You are on page 1of 16

INFORME N° 6: Actividad catalítica de la Catalasa.

Parte A: Efecto del tiempo de


reacción y concentración de enzima.
Grupo 1 (Miércoles) – Ing. Agroindustrial
Nicolás Rafael Francisco Robles Valderrama1
117003328
Juan Pablo Alzate Sanz1
117003348
Daniel Aguilera2
Bioquímica
Universidad de los Llanos

Resumen

Durante esta práctica de laboratorio llevada a cabo el día 22 de abril de 2015, se


determinó la actividad enzimática de la catalasa sobre el peróxido de hidrógeno (H 2O2),
teniendo en cuenta el tiempo de reacción y el efecto de la concentración de enzima a
utilizar para realizar de la manera más adecuada los análisis. Para tal fin se preparó un
extracto de catalasa a partir de una muestra de sangre fresca, éste junto con los demás
reactivos a utilizar debieron mantenerse a una temperatura de 4 °C en un baño de hielo
y gel. La determinación de la actividad enzimática de la Catalasa se realizó luego de
agregarle H2SO4 a la muestra, titulando el H2O2 remanente en cada tubo preparado,
usando KMnO4 como agente titulante. Se llevaron a cabo dos partes, utilizando 4 tubos
de ensayo en la primera y 5 en la segunda, siendo rotulados estos desde la A hasta la
E; en la primera parte de la práctica se prepararon 4 tubos, a cada uno de los cuales se
le añadieron diferentes cantidades de buffer fosfato, de H2O2, de H2SO4 y de enzima, y
se agitaron todos durante la misma cantidad de tiempo (1 minuto), esto para la
determinación el efecto de la concentración de enzima sobre la actividad catalítica de
ésta; en la segunda parte, se prepararon 5 tubos a los cuales se les adicionó la misma
cantidad de los reactivos anteriores, pero cada uno fue agitado durante diferente
cantidad de tiempo (0, 1, 2, 4 y 6 minutos), con el fin de determinar el efecto del tiempo
de reaccón en la actividad catalítica.

Palabras clave: Catalasa, enzima, titulación, actividad catalítica, concentración, tiempo


de reacción.

1
Estudiantes Ingeniería Agroindustrial Universidad de los Llanos
2
Docente Laboratorio Bioquímica Universidad de los Llanos
Introducción

La Catalasa hace parte de la mayoría de organismos actuando como un mecanismo de


defensa frente al anión radical de superóxido (O2-), un peligroso subproducto de la
oxidación metabólica de lípidos y carbohidratos. La enzima superóxido dismutasa es la
primera línea de defensa en contra del O2-. Ésta convierte el ion superóxido a próxido
de hidrógeno, el cual también es una sustancia bastante tóxica para las células. Luego
actúa la catalasa, siendo ésta la responsable de convertir el peróxido de hidrógeno en
agua y oxígeno.

2 O2- + 2 H+ superóxido dismutasa H2O2 + O2

2 H2O2 catalasa 2 H2O + O2

En la segunda reacción, el peróxido de hidrógeno sufre tanto una oxidación como una
reducción. Se piensa que es un proceso que ocurre en dos pasos y la catalasa está
involucrada en ambos. En el primer paso una molécula de peróxido de hidrógeno se
reduce a agua y la catalasa es oxidada al complejo I. La segunda molécula de peróxido
de hidrógeno es oxidada en el segundo paso y el complejo I es reducido
regenerándose así la catalasa:

[Catalase – Fe(III)] + 2 H+ + H2O2  H2O + [Catalase – H2O – Fe(V)]2+


Complejo I

[Catalase – H2O – Fe(V)]2+ + H2O2  H2O + O2 + 2 H+ + [Catalasa – Fe(III)]


Complejo I,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

La reacción de descomposición sigue una cinética de primer orden dentro de tiempos


de reacción cortos (menores a 3 minutos) y a altas concentraciones de enzima.
Además del mecanismo descrito anteriormente, la catalasa es gradualmente oxidada
por el peróxido de hidrógeno de manera irreversible, así grandes periodos de reacción
o soluciones diluidas de enzima resulta en desviaciones del comportamiento de primer
orden.

En razón a lo anterior el objetivo de la práctica es analizar la actividad enzimática de la


catalasa sobre el peróxido de hidrógeno teniendo como base el tiempo de reacción y el
efecto de la concentración de la enzima, para reconocer las desviación en el
comportamiento de la reacción de primer orden.
Métodos

Tabla No. 1: Materiales y Reactivos

Como primera instancia y para evitar errores, se lavaron muy bien todos los materiales.
Se rotularon los beaker con el nombre del reactivo que cada uno contendría (buffer
fosfato, peróxido de hidrógeno, extracto de catalasa y ácido sulfúrico), los tubos de
ensayo con las letras de la A a la E y se procedió a preparar el baño de hielo donde
deberían reposar posteriormente todos los reactivos; para éste, cada grupo contó con
una pequeña tina en la que se adicionó un poco de agua, medio bloque de hielo y un
gel. Posterior a esto, se procedió a extraer el volumen indicado de cada reactivo en el
respectivo beaker y se depositaron en el baño de hielo.

Para la realización de la práctica, se necesitó de un extracto de catalasa, que se obtuvo


a partir de una muestra de sangre; en un beaker con 20mL de agua destilada ya
enfriada se agregaron 3 gotas de sangre fresca, obtenidas mediante la punción de un
dedo con una lanceta esterilizada.

Con los reactivos estando ya en el baño de hielo, se procedió a hacer el montaje de


titulación, tomando el KMnO4 como agente titulante dentro de la bureta. Para la
titulación se utilizaron 2 cuadros de referencia, uno en el que se determina la actividad
enzimática de acuerdo a la concentración de catalasa y el otro de acuerdo al tiempo de
reacción.

En la primera parte, a cada tubo se le adicionaron buffer fosfato, peróxido de hidrógeno


y la muestra de enzima en diferentes cantidades según lo especificado por la guía, se
procedió a agitar constantemente durante 1 minuto para luego adicionar en igual
medida ácido sulfúrico para todos los tubos. Cada tubo se preparó de manera
individual, es decir, no se prepararon los 4 tubos de manera simultánea. Una vez
preparado cada tubo, su contenido se depositó en un Erlenmeyer para llevar a cabo la
titulación. Durante ésta, el color del compuesto contenido en el Erlenmeyer debía pasar
de transparente a un rosa pálido y persistente por 30 segundos, momento en el cual se
suspendía la titulación y se anotaba el volumen de KMnO4 gastado.

En la segunda parte se llevó a cabo el mismo procedimiento anterior, sólo que esta vez
las cantidades de cada reactivo que se adicionaron fueron las mismas para todos los
tubos, lo que varió en esta ocasión fue el tiempo de agitación (0, 1, 2, 4 y 6 minutos).

Resultados

Tabla No. 2: Actividad enzimática de acuerdo a la concentración de Catalasa

Tubo
Reactivo (mL)
A B C D
Buffer fosfato 10,2 10 9,5 8,5
H2O2 en buffer 2 2 2 2
Enzima 0,3 0,5 1 2
Tiempo (min) 1 1 1 1
H2SO4 6N 2 2 2 2
Vol. KMnO4 gastado (mL) 2,60 1,50 0,90 0,70
µmol de H2O2 iniciales 100 100 100 100
µmol de H2O2 residuales 32,5 18,75 11,25 8,75
µmol de H2O2 descompuestas 67,5 81,25 88,75 91,25
µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima 20,25 40,625 88,75 182,5

Cálculos

Para la realización de los siguientes cálculos se debe tener en cuenta la ecuación:

𝟓𝑯𝟐 𝑶𝟐 + 𝟐𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒 + 𝟑𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 → 𝑲𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝟐𝑴𝒏𝑺𝑶𝟒 + 𝟖𝑯𝟐 𝑶 + 𝟓𝑶𝟐

Tubo A

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍
 µmol de H2O2 residuales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟏𝟑µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟏𝟑µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟑𝟐, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟑𝟐, 𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟔𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima

𝟔𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔


= 𝟐𝟎, 𝟐𝟓
𝟏 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟎, 𝟑 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Tubo B

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟏𝟖, 𝟕𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟏𝟖, 𝟕𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟖𝟏, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima


𝟖𝟏, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔
= 𝟒𝟎, 𝟔𝟐𝟓
𝟏 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟎, 𝟓 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Tubo C

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟒, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟒, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟏𝟏, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟏𝟏, 𝟐𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟖𝟖, 𝟕𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima

𝟖𝟖, 𝟕𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔


= 𝟖𝟖, 𝟕𝟓
𝟏 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟏, 𝟎 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Tubo D

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales


𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟑, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟑, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟖, 𝟕𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟖, 𝟕𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟗𝟏, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima

𝟗𝟏, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔


= 𝟏𝟖𝟐, 𝟓
𝟏 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟐, 𝟎 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Gráfica N° 1. [Enzima]

Gráfica N° 1. [Enzima]

200
(µmol H2O2 Descompuestas/Tiempo)

180
160
140
120
mL Enzima

100
80
60
40
20
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
[Enzima]
Tabla No. 3: Actividad enzimática de acuerdo al tiempo de reacción

Tubo
Reactivo (mL)
A B C D E
Buffer fosfato 10 10 10 10 10
H2O2 en buffer 2 2 2 2 2
Enzima 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo (min) 0 1 2 4 6
H2SO4 6N 2 2 2 2 2
Vol. KMnO4 gastado (mL) 7,40 1,50 1,00 0,60 0,30
µmol de H2O2 iniciales 100 100 100 100 100
µmol de H2O2 residuales 92,5 18,75 12,5 7,5 3,75
µmol de H2O2 descompuestas 7,5 81,25 87,5 92,5 96,25
µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima 0 40,625 21,875 11,5625 8,021

Cálculos

Para la realización de los siguientes cálculos se debe tener en cuenta la ecuación:

𝟓𝑯𝟐 𝑶𝟐 + 𝟐𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒 + 𝟑𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 → 𝑲𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝟐𝑴𝒏𝑺𝑶𝟒 + 𝟖𝑯𝟐 𝑶 + 𝟓𝑶𝟐

Tubo A

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟒𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟑𝟕µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟑𝟕µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟗𝟐, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟗𝟐, 𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima


𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔
=𝟎
𝟎 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟎, 𝟓 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Tubo B

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟏𝟖, 𝟕𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟏𝟖, 𝟕𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟖𝟏, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima

𝟖𝟏, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔


= 𝟒𝟎, 𝟔𝟐𝟓
𝟏 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟎, 𝟓 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Tubo C

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales


𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟏𝟐, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟏𝟐, 𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟖𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima

𝟖𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔


= 𝟐𝟏, 𝟖𝟕𝟓
𝟐 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟎, 𝟓 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Tubo D

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟑µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟑, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟕, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟕, 𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟗𝟐, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima

𝟗𝟐, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔


= 𝟏𝟏, 𝟓𝟔𝟐𝟓
𝟒 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟎, 𝟓 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂
Tubo E

 µmol de H2O2 iniciales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝝁𝒎𝒐𝒍


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝐋 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓 ∗( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

 µmol de H2O2 residuales

𝒎𝒐𝒍 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 µ𝐦𝐨𝐥


µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟎𝑳 ∗ ( ) = 𝟏, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍

𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟏, 𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒 ∗ ( ) = 𝟑, 𝟕𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐
𝟐µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒

 µmol de H2O2 descompuestas

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 − µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 = 𝟏𝟎𝟎 µ𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 𝐎𝟐 − 𝟑, 𝟕𝟓 µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 = 𝟗𝟔, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐

 µmol de H2O2 descompuestas/min/mL de enzima

𝟗𝟔, 𝟐𝟓µ𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎𝟐 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔


= 𝟖, 𝟎𝟐𝟏
𝟔 𝒎𝒊𝒏
( )
𝟎, 𝟓 𝒎𝑳 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂

Gráfica N° 2. Tiempo

45
(µmol H2O2 Descompuestas/Tiempo)

40
35
30
mL Enzima

25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7
[Enzima]
Análisis de resultados

El H2O2 (peróxido de hidrógeno) es tóxico para la mayoría de los organismos vivos por
lo cual muchos son capaces de destruirlo a través de una reacción espontánea antes
de que pueda realizar mucho daño; el H2O2 se convierte en oxígeno y agua según la
siguiente ecuación:

2H2O2  2H2O + O2

A pesar de lo espontáneo de ésta, se conoce la acción de al menos dos enzimas


diferentes que pueden catalizar esta reacción: a) catalasa, que se encuentra en
animales y protistas, b) peroxidasa, que se encuentra en las plantas.

En razón a que las condiciones de pH y temperatura a los que trabaja la enzima son
muy importantes, la temperatura en la mayoría de los organismos oscila en un intervalo
en el cual sus enzimas sobreviven y funcionan; además si el ambiente donde se
encuentra la enzima es demasiado ácido o demasiado básico, ésta puede
desnaturalizarse de forma irreversible o transformarse de modo que su forma no le
permita realizar correctamente sus funciones catalíticas.

Al tratarse de la Catalasa, se sabe que ésta se encuentra en la sangre (en este caso
humana) a un pH neutro, razón por la cual la preparación del peróxido se debió hacer
en una solución buffer fosfato de pH 7, para simular las condiciones de la sangre.
Inicialmente se analizó el efecto que tiene la concentración de la enzima en la
descomposición del H2O2, a partir de lo cual se logró identificar que la relación entre la
concentración de enzima y las micromoles descompuestas por minuto dado cada mL
de enzima es directamente proporcional, pues a medida que aumenta la concentración
de catalasa existe una mayor cantidad de micromoles de H2O2 descompuestas por
minuto sobre cada mL de ésta. En cuanto a los datos obtenidos se observó que la
concentración óptima para una mejor reacción es de 2mL de enzima, sin embargo la
reacción puede ser más efectiva con mayores concentraciones de enzima.

Posteriormente se analizó el efecto del tiempo en la descomposición del peróxido, de lo


cual se observó que a mayor tiempo de reacción es menor la actividad enzimática, ya
que las µmoles del sustrato residuales aumentan a medida que aumenta el tiempo,
pues dichas µmoles no reaccionan y las µmoles de sustrato descompuestas
disminuyen. De acuerdo a lo anterior se concluye que el tiempo óptimo de reacción
oscila en 1 minuto, pues es donde se registra la mayor actividad enzimática.

CONCLUSIONES

La toxicidad del peróxido de hidrógeno hace necesaria la reacción de descomposición


de éste ya que resulta de la oxidación metabólica y puede ser nocivo; para lo anterior la
sangre cuenta con una enzima de accionar inmediato para descomponer el H 2O2 en
H2O y O2.

Se analizó que el efecto de la concentración de enzima sobre la actividad catalítica es


directamente proporcional, es decir, cuando aumenta la concentración también lo hace
la actividad enzimática puesto que a medida que transcurre la reacción el peróxido de
hidrogeno se transforma en agua y oxígeno.

El tiempo de reacción en la actividad catalítica es inversamente proporcional, pues a


medida que aumenta el tiempo de reacción disminuye la capacidad de reacción de la
catalasa, aunque al no dar tiempo de reacción no hay micromoles descompuestas
sobre el tiempo cada mL de enzima.
CUESTIONARIO

Protocolo

pH: A pH diferente se puede demostrar el efecto de la concentración de


hidrogeniones, la mayoría de enzimas presenta un pH óptimo entre 6 y 8, básicamente
neutro, sin embargo existen excepciones.

Para le determinación del pH óptimo se realiza el siguiente procedimiento:

1. Rotule tres tubos de ensayo del 1 al 3, y sigua el esquema de trabajo de la tabla


Nº 2.
Tabla Nº 2. Evaluación del efecto de pH de enzima
Reactivos (ml) Tubo A Tubo B Tubo C
H2O2 en buffer 2 2 2
Enzima 0,5 0,5 0,5
Ph HCL 3 M (3 ml) NaOH 3 M(3 ml) Buffer fosfato( 3 ml)
Tiempo (min) 1 1 1
Vol KMnO2 gastado
µmol de H2O2 iniciales
µmol de H2O2 residuales
µmol de H2O2
descompuestas
µmol de H2O2
descompuestas/min./ml de
enzima

 Realice una gráfica de la siguiente forma: actividad enzimática vs. pH.

Constante de Michaelis (Km) y velocidad máxima (V máx.)


Partiendo de la hipótesis de la formación del complejo enzima sustrato de que la
velocidad de descomposición del sustrato es proporcional a la concentración del
complejo intermediario ES, Michaelis y Menten derivaron una ecuación que indica
como varía la velocidad de reacción en función de la concentración de sustrato. A
concentraciones muy bajas de sustrato gran parte de las moléculas de enzima se
encuentra libre, cuando aumenta el sustrato, mayor número de moléculas de enzima va
siendo ocupada para formar ES. Si el sustrato sigue creciendo llega un momento en
que el cual todos las enzimas están ocupadas por sustrato, al estar saturada la
velocidad de reacción no varía. Teóricamente la velocidad máxima solo se alcanza a
concentración infinita de sustrato. Para establecer la concentración de sustrato en la
enzima se realiza el siguiente procedimiento:

1. Rotule cinco tubos de ensayo del 1 al 5, y sigua el esquema de trabajo de la


tabla Nº 3.

Tabla Nº 3. Evaluación de concentración de sustrato de enzima


Reactivos (ml) Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Buffer fosfato 10 10 10 10 10
H2O2 en buffer 2 2,5 3 3,5 4
Enzima 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo (min) 1 1 1 1 1
H2SO4 2 2 2 2 2
Vol KMnO2 gastado
µmol de H2O2 iniciales
µmol de H2O2 residuales
µmol de H2O2
descompuestas
µmol de H2O2
descompuestas/min./ml de
enzima

 Realice una gráfica de la siguiente forma: actividad enzimática vs. Concentración


del sustrato.

Temperatura

Como consecuencia del incremento de energía cinética, la velocidad de una reacción


química aumenta cuando la temperatura asciende, cuando llega a una temperatura
óptima la actividad enzimática empieza a disminuir rápidamente. Para la determinación
de la temperatura de la enzima, se realiza el siguiente procedimiento

1. Rotule cinco tubos de ensayo del 1 al 5, y sigua el esquema de trabajo de la


tabla Nº 1
Tabla Nº 1. Evaluación del efecto de la temperatura de enzima
Reactivos (ml) Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Buffer fosfato 10 10 10 10 10
H2O2 en buffer 2 2 2 2 2
Enzima 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Temperatura 80 ºC 37 ºC ambiente Hielo 4 ºC
Tiempo (min) 15 15 15 30 30
Vol KMnO2 gastado
µmol de H2O2 iniciales
µmol de H2O2 residuales
µmol de H2O2
descompuestas
µmol de H2O2
descompuestas/min./ml de
enzima

 Realice una gráfica de la siguiente forma: actividad enzimática vs. Temperatura

Efecto de un inhibidor sobre la actividad enzimática

Ciertas moléculas pueden inhibir la acción catalítica de un enzima: son los inhibidores.
Estos inhibidores bien pueden ocupar temporalmente el centro activo por semejanza
estructural con el sustrato original (inhibidor competitivo) o bien alteran la conformación
espacial del enzima, impidiendo su unión al sustrato (inhibidor no competitivo). El
mecanismo de acción de un inhibidor se estudia mediante determinaciones de actividad
enzimática a varias concentraciones de sustrato, en ausencia y en presencia de una
concentración fija de inhibidor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ciudad de las artes y las ciencias, estudio de los factores que influyen en la actividad
enzimática de la catalasa, recuperado de:
http://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2010/1.pdf 19- octubre -
2013http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-03-enigma.pdf

Universidad autónoma de Queretano, investigación y


posgradoshttp://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-
2010/12%20Verano%20Ciencia%20Region%20Centro/UAQ%20Cedillo%20Jimenez.pd
f

X. Fuentes Arderiu. Bioquímica clínica y patología molecular, Volumen 1. Reverte, 1997


- 604 páginas.

You might also like