You are on page 1of 22

ÍNDICE

1. MOTIVACIÓN/JUSTIFICACIÓN 2

2. CONTEXTUALIZACIÓN 3
2.1. OBJETIVOS 3
2.2. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES 3
2.3. POBLACIÓN OBJETIVO 8
2.4. ANÁLISIS DAFO. 8
2.4.1. ANÁLISIS INTERNO 8
2.4.2. ANÁLISIS EXTERNO 9

3. MARCO TEÓRICO 11
3.1. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 11
3.1.1. PERIODOZACIÓN 11
3.2. EL NADADOR DE RESCATE Y SU MEDIO 12
3.2.1. EL MEDIO ACUÁTICO 12
3.2.2. EL SALVAMENTO MARÍTIMO 14
3.2.2.1. UN POCO DE HISTORIA 14
3.2.2.2. EL SALVAMENTO MARÍTIMO EN ESPAÑA. 15
3.2.3. EL NADADOR DE RESCATE 16

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TEMA. 18

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 20
5.1. TEMPORALIZACIÓN 20
5.2. TAREAS O ACTIVIDADES A REALIZAR 20
5.3. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS 20
5.4. EVALUACIÓN 20

6. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 20

7. CONCLUSIONES 20

8. BIBLIOGRAFÍA 21
1. MOTIVACIÓN/JUSTIFICACIÓN

En una situación de emergencia marítima, cuando por razones de seguridad, se han


agotado las posibilidades de un rescate por mar, o el servicio que se requiere está
demasiado lejos de la costa, Salvamento Marítimo recurre a su servicio aéreo. Esto
supone la activación de uno de los 11 helicópteros de rescate estratégicamente situados
a lo largo de las costas españolas. Cuando las condiciones de mar son extremas, la
climatología es adversa y la noche oscura, la vida de las personas en riesgo depende del
entrenamiento y pericia de los pilotos, operadores de grúa y nadadores de rescate que
componen la tripulación de los helicópteros de salvamento.

El servicio de nadadores de rescate en España está gestionado por la empresa


multinacional Babcock (Antigua INAER). Esta empresa, subcontratada por Salvamento
Marítimo y dependiente del Ministerio de Fomento, organiza la contratación y gestión
de medios y recursos de los nadadores de rescate.

Aquellos que, por vocación, deciden dedicarse al mundo de los nadadores de rescate
deben cumplir unos estrictos requisitos, y superar una serie de exigentes pruebas físicas
y mentales que acrediten su validez para el puesto.

Durante el otoño de 2013, hace ya más de 5 años, y siendo todavía estudiante del último
curso del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, tomé la decisión
profesional de convertirme en miembro del cuerpo de nadadores de rescate. Tras unos
meses de preparación física y académica, me presenté a las pruebas de selección.
Superarlas fue sólo el inicio del proceso. A partir de ahí, los candidatos seguimos una
larga fase de instrucción inicial y un período de prácticas en las diferentes bases de
Salvamento Marítimo.

Entrar a formar parte del cuerpo de nadadores no me hizo abandonar mis estudios. Ese
mismo año, cursé las asignaturas que me faltaban para ser graduado; sin embargo, no
conseguí terminar a tiempo el Trabajo de Fin de Grado. A lo largo de los siguientes años
y en parte, ocupado con mi nueva vida laboral, no conseguí encontrar la motivación
necesaria para terminar el TFG.

Ahora, con la experiencia adquirida en mi trabajo durante los últimos cinco años, estoy
convencido de poder realizar un TFG que aúne mis conocimientos en la Actividad
Física y el Salvamento Marítimo.
2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. OBJETIVOS

Ser nadador de rescate exige una plena aptitud física y mental. El entrenamiento y la
preparación física son fundamentales en el correcto desarrollo de nuestra profesión. El
rescatador es responsable de su estado de forma tal como se indica en el Manual de
Operaciones Babcock (2017): “Será responsable de mantener la forma física necesaria
para realizar las obligaciones de rescatador” (p. 25); y en el Pliego de Prescripciones Commented [JASM1]: Corregir la cita (Autor, año) según
Técnicas para la Prestación del Servicio Aéreo de Salvamento Marítimo (SASEMAR, aparezca en la bibliografía
2017) expresa lo siguiente:

Todos los Nadadores de Rescate deberán demostrar anualmente su aptitud física


para el desempeño satisfactorio de sus funciones. Deberán demostrar el
cumplimiento de este requisito mediante una evaluación apropiada basada en las
mejores prácticas de la medicina, teniendo en cuenta el tipo de actividad y la
posible degradación física y mental debida a la edad. La aptitud, que Commented [José Andr2]: ¿¿??
comprenderá la aptitud física y mental, significa que no deberá sufrir ninguna Commented [Pablo Cam3]: Respuesta a José Andrés
enfermedad o discapacidad que incapacite al nadador de rescate para: Sánchez Molina (02/02/2018, 18:04): "..."
desempeñar las tareas necesarias del puesto, llevar a cabo las tareas asignadas en Es una cita tal cual viene en el pliego de condiciones, a
mi también me parece que no esta bien redactado, ¿lo
todo momento, percibir correctamente su entorno. (p. 31) cambio o lo dejo así, por tratarse de una cita.?
Commented [JASM4]: Pon la aptitud, que comprenderá la
Sin embargo, ni el Pliego de Prescripciones Técnicas ni el Manual de Operaciones aptitud física y mental
especifican cómo se debe mantener esta forma física. No existen criterios objetivos
sobre qué tipo de entrenamiento físico se debe llevar a cabo ni cuál es el más adecuado
para la realización de nuestro trabajo.

Por esto, en este trabajo me gustaría poder elaborar una planificación anual en base a las
exigencias del oficio. Esta planificación consistirá en seguir una metodología específica
y no ejercicios elegidos al azar, con el fin de que pueda servir de guía para el Commented [JASM5]: Esta frase sigue sin encajar, léela y
entrenamiento de todos los que trabajamos en Salvamento Marítimo. Un entrenamiento lo piensa y me dices como la dejas.
específico podría ayudar a todo el colectivo de rescatadores, permitiendo el
cumplimiento de nuestra función con totales garantías, minimizando el riesgo de
posibles lesiones y alargando nuestra vida laboral.

Esta guía también podría ayudar a presentar las pruebas de acceso a toda aquella
persona que esté pensando en presentarse al proceso de selección; y de igual modo,
permitiría conformar una idea de qué capacidades físicas son las más importantes y
cómo mejorarlas para poder desarrollar una labor profesional como ésta.

Por último, también me servirá a nivel personal para elevar mis conocimientos sobre
planificación y preparación física y de este modo, poder mejorar como profesional de la
actividad física y el deporte.

2.2. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Salvamento Marítimo es una entidad pública empresarial que depende de la Dirección


General de la Marina Mercante que a su vez, depende de la Secretaría General de
Transporte del Ministerio de Fomento. Su fin está bien descrito en el Boletín Oficial del
Estado (BOE, 2011):
Constituye el objeto de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima la
prestación de los servicios públicos de salvamento de la vida humana en la mar,
y de la prevención y lucha contra la Contaminación del medio Marino, la
prestación de los servicios de seguimiento y ayuda al tráfico marítimo, de
seguridad marítima y de la navegación, de remolque y asistencia a buques, así
como la de aquellos complementarios de los anteriores.(Artículo 268 Real Commented [JASM6]: DE nuevo más de 40 palabras,
Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de Septiembre, pág.167) consultar como citar.

Para llevar a cabo su cometido, La Sociedad de Salvamento y Seguridad marítima


cuenta con un equipo de más de 1500 trabajadores, diversos medios marítimos, aéreos y
centros de coordinación estratégicamente situados en todo el litoral español para poder
dar respuesta inmediata las 24h del día a todas las emergencias que puedan surgir en el
mar salvaguardando la vida humana. Además, dicha sociedad trabaja en la prevención y Commented [JASM7]: Si no te gusta así, lo modifica,
lucha contra la contaminación marina y la vigilancia y control del tráfico marítimo, pero “además”, tiene que continuar la frase anterior.
Pones punto y seguido y quitas el sujeto…ESO LO
cumpliendo de esta manera, los compromisos adquiridos por España en el Convenio HABLAMOS EL OTRO DÍA.
Internacional SAR 79.

Como podemos ver en la figura 1, la flota de medios marítimos con los que cuenta
Salvamento Marítimo está compuesta por 73 unidades para dar respuesta a los
diferentes tipos de emergencias que se dan en el medio marino; estas son: 4 buques
polivalentes de salvamento y lucha contra la contaminación marina, 10 buques
remolcadores de salvamento, 4 embarcaciones tipo “Guardamar” y 55 embarcaciones de
intervención rápida denominadas “Salvamares”; todos ellos situados estratégicamente
en diferentes puntos de la costa española para minimizar los tiempos de respuesta y
tener una buena cobertura de emergencias.

Por otro lado, Salvamento Marítimo cuenta con una flota de medios aéreos que consta
de 11 helicópteros para la realización de rescates y salvaguardar la vida humana en el
mar y 3 aviones que pueden localizar náufragos, embarcaciones y detectar vertidos en el
medio marino, estando dotados de un sistema de lanzamiento de balsas salvavidas. A
pesar de que los medios aéreos de los que dispone Salvamento Marítimo son de su
propiedad, el servicio está privatizado, por lo que tanto las operaciones como el
mantenimiento y su personal es gestionado por una empresa adjudicataria. En este
momento la empresa que se hace cargo del servicio es la multinacional Babcock.

Puesto que este trabajo trata sobre los rescatadores vamos a centrarnos solamente en los
medios aéreos. En los helicópteros concretamente, ya que son su medio de trabajo. De
los 11 helicópteros que componen la flota, 2 son de gran porte y 9 medianos.

Decimos que un Helicóptero es de Gran Porte cuando su peso máximo al despegar sea
igual o superior a 10.000kg y su techo de vuelo es superior a 10.000 pies entre otras
características. Además, debe tener la capacidad para rescatar a dos personas de 85kg en
el mar situados a 220 millas náuticas del punto de despegue y aterrizaje usando una grúa
externa. La tripulación estará compuesta por un piloto, un copiloto y tres rescatadores
de los cuales, al menos uno será a su vez operador de grúa. El modelo de helicóptero de
Gran Porte que se usa actualmente para el servicio es un Airbus Helicopters EC225.

Por Helicóptero Mediano entendemos aquel cuyo peso máximo al despegar sea igual o
superior a 6800kg , su techo de vuelo superior a 10.000 pies y además, tenga la
capacidad para rescatar a dos personas de 85 kg situados en el mar a 180 millas náuticas
del punto de despegue y aterrizaje, volando a punto fijo, mediante el uso de la grúa
externa. Una de las principales diferencias, con respecto al helicóptero de gran porte, a
parte de su autonomía y su menor capacidad para rescatar personas, es la menor
tripulación, pues está formada por un piloto, un copiloto y solamente dos rescatadores,
de los cuales uno será operador de grúa.

Despliegue de centros y unidades de Salvamento Marítimo Commented [JASM8]: Completa la información del título
de la figura. Recuerda que ha de estar referenciada la figura
en el texto y no lo está.
Tienes que indicar el origen de la figura.

Figura 1. Se puede ver la localización de los centros coordinadores de Salvamento


Marítimo, así como las distintas unidades tanto aéreas como marítimas situadas a lo largo
del litoral español. Disponible en www.salvamentomaritimo.es

Si anteriormente hemos descrito los medios con los que cuenta Salvamento Marítimo y
el tipo de aeronaves de las que dispone, a continuación describiremos las bases de su
flota aérea, el lugar de trabajo del día a día. Commented [JASM9]: Si hay un apartado de bases,
tendrá que haber un apartado previo de medios.
Todas las bases se componen de un área de operaciones y un área de mantenimiento. La
primera, que cuenta con una tripulación completa de servicio, está compuesta por una
oficina, un almacén para guardar todo el equipo de los Nadadores de Rescate y el
material SAR de la unidad y unos aseos con vestuario y taquillas.

Por otro lado, existe un área de mantenimiento que tendrá disponible en todo momento
a un mecánico y a un auxiliar de mantenimiento, que darán el soporte necesario al
helicóptero. Este área estará formada por un taller, un almacén, una oficina y unos
vestuarios.

Las bases de los helicópteros de Salvamento Marítimo deben estar dotadas también con
un módulo de descanso para los miembros de la tripulación de vuelo. Este módulo
contará con un dormitorio con baño para cada miembro de la tripulación que esté de
guardia, una sala de estar y una cocina con comedor.

El servicio está compuesto por las siguientes bases dotadas con un helicóptero mediano
funcionando las 24 horas del día con una respuesta inmediata:

1. Helicóptero de Almería
2. Helicóptero de A Coruña
3. Helicóptero de Valencia
4. Helicóptero de Gijón
5. Helicóptero de Jerez
6. Helicóptero de Las Palmas
7. Helicóptero Tenerife
8. Helicóptero de Reus

Además, contamos con las siguientes bases dotadas con un Helicóptero mediano
funcionando las 24 horas del día con una respuesta localizada:

9. Helicóptero de Santander
10. Helicóptero de Palma de Mallorca

Por último:

11. Helicóptero de Santiago de Compostela: Dotada de un helicóptero de gran porte


funcionando 24 horas todos los días del año, con una respuesta localizada. Commented [JASM10]: Por qué lo pones todo en
futuro… estará dotada (no es un proyecto, está funcionando;
por tanto, está dotada).
Cuando la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima [SASEMAR] moviliza
alguno de sus helicópteros que están en una base de respuesta inmediata, estos deberán Divide las base para no tener que repetir la información
estar en vuelo en un máximo de 15 minutos. Aquellos helicópteros cuya base tenga un -Funcionamiento 24 h, todos los días del año, con
respuesta inmediata
tipo de respuesta localizada tendrán un tiempo de respuesta de menor a 45 minutos, para Indica los que no tengan estas condiciones o bien realiza una
despegar, desde el momento que son movilizados. tabla y marca con X lo que proceda.
Commented [JASM11]: ¿Qué es SASEMAR? Este
Por lo tanto, las bases cuyo tiempo de respuesta es inmediato necesitan una tripulación acrónimo debería de estar indicado anteriormente? No lo
presencial en la base 24h; mientras, las localizables no necesitan que su tripulación se está, pues indica qué significa.
encuentre en el lugar de trabajo en todo momento. Commented [JASM12]: Hay diferencia entre estar
despegando y estar en vuelo?
Para poder llevar a cabo las labores de rescate, el rescatador siempre desciende desde el
helicóptero ya sea a un barco, al agua o a un acantilado, es el primero en tener un
contacto con la víctima y el responsable de realizar los primeros auxilios y prepararla
para que su izado y evacuación sea satisfactorio y seguro.

Los rescates, en muchas ocasiones, se producen con malas condiciones meteorológicas,


lo que dificulta el camino hacia la víctima o el barco, que muchas veces se realiza
nadando, de modo que la preparación física de los Nadadores de Rescate debe ser
óptima.
Dado que la preparación que vamos a realizar es para personas que trabajan por turnos y
en diferentes puntos de España, no podemos describir un material exacto con el que
vayamos a trabajar. De todas formas, prácticamente la totalidad de las bases en las que
la tripulación se encuentra presente físicamente tienen un gimnasio básico con un
material elemental: mancuernas, bancos, barras, esterillas, máquinas de poleas,
bicicletas estáticas o elípticas, etc. Vamos a hacer una programación basada en una Commented [JASM13]: No lo entiendo, porque se sabe el
metodología y necesidades específicas de los Nadadores de Rescate que tutele su personal concreto de cada base -> explícalo; una cosa es el
material que pudiera ser diferente y otras el personal.
entrenamiento pero teniendo en cuenta que finalmente, cada nadador será responsable
de su preparación. Commented [JASM14]: Ya me comentarás en que
consiste la mencionada programación en base a métodos
científicos; no un método,… varios??
Fuera del horario laboral, la oferta de instalaciones deportivas en las ciudades españolas
es enorme, por lo que todo el mundo puede tener acceso a un gimnasio o a una piscina
para poder realizar su preparación física. En España existen 121.070 piscinas de uso Commented [JASM15]: Tú no te das cuenta de que
público según un estudio de Master ADD y más de 4.350 gimnasios según Deloitte, escribes poniendo puntos sin ton ni son??? Yo se entiende!!!!
Por favor, revisar el documento antes de enviarlo, porque
DBK y FNEID (2015), por lo que es difícil pensar, que alguien, no pueda tener acceso a sois muchos alumnos y no tengo que hacer vuestro trabajo
uno de ellos. tantas veces…HOMBRE!!!!
Commented [JASM16]: Referencia bibliográfica??
Para poder realizar la preparación y acondicionamiento físico de los nadadores de
rescate, primero debemos saber cuál es su trabajo.

Actualmente existe la figura profesional de socorrista acuático que es capaz de llevar a


cabo y de manera simultanea dos tipos de estrategias, la preventiva y la de intervención.
La prevención y la vigilancia son funciones principales de este profesional y las
desarrolla con el fin de evitar un accidente en el medio acuático, aunque en muchas
ocasiones está obligado a intervenir, fruto de las innumerables variables que hacen de
este medio un entorno tan impredecible y hostil. (Bores, 2011)

El lugar de trabajo de los socorristas acuáticos en el medio natural son las playas, y su
jornada laboral es solo diurna y en temporada estival. Sin embargo, los accidentes no
solamente ocurren en las playas, sino que en ocasiones, se producen mar a dentro o en
zonas de difícil acceso tanto de día como de noche, y en cualquier día del año. Por lo
tanto, es evidente que los socorristas acuáticos son necesarios, pero su trabajo no cubre
todas las emergencias que se producen en el mar. Commented [JASM17]: Corrígelo todo

Desde el punto de vista preventivo, es fundamental contar a bordo de los buques con un
personal que disponga de la adecuada formación sanitaria, con unas instalaciones
sanitarias mínimas para proporcionar asistencia, y de un botiquín apropiado a las
características del barco y sus tripulantes. De esta manera, en el propio buque se puede
prestar asistencia adecuada a multitud de situaciones de emergencia médica. Según
Oldenburg, Rieger, Sevenich y Harth (2014, p. 108) las emergencias médicas que con
mayor frecuencia se observan a bordo son respectivamente: traumatismos,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades gastrointestinales graves, enfermedades
de piel o infecciones pulmonares, de origen neurológico, enfermedades urológicas y
quemaduras. Mientras que en buques de pasaje y de investigación (más grandes) es
obligatorio la inclusión entre la tripulación de personal médico, en los buques mercantes,
el responsable médico es el Capitán. Por esta razón reciben capacitación médica
avanzada como parte de sus estudios en las facultades o escuelas navales.
Cuando surge una emergencia médica, o un tripulante cae al agua o un barco corre
peligro y con él la vida de su tripulación, Salvamento Marítimo se encarga de coordinar
la evacuación o el rescate; y en muchas ocasiones necesita de sus helicópteros y sus
nadadores de rescate

2.3. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objeto de aplicación de este proyecto serán los 116 Nadadores de Rescate
con los que cuenta la empresa Babcock para llevar a cabo los servicios de Salvamento
Marítimo y Guardacostas de Galicia.

Según el manual de operaciones de los EU Coast Guard, pioneros en el formar y utilizar


nadadores de rescate un nadador de rescate es un técnico debidamente formado y
certificado en emergencias médicas, entrenado para ser arriado desde un helicóptero y
recuperar a una víctima desde el entorno marítimo, tanto si es de día como de noche.
(2011, p. 9)

Como conclusión podemos decir que los nadadores de rescates son personas que tienen
una profesión singular que cuentan con un sistema de trabajo por turnos y para poder
realizarlo correctamente dependen de un entrenamiento que les proporcione una buena
preparación física y una buena formación para responder adecuadamente ante
situaciones de emergencia.

2.4. ANÁLISIS DAFO.

Una buena herramienta que nos pueda dar información necesaria como punto de partida
para el desarrollo del proyecto es un análisis DAFO.

El análisis DAFO es una herramienta de gestión que facilita el proceso de planificación Commented [JASM18]: En México significa
estratégica, proporcionando la información necesaria para la implementación de planeamiento, porque no usas el término de aquí?
acciones y medidas correctivas, y para el desarrollo de proyectos de mejora. El nombre
DAFO, responde a los cuatro elementos que se evalúan en el desarrollo del análisis: las
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. (Hernández, 2011)

Por ello debemos centrarnos en lograr encontrar correctamente estos elementos en el


ámbito de aplicación de nuestro proyecto. De esta forma crearemos escenarios
anticipados que nos permitan diseñar una programación realista y coherente con el
contexto y nos ayude a cumplir nuestros objetivos.

2.4.1. Análisis Interno

Fortalezas: Atributos que permiten generar una ventaja para su realización:

1. Se trata de un oficio muy vocacional, todo el personal receptor tiene una alta
motivación por realizar bien su trabajo.
2. Altos conocimientos de las necesidades de los destinatarios de este proyecto por ser
realizado por un nadador de rescate.
3. Las jornadas laborales por turnos, hacen que los trabajadores dispongan de tiempo
libre para poder realizar su entrenamiento.
4. Todos los receptores están en situación de empleados, por lo que tienen cierta
solvencia económica para poder costearse gastos de piscina, gimnasio, etc.
5. Para poder realizar este trabajo, todos los receptores del proyecto han pasado por
unas pruebas físicas de cierta exigencia, por lo que se trata de personas con una
buena base de entrenamiento.
6. Los receptores del proyecto pasan todos los años un exhaustivo reconocimiento
médico que incluye una prueba de esfuerzo, esto permitirá prescribir cargas de
trabajo con tranquilidad. Commented [JASM19]: Mejora el formato, que eso dejar
tanto espacio tras el nº

Debilidades: Factores que provocan una posición desfavorable para el proyecto.

1. Disposición geográfica: todos los receptores del proyecto se encuentran en


diferentes puntos del país, dificultando la realización de sesiones de control y
grupales.
2. Diferentes hábitos entre los receptores del proyecto. A la hora de mantenerse en
forma, no todo el mundo disfruta de las mismas actividades, por lo que será difícil
encontrar un entrenamiento que pueda motivar a todos.
3. Falta de concienciación en el gestor del servicio de la necesidad que tienen los
rescatadores de mantener una buena forma física
4. Trabajar por turnos: a pesar de que este factor lo hemos situado también en el
apartado de fortalezas debido a que este tipo de jornadas hacen que sus trabajadores
dispongan de bastante tiempo libre; en contrapartida, este tipo de trabajos hacen
muy difícil la conciliación familiar y la adquisición de hábitos y rutinas por la
inestabilidad de los horarios..

2.4.2. Análisis Externo

Fija las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentar al proyecto;


determinar hechos o acontecimientos ambientales que puedan tener relación con el
proyecto:

Oportunidades: factores positivos generados en el entorno, que una vez identificados se


pueden aprovechar.

1. El desarrollo del proyecto, podría generar en la empresa gestora el compromiso


con el entrenamiento físico en el colectivo de los nadadores de rescate.
2. Conciencia saludable en el entorno: cada vez hay más conciencia de que el
entrenamiento es beneficioso para la salud, esto puede ayudar a convencer al
colectivo de la necesidad de aplicar el presente proyecto.
3. Renovación de contrato de la empresa con Salvamento Marítimo: la estabilidad
los trabajadores que han renovado contrato durante cuatro años más, permite la
sustentación del proyecto en el tiempo

Amenazas: Situaciones provenientes del entorno y que pueden afectar, limitar o impedir
el proyecto.

1. Falta de motivación, podría ser que a los posibles receptores, no les interesara
participar en el proyecto, por falta de motivación o por pereza.
2. Posibilidad de pérdida de empleo. Al tratarse de un servicio público pero con
gestión privada existe la posibilidad de que la empresa concesionaria cambie y con
ella los trabajadores, receptores de este proyecto.
3. Situaciones que se pueden dar en el ámbito familiar de cada persona que
perjudiquen la rutina requerida, como por ejemplo, el nacimiento de un hijo, estar al
cargo de un familiar dependiente, etc.
3. MARCO TEÓRICO

Para poder desarrollar cualquier proyecto un paso previo e imprescindible es recopilar


información sobre el tema para poder desarrollarlo de manera óptima así como un
estudio profundo del estado de la cuestión. Para llevar a cabo esta tarea he utilizado la
bibliografía proporcionada por mi tutor además de la ofrecida por los compañeros de
trabajo, ya que es difícil encontrar bibliografía específica sobre este tema. Además me
he servido de la bases de datos como el Repositorio de la UDC, y de Google Académico
para completar mi búsqueda. Por último, se ha extraído información de diferentes
instituciones que está al alcance de todos a través de sus respectivas páginas web:

 Ministerio de Industria y Turismo


 Federación Española de Salvamento
 Instituto Nacional de Estadística
 SASEMAR

Debido a las características del trabajo, el marco teórico se ha estructurado en dos temas
diferenciados: uno con la intención de recopilar información sobre el proceso de
planificación deportiva y otro centrado en acercarnos al conocimiento más profundo
sobre el nadador de rescate; investigando el medio acuático donde desarrolla su
actividad, y el salvamento marítimo que es medio profesional en el que se desenvuelve.

3.1. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El entrenamiento deportivo es ante todo un proceso pedagógico de guía, para la


elevación del nivel de capacidad del organismo del deportista; para que se pueda
cumplir la elevación del mismo, hasta los límites alcanzables.

Los griegos fueron los primeros en iniciar la periodización direccionada al


entrenamiento deportivo con objetivos concretos en el marco de los juegos olímpicos
antiguos. Y se sabe que la periodización del entrenamiento fue utilizada por los romanos
y los chinos para la preparación militar. (Padilla, 2017)

Para poder adquirir las adaptaciones necesarias en las competencias y alcanzar los
resultados competitivos se requiere estructurar la planificación del entrenamiento en
períodos y etapas (periodizar).

3.1.1. Periodozación

En los inicios de los años 60 apareció la publicación “Problemas en la periodización del


entrenamiento deportivo” (1964) del ruso Lev Pávlovich Matveev (1924- 2012) a quien
se le considera el padre de la periodización, puesto que sentó las bases desde el punto de
vista científico para la periodización del entrenamiento deportivo y cuyo modelo de
periodización fue utilizado por la URSS para disputar los Juegos Olímpicos de 1952.
(Padilla, 2017)

Su modelo establecía la división de la temporada en períodos y ciclos de entrenamiento,


variando su carga en los diversos momentos de la temporada, por lo tanto dicho modelo
“se convirtió en la herramienta universal para la planificación y el análisis de la
formación en todos los deportes para atletas de diferentes niveles de rendimiento”
(Issurin, 2012, p. 4).

Divide el ciclo de entrenamiento en tres períodos: preparatorio, competitivo y


transitorio; claramente diferenciados en su contenido y orientación e incorpora los
principios científicos del entrenamiento de la continuidad, el aumento progresivo de las
cargas y el de las cargas máximas. Las leyes biológicas en que se basa la propuesta de
periodización del entrenamiento deportivo de Matveev son las teorías del Síndrome
General de Adaptación sobre la cual se apoya para hacer transitar las diferentes fases del
entrenamiento para alcanzar la forma deportiva, en donde la planificación debe
cumplirse y adaptarse a estas.

Este tipo de periodización se fundamenta en la premisa de que el atleta tiene que


construir, mantener y después perder relativamente la forma deportiva a lo largo de los
grandes ciclos anuales de entrenamiento La característica particular es que durante el
transcurso del programa se produce un aumento de la intensidad del entrenamiento y
una disminución del volumen, buscando alcanzar una intensidad máxima antes de las
competencias fundamentales. (Padilla, 2017)

Para la estructuración del plan de entrenamiento deportivo es importante conocer el


tiempo que se dispone para su puesta en práctica, así como las características principales
del deporte que se planifica y el nivel que presenta el equipo o atleta. Los tipos de
periodización (anuales) pueden ser: simple, doble, triple o múltiple. En la periodización
simple se presenta un solo ciclo de entrenamiento y se obtiene la forma deportiva en una
sola ocasión. Por su parte, la periodización doble está compuesta por dos ciclos en
donde cada uno tiene sus períodos preparatorio y competitivo, alcanzándose la forma
deportiva en ambos ciclos. La triple periodización consta de tres ciclos y la forma
deportiva se obtiene en tres ocasiones.

La forma deportiva puede ser entendida como el estado óptimo en que se encuentra el
atleta para alcanzar los mejores resultados competitivos y que pueden ser desarrollados
y conservados por un período dado.

3.2. EL NADADOR DE RESCATE Y SU MEDIO

3.2.1. El Medio Acuático

Una característica inherente al ser humano es la capacidad de adaptación al entorno que


lo rodea, ya sea por curiosidad o por necesidad. Un ejemplo de ello son las habilidades
que el ser humano ha desarrollado para adaptarse al medio acuático que en muchas
ocasiones, puede llegar a ser peligroso. Las dos habilidades que el ser humano ha
desarrollado para moverse más rápido y más barato a través del medio acuático son la
natación y la navegación, ya sea por necesidad (pesca, transporte, investigación) o por
práctica deportiva y recreativa.

Según la OMS en su Informe Global sobre Ahogamiento (Organización Mundial de la


Salud, 2014), cada año, los ahogamientos por sumersión cobran la vida de 372.000 per-
sonas en todo el mundo. Se encuentran entre las diez causas principales de muerte de
niños y jóvenes en todas las regiones.
En España, entre la península, las islas, y los territorios del norte de África tenemos
aproximadamente 5.770 km de costa (Instituto Nacional de Estadística, 1985) que no se
queda atrás en siniestralidad. Moreno (2012) nos muestra una estadística desoladora
para el sector pesquero, en la que hay una media de casi 6800 accidentes de trabajo por
cada cien mil trabajadores, y donde aproximadamente el 52% de los accidentes son
mortales. Durante el año 2017 se registraron 481 casos de ahogamiento en nuestro país.
(Informe Nacional de Ahogamientos, 2018)

Resulta evidente la elevada accidentabilidad y mortalidad en el entorno acuático. No


solo a nivel laboral, sino también está en otras facetas de la vida cotidiana, como son el
tiempo recreativo y de ocio, o la práctica deportiva. Por lo tanto, no basta con dotar a las
personas con equipos que impidan los accidentes en el medio acuático; es preciso
desarrollar programas preventivos, y establecer unas pautas de intervención ante
accidentes.

En el Convenio Nº 134, Convenio relativo a la prevención de los accidentes de trabajo


de la gente de mar dice:

Artículo 2:
1- La autoridad competente de cada país marítimo deberá adoptar las medidas
necesarias para que los accidentes del trabajo se notifiquen y estudien en
forma apropiada, así como para asegurar la compilación y análisis de
estadísticas detalladas de tales accidentes (…)
4. La autoridad competente habrá de proceder a una investigación de las causas
y circunstancias de los accidentes del trabajo mortales o que hubieren producido
lesiones graves a la gente de mar, así como de otros accidentes que determine la
legislación nacional. (…)
Artículo 4:
1- Deberán establecerse disposiciones relativas a la prevención de accidentes
mediante legislación, repertorios de recomendaciones prácticas u otros
medios apropiados. (…)
Artículo 9:
1- La autoridad competente habrá de fomentar y, en la medida en que sea
apropiado en virtud de las condiciones nacionales, garantizar la inclusión de
instrucción en materia de prevención de accidentes y protección de la salud en
el trabajo en los programas de las instituciones de formación profesional para
todas las categorías y clases de gente de mar; esta instrucción deberá formar
parte de la enseñanza profesional. (Organización Internacional del Trabajo,
1970)

Como veíamos antes, la prevención es una herramienta fundamental para evitar


accidentes en el medio acuático. Aún así, en ocasiones en las que falla la prevención y
llega a ocurrir un accidente, la actuación del socorrista o profesional del rescate es
determinante en el resultado y las consecuencias del accidentado.

Bores (2011) define la figura del socorrista como aquella persona especialmente
adiestrada para prestar socorro en caso de accidente, y detalla esta definición
añadiendo:
(…) al analizar las palabras especialmente adiestrada, podemos entender que el
socorrista necesita conocer y dominar unos contenidos teórico prácticos así
como unas técnicas específicas”. “[…] estos conocimientos deben de ir
orientados al medio en el que se va a desempeñar su actividad: el medio
acuático, por tanto, se hace estrictamente necesario que domine este medio. Es
decir, no es suficiente con saber nadar, bucear, o rescatar, todo ello de manera
analítica, sino que lo fundamental es ser capaz de compaginarlo de manera
global, siempre en función de las características de la situación y momento de la
intervención.

3.2.2. El Salvamento Marítimo

3.2.2.1. UN POCO DE HISTORIA

Los primeros avances que encontramos dentro de los medios de salvamento marítimo
son los Faros, que aunque inicialmente tenían un objetivo comercial, presentaban otro
secundario: el salvamento de vidas humanas que guiadas por su luz, conseguían llegar a
puerto. (Arbex, 1991)

Una de las primeras sociedades destinadas al salvamento de ahogados en Europa se


estableció en Ámsterdam (Holanda) en el año 1676 con el nombre de Institución de
Salvamento para ahogados.

La invención de los primeros botes de salvamento fueron un avance para ayudar a las
víctimas de un naufragio si bien, las embarcaciones seguían sin llevar un número
adecuado de botes de este tipo. (Azofra, 2001)

Debido sus condiciones geográficas y climatológicas, las costas británicas siempre han
sido un escenario favorable para que se sucedan accidentes marítimos, teniendo en
cuenta además el considerable tráfico marítimo necesario para el intercambio comercial
de las islas. Como pioneras en los avances marítimos, es allí donde se crean las
primeras asociaciones de voluntarios para salvar víctimas de naufragios. Gracias a la
mejora económica que Inglaterra experimentaba a comienzos del siglo XIX
(coincidiendo con los inicios de la revolución industrial), se había creado una
incomparable flota mercante y pesquera era primordial evitar que sus marineros
sucumbiesen al mar a escasos metros de la costa. A partir de esa época comenzaron los
esfuerzos por diseñar una embarcación de rescate que navegara en condiciones
desfavorables y alcanzara a los marinos en apuros cercanos a la costa. (Mellado, 2011)

Más o menos por la misma época, en Francia se había iniciado un movimiento


similar pero centrados en los bañistas de las playas. Poco a poco aparecieron iniciativas
similares en otros países. La sociedad Española de Salvamento de Náufragos se funda
en 1880. La oficina central se instaló en Madrid, y se dispersaron cerca de 63 oficinas
locales en diversas ciudades o pueblos costeros.

Cuando un buque en peligro lanzaba una petición de socorro, existía una especie de
“deber moral” (no escrito) de responder a esa petición de auxilio. Fue a partir de la
Convención Internacional de Bruselas del año 1910, en donde se sentaron las bases
escritas para tal obligación y en la que al menos 85 naciones firmaron y ratificaron el
“Convenio internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de auxilio y
salvamento marítimos” (Vázquez, 2017)
De todos los convenios internacionales que se ocupan de la seguridad marítima, el más
importante es el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar
(SOLAS) que data su primera versión en 1914. Durante el desarrollo de la conferencia
realizada en Ginebra para la elaboración del convenio SOLAS de 1948, se crea la
Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI) con el objetivo de
establecer un sistema de cooperación entre los gobiernos, en cuestiones técnicas
relacionadas con el transporte marítimo y especialmente en lo que respecta a la
seguridad de la vida humana en el mar.

La OMI (como se denominó posteriormente), se encargó de revisar el convenio en el


que había sido creado y continuó haciéndolo hasta la época actual, en la que ha
fomentado de manera continua una serie de medidas para solucionar problemas de
seguridad o amenazas por contaminación.

3.2.2.2. EL SALVAMENTO MARÍTIMO EN ESPAÑA.

En España unas de las primeras noticias que se tienen llegan de la costa norte donde los
pescadores dispusieron de un sistema de autoprotección muy rígido, el cual estaba
destinado a impedir la salida a la mar si así era decidido por los Alcaldes de mar. Estos
eran elegidos entre los cofrades por su experiencia y buen hacer marinero. Su misión
consistía en otear el horizonte en busca de señales que alertaran de la proximidad del
mal tiempo. Sus sistemas de comunicaciones se basaban en banderas y fogatas. El
incumplimiento de las órdenes dictadas por estos, eran castigadas con fuertes multas.
(Vázquez, 2017)

El primer intento realizado en España de crear un servicio eficaz de salvamento fue el


realizado entre los años 1864 a 1873 por la llamada entonces Dirección General de
Obras Públicas y Transportes. Esta adquirió trece botes de salvamento de construcción
británica. Desgraciadamente, la referida Dirección General no proveyó de dotación
presupuestaria a las tripulaciones, ni siquiera para su correcto adiestramiento.

Fue en 1880 cuando realmente se crea en España la Sociedad Española de Salvamento


de Náufragos. Contaba al principio con un millar de voluntarios que tenían que
contentarse con lo que las Juntas de Obras del puerto tuvieran a bien dejarles. Desde el
final de la guerra civil hasta principios de los años setenta la responsabilidad del
Salvamento Marítimo recayó sobre la Armada.

En 1971 la Cruz Roja Española, decidió participar plenamente en la prestación del


Servicio de Salvamento de Náufragos. Cruz Roja del Mar llegó a contar con unas 150
estaciones de salvamento y millares de voluntarios pero dotar a una institución de
medios muy avanzados para la época pero intentar que estos sean operados por personal
voluntario resultó una tarea imposible

Los comienzos del Servicio de Búsqueda y Salvamento con medios aéreos se llevaron a
cabo mediante hidroaviones en la zona del mediterráneo. En 1933 España propuso a
Francia e Italia la celebración de una Conferencia Tripartita con el fin de acordar una
mayor cooperación en materia de salvamento marítimo para atender los posibles
accidentes aéreos. Finalmente se propuso asignar este cometido a la Aviación Militar y
buques de la Armada de los tres países.
El primer Plan Nacional de Salvamento del año 1989 sentaría las bases de una
organización nacional orientada según el marco propuesto por el Convenio SAR 79 de
la OMI .

Para ello, los océanos del mundo habían sido divididos en 13 regiones SAR (zonas
marinas de búsqueda y salvamento), para cada una de las cuales se han preparado planes
específicos de búsqueda y salvamento.

Como se puede ver en la figura 2 se le asignó a España una superficie marina de 1,5
millones de Km2, lo que equivale a tres veces el territorio nacional. Esta superficie se
ha subdividido a su vez en 4 subzonas: Atlántico, Estrecho, Mediterráneo y Canarias.

Zonas de Responsabilidad SAR asignadas a España

Figura 2 (SASEMAR, 2015)

Posteriormente se creó el Primer Plan de Salvamento Marítimo y Lucha contra la


Contaminación 1989 – 1993, a partir del cual se han definido el Salvamento Marítimo y
la lucha contra la contaminación y sus relaciones con la Protección Civil y se han
realizado acuerdos de colaboración entre los órganos del Estado competentes en la
materia.

En 1990 por primera vez, comienza a operar un servicio de búsqueda y rescate con
helicópteros civiles que no depende de las Fuerzas Armadas y además es
responsabilidad de una Comunidad Autónoma, la Xunta de Galicia. Este primer hito da
paso el año siguiente a una revolución en el sistema español. A partir de 1991 con el
traspaso de las responsabilidades a manos civiles se crea SASEMAR (Sociedad de
Salvamento y Seguridad Marítima).

3.2.3. El Nadador de Rescate


Nadadores de Rescate [NR]: traducción del inglés de Rescue Swimmer, nombre
acuñado por el US Coast Guard, que fue pionero en la formación de este tipo de
profesionales. En nuestro país se les conoce también como Rescatadores o Nadadores
de Rescate Helitransportados. (Iglesias, 2010)

Los primeros datos de Nadadores de Rescate proceden del ambiente militar en donde se
muestra a los US Coast Guard utilizando a los NR para recuperar a víctimas de barcos
que habían sido torpedeados, o de pilotos cuyos aviones habían sido abatidos y que se
habían caído en aguas heladas durante la II Guerra Mundial.

La profesión de NR presenta un alto nivel de complejidad. La alta variabilidad de


factores externos e internos que intervienen en las actuaciones de salvamento en
entornos acuáticos exigen profesionales altamente cualificados física, técnica y para
superar con éxito un amplio repertorio de situaciones de peligro y por ello, el NR
necesita una formación variada y continua. “Esta formación inicial es el punto de
partida para desempeñar con garantías una profesión relacionada con la salud y la vida”
(Palacios & Barcala, 2008).

A pesar de que la OMI y la OACI, abogan por una formación de calidad y de tipo
formal, desgraciadamente, ni las Instituciones Públicas ni la Autoridad Aeronáutica, han
sido aún sensibles a reconocer la profesionalización de este colectivo mediante la
expedición y regulación de un título, licencia o certificación oficial. (Espantoso, 2011, p.
28)

Existen varias posibilidades formativas como NR en nuestro país, cabe destacar que
ninguna de ellas responden a las características de formación formal (como
recomiendan OMI y OACI) sino que se encuadran dentro de las enseñanzas no formales
(sin acreditación oficial)
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TEMA.

Esta profesión es poco conocida en nuestro país por el escaso número de personas que
la ocupa (comparado con otros equipos como los bomberos, socorristas etc.) Las pocas
referencias al nadador de rescate en la bibliografía están basadas en manuales escritos
por pioneros en la profesión que a lo largo de su carrera se han enfrentado a numerosas
situaciones de rescate dejando por escrito las acciones llevadas a cabo.

Ni que decir tiene, que la tarea de encontrar alguna referencia bibliográfico a un manual
o tabla de entrenamientos específica para los nadadores de rescate. Sin embargo,
Vázquez et al (2017), en “El Nadador de Rescate SAR. Revisión histórica” hacen un
interesantísimo análisis de las diferentes publicaciones nacionales e internacionales de
las que extraen unos criterios formativos comunes para el NR y los agrupa en 6 áreas de
conocimiento que nos pueden permitir hacernos una idea de las habilidades que debe
tener un NR.

 Formación en habilidades de búsqueda, rescate e intervención en emergencias:


todas aquellas actividades profesionales relacionadas con la emergencia y que
van desde la fase de activación del servicio hasta que se produce la evacuación o
transferencia del accidentado a tierra. Aspectos como el desplazamiento terrestre
y/o acuático, la prestación de primeros auxilios y soporte vital básico, y trasladar
a la víctima, entre otros.

 Habilidades psicosociales: incluye aquellas conductas que realiza el NR para


interactuar y relacionarse de forma efectiva con su entorno profesional
inmediato. Algunas de las habilidades y destrezas que se incluyen en este
apartado serían la atención psicológica de uno o varios accidentados,
comunicación asertiva, toma de decisiones y asunción del liderazgo y gestión
del estrés propio y ajeno.

 Conocimiento del entorno legislativo: hace referencia a los aspectos normativos


que regulan la actividad profesional del NR. Por sus características, esta
profesión conjuga aspectos pertenecientes a varios sectores y, por lo tanto, la
normativa que regula la actividad profesional es muy amplia.

 Control y gestión de recursos materiales: engloba todas las actividades que


realiza el NR para actualizar, verificar y planificar la adquisición o reposición de
los recursos materiales específicos y necesarios para el desarrollo correcto de su
trabajo.

 Emergencias propias: comprende todas aquellas habilidades necesarias para


solucionar las contingencias propias que pueden ocurrir durante la fase de vuelo,
como pueden ser la detección y eliminación de humo/fuego en el interior de la
aeronave, prepararse para abandonar el helicóptero en caso de amerizaje o
hundimiento del mismo y utilizar equipos de supervivencia hasta ser rescatado.

 Conocimientos adicionales: son «otros» conocimientos que posee el NR y que


pueden ayudar a incrementar la eficacia en una situación de rescate: anatomía,
fisiología, lengua inglesa, meteorología, cartografía, y nociones sobre nutrición
y entrenamiento físico, entre otros, se incluyen en este apartado.
Los requisitos mínimos de acceso presentan unas particularidades que hacen que no
todo el mundo pueda presentarse a formar parte de este cuerpo de rescate y que no todos
consigan finalmente acceder a esta figura profesional. Estos requisitos pueden ser
consultados en la web de Inaer (http://www.inaer.com/)

Hay unos mínimos exigibles: ser mayor de 18 años y menor de 33 años; niveles de
estudio E.S.O. o equivalente; disponibilidad para viajar; acreditar un
certificado/diploma de socorrista acuático con un mínimo de 120 horas lectivas, con
reciclaje en vigor, que pueden haberse tomado a través de diferentes cursos.

A la lista se suman el certificado de formación marítima básica; certificado de


embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos o HUET EBS; dominio
del castellano y conocimiento de inglés hablado y escrito y reconocimiento médico en
vigor. Además, se valora la experiencia como buceador, haber pertenecido a unidades
aéreas o marítimas, experiencia demostrable como nadador de rescate, etc.

El siguiente paso es la criba curricular. Desde Babcock International se comunican


aquellas candidaturas aptas que pasarían al proceso de selección
.
Pasadas estas pruebas llega la selección propiamente dicha que consta de 4 etapas.
Aunque esto siempre es Babcock quien lo estipula, como muestra podemos ver las
últimas bases en la página del blog de salvamento marítimo “ cómo se hace un nadador
de rescate”:

 Pruebas físicas eliminatorias:

o 150 m arrastre de maniquí. Tiempo máximo 2m 45s


o Prueba de coordinación y decisión
o 400 m. de natación con aletas (tiempo máximo, 6m45s)
o Flexiones en barra (mínimo 15 flexiones correctas)
o Course Navette: se trata de mantener el ritmo de velocidad.

 Examen de inglés eliminatorio con la traducción de una situación real de rescate


del inglés al español o viceversa, en la que se valorará el conocimiento de
tecnicismos y palabras propias de rescate, así como la soltura en el idioma.

 Entrevista personal

 Pruebas y ejercicios de situaciones

 Cuestionario Tea Clínico a los entrevistados que hayan pasado la entrevista


personal.

Quienes hayan superado las pruebas pasan a una bolsa de empleo de Babcock.
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.1. TEMPORALIZACIÓN

5.2. TAREAS O ACTIVIDADES A REALIZAR

5.3. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

5.4. EVALUACIÓN

6. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
Arbex, J. (1991). Salvamento en el mar. La evolución del salvamento marítimo en
España. MAdrid: MOPT.
Azofra, M. (2001). La seguridad marítima en España. Santander: Universidad de
Cantabria.
Babcock. (2017). Manual de Operaciones.
BOE. (2011). Artículo 268 Real Decreto Legislativo 2/2011. Madrid.
Bores, A. (2011). Análisis de la eficacia en la intervención del socorrista acuático
profesional. Pontevedra: Universidad de Vigo.
Deloitte, DBK y FNEID. (2015). informe anual del Mercado Europeo del Fitness y la
Salud.
Espantoso, A. (2011). Nadadores de Rescate Helitransportado. Guía para tripulaciones
de vuelo SAR. Bloque Específico. Sevilla: MAD. S.L.
Hernández, D. O. (2011). El análisis DAFO y los objetivos estratégicos. Obtenido de
http://www.eumed.net/ce/2011a/
Iglesias, O. (2010). Elaboración de una batería de test de valoración de la condición
física para los Técnicos SAR Helitransportados. A Coruña: Universidade de A Coruña.
Instituto Nacional de Estadística. (1985). Límites geográficos y políticos. Madrid: INE.
Issurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques. Barcelona:
Paidotribo.
Matveev, L. (1964). Problem of periodization the sport training. Moscow: FiS
Publisher.
Mellado, A. (13 de Enero de 2011). Antecedentes históricos del Salvamento Marítimo.
Recuperado el 15 de Abril de 2018, de iamsar.blogia.com:
https://iamsar.blogia.com/2011/011303-antecedentes-historicos-del-salvamento-
maritimo.php
MINETUR. (2011). Hábitos de los turistas internacionales. MINISTERIO DE
INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO, INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA.
Madrid: S.G de Conocimiento y Estudios Turísticos.
Moreno, F. J. (2012). Siniestralidad en el sector pesquero. Sevilla: Centro Nacional de
Medios de Protección.
Oldenburg M, R. J. (2014). Nautical officers at sea: emergency experience and need for
medical training. J Occup Med.
Organización Internacional del Trabajo. (1970). Convenio 134: Convenio relativo a la
prevención de los accidentes de trabajo de la gente de mar. Ginebra: OIT.
Organización Marítima Internacional. (2012). Casualty statistics and investigations:
Loss of life from 2006 to date. Londres: OMI.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe Anual sobre Ahogamientos.
Ginebra: OMS.
Padilla, J. (2017). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Un enfoque
metodológico de la estructura clásica. Barinas, Venezuela: Episteme.
Palacios, J., & Barcala, R. (2008). Socorrismo acuático profesional: Formación para la
prevención y la intervención ante accidentes en el medio acuático. A Coruña:
Publicaciones Didácticas.
Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. (2018). Informe Nacional de
Ahogamientos. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
SASEMAR. (2017). Pliego de Prescripciones Técnicas para la prestación del servicio
aéreo de salvamento marítimo.
SASEMAR. (2015). Salvamento Marítimo. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de
www.salvamentomaritimo.es/
United States Coast Guard . (2011). Coast Guard Helicopter Rescue Swimmer Manual.
Washington, DC : U.S. Department of Homeland Security .
Vázquez, P. e. (2017). El Nadador de Rescate SAR. Revisión Histórica. Retos , 145-159.

You might also like