You are on page 1of 114

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR: CÁLCULO DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

DOCENTES:
PAIRONE, JUAN RAMÓN
PENON, LUCIANO DANIEL

ALUMNOS:
CASAS, ILEANA
CERGNEUX, JORDAN
DEMUS, BRUNO

FECHA DE ENTREGA: 22/06/2017


ÍNDICE DE CONTENIDO

LOSAS ......................................................................................................................... 2
TEORÍA..................................................................................................................... 3
CÁLCULO DE LOSAS .............................................................................................. 9
Cálculo de cargas actuantes .................................................................................. 9
Cálculo de momentos .......................................................................................... 12
Correcciones ....................................................................................................... 18
Cálculo de armaduras .......................................................................................... 19
VIGAS ........................................................................................................................ 29
TEORÍA................................................................................................................... 30
CÁLCULO DE VIGAS ............................................................................................. 36
Cálculo de vigas a flexión .................................................................................... 36
Cálculo de vigas a corte....................................................................................... 75
Cuadro resumen .................................................................................................. 87
COLUMNAS ............................................................................................................... 88
TEORÍA................................................................................................................... 89
CÁLCULO DE COLUMNAS .................................................................................... 94
Predimensionado de columnas – Cálculo por compresión simple ........................ 94
Cálculo por flexión recta ...................................................................................... 98
Cálculo por flexo-compresión oblicua ................................................................ 105
Cálculo por pandeo............................................................................................ 106
Cuadro resumen ................................................................................................ 111
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 112
ANEXO ..................................................................................................................... 113

1|Página
LOSAS
2|Página
TEORÍA

INTRODUCCIÓN SOBRE LOS MATERIALES

HORMIGÓN

El Hormigón es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante, arena,


grava o piedra machacada (denominados áridos) y agua.
Antiguamente se empleó en Asia y en Egipto. En Grecia existieron acueductos
y depósitos de agua hechos con este material, cuyos vestigios aún se conservan. Los
romanos lo emplearon en sus grandes obras públicas, como el puerto de Nápoles, y lo
extendieron por todo su imperio.
Antes del descubrimiento de los cementos se emplearon como aglomerantes la
cal grasa, la cal hidráulica, y los Cementos Naturales. Desde mediados del S.XIX
comenzó a utilizarse en obras marítimas, y a finales del mismo, asociado con el hierro
en forma de hormigón armado, en puentes y depósitos, habiéndose extendido su
empleo tanto en obras públicas como privadas.
Es un material de bajo precio respecto al acero, de resistencia similar o mayor a
la del ladrillo, que brinda la posibilidad de construir elementos de casi cualquier forma.
También es buen aislante acústico y resistente al fuego.
La consistencia o fluidez del hormigón dependerá del contenido de agua de la
mezcla. La plasticidad dependerá del contenido de áridos finos.

Los materiales que componen el hormigón son:


 Cemento
 Áridos
 Agua de amasado
 Aditivos para hormigón

Principales ventajas del hormigón:


 Trabajabilidad: es fácilmente moldeable.
 Monolitismo: construcciones monolíticas sin juntas.
 Economía
 Resistencia al fuego

Se reconocen como inconvenientes el elevado peso propio de la estructura, la


reducida aislación térmica, y son dificultosas las remodelaciones y demoliciones.

ACERO

El acero es una aleación de hierro con pequeñas cantidades de otros elementos,


es decir, hierro combinado con un 1% aproximadamente de carbono, y que hecho ascua
y sumergido en agua fría adquiere por el temple gran dureza y elasticidad. Hay aceros
especiales que contienen además, en pequeñísima proporción, cromo, níquel, titanio,
volframio o vanadio.
Se caracteriza por su gran resistencia, contrariamente a lo que ocurre con el
hierro. Este resiste muy poco a la deformación plástica, por estar constituida solo con
cristales de ferrita; cuando se alea con carbono, se forman estructuras cristalinas

3|Página
diferentes, que permiten un gran incremento de su resistencia. Ésta cualidad del acero
y la abundancia de hierro le colocan en un lugar preeminente, constituyendo el material
básico del S.XX. Un 92% de todo el acero es simple acero al carbono; el resto es acero
aleado: aleaciones de hierro con carbono y otros elementos tales como magnesio,
níquel, cromo, molibdeno y vanadio.

HORMIGÓN ARMADO

El hormigón es reforzado interiormente con armaduras metálicas para mejorar


su resistencia a los esfuerzos de tracción, ya que esta es mínima.
Comenzó a utilizarse a finales del s. XIX y se desarrolló a principios del s. XX.
Las barras de Acero se introducen en la pieza de Hormigón, en el borde que
resiste las tracciones, y debido a la adherencia entre ambos materiales, las primeras
resisten tracciones y el segundo compresiones. Esta adherencia mejora
significativamente colocando barras corrugadas (con resaltos transversales).

LOSAS

Son elementos bidimensionales planos, donde una dirección, el espesor, es


mucho menor a las otras dos.
Se usan como superficies planas para pisos, entrepisos y cubiertas de
edificaciones, como paredes de recipientes, como superficies de rodamientos en
puentes y carreteras, etcétera, es decir, como superficies para soportar cargas.
Las acciones son perpendiculares a su plano, produciéndose esfuerzos internos
de flexión, torsión y corte. Las cargas contenidas en su plano producen un
funcionamiento que, dependiendo de la vinculación, puede ser de viga de gran altura,
tabique, diafragma, etcétera.
Las losas pueden estar apoyadas en vigas de hormigón armado (en general
hormigonadas en forma monolítica), en muros de mampostería, en tabiques de
hormigón, en vigas de acero, en forma directa sobre columnas, o en el terreno en forma
continua.

Clasificación según su forma de trabajo:


 Armadas en una dirección: las cargas se transmiten en la dirección perpendicular a
las vigas de apoyo.

4|Página
 Armadas en dos direcciones: las cargas se transmiten en dirección a los apoyos.

Clasificación según su vinculación:

 Apoyadas en vigas en los bordes.

 Apoyadas sobre columnas en las esquinas. Pueden ser:


o Placa plana: Espesor constante.
o Losa plana: Contienen un sobre espesor que reducen tensiones de corte y
flexión negativa.

Clasificación según su conformación:

 Macizas: todo el espesor es de hormigón.


 Alivianadas: en losas de gran espesor se reduce el contenido de hormigón.

5|Página
Losas macizas que trabajan en una dirección

Las curvaturas y los momentos flectores son los mismos en todas las franjas
que se extienden en la dirección corta entre los bordes apoyados, formándose una
superficie cilíndrica.

Para su dimensionamiento se debe tener en cuenta:

 Cuantía baja de armadura: se debe satisfacer por los efectos de contracción de


fragüe y temperatura.
 Deformabilidad de la losa: la rigidez debe ser suficiente para cumplir con las
flechas admisibles en condiciones de servicios.
 Resistencia al corte: por simplicidad constructiva no se dispone de armadura de
corte, la contribución del hormigón debe ser suficiente.

Armaduras: las barras de la armadura principal se calculan en la dirección de la


luz corta en donde se producen los momentos mayores. Se trata que el espaciamiento
no sea menor que 1,5*h para evitar altos costos por mano de obra. La armadura principal
se coloca contra la cara traccionada, con un recubrimiento que debe cumplir con los
requisitos de durabilidad. Una parte de la armadura del tramo se levanta cerca de los
apoyos para cubrir el momento negativo de continuidad con otra losa adyacente, o el
momento de empotramiento con la viga. Su cantidad (doblada a 45°) será desde 1/3 As
hasta 2/3 As. La armadura transversal se coloca encima de la principal a 90°, por lo que
su altura estática será menor, al igual que el momento flector.

Losas macizas que trabajan en dos direcciones apoyadas en vigas rígidas

Éstas tienen una relación lado mayor / lado menor ≤ 2, y transmiten las cargas
en dos direcciones.
Cuando las vigas son rígidas se puede suponer que el desplazamiento normal
al plano de la losa en correspondencia con las vigas es nulo. Se pueden analizar las
losas independientes de las vigas, que serán líneas de apoyos ideales.

6|Página
Simplificación de las condiciones de borde para losas continuas: es necesario modelizar
las condiciones de vínculos en los bordes continuos.

Se presentan 2 casos típicos:

 Dos losas continuas de similares dimensiones y cargas: presentan diferencias


de hasta el 20%. Como las dimensiones son del mismo orden, significa que la
rigidez angular de ambas losas en ese borde también serán similares, y el
momento de desequilibrio será absorbido aproximadamente la mitad por cada
losa. El momento flector se puede calcular como el promedio entre los
momentos.

 Dos losas continuas de dimensiones diferentes y cargas similares: el momento


de empotramiento de la losa más grande será mucho mayor que el de la losa
más chica, pero la relación entre las rigideces angulares es inversa, es mucho
mayor la de menor luz. Se redistribuye el momento de apoyo disminuyéndolo
hasta el momento de empotramiento de la losa de menor momento. Se produce
un giro plástico importante en la losa de mayor dirección, con la formación de
fisuras en la cara superior controladas por la propia armadura de
dimensionamiento de apoyo.
Se tienen en cuenta los mismos criterios que la losa anterior para el espesor de
la misma.

7|Página
Armadura: se disponen según las dos direcciones de trabajo, calculadas con los
momentos flectores de las secciones críticas. La que cubre mayor momento (en general
la de luz menor) se coloca más cerca de la superficie, aprovechando la mayor altura
estática. En general la armadura de esquina se dispone con una malla contra la cara
superior y otra contra la cara inferior, de sección igual en cada dirección, a la máxima
armadura de tramo.

Losas nervuradas

Se aplica el mismo criterio que las anteriores a la hora de dimensionar. Si el eje


neutro está dentro de la capa de compresión se trabaja como losa maciza; en cambio,
si se ubica en los nervios se deberá analizar como viga placa. Para determinar la
resistencia al corte y al momento negativo se puede incluir la pared del elemento de
relleno en contacto con el nervio. Las armaduras cumplen con los requisitos generales.

8|Página
CÁLCULO DE LOSAS

Cálculo de cargas actuantes

Para poder llevar a cabo el cálculo de estos elementos estructurales es necesario


conocer todas las cargas que sobre ellos actúan, como se distribuyen, su simultaneidad
para no sobredimensionarla, y mayorarlas para garantizar la seguridad.
Se nombraron las losas de la siguiente manera:

Primero, teniendo en cuenta los datos brindados por la cátedra, hallamos lo que
se conocen como “cargas muertas”, es decir aquellas propias de la estructura. Esto se
logró utilizando las distintas dimensiones y pesos específicos encontrados en el
Reglamento CIRSOC 201 (Reglamento Argentino de Cargas Permanentes y
Sobrecargas Mínimas de Diseño para Edificios y Otras Estructuras).
Las losas 1, 2 y 3 y los balcones se calcularon de igual manera al no contar con
muros sobre ellos, que conformaría un peso extra al de la losa mismo:

Cálculo cargas permanentes Losa 1, Losa 2, Losa 3, B1, B2


Elemento Peso específico [kg/m 3] Espesor [m] Peso unitario [kg/m2]
2
Piso porcelanato 20 kg/m .cm 1,5 cm 30
Carpeta cementicia 1900 0,02 38
Contrapiso alivianado 650 0,06 39
Losa de hormigón armado 2500 0,12 300
Cielorraso de revoque a la cal 1900 0,025 47,5
455

9|Página
Las losas 4 y 5 al no tener gran diferencia entre sus lados se consideró el peso
de los muros distribuidos en toda la superficie, para poder así hallar la carga por unidad
de área. La altura de los muros fue considerada desde el contrapiso alivianado, dando
2,9 metros.

Cálculo peso de muros sobre losa 4:

𝑒 = 0,15 𝑚
𝑘𝑔
𝛾 = 1500 ⁄ 3
𝑚
𝑙 = (4,4 − 0,9) 𝑚 = 3,5 𝑚

𝑘𝑔⁄
𝐺𝑚 = 1500 . 0,15 𝑚 . 3,5 𝑚 . 2,9 𝑚
𝑚3
𝐺𝑚 = 2283,75 𝑘𝑔 ≅ 𝟐𝟐𝟖𝟓 𝒌𝒈

2285 𝑘𝑔
𝑔𝑚 =
(4,4 𝑚 . 5 𝑚)
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑔𝑚 = 103,86 ≅ 𝟏𝟎𝟓
𝑚2 𝒎𝟐

Cálculo peso de muros sobre losa 5:

𝑒 = 0,15 𝑚
𝑘𝑔
𝛾 = 1500 ⁄ 3
𝑚
𝑙 = (4,6 − 0,9) 𝑚 = 3,7 𝑚

𝑘𝑔⁄
𝐺𝑚 = 1500 . 0,15 𝑚 . 3,7 𝑚 . 2,9 𝑚
𝑚3
𝐺𝑚 = 2414,25 𝑘𝑔 ≅ 𝟐𝟒𝟏𝟓 𝒌𝒈

2415 𝑘𝑔
𝑔𝑚 =
(4,6 𝑚 . 5 𝑚)

𝒌𝒈⁄
𝑔𝑚 = 𝟏𝟎𝟓
𝒎𝟐

En el caso de la losa 6, por su diferencia en cuanto a los lados de


aproximadamente uno igual al doble del otro, se considera que el peso del muro se
distribuye en una franja que tiene de ancho la mitad de la dimensión más corta (0,5b).
Por lo que el área queda representada por 0,5b.b = 0,5b2.

𝑒 = 0,15 𝑚
𝑘𝑔
𝛾 = 1500 ⁄ 3
𝑚
𝑙 = (2,8 − 0,9) 𝑚 = 1,9 𝑚
𝑘𝑔
𝐺𝑚 = 1500 ⁄ 3 . 0,15 𝑚 . 1,9 𝑚 . 2,9 𝑚
𝑚
𝐺𝑚 = 1239,75 𝑘𝑔 ≅ 𝟏𝟐𝟒𝟎 𝒌𝒈

10 | P á g i n a
1240 𝑘𝑔
𝑔𝑚 =
(0,5 . ( 2,8 𝑚)2 )
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑔𝑚 = 316,33 ⁄ 2 ≅ 𝟑𝟐𝟎
𝑚 𝒎𝟐
Ya obtenidos los pesos de los muros se los incorpora al cálculo de las cargas
muertas:

Cálculo cargas permanentes Losa 4


Elemento Peso específico [kg/m 3] Espesor [m] Peso unitario [kg/m2]
Piso porcelanato 20 kg/m2.cm 1,5 cm 30
Carpeta cementicia 1900 0,02 38
Contrapiso alivianado 650 0,06 39
Losa de hormigón armado 2500 0,12 300
Cielorraso de revoque a la cal 1900 0,025 47,5
Muro de mampostería interno 105
560

Cálculo cargas permanentes Losa 5


Elemento Peso específico [kg/m 3] Espesor [m] Peso unitario [kg/m2]
Piso porcelanato 20 kg/m2.cm 1,5 cm 30
Carpeta cementicia 1900 0,02 38
Contrapiso alivianado 650 0,06 39
Losa de hormigón armado 2500 0,12 300
Cielorraso de revoque a la cal 1900 0,025 47,5
Muro de mampostería interno 105
560

Cálculo cargas permanentes Losa 6


Elemento Peso específico [kg/m 3] Espesor [m] Peso unitario [kg/m2]
2
Piso porcelanato 20 kg/m .cm 1,5 cm 30
Carpeta cementicia 1900 0,02 38
Contrapiso alivianado 650 0,06 39
Losa de hormigón armado 2500 0,12 300
Cielorraso de revoque a la cal 1900 0,025 47,5
Muro de mampostería interno 320
775

Por otro lado consideramos como “sobrecargas”, aquellas propias al uso de la


estructura, 200 kg/m2 a todas las losas excepto el paso de escalera y balcones, a los
cuales se les consideró una sobrecarga de 300 kg/m2.
Con todas las cargas muertas y sobrecargas se calculó la máxima carga total
posible, con sus diferentes combinaciones según el Capítulo 9 del Reglamento CIRSOC
201, que considera la simultaneidad entre ellas y los coeficientes de mayoración y
minoración. Se obtiene:

11 | P á g i n a
 Losa 1, Losa 2:
𝒌𝒈⁄
𝑼 = 𝟖𝟔𝟔
𝒎𝟐
 Losa 3:
𝒌𝒈⁄
𝑼 = 𝟏𝟎𝟐𝟔
𝒎𝟐
 Losa 4, Losa 5:
𝒌𝒈⁄
𝑼 = 𝟗𝟗𝟐
𝒎𝟐
 Losa 6:
𝒌𝒈
𝑼 = 𝟏𝟐𝟓𝟎 ⁄ 𝟐
𝒎
 Balcón 1, Balcón 2:
𝒌𝒈
𝑼 = 𝟏𝟎𝟐𝟔 ⁄ 𝟐
𝒎

Cálculo de momentos

Para determinar los momentos se consideró una franja de 1 metro de ancho y


calculó a partir de un sistema de ejes coordenados x e y, quedando las cargas
expresadas por unidad de longitud. Para las losas con cargas en un solo sentido, según
su condición de apoyo, se utilizan ecuaciones de la Estabilidad, y para aquellas con
cargas en ambos sentidos se utilizó el método de Marcus – Löser. Este método provee
tablas para distintos casos de apoyo donde se visualizan los coeficientes α, β y χ, los
cuales se utilizan para hallar las componentes x e y de los momentos máximos en el
tramo, y la componente x de la carga a partir de la cual se calcula el momento en el
empotramiento:

𝑀𝑥 = 𝛼 . 𝑈 . 𝑙𝑥 2
𝑀𝑦 = 𝛽 . 𝑈 . 𝑙𝑦 2
𝑞𝑥 = 𝜒 . 𝑈
𝑞𝑦 = 𝑈 − 𝑞𝑥

12 | P á g i n a
Losa 1: Caso d.

𝑙𝑦 4,2 𝑚
𝜆= = = 0,95
𝑙𝑥 4, 4 𝑚

𝛼 = 0,02425
𝛽 = 0,0297
𝜒 = 0,4485

 Momentos positivos o en tramos:


𝑘𝑔
𝑀𝑥 = 0,02425 . 866 ⁄𝑚 . (4,4 𝑚)2
𝑀𝑥 = 406,6 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟒𝟎𝟕 𝒌𝒈𝒎

𝑘𝑔
𝑀𝑦 = 0,0297 . 866 ⁄𝑚 . (4,2 𝑚)2
𝑀𝑥 = 453,7 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟒𝟓𝟒 𝒌𝒈𝒎

 Componentes de la carga:
𝑘𝑔
𝑞𝑥 = 0,4485 . 866 ⁄𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑞𝑥 = 388,4 ⁄𝑚 ≅ 𝟑𝟗𝟎 𝒎
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝑞𝑦 = 866 𝑚 − 390 𝑚
𝒌𝒈⁄
𝑞𝑦 = 𝟒𝟕𝟔 𝒎
 Momentos negativos o en empotramientos:
390 𝑘𝑔𝑚 . (4,4 𝑚)2
𝑀𝑥𝐸 = −
8
𝑀𝑥𝐸 = −943,8 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟗𝟒𝟓 𝒌𝒈𝒎

476 𝑘𝑔𝑚 . (4,2 𝑚)2


𝑀𝑦𝐸 = −
8
𝑀𝑦𝐸 = −1049,58 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒌𝒈𝒎

13 | P á g i n a
Losa 2: Caso d.

𝑙𝑦 4,2 𝑚
𝜆= = = 0,91
𝑙𝑥 4, 6 𝑚

𝛼 = 0,022
𝛽 = 0,0321
𝜒 = 0,4065

 Momentos positivos o en tramos:


𝑘𝑔
𝑀𝑥 = 0,022 . 866 ⁄𝑚 . (4,6 𝑚)2
𝑀𝑥 = 403,14 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟒𝟎𝟒 𝒌𝒈𝒎

𝑘𝑔
𝑀𝑦 = 0,0321 . 866 ⁄𝑚 . (4,2 𝑚)2
𝑀𝑥 = 490,37 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟒𝟗𝟏 𝒌𝒈𝒎

 Componentes de la carga:
𝑘𝑔
𝑞𝑥 = 0,4065 . 866 ⁄𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑞𝑥 = 352,03 ⁄𝑚 ≅ 𝟑𝟓𝟑 𝒎
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝑞𝑦 = 866 𝑚 − 353 𝑚
𝒌𝒈⁄
𝑞𝑦 = 𝟓𝟏𝟑 𝒎
 Momentos negativos o en empotramientos:
𝐸
353 𝑘𝑔𝑚 . (4,6 𝑚)2
𝑀𝑥 = −
8
𝐸
𝑀𝑥 = −933,69 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟗𝟑𝟒 𝒌𝒈𝒎

513 𝑘𝑔𝑚 . (4,2 𝑚)2


𝑀𝑦𝐸 = −
8
𝑀𝑦𝐸 = −1031,17 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟏𝟑𝟐 𝒌𝒈𝒎

14 | P á g i n a
Losa 4: Caso d.

𝑙𝑦 5𝑚
𝜆= = = 1,14
𝑙𝑥 4, 4 𝑚

𝛼 = 0,0342
𝛽 = 0,0202
𝜒 = 0,628

 Momentos positivos o en tramos:


𝑘𝑔
𝑀𝑥 = 0,0342 . 992 ⁄𝑚 . (4,4 𝑚)2
𝑀𝑥 = 656,82 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟔𝟓𝟕 𝒌𝒈𝒎

𝑘𝑔
𝑀𝑦 = 0,0202 . 992 ⁄𝑚 . (5 𝑚)2
𝑀𝑦 = 500,96 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟓𝟎𝟏 𝒌𝒈𝒎

 Componentes de la carga:
𝑘𝑔
𝑞𝑥 = 0,628 . 992 ⁄𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑞𝑥 = 622,98 ⁄𝑚 ≅ 𝟔𝟐𝟑 𝒎
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝑞𝑦 = 992 𝑚 − 623 𝑚
𝒌𝒈⁄
𝑞𝑦 = 𝟑𝟔𝟗 𝒎
 Momentos negativos o en empotramientos:
623 𝑘𝑔𝑚 . (4,4 𝑚)2
𝑀𝑥𝐸 = −
8
𝑀𝑥𝐸 = −1507,66 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟓𝟎𝟖 𝒌𝒈𝒎

369 𝑘𝑔𝑚 . (5 𝑚)2


𝑀𝑦𝐸 = −
8
𝑀𝑦𝐸 = −1153,13 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟏𝟓𝟒 𝒌𝒈𝒎

15 | P á g i n a
Losa 5: Caso e.

𝑙𝑦 5𝑚
𝜆= = = 1,09
𝑙𝑥 4, 6 𝑚

𝛼 = 0,0255
𝛽 = 0,0157
𝜒 = 0,738

 Momentos positivos o en tramos:


𝑘𝑔
𝑀𝑥 = 0,0255 . 992 ⁄𝑚 . (4,6 𝑚)2
𝑀𝑥 = 535,26 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟓𝟑𝟔 𝒌𝒈𝒎

𝑘𝑔
𝑀𝑦 = 0,0157 . 992 ⁄𝑚 . (5 𝑚)2
𝑀𝑦 = 389,36 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟑𝟗𝟎 𝒌𝒈𝒎

 Componentes de la carga:
𝑘𝑔
𝑞𝑥 = 0,738 . 992 ⁄𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑞𝑥 = 732,10 ⁄𝑚 ≅ 𝟕𝟑𝟑 𝒎
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝑞𝑦 = 992 𝑚 − 733 𝑚
𝒌𝒈⁄
𝑞𝑦 = 𝟐𝟓𝟗 𝒎
 Momentos negativos o en empotramientos:
𝐸
733 𝑘𝑔𝑚 . (4,6 𝑚)2
𝑀𝑥 = −
12
𝐸
𝑀𝑥 = −1292,52 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟐𝟗𝟑 𝒌𝒈𝒎

259 𝑘𝑔𝑚 . (5 𝑚)2


𝑀𝑦𝐸 = −
8
𝑀𝑦𝐸 = −809,38 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟖𝟏𝟎 𝒌𝒈𝒎

16 | P á g i n a
Losa 3: La consideramos en voladizo al estar la escalera.

 Momento negativo o en el empotramiento:


𝑘𝑔⁄ 2
𝐸
1026 𝑚 . (0,85 𝑚)
𝑀𝑦 = −
2
𝐸
𝑀𝑦 = −370,64 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟑𝟕𝟏 𝒌𝒈𝒎

Losa 6: Prevalece una dimensión ante la otra. Uno de los lados se encuentra
simplemente apoyado.

 Momento positivo o en el tramo:


𝑘𝑔
9 . 1250 ⁄𝑚 . (2,8 𝑚)2
𝑀𝑥 =
128
𝑀𝑥 = 689,06 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟔𝟗𝟎 𝒌𝒈𝒎

 Momento negativo o en empotramiento:


𝑘𝑔⁄ 2
𝐸
1250 𝑚 . (2,8 𝑚)
𝑀𝑦 = −
8
𝐸
𝑀𝑦 = −𝟏𝟐𝟐𝟓 𝒌𝒈𝒎

Balcón 1, Balcón 2: Se consideran en voladizo, para


calcular solamente su armadura.

 Momento negativo o en empotramiento:


𝑘𝑔⁄ 2
1026 𝑚 . (1,2 𝑚)
𝑀𝑦𝐸 = −
2
𝑀𝑦𝐸 = −738,72 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟕𝟒𝟎 𝒌𝒈𝒎

17 | P á g i n a
Correcciones

La primera corrección se llevó a cabo para igualar los momentos negativos en


ambos lados de los apoyos. Si la diferencia no superó el 20% simplemente se
promediaron los valores, en cambio, si la diferencia fue mayor del 20% se escogió el
mínimo y la diferencia entre ambos se sumó al momento positivo correspondiente.
Luego se realiza una segunda corrección donde se redistribuyen los momentos
por plastificación del hormigón, por lo que se disminuyen un 20% los momentos
negativos, y el valor disminuido se aumentan los momentos positivos.

Entre losas 1-2:


−945 𝑘𝑔𝑚 − 934 𝑘𝑔𝑚
= −939,5 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟗𝟒𝟎 𝒌𝒈𝒎
2
Entre losas 1-4:
−1050 𝑘𝑔𝑚 − 1154 𝑘𝑔𝑚
= −1102 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟏𝟏𝟎 𝒌𝒈𝒎
2

Entre losas 2-5: Más del 20% de diferencia.


𝑀í𝑛 = −810 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟖𝟐𝟎 𝒌𝒈𝒎

Entre losas 4-5:


−1508 𝑘𝑔𝑚 − 1293 𝑘𝑔𝑚
= −1400,5 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒈𝒎
2

Entre losas 5-6:


−1293 𝑘𝑔𝑚 − 1225 𝑘𝑔𝑚
= −1259 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟏𝟐𝟔𝟎 𝒌𝒈𝒎
2

18 | P á g i n a
Ya igualados los momentos llevamos a cabo la redistribución de momentos.

Cálculo de armaduras

Las armaduras se calcularon considerando que el momento de mayor magnitud


implica la armadura más superficial (si éstas se hallan en los dos sentidos de trabajo de
la losa), es decir cuenta con la mayor altura estática d.
Por otro lado se verificó que la separación S entre barras, según el diámetro de
la barra db y la altura de la losa h, verifique que:

𝑆 ≤ 25𝑑𝑏
𝑆 ≤ 2ℎ (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝑆 ≤ 2,5 ℎ (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
𝑆 ≤ 30 𝑐𝑚

Se estableció como tipo de hormigón el H25 para poder ingresar a la tabla, junto
a kd, y así calcular los parámetros ke, kc y kz, y las deformaciones εc, εt,.
Para hallar kd fue necesario conocer el momento nominal Mn, el cual es:

𝑀𝑢
𝑀𝑛 =
𝜙

Donde Mu es cada momento hallado anteriormente, y ϕ un coeficiente de


seguridad, el cual es 0,9 para elementos que trabajen a flexión. Y a partir de esto, kd
es:

19 | P á g i n a
𝑑
𝑘𝑑 =
√𝑀𝑛
𝑏

Al tratarse de una losa se considera una fracción unitaria de ella, siendo entonces
b igual a 1 metro.
Ya obtenidos los valores de la tabla se pudo calcular la sección de acero As.
Luego se establecieron los diámetros de las barras y sus repeticiones.

𝑘𝑒 . 𝑀𝑛
𝐴𝑠 =
𝑑

Se tomó un acero con resistencia a la fluencia fy de 420 MPa. Se conocen las


áreas para distintos diámetros de barras, y se tuvo en cuenta que la cuantía mínima ρmin
para fy ≤ 420 MPa es 0,0018:

(100 𝑐𝑚 . 10 𝑐𝑚). 0,0018 = 1,80 𝑐𝑚2

Por otro lado se verificó por cuestiones económicas que:

𝑆>ℎ

Diámetro Área
mm cm2
6 0,283
8 0,503
10 0,785
12 1,13
16 2,01
20 3,14
25 4,91
32 8,04

 Armaduras inferiores, por momentos positivos en los tramos:

Losa 1:
𝑀𝑥 = 600 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑦 = 680 𝑘𝑔𝑚
Dirección y:
6,8. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 7,56. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1,15 𝑚⁄
−3 √𝑀𝑁
√7,56. 10 𝑀𝑁𝑚
1𝑚

20 | P á g i n a
Se ingresa a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,980

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 7,56. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,84 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 7 ϕ 6 /m. Es decir una barra cada 15 cm aproximadamente.

Dirección x:
6,0. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 6,7. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,09 𝑚
𝑘𝑑 = = 1,1 𝑚⁄
−3 √𝑀𝑁
√6,7. 10 𝑀𝑁𝑚
1𝑚

Se ingresa a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,980

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 6,7. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,8 𝑐𝑚2
0,09 𝑚

Adoptamos 7 ϕ 6 /m. Es decir una barra cada 15 cm aproximadamente.

Losa 2:
𝑀𝑥 = 600 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑦 = 980 𝑘𝑔𝑚
Dirección y:
9,8. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 0,011𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 0,95 𝑚⁄
0,011 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

21 | P á g i n a
Se promedian las dos filas superiores, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,53 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,045
𝑘𝑐 = 0,0695
𝑘𝑧 = 0,97

2
24,53 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,011 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,7 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 6 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 15 cm aproximadamente.

Dirección x:
6,0. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 6,7. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,09 𝑚
𝑘𝑑 = = 1,1 𝑚⁄
−3 √𝑀𝑁
√6,7. 10 𝑀𝑁𝑚
1𝑚

Se ingresa a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,980

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 6,7. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,8 𝑐𝑚2
0,09 𝑚

Adoptamos 7 ϕ 6 /m. Es decir una barra cada 15 cm aproximadamente.

Losa 4:
𝑀𝑥 = 940 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑦 = 730 𝑘𝑔𝑚
Dirección x:
9,4. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 0,01 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1 𝑚⁄
0,01 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

22 | P á g i n a
Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,01 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,43 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 5 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 20 cm aproximadamente.

Dirección y:
7,3. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 8,11. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,09 𝑚
𝑘𝑑 = = 1 𝑚⁄
−3 √𝑀𝑁
√8,11. 10 𝑀𝑁𝑚
1𝑚

Se ingresa a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,980

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 8,11. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,19 𝑐𝑚2
0,09 𝑚

Adoptamos 5 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 20 cm aproximadamente.

Losa 5:
𝑀𝑥 = 810 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑦 = 900 𝑘𝑔𝑚
Dirección y:
9. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 0,01 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1 𝑚⁄
0,01 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

23 | P á g i n a
Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,01 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,43 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 5 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 20 cm aproximadamente.

Dirección x:
8,1. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 9. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,09 𝑚
𝑘𝑑 = = 0,95 𝑚⁄
−3 √𝑀𝑁
√9. 10 𝑀𝑁𝑚
1𝑚

Se promedian las filas superiores, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,53 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,045
𝑘𝑐 = 0,0695
𝑘𝑧 = 0,97

2
24,53 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 9. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,45 𝑐𝑚2
0,09 𝑚

Adoptamos 5 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 20 cm aproximadamente.

Losa 6:
𝑀𝑥 = 940 𝑘𝑔𝑚

9,4. 10−3 𝑀𝑁𝑚


𝑀𝑛 = = 0,01 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1 𝑚⁄
0,01 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
24 | P á g i n a
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,01 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,43 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 5 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 20 cm aproximadamente.

 Armaduras superiores, por momentos negativos en los empotramientos:

Empotramiento 1-2:

7,6 . 10−3 𝑀𝑁𝑚


𝑀𝑛 = = 8,4. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1,09 𝑚⁄
8,4. 10 −3 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 8,4. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,04 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 5 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 20 cm aproximadamente.

Empotramiento 1-4:

8,9 . 10−3 𝑀𝑁𝑚


𝑀𝑛 = = 9,9. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1 𝑚⁄
9,9. 10 −3 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048

25 | P á g i n a
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 9,9. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,41 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 5 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 20 cm aproximadamente.

Empotramiento 2-5:

6,6 . 10−3 𝑀𝑁𝑚


𝑀𝑛 = = 7,3. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1,17 𝑚⁄
−3 √𝑀𝑁
√7,3. 10 𝑀𝑁𝑚
1𝑚

Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 7,3. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,77 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Por cuantía mínima adoptamos 7 ϕ 6 /m. Es decir una barra cada 15 cm


aproximadamente.

Empotramiento 4-5:

0,0113 𝑀𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = 0,013 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 0,88 𝑚⁄
0,013 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

Se ingresó a la penúltima fila hacia arriba, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,03
𝑘𝑐 = 0,091
𝑘𝑧 = 0,961

26 | P á g i n a
2
24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,013 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 3,22 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 7 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 15 cm aproximadamente.

Empotramiento 5-6:

9,9 . 10−3 𝑀𝑁𝑚


𝑀𝑛 = = 0,011 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 0,95 𝑚⁄
0,011 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚
Se promediaron las filas superiores, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,53 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,045
𝑘𝑐 = 0,0695
𝑘𝑧 = 0,97

2
24,53 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,011 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,7 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 6 ϕ 8 /m. Es decir una barra cada 17 cm aproximadamente.

Empotramiento 3-6:

3,8 . 10−3 𝑀𝑁𝑚


𝑀𝑛 = = 4,22. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1,54 𝑚⁄
4,22. 10 −3 𝑀𝑁𝑚 √𝑀𝑁

1𝑚

Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 4,22. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,03 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Por cuantía mínima adoptamos 7 ϕ 6 /m. Es decir una barra cada 15 cm


aproximadamente.

27 | P á g i n a
Empotramiento balcones:

7,4 . 10−3 𝑀𝑁𝑚


𝑀𝑛 = = 8,2. 10−3 𝑀𝑁𝑚
0,9
0,1 𝑚
𝑘𝑑 = = 1,1 𝑚⁄
−3 √𝑀𝑁
√8,2. 10 𝑀𝑁𝑚
1𝑚

Se ingresó a la fila superior, obteniendo:

2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,98

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 8,2. 10−3 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,99 𝑐𝑚2
0,1 𝑚

Adoptamos 7 ϕ 6 /m. Es decir una barra cada 15 cm aproximadamente.

28 | P á g i n a
VIGAS

29 | P á g i n a
TEORÍA

VIGA

Elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la


longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

Diseño por resistencia a flexión

Hipótesis de diseño:

Las características no lineales de las relaciones constitutivas del hormigón y del


acero, tienen como consecuencia que la evaluación precisa de la resistencia a flexión
debe realizarse mediante análisis no lineal físico usando métodos numéricos con
modelos adecuados para los materiales, que es poco eficiente para los cálculos
habituales. Es por eso que los reglamentos proponen hipótesis simplificativas que
permiten realizar cálculos simples, pero con un grado de aproximación aceptable.

Para la resistencia nominal se adoptan las siguientes hipótesis:


A. Las deformaciones en el hormigón y el acero son directamente proporcionales a
la distancia al eje neutro (las secciones planas normales al eje de flexión, se
mantienen planas después de la flexión).
B. Existe adherencia perfecta entre el hormigón y el acero.
C. La máxima deformación utilizable en la fibra de hormigón extrema comprimida
es 0.003.
D. La relación constitutiva tensión – deformación del acero es:
Para la armadura de refuerzo o pasiva es una relación bilineal con tensión de
fluencia fy, módulo de elasticidad Es= 200000 MPA y deformación de fluencia εy
= fy/Es.
E. No se considera la resistencia a tracción del hormigón.
F. La relación constitutiva tensión – deformación del hormigón en compresión
puede ser rectangular, trapezoidal, parabólico, o de cualquier otra forma que
resulte en una predicción de la resistencia que coincida en forma sustancial con
los resultados de ensayos.
G. Para el reglamento CIRSOC 201, el requerimiento anterior se considera
satisfecho por una distribución rectangular de tensiones de compresión en el
hormigón de valor 0.85 f’c, sobre una zona limitada por los extremos de la
sección y por una línea recta paralela al eje neutro de distancia a = β1 *c a partir
de la fibra comprimida con deformación máxima.
El valor de β1 se debe adoptar:
 Para f’c ≤ 30MPA  β1=0.85
 Para f’c > 30MPA  β1 = 0.85 – 0.05*(f’c-30)/7, pero β1≥0.65
Comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado:

Cuando la carga en una viga de incrementa gradualmente desde cero hasta la


magnitud que producirá la falla, se pueden distinguir diferentes estados en su
comportamiento.

30 | P á g i n a
A. Estado elástico: Estado 1
Para cargas bajas, mientras la máxima tensión de tracción en el hormigón
sea menor que el módulo de rotura, todo el hormigón resulta efectivo
tanto a compresión como a tracción. La armadura se deforma la misma
cantidad que el hormigón circundante, debido a las propiedades de
adherencia, y entonces también está sometido a tracción. En esta etapa
las tensiones en el hormigón son pequeñas y proporcionales a las
deformaciones, es decir los materiales están en régimen elástico lineal
(figura c).
B. Estado de fisuración: Estado 2
Cuando la carga aumenta se origina un cuadro de fisuras (como el
representado en la figura d). en vigas bien diseñadas el ancho de fisuras
es tan pequeño que prácticamente no afectan la protección contra la
corrosión, ni la apariencia.
En una sección fisurada (sección a-a de la figura d) el hormigón no
transmite ningún esfuerzo de tracción, y es la armadura la que debe
absorberlo.

31 | P á g i n a
Para cargas moderadas, mientras la tensión de compresión en el
hormigón no supere el valor 0.5*f’c, la relación constitutiva tensión –
deformación se la puede considerar lineal (figura e).
C. Se alcanza la resistencia a flexión cuando la máxima deformación a
compresión del hormigón llega a εcu=0.003.

Armadura mínima en elementos solicitados a flexión:

Si la resistencia a flexión de la sección fisurada es menor que el momento que


produce el agrietamiento de la sección no fisurada, la viga falla inmediatamente después
de la fisura y sin previo aviso.
Para evitar este tipo de falla se establece un límite inferior para la armadura, tal
que el momento de diseño sea un poco mayor que el momento de fisuración.

 Secciones de hormigón armado: El momento de fisuración se calcula con el


módulo de rotura del hormigón fr, y el modulo resistente de la sección (Z) referido
a la fibra traccionada.

 Sección rectangular:
𝑏 . ℎ2
𝑀 = 𝑓𝑟 . 𝑊 = 0,7 . √𝑓′𝑐 .
6
𝑀 = 𝑇 . 𝑧 = 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 . 𝑓𝑦 . 0,95 . 𝑑
Entonces:
√𝑓′𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = .𝑏 .𝑑
6,73 . 𝑓𝑦

Con:

= 1,1
𝑑
 Viga T de dimensión típica, con el ala comprimida:
√𝑓′𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = .𝑏 .𝑑
4,49 . 𝑓𝑦 𝑤

 Viga T con ala traccionada:

√𝑓′𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = .𝑏 .𝑑
1,95 . 𝑓𝑦 𝑤

32 | P á g i n a
El reglamento CIRSOC 201 prescribe como armadura mínima:
√𝑓′𝑐 1,40
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = . 𝑏𝑤 . 𝑑 ≥ . 𝑏𝑤 . 𝑑
4 . 𝑓𝑦 𝑓𝑦

Diseño por resistencia a esfuerzos de corte

Vigas sin armaduras de corte

Evidencias experimentales:

De acuerdo a la configuración, las condiciones de apoyo y distribución de la


carga, una sección de una viga puede tener un momento flector grande con un esfuerzo
de corte pequeño, o viceversa, o ambos esfuerzos grandes. Los valores relativos de M
y V afectaran la magnitud de la tensión principal de tracción, el cuadro de fisuración y el
tipo de rotura.
Cuando en una sección el momento flector es despreciable, la tensión
principal de tracción tiene una inclinación de 45° y de valor igual a la tensión de corte.
Como no hay armadura transversal, luego de alcanzada la resistencia a tracción del
hormigón, la fisuración se propaga y ocurre la falla.
Resultados de gran cantidad de ensayos experimentales indican como
tensión promedio de fisuración, aproximadamente:

𝑉𝑐𝑟
𝜏𝑐𝑟 = = 0,30 √𝑓′𝑐
𝑏 .𝑑

Cuando M y V son importantes las fisuras por flexión se presentan primero y


se mantienen controladas por la armadura longitudinal. Cuando la tensión principal de
tracción diagonal en la parte superior de una fisura por flexión supera la resistencia a
tracción, la fisura se inclina y se propaga hacia arriba, produciéndose la rotura.

𝑉𝑐𝑟
𝜏𝑐𝑟 = = 0,16 √𝑓′𝑐
𝑏 .𝑑

Mecanismo de resistencia – contribución del hormigón:

El mecanismo de resistencia se muestra con el diagrama de cuerpo libre:

33 | P á g i n a
Vint = Fuerza interna de corte.
Vext = Fuerza externa de corte.
Vcz = Corte en zona no fisurada
Vd = Fuerza cortante producida por efecto perno de la armadura longitudinal inferior.
Viy = Fuerzas en el plano de la dirección normal.

La acción de pasador Vd esta resistida por la delgada capa inferior de


recubrimiento de la armadura longitudinal, produciéndose secciones tensiones de
tracción transversal que fisuran el hormigón a lo largo de la armadura. Esto reduce Vd y
permite que la grieta diagonal se ensanche, reduciéndose a su vez Vi.

Vigas con armaduras de corte:

El criterio de diseño conveniente desde el punto de vista del comportamiento


estructural y económico indica que la falla debe producirse por flexión antes que se
alcance la resistencia al corte. La falla por corte es frágil sin previo aviso.

Tipos de armaduras de corte:

Principalmente se usan estribos y/o barras dobladas como refuerzo de corte.

Los estribos pueden ser abiertos o cerrados, de diámetros pequeños: 6, 8 o


10mm, con separaciones que pueden ser uniformes en toda la viga, o variable por
tramos, más cercanas donde el esfuerzo de corte es mayor. Se colocan envolviendo las
barras longitudinales de tracción para mantener dichas barras en posición durante el
hormigonado, y para favorecer el efecto perno. En caso de vigas anchas se usan
estribos dobles (4 ramas).
Sobre la zona de compresión de la viga se usan ganchos o escuadras para el
anclaje.
En general se colocan a 90° con el eje de la viga.

34 | P á g i n a
Las barras dobladas provienen de la armadura a flexión que ya no es
necesaria en la parte inferior de la viga, colaboran al corte, y luego forman parte de la
armadura superior.
Finalmente se pueden combinar ambos casos aprovechando las ventajas de cada uno
de ellos.

Influencia de la armadura de corte:

Después de la formación de las fisuras diagonales, la armadura de corte


aumenta la resistencia de la viga en cuatro maneras diferentes:

A. Las barras que atraviesan la fisura diagonal resisten parte de la fuerza de corte.
B. Restringen el crecimiento de las fisuras diagonales y reduce su penetración en
la zona de compresión.
C. Se oponen al ensanchamiento de las fisuras diagonales, manteniendo en
contacto las dos caras de la fisura.
D. Los estribos sostienen la armadura longitudinal de flexión al resto de la sección
de hormigón, restringiendo la fisuración a lo largo de dichas barras y aumentando
el efecto perno.

Casos especiales de diseño al corte:

 Vigas de altura variable:

 Secciones en T y doble T:

35 | P á g i n a
CÁLCULO DE VIGAS

Cálculo de vigas a flexión

VIGA 1-2:

Para el cálculo es necesario predimensionar la viga. Considerando que ésta es


de dos tramos hallamos la altura estática d utilizando las luces l1 y l2. Como primera
impresión, la altura estática ronda entre el 6% y 8% de la luz:

𝑙1 = 4,4 𝑚
𝑙2 = 4,6 𝑚

4,4 𝑚
𝑑1 = = 0,29 𝑚
15
4,6 𝑚
𝑑2 = = 0,31 𝑚
15

Para facilitar el encofrado consideramos a todas las vigas iguales, establecimos


la altura de 40 cm, con 3 cm de recubrimiento y por ende 37 cm de altura estática. El
ancho es de 20 cm, una dimensión cercana a la mitad de la altura.

 Cálculo del peso propio de la viga:

La misma es de hormigón armado, y con sus dimensiones hallamos el peso por


metro lineal; después mayoramos con un coeficiente de 1,2 para cargas muertas según
el Reglamento CIRSOC 201:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso de los muros exteriores:

No consideramos su altura por debajo de la viga, sino la misma altura que los
muros interiores. También es mayorado con un coeficiente de 1,2 y calculado por metro
lineal.

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,2 𝑚) . 1500. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 1044 ⁄𝑚 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒎

 Cargas de losas sobre vigas:

Ambas losas tienen una carga por superficie mayorada de 866 kg/m2. De
Autocad, considerando que el área de la losa se divide con líneas de 45° en las esquinas
donde coincide el tipo de apoyo, y 60° donde no coinciden, siendo éste medido desde
el empotramiento, hallamos las respectivas áreas que actúan sobre estas vigas.

36 | P á g i n a
Calculando la carga de la losa, por dicha área, y dividido por la longitud de la viga
hallamos su carga lineal.

𝐴1 = 3,5 𝑚2
𝐴2 = 3,8 𝑚2

o Carga total de la losa 1 sobre la viga 1: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
866 2 . 3,5 𝑚
𝑄= 𝑚
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 688,87 𝑚 ≅ 𝟔𝟖𝟓 𝒎

Entonces la carga última de la viga 1 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚 + 685 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟏𝟗𝟔𝟓 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 1 sobre la viga 1: Se considera según el Reglamento


CIRSOC 201 un coeficiente de mayoración de 1,6.

𝑘𝑔⁄
200 . 3,5 𝑚2 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 254,5 𝑚 ≅ 𝟐𝟓𝟓 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 1 es:

37 | P á g i n a
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝐷 = 1965 𝑚 − 255 ⁄𝑚
𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟏𝟕𝟏𝟎 𝒎

o Carga total de la losa 2 sobre la viga 2: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄
866 . 3,8 𝑚2
𝑄= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 715,4 𝑚 ≅ 𝟕𝟏𝟎 𝒎

Entonces la carga última de la viga 2 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚 + 710 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟏𝟗𝟗𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 2 sobre la viga 2: Se considera según el Reglamento


CIRSOC 201 un coeficiente de mayoración de 1,6.

𝑘𝑔⁄
200 . 3,8 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 263,4 𝑚 ≅ 𝟐𝟔𝟎 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 2 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝐷 = 1990 𝑚 − 260 ⁄𝑚
𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟏𝟕𝟑𝟎 𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga 1:

Utilizamos la tabla T.51 de Solicitaciones en Vigas Continuas, en la sección de


dos tramos. Primero hallamos el coeficiente g/qu, que es lo mismo que D/(D+L):

𝑘𝑔
𝐷 1710 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 1965 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,87
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90. Luego procedemos el cálculo al igual que


en la losa, pero considerando las dos dimensiones de la viga.

𝑘𝑔⁄ 2
1965 𝑚 . (4,4 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 2949,02 𝑘𝑔𝑚

38 | P á g i n a
2949,02 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 3276,69 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟑𝟑 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,033 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,86 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana a dicho valor, siendo kd = 0,796.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,03
𝑘𝑐 = 0,091
𝑘𝑧 = 0,961

2
24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,033 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,21 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 10.

Cálculo de armadura en el tramo de viga 2:

𝑘𝑔
𝐷 1730 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 1990 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,87
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

𝑘𝑔⁄ 2
1990 𝑚 . (4,6 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 3264,22 𝑘𝑔𝑚

3264,22 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 3626,91 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟑𝟔 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,036 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,87 𝑚⁄
√𝑀𝑁

39 | P á g i n a
Tomamos fila más cercana a dicho valor, siendo kd = 0,796.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,03
𝑘𝑐 = 0,091
𝑘𝑧 = 0,961

2
24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,036 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,41 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 10.

Cálculo de armadura en el apoyo 1-2:

Para este cálculo promediamos las luces, D y (D+L):

4,4 𝑚 + 4,6 𝑚
𝑙𝑝 = = 4,5 𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
1965 ⁄𝑚 + 1990 ⁄𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿)𝑝 = = 1977,5 ⁄𝑚 ≅ 1978 ⁄𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
1710 ⁄𝑚 + 1730 ⁄𝑚 𝑘𝑔
𝐷𝑝 = = 1720 ⁄𝑚
2

𝑘𝑔
𝐷 1720 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 1978 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,87
𝐷+𝐿

M en el apoyo según tabla es de -9,41.

𝑘𝑔⁄ 2
1978 𝑚 . (4,5 𝑚)
𝑀𝑢 =
−9,41
𝑀𝑢 = −4256,59 𝑘𝑔𝑚

−4256,59 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = −4729,54 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟎, 𝟎𝟒𝟕 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,047 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,76 𝑚⁄
√𝑀𝑁

40 | P á g i n a
Tomamos fila más cercana al valor, siendo kd = 0,796.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,03
𝑘𝑐 = 0,091
𝑘𝑧 = 0,961

2
24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,047 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 3,14 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 2 ϕ 10.

A lo largo de los tramos adoptamos hierros constructivos, 2 ϕ 10, los cuales se


empalman a los requeridos en el apoyo.

VIGA 3:

Al ser considerada una viga de tan sólo 1 tramo la altura estática ronda el 10%
de la luz:

𝑙 = 2,8 𝑚

2,8 𝑚
𝑑= = 0,28 𝑚
10

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso del muro exterior:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,2 𝑚) . 1500. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 1044 ⁄𝑚 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒎

 Cargas de losa sobre viga:

41 | P á g i n a
o Carga total de la losa 3 y escalera sobre la viga 3: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
1026 2 . 1,4 𝑚
𝑄= 𝑚
2,8 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 513 𝑚 ≅ 𝟓𝟏𝟓 𝒎

La carga última de la viga 3 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑚 + 1050 ⁄𝑚 + 515 ⁄𝑚
𝒌𝒈⁄
(𝐷 + 𝐿) = 𝟏𝟕𝟗𝟓 𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga:

Al ser considerada de 1 tramo, el momento se resuelve como en Estabilidad. No


tiene momentos negativos.

𝑘𝑔⁄ 2
1795 𝑚 . (2,8 𝑚)
𝑀𝑢 =
8
𝑀𝑢 = 1759,1 𝑘𝑔𝑚

1759,1 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 1954,6 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟏𝟗 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,019 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚

42 | P á g i n a
𝑘𝑑 = 1,2 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana a dicho valor, siendo kd = 1,089.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,980

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,019𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,25 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Por cuantía mínima adoptamos 3 ϕ 8. Cuenta con las mismas barras


constructivas que la viga 1-2.

VIGA 4-5:

Al ser de dos tramos, la altura estática ronda entre el 6% y 8% de la luz:

𝑙4 = 4,4 𝑚
𝑙5 = 4,6 𝑚

4,4 𝑚
𝑑4 = = 0,29 𝑚
15
4,6 𝑚
𝑑5 = = 0,31 𝑚
15

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso de los muros interiores:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,15 𝑚) . 1500 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 783 ⁄𝑚 = 𝟖𝟎𝟎 𝒎

 Cargas de losas sobre vigas:

Ambas losas superiores tienen una carga por superficie mayorada de 866 kg/m2,
las inferiores 992 kg/m2.

43 | P á g i n a
𝐴1 = 6,12 𝑚2
𝐴2 = 6,65 𝑚2
𝐴4 = 6,14 𝑚2
𝐴5 = 5,30 𝑚2

o Carga total de la losa 1 sobre la viga 4: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
866 2 . 6,12 𝑚
𝑄= 𝑚
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1204,53 𝑚 ≅ 𝟏𝟐𝟎𝟓 𝒎

o Carga total de la losa 4 sobre la viga 4: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
992 2 . 6,14 𝑚
𝑄= 𝑚
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1384,29 𝑚 ≅ 𝟏𝟑𝟖𝟓 𝒎

Entonces la carga última de la viga 4 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 800 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1205 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1385 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟑𝟔𝟐𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 1 sobre la viga 4:

𝑘𝑔⁄ 2
200 2 . 6,12 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 445,09 𝑚 ≅ 𝟒𝟒𝟓 𝒎
44 | P á g i n a
o Sobrecarga de la losa 4 sobre la viga 4:

𝑘𝑔⁄ 2
200 2 . 6,14 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 446,55 𝑚 ≅ 𝟒𝟒𝟓 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 4 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐷 = 3620 𝑚 − 445 ⁄𝑚 − 445 ⁄𝑚

𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟐𝟕𝟑𝟎 𝒎

o Carga total de la losa 2 sobre la viga 5: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄
866 . 6,65 𝑚2
𝑄= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1251,93 𝑚 ≅ 𝟏𝟑𝟏𝟎 𝒎

o Carga total e la losa 5 sobre la viga 5: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄
992 . 5,30 𝑚2
𝑄= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1142,96 𝑚 ≅ 𝟏𝟏𝟒𝟎 𝒎

Entonces la carga última de la viga 5 es:

(𝐷 + 𝐿) = 150 𝑘𝑔⁄𝑚 + 800 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1310 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1140 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟑𝟒𝟖𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 2 sobre la viga 5:

𝑘𝑔⁄
200 . 6,65 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 462,61 𝑚 ≅ 𝟒𝟔𝟓 𝒎

o Sobrecarga de la losa 5 sobre la viga 5:

𝑘𝑔⁄
200 . 5,30 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 368,7 𝑚 ≅ 𝟑𝟕𝟎 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 5 es:

45 | P á g i n a
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐷 = 3480 𝑚 − 465 ⁄𝑚 − 370 ⁄𝑚
𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟐𝟔𝟒𝟓 𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga 4:

𝑘𝑔
𝐷 2645 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 3480 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,76
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

𝑘𝑔⁄ 2
3620 𝑚 . (4,4 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 5432,81 𝑘𝑔𝑚

5432,81 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 6036,45 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟔 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,06 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,68 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Elegimos fila cercana a dicho valor, siendo kd = 0,67.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,02
𝑘𝑐 = 0,130
𝑘𝑧 = 0,945

2
25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,06 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 4,09 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 12.

Cálculo de armadura en el tramo de viga 5:

𝑘𝑔
𝐷 2645 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 3480 𝑘𝑔⁄
𝑚

46 | P á g i n a
𝐷
= 0,76
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

𝑘𝑔⁄ 2
3480 𝑚 . (4,6 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 5708,28 𝑘𝑔𝑚

5708,28 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 6342,53 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟔𝟑 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,063 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,66 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana al valor, siendo kd = 0,67.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,02
𝑘𝑐 = 0,130
𝑘𝑧 = 0,945

2
25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,063 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 4,29 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 12.

Cálculo de armadura en el apoyo 4-5:

Para este cálculo promediamos las luces, D y (D+L):

4,4 𝑚 + 4,6 𝑚
𝑙𝑝 = = 4,5 𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
3620 ⁄𝑚 + 3480 ⁄𝑚 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿)𝑝 = = 3550 ⁄𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
2730 ⁄𝑚 + 2645 ⁄𝑚 𝑘𝑔
𝐷𝑝 = = 2687,5 ⁄𝑚
2

𝑘𝑔
𝐷 2687,5 ⁄𝑚
=
𝐷+𝐿 𝑘𝑔
3550 ⁄𝑚

47 | P á g i n a
𝐷
= 0,76
𝐷+𝐿

M en el apoyo según tabla es de -9,41.

𝑘𝑔⁄ 2
3550 𝑚 . (4,5 𝑚)
𝑀𝑢 =
−9,41
𝑀𝑢 = −7639,5 𝑘𝑔𝑚

−7639,5 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = −8488,31 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟎, 𝟎𝟖𝟓 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,085 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,57 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercaba, siendo kd = 0,598.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 25,625 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,015
𝑘𝑐 = 0,167
𝑘𝑧 = 0,929

2
25,625 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,085 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 5,89 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 12.

A lo largo de los tramos adoptamos hierros constructivos, 2 ϕ 12, los cuales se


empalman a los requeridos en el apoyo.

VIGA 6:

Al ser considerada una viga de tan sólo 1 tramo la altura estática ronda el 10%
de la luz:

𝑙 = 2,8 𝑚

2,8 𝑚
𝑑= = 0,28 𝑚
10

48 | P á g i n a
 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso del muro interior:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,15 𝑚) . 1500 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 783 ⁄𝑚 = 𝟖𝟎𝟎 𝒎

 Cargas de losa sobre viga: Losa 3 y escalera.

𝑘𝑔⁄ 2
1026 2 .2,5 𝑚
𝑄= 𝑚
2,8 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 916,07 𝑚 ≅ 𝟗𝟏𝟓 𝒎

La carga última de la viga 6 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 800 𝑘𝑔⁄𝑚 + 915 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟏𝟗𝟒𝟓 𝒌𝒈⁄𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga:

Al ser considerada de 1 tramo, el momento se resuelve como en Estabilidad. No


tiene momentos negativos.

49 | P á g i n a
𝑘𝑔⁄ 2
1945 𝑚 . (2,8 𝑚)
𝑀𝑢 =
8
𝑀𝑢 = 1906,1 𝑘𝑔𝑚

1906,1 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 2117,9 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟐 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,02 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 1,17 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana a dicho valor, siendo kd = 1,089.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,980

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,02𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 1,31 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Por cuantía mínima adoptamos 3 ϕ 8. Comparte hierros constructivos con la viga


4-5.

VIGA 7-8:

Al ser de dos tramos, la altura estática ronda entre el 6% y 8% de la luz:

𝑙7 = 4,4 𝑚
𝑙8 = 4,6 𝑚

4,4 𝑚
𝑑7 = = 0,29 𝑚
15
4,6 𝑚
𝑑8 = = 0,31 𝑚
15

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

50 | P á g i n a
 Cálculo del peso de los muros exteriores:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,20 𝑚) . 1500. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 1044 ⁄𝑚 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒎

 Cargas de losas sobre vigas:


Ambas losas tienen una carga por superficie de 992 kg/m2.

𝐴4 = 3,5 𝑚2
𝐴5 = 3 𝑚2

o Carga total de la losa 4 sobre la viga 7: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
992 2 .3,5 𝑚
𝑄= 𝑚
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 789,09 𝑚 ≅ 𝟕𝟗𝟎 𝒎

Entonces la carga última de la viga 7 es:


(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚 + 790 𝑘𝑔⁄𝑚
(𝐷 + 𝐿) = 𝟐𝟎𝟕𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 4 sobre la viga 7:

𝑘𝑔⁄ 2
200 2 . 3,5 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
4,4 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 254,54 𝑚 ≅ 𝟐𝟓𝟓 𝒎

51 | P á g i n a
Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 7 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝐷 = 2070 𝑚 − 255 ⁄𝑚

𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟏𝟖𝟏𝟓 𝒎

o Carga total de la losa 5 sobre la viga 8: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄
992 . 3 𝑚2
𝑄= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 646,95 𝑚 ≅ 𝟔𝟓𝟎 𝒎

o Carga del balcón sobre la viga 8: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄
1026 . 5,5 𝑚2
𝑄= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1226,74 𝑚 ≅ 𝟏𝟐𝟑𝟎 𝒎

Entonces la carga última de la viga 8 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑚 + 1050 ⁄𝑚 + 650 ⁄𝑚 + 1230 ⁄𝑚
𝒌𝒈⁄
(𝐷 + 𝐿) = 𝟑𝟏𝟔𝟎 𝒎

o Sobrecarga de la losa 5 sobre la viga 8:

𝑘𝑔⁄
200 . 3 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 208,7 𝑚 ≅ 𝟐𝟏𝟎 𝒎

o Sobrecarga del balcón sobre la viga 8:

𝑘𝑔⁄ 2
300 2 . 5,5 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
4,6 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 573,91 𝑚 ≅ 𝟓𝟕𝟒 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 8 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐷 = 3160 𝑚 − 210 ⁄𝑚 − 574 ⁄𝑚
𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟐𝟑𝟕𝟔 𝒎

52 | P á g i n a
Cálculo de armadura en el tramo de viga 7:

𝑘𝑔
𝐷 1815 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 2070 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,88
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

𝑘𝑔⁄ 2
2070 𝑚 . (4,4 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 3106,6 𝑘𝑔𝑚

3106,6 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 3451,78 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,035 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,88 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Elegimos fila promedio cercana a dicho valor, siendo kd = 0,9475.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,5335 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,045
𝑘𝑐 = 0,0695
𝑘𝑧 = 0,9705

2
24,5335 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,035 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 2,32 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 12 para facilitar armado.

Cálculo de armadura en el tramo de viga 8:

𝑘𝑔
𝐷 2376 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 3160 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,75
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

53 | P á g i n a
𝑘𝑔⁄ 2
3160 𝑚 . (4,6 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 5183,38 𝑘𝑔𝑚

5183,38 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 5759,31 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟓𝟖 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,058 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,69 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana al valor, siendo kd = 0,67.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,02
𝑘𝑐 = 0,130
𝑘𝑧 = 0,945

2
25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,058 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 3,95 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 12.

Cálculo de armadura en el apoyo 7-8:

Para este cálculo promediamos las luces, D y (D+L):

4,4 𝑚 + 4,6 𝑚
𝑙𝑝 = = 4,5 𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
2070 ⁄𝑚 + 3160 ⁄𝑚 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿)𝑝 = = 2615 ⁄𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
1815 ⁄𝑚 + 2376 ⁄𝑚 𝑘𝑔
𝐷𝑝 = = 2095,5 ⁄𝑚
2

𝑘𝑔
𝐷 2095,5 ⁄𝑚
=
𝐷+𝐿 𝑘𝑔
2615 ⁄𝑚
𝐷
= 0,8
𝐷+𝐿

M en el apoyo según tabla es de -9,41.

54 | P á g i n a
𝑘𝑔⁄ 2
2615 𝑚 . (4,5 𝑚)
𝑀𝑢 =
−9,41
𝑀𝑢 = −5627,39 𝑘𝑔𝑚

−5627,39 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = −6252,66 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟎, 𝟎𝟔𝟑 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,063 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,66 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercaba, siendo kd = 0,67.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,02
𝑘𝑐 = 0,130
𝑘𝑧 = 0,945

2
25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,063 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 4,29 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 2 ϕ 12.

A lo largo de los tramos adoptamos hierros constructivos, 2 ϕ 12, los cuales se


empalman a los requeridos en el apoyo.

VIGA 9:

Al ser considerada una viga de tan sólo 1 tramo la altura estática ronda el 10%
de su luz:

𝑙 = 2,8 𝑚

2,8 𝑚
𝑑= = 0,28 𝑚
10

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

55 | P á g i n a
 Cálculo del peso del muro exterior:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,2 𝑚) . 1500. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 1044 ⁄𝑚 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒎

 Cargas de losa sobre viga:

Al trabajar en una sola dirección la losa 6 no se la considera sobre esta viga.

Entonces la carga última de la viga es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟏𝟐𝟖𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga:

𝑘𝑔⁄ 2
1280 𝑚 . (2,8 𝑚)
𝑀𝑢 =
8
𝑀𝑢 = 1254,4 𝑘𝑔𝑚

1254,4 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 1393,74 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟏𝟒 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,014 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 1,4 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana a dicho valor, siendo kd = 1,089.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,06
𝑘𝑐 = 0,048
𝑘𝑧 = 0,980

2
24,301 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,014 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 0,92 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Por cuantía mínima, adoptamos 3 ϕ 8.

56 | P á g i n a
VIGA 10-11:

Al ser de dos tramos, la altura estática ronda entre el 6% y 8% de la luz:

𝑙10 = 4,2 𝑚
𝑙11 = 5,0 𝑚

4,2 𝑚
𝑑10 = = 0,28 𝑚
15
5,0 𝑚
𝑑11 = = 0,33 𝑚
15

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso de los muros exteriores:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,20 𝑚) . 1500
. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 1044 ⁄𝑚 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒎

 Cargas de losas sobre vigas:

Las losas tienen una carga por superficie de 866 kg/m2 y 992 kg/m2
respectivamente.

𝐴4 = 4,5 𝑚2
𝐴1 = 3,2 𝑚2

57 | P á g i n a
o Carga total de la losa 4 sobre la viga 10: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
992 2 .4,5 𝑚
𝑄= 𝑚
5,0 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 892,8 𝑚 ≅ 𝟖𝟗𝟑 𝒎

Entonces la carga última de la viga 10 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚 + 893 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟐𝟏𝟕𝟑 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 4 sobre la viga 10:

𝑘𝑔⁄ 2
200 2 . 4,5 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
5,0 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 288 𝑚 ≅ 𝟐𝟗𝟎 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 10 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝐷 = 2173 𝑚 − 290 ⁄𝑚

𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟏𝟖𝟖𝟑 𝒎

o Carga total de la losa 1 sobre la viga 11: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
866 2 . 3,2 𝑚
𝑄= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 659,81 𝑚 ≅ 𝟔𝟔𝟎 𝒎

o Carga del balcón sobre la viga 11: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
1026 2 .5 𝑚
𝑄= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1221,43 𝑚 ≅ 𝟏𝟐𝟐𝟐 𝒎

Entonces la carga última de la viga 11 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚 + 660 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1222 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟑𝟏𝟔𝟐 𝒌𝒈⁄𝒎

58 | P á g i n a
o Sobrecarga de la losa 1 sobre la viga 11:

𝑘𝑔⁄
200 . 3,2 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 243,81 𝑚 ≅ 𝟐𝟒𝟒 𝒎

o Sobrecarga del balcón sobre la viga 8:

𝑘𝑔⁄ 2
300 2 . 5 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 571,43 𝑚 ≅ 𝟓𝟕𝟐 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 11 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝐷 = 3162 𝑚 − 244 ⁄𝑚 − 572 ⁄𝑚 𝐷 = 𝟐𝟑𝟒𝟔 𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga 10:

𝑘𝑔
𝐷 1883 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 2173 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,87
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

𝑘𝑔⁄ 2
2173 𝑚 . (5,0 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 4211,24 𝑘𝑔𝑚

4211,24 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 4679,16 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟒𝟕 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,047 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,76 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Elegimos fila cercana a dicho valor, siendo kd = 0,796.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003

59 | P á g i n a
𝜀𝑡 = 0,03
𝑘𝑐 = 0,091
𝑘𝑧 = 0,961

2
24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,047 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 3,15 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 12, para facilitar armado.

Cálculo de armadura en el tramo de viga 11:

𝑘𝑔
𝐷 2346 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 3162 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,75
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

𝑘𝑔⁄ 2
3162 𝑚 . (4,2 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 4323,85 𝑘𝑔𝑚

4323,85 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 4804,28 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟒𝟖 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,048 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,76 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana al valor, siendo kd = 0,796.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,03
𝑘𝑐 = 0,091
𝑘𝑧 = 0,961

2
24,766 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,048 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 3,21 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 12.

60 | P á g i n a
Cálculo de armadura en el apoyo 10-11:

Para este cálculo promediamos las luces, D y (D+L):

5,0 𝑚 + 4,2 𝑚
𝑙𝑝 = = 4,6 𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
2173 ⁄𝑚 + 3162 ⁄𝑚 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿)𝑝 = = 2667,5 ⁄𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
1883 ⁄𝑚 + 2346 ⁄𝑚 𝑘𝑔
𝐷𝑝 = = 2114,5 ⁄𝑚
2

𝑘𝑔
𝐷 2114,5 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 2667,5 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,79
𝐷+𝐿

M en el apoyo según tabla es de -9,41.

𝑘𝑔⁄ 2
2667,5𝑚 . (4,6 𝑚)
𝑀𝑢 =
−9,41
𝑀𝑢 = −5998,33 𝑘𝑔𝑚

−5998,33 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = −66664,81 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟎, 𝟎𝟔𝟕 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,067 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,64 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercaba, siendo kd = 0,67.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,02
𝑘𝑐 = 0,130
𝑘𝑧 = 0,945

2
25,207 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,067 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 4,56 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 12.

61 | P á g i n a
A lo largo de los tramos adoptamos hierros constructivos, 2 ϕ 10, los cuales se
empalman a los requeridos en el apoyo.

VIGA 12-13:

Al ser de dos tramos, la altura estática ronda entre el 6% y 8% de la luz:

𝑙12 = 5,0 𝑚
𝑙13 = 4,2 𝑚

5,0 𝑚
𝑑12 = = 0,33 𝑚
15
4,2 𝑚
𝑑13 = = 0,28 𝑚
15

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso de los muros interiores:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,15 𝑚) . 1500. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 783 ⁄𝑚 = 𝟖𝟎𝟎 𝒎

 Cargas de losas sobre vigas:

Ambas losas superiores tienen una carga por superficie mayorada de 866 kg/m2,
las inferiores 992 kg/m2.

62 | P á g i n a
𝐴1 = 5,6 𝑚2
𝐴2 = 5,6 𝑚2
𝐴4 = 7,8 𝑚2
𝐴5 = 7,3 𝑚2

o Carga total de la losa 4 sobre la viga 12: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
992 2 . 7,8 𝑚
𝑄= 𝑚
5,0 𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1547,52 ⁄𝑚 ≅ 𝟏𝟓𝟓𝟎 𝒎

o Carga total de la losa 5 sobre la viga 12: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
992 2 . 7,3 𝑚
𝑄= 𝑚
5,0 𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1448,32 ⁄𝑚 ≅ 𝟏𝟒𝟓𝟎 𝒎

Entonces la carga última de la viga 12 es:


𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿) = 230 ⁄𝑚 + 800 ⁄𝑚 + 1550 ⁄𝑚 + 1450 ⁄𝑚
(𝐷 + 𝐿) = 𝟒𝟎𝟑𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 4 sobre la viga 12:

𝑘𝑔⁄ 2
200 2 . 7,8 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
5,0 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 499,2 𝑚 ≅ 𝟓𝟎𝟎 𝒎

o Sobrecarga de la losa 5 sobre la viga 12:

𝑘𝑔⁄ 2
200 2 . 7,3 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚
5,0 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 467,2 𝑚 ≅ 𝟒𝟕𝟎 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 12 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐷 = 4030 𝑚 − 500 ⁄𝑚 − 470 ⁄𝑚

𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟑𝟎𝟔𝟎 𝒎

o Carga total de la losa 1 sobre la viga 13: Ya estaba mayorada.

63 | P á g i n a
𝑘𝑔⁄ 2
866 2 . 5,6 𝑚
𝑄= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1154,67 ⁄𝑚 ≅ 𝟏𝟏𝟓𝟓 𝒎

o Carga total de la losa 2 sobre la viga 13: Ya estaba mayorada.

𝑘𝑔⁄ 2
866 2 . 5,6 𝑚
𝑄= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑄 = 1154,67 𝑚 ≅ 𝟏𝟏𝟓𝟓 𝒎

Entonces la carga última de la viga 13 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 800 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1155 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1155 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟑𝟑𝟒𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

o Sobrecarga de la losa 1 sobre la viga 13:

𝑘𝑔⁄
200 . 5,6 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 426,67 𝑚 ≅ 𝟒𝟑𝟎 𝒎

o Sobrecarga de la losa 2 sobre la viga 13:

𝑘𝑔⁄
200 . 5,6 𝑚 . 1,6
𝐿= 𝑚2
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝐿 = 426,67 𝑚 ≅ 𝟒𝟑𝟎 𝒎

Por lo tanto la carga muerta mayorada de la viga 13 es:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐷 = 3340 𝑚 − 430 ⁄𝑚 − 430 ⁄𝑚
𝒌𝒈⁄
𝐷 = 𝟐𝟒𝟖𝟎 𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga 12:

𝑘𝑔
𝐷 3060 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 4030 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,76
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

64 | P á g i n a
𝑘𝑔⁄ 2
4030 𝑚 . (5,0 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 7810,08 𝑘𝑔𝑚

7810,08 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 8677,86 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟖𝟕 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,087 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,56 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Elegimos fila cercana a dicho valor, siendo kd = 0,55.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 26,021 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,012
𝑘𝑐 = 0,2
𝑘𝑧 = 0,915

2
26,021 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,087 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 6,12 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 16.

Cálculo de armadura en el tramo de viga 13:

𝑘𝑔
𝐷 2480 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 3340 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,74
𝐷+𝐿

M en el tramo según tabla es de 12,90.

𝑘𝑔⁄ 2
3340 𝑚 . (4,2 𝑚)
𝑀𝑢 =
12,90
𝑀𝑢 = 4567,26 𝑘𝑔𝑚

4567,26 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 5074,73 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟓𝟏 𝑴𝑵𝒎

65 | P á g i n a
0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,051 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,73 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila promedio más cercana al valor, siendo kd = 0,733.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,9865 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,025
𝑘𝑐 = 0,1105
𝑘𝑧 = 0,953

2
24,9865 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,051 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 3,44 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 3 ϕ 16, para facilitar el armado.

Cálculo de armadura en el apoyo 12-13:

Para este cálculo promediamos las luces, D y (D+L):

5,0 𝑚 + 4,2 𝑚
𝑙𝑝 = = 4,6 𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
4030 ⁄𝑚 + 3340 ⁄𝑚 𝑘𝑔
(𝐷 + 𝐿)𝑝 = = 3685 ⁄𝑚
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
3060 ⁄𝑚 + 2480 ⁄𝑚 𝑘𝑔
𝐷𝑝 = = 2770 ⁄𝑚
2

𝑘𝑔
𝐷 2770 ⁄𝑚
=
𝐷 + 𝐿 3685 𝑘𝑔⁄
𝑚
𝐷
= 0,75
𝐷+𝐿

M en el apoyo según tabla es de -9,41.

𝑘𝑔⁄ 2
3685 𝑚 . (4,6 𝑚)
𝑀𝑢 =
−9,41
𝑀𝑢 = −8286,35 𝑘𝑔𝑚

−8286,35 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = −9207,06 𝑘𝑔𝑚 ≅ −𝟎, 𝟎𝟗𝟐 𝑴𝑵𝒎

66 | P á g i n a
0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,092 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,55 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila correspondiente.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 26,021 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,012
𝑘𝑐 = 0,2
𝑘𝑧 = 0,915

2
26,021 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,092 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 6,47 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 2 ϕ 16.

A lo largo de los tramos adoptamos hierros constructivos, 2 ϕ 12, los cuales se


empalman a los requeridos en el apoyo.

VIGA 14:

Al ser considerada una viga de tan sólo 1 tramo la altura estática ronda el 10%
de su luz:

𝑙 = 5,0 𝑚

5,0 𝑚
𝑑= = 0,50 𝑚
10

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso del muro interior:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,15 𝑚) . 1500 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 783 ⁄𝑚 = 𝟖𝟎𝟎 𝒎

67 | P á g i n a
 Cargas de losas sobre vigas:

o Carga total de losa 5 sobre viga 14: Considerando el método de los ángulos en
esquina.
𝑘𝑔
992 ⁄ 2 . 7,3 𝑚2
𝑄= 𝑚
5,0 𝑚
𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝑄 = 1448,32 ⁄𝑚 ≅ 𝟏𝟒𝟓𝟎 ⁄𝒎

o Cargas de losa 6 sobre viga 14: Considerando aproximadamente un 50% de la


losa.

𝑘𝑔⁄ 2
1260 2 .7 𝑚
𝑄= 𝑚
5,0 𝑚
𝒌𝒈⁄
𝑄 = 𝟏𝟕𝟔𝟒 𝒎

Entonces la carga última en la viga 14 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 800 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1450 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1764 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟒𝟐𝟒𝟒 𝒌𝒈⁄𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga:

𝑘𝑔⁄ 2
4244 𝑚 . (5,0 𝑚)
𝑀𝑢 =
8
𝑀𝑢 = 13262,5 𝑘𝑔𝑚

68 | P á g i n a
13262,5 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 14736,11 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟏𝟓 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,15 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,43 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila más cercana a dicho valor, siendo kd = 0,429

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 28,038 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,00545
𝑘𝑐 = 0,355
𝑘𝑧 = 0,849

2
28,038 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,15 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 11,37 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 20.

VIGA 15:

Al ser considerada una viga de tan sólo 1 tramo la altura estática ronda el 10%
de su luz:

𝑙 = 4,2 𝑚

4,2 𝑚
𝑑= = 0,42 𝑚
10

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso del muro interior:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,15 𝑚) . 1500 . 1,2
𝑚3

𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 783 𝑚 = 𝟖𝟎𝟎 𝒎

69 | P á g i n a
 Cargas de losas sobre vigas:

o Carga última de losa 2 sobre viga 15:

𝑘𝑔⁄ 2
866 2 . 3,2 𝑚
𝑄= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈
𝑄 = 659,81 𝑚 ≅ 𝟔𝟔𝟎 ⁄𝒎

o Carga última de losa 3 y escalera sobre viga 15:

𝑘𝑔⁄ 2
1026 2 . 5,0 𝑚
𝑄= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈
𝑄 = 1221,43 𝑚 ≅ 𝟏𝟐𝟐𝟐 ⁄𝒎

Entonces la carga última de la viga 15 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 800 𝑘𝑔⁄𝑚 + 660 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1222 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟐𝟗𝟏𝟐 𝒌𝒈⁄𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga:

𝑘𝑔⁄ 2
2912 𝑚 . (4,2 𝑚)
𝑀𝑢 =
8
𝑀𝑢 = 6420,96 𝑘𝑔𝑚

70 | P á g i n a
6420,96 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 7134,4 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟕 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,07 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,63 𝑚⁄
√𝑀𝑁

Tomamos fila promedio más cercana a dicho valor, siendo kd = 0,634.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 25,416 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,0175
𝑘𝑐 = 0,1485
𝑘𝑧 = 0,937

2
25,416 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,07 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 4,8 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 20 para facilitar armado.

A lo largo de los tramos de las vigas 14 y 15 se consideran hierros constructivos


2 ϕ 12.

VIGA 16:

Al ser considerada una viga de tan sólo 1 tramo la altura estática ronda el 10%
de su luz:

𝑙 = 5,0 𝑚

5,0 𝑚
𝑑= = 0,50 𝑚
10

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso del muro exterior:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,20 𝑚) . 1500
. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 1044 ⁄𝑚 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒎

71 | P á g i n a
 Cargas de losas sobre vigas:

o Carga última de losa 6 sobre viga 16:

𝑘𝑔⁄ 2
1260 2 .7 𝑚
𝑄= 𝑚
5,0 𝑚
𝒌𝒈⁄
𝑄 = 𝟏𝟕𝟔𝟒 𝒎

Entonces la carga última de la viga 16 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1764 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟑𝟎𝟒𝟒 𝒌𝒈⁄𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga:

𝑘𝑔⁄ 2
3044 𝑚 . (5,0 𝑚)
𝑀𝑢 =
8
𝑀𝑢 = 9512,5 𝑘𝑔𝑚

9512,5 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 10569,4 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟏𝟏 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,11 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,499 𝑚⁄
√𝑀𝑁

72 | P á g i n a
Tomamos fila más cercana a dicho valor, siendo kd = 0,490.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 26,758 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,0857
𝑘𝑐 = 0,259
𝑘𝑧 = 0,890

2
26,758 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,11 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 7,96 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 16.

VIGA 17:

Al ser considerada una viga de tan sólo 1 tramo la altura estática ronda el 10%
de su luz:

𝑙 = 4,2 𝑚

4,2 𝑚
𝑑= = 0,42 𝑚
10

 Cálculo del peso propio de la viga:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑣 = (0,20 𝑚 . 0,40 𝑚). 2400 . 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑣 = 230,4 ⁄𝑚 = 𝟐𝟑𝟎 𝒎

 Cálculo del peso del muro exterior:

𝑘𝑔⁄
𝑈𝑚 = (2,9 𝑚 . 0,20 𝑚) . 1500
. 1,2
𝑚3
𝑘𝑔 𝒌𝒈⁄
𝑈𝑚 = 1044 ⁄𝑚 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒎

73 | P á g i n a
 Cargas de losas sobre vigas:

o Carga última de losa 3 y escalera sobre viga 17:

𝑘𝑔⁄ 2
1026 2 . 2,9 𝑚
𝑄= 𝑚
4,2 𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝒌𝒈
𝑄 = 708,43 𝑚 ≅ 𝟕𝟏𝟎 ⁄𝒎

Entonces la carga última de la viga 17 es:

(𝐷 + 𝐿) = 230 𝑘𝑔⁄𝑚 + 1050 𝑘𝑔⁄𝑚 + 710 𝑘𝑔⁄𝑚


(𝐷 + 𝐿) = 𝟏𝟗𝟗𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎

Cálculo de armadura en el tramo de viga:

𝑘𝑔⁄ 2
1990 𝑚 . (4,2 𝑚)
𝑀𝑢 =
8
𝑀𝑢 = 4387,95 𝑘𝑔𝑚

4375,5 𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑛 =
0,9
𝑀𝑛 = 4875,5 𝑘𝑔𝑚 ≅ 𝟎, 𝟎𝟓 𝑴𝑵𝒎

0,37 𝑚
𝑘𝑑 =
0,05 𝑀𝑁𝑚

0,20 𝑚
𝑘𝑑 = 0,74 𝑚⁄
√𝑀𝑁

74 | P á g i n a
Tomamos fila promedio más cercana a dicho valor, siendo kd = 0,733.

Según la tabla:
2
𝑘𝑒 = 24,9865 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁
𝜀𝑐 = 0,003
𝜀𝑡 = 0,025
𝑘𝑐 = 0,1105
𝑘𝑧 = 0,953

2
24,9865 𝑐𝑚 ⁄𝑀𝑁 . 0,05 𝑀𝑁𝑚
𝐴𝑠 = = 3,38 𝑐𝑚2
0,37 𝑚

Adoptamos 4 ϕ 16, para facilitar armado.

A lo largo de los tramos de las vigas 16 y 17 se consideran hierros constructivos


2 ϕ 12.

Cálculo de vigas a corte

Para el cálculo de los cortes consideramos las cargas últimas y, en el caso de


vigas de dos tramos, el momento de empotramiento último. Lo resolvimos como en
Análisis Estructural I, hallando cada reacción perpendicular en cada barra según como
está solicitada. Ya obtenidos los valores “pico” Vu de los diagramas de corte, tomamos
aquel mayor por cada viga y a ese lo afectamos por el coeficiente Φ, que en el caso de
corte en vigas es de 0,75, obteniendo así el corte nominal Vn.
Al ser todas las vigas de las mismas dimensiones, la contribución del hormigón
es para todas la misma, siendo hormigón H25:

𝑏 = 20 𝑐𝑚
ℎ = 40 𝑐𝑚
𝑑 = 37𝑐𝑚

1
𝑉𝑐 = . √25 . (𝑏. 𝑑)
6
1
𝑉𝑐 = . √25 . (0,2 . 0,37)
6
𝑽𝒄 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟏 𝑴𝑵

Se conoce que la contribución del acero es:

𝑉𝑠 = 𝑉𝑛 − 𝑉𝑐

Y de esta contribución estableciendo separaciones estándar según la altura


estática, y la situación de los materiales, se halla el diámetro de los estribos para mejorar
la situación de corte. Se utilizan estribos verticales.
Previamente realizamos la reducción de corte por como falla la viga en contacto
con la columna, siguiendo la siguiente fórmula:

75 | P á g i n a
𝑉𝑢 = 𝑉𝑢′ − 𝑞𝑢. 𝑅

Como todas las vigas son iguales y se consideran todas las columnas de 25 x
25, R es el mismo valor para todas ellas, y Vu’ es el obtenido de los diagramas de corte:

𝑐
𝑅=𝑑+
2
25 𝑐𝑚
𝑅 = 37 𝑐𝑚 + = 𝟒𝟗, 𝟓 𝒄𝒎
2

VIGA 1-2:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 5502,35 𝑘𝑔 − 1990 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 4517,3 𝑘𝑔

4517,3 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 6023,07 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟔 𝑴𝑵
0,75

Establecemos armadura mínima al haber una gran contribución por parte del
hormigón, Φ 6 c / 18.

VIGA 3:

76 | P á g i n a
𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 2513 𝑘𝑔 − 1795 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 1624,5 𝑘𝑔

1624,5 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 2165,97 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟐𝟐 𝑴𝑵
0,75

Establecemos armadura mínima al haber una gran contribución por parte del
hormigón, Φ 6 c / 18. La misma que su viga adyacente.

VIGA 4-5:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 9700,25 𝑘𝑔 − 3620 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 7908,1 𝑘𝑔

7908,1 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 10544,13 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟏 𝑴𝑵
0,75

77 | P á g i n a
𝑉𝑠 = 0,1 𝑀𝑁 − 0,061 𝑀𝑁 = 𝟎, 𝟎𝟒 𝑴𝑵

 Verificación biela comprimida:

𝑉𝑠 ≤ 4 𝑉𝑐
0,04 𝑀𝑁 ≤ 4 . 0,061 𝑀𝑁
𝟎, 𝟎𝟒 𝑴𝑵 ≤ 𝟎, 𝟐𝟒 𝑴𝑵

 Predimensionado de la separación:

𝑉𝑠 ≤ 2 𝑉𝑐
0,04 𝑀𝑁 ≤ 2 . 0,061 𝑀𝑁
𝑑 37 𝑐𝑚
0,04 𝑀𝑁 ≤ 0,12 𝑀𝑁 → 𝑆 = = → 𝑺 = 𝟏𝟖 𝒄𝒎
2 2

Cálculo armadura:
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 .
𝑆
0,37 𝑚
0,04 𝑀𝑁 = 𝐴𝑣 . 420 𝑀𝑃𝑎 .
0,18 𝑚
𝑨𝒗 = 𝟒, 𝟔𝟑 𝒙 𝟏𝟎 𝒎 = 𝟎, 𝟒𝟔 𝒄𝒎𝟐
−𝟓 𝟐

Establecemos Φ 6 c / 18.

 Verificación tracción diagonal:

0,2 . 0,18
5,79 𝑥 10−5 ≥ 0,33 .
420
𝟓, 𝟕𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 ≥ 𝟐, 𝟖𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟓
VIGA 6:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 2723 𝑘𝑔 − 1945 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 1760,2 𝑘𝑔

1760,2 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 2346,97 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟐 𝑴𝑵
0,75

Establecemos armadura mínima al haber una gran contribución por parte del
hormigón, Φ 6 c / 18. La misma que su viga adyacente.

78 | P á g i n a
VIGA 7-8:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 8491,35 𝑘𝑔 − 3160 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 6927,15 𝑘𝑔

6927,15 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 9236,2 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟗 𝑴𝑵
0,75

𝑉𝑠 = 0,09 𝑀𝑁 − 0,061 𝑀𝑁 = 𝟎, 𝟎𝟑 𝑴𝑵

 Verificación biela comprimida:

𝑉𝑠 ≤ 4 𝑉𝑐
0,03 𝑀𝑁 ≤ 4 . 0,061 𝑀𝑁
𝟎, 𝟎𝟑 𝑴𝑵 ≤ 𝟎, 𝟐𝟒 𝑴𝑵

 Predimensionado de la separación:

𝑉𝑠 ≤ 2 𝑉𝑐
0,03 𝑀𝑁 ≤ 2 . 0,061 𝑀𝑁
𝑑 37 𝑐𝑚
0,03 𝑀𝑁 ≤ 0,12 𝑀𝑁 → 𝑆 = = → 𝑺 = 𝟏𝟖 𝒄𝒎
2 2

Cálculo armadura:
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 .
𝑆
0,37 𝑚
0,03 𝑀𝑁 = 𝐴𝑣 . 420 𝑀𝑃𝑎 .
0,18 𝑚
𝑨𝒗 = 𝟑, 𝟒𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟓 𝒄𝒎𝟐

Establecemos Φ 6 c / 18.

79 | P á g i n a
 Verificación tracción diagonal:

0,2 . 0,18
5,65 𝑥 10−5 ≥ 0,33 .
420
𝟓, 𝟔𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 ≥ 𝟐, 𝟖𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

VIGA 9:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 1792 𝑘𝑔 − 1280 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 1158,4 𝑘𝑔

1158,4 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 1544,53 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟏𝟓 𝑴𝑵
0,75

Establecemos armadura de Φ 6 c / 18, para facilitar el armado siendo la de su


viga adyacente, y por ser la mínima adoptada.

VIGA 10-11:

80 | P á g i n a
𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 8068,37 𝑘𝑔 − 3162 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 6503,18 𝑘𝑔

6503,18 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 8670,91 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟗 𝑴𝑵
0,75

𝑉𝑠 = 0,09 𝑀𝑁 − 0,061 𝑀𝑁 = 𝟎, 𝟎𝟑 𝑴𝑵

 Verificación biela comprimida:

𝑉𝑠 ≤ 4 𝑉𝑐
0,03 𝑀𝑁 ≤ 4 . 0,061 𝑀𝑁
𝟎, 𝟎𝟑 𝑴𝑵 ≤ 𝟎, 𝟐𝟒 𝑴𝑵

 Predimensionado de la separación:

𝑉𝑠 ≤ 2 𝑉𝑐
0,03 𝑀𝑁 ≤ 2 . 0,061 𝑀𝑁
𝑑 37 𝑐𝑚
0,03 𝑀𝑁 ≤ 0,12 𝑀𝑁 → 𝑆 = = → 𝑺 = 𝟏𝟖 𝒄𝒎
2 2

Cálculo armadura:
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 .
𝑆
0,37 𝑚
0,03 𝑀𝑁 = 𝐴𝑣 . 420 𝑀𝑃𝑎 .
0,18 𝑚
𝑨𝒗 = 𝟑, 𝟒𝟕 𝒙 𝟏𝟎 𝒎 = 𝟎, 𝟑𝟓 𝒄𝒎𝟐
−𝟓 𝟐

Establecemos Φ 6 c / 18.

 Verificación tracción diagonal:

0,2 . 0,18
5,65 𝑥 10−5 ≥ 0,33 .
420
𝟓, 𝟔𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 ≥ 𝟐, 𝟖𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

81 | P á g i n a
VIGA 12-13:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 11732,27 𝑘𝑔 − 4030 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 9737,42 𝑘𝑔

9737,42 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 12983,23 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟏𝟑 𝑴𝑵
0,75

𝑉𝑠 = 0,13 𝑀𝑁 − 0,061 𝑀𝑁 = 𝟎, 𝟎𝟕 𝑴𝑵

 Verificación biela comprimida:

𝑉𝑠 ≤ 4 𝑉𝑐
0,07 𝑀𝑁 ≤ 4 . 0,061 𝑀𝑁
𝟎, 𝟎𝟕 𝑴𝑵 ≤ 𝟎, 𝟐𝟒 𝑴𝑵

 Predimensionado de la separación:

𝑉𝑠 ≤ 2 𝑉𝑐
0,07 𝑀𝑁 ≤ 2 . 0,061 𝑀𝑁
𝑑 37 𝑐𝑚
0,07 𝑀𝑁 ≤ 0,12 𝑀𝑁 → 𝑆 = = → 𝑺 = 𝟏𝟖 𝒄𝒎
2 2

Cálculo armadura:
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 .
𝑆
0,37 𝑚
0,07 𝑀𝑁 = 𝐴𝑣 . 420 𝑀𝑃𝑎 .
0,18 𝑚

82 | P á g i n a
𝑨𝒗 = 𝟖, 𝟏𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟖𝟏 𝒄𝒎𝟐

Adoptamos un estribo de diámetro mayor:

Establecemos Φ 8 c / 18.

 Verificación tracción diagonal:

0,2 . 0,18
8,11 𝑥 10−5 ≥ 0,33 .
420
𝟖, 𝟏𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 ≥ 𝟐, 𝟖𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓
VIGA 14:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 10610 𝑘𝑔 − 4244 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 8509,22 𝑘𝑔

8509,22 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 11345,63 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟏𝟏 𝑴𝑵
0,75

𝑉𝑠 = 0,11 𝑀𝑁 − 0,061 𝑀𝑁 = 𝟎, 𝟎𝟓 𝑴𝑵

 Verificación biela comprimida:

𝑉𝑠 ≤ 4 𝑉𝑐
0,05 𝑀𝑁 ≤ 4 . 0,061 𝑀𝑁
𝟎, 𝟎𝟓 𝑴𝑵 ≤ 𝟎, 𝟐𝟒 𝑴𝑵

 Predimensionado de la separación:

𝑉𝑠 ≤ 2 𝑉𝑐
0,05 𝑀𝑁 ≤ 2 . 0,061 𝑀𝑁

83 | P á g i n a
𝑑 37 𝑐𝑚
0,05 𝑀𝑁 ≤ 0,12 𝑀𝑁 → 𝑆 = = → 𝑺 = 𝟏𝟖 𝒄𝒎
2 2

Cálculo armadura:
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 .
𝑆
0,37 𝑚
0,05 𝑀𝑁 = 𝐴𝑣 . 420 𝑀𝑃𝑎 .
0,18 𝑚
𝑨𝒗 = 𝟓, 𝟕𝟗 𝒙 𝟏𝟎 𝒎 = 𝟎, 𝟓𝟖 𝒄𝒎𝟐
−𝟓 𝟐

Establecemos Φ 6 c / 18.

 Verificación tracción diagonal:

0,2 . 0,18
5,79 𝑥 10−5 ≥ 0,33 .
420
𝟓, 𝟕𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 ≥ 𝟑, 𝟖𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

VIGA 15:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 6115,2 𝑘𝑔 − 2912 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 4673,76 𝑘𝑔

4673,76 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 6231,68 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟔 𝑴𝑵
0,75

Para facilitar el armado consideramos una armadura de Φ 6 c / 18, al igual que


su viga adyacente.

84 | P á g i n a
VIGA 16:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 7610 𝑘𝑔 − 3040 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 6105,2 𝑘𝑔

6105,2 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 8140,27 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟖 𝑴𝑵
0,75

𝑉𝑠 = 0,08 𝑀𝑁 − 0,061 𝑀𝑁 = 𝟎, 𝟎𝟐 𝑴𝑵

 Verificación biela comprimida:

𝑉𝑠 ≤ 4 𝑉𝑐
0,02 𝑀𝑁 ≤ 4 . 0,061 𝑀𝑁
𝟎, 𝟎𝟐 𝑴𝑵 ≤ 𝟎, 𝟐𝟒 𝑴𝑵

 Predimensionado de la separación:

𝑉𝑠 ≤ 2 𝑉𝑐
0,02 𝑀𝑁 ≤ 2 . 0,061 𝑀𝑁
𝑑 37 𝑐𝑚
0,02 𝑀𝑁 ≤ 0,12 𝑀𝑁 → 𝑆 = = → 𝑺 = 𝟏𝟖 𝒄𝒎
2 2

Cálculo armadura:
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 .
𝑆
0,37 𝑚
0,02 𝑀𝑁 = 𝐴𝑣 . 420 𝑀𝑃𝑎 .
0,18 𝑚
𝑨𝒗 = 𝟐, 𝟑𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟐

Establecemos Φ 6 c / 18.

85 | P á g i n a
 Verificación tracción diagonal:

0,2 . 0,18
5,65 𝑥 10−5 ≥ 0,33 .
420
𝟓, 𝟔𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 ≥ 𝟐, 𝟖𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

VIGA 17:

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 4179 𝑘𝑔 − 1990 ⁄𝑚 . 0,495 𝑚
𝑉𝑢 = 3193,95 𝑘𝑔

3193,95 𝑘𝑔
𝑉𝑛 = = 4258,6 𝑘𝑔 ≅ 𝟎, 𝟎𝟒 𝑴𝑵
0,75

Establecemos armadura mínima al haber una gran contribución por parte del
hormigón, Φ 6 c / 18.

86 | P á g i n a
son:

GEOMETRÍA DE LA VIGA DISEÑO A FLEXIÓN DISEÑO A CORTE

Armadura Hierros
h b d l Mu Mn As Vu Vn As Estribos
longitudinal constructivos

cm cm cm cm MNm MNm cm 2 - - MN MN cm 2 -
V1 40 20 37 440 0,03 0,03 2,21 3Φ10 2Φ10
V2 40 20 37 460 0,03 0,04 2,41 3Φ10 2Φ10 0,05 0,06 0,57 Φ6c/18
Apoyo 1-2 - - - - -0,04 -0,05 3,14 2Φ10 2Φ10
V3 40 20 37 280 0,02 0,02 1,33 3Φ8 2Φ10 0,02 0,02 0,57 Φ6c/18
V4 40 20 37 440 0,05 0,06 4,09 4Φ12 2Φ12
V5 40 20 37 460 0,06 0,06 4,29 4Φ12 2Φ12 0,08 0,10 0,58 Φ6c/18
Apoyo 4-5 - - - - -0,08 -0,09 5,89 2Φ12 2Φ12
V6 40 20 37 280 0,02 0,02 1,33 3Φ8 2Φ12 0,02 0,02 0,57 Φ6c/18
V7 40 20 37 440 0,03 0,04 2,32 4Φ12 2Φ12
V8 40 20 37 460 0,05 0,06 3,95 4Φ12 2Φ12 0,08 0,09 0,57 Φ6c/18
Apoyo 7-8 - - - - -0,06 -0,06 4,29 2Φ12 2Φ12
V9 40 20 37 280 0,01 0,01 1,33 3Φ8 2Φ12 0,01 0,02 0,57 Φ6c/18
Cuadro resumen

V10 40 20 37 500 0,04 0,05 3,15 3Φ12 2Φ10


V11 40 20 37 420 0,04 0,05 3,21 3Φ12 2Φ10 0,07 0,09 0,57 Φ6c/18
Apoyo 10-11 - - - - -0,06 -0,07 4,56 3Φ12 2Φ10
V12 40 20 37 500 0,08 0,09 6,12 3Φ16 2Φ12
V13 40 20 37 420 0,05 0,05 3,44 3Φ16 2Φ12 0,10 0,13 0,81 Φ8c/18
Apoyo 12-13 - - - - -0,08 -0,09 6,47 2Φ16 2Φ12
V14 40 20 37 500 0,13 0,15 11,37 4Φ20 2Φ12 0,09 0,11 0,58 Φ6c/18
V15 40 20 37 420 0,06 0,07 4,80 4Φ20 2Φ12 0,05 0,06 0,57 Φ6c/18
V16 40 20 37 500 0,10 0,11 7,96 4Φ16 2Φ12 0,06 0,08 0,57 Φ6c/18
V17 40 20 37 420 0,04 0,05 3,38 4Φ16 2Φ12 0,03 0,04 0,57 Φ6c/18

87 | P á g i n a
En resumen, las secciones de las vigas, como así también todas sus armaduras,
COLUMNAS

88 | P á g i n a
TEORÍA

Las columnas de hormigón armado son los elementos lineales, que en una
estructura se encargan de transmitir las cargas de las vigas que sobre ellas apoyan, y
las transmiten a la estructura de fundación. Son elementos que resisten principalmente
esfuerzos de compresión, aunque también se encuentran sometidas a momentos
flectores en uno o los dos ejes de la sección transversal.
Por eso, dado que el hormigón está capacitado para absorber solo esfuerzos de
compresión, este tipo de columnas llevan además acero, para absorber los eventuales
esfuerzos de tracción producidos por los esfuerzos flectores.
La armadura además da un margen de seguridad con respecto a la rotura del elemento
dado que la hace más dúctil, esto es que la estructura nos “avisa” con fisuras la
proximidad del colapso.

Se utilizan tres tipos de columnas de hormigón armado:


 Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos transversales.
 Elementos reforzados con barras longitudinales y espirales continuas
(zunchadas).
 Elementos reforzados longitudinalmente con perfiles de acero estructural, con o
sin barras adicionales, y reforzadas transversalmente.

Se analizarán los dos primeros casos, presentados en la siguiente imagen.

Las columnas pueden dividirse en dos grandes categorías:


 Columnas cortas: la resistencia depende solo de la resistencia de los materiales
y de la geometría de la sección transversal.
 Columnas esbeltas: la resistencia puede reducirse significativamente con la
aparición de efectos de segundo orden y problemas de inestabilidad del
equilibrio.

Las formas que se utilizan en columnas de hormigón armado provienen


fundamentalmente de las que originan el proyecto. No obstante, en cada una de estas
formas existe una distribución ideal de la armadura.

89 | P á g i n a
Si bien cualquier elemento estructural debe ser dimensionado con la mayor
precisión y seguridad, en el caso de las columnas esto es doblemente importante.
Efectivamente, la eventual falla de una losa o viga por sobrecargas no previstas, errores
de cálculo o ejecución etc. ocasionarían eventualmente la destrucción única del propio
elemento (dentro de ciertos límites). En cambio, el colapso de una columna
seguramente arrastrara con ella varios elementos estructurales e incluso toda la
estructura. Por ello es que los coeficientes de mayoración utilizados en las cargas de
columnas son mayores que los del resto de los elementos.

Pandeo: El pandeo es un efecto de inestabilidad elástica que hace que piezas sometidas
a compresión pura terminen afectadas simultáneamente por flexiones, producto
justamente de esa inestabilidad. El pandeo comienza con alguna excentricidad en la
carga provocando una pequeña flexión y luego se retroalimenta en sí mismo
aumentando la excentricidad y su efecto, y así sucesivamente hasta provocar la rotura
por flexión con cargas mucho menores que la que hubieran provocado la rotura si el
pandeo no existiese. Todo lo anterior es válido para cualquier material, hormigón
armado, hierro, madera, etc.

El Momento flector generado por el pandeo produce un diagrama triangular de


tensiones ”descomprimiendo” algunas fibras y “sobre comprimiendo” otras.

90 | P á g i n a
La suma de ambos efectos se observa en la figura siguiente:

Diagrama de tensiones de una sección comprimida sometida a pandeo

Del diagrama de tensiones resultante se observa que parte de las fibras están
más comprimidas que por el efecto único de la compresión pura: Por lo tanto y como
conclusión, el pandeo ocasionara mayor necesidad de material (hormigón y hierro en el
caso de hormigón armado) que si no existiera.

Factores que afectan al pandeo

La magnitud del efecto del pandeo depende de algunos factores propios de la


columna que es necesario conocer para poder evaluarlo y así dimensionar finalmente
una columna sometida a compresión. Esos factores son:

 ALTURA
 MOMENTO DE INERCIA
 ESBELTEZ (función de la altura y el momento de inercia)
 CONDICIONES DE APOYO

ALTURA

Cuanta más alta sea la columna, mayor efecto tendrá el pandeo En la figura se
observan 2 columnas sometidas a la misma carga P pero distinta altura. Si el pandeo
no existiera, ambas
Precisarían la misma sección (igual cantidad de material) para soportar la carga.
Pero por efecto del pandeo la columna más alta requerirá mayor material para soportar
su efecto.

91 | P á g i n a
MOMENTO DE INERCIA

Otro de los factores que incide sobre el efecto del pandeo es el momento de
inercia. Como ya se comentó, el pandeo termina “curvando” la pieza tal como si actuara
un momento flector. La
Característica geométrica que se opone a un momento flector es el modulo
resistente o el momento de inercia J. Efectivamente, resulta intuitivamente
comprensible, que si una columna, por ejemplo, tiene un lado menor que el otro (un
momento de inercia distinto según el eje x o el Y) “buscara” pandear en el sentido “más
débil” o de menor oposición que es el menor momento de inercia. De igual forma si
tienen dos columnas, de igual sección, pero distintos momentos de inercia, sufrirá más
el pandeo aquella que tenga menor momento de inercia, aunque sea alrededor de uno
solo de sus ejes.

Si el pandeo no existiese, las columnas de la figura (de igual sección = 900 cm2)
soportarían la misma carga, pero por efecto del mismo, la columna B, resistirá menos,
ya que tiene uno de sus momentos de inercia menor (de h= 20 cm) que cualquiera de
los dos de la columna A (que tiene los dos h = 30).

ESBELTEZ (λ)

Se denomina esbeltez de una pieza a la relación entre su longitud (o altura) y un


parámetro geométrico ligado con su momento de inercia. En otras palabras, es un
parámetro que involucra simultáneamente a los dos factores mencionados
anteriormente (altura y momento de inercia). En el caso del hormigón se tomará como
“parámetro” del momento de inercia al lado mínimo de la columna (bmin), entonces;

𝑙
𝜆=
𝑏𝑚𝑖𝑛

Para comprender mejor la importancia de la esbeltez véase el siguiente ejemplo:

92 | P á g i n a
Efecto de la esbeltez sobre el pandeo

La columna A de la figura tiene mayor altura, pero también mayor momento de


inercia (que el menor de la columna B). En cambio, la Columna B, si bien tiene menor
altura, también tiene uno de los momentos de inercia menor. Ambas columnas tienen
“una a favor y otra en contra” en relación al pandeo: Lo sufrirá más aquella que tenga
mayor esbeltez.

CONDICIONES DE APOYO

Una columna de acuerdo al tipo de vinculación que tenga en su parte superior e


inferior se comportara de forma diferente frente al efecto de pandeo provocado por una
fuerza de compresión. Efectiva y nuevamente si asimilamos el efecto de pandeo a un
esfuerzo de flexión, este dependerá de las condiciones de apoyo deformándose menos
cuanto más empotrado sean los bordes y “sufriendo” más en los apoyos libres
(“voladizos”). A los efectos de su futuro dimensionado se tomará como altura o luz de
cálculo la misma que tiene la columna si ambos “apoyos” son articulados. Y para las
otras alternativas se considerará como luz de cálculo:

𝐿𝑢𝑧 𝑑𝑒 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 = 𝐿𝑢𝑧 𝑟𝑒𝑎𝑙 . 𝑐

Donde C es un parámetro que depende de las condiciones de borde de acuerdo


al siguiente esquema

Coeficientes C para distintas condiciones de borde

El empotramiento mayor o menor que puede tener una columna en relación a


las vigas que le “hacen” de apoyo, dependerá fundamentalmente de las rigideces
relativas entre la columna y las mencionadas vigas.

93 | P á g i n a
CÁLCULO DE COLUMNAS

Predimensionado de columnas – Cálculo por compresión simple

Utilizamos los valores hallados en los diagramas de momento. Por otro lado,
calculamos la carga de la terraza y la distribuimos considerando porcentajes del 40%,
50% y 60% de las losas y vigas circundantes.

Las cargas obtenidas de los diagramas de corte por columna son:

CARGAS DE VIGAS (diagramas de corte)


qu qn qn
COLUMNA
kg kg T
C1 8567,62 13180,95 13,18
C2 15833,81 24359,71 24,36
C3 12279,66 18891,78 18,89
C4 6692,00 10295,38 10,30
C5 20928,32 32197,42 32,20
C6 40066,22 61640,34 61,64
C7 25791,24 39678,83 39,68
C8 14512,00 22326,15 22,33
C9 7507,85 11550,54 11,55
C10 22742,03 34987,74 34,99
C11 18446,65 28379,46 28,38
C12 9402,00 14464,62 14,46

La carga de la terraza distribuida por columnas es:

CARGA TERRAZA INACCESIBLE


AREA LOSA U ql qln qln LONG. VIGA PESO (*1,2) qv qvn qvn qn
COLUMNA 2 2
m kg/m kg kg T m kg/m kg kg T T
C1 2,96 670,00 1981,06 3047,78 3,05 3,44 230,40 792,58 1219,35 1,22 4,27
C2 8,30 670,00 5560,46 8554,56 8,55 6,62 230,40 1525,25 2346,54 2,35 10,90
C3 6,69 670,00 4479,89 6892,14 6,89 5,66 230,40 1304,06 2006,25 2,01 8,90
C4 1,88 670,00 1260,67 1939,50 1,94 2,80 230,40 645,12 992,49 0,99 2,93
C5 9,72 670,00 6509,18 10014,13 10,01 7,28 230,40 1677,31 2580,48 2,58 12,59
C6 27,27 670,00 18270,10 28107,84 28,11 10,46 230,40 2409,98 3707,67 3,71 31,82
C7 21,97 670,00 14719,63 22645,59 22,65 9,50 230,40 2188,80 3367,38 3,37 26,01
C8 8,47 670,00 5673,02 8727,73 8,73 6,64 230,40 1529,86 2353,62 2,35 11,08
C9 3,52 670,00 2358,40 3628,31 3,63 3,76 230,40 866,30 1332,78 1,33 4,96
C10 9,88 670,00 6619,60 10184,00 10,18 6,94 230,40 1598,98 2459,96 2,46 12,64
C11 7,96 670,00 5333,20 8204,92 8,20 5,98 230,40 1377,79 2119,68 2,12 10,32
C12 2,24 670,00 1500,80 2308,92 2,31 3,12 230,40 718,85 1105,92 1,11 3,41

Se calcularon por separado las distintas áreas de la terraza, como también las
longitudes de las vigas que la sostienen, considerándose que éstas también son de la
misma magnitud que las vigas calculadas anteriormente. Para las terrazas se consideró

94 | P á g i n a
una sobrecarga de 100 kg/m2, como techo con terrazas inaccesibles según el
Reglamento CIRSOC 201, y el peso muerto similar al de las losas.

Ya obtenidas todas las cargas y al ser todos los pisos idénticos se obtuvo la
carga por columna por cada piso, hasta planta baja:

COMPRESIÓN POR PISO


PLANTA BAJA PISO 1 PISO 2 PISO 3 PISO 4 PISO 5 PISO 6
COLUMNA
T T T T T T T
C1 83,35 70,17 56,99 43,81 30,63 17,45 4,27
C2 157,06 132,70 108,34 83,98 59,62 35,26 10,90
C3 122,25 103,36 84,47 65,57 46,68 27,79 8,90
C4 64,70 54,41 44,11 33,82 23,52 13,23 2,93
C5 205,78 173,58 141,38 109,19 76,99 44,79 12,59
C6 401,66 340,02 278,38 216,74 155,10 93,46 31,82
C7 264,09 224,41 184,73 145,05 105,37 65,69 26,01
C8 145,04 122,71 100,39 78,06 55,73 33,41 11,08
C9 74,26 62,71 51,16 39,61 28,06 16,51 4,96
C10 222,57 187,58 152,59 117,61 82,62 47,63 12,64
C11 180,60 152,22 123,84 95,46 67,08 38,70 10,32
C12 90,20 75,74 61,27 46,81 32,34 17,88 3,41

Considerando tan sólo compresión simple, se halla la sección de cada columna.


Se tomaron columnas cuadradas, y su sección respondió a la resistencia a compresión
del hormigón, calidad H25, resistencia a la fluencia del acero, 420 MPa, y cuantía
mínima de 1%:

95 | P á g i n a
𝑃𝑛 = 0,8. [0,85. 𝑓 ′ 𝑐. (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠) + 𝑓𝑦. 𝐴𝑠]

Área necesaria para verificar fórmula anterior:

SECCIÓN DE HORMIGÓN
PLANTA BAJA PISO 1 PISO 2 PISO 3 PISO 4 PISO 5 PISO 6
cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2
C1 409,4 344,7 279,9 215,2 150,4 85,7 21,0
C2 771,4 651,8 532,1 412,5 292,8 173,2 53,5
C3 600,4 507,6 414,9 322,1 229,3 136,5 43,7
C4 317,8 267,2 216,7 166,1 115,5 65,0 14,4
C5 1010,7 852,6 694,4 536,3 378,1 220,0 61,9
C6 1972,8 1670,0 1367,3 1064,5 761,8 459,0 156,3
C7 1297,1 1102,2 907,3 712,4 517,5 322,7 127,8
C8 712,4 602,7 493,1 383,4 273,7 164,1 54,4
C9 364,8 308,0 251,3 194,6 137,8 81,1 24,4
C10 1093,2 921,3 749,5 577,6 405,8 233,9 62,1
C11 887,0 747,7 608,3 468,9 329,5 190,1 50,7
C12 443,0 372,0 300,9 229,9 158,9 87,8 16,8

Medidas adoptadas, considerando columnas cuadradas:

SELECCIÓN DE SECCIÓN DE HORMIGÓN - b = h


PLANTA BAJA PISO 1 PISO 2 PISO 3 PISO 4 PISO 5 PISO 6
cm cm cm cm cm cm cm
C1 25 20 20 20 20 20 20
C2 30 30 25 25 20 20 20
C3 25 25 25 20 20 20 20
C4 20 20 20 20 20 20 20
C5 35 30 30 25 20 20 20
C6 45 45 40 35 30 25 20
C7 40 35 35 30 25 20 20
C8 30 25 25 20 20 20 20
C9 20 20 20 20 20 20 20
C10 35 35 30 25 25 20 20
C11 30 30 25 25 20 20 20
C12 25 20 20 20 20 20 20

Las columnas que se calcularon representan una de cada tipo: Central, de borde
y de esquina. Además, se calcularon para los pisos 4 y 2, y para la planta baja.
Para compresión simple se armaron según las siguientes especificaciones:
 La separación de los estribos responde a valores menores que 12 veces el
diámetro de la barra longitudinal en cuestión, 48 veces el diámetro del estribo, y
20 cm.
 La separación entre las barras longitudinales debe ser mayor a 4 cm y 1,5 veces
el diámetro de la barra longitudinal.

96 | P á g i n a
 Se adoptan estribos de 6 mm cuando la barra longitudinal es de diámetro menor
a 16 mm.
 Si el diámetro de la barra longitudinal es mayor a 16 mm pero menor a 25 mm
se adoptan estribos de 8 mm.
 Si separación entre barras longitudinales supera 15 veces el diámetro de los
estribos se colocan ganchos, o estribos adicionales.
 Se tomó como recubrimiento 10% de las secciones para cada lado. Debe ser por
lo menos 2 cm, ya que la sección mínima es de 20 cm.

Así, como resultado se obtuvieron las distintas armaduras, y según las


armaduras se calculó cual es la cuantía real (siempre mayor al 1%).

Columna central 6:
b=h Ac Cuantía As Armadura Estribos Cuantía real
COLUMNA 6
cm cm2 % cm2 - - %
P6 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P5 25 625 0,01 6,25 4Φ16 Φ6/c19 1,3
P4 30 900 0,01 9 6Φ16 Φ6/c19 1,3
P3 35 1225 0,01 12,25 8Φ16 Φ6/c19 1,3
P2 40 1600 0,01 16 8Φ16 Φ6/c19 1
P1 45 2025 0,01 20,25 8Φ20 Φ8/c20 1,2
PB 45 2025 0,01 20,25 8Φ20 Φ8/c20 1,2

Columna de borde 10:


b=h Ac Cuantía As Armadura Estribos Cuantía real
COLUMNA 10
cm cm2 % cm2 - - %
P6 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P5 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P4 25 625 0,01 6,25 4Φ16 Φ6/c19 1,3
P3 25 625 0,01 6,25 4Φ16 Φ6/c19 1,3
P2 30 900 0,01 9 6Φ16 Φ6/c19 1,3
P1 35 1225 0,01 12,25 8Φ16 Φ6/c19 1,3
PB 35 1225 0,01 12,25 8Φ16 Φ6/c19 1,3

Columna de esquina 12:


b=h Ac Cuantía As Armadura Estribos Cuantía real
COLUMNA 12
cm cm2 % cm2 - - %
P6 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P5 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P4 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P3 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P2 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P1 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
PB 25 625 0,01 6,25 4Φ16 Φ6/c19 1,3

97 | P á g i n a
Cálculo por flexión recta

Se determinó para todos los tipos de columnas debido a su sección. Previamente


se llevó a cabo la determinación de los momentos inducidos en las columnas por las
vigas que concurren a la misma.
En cuanto a planta baja se consideró vínculo articulado, por la incertidumbre
sobre qué momento recae sobre la cimentación, así se logra estar del lado de la
seguridad.
También se calculó, para los pisos en cuestión, según la carga última recibida
los momentos mínimos. Estos son utilizados cuando son de mayor magnitud que los
momentos inducidos por las vigas:

𝑀𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑢. (0,015 + 0,03 ∗ ℎ)

Donde h es la sección de la columna, que varía según la dirección del momento


calculado, y 0,015 está en metros, asegurando que siempre exista esa excentricidad:

M min de las columnas analizadas


PB P2 P4
COLUMNA
kgm kgm kgm
C6 7440,75 4885,57 2419,56
C10 3689,10 2380,40 1208,32
C12 1319,18 836,34 441,44

A continuación, se muestran los valores obtenidos de los momentos últimos:

VIGA
Inercia 0,0128

PISO 5 - PISO 4
TIPO COLUMNA bs = hs Inercia s bi = hi Inercia i
m m4 m m4
C12 sentido x V9 0,2 0,0016 0,2 0,0016
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 0,2 0,0016 0,2 0,0016
C10 sentido y V12 0,2 0,0016 0,25 0,0039
DE BORDE C10 sentido x V7 0,2 0,0016 0,25 0,0039
C10 sentido x V8 0,2 0,0016 0,25 0,0039
C6 sentido x V4 0,25 0,0039 0,3 0,0081
C6 sentido x V5 0,25 0,0039 0,3 0,0081
CENTRAL
C6 sentido y V12 0,25 0,0039 0,3 0,0081
C6 sentido V13 0,25 0,0039 0,3 0,0081

98 | P á g i n a
PISO 5 - PISO 4
Longitud viga Pu Cs Ci MvE Mv Mci Mcs
TIPO COLUMNA
m kg/m - - kgm kgm kgm kgm
C12 sentido x V9 2,80 1280,00 0,11 0,11 836,27 155,69 77,84 77,84
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 5,00 3044,00 0,20 0,20 6341,67 1839,23 919,62 919,62
C10 sentido y V12 5,00 4030,00 0,20 0,50 8395,83 3465,52 2458,52 1007,01
DE BORDE C10 sentido x V7 4,40 2070,00 0,18 0,44 3339,60 1276,28 905,42 370,86
C10 sentido x V8 4,60 3160,00 0,19 0,46 5572,13 2188,25 1552,39 635,86
C6 sentido x V4 4,40 3620,00 0,44 0,91 5840,27 3353,71 2262,58 1091,14
C6 sentido x V5 4,60 3480,00 0,46 0,95 6136,40 3590,23 2422,14 1168,09
CENTRAL
C6 sentido y V12 5,00 4030,00 0,50 1,03 8395,83 5080,81 3427,76 1653,05
C6 sentido y V13 4,00 3340,00 0,40 0,83 4453,33 2452,85 1654,81 798,04

PISO 4 - PISO 3
TIPO COLUMNA bs = hs Inercia s bi = hi Inercia i
m m4 m m4
C12 sentido x V9 0,2 0,0016 0,2 0,0016
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 0,2 0,0016 0,2 0,0016
C10 sentido y V12 0,25 0,0039 0,25 0,0039
DE BORDE C10 sentido x V7 0,25 0,0039 0,25 0,0039
C10 sentido x V8 0,25 0,0039 0,25 0,0039
C6 sentido x V4 0,3 0,0081 0,35 0,0150
C6 sentido x V5 0,3 0,0081 0,35 0,0150
CENTRAL
C6 sentido y V12 0,3 0,0081 0,35 0,0150
C6 sentido V13 0,3 0,0081 0,35 0,0150

PISO 4 - PISO 3
COLUMNA Longitud viga Pu Cs Ci MvE Mv Mci Mcs
TIPO
m kg/m - - kgm kgm kgm kgm
C12 sentido x V9 2,80 1280,00 0,11 0,11 836,27 155,69 77,84 77,84
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 5,00 3044,00 0,20 0,20 6341,67 1839,23 919,62 919,62
C10 sentido y V12 5,00 4030,00 0,50 0,50 8395,83 4192,26 2096,13 2096,13
DE BORDE C10 sentido x V7 4,40 2070,00 0,44 0,44 3339,60 1560,97 780,49 780,49
C10 sentido x V8 4,60 3160,00 0,46 0,46 5572,13 2666,23 1333,12 1333,12
C6 sentido x V4 4,40 3620,00 0,91 1,69 5840,27 4216,02 2738,08 1477,94
C6 sentido x V5 4,60 3480,00 0,95 1,76 6136,40 4484,02 2912,12 1571,89
CENTRAL
C6 sentido y V12 5,00 4030,00 1,03 1,92 8395,83 6270,11 4072,09 2198,01
C6 sentido V13 4,00 3340,00 0,83 1,53 4453,33 3127,82 2031,35 1096,47

PISO 3 - PISO 2
TIPO COLUMNA bs = hs Inercia s bi = hi Inercia i
m m4 m m4
C12 sentido x V9 0,2 0,0016 0,2 0,0016
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 0,2 0,0016 0,2 0,0016
C10 sentido y V12 0,25 0,0039 0,3 0,0081
DE BORDE C10 sentido x V7 0,25 0,0039 0,3 0,0081
C10 sentido x V8 0,25 0,0039 0,3 0,0081
C6 sentido x V4 0,35 0,0150 0,4 0,0256
C6 sentido x V5 0,35 0,0150 0,4 0,0256
CENTRAL
C6 sentido y V12 0,35 0,0150 0,4 0,0256
C6 sentido V13 0,35 0,0150 0,4 0,0256

99 | P á g i n a
PISO 3 - PISO 2
COLUMNA Longitud viga Pu Cs Ci MvE Mv Mci Mcs
TIPO
m kg/m - - kgm kgm kgm kgm
C12 sentido x V9 2,80 1280,00 0,11 0,11 836,27 155,69 77,84 77,84
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 5,00 3044,00 0,20 0,20 6341,67 1839,23 919,62 919,62
C10 sentido y V12 5,00 4030,00 0,50 1,03 8395,83 5080,81 3427,76 1653,05
DE BORDE C10 sentido x V7 4,40 2070,00 0,44 0,91 3339,60 1917,73 1293,80 623,94
C10 sentido x V8 4,60 3160,00 0,46 0,95 5572,13 3260,09 2199,42 1060,67
C6 sentido x V4 4,40 3620,00 1,69 2,88 5840,27 4790,16 3019,93 1770,23
C6 sentido x V5 4,60 3480,00 1,76 3,01 6136,40 5072,70 3198,06 1874,64
CENTRAL
C6 sentido y V12 5,00 4030,00 1,92 3,27 8395,83 7038,08 4437,12 2600,96
C6 sentido V13 4,00 3340,00 1,53 2,61 4453,33 3588,08 2262,09 1326,00

PISO 2 - PISO 1
TIPO COLUMNA bs = hs Inercia s bi = hi Inercia i
m m4 m m4
C12 sentido x V9 0,2 0,0016 0,2 0,0016
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 0,2 0,0016 0,2 0,0016
C10 sentido y V12 0,3 0,0081 0,35 0,0150
DE BORDE C10 sentido x V7 0,3 0,0081 0,35 0,0150
C10 sentido x V8 0,3 0,0081 0,35 0,0150
C6 sentido x V4 0,4 0,0256 0,45 0,0410
C6 sentido x V5 0,4 0,0256 0,45 0,0410
CENTRAL
C6 sentido y V12 0,4 0,0256 0,45 0,0410
C6 sentido V13 0,4 0,0256 0,45 0,0410

PISO 2 - PISO 1
COLUMNA Longitud viga Pu Cs Ci MvE Mv Mci Mcs
TIPO
m kg/m - - kgm kgm kgm kgm
C12 sentido x V9 2,80 1280,00 0,11 0,11 836,27 155,69 77,84 77,84
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 5,00 3044,00 0,20 0,20 6341,67 1839,23 919,62 919,62
C10 sentido y V12 5,00 4030,00 1,03 1,92 8395,83 6270,11 4072,09 2198,01
DE BORDE C10 sentido x V7 4,40 2070,00 0,91 1,69 3339,60 2410,82 1565,70 845,12
C10 sentido x V8 4,60 3160,00 0,95 1,76 5572,13 4071,69 2644,34 1427,35
C6 sentido x V4 4,40 3620,00 2,88 4,61 5840,27 5151,74 3171,68 1980,06
C6 sentido x V5 4,60 3480,00 3,01 4,82 6136,40 5440,85 3349,67 2091,18
CENTRAL
C6 sentido y V12 5,00 4030,00 3,27 5,23 8395,83 7512,31 4624,96 2887,34
C6 sentido V13 4,00 3340,00 2,61 4,19 4453,33 3882,55 2390,30 1492,25

PISO 1 - PLANTA BAJA


TIPO COLUMNA bs = hs Inercia s bi = hi Inercia i
m m4 m m4
C12 sentido x V9 0,2 0,0016 0,25 0,0039
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 0,2 0,0016 0,25 0,0039
C10 sentido y V12 0,35 0,0150 0,35 0,0150
DE BORDE C10 sentido x V7 0,35 0,0150 0,35 0,0150
C10 sentido x V8 0,35 0,0150 0,35 0,0150
C6 sentido x V4 0,45 0,0410 0,45 0,0410
C6 sentido x V5 0,45 0,0410 0,45 0,0410
CENTRAL
C6 sentido y V12 0,45 0,0410 0,45 0,0410
C6 sentido V13 0,45 0,0410 0,45 0,0410

100 | P á g i n a
PISO 1 - PLANTA BAJA
COLUMNA Longitud viga Pu Cs Ci MvE Mv Mci Mcs
TIPO
m kg/m - - kgm kgm kgm kgm
C12 sentido x V9 2,80 1280,00 0,11 0,20 836,27 199,40 126,56 72,84
DE ESQUINA
C12 sentido y 16 5,00 3044,00 0,20 0,35 6341,67 2274,16 1443,38 830,78
C10 sentido y V12 5,00 4030,00 1,92 1,36 8395,83 6433,66 2674,86 3758,79
DE BORDE C10 sentido x V7 4,40 2070,00 1,69 1,20 3339,60 2480,07 1031,12 1448,95
C10 sentido x V8 4,60 3160,00 1,76 1,25 5572,13 4184,83 1739,89 2444,94
C6 sentido x V4 4,40 3620,00 4,61 3,28 5840,27 5182,92 2154,86 3028,07
C6 sentido x V5 4,60 3480,00 4,82 3,43 6136,40 5472,50 2275,25 3197,25
CENTRAL
C6 sentido y V12 5,00 4030,00 5,23 3,73 8395,83 7552,86 3140,18 4412,68
C6 sentido V13 4,00 3340,00 4,19 2,98 4453,33 3908,11 1624,84 2283,27

Se puede ver que a medida que aumenta la sección ésta absorbe momentos de
mayor importancia, lo que se ve reflejado en los siguientes diagramas esquemáticos:

101 | P á g i n a
Con los valores de Mmin, Pu y Mu, ya obtenidos anteriormente, se determinan
los parámetros n y m respectivamente, los cuales se utilizan para obtener la cuantía de
hierro para los diferentes casos, sabiendo que debe ser por lo menos 1%, y se
recomienda que esté por debajo del 4%.
Se utilizaron los ábacos de Moller, llamados diagramas de interacción, para
sección sin contar recubrimiento del 80%, rectangulares. El tipo de armadura se planteó
según las secciones de las columnas.
Para hallar los Pu se tomaron los Pn ya calculados para compresión simple y se
multiplicaron por el coeficiente de seguridad Φ de 0,65.
En las columnas de borde y las centrales se analizaron los momentos en un
sentido con signo opuesto calculándolos para cada lado y restándolos.

102 | P á g i n a
103 | P á g i n a
Columna 12: De esquina, por lo que los momentos no se contrarrestan en ningún
sentido.

 Piso 4: El momento de mayor magnitud es de la interacción.

𝑛 = 5,25
𝑚 = 1,15

𝜇 = 1%

 Piso 2: El momento de mayor magnitud es de la interacción.

𝑛 = 9,96
𝑚 = 1,15

𝜇 = 1%

 Planta Baja: El momento de mayor magnitud es el Mmin.

𝑛 = 9,38
𝑚 = 0,84

𝜇 = 1%

Columna 10: De borde, por lo que los momentos en sentido x se contrarrestan.

 Piso 4: El momento de mayor magnitud es el Mmin.

𝑛 = 8,59
𝑚 = 0,77

𝜇 = 1%

 Piso 2: El momento de mayor magnitud es el Mmin.

𝑛 = 11,02
𝑚 = 0,88

𝜇 = 1%

 Planta Baja: El momento de mayor magnitud es el Mmin.

𝑛 = 11,81
𝑚 = 0,86

𝜇 = 1%

104 | P á g i n a
Columna 6: Central, por lo que los momentos tanto en sentido x como en sentido y se
contrarrestan.

 Piso 4: El momento de mayor magnitud es el Mmin.

𝑛 = 11,2
𝑚 = 0,9

𝜇 = 1%

 Piso 2: El momento de mayor magnitud es el Mmin.

𝑛 = 11,3
𝑚 = 0,76

𝜇 = 1%

 Planta Baja: El momento de mayor magnitud es el Mmin.

𝑛 = 12,89
𝑚 = 0,82

𝜇 = 1%

Por lo tanto, por flexión recta no se tuvo que redimensionar las columnas en
cuestión, ya que todas presentan cuantía del 1%.

Cálculo por flexo-compresión oblicua

Se realizó en todas las columnas debido a que su sección es cuadrada, siendo


por esto una incertidumbre hacia qué lado fallaría la columna. Se utilizaron los
momentos ya calculados y el Método de Contorno de Cargas.
Todas deben cumplir una condición de seguridad, dada por la siguiente
expresión:
𝑀𝑛𝑥 𝛼1 𝑀𝑛𝑦 𝛼2
( ) +( ) ≤1
𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑦

Los Mnx y Mny son los momentos ya calculados aplicándoles el coeficiente de


seguridad Φ igual a 0,65 por rotura frágil, y los Mn0x y Mn0y son teóricos calculados con
los n del ábaco, intersectando la cuantía del 1% adoptada para hallar los m que les
corresponde. Si el Mmin es mayor que los anteriores se adopta éste.
Se utiliza para la expresión, en un principio, ambos α iguales a 1,35, luego se
ingresa al ábaco de Orler para su corrección, y se vuelve a llevar a cabo la verificación.

105 | P á g i n a
b =h nx mx ny my Mn0x Mn0y MNx MNy 𝑀𝑛𝑥 𝛼 𝑀𝑛𝑦 𝛼 𝑀𝑛𝑦 𝑀𝑛𝑥 α 𝑀𝑛𝑥 𝛼 𝑀𝑛𝑦 𝛼
COLUMNA 12 ( ) +( ) ≤1 ( ) +( ) ≤1
m Mpa Mpa Mpa Mpa MN MN MNm MNm 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑦 𝑀𝑛0𝑦 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑦
P4 0,2 5,255 2,8 5,26 2,8 0,03 0,03 0,00120 0,01415 0,31 0,41 0,03 1,00 0,45
P2 0,2 9,956 2,1 9,96 2,1 0,03 0,03 0,00120 0,01415 0,46 0,55 0,05 1,00 0,59
PB 0,25 9,381 2 9,38 2 0,05 0,05 0,00195 0,02221 0,37 0,46 0,04 1,00 0,50

b =h nx mx ny my Mn0x Mn0y MNx MNy 𝑀𝑛𝑥 𝛼 𝑀𝑛𝑦 𝛼 𝑀𝑛𝑦 𝑀𝑛𝑥 α 𝑀𝑛𝑥 𝛼 𝑀𝑛𝑦 𝛼
COLUMNA 10 ( ) +( ) ≤1 ( ) +( ) ≤1
m Mpa Mpa Mpa Mpa MN MN MNm MNm 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑦 𝑀𝑛0𝑦 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑦
P4 0,25 8,592 2,25 8,59 2,25 0,05 0,05 0,00995 0,03782 0,72 0,70 0,18 1,00 0,88
P2 0,3 11,020 1,9 11,02 1,9 0,08 0,08 0,01392 0,05273 0,68 0,67 0,18 1,00 0,84
PB 0,35 11,810 1,64 11,81 1,64 0,11 0,11 0,01089 0,04115 0,32 0,38 0,10 1,00 0,48

b =h nx mx ny my Mn0x Mn0y MNx MNy ( 𝑀𝑛𝑥 )𝛼 +( 𝑀𝑛𝑦 ) 𝛼 ≤ 1 𝑀𝑛𝑦 𝑀𝑛𝑥 α 𝑀𝑛𝑥 𝛼 𝑀𝑛𝑦 𝛼
COLUMNA 6 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑦 ( ) +( ) ≤1
m Mpa Mpa Mpa Mpa MN MN MNm MNm 𝑀𝑛0𝑦 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑥 𝑀𝑛0𝑦
P4 0,3 11,202 1,9 11,20 1,9 0,08 0,08 0,00245 0,02728 0,25 0,35 0,03 1,00 0,38
P2 0,4 11,309 1,5 11,31 1,5 0,15 0,15 0,00274 0,03346 0,14 0,23 0,02 1,00 0,25
PB 0,45 12,893 1,3 12,89 1,3 0,18 0,18 0,00185 0,02331 0,06 0,13 0,01 1,00 0,14

Al dar todos por debajo de 1 se mantiene la sección, ya verificada la flexo-


compresión oblicua de todos los tipos de columnas.

Cálculo por pandeo

Teóricamente se calcularon tabiques en el edificio para asegurar que éste es


indesplazable y poder llevar a cabo los cálculos, y se consideraron ubicados en el vano
de la escalera, construyéndose a lo largo de todo el edificio. Al ser cuadradas el cálculo
en ambos sentidos es igual.
Para ello se hallan 12 veces las rigideces de las columnas de la planta y se
verifica la siguiente expresión:

∑ 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒𝑠 ≥ 12 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠

106 | P á g i n a
CALCULO DE TABIQUES PARA HACER INDESPLAZABLE LA ESTRUCTURA
b [m] h [m] E [kg/m2] I [m4] 12EI
Columna
m m kg/m2 m4 12EI
1 0,25 0,25 23500 0,00032552 91,796875
2 0,35 0,35 23500 0,00125052 352,646875
3 0,35 0,35 23500 0,00125052 352,646875
4 0,25 0,25 23500 0,00032552 91,796875
5 0,35 0,35 23500 0,00125052 352,646875
6 0,45 0,45 23500 0,00341719 963,646875
7 0,45 0,45 23500 0,00341719 963,646875
8 0,35 0,35 23500 0,00125052 352,646875
9 0,25 0,25 23500 0,00032552 91,796875
10 0,35 0,35 23500 0,00125052 352,646875
11 0,35 0,35 23500 0,00125052 352,646875
12 0,25 0,25 23500 0,00032552 91,796875
Sumatoria 4410,3625

0,2𝑚 . ℎ3
23500 . 3 . ≥ 4410,365
12
ℎ ≥ 1,55 𝑚

ℎ = 1,6 𝑚

Deben Colocarse 3 tabiques de hormigón armado de 1,6 m en cada dirección


para asegurar la indesplazabilidad de la estructura.

Se muestra en una columna, de esquina, el cálculo de k ingresando al ábaco de


Moller para estructuras indesplazables, para poder hallar la longitud efectiva de la
columna Lk. Para adoptar un k se tiene en cuenta que en estructuras indesplazables va
de 0,7 a 1.

107 | P á g i n a
COLUMNA 12 - Sentido x ΨA ΨB k k adoptado
PISO 4 0,11 0,11 0,55 0,7
PISO 2 0,11 0,11 0,55 0,7
PLANTA BAJA 0,20 0,20 0,6 0,7

COLUMNA 12 - Sentido y ΨA ΨB k k adoptado


PISO 4 0,20 0,20 0,6 0,7
PISO 2 0,20 0,20 0,6 0,7
PLANTA BAJA 0,35 0,35 0,65 0,7

También se muestra en la misma columna si es necesario o no la verificación de


pandeo teniendo en cuenta las siguientes expresiones de estructuras indesplazables:

𝜆 ≥ 22
𝑀1
𝜆𝐿𝑖𝑚 = 34 − 12 ( ) ≤ 40
𝑀2

Siendo M1 el momento menor en el extremo de la columna, y M2 el mayor. λ


es la longitud efectiva sobre el radio de giro i, que es el momento de inercia de la
columna sobre su área:
𝐼
𝑖=
𝐴

COLUMNA 12 - Sentido x b=h I A i k λ λ Lim Necesario VP


P4 0,20 0,00013 0,04 0,057735 0,7 37,10 46 SI
P2 0,20 0,00013 0,04 0,057735 0,7 37,10 46 SI
PB 0,25 0,00033 0,06 0,072169 0,7 29,68 46 SI

COLUMNA 12 - Sentido y b=h I A i k λ λ Lim Necesario VP


P4 0,20 0,00013 0,04 0,057735 0,7 37,10 46 SI
P2 0,20 0,00013 0,04 0,057735 0,7 37,10 46 SI
PB 0,25 0,00033 0,06 0,072169 0,7 29,68 46 SI

Se halla la carga crítica a pandeo según la sección de la columna Pc:

𝜋 2 . 𝐸. 𝐼
𝑃𝑐 = . 0,25
𝐿𝑘 2

Donde E es el módulo de elasticidad del hormigón hallado según su calidad, I su


momento de inercia geométrico, que luego es reducido por 0,25 por ser un material
fisurado y también por efecto de la fluencia lenta que registra este material.

Luego de halla el factor de corrección de momentos cm. Si da menor a 0,4 se


adopta ése valor, y en columnas interiores se toma 1.
𝑀1
𝑐𝑚 = 0,6 + 0,4 ∗
𝑀2

Por último, se halla el factor de ampliación de momentos de primer orden δns,


que de verificar se tiene en cuenta para ampliar el mayor momento que afecta a la
columna, y así armarla para ese nuevo valor. Se tolera hasta 1,4, luego se aconseja

108 | P á g i n a
redimensionar la columna para disminuir su esbeltez. En su expresión se vuelve a
aplicar un factor de reducción de 0,75 a la carga crítica.

𝑐𝑚
𝛿𝑛𝑠 =
𝑃𝑢
1−
0,75 . 𝑃𝑐

Módulo de elasticidad del hormigón H25:

E 23500

Lc k b=h I EI π2 Pc M1 M2 cm δns δns adopt.


COLUMNA 12 - Sentido x
m m m4 MN.m2 MN kgm kgm
P4 3,06 0,7 0,2 0,00013 3,13 9,87 1,69 77,84 77,84 1,0 1,20 1,20
P2 3,06 0,7 0,2 0,00013 3,13 9,87 1,69 77,84 77,84 1,0 1,20 1,20
PB 4,3 0,7 0,25 0,00033 7,65 9,87 2,08 0 126,56 0,6 0,69 1,00

Lc k b=h I EI π2 Pc M1 M2 cm δns δns adopt.


COLUMNA 12 - Sentido y
m m m4 MN.m2 MN kgm kgm
P4 3,06 0,7 0,2 0,00013 3,13 9,87 1,69 919,62 919,62 1,0 1,20 1,20
P2 3,06 0,7 0,2 0,00013 3,13 9,87 1,69 919,62 919,62 1,0 1,20 1,20
PB 4,3 0,7 0,25 0,00033 7,65 9,87 2,08 0 1443,38 0,6 0,69 1,00

Lc k b=h I EI π2 Pc M1 M2 cm δns δns adopt.


COLUMNA 10 - Sentido x
m m m4 MN.m2 MN kgm kgm
P4 3,06 0,7 0,25 0,00033 7,65 9,87 4,11 552,63 646,98 0,9 1,14 1,10
P2 3,06 0,7 0,3 0,00068 15,86 9,87 8,53 582,23 905,62 0,9 0,93 1,00
PB 4,3 0,7 0,35 0,00125 29,39 9,87 8,00 0 708,77 0,6 0,66 1,00

Lc k b=h I EI π2 Pc M1 M2 cm δns δns adopt.


COLUMNA 10 - Sentido y
m m m4 MN.m2 MN kgm kgm
P4 3,06 0,7 0,25 0,00033 7,65 9,87 4,11 2096,13 2458,52 0,9 1,14 1,10
P2 3,06 0,7 0,3 0,00068 15,86 9,87 8,53 2198,01 3427,76 0,9 0,93 1,00
PB 4,3 0,7 0,35 0,00125 29,39 9,87 8,00 0 2674,86 0,6 0,66 1,00

Lc k b=h I EI π2 Pc M1 M2 cm δns δns adopt.


COLUMNA 6 - Sentido x
m m m4 MN.m2 MN kgm kgm
P4 3,06 0,7 0,3 0,00068 15,86 9,87 8,53 93,95 159,56 0,8 0,99 1,00
P2 3,06 0,7 0,4 0,00213 50,13 9,87 26,96 111,12 178,13 0,8 0,89 1,00
PB 4,3 0,7 0,45 0,00342 80,30 9,87 21,87 0 120,4 0,6 0,64 1,00

Lc k b=h I EI π2 Pc M1 M2 cm δns δns adopt.


COLUMNA 6 - Sentido y
m m m4 MN.m2 MN kgm kgm
P4 3,06 0,7 0,3 0,00068 15,86 9,87 8,53 1101,54 1772,95 0,8 1,01 1,00
P2 3,06 0,7 0,4 0,00213 50,13 9,87 26,96 1395,09 2175,03 0,9 0,94 1,00
PB 4,3 0,7 0,45 0,00342 80,30 9,87 21,87 0 1515,35 1,0 1,19 1,20

109 | P á g i n a
Se amplían los momentos:

Columna 12 – Sentido x:

 Piso 4: Continúa utilizándose el momento mínimo.

77,84 𝑘𝑔𝑚. 1,2 = 93,41𝑘𝑔𝑚

 Piso 2: Continúa utilizándose el momento mínimo.

77,84𝑘𝑔𝑚. 1,2 = 93,41𝑘𝑔𝑚

Columna 12 – Sentido y:

 Piso 4: Modifica el momento.

919,62 𝑘𝑔𝑚. 1,2 = 1103,54 𝑘𝑔𝑚

𝑛 = 5,25
𝑚 = 1,38

𝜇 = 1%

 Piso 2: Modifica el momento.

919,62 𝑘𝑔𝑚. 1,2 = 1103,54 𝑘𝑔𝑚

𝑛 = 9,96
𝑚 = 1,38

𝜇 = 1%
Columna 10 – Sentido x:

 Piso 4: Continúa utilizándose el momento mínimo.

646,98 𝑘𝑔𝑚. 1,1 = 711,68 𝑘𝑔𝑚

Columna 10 – Sentido y:

 Piso 4: Modifica el momento.

2458,52 𝑘𝑔𝑚. 1,1 = 2704,37 𝑘𝑔𝑚

𝑛 = 8,59
𝑚 = 1,73

𝜇 = 1%

110 | P á g i n a
Columna 6 – Sentido y:

 Planta Baja: Continúa utilizándose el momento mínimo.

1515,35 𝑘𝑔𝑚. 1,2 = 1818,42 𝑘𝑔𝑚

Se mantienen las cuantías utilizadas, por lo que las columnas ya dimensionadas


en compresión simple son las definitivas.

Cuadro resumen

b=h Ac Cuantía As Armadura Estribos Cuantía real


COLUMNA 6
cm cm2 % cm2 - - %
P4 30 900 0,01 9 6Φ16 Φ6/c19 1,3
P2 40 1600 0,01 16 8Φ16 Φ6/c19 1
PB 45 2025 0,01 20,25 8Φ20 Φ8/c20 1,2

COLUMNA 10 b=h Ac Cuantía As Armadura Estribos Cuantía real


cm cm2 % cm2 - - %
P4 25 625 0,01 6,25 4Φ16 Φ6/c19 1,3
P2 30 900 0,01 9 6Φ16 Φ6/c19 1,3
PB 35 1225 0,01 12,25 8Φ16 Φ6/c19 1,3

COLUMNA 12 b=h Ac Cuantía As Armadura Estribos Cuantía real


cm cm2 % cm2 - - %
P4 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
P2 20 400 0,01 4 4Φ12 Φ6/c14 1,1
PB 25 625 0,01 6,25 4Φ16 Φ6/c19 1,3

111 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

 Hormigón armado, conceptos básicos y diseño de elementos con aplicación del


reglamento CIRSOC 201/2005, Oscar Möller, Cuarta Edición, UNR
 http://estructurashormigon12.blogspot.com.ar/2012/03/que-es-el-hormigon.html
 http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/14/acero-propiedades.html
 http://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3n_Armado
 Introducción al Cálculo de Hormigón Estructural, Orler, Segunda Edición

112 | P á g i n a
ANEXO

113 | P á g i n a

You might also like