. 52
VIII. ANEXOS……………………………………………………………...……… 53

I. INTRODUCCIÓN:

La patología clínica es una rama importante en la ciencia médica, abarca una amplia
gama de funciones del laboratorio y sus intereses van del diagnóstico hasta la
prevención de las enfermedades, puede marcar la diferencia entre concretar y diferir en
3

un diagnóstico; así pues, la interpretación de dichos estudios requiere por su puesto de


los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera, pero es indudable que la Patología
Clínica seguirá siendo la piedra angular por la cual se consigue la preparación requerida
para establecer una acertada correlación clínico-patológica a través de la medicina del
laboratorio.

II. OBJETIVOS:

Desarrollar y complementar los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias en


el área de patología clínica mediante el contacto directos con los casos clínicos.
4

Reconocer las diferentes técnicas de laboratorio más utilizados en el campo de la


medicina veterinaria.

Aprender a interpretar los resultados que son emitidos en las pruebas realizadas y dar
con la enfermedad (patología).

Conocer y participar directamente en las actividades que desarrolla el Laboratorio


Veterinario (SAN ANTONIO).

III. MARCO TEÓRICO:

La Patología Clínica es una disciplina médico-clínica, su aplicación está directamente


dirigida a la verificación del estado de salud y a la solución de casos clínicos de las
diferentes especies animales de compañía, de producción, de laboratorio.
5

Así, las muestras de laboratorio deben tomarse, manejarse y enviarse de acuerdo con los
métodos establecidos; el laboratorio, entonces, cierra el ciclo al regresar un reporte de
las diversas pruebas.

3.1 HEMATOLOGIA:

La hematología es una disciplina que enseña los conocimientos sobre la naturaleza, el


origen, las funciones y las anomalías de la sangre. Por extensión, especialidad médica
cuyo objetivo es estudiar, diagnosticar y tratar enfermedades de la sangre. En las cuales
se realizan las siguientes pruebas.

Hemograma Hto. HB

1. Constantes corpusculares
2. Recuento de plaquetas

3. Velocidad de sedimentación

4. Tiempo de protrombina

5. Retracción del coagulo

6. Célula LE

7. Fibrinógeno

3.1.1 SANGRE: La sangre es el fluido principal del organismo, que mantiene la vida y
circula a través de las principales partes del cuerpo: El corazón, las arterias, las venas y
capilares sanguíneos.

Las actividades encargadas, son las siguientes:

 Transporte de gases.
 Transporte de nutrientes.
 Transporte de hormonas.
6

 Transporte de Ac.

Cuadro Nº 01 Composición de la sangre.

PLASMA ELEMENTOS FIGURADOS

Agua Eritrocitos

Gases Leucocitos

Proteínas Neutrófilos

Hidratos de carbono Eosinófilos

Lípidos Basófilos

Enzimas, Hormonas, Vitaminas Monocitos

Sustancias NNP Linfocitos

Elementos inorgánicos Trombocitos


Fuente: Alan Rebar.

3.1.2. HEMATOPOYESIS: Las células sanguíneas tienen una vida media finita, pero
en los animales sanos el número de células en circulación se mantiene en un nivel
constante. Pare seguirlo, las células que se hallan en circulación necesitan ser repuestas
constantemente, y ello se consigue mediante la producción y emisión de células desde
la medula ósea. Los centros de producción en la medula ósea se conocen como ligares
medulares. Cuando hay una mayor demanda, la producción puede realizarse fuera de la
medula en ligares como el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos. La producción de
las células de la sangre, es un proceso complejo y sumamente regulado, todas las
células surgen a partir de una célula madre común, esta célula madre origina muchas
fases de células progenitoras, de ésta manera:
Figura Nº 01 Visión de la Hematopoyesis.
7

Fuente: William Reagan


3.1.3. ERITROCITOS: Los eritrocitos son la serie roja, de los elementos celulares de
la sangre; presentan diversa morfología de acuerdo a las especies; los eritrocitos
maduros de perros, gatos, caballos y rumiantes son generalmente muy parecidos por lo
que se refiere la ausencia de núcleos, la coloración rojiza o rojiza-anaranjada, y el hecho
que sean células con forma discoidal bicóncava. Las mayores diferencias se encuentran
en el tamaño y el grado de palidez central.
Figura Nº 02 Morfología del eritrocito de un perro sano.

Fuente: William Reagan.

Cuadro Nº 02 Rasgos morfológicos de eritrocitos normales.


ANIMAL DIAMETRO PALIDEZ PILAS DE ANISOCITOSIS
8

(um) CENTRAL MONEDA


Perro 7.0 ++ + -
Gato 5.8 + ++ +
caballo 5.7 +/- +++ -
Vaca 5.5 + - +
Oveja 4.5 + +/- +/-
Cabra 3.2 +/- +/- +
Llama 40*7.0 - - +/-
Fuente: William Reagan.

Cuadro Nº 02 Morfología de los glóbulos rojos.

PERROS GATOS
De 6.5 a 7 u de diámetro, uniformes circulares De 5.0 a 6.0 de diámetro.
Prominentes áreas pálidas en el centro. Mínimas áreas pálidas en el centro
VCM= 60 fl a 75 fl. VCM= 40 fl a 55 fl.

Moderada formación de rouleaux. Marcada formación de rouleaux.


Fuente: Alan Rebar.

Entre sus funciones básicas están:


 Acumular oxígeno en la superficie alveolar del pulmón, transportarlo y liberarlo a
todas las células del cuerpo.
 Reemplazar el oxígeno liberado con el gas residual, el dióxido de carbono,
 Transportar al dióxido de carbono nuevamente al alvéolo en donde se lo podrá
remover del cuerpo por medio de la expiración.

3.1.4. HEMOGLOBINA: Es una proteína de los glóbulos rojos responsable del


transporte de oxígeno, la medición de la hemoglobina se realiza siempre en cuando se
sospecha de alteraciones de los eritrocitos.

Cuadro Nº 03 Valores Referenciales de Hemoglobina.


MEDIA RANGO
ESPECIE
(MG/DL) (MG/DL)
Perro 15 12-18
Gato 12 8-15
Caballo
9

-Sangre caliente 14.4 11-19


-Sangre fría 11.5 8-14
Bovino 11.0 8-15
Oveja 11.5 9-15
Cabra 10.0 8-15
Cerdo 13.0 10-16
Alpaca 15.0 13-18
Fuente: Internet
3.2. MUESTREO:
3.2.1. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE:
Tomar muestras de sangre es un aspecto importante de la medicina veterinaria. Muchas
enfermedades se diagnostican basándose en la bioquímica sérica. Como técnico veterinario,
debes comprender el proceso de extracción de sangre, también conocido como veno
punción. En algunas situaciones, la obtención de una muestra de sangre debe hacerse
rápidamente y puede causar mucho estrés cuando esto lo hace un técnico. Es un método útil
para la obtención de una muestra de sangre para el técnico veterinario comenzar a extraerla
desde la vena cefálica.

El sitio de punción debe estar limpio y libre de patógenos, esto incluye recortar el pelo,
lavarlo con jabón, detergente o solución yodada en dos veces y después realizar una
limpieza con alcohol.

3.2.1.1. SITIOS DE PUNCION:

PERRO Y GATO:

Es muy útil el servicio de un ayudante experto en el manejo de animales. Las venas cefálica
y safena son usadas comúnmente en el perro y algunas veces en el gato. Con una mano el
ayudante sujeta con suavidad la cabeza del animal y con la otra rodea por detrás, arriba del
codo extendiéndolo un poco. Con el pulgar y los otros dedos de esta mano se fija la piel
floja para sujetar el vaso firmemente. El operador inmoviliza el vaso con el pulgar e inserta
la aguja arriba de este punto.
De la vena yugular se toma comúnmente sangre en el gato y algunas veces en el perro; el
procedimiento es semejante al descrito para otras especies. La sangre arterial se obtiene de
la vena femoral, que es palpada en su fosa. Este procedimiento es probablemente más largo
y doloroso que la venipunción y se recomienda el uso de anestesia local.
10

FIGURA 01: Cuadro de punción y calibre de aguja

Fuente: Fernando soto guerra

3.2.1.2 TRANSPORTE DE LA MUESTRA:

Para el transporte y conservación del suero se debe esperar la retracción del coagulo, lo mas
recomendado es esperar de 1-2 horas a temperatura ambiente, cuanto mas tiempo se deje
para que esta retracción tenga lugar, mayor concentración de suero se obtendrá, aunque la
cantidad de suero no será nunca mayor de un 40% del volumen original de sangre. Si la
muestra es enviada antes de 6 horas de haber sido tomada, ésta puede ser enviada a
temperatura ambiente dentro del mismo tubo, pero si el envío dura mas de 6 horas es
necesario que el suero sea separado del coagulo y si el suero dura mas de 24 horas antes de
ser enviado al laboratorio debe ser refrigerado (2-8ºC), esto con el fin de evitar alteraciones
en los diferentes metabolitos de la sangre a determinar y por lo tanto errores en los
resultados del laboratorio.

3.2.1.3. MANEJO DE LA MUESTRA:


SUGERENCIAS PARA TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE

La alteración de los valores en la sangre, es por lo general debido a la Hemolisis, causada


por:
• Jeringas, agujas o tubos húmedos.
11

• Tubos calientes por los rayos solares.


• Movimientos bruscos en la muestra tanto en la toma como el transporte.
• Congelación de la muestra.
• Contaminación bacteriana de la muestra.
• Fricción por agujas de reducido calibre.

SUGERENCIAS PARA HEMATOLOGÍA

El anticoagulante de elección es el EDTA, por preservar mejor los elementos celulares por
6 horas. También se puede usar Heparina, oxalatos y citratos. El suero y el plasma no deben
ser conservados más de 6 horas en refrigeración sin ser separados de los demás
componentes sanguíneos, ya que esto trae como consecuencia alteración en los diferentes
metabólicos de la sangre y por lo tanto errores en los resultados del laboratorio.
• Desinfección de las zonas donde se va hacer la punción.
• Relación sangre - anticoagulante, es muy importante, la dosis es un miligramo del
anticoagulante por 1 ml de sangre.
• Mezclar la muestra sangre-anticoagulante por inversión más o menos 10 veces y
suavemente para evitar hemólisis.
• No causar punción traumática en el animal para evitar hemólisis

3.2.1.4 CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA:

Las muestras de suero o plasma previamente separadas de las células, pueden conservarse a
temperatura ambiente (20-30°C) durante un día sin que se deterioren, en la parte refrigerada
de un frigorífico (4°C) durante 4 días; en el congelador (-15 a -20°C) durante una semana o
indefinidamente. Particularmente, debe evitarse hacer congelaciones y descongelaciones
repetidas para que las enzimas no pierdan su actividad inicial. Las muestras congeladas
deben descongelarse lentamente hasta la temperatura ambiente, y entonces las muestras
descongeladas se deben mezclar completamente por inversión.

3.2.2. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA:


 La muestra de orina se debe recolectar en un frasco de plástico y lo mejor es que sea
opaco, evitar la contaminación ya que se verá alterada la flora bacteriana.
 La vulva o el prepucio serán lavados y secados para evitar contaminación.
 Recolección en forma directa durante la micción espontánea o por estimulación
sobre la pared abdominal.
12

 Cateterización directa de vejiga.


 Cistocentesis. Esta técnica requiere de práctica y un manejo muy preciso para evitar
una lesión en la vejiga o derramar orina en la cavidad abdominal.
El recipiente de recolección debe estar limpio y permitir un cierre hermético para evitar
derrames durante el transporte; si se desea determinar pigmentos hemáticos, es
importante proteger la muestra del contacto con la luz, por lo que se recomienda usar
frascos ámbar.
TRANSPORTE: La muestra se debe enviar al laboratorio en refrigeración, a 4ºC, ya
que, algunas bacterias enté- ricas gram-negativas son capaces de duplicarse cada 30
minutos en una orina mantenida a temperatura ambiente.

3.2.3. TOMA DE MUESTRAS DE HECES:

En pequeñas especies (perros y gatos) debe ser enviada en un frasco para coprológico. La
muestra del recto del animal, si solo es posible tomarla del suelo, se debe tomar solo de la
parte superior aquella que no ha tenido contacto con el suelo.

TRANSPORTE: Las muestras deben ir refrigeradas si no se realizan el mismo día para


evitar la oclusión de los huevos haciendo difícil su identificación en el examen. Muestras
que lleven más de 2 días no son recomendables aun si están refrigeradas. Otra opción es el
uso de formol, se agregan 10 mL de formol al 10% por cada 3 gramos de materia fecal.

3.2.4. TOMA DE MUESTRAS DE PIEL:

Adecuado para las lesiones externas, en biopsia, cirugías en necropsias.


Cualquier perro y gato con purito o escamoso puede estar infectado con cheyleitiella spp,
Otodectes cynotis, Scabies scabiei, o Notoedres cati y debe hacersele raspado.
Si sospecha de sarna, las áreas preferidas para el raspado son los hombros, corvejones y
vientre.
El borde de las orejas debe rasparse minuciosamente si se observa algún prurito o
descamación
3.2.5. TOMA DE MUESTRAS DE EXUDADO:
3.2.5.1. EXUDADO NASAL:
13

Tomar muestra profunda de ambas fosas nasales con el mismo hisopo, previamente
embebido en suero fisiológico estéril. Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2
horas). Se deberá consignar en el boleto de pedido si hay lesiones o costras a nivel nasal.
3.2.5.2. EXUDADO OTICO:
Primero limpiar posibles restos de pus o secreciones del conducto auditivo externo con
hisopo humedecido en suero fisiológico y descartar. Luego tomar muestra del oído indicado
o de ambos por separado frotando con nuevo hisopo contra las paredes.

3.3 PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN LABORATORIO


3.3.1 HEMATOCRITO:

Es un Test de laboratorio muy sencillo que permite conocer, después de unos minutos
de centrifugación, las proporciones respectivas del plasma y de los glóbulos rojos en
una muestra de sangre. Cuando el hematocrito es bajo (porcentaje débil de hematíes)
en relación con el plasma, se habla de anemia y de poliglobulia en el caso contrario.
Tiene, un papel importante en el control de la eficacia de la transfusión.

a) Métodos Para La Determinación De Hematocrito.

 Macrohematocrito (Método de Wintrobe).

 Microhematrocrito (El más usado actualmente).

b) Materiales y Equipos.

 Muestra de sangre con anticoagulante (EDTA).

 Microcentrifuga.

 Capilares (7cm x1mm) sin heparina (capilares con marca azul).

 Plastilina.

 Cartilla de lectura de hematocrito o regla milimetrada


14

c) Procedimiento.

1. Obtención de muestra sangre

2. Se llena el capilar con la muestra de sangre tomada aproximadamente el


70% del capilar).

3. Se sella el extremo con plastilina.

4. Se coloca el capilar sobre la plataforma del cabezal d e la microcentrifuga, con


el extremo no sellado con plastilina al centro del aparato ( el extremo sellado
al adherimos al borde extremo de la plataforma

5. Por ultimo se centrifuga a alta velocidad entre 10,000 1 12,000 por 5


minutos.

d). Resultados.

1. El resultado se mide hasta la altura que alcanza la columna de los glóbulos


rojos en (mm), sin considerar la capa blanca que incluye los leucocitos y
plaquetas.
2. Medir los (mm) alcanzados por la columna total de sangre.

3. Se divide el 1er valor entre el 2do y se multiplica por 100 para expresarlo en
%.

Nº de leucocitos x mm3 = leucocitos contados en 4 campos

Altura x dilución x área

Reemplazando = leucocitos contados en 4 campos

1/10 x 1/20 x4

= leucocitos contados en 4 campos


15

4/200

= X/1 = Nº leucocitos contados x 50

3.2.2 HEMOGLOBINA:
FUNCIONES DE LA HEMOGLOBINA
 Transporte de 02 Y C02 (mayor afinada).
 Presión oncótica.

 Vasoconstricción y vasodilatacion.

METODO DE LA CIANOMETAGLOBINA
Al contactos con el reactivos de Dranki, la hemoglobina se oxida y se transforma en
metahemoglobina que posteriormente también por oxidación va generar la cianometa
hemoglobina que directamente proporcional a la concentración de la hemoglobina en la
sangre
MATERIALES
 Sangre completo
 Reactivos de drankin

 Micropipeteador

 Espectrofotometro

PROCEDIMIENTO
 Blanco: 2,5mlde Drankin.
 Patrón: 2,5ml de Drankin +10 de patrón.

 Muestra: 2,5ml de Drankin +10 de sangre.

 Se dejan reposar10 minutos en cámara oscura.

 Se leen los valores y se aplica la formula.


16

FORMULA
(Absorbancia muestra/Absorbancia patrón) concentración patrón=Hb.g/dl

VALORES NORMALES
 Canino:12-18g/dl
 Felino:8-15g/dl

RECUENTO ERITROCITARIO:
Esta prueba consiste en la realización del recuento de células sanguíneas de la serie roja.
Las células sanguíneas de la serie roja tienen su origen en la médula ósea. Los cambios
en el recuento eritrocitario generalmente van asociados a cambios en los valores de
hemoglobina.

El recuento diferencial de la serie roja se utiliza para evaluar cualquier tipo de aumento o
disminución en el número de hematíes. Estos cambios deben valorarse junto con otras
magnitudes, como la hemoglobina y/o hematocrito.

a) Formula Leucocitaria.

La fórmula leucocitaria, llamado también recuento diferenciales la proporción


(porcentaje) de capa tipo de leucocito.
En una buena coloración el extendido es de color rosado y los eritrocitos en el
microscopio aparecen del mismo color, los gránulos de los neutrófilos amarillo rojizo y
las áreas entre las células deben ser claras y sin precipitado.
Se deben utilizar métodos directos de conteo, existen muchos métodos para contar por
ejemplo: “Leucodiff “,”Hamemasaen”, “Buskamp”.

b) Materiales y Equipos.

 Cámara de Nuebauer
 Pipeta para Leucocitos
17

 Reactivo de Turk

 Microscopio Óptico

 Muestras sanguínea con anticoagulante EDTA.

c) Procedimiento.

Con la pipeta para leucocitos se carga con la muestra hasta 0.5, y luego aspirar liquido
dilutor (reactivo de Turk) hasta la marca 11.
Se retira la manguera con la boquilla y se procede a agitar la pipeta, se deja reposar por
3min
Se prepara la cámara de neubauer con la lámina cubreobjetos, se coloca una gota del
preparado, en ambos lados de la cámara.
Se pone la cámara en el microscopio a un aumento de 10x.
Se cuentan los cuadros intercalando
Luego de contar, se suman los resultados y se multiplican por la constante 50.
El conteo nos indica que el numero de leucocitos esta en un rango normal

RECUENTO LEUCOCITARIO:
El recuento de leucocitos indica el número de leucocitos en una muestra de sangre. El
recuento proporciona una pista sobre la presencia de enfermedad. Los leucocitos se
producen en la médula ósea, protegen al organismo de las infecciones y colaboran en la
respuesta inmunológica.
Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la edad del
paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados
numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en distintos laboratorios.
Un número elevado de leucocitos se denomina leucocitosis. Puede ser el resultado de
infecciones bacterianas, procesos inflamatorios, leucemia, trauma o stress.
Un número bajo de leucocitos se denomina leucopenia. Puede darse en diferentes
situaciones como quimioterapia, radioterapia, o enfermedades del sistema inmunitario.
18

COAGULACION Y SEDIMENTACION:
Las plaquetas (trombocitos) son partículas o minúsculos fragmentos de células
producidas en la médula ósea (derivadas de los megacariocitos) que circulan por el
torrente sanguíneo. El llamado “recuento” de plaquetas es un análisis en el que se mide
la concentración de plaquetas en la sangre.
Los pacientes que sufren enfermedades de la médula ósea, como la leucemia u otros
tipos de cáncer de médula ósea, experimentan sangrados excesivos con frecuencia,
debido a la disminución significativa de la concentración de plaquetas en la sangre
(trombocitopenia). Pueden observarse concentraciones disminuidas de plaquetas en
pacientes que padecen sangrados de larga evolución (úlceras de estómago sangrantes) ya
que se reduce el aporte de plaquetas.
El hemograma es uno de los elementos diagnósticos básicos, recoge básicamente el
conteo de glóbulos rojos, blancos, plaquetas y el porcentaje de hematocrito. Los valores
referenciales se ven en el cuadro del Anexo 01.

3.4 BIOQUIMICA SANGUINEA:

El área de Bioquímica sanguínea tiene gran importancia en esta aplicación porque ofrece
información adicional al veterinario para realizar un diagnóstico más preciso que conducirá
al tratamiento específico, es decir, al tratamiento de la causa determinante de la
enfermedad, en lugar de un tratamiento exclusivamente de los síntomas de ésta.

Actualmente existe un gran número de pruebas bioquímicas especialmente útiles en los


estudios clínicos, y es claro que el mayor crecimiento y el mayor reto en patología clínica
serán del área de la química.

3.4.1 PROTEINAS TOTALES:


3.4.1.1. UREA:

La urea es un compuesto orgánico relativamente simple producido por los mamíferos en


el hígado como producto final del catabolismo de las proteínas. Es una de las substancias
más difusibles en el cuerpo y se encuentra en todos los líquidos del cuerpo. La urea se
19

elimina principalmente por los riñones, pero una porción de ella por la piel, sobre todo
en los animales que sudan.

La urea se aumenta en sangre por trastornos renales como la insuficiencia renal crónica
y aguda; por obstrucción de las vías urinarias; excesiva destrucción de proteínas como
en estados de fiebre, toxicidad o sepsis extensa. También se pueden aumentar los niveles
de urea por una hemoconcentración debida generalmente a graves vómitos o diarreas;
cuando existe alteración de la función cardiaca que reduce el flujo de sangre a través del
riñón se ve aumentada la concentración de urea en sangre.

3.4.1.2. CREATININA:

En los músculos es fuente de energía. En animales jóvenes de crecimiento se encuentra


en mayores cantidades. La creatinina es una substancia muy difusible y distribuida de
manera uniforme en el agua corporal. Se elimina del plasma aproximadamente en la tasa
de filtración glomerular.

Al estudiar la excreción de creatinina, tiene valor el hecho de que los niveles séricos de
creatinina casi no son afectados por la creatinina exógena de los alimentos, por la edad,
el sexo, el ejercicio o la dieta. Por lo tanto los niveles elevados solamente se presentan
cuando se altera la función renal.

La medición de los niveles de creatinina en sangre proporciona la misma información


para el diagnóstico y pronóstico de la función renal que la obtenida por la medición del
nitrógeno ureico.

3.4.1.3. COLESTEROL:

El colesterol ha recibido gran atención en medicina humana porque se halla implicado


en la ateroesclerosis, pero su importancia en las enfermedades de los animales
domésticos no ha sido aún demostrada.

La mayoría de los animales pueden tener niveles elevados de colesterol después de


alimentarse con grasa, también en disfunción hepática incluyendo la obstrucción del
conducto biliar, porque la destrucción de las células hepáticas trae como consecuencia
una disminución en la actividad metabólica del hígado y se reduce más la degradación
del colesterol que la síntesis, por lo que los niveles en sangre aumentan. También
20

aumentan los niveles de colesterol en diabetes mellitus, en nefrosis y puede presentarse


un ligero incremento con infarto al miocardio.

Los niveles bajos de colesterol pueden indicar debilidad o mala absorción de grasa pero
son de muy rara incidencia. La determinación de colesterol total por el laboratorio es
supremamente útil en el hipotiroidismo y en la nefrosis, en la disfunción hepática y
diabetes mellitus se deben realizar otras pruebas más específicas.

3.4.1.4. GLUCOSA:

El nivel de glucosa sanguínea refleja las condiciones nutricionales, emocionales y


endocrinas del sujeto. Después de la comida aumenta "hiperglucemia alimentaria" en
animales monogástricos, pero no en los rumiantes. Durante la excitación aumenta
probablemente como efecto de la liberación de norepinefrina. Por esta razón es
costumbre obtener la sangre de individuos quietos, para determinar la "glucosa
sanguínea en ayunas". La concentración de glucosa en lo hematíes se aproxima a la
concentración de glucosa en plasma en la mayoría de los monogastricos y rumiantes
jóvenes. Los eritrocitos de los equinos contienen también poca glucosa, la concentración
de glucosa en el plasma excede generalmente a la de glucosa en sangre en 10 a 30 mg/
100 ml en rumiantes y caballos adultos.

La concentración de glucosa sanguínea aumenta por la norepinefrina, epinefrina y


glucagón, tres substancias glucogenolíticas, y por los glucocorticoides que inhiben la
utilización de la glucosa y estimulan la gluconeogénesis. También se elevan los valores
de glucosa por diabetes mellitus asociada con hiperadrenocorticalismo, debido a una
hipersecreción de las hormonasadrenocorticales por neoplasia o súper dosificación de
corticoesteroides, se asocia también con hipertiroidismo y convulsiones.

3.4.1.5. ACIDO URICO:

Este compuesto es el producto final del catabolismo de las purinas y pirimidinas en


mamíferos y el producto final del catabolismo de las proteínas en aves y reptiles.

No se conoce muy bien la significación de la elevación o disminución del ácido úrico en


la sangre de los mamíferos. Como el ácido úrico se convierte en alantoina en el hígado
21

en todas las especies, excepto en el hombre, los primates inferiores y el perro dálmata, se
ha sugerido que su medición es una prueba sensible de función hepática.

3.4.1.6. TRANSAMINASA GLUTAMICA PIRUVICA (GPT- ALT):

La enzima se encuentra en el hialoplasma de todas las células y existe una relación lineal
entre la GPT hepática y el peso del animal. Siendo este el caso la determinación de GPT
es casi específica del hígado del perro y el gato, mientras que es de escaso o de ningún
valor en las enfermedades de bovinos y equinos. Se ha encontrada muy elevada en la
necrosis hepática.

Es una enzima muy estable, y en estado de congelación se conserva largo tiempo. La


ictericia no estorba la determinación de la enzima, pero debe evitarse la hemólisis.

Las enfermedades hepáticas que producen niveles elevados de GPT comprenden


neoplasias malignas, cirrosis y hepatitis, incluyendo la que se produce en el perro por el
virus de la hepatitis canina infecciosa (HCI)

3.4.1.7. TRANSAMINASA GLUTAMICA OXALACETICA (GOT - AST):

Esta enzima hialoplasmica se encuentra en la mayoría de las células del cuerpo; la


mayor concentración esta en las fibras musculares. De ahí su elevación en la necrosis
muscular. Su valoración es muy útil en animales grandes como indicación de lesión
muscular o necrosis hepática. La enzima se eleva considerablemente en miopatías por
ejercicio en caballos, distrofia muscular aviar, en caballos durante el entrenamiento y en
la enfermedad de los músculos blandos.

3.4.1.8. FOSFATASA ALCALINA (ALP - FA):

Es una enzima muy estable y puede ser congelada con poca o ninguna pérdida de
actividad se halla gran cantidad en el hígado, riñón, mucosa intestinal y hueso. En la
mayoría de los animales, quizá con excepción del gato se elimina en su forma natural
por el hígado por lo tanto cualquier obstrucción al flujo de la bilis causa aumento de la
enzima en el suero. El problema es determinar la fuente de esta elevación cuando no es
patente la enfermedad hepática.
22

Se producen elevaciones de la enzima en el suero, en enfermedades del bazo, hígado,


riñón, mucosa intestinal o hueso. En la obstrucción biliar se eleva notablemente, las
neoplasias óseas malignas causan a veces niveles elevados. También se puede elevar la
ALP por una mayor actividad de los osteoclastos durante el crecimiento del esqueleto,
por enfermedades óseas degenerativas en animales adultos, raquitismo, osteomalacia.

3.4.1.9. BILIRRUBINA:

La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina, formada en las células


retículo endoteliales del bazo y de la medula ósea, que es transportada en el torrente
circulatorio por diversas partículas. La bilirrubina libre o no conjugada no es capaz de
atravesar la barrera glomerular del riñón. Cuando la bilirrubina libre se conjuga con
ácido glucorónico en el hígado, se hace soluble en agua y es capaz de atravesar los
glomérulos renales. La bilirrubina conjugada se excreta normalmente a través de la bilis.
Si la conjugación y excreción en el hígado son normales el nivel sérico de bilirrubina
total será de 1mg/dl. En el laboratorio se realiza para bilirrubina 2 pruebas, la bilirrubina
total (conjugada y no conjugada) y la bilirrubina directa (conjugada).

La bilirrubina total aumenta si la destrucción de eritrocitos aumenta o si la conjugación


de bilirrubina en el hígado es defectuosa. La bilirrubina directa aumenta si la excreción
de bilis disminuye. En la hepatitis aguda la bilirrubina total esta aumentada, en la
cirrosis hepática aumenta la bilirrubina total y la bilirrubina directa.

Las determinaciones bioquímicas se realizan utilizando suero como principal muestra,


se prefiere trabajar con suero porque este se hemolisa menos probablemente que el
plasma, además no contiene anticoagulantes los cuales pueden interferir en las
determinaciones que se vayan hacer o pueden extraer el agua de las células sanguíneas
originando la dilución de los constituyentes.

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICA

4.1 ACTIVIDADES REALIZADAS EN TOMAS DE MUESTRA:

Primera semana 05 /01/2015 de enero al 11/01/2015


23

Las actividades realizadas durante el mes de internado en la Clínica Veterinaria San


Antonio en particular, giraron en torno a:
 Atención adecuada que realiza al paciente se maneja los registros, manejos
constantes filológicos animal, luego exploracion de animal ficha clínica.
 El Procedimiento para la obtención de la muestra de sangre: sujeción del animal,
tener el vacutainer y la aguja lista, desinfección con alcohol medicinal de la zona
cefálica.

 En esta semana se inicia con la limpieza de laboratorio como también de los


materiales a usar.
 Para realizar los análisis laboratoriales se usa muestras de sangre, orina, heces,
raspados, secreciones.
 Para realizar las Pruebas bioquímicas es necesario una muestra de sangre contenida
en tubo de tapa roja en la cual, se usa reactivos para diagnóstico de glucosa,
colesterol, triglicéridos, creatinina, fosfatasa alcalina, NUS, transaminasas,
bilirrubinas, etc. No contaba con reactivos se manda a realizar laboratorio de
Patovet.

 Obtenida los resultados se procede con la interpretación para así poder llegar un
buen diagnóstico y proceder a dar un tratamiento adecuado.

 Se continua con los análisis de sangre y de orina, con nuevos casos que llegaban a
tratar inmediatamente caso de un animal que llego ala clínica con hemorragia se
hizo la erlichia salio positivo.

 También se hizo el uso de los Kits, para la detección rápida de enfermedades como
Parvovirus y Distemper

Imagen Nº 1: Esperando a la atención Imagen Nº 2:Se maneja el registros


24

Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 3: Tomando los termómetros Imagen Nº 4: Exploración de animal

Fuente: Elaboración propia

Imagen N 5: Animales en caniles Imagen Nº 6: Animal recortado brazo

Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 7: Esperando para obtención sangre Imagen Nº 8: Muestras de sangre


25

Fuente: Elaboración propia

Materiales equipos que tiene la clínica

Imagen Nº 9: Microscopio Imagen Nº 10: Centrifuga

Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 11: Analizador bioquímico manual

TOMA DE MUESTRA
26

Para la obtención de muestras se utilizaron los siguientes materiales

Materiales

1. Tijeras
2. bisturí
3. algodón
4. gasa
5. solución yodada
6. Alcohol
7. Agujas
8. Jeringas
9. Vacutainer
10. tubos secos
11. tubos con anticoagulante (EDTA)
12. bolsas para descartar material contaminado.

Agujas Vacutainer
27

Fuente: Fernando soto guerra (internet)

Tubos con anticoagulante (EDTA)

Fuente: Fernando soto guerra (internet)

PREPARACION DEL SITIO DE PUNCIÓN

La posición adecuada y sujeción efectiva del animal son esenciales para un muestreo con
éxito. Un poco de tiempo empleado haciendo amigos, ganando la confianza del animal,
son generalmente bien recompensados

No solo deben ser minimizados los trastornos físicos y psíquicos sobre bases
humanitarias, sino también porque la sangre tomada de un animal asustado,
adrenalizado, puede originar resultados equivocados en varios análisis, por ejemplo, la
glucosa y los ácidos grasos no esterificados. El sitio de punción debe estar limpio y libre
de patógenos, esto incluye recortar el pelo, lavarlo con jabón, detergente o solución
yodada en dos veces y después realizar una limpieza con alcohol. La asepsia debe
realizarse en sentido contrario al crecimiento del pelo del animal y en forma circular del
28

centro hacia la periferia. Después de la punción el sitio debe dejarse seco, limpio y libre
de sangre ya que cualquier humedad o materia orgánica favorece las infecciones.

PERRO Y GATO FUE EL MÁS FRECUENTE EN LA CLÍNICA SAN ANTONIO.

 Es muy útil el servicio de un ayudante experto en el manejo de animales. Las


venas cefálica y safena son usadas comúnmente en el perro y algunas veces en el
gato.
 Con una mano el ayudante sujeta con suavidad la cabeza del animal y con la
otra rodea por detrás, arriba del codo extendiéndolo un poco. Con el pulgar y los
otros dedos de esta mano se fija la piel floja para sujetar el vaso firmemente. El
operador inmoviliza el vaso con el pulgar e inserta la aguja (cal, 18, 22,25 o 38 mm)
arriba de este punto.

 De la vena yugular se toma comúnmente sangre en el gato y algunas veces en


el perro; el procedimiento es semejante al descrito para otras especies.

 La sangre arterial se obtiene de la vena femoral, que es palpada en su fosa.

REALIZADAS EN EL AREA DE PARASITOLOGIA:


Examen cualitativo método directo:
Permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos,
enteros o fraccionados, así como los cambios en las características organolépticas de las
heces eliminadas.La toma de muestras se hace con ayuda de un hisopo o espátula
pequeña, se colecta directamente a un envase estéril, se debe observar las características
organolépticas (color, olor, consistencia, etc.), la presencia de moco o sangre nos indica
gastritis, ulcera o amibiasis. La muestra es rotulada adecuadamente y ser procesada
inmediatamente pues la acidificación puede causar lisis de algunos organismos.
Imagen Nº 12: Toma de muestras de heces – perro
29

Fuente: Elaboración propia.


En frasco estéril se pone la muestra de heces luego se pone nombre del animal, lista
porta objeto limpio y se saca muestra de heces palito homadientes se agrega solución
salina al 1gota más lugol al otro extremos. Se homogenizan, se pone cubre objeto en
ambos lado observa en el 10x a 40x se observa en microscopio
Imagen Nº 13: homogenizado las heces solución salina Imagen Nº 14: Microscopio

Fuente. Elaboración propia

4.3 ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AREA HEMATÓGICA:


Segunda semana: 12/01/2015 al 19/01/2015
 Se inicia realizando los análisis de sangre como la determinación de hemoglobina,
hematocrito, frotis sanguíneo, Recuento leucocitario. (Hemograma completa) y sus
respectivas interpretaciones de acuerdo a los casos que se van presentando la
doctora nos enseño de cada uno como debe reaizarse de cada paso mencionado
tiene algunos equipos por falta de tiempo no realiza mucho pero doctora trabajo
(Laboratorio de patología veterinaria.) yo visite 5 oportunidades a laboratorio para
ver realizado de esa tema.
 Ya obtenida la muestra se empieza con el proceso para su estudio.
 Obtenida los resultados se procede con la interpretación para así poder llegar un
buen diagnóstico y proceder a dar un tratamiento adecuado
a)Hematocrito:
30

a. : Conocido también como volumen celular aglomerado, para su determinación se realizó


el siguiente procedimiento:
 Homogenizar la muestra de sangre, con movimientos horizontales suaves,
por espacio de 1 minuto.
 Con el uso de un tubo capilar se colectó la sangre, hasta una porción
considerable, luego se selló el extremo inferior del capilar con plastilina.
 Luego se llevó a la centrifuga el capilar, equilibrando en sentidos opuesto el
equipos con otro capilar similar.
 Se procedió a centrifugar la muestra por 10 minutos, a 10000 rpm.
 Finalmente se realizó la lectura, en una regla para hematocrito.
Imagen Nº 14: Muestra de sangre Imagen Nº 15: Capilares para hematocrito

Fuente: Elaboración propia.

Imagen Nº 16: llenado capilar Imagen Nº 17: capilares sellado con plastilina

Fuente: Elaboración propia


Colocar :
En la centrifuga para microhematocrito con el extremo del tubo taponado hacia la periferie.
Centrifugar a la velocidad de 10000 – 12000 rpm durante 5 minutos
Hacer la lectura de hematocrito usando la regla para micro hematocrito.

b. determinación de hemoglobina: Para la determinación de la hemoglobina, se tomó de


referencia el resultado obtenido del hematocrito, dividiéndolo entre 3.

Hb Hto
3
31

Este método fue el más frecuente realizado en el laboratorio, pero en casos poco dudosos,
se realizó por otra metodología, éste es el protocolo:

1250 ul de solución DRABKIN


+
5 ul de sangre (Terminal)
(Lecturar a 540 nm.)

Luego la fórmula para hallar la Hb es la siguiente:

Hb = (A. ESTÁNDAR/ABSORVANCIA DE LA MUESTRA)*FACTOR

c)Recuento de glóbulos rojos:


Llenar con sangre bien mezclada la pipeta de Thoma, hasta la marca 0.5. Se limpia
cuidadosamente con gasa la parte externa de la pipeta.

Imagen Nº 18: Llenado de la pipeta de Thomas.

Fuente: Elaboración propia.

Completar con solución de citrato y formaldehido hasta la marca 101.Agitar


durante 3 minutos para mezclar. Colocar la lámina cubre objeto sobre los
cuadrantes de la cámara de Neubauer. Desechar las primeras gotas y llenar la
cámara Neubauer por uno de los bordes del cubre objetos. Se deja que el líquido
penetre lentamente y se deja reposar por 3 a 5 minutos.

Imagen Nº 19: Llenado de la cámara de Neubauer.


32

Fuente: de internet
Con objetivo 40X se encuentra a los eritrocitos contenidos en 80 cuadros pequeños,
uno central y cuatro extremos.

Imagen Nº 20: conteo de eritrocitos

Fuente: internet
Si se considera que el retículo central tiene 400 cuadros, se realiza el siguiente
calculo:

GR mm3 = N x 200 x 10 x 400


80
Dónde:
N = número de eritrocitos contados
200 = factor de dilución
10 = corrección por la altura de la cámara
400 = número del retículo central
80 = cuadros contenidos en la cámara.c)
d) Recuento de glóbulos blancos:
Llenar la pipeta con sangre bien mezclado hasta la marca de 0.5
Imagen Nº 21: Llenado de pipeta de Thoma. Imagen Nº 22: pipeta de Thomas.
33

Fuente: Elaboración propia.


Completar con solución de Turk hasta la marca de 11.
Agitar la pipeta durante 3 minutos. Se desechan las primeras 4 a 5 gotas y se carga la
cámara de Neubauer, donde reposa durante 3 minutos.

En el microscopio con el objetivo de 10X, se cuentan los leucocitos presentes en los cuatro
cuadros grandes de los extremos.
Multiplicar por 50 el promedio de los leucocitos con la siguiente fórmula:
GB mm3 = N x 20 x 10

Dónde:
N = número de eritrocitos contados
20 = factor de dilución
10 = corrección por la altura de la cámara
4 = número de cuadros contados
e)Frotis Sanguíneo:
Colocar una gota de sangre en un porta objeto limpio y seco, con ayuda de otra lámina se
hace el extendido sanguíneo. El extendido debe secar por lo menos 10 minutos
34

Imagen Nº 23: colocando una gota de sangre Imagen Nº 24: nombre en la lámina

Fuente: Elaboración propia.


Tinción De Giemsa:

 Fijar el frotis con alcohol metílico absoluto durante 3 minutos.


 Preparar en un tubo de ensayo una solución con una proporción de 1:9 con Giemsa
y tampón PBS (1ml Giemsa y 9 ml PBS).
 Sumergir la muestra de forma vertical en la solución preparada durante 10 minutos.
 Lavar el portaobjetos con agua destilada.
 Dejar secar.
 Aplicar el cubre objetos preparación.
 Listo para su observación en el microscopio
Imagen Nº 25: Tinción Giemsa

Fuente: Elaboración propia.

Imagen Nº 26: Neutrófilo

Neutrófilo Plaquetas Neutrófilo en banda


35

Eosinófilo linfocito
Cantidad de neutrófilo

Fuente: Elaboración propia. Linfocito Eritrocitos

Fuente: Atlas de células sanguínea (Internet)

4.4 ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRUEBA DE ORINA:


Tercera semana 19/ 01/2015 al 26/01/ 2015
a) Examen físico:
36

 Para realizar los análisis laboratoriales se usa muestras de sangre, orina, heces,
raspados, secreciones.

 También se hizo el uso de los Kits, para la detección rápida de enfermedades como
Parvovirus y Distemper dertemino leucemia felina.
El examen de orina es una prueba rutinaria y sencilla, determinando los siguientes
parámetros:

 Mediante el uso de las propiedades organolépticas:


- Color. - volumen
- Aspecto. - olor
Un color claro y color amarillo oscuro, normalmente indica que la orina está concentrada,
si la orina es diluida el color es amarillo muy claro.

Imagen Nº 27: Comparación de de orina

Fuente: Elaboración propia

b) Examen químico:
 Con el uso de una tira reactiva:
- pH. - Proteínas.
- Glóbulos rojos .- Nitritos.
- Urobilinógeno - Cetonas.
- Bilirrubina - Glucosa.

Colocar unas gotas de orina sobre la tira reactiva o tambien se puede poner la tira de ph
tubo de orina y leer los resultados
Imagen Nº28: Tira de ph en tubo
Imagen Nº 29: unas gotas de orina
37

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 30: ver los resultados

Fuente: Elaboración propia

Interpretación del pH

Luego se determinó la densidad de la orina, con un refractómetro, colocando una gota de la


orina
Imagen Nº 31: Colocar 2 gotas de orina. Imagen Nº 32: Resultado de la densidad.

Fuente:
Elaboración propia
RESULTADO VALOR REFERENCIA
DENSIDAD 1.O1O 1.015-1.030
 Densidad esta baja puede ser problema en tubulo
renal (Insuficiencia renal)
c) Examen Microscópico:
Así mismo se centrifugó una pequeña cantidad de orina por 5 minutos a 1500 rpm, dejando
el sedimento en el tubo, y colocándolo en una lámina portaobjetos. Finalmente se llevó al
38

microscopio, con la única finalidad de observar anomalías, llámese a la presencia de:


filamentos, cristales, levaduras, células epiteliales, bacterias.
Imagen Nº 33: obteniendo la orina Imagen Nº 34: gotas de orina

Fuente: Elaboración propia


Ver en microscópico se encontró Cristales de oxalatos y fosfatos en sedimentos de orina

Imagen Nº 35: Microscopio Imagen Nº 36: Cristales

Fuente: Elaboración propia


4.5 ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AREA MUESTRA DE PIEL:
Cuarta semana 26/ 01/2015 al 05/02/ 2015

 También s Para realizar los análisis laboratoriales se usa muestras de sangre, orina, heces,
raspados, secreciones.

a) TOMA DE MUESTRA DE PIEL:


 Importante para la determinación de problemas de piel.
 El raspado se hará en la lesión y alrededor de ella, con ayuda de un bisturí.
39

 El raspado se hará hasta obtener un ligero sangrado; luego se pone a una


lamina y se coloca una gota de glicerina luego se pone un porta objeto.

Imagen Nº 37: La lesión tiene cara Imagen Nº 38: La lesión en la espalda


Se tomado de muestra de la parte de la cara

.
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 39: Luego del raspado lamina de porta objeto Imagen Nº 40: Acaro causante
Demodex cani

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 41: Lesión de pata afectada Imagen Nº 42: Realizado el raspado


40

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 43: Enrojecimiento de la piel Imagen Nº 44: Muestra raspado en lamina
(Pápulas, pústulas, eritemas)

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 45: Ver en microscopio Imagen Nº 46: Acaro causante


Sarcoptes scabiei

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

b) TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN DE OIDO:


 Esta toma sirve para diagnosticas casos de otitis.
 Extracción de muestra de secreción de oídos se introducción estéril de un
hisopo, obtenido será colocado sobre un porta objeto.
 uso de otoscopio en control de otitis pata ver con claridad internamente.
.
- Muestra para diagnostico de malassezia pachadermatis
 Introduzca el hisopo dentro del canal auditivo externo y recoja exudados cereos,
mucoides o purulentos.
 extiéndalo sobre una lámina de vidrio con movimientos giratorios
41

Imagen Nº 47: Muestra de secreción de oídos Imagen Nº48: Uso de otoscopio

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

. c) BAÑO DE ANIMALES MEDICADAS:


 Actividad de higiene que las clínicas han implementado.
 Procedimiento:
o Taponar con algodón los oídos para evitar otitis
o Mojar con agua tibia al animal, si tuviese pulgas, garrapatas antes de usar
shampoo, remojarlo con fipronil diluido por 5 minutos y enjuagar.
o Colocar shampoo por todo el cuerpo, hacer limpieza de bolsas anales y enjuagar.
o Secar utilizando aire caliente.
o Peinar, realizar limpieza de oído y recorte de uñas y colocar listón.
Imagen Nº 49: Baño medicado Imagen Nº 50: Después del baño con su listón
42

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

c) PRUEBA DE DISPOSITIVOS:
 También se hizo el uso de los Bits, para la d leucemia canina detección rápida de
enfermedades como Distemper y leucemia canina, Parvovirus

CASO CLÍNICO 01
Nombre : “TOBI”

Edad : 5 Meses

Sexo : Macho

Datos clínicos : Mucosas pálidas, Tº: 39.8, Secreción ocular purulenta, almohadillas plantares y
palmares ligeramente queratinizadas, no tiene vacunas.

Recolección y Preparación de muestras

 La prueba debe ejecutarse en muestras de secreción conjuntiva, orina, suero o plasma.

 Después de recolectar la muestra usando un hisopo, la muestra debe ser extraída y analizada
inmediatamente.

 Si las muestras no son analizadas inmediatamente, deben ser refrigeradas de 2~8, para
almacenamiento mayor a 48 horas, congele la muestra a - 20 ℃ o menos.

Procedimiento de la prueba

 Recolecte las muestras de conjuntiva u orina usando el hisopo de recolección pre-


humedecido con solución salina. En caso de muestras de suero o plasma, usar el gotero.

 Inserte el hisopo en el tubo de muestra que contiene 300µl de diluyente del ensayo.

 En caso de muestras de suero o plasma, adicione 2-3 gotas de suero o plasma en el tubo de
muestra que contiene 300 µl de diluyente del ensayo usando el gotero.

 Mezclar la muestra del hisopo con el diluyente del ensayo para extraer muy bien.

 Retire el dispositivo de prueba de la bolsa de aluminio y ubíquelo sobre una superficie seca
y plana.
43

 Adicione cuatro (4) gotas de la mezcla de la muestra al pozo de muestra


usando el gotero, gota a gota y lentamente

 A medida que la prueba comienza a correr, verá un color púrpura moverse a


través de la ventana de resultado en el centro del dispositivo. Si la migración
no ha aparecido después de 1 minuto, adicione una gota más de la mezcla de
la muestra al pozo de muestra.

 Interprete los resultados de la prueba de 5-10 minutos

Imagen Nº51: Test Kit 13 Imagen Nº52: Animal postrado

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Mucosa conjuntiva (Se obtiene tercer parpado del ojo.) luego se homogeniza la muestra
obtenida 10 segundos con el diluyente Contiene 300 µl.

Imagen Nº 53: Mucosa conjuntiva Imagen Nº54: Homogenizado


44

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Se pone 4 gotas de muestra luego se espera unos minutos luego se obtienes los resultados de
la prueba de 5-10 minutos procede hacer la lectura si es positivo dos línea y negativo es
una línea.

Imagen Nº55: Poniendo 4 gotas muestra Imagen Nº56: Prueba se espera 10 minutos

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

CASO CLÍNICO 02

Nombre : “NEGRITA”

Edad : 3Meses

Sexo : Macho

Datos clínicos : Mucosas pálidas, Tº: 37.8, Vomita, diarrea, inapetencia, decaída. No tiene
vacunas.

Procedimientos de kilt de prueba parvovirus


45

FUENTE Articulo ( 2013) Veterinary Microbiology 166

Imagen Nº57: Tratamiento de fluidoterapia Imagen Nº58: Distemper es positiva

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

CASO CLÍNICO 03
46

Nombre : “ruben capcha”

Edad : 5 Meses

Sexo : Macho

Datos clínicos : Mucosas pálidas, Tº: 37.8, animal no comia estaba deshidratado sin energía.

Imagen Nº 58: El animal esta flaco Imagen Nº 59: Kit rapido para leucemia

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 60: Poner una gota de sangre Imagen Nº 61: Se pone dos gotas de diluente.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


47

Imagen Nº 62: Interpretación a los 10 minutos.

Fuente: Elaboración propia


48

V. CONCLUSIONES:

 se conoció los procedimientos generales y metodologías fundamentales del


laboratorio.
 se reconoció las principales actividades en el área de laboratorio ámbito de la
medicina veterinaria.
 se conoció las diversas técnicas utilizadas en las áreas de hematología y patología,
etc.
 Se interpretaron diferentes resultados laboratoriales y con ayuda de los síntomas
clínicos, se llegaron al diagnóstico de diversas enfermedades en animal.

IV.- RECOMENDACIONES:

 Se recomienda conociemto adquirido en universidad nos permite conocer lo


básico en practica en la área patología clínica mediante el contacto directos con
los casos clínico aprendes mas según la practica constante en la practica
49

realizada me permitió conorse casos patológicos que presenta el animal se


trabajo con pruebas laboratoriales.
 La actualización en cuanto al manejo de equipos es indispensable para todos los
estudiantes que realizaran prácticas en esta área.

 Se debería de implementar con más reactivos el laboratorio para que los


alumnos puedan realizar su prácticas con mayor eficiencia.

 Las interpretación de laboratorio se hizo un poco complicado un mes poco are


de laboratorio debe ser dos mínimo en la pruebas realizadas y dar con la
enfermedad (patología). En la clínica la pruebas de bioquímica no realiza
mucho en esa área se trabaja con otro laboratorios.
50

VII. BIBLIOGRAFIA.

 CIPRIAN ALDO, 2008. Guía de práctica de laboratorio clínico. Escuela de


Medicina Veterinaria- UNSCH. AYACUCHO.
 GREGG, L. 2003. Conceptos y técnicas hematológicas para técnicos veterinarios.
Editorial ACRIBA. Zaragoza. España.
 GUERCI, A. 1996. Laboratorio: método de análisis clínico y su interpretación. El
ateneo. Buenos Aires.
 HERNÀNDES NIETO L, HERNÁNDES GARCÍA MT, 1995. Enfermedades del
sistema eritrocitario. Anemia posthemorrágica. Anemias por déficit y/o trastorno
metabólico del hierro. En: Farreras-Rozman, eds. Medicina interna. Barcelona:
Doyma, pg; 1.617-1.622.
 TELEN M. Eritrocitos maduros. En: Lee GR, Bithell TC, Foerster J, Athens J,
Lukens J (eds.). Wintrobe Hematología clínica. Buenos Aires: Intermédica; 1994. p.
80-105.
 VIVES-CORRONS JL. 1988. Introducción al estudio de la anemia. Métodos
generales de diagnóstico y tratamiento. En: Sans Sabrafén J, ed. Hematología
clínica. Barcelona: Doyma, pg.; 164-176
 WILLIAMS, D.J. MOSBY. 1996. Manual de Procedimientos de Laboratorio
clínico. Veterinary Medicine. An Illustrated History. Facultad de Bioanálisis,
Veracruz.
 M.G. DAVIDSON, R.W. ELSE, J.H. LUMSDEN (Eds.), "Manual de Patología Clínica en
Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

VII. ANEXO (FOTOS)

Imagen Nº 63: Fractura múltiple de cadera Imagen Nº 64 : 0bteniendo la orina catéter


51

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 65: neoplásica auricular bilateral Imagen Nº 66: realizado una transfusión
Sanguínea.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 67: Negro, otitis bilateral Imagen Nº 68: Otitis crónico

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 69: Intoxicación por órgano fosforado Imagen Nº 70: Animal con parvovirus
52

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 71: Mastitis a lado izquierdo Imagen Nº 72: Exposición de pezón

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 73: Realizo la limpieza pezón Imagen Nº 74: aplicado la nitrato de plata

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


53

Imagen Nº 75: herida en el miembro Anterior izquierdo se aplica el Plus y luego se cubre
la herida con gasas.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 76: Esplenomegalia Imagen Nº 77: Un agrandamiento patológico del
bazo

Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 78: Fluido terapia en gatos Imagen Nº 79: primera vez desparacitación

Fuente: Elaboración propia


54

Resultados de Hemograma: Caso 04

Interpretación de resultados:

 Hemograma:

 En cuanto VCM: 74.5 fl.se encuentra elevado, CHCM:33.1gr./dl.se encuentra dentro del
valor normal.

 VCM alto: Anemia Macrocítica Normocrómica.

 Leucocitosis, hay una infección bacteriana.

 Neutrofia con desviación al izquierdo de tipo regenerativo (inflamación hemorragia)

 Neutrofilia con desviación a la derecha (infección en proceso crónico).

Resultados de Hemograma: Caso 04


55

Interpretación de resultados:

Hemograma:

 En cuanto VCM: 76.4 fl.se encuentra elevado, CHCM:32.8gr./dl.se encuentra


dentro del valor normal.
 VCM alto: Anemia Macrocítica Normocrómica.
 Leucocitosis, Neutrofilia con desviación a derecha (procesos crónicos)

Resultados de Hemograma: Caso 05


56

Interpretación de resultados:

Hemograma:

 En cuanto VCM: 73.7 fl.se encuentra elevado, CHCM:32.8gr./dl.se encuentra


dentro del valor normal.
 VCM alto: Anemia Macrocítica Normocrómica.
 Neutrófilos Segmentados elevados: Neutrofilia con desviación a la derecha en casos
crónicos, deficiencias de B12 y acido fólico

Resultados de Bioquímico: Caso 06


57

Datos clínicos: Atropellado por una auto, disnea, apnea.

Examen clínico: Posible fractura de cadera y columna lumbar.

Examen solicitado: Hemograma, Análisis de orina.

Diagnostico: Politraumatismo contuso

Tratamiento: Tramadol, Dexametasona, Emicina, Ranitidina, Hemostop K, Hepatin

Interpretación de resultados:

UREA + ALT (TGP)+ FAS = Tiene Insuficiencia hepática.

TGO= Causa es problemas hepáticos.

ANÁLISIS DE ORINA (Caso 07)


58

Paciente: África Raza: mestizo


Edad: 1 años Sexo: hembra
Especie: canino

DENSIDAD 1037

Proteínas 5.5

pH 8.0

Pigmentos Biliares Positivo

C. Cetonicos Negativo

Glucosa Positivo

Leucocitos Positivo

Nitritos Negativo

Hemoglobina Positivo

Resultado:
Proteína: 5.5
Densidad: 1037
Interpretación:
 Insuficiencia Hepática secundaria.
 Proceso Inflamatorio.
 Presencia de sangre en orina debido a la trauma (accidente).

Resultados de Bioquímica: Caso 08


59

Interpretación de resultados:

ALT (TGP) Causa es por problema hepática.


60
61
62
63

You might also like