You are on page 1of 19

INFORME DE PAPAYA

JESÚS CALLE OYOLA

JOSÉ DORIA CANTERO

ANA PICO GONZÁLEZ

CARLOS CARDONA AYALA

Ph.D. I.A.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

ING. AGRONÓMICA

CULTIVO: FRUTALES

MONTERÍA – CÓRDOBA

2017-I
Tabla de contenido
1. 3
2. 4
3. 5
3.1 ORIGEN Y TAXONOMÍA 5
3.2 IMPORTANCIA DE LA PAPAYA. 6
3.3 CONDICIONES AGROCLIMATICOS 6
3.4 MANEJO DE VIVERO 7
3.5 MUESTREO SISTEMÁTICO 7
4. 8
5. 10
6. 11
7. 18
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura orgánica sostenible plantea desafíos de gran importancia para la producción
de frutales de diferentes especies, siendo así, la papaya (Carica papaya) un renglón
trascendental, ya que desempeñan un papel importante en la dieta humana, que tiene la
virtud de permitir obtener altas producciones en corto tiempo, además, es especial en la
posibilidad de contribuir a la calidad del medio ambiente, la generación de ingresos y
seguridad alimentaria.

Por su gran valor nutricional y contenido de vitaminas, el consumo de esta especie es


fundamentalmente como fruta fresca, aunque también es muy popular en conservas y otros
productos industrializados. La demanda de este producto comercialmente se ha mostrado
un crecimiento continuo y estable, y muchos importadores son optimistas con respecto al
futuro de este producto. Los mayores productores de papaya a nivel mundial son: Brasil,
México, India, Nigeria e Indonesia.

Para la obtención de grandes producciones de papaya en Colombia, se debe prevenir de


diferentes métodos desde el punto de vista agronómico, es decir, desde la compra de la
semilla hasta un buen manejo en postcosecha de la fruta. La papaya es un cultivo que a
partir de los 6 meses de ser trasplantado empieza a generar ingresos a los agricultores, por
ser uno de los frutales más precoces, a esto hay que agregarle que los proyectos de
inversión social ven en este cultivo una buena alternativa de alimento, opciones de
diversificación de fincas, fuentes de empleo, y alta rentabilidad como se mencionaba
anteriormente.

La clave del éxito para la papaya en el futuro son el desarrollo de variedades e híbridos
sobre todo, las resistentes a virus, avances en el manejo del cultivo en el vivero y la
plantación, además del desarrollo de tecnologías para el transporte y el manejo postcosecha.
Es un frutal de mucha importancia en los trópicos por sus frutos y sus propiedades
medicinales.
2. OBJETIVOS

● Desarrollar habilidades en el manejo de la fase de vivero, establecimiento del


cultivo, reconocimiento de variedades y aspectos morfológicos.

● Evaluar la relación de los sexos (sexado o sexaje de la planta).

● Identificar caracteres morfo-fisiológicos de la especie.

● Estimar el grado de uniformidad de la siembra.


3. MARCO REFERENCIAL

3.1 ORIGEN Y TAXONOMÍA


El cultivo de papaya (Carica papaya) es originario de Centro América en la región
comprendida entre Portobelo y Palenque en la costa de Panamá, hasta el Sur de México. Es
conocida mundialmente como “lechosa” en países como: Puerto Rico, Venezuela;
“mamao” o “mammeira” en Brasil; “fruta bomba” en Cuba; “melón papaya” en México y
“papaya” en Colombia y muchos países de América Central. La distribución fue por todas
las Antillas y Suramérica, a partir del siglo XXI ya se encontraba distribuida mundialmente.

La papaya es una planta dicotiledónea, perteneciente a la familia Caricaceae. Es una planta


herbácea de crecimiento relativamente rápido y de vida corta (máximo 3 años), porque los
frutos empiezan a disminuir su tamaño, tiene tallo hueco, segmentado y erecto; presenta un
gran número de hojas grandes y lobuladas. La altura de la planta puede llegar hasta varios
metros. El sistema radicular está formado por una raíz primaria y secundaria. El tipo de
planta depende del estado sexual, el cual se determina en la floración, se puede encontrar
plantas con flores femeninas y flores masculinas en plantas diferentes pero son frecuentes
las flores que presentan ambos sexos o hermafroditas. El fruto tiene una gran diversidad de
formas, esto va de acuerdo a la flor con que se desarrolle la planta. Es una baya, su tamaño
varía según la variedad y el tipo de flor, que puede ser: pistilado, pentandria, intermedio,
hermafrodita y estigmada (Caballero, 2012).

3.2 IMPORTANCIA DE LA PAPAYA.


La importancia económica de este cultivo está dada por los diferentes usos que se le pueden
dar a la planta y a los frutos, que se destina al consumo nacional y la exportación en forma
de dulces, jugos o fruta fresca. La extracción de la papaína de los frutos verdes y del tallo es
de gran utilidad en la industria de cosméticos y medicinal. La papaína es producida y
comercializada por su empleo como ablandador de carne, en la industria cervecera para la
clasificación, para el tratamiento de la lana y de la seda antes de la coloración textil, entre
otros aspectos donde es utilizada las derivadas del cultivo de papaya (Caballero, 2012).

Estudios de la FAO en 2011 registran que los mayores crecimientos comercialmente se


encuentran en Brasil e India. Actualmente los rendimientos de papaya en Colombia son de
155,290 Toneladas en producción, con un área cosechada de 4.820 Ha, datos registrados en
el año 2014 (FAOSTAD, 2017), Córdoba tiene el mayor área sembrada con 880 Ha, y una
producción de 58.830 toneladas. Los países con mayor producción de papaya a nivel
mundial India, Brasil, Nigeria, como países con mayor área cosechada.

Algunas de las propiedades de la papaya es el efecto que produce sobre la salud, ya que
consta de elementos como: rica en Vitamina A o betacaroteno, que en el organismo
humano, se transforma en vitamina A y C, también es complejo B (B1, B2, B3 y B6), altos
contenidos de minerales de calcio y potasio y, en menores proporciones magnesio, hierro y
fósforo, buenas aportaciones de fibra y bajo valor calórico por sus pequeñas cantidades en
hidratos de carbono.

3.3 CONDICIONES AGROCLIMATICOS


Las exigencias climáticas de esta especie (variedades e Híbridos) deben ser de la mejor
tecnología y buen sitio de siembra para lograr buen desarrollo y producción de buena
calidad. La altitud debe ser hasta 300m.s.n.m; cuando la altitud es superada se incrementa
frutos carpeloides. La temperatura promedio debe oscilar entre los 17°C y 38°C, con una
radiación por encima de los 1000 µmol 𝑚−2 𝑠 −1 . La humedad relativa se encuentra entre
los 60-85%, las más favorables para el cultivo, humedades por encima puede inducir a la
aparición de enfermedades. Tiene una precipitación de 1500-2000mm anuales bien
distribuidos. Con relación a las exigencias edáficas el pH esta entre 5,0 y 7,0, con suelos
bien drenados y de buena fertilidad (DANE, 2016).

3.4 MANEJO DE VIVERO


La calidad de las plantas obtenidas en el vivero dependerá de la certificación de la semilla a
utilizar, es la etapa más importante del proceso productivo, ya que se refleja el vigor,
desarrollo, y consecuentemente el rendimiento final. La planta de papaya, tiene frutos con
semillas pequeñas que requieren de cuidado durante el proceso de geminación, de aquí que
es preferible conservarlas reunidas en un sitio debidamente protegido. El desarrollo
deficiente de las plántulas depende de muchos factores, pero uno de los principales es su
manejo agronómico (riego, nutrición, entre otras), ya que se requiere de atención constante
y seguir un programa de nutrición y prevención de plagas y enfermedades muy específico
(Caballero, 2012).
El vivero se debe ubicar a no menos de 1.5 km de cualquier plantación de papaya, para
reducir los riesgos de que adquiera virosis. El terreno debe contar con agua para asegurar el
riego, suficiente sol, barreras naturales para prevenir el ingreso de insectos vectores. Es
muy importante tomar en cuenta que la planta de papaya en sus primeras fases es muy
susceptible a agua con conductividad eléctrica muy alta. Así mismo tener un control sobre
enfermedades que se pueden presentar, aunque es mínimo, y previa desinfección del
sustrato (1:1:1; tierra: materia orgánica: arena) con productos químicos o prácticas
culturales (CENTA, 2010).

3.5 MUESTREO SISTEMÁTICO


Consiste en caminar sobre una ruta establecida a través del campo, tomando muestras a
distancias específicas, ahorra tiempo y sirve para hacer uso óptimo de un número
determinado de muestreos. En este caso el número de muestras a tomar se conoce por
experiencia o se infiere de la literatura. La idea es distribuir los sitios de muestreo a través
del campo de la mejor manera posible. Se selecciona una línea de tránsito cuya distancia
total se divide por el número de muestras a tomar. Este valor representa la distancia en cada
muestra consecutiva. Si la distancia total recorrida en 10 muestras es igual a 500 m, esas 10
muestras deberán tomarse cada 50 m, la forma transecto es variable, puede ir desde líneas
diagonales a través del campo hasta diseños que representan letras del alfabeto, muchos
programas de extensión sugieren caminar por el campo formando letras como X, C, O, N.
(Espinoza & Salgado, 2003)
4. METODOLOGÍA
La práctica se realizó en la vereda Mariela, corregimiento Los Morales, perteneciente al
municipio de Tierra alta, departamento de Córdoba. El corregimiento se encuentra ubicado
a latitud 8.2° y de longitud -76°, se encuentra ubicado a 5 m.s.n.m y con una temperatura
promedio de 27°C. Esta zona (Tierralta), al igual que vecinos corregimientos cercanos al
municipio de Valencia son los mayores productores en Córdoba de papaya, donde se
benefician pequeños y medianos productores de este empleo, que día a día subsisten para
mejorar la calidad de vida de la población.

Fig. 1. Sitio de la práctica.

1.1 En la fase de vivero, se realizará la caracterización de las dimensiones de un vivero


para un área determinada a sembrar, reconociendo el calibre de las bolsas utilizadas, la
relación y volumen de sustrato que se utilizan en los semilleros y la calidad de las semillas
a sembrar, de igual manera, los cuidados y manejo de la fase de vivero (tipo de planta que
se lleva al sitio definitivo).

1.2 Realizar los siguientes cálculos:


● Numero de semillas a comprar si el índice de semillas es de 70 semillas/g y el
fabricante garantiza un porcentaje mínimo de germinación del 75%. Se planea sembrar una
planta/sitio en 5 Ha.
● Numero de bolsas de 3,5 pulgadas de largo por¿3 pulgadas de ancho.
● Numero de eras de 1,2m de ancho y 6,0m de largo; distancia entre eras de 0,40m y
1,0m en los extremos.
● Dimensiones del vivero.
● Metros cuadrados de poli-sombra (“Malla sombra” o “Malla Sarán”) de 35-40%, lo
cual deberá cubrir la parte superior del sombreado y los costados. La poli-sombra de
polietileno tiene 1m x 4m.
● Numero de soportes: postes o estacones (3.0m longitud y diámetro de 3-4
pulgadas).
● Metros lineales de pita de polipropileno necesarios para soportar la poli-sombra.
● Volumen de sustrato a utilizar con la proporción 3:2 (suelo limo-arcilloso: arena).
● Cantidad de gramos de Trichoderma harzianum (comercial), si un gramo contiene
150 millones de conidias. Se aplican 5g por 20L, y cada bolsa con sustrato recibe 50ml de
la solución. ¿Cuántas bolsas se tratarán con una bombada? ¿Cuántas conidias por bolsa, en
promedio, recibirá el sustrato de cada bolsa?
● Si se usa DAZOMET (Basamid granulado), calcular la cantidad (Kg) necesaria,
teniendo en cuenta que se recomienda 30 − 40𝑔. 𝑚−2 de semillero de profundidad de
20cm.
● Si se usa extracto de ruda (RETINAL), calcular la cantidad en litros necesaria,
teniendo en cuenta que se recomienda una dosis de 5ml de extracto de ruda/litro y, se
recomienda aplicar 4 litros de solución por metro cuadrado de semillero.
1.3 En el área sembrada (post-trasplante al sitio definitivo) se realiza una serie de
actividades:
● Reconocimiento de la preparación y adecuación del terreno para la siembra.
● Medición de la distancia de siembra, la altura a la cual la planta inicia floración y
producción.
● Diferenciación de los sexos de las plantas por los tipos de flores, sexaje y raleo.
● Identificación de los frutos en la planta, según sexo, forma y tamaño.
● Reconocimiento de grados de madurez de los frutos en las plantas.
1.4 Se realizaron las siguientes actividades. Se realizó un muestreo sistemático,
estableciendo un intervalo de selección k=N/n, luego elegir aleatoriamente un sitio de
arranque (entre 1 y k) y completar los sitios de muestra (s, s + k, s +2k, s,….s+ (n-1) k.) y
mida en cada sitio, si el estado del cultivo lo permite:
a) Distancia entre los sitios de siembra de plantas (señalización con estacas) (8 sitios).
b) Distancia entre hileras de plantas (8 sitios).
c) Distancia entre dos plantas en una misma hilera. Con la información de literales c y
d estime el número de plantas sembradas por hectárea o población definitiva.
d) Altura de inicio de floración o fructificación (8 plantas).
e) Longitud de la nervadura central
f) Longitud de la hoja
g) Distancia entre dos hojas superpuestas en un mismo ortóstico (línea imaginaria que
une dos hojas superpuestas, según la filotaxia de la planta) (8 plantas). Estime la longitud
media de un entrenudo en los tercios inferior y medio de cada planta. Determine la filotaxia
y el ángulo entre dos hojas consecutivas.

5. MATERIALES
● Flexómetro
● Bolsas y sustrato para semillas.
● Semillas de papaya.
● Estacas.
● Carretilla, palas, regaderas.
● Zanjadora o surcadora.
● Sistema de riego.
● Tractor.
● Rastra pesada.
● Tela de polietileno.
● Desinfectante de suelos.
● Cubierta plástica.
6. RESULTADOS
4.2 La calidad de la producción y los rendimientos al final del cultivo dependerán
principalmente de donde provenga la semilla y la variedad y/o hibrido a producir. La
semilla utilizada en el vivero de la vereda Mariela es una semilla mejorada (híbrido)
Tainúm N°1 de origen Taiwanés. El hibrido Tainúm N°1, ha demostrado tener buena
adaptación a las condiciones Edafoclimaticos de la región, con tolerancia a la antracnosis,
la fruta resiste al manejo en etapa de cosecha, la relación grados Brixs es alta (14-16°
Brixs) y lo más importante es que es aceptada por el consumidor y el productor la adquiere
por sus buenos rendimientos.

El cultivo de papaya en el establecimiento directamente en campo (Ítem 4,3), la literatura


recomienda que se haga una preparación de suelo donde se va a establecer el lote. Para
obtener buena adaptación de las plantas post-trasplante deben realizarse 3 pases de rome +
1 pase de zanjadora, teniendo en cuenta la disponibilidad de riego cerca al cultivo.
Generalmente el tipo de siembra es de 2,7m en hilera y 3,0m entre planta, para tener una
densidad de plantas en total 400-500 plantas/Ha. La semilla de Tainúm N°1, viene en
presentaciones de bolsas o tarros, con un contenido de semillas de 70semillas/gramo
(70000 semillas/Kg). Las bolsas a utilizar serán de 3,5 pulgadas de largo x 3,0 pulgadas de
ancho, y el sustrato que se utiliza en la vereda Mariela consiste en suelos aluvial (zona del
cultivo) con buenas condiciones franco arenoso o franco limoso o arenosa, de media a alta
fertilidad con buenos contenidos de materia orgánica.

El proceso de germinación de la semilla antes de sembrar en las bolsas de vivero, debe


pasar por un proceso pre-germinativo, este proceso consiste en lo siguiente: se debe colocar
en remojo (10-12 horas en nuestra zona), literatura recomienda que la Tainúm N°1 debe
quedar por 48 horas en remojo, con una temperatura optima de 30-32°C, ideales de nuestra
zona, acompañada de una malla polietileno, ya que mejorara la emergencia en vivero. 4
días después del tiempo de remojo se deben colocar a secar (condiciones ideales para el
secado, dentro del vivero) para garantizar una buena germinación y desarrollo de las
plántulas, se estima que a los 4 días (8-10 días por todo) ya debe haber la emergencia del
80% de las semillas. El tiempo de viabilidad de la semilla es en promedio de 6 meses
(semilla intermedia), manteniéndose en refrigeración durante este tiempo.
La metodología utilizada para la plantación de papaya, comienza con la selección de la
variedad mejorada (Tainúm N°1), luego se realiza la siembra, incluyendo todas las prácticas
culturales (fertilización, desmalezado, siembra, población, preparación de eras y sustrato) y
de manejo necesarias en el suelo (análisis físico y químico de suelos). A partir de esto se
realiza la desinfección de semillas, utilizando fungicidas: Vitavax 300 (1,5g/litro), Dithane
M-45 (300-500g/100 litros de agua). Después de unos días en el vivero, cuando se halla
visto emergencia total y con cierta altura de las plántulas se realiza la fertilización foliar
Nutrifoliar completo (1-3ml/litro – 2 veces), y el manejo fitosanitario utilizando
aplicaciones preventivas con fungicidas Sulfato de cobre (2g/litro) y Oxicloruro de cobre
(10g/litro).

Vitavax 300: Es una mezcla de dos fungicidas, uno sistémico y otro protectante, diseñado
para el control de hongos patógenos en semillas y en cultivos. La acción sistémica del
carboxin le permite a las semillas tratadas, que la actividad fungicida persista hasta cuando
la plántula inicia la formación de su segundo par de hojas. Y el captan como fungicida
protectante, presenta una defensa contra los agentes causales de la pudrición de plántulas.

Dithane M-45: fungicida de amplio espectro con bajo riesgo de resistencia y con
tecnología “rainshield” “resistencia a lavado”. Es un polvo humectable (mancozeb),
combate cierta cantidad de hongos de diversos cultivos, enfermedades (Sigatoka negra en
banano, tizón tardío en papa y tomate, mildiu en cucurbitáceas, uvas.). Mancozeb
pertenece al grupo químico de los Etilenbisditiocarbamatos, que presenta un modo de
acción multisitio en el hongo. Los Ditiocarbamatos se vuelven tóxicos cuando son
metabolizados por la célula del hongo en el radical isotiocianato, el cual interrumpe al
grupo sulfidril en aminoácidos y enzimas de la célula fungosa, de esta manera interrumpe la
actividad enzimática, además afecta la disrupción del metabolismo de lípidos afectando la
permeabilidad de la membrana, o la disrupción de la respiración y la producción de ATP en
la célula del hongo.

Oxicloruro de Cobre 58% WP: Es un fungicida preventivo eficaz para combatir un gran
número de enfermedades criptógamas de diversos cultivos tales como: Frutales, papa,
tomate, papaya, café, entre otros cultivos. La forma de aplicación es terrestre o aérea y
presenta baja toxicidad, bajo costo, se mezcla con facilidad.
● La densidad de población (normal) se puede obtener de la siguiente manera:
100 100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = ∗ ∗ 1 = 1.552 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/𝐻𝑎
2,80 2,30

Mientras si el método de siembra es en 3 bolillos se calcula de la siguiente manera:

10.000
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = ∗ 1,154 = 1.472 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/𝐻𝑎
(2,80)2

● Tomando como población definitiva de plantas (siembra normal), se calculó el


número total de semillas a utilizar:
➔ 1.552 plantas * 5Ha = 7.760 plantas.
1𝑔𝑟 →→→→→ 70 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

𝑋 →→→→→ 7.760 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

X = 111gr. Se necesitan para sembrar 7.760 plantas/Ha. Teniendo en cuenta que se tiene un
área de 5Ha. Y el porcentaje de germinación es del 75%, se deben comprar 27gr de más,
por tanto el gasto total de semillas es de 138gr.

➔ 111gr * 1,25 (25%) = 138gr.

➔ 100𝑔 →→→→→ $900.000


138𝑔𝑟 →→→→→ 𝑋

X = $1.242.000. Gasto total por semillas.

● N° de bolsas = 3,5 pulgadas (8,89cm) y 3 pulgadas (7,62cm). El número de bolsas a


utilizar es de acuerdo a la cantidad de semilla a sembrar:
7.760 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 + 15% (𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑑𝑎ñ𝑜𝑠) = 8.924 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠.

● N° de Eras = 1,2m de ancho (120cm) y 6m de largo (600cm) = 7,2𝑚2


Teniendo en cuenta el ancho de las bolsas es 3 pulgadas (7,62cm), se estima una densidad
en 1𝑚2 .

100𝑚 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
= 13 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 ∗ 2 = 169 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠/1𝑚2
7,62 𝑐𝑚
1𝑚2 →→→→→→→→ 169 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠

7,2𝑚2 →→→→→→→→ 𝑋

X = 1.216 bolsas/ 1Era.

1 𝐸𝑟𝑎 →→→→→→→→ 1.216 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠

𝑋 →→→→→→→→ 7.760 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠

X = 6 ½ Era. Para establecer la cantidad de plántulas necesarias para sembrar 5Ha.

1 𝐸𝑟𝑎 →→→→→→→→ 7,2𝑚2

6 ½ 𝐸𝑟𝑎 →→→→→→→→ 𝑋

X = 47 𝑚2 . Es el área ocupada por las eras en el vivero.

● El diseño del vivero es:


Gráfica 1: Diseño del vivero.

Área = 109,52𝑚2 . Teniendo en cuenta que la fuente de agua es una alberca a 100m del
vivero.

● N° de soportes = según la literatura, para el diseño de un vivero los postes deben


ubicarse a cada 2 – 2,5m/poste (Ceballos, 2014). Los postes tienen 3m de longitud * 4
pulgadas de ancho.
7,4𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 = = 4 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 (𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜).
2,0𝑚
14,8𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 = = 6 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ).
2,5𝑚

● DAZOMET
1𝑚2 →→→→→→→ 35𝑔 𝑑𝑎𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡.

7,2𝑚2 →→→→→→→ 𝑋.
X = 216g / Era. Ahora como son 6 ½ Eras:

216g * 6 ½ Era = 1.404g, equivalente a 1,4kg de DAZOMET en el semillero.

● Volumen de sustrato:
El calibre de la bolsa es igual a su semiperímetro, luego (𝜋 ∗ 𝑟 = 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜), por lo
tanto 𝑅 = 7,62 ÷ 𝜋 = 2,42, entonces se tiene que el diámetro de la bolsa es
aproximadamente 10 cm.

𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (ℎ − 𝑟)

= 𝜋 ∗ (2,42)2 (8,89 − 2,42)

= 119,1 𝑐𝑚3

Volumen total del sustrato a preparar = 119,1𝑐𝑚3 ∗ 8.924 = 1062848,4 𝑐𝑚3 = =


1,06 𝑚3

Figura 1. Bolsa para siembra de


plantas, sin fuelle.

4.4 El muestreo sistemático nos permite una evaluación en campo de manera objetiva y
evaluar toda el área plantada. El tamaño de la muestra y el número de plantas por hectárea
(1,5Ha) se arroja por la distancia de siembra utilizada en el cultivo (2,5m x 2,5m). La
densidad de plantas obtenida es de 2770 (N) plantas de papaya sembradas en 1,5Ha.
Aleatoriamente el tamaño de la muestra escogido fue de 50 plantas (n), y se utilizó la
siguiente ecuación:

𝑁 2770
= = 55, lo que indica es que cada 55 plantas, se debe tomar una muestra.
𝑛 50

Como la hilera tiene 150 metros de largo, se toma una población de 120 plantas (N) a
evaluar de los 2770, y se realiza muestreo a 10 plantas (n).
𝑁 120
= = 12, por tanto, cada 12 plantas se realizara un muestreo a la planta. El arranque
𝑛 10
de cada hilera será de forma aleatorio.

Los resultados se anexan en la siguiente tabla 1: Distancia de siembra (m) (D.S); Distancia hoja
superpuesta (cm) (D.H.S); Distancia entre planta (m) (D.P); Longitud de la nervadura
central (cm) (L.N.C); Altura de inicio botón floral (m) (A.B.F); Número de flores
hermafroditas estériles (#FHes); Número de flores hermafroditas elongatas (#FHel) y
longitud de la hoja (cm) (L.H).

#plantas D.S. D.P D.H.S L.H L.N.C A.B.F #FHes #FHel

1 2,40 2,70 22 77 41 1,15 0 0

2 2,20 2,70 28 67 36 1,09 2 3

3 2,30 2,65 21 67 36 1,00 1 2

4 2,30 2,75 22 53 31 1,13 0 0

5 2,30 2,70 19 61 31 1,10 3 2

6 2,53 2,70 20 55 31 0,92 1 1

7 2,25 2,66 22 49 29 0,96 0 0

8 2,50 2,55 22 67 36 1,18 1 3

Media 2,34 2,67 22 62 33.8 1,06 1 1,4

D. E 0,33 0,22 2,5 8,6 3,7 0,08 1 1,21

C.V 14% 8% 11% 14% 11% 7,5% 100% 86%

Tabla 1. Resultados del muestreo en el cultivo de papaya.


7. BIBLIOGRAFÍA
ADAMA, Colombia. (2016). Vitavax 300 WP. [26-04-17], de ADAMA Sitio web:
http://www.adama.com/colombia/es/crop-protection/fungicides/vitavax-wp.html

AGRICENSE LTDA. (2006). Oxicloruro de Cobre 58% WP. [26-04-17], de CORPOICA


Sitio web:
http://agricense.com/agricense1/ft/Fungicidas/OXICLORURODECOBRE588WP.pdf

Ánimos. (2002). Manual técnico buenas prácticas agrícolas en papaya. [23-04-17], de FEC
Chiapas, México Sitio web: http://www.fec-
chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/886buenaspracticaspapaya.pdf

Caballero, M. (2012). Tecnología para el desarrollo sostenible de viveros de papaya


(Carica papaya L.). [23-04-17], de Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Cuba
Sitio web:
http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/2158/Maximiliano%20W.%20Cabal
lero%20Tesis%20MSc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ceballos, D. (2014). Planificación de un Vivero. [25-03-17], de SlideShare Sitio web:


https://es.slideshare.net/dubercevallos/introducciproyecto-de-vivero-vie

CENTA. (2010). Guía técnica del cultivo de papaya. [22-04-17], de centro nacional de
tecnología agropecuaria y forestal “Enrique Álvarez Córdova” Sitio web:
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20PAPAYA.pdf

DANE. (2016). El cultivo de papaya (Carica papaya L.) y sus principales enfermedades en
época de lluvias. Boletín mensual: Insumos y factores asociados a la producción
agropecuaria, paginas 103.
DOW Agro-Sciences. (2014). Dithane M-45 NT. [26-04-17], de DOW Sitio web:
file:///C:/Users/ACER/Downloads/FT_FUN_MEX_Dithane_M45NT.pdf

Espinoza, E. & Salgado, T. (2003). Manual para el estudiante: Niveles y umbrales de


daños económicos de las plagas. [26-04-17], de INATEC Sitio web:
http://www.incidenciapolitica.info/biblioteca/146_completo.pdf

FAOSTAD. (2017). Cultivo de Papaya. [23-04-17], de FAO Sitio web:


http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC

Google Maps. (2017). Mapa Los Morales, Córdoba, Colombia. [24-04-17], de Dices.net
Sitio web: http://mapasamerica.dices.net/colombia/mapa.php?nombre=Los-
Morales&id=35527

You might also like