You are on page 1of 9

Ciclos termodinámicos

Los ciclos termodinámicos son la aplicación más técnica de la


termodinámica, ya que reproducen el comportamiento cíclico del fluido de
trabajo de una máquina térmica durante el funcionamiento de ésta.

Los ciclos termodinámicos pueden clasificarse de las siguientes formas:

•Ciclos directos y ciclos inversos. Los primeros son los de aplicación a


máquinas térmicas, y recorren los diagramas típicos de representación (p-v,
T-s, h-s) en sentido horario. Los ciclos inversos son de aplicación a máquinas
frigoríficas y recorren los diagramas típicos (p-h, h-s) en sentido anti horario.

•Ciclos para sistemas abiertos y ciclos para sistemas cerrados. Los primeros
son de aplicación a máquinas de flujo continuo. Cada una de las máquinas
que componen la instalación tiene una permanente renovación del fluido,
aunque en su conjunto el sistema puede recircular el flujo por completo. Su
representación gráfica más habitual son los diagramas T-s o h-s (y p-h si son
inversos). Los ciclos para sistemas cerrados son de aplicación a máquinas de
desplazamiento positivo, en las que el volumen de control se modifica a lo
largo del propio ciclo. Suelen renovar el fluido en una etapa determinada
del ciclo, y no de forma continua. Su representación más común es el
diagrama p-v.

•Ciclos de fluido condensable y ciclos de fluido no condensable. En los


primeros el fluido cambia de fase durante su evolución, de modo que
durante un tramo del ciclo el fluido es líquido y en el otro es vapor. Debido
a las características del fluido, suele recircularse éste por completo, y se
aplican siempre a máquinas de flujo continuo. En los ciclos de fluido no
condensable, el fluido (gaseoso) no cambia de fase. Pueden ser de ciclo
cerrado o de ciclo abierto. Esta última condición para dóricas refiere a que
el gas, por haber sufrido una transformación química (proceso de
combustión) se expulsa al final del ciclo al mismo tiempo que se renueva la
carga con gas fresco. El ciclo, pues, se cierra de forma imaginaria para
retornar a las condiciones termodinámicas iniciales. Los ciclos de fluido no
condensable son de aplicación tanto en máquinas de flujo continúo como
en máquinas de desplazamiento positivo.
Ciclo de Carnot

Se recupera aquí como ciclo de interés en máquinas de fluido condésale,


debido a que durante los procesos de evaporación y condensación del
fluido las evoluciones isotérmicas que lo definen son al mismo tiempo
evoluciones isobáricas.
El ciclo de Carnot se manifieste como un ciclo termológicamente
alcanzable en máquinas de flujo continuo.

El rendimiento de este ciclo, además de poder expresarse en función


exclusivamente de las temperaturas de absorción y cesión de calor, puede
expresarse en función de entalpias, ya que se identifican con incrementos
de entalpia tanto los intercambios de calor, como los trabajos realizado o
recibido por compresos o turbina.

El ciclo de Carnot presenta varios inconvenientes a la hora de llevarlo a la


práctica, como son las grandes irreversibilidades que durante tanto al fina
de la expansión como al principio de la compresión provocaría la presencia
de un flujo bifásico, o la dificultad de controlar una condensación parcial
hasta la entropía de saturación del líquido a alta presión.
Ciclo de Rankine simple

Propuesto por el ingeniero escoces W.J.M. Rankine, el ciclo Rankine


constituye el ciclo básico de funcionamiento de las turbinas de vapor
empleadas actualmente como grandes plantas de generación de
potencia. Se diferencia del ciclo de Carnot en que la condensación termina
en condiciones de líquido saturado, porque la compresión puede realizarse
por medio de una bomba hidráulica. Como consecuencia, el líquido
saliente de esta debe ser precalentado hasta su temperatura de ebullición
antes de evaporarse.
Este ciclo comparte con el de Carnot las desventajas antes comentadas de
irreversibilidades durante la expansión y de limitación de temperaturas
máximas, y por tanto de rendimiento.

Ciclo de Brayton.
El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un
ciclo termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de
compresión adiabática, una etapa de calentamiento isobaro y una
expansión adiabática de un fluido termodinámico compresible.

Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base


del motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde
un trabajo mecánico que se emplee para la producción de energía
eléctrica o algún otro aprovechamiento caso de las industrias de
generación eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos,
respectivamente, hasta la generación de un empuje en un aerorreactor.

Es un ciclo termodinámico que usa como fluido de trabajo un gas y que


consiste en cuatro etapas:

Compresión adiabática. Se comprime el fluido con un compresor sin que


haya intercambio de calor con el entorno. Se produce un aumento de la
temperatura y de la entalpía.

Calentamiento isobárico. El fluido obtiene calor por la combustión del propio


gas en la cámara de combustión por lo que aumenta enormemente su
temperatura y lo hace a presión constante.

Expansión adiabática. El gas a alta presión y alta temperatura es expandido


en una turbina de tal forma que somos capaces de obtener trabajo. Esta
expansión (disminución de la presión) se realiza de forma que el gas no
transfiera calor con el exterior e idealmente no varíe su entropía, por lo que
disminuye la temperatura del gas.

Enfriamiento isobárico. En esta etapa el gas es enfriado en contacto con el


ambiente a presión constante. Realmente esta etapa no se da pues es un
ciclo abierto y se vierte el fluido al ambiente y se inyecta nuevo al ciclo.

Del ciclo Brayton se obtiene trabajo que puede ser usado para generar
electricidad. Este ciclo se usa mayoritariamente en las turbinas de gas.
Como el gas a la salida de la turbina sigue estando a una temperatura
relativamente elevada se puede usar para iniciar un ciclo de Rankine
calentando a través de un intercambiador de calor agua por ejemplo,
evaporándola, para posteriormente expandir ese vapor en una turbina y
obtener potencia nuevamente.

Ciclo de Otto de Aire Estándar.

El ciclo Otto es el ciclo ideal para el motor de cuatro tiempos con ignición
o encendido por chispa. El motor de cuatro tiempos con ignición por chispa
aunque se ha sometido a modificaciones con el objeto de cumplir normas
para evitar contaminación, es sin duda que este motor continuará teniendo
un importante papel en la producción de cantidades relativamente
pequeñas de trabajo.
Un diagrama PV representativo de este motor con válvula de mariposa o
estrangulador totalmente abierto se muestra en la Figura. La serie de eventos
incluye el tiempo de la admisión ab, el tiempo de compresión bc, el tiempo
de expansión o de trabajo cd y finalmente el tiempo de escape da.

Los tiempos de admisión y escape se efectúan esencialmente a presión


atmosférica. Las líneas de los procesos ab y da no coinciden. Normalmente,
el punto de ignición se localiza en el tiempo de compresión antes de la
posición del PMS, porque la propagación de la llama en la cámara de
combustión requiere un tiempo finito.
En un motor dado, el punto de ignición puede alterarse hasta que se
encuentre la posición para una producción máxima de trabajo. Obsérvese
que también la válvula de escape se abre antes que el pistón llegue al PMI.
Esto permite que la presión de los gases de escape casi alcance la presión
atmosférica antes que comience el tiempo de escape.

Ciclo de Diésel de Aire Estándar.


Este se le conoce como ciclo de encendido por compresión y se realiza a
presión constante.
El método utilizado aquí es en elevar la temperatura de la mezcla de
combustible y aire por encima de su temperatura de ignición utilizando
relaciones de compresión en el intervalo 14:1 a 24:1 y presiones de
compresión de 400 a 700 lb/in2.
El ciclo que describe el comportamiento de este proceso es el ciclo Diésel,
como el ciclo teórico es limitado solo se describirán sus características
básicas.

El ciclo Diésel es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes de


encendido por compresión. En los motores de encendido por compresión,
el aire se comprime hasta una temperatura superior a la temperatura de
autoencendido del combustible, y la combustión se inicia cuando el
combustible se inyecta dentro de este aire caliente. En consecuencia, en
estos motores no existe bujía sino un inyector de combustible.
Usando relaciones de compresión en la región de 14:1 a 24:1 y al usar
combustible diésel en lugar de gasolina, la temperatura del aire dentro del
cilindro excederá la temperatura de ignición al final del tiempo de
compresión. Si el combustible estuviese premezclado con el aire, como en
el motor de ignición por chispa, la combustión comenzaría en toda la
mezcla cuando se alcanzara la temperatura de ignición; por consiguiente,
no tendríamos control sobre el instante y duración del proceso de
combustión. Para evitar esta dificultad, el combustible se inyecta en el
cilindro en una operación independiente; la inyección comienza cuando
el pistón está cerca de la posición del punto muerto superior. Por
consiguiente, el motor de ignición por compresión difiere del motor con
ignición por chispa principalmente en el método para lograr la combustión
y en el ajuste de la sincronización del proceso de combustión. El resto del
ciclo de 4 tiempos con ignición por compresión es similar al ciclo de
ignición por chispa.

La Figura muestra un diagrama PV característico de un motor de


ignición por compresión. El motor de ignición por compresión, tiene un
diagrama PV muy similar al de un motor de ignición por chispa.
Ciclo Dual de Aire estándar.
Ciclo dual de aire estándar (también conocido como presión limitada o
ciclo mezclado, Ciclo de Seiliger o Ciclo de Sabathe) es un ciclo termal que
es una combinación del Ciclo de Otto y Ciclo diésel. El calor se agrega en
parte en el volumen constante y en parte en la presión constante, la ventaja
de la cual es que más tiempo está disponible para el combustible para
totalmente el combustión. Debido a características del revestimiento
termoaislante del combustible este ciclo se utiliza invariable para los motores
de la ignición del punto diésel y caliente.

Aproximando el proceso de combustión en motores de combustión interna


como un proceso de adición de calor a volumen constante o a presión
constante es demasiado simple y nada realista. Un enfoque probablemente
mejor, pero más complejo sería modelar el proceso de combustión tanto en
motores de gasolina como diésel, como una combinación de dos procesos
de transferencia de calor, esto es, una parte a volumen constante y otra a
presión constante. El ciclo ideal basado en este concepto recibe el nombre
de ciclo dual; es un ciclo teórico que se acerca más al funcionamiento real
de los motores modernos de ignición por compresión, debido a que y su
diagrama P-v se presenta en la siguiente figura:

Secuencia de los procesos


1-2 Compresión adiabática reversible.
2-x Transmisión de calor a volumen constante.
x-3 Transmisión de calor a presión constante
3-4 Expansión adiabática reversible.
4-1 Cede calor a volumen constante.

La eficiencia térmica de un ciclo Dual estándar de aire es función de las


cantidades de calor de entrada y de salida; suponiendo capacidades
térmicas específicas constantes nos queda
Instituto Politécnico Nacional

ESIQIE
Escuela superior de ingeniería química e
industrias extractivas

Alumno: Sosa Galindo José Armando

Grupo: 1MV21

Materia: Termodinámica básica

You might also like