You are on page 1of 19

Instituto de Educación Superior Tecnológica Privado

Módulo:
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS

Docente: Selmira S. Cruz Gómez

Juliaca – Perú

1
INTRODUCCIÓN

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la


capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos.
Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación
con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir.
La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de
carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra
actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta
capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los
estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración
más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías,
entre otros.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto


de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el
análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa
habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y
empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta
con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero
activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen
conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de
producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables
para escribir un texto

El presente módulo presenta, en primer lugar se propone una


reflexión sobre las características e importancia de la lengua escrita.
Además, se justifica la necesidad de un acercamiento multidisciplinar
debido a la complejidad de esta destreza. En seguida, se desarrollan
diferentes aspectos de la expresión escrita, agrupándolos en: a) los
procesos de la escritura; b) los estudios acerca del producto de la
escritura; y c) enfoques y modelos didácticos de la escritura.
Finalmente, se definen algunas tareas en este ámbito de la
producción de textos.

2
PRODUCCIÒN DE TEXTOS ESCRITOS

1. ESTRUCTURAS TEXTUALES.

a) Las superestructuras representan las formas fijas de organización


global que caracterizan a muchas clases de discursos, usados
frecuentemente y consisten en conjuntos de categorías funcionales y
reglas que especifican el orden de aparición. Las superestructuras por
ejemplo de un cuento, vienen a ser introducción, complicación,
resolución evaluación y moraleja.

Las superestructuras son categorías funcionales, pragmáticas,


cognitivas, porque se aplican a las secuencias de información en
cualquier tipo de discurso, estas categorías permiten el carácter de
convención de los esquemas que guía la aprehensión y la
estructuración de la información. (Van Dijk, 1980)

b) Macroestructuras. Es la estructura semántica del texto es


representada en un nivel global (todo el texto). La organización
proporcionada por el texto basal es organizada, reducida y
representada en un nivel superior. Esta representación de significado
global contiene la información más importante abstracta o general
del texto y se expresa mediante una secuencia de proposiciones
denominadas macroproposiciones.
“La macroestructura expresa qué elementos son más relevantes en la
información semántica del discurso, considerado como un todo. A la
vez que precisan los elementos textuales más importantes”. (Álvarez:
1998: 27).

Las macroestructuras, además de ser la representación explícita del


significado global del texto, también proporcionan al menos una
explicación parcial de nociones tales como importancia, relevancia o
prominencia. Por tanto podemos especificar qué palabras
(conceptos), proposiciones u oraciones son importantes en el texto,
y también podemos precisar qué es importante en fragmentos
enteros o en el texto integro.
3
Las macroestructuras desempeñan varias funciones y una de ellas es
su capacidad de organizar información compleja que nos permite
entender una secuencia de proposiciones como una unidad y
distinguirla de otras secuencias, contribuye a darle así coherencia al
discurso como lo señala Teun Van Dijk (1980). Las funciones de la
macroestructura no están circunscritas a la producción y
comprensión del discurso, sino que abarcan la planeación, el control
y la ejecución.

c) Las microestructuras son la estructura semántica del texto, es


representada en un nivel local (una parte del texto). Es la realización
lingüística concreta; es decir, es lo que se lee, lo que se oye.

Las microestructuras son contenidos que conforman la


macroestructura, se manifiestan en secuencias o sucesiones
ordenadas. Estas tienen que estar bien estructuradas y relacionadas
entre sí para que el mensaje se pueda entender. Aquí se accede al
significado de las palabras, se organiza los significados de las palabras
en ideas elementales o proposiciones, se relacionan las
proposiciones entre sí linealmente.

2. TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Tomando como punto de partida la tipología textual de base


cognitiva elaborada por Werlich, se considera que los hablantes
asimilan a lo largo de su desarrollo cognitivo ciertos esquemas
prototípicos que permite organizar el encadenamiento secuencial de
los textos.

Esos esquemas intervienen en la construcción del tipo textual


narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo e instructivo. Esto
no quiere decir, sin embargo, que los textos sean homogéneos en sus
esquemas de organización secuencial, pues como señala Adam
(1992:31): “En el nivel textual la combinación de las secuencias es
generalmente compleja. La homogeneidad, lo mismo que el texto
4
elemental de una sola secuencia, es un caso relativamente
excepcional”

Aplicando esta tipología para enfocar el funcionamiento de los


textos, se tiene en cuenta el esquema secuencial que predomina en
la organización jerarquizada de la textualidad.
Recursos
Tipos Significado
Gramaticales
Relato de uno o más hechos -Uso de verbos en
reales o imaginarios pasado.
ocurridos en un tiempo y en -Conectores
un lugar determinados. espaciales y
Narrativo Generalmente se estructura temporales, de orden
así: Inicio-nudo-desenlace. o secuencia.
Son elementos constitutivos: - Adverbios de lugar
personajes, ambiente, - Verbos
tiempo, narrador imperfectivos
Representación detallada de -Predominancia de
la imagen de objetos, adjetivos
paisajes, situaciones, calificativos.
personas, animales, etc. Su -Comparaciones o
estructura puede ser: de la símiles.
Descriptivo forma al contenido; de lo -Metáforas e
general a lo particular; de lo imágenes retóricas.
próximo a lo más alejado en -Conectores
el tiempo y en el espacio, o a espaciales.
la inversa en cada uno de los - Verbos perfectivos
casos mencionados.
Desarrollo y explicación de un -Uso de sustantivos
tema con el propósito de abstractos
informar rigurosa y -Tecnicismos.
Expositivo objetivamente acerca de él. -Sustitución léxica.
La estructura presenta: -Conectores de
Introducción-desarrollo- secuencia,
conclusión consecuencia,

5
adición,
ejemplificación.
Presentación de razones -Frases afirmativas.
válidas para defender o -Oraciones
refutar una opinión o idea. Su compuestas.
Argumentat
objetivo es convencer al -Conectores de
ivo
receptor. Su estructura es: contraste, evidencia,
Tesis-Argumentación- equivalencia,
conclusión. causalidad.
Referencia a pasos, -Uso de adjetivos
instrucciones, pautas, numerales y
indicaciones a seguir. cardinales.
Instructivo
Presenta una secuencia -Verbos imperativos.
ordenada e información -Conectores de
precisa y detallada. orden.

Graesser y Goodman (1985) precisan una serie de diferencias en


cuanto a la comprensión de los textos expositivos y de los textos
narrativos:
Texto expositivo Texto narrativo
1. Lector asume que 1. Información puede ser ficticia y
información es verídica el lector no evalúa verdad de
afirmaciones.
2. Referentes espaciales y 2. Referentes espaciales y
temporales generales. temporales específicos.
3. Prosa más alejada del 3. Prosa más cercana al lenguaje
lenguaje conversacional. conversacional.
4. Exposición contiene más 4. Narración se estructura en
conceptualizaciones secuencia hacia metas.
descriptivas.
5. Se realizan menos 5. Se efectúan más inferencias.
inferencias.
6. Función comunicativa es 6. Función comunicativa es
informar. entretener.
7. Menor cantidad de recursos 7. Mayor cantidad de recursos
retóricos. retóricos.
6
8. Las relaciones de coherencia 8. Las relaciones de coherencia
son más relevantes. tienen menos relevancia.

Ejemplos de propósitos de un autor


Expresado en
Expresado en Estructuras
forma
forma imperativa textuales
interrogativa
Explica el desarrollo Secuencia
de A Enumera los ¿Cuándo ocurrió A? temporal
pasos para A
Explica A
Explica la(s) causa(s)
de A ¿Por qué sucedió
Explica el(los) A?
efecto(s) de A ¿Cómo sucedió A? Causación
Extrae conclusiones ¿Cuáles son las
sobre A causas/ razones/
Predice lo que efectos/ resultados
ocurrirá con A de A?
Elabora una hipótesis
sobre la causa de A
Compara A con B
Haz una lista entre ¿En qué se parecen
semejanzas y y/o diferencian A y Comparación/
diferencias entre A y B? contraste
B
Haz un listado con las
¿Cuáles son partes/
partes/
características/
características/ tipos Enumeración
tipos de A?
de A
Define A ¿Qué es A?
Describe A ¿Quién es A?
Define y da ejemplos ¿Dónde está A? Descripción
de A ¿Cómo es A?

7
¿Cómo se produjo
Explica el desarrollo
el problema A y Respuesta:
del problema A y su
cuáles son sus Problema/solución
solución o soluciones
soluciones?

3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

3.1. Proceso de redacción de textos

Los procesos de redacción son los procedimientos estratégicos para


lograr la concreción de un texto: planificación, textualización y
revisión. (Cassany (1987)

a) Proceso de planificación. Es el procedimiento mediante el cual


el escritor programa el texto, es el proceso por el cual el sujeto
piensa lo que va a escribir, organiza las ideas y establece
objetivos para llevar a buen fin el proceso de escritura. Su
finalidad fundamental es formarse una idea global del texto. El
proceso de la planificación está compuesto por:
- Representar la tarea. Analizar la situación comunicativa.
Analizar la audiencia. Formular objetivos.
- Establecer planes de composición.
- Generar y organizar ideas.

b) Proceso de textualización. Es el procedimiento mediante el cual


el escritor programa el texto, es el proceso por. El proceso de
textualización está compuesto por:

- Referenciar: Elaborar proposiciones. Seleccionar. Modalizar el


discurso.
- Linealizar el texto: Conectar. Cohesionar el texto.
- Transcribir.

c) Proceso de revisión y edición. Es el procedimiento mediante el


cual el escritor programa el texto, es el proceso por. Este proceso
consiste en:
8
- Evaluar: Comparar, diagnosticar y operar (elegir la táctica y
generar el cambio).

3.2. Propiedades del texto

2.1. Coherencia.

Cassany, define a la coherencia como la propiedad que se encarga de


la información. Está relacionada con la semántica y afecta a la
organización profunda del significado del texto.

La coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha


de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado
de precisión o detalle, con qué estructura, etc.) Un texto es coherente
en la medida en que se le pueda asignar un tema o asunto; en otras
palabras, si podemos descubrir “de qué se trata”. Por lo tanto, para
que un texto sea coherente, es fundamental que los conceptos
presentes en él, establezcan relaciones entre sí, como las de causa–
efecto, temporalidad y posibilidad, entre otras, y que no haya
contradicciones internas.

Por ejemplo, si en una narración se afirma que es martes por la


mañana y, sin indicar el transcurso del tiempo, dos renglones
después se habla de la luna, o del frío de la noche, veremos que hay
problemas en las relaciones de temporalidad, y por lo tanto hay una
contradicción que hace incoherente el relato. Ahora bien, si en el
mundo representado en el relato en cuestión nunca hay “día”, sino
que se trata de una “noche permanente”, por lo que no hay
contradicción interna y el texto es perfectamente coherente.

Por lo tanto, los enunciados que forma un texto, no constituyen una


lista de oraciones, sino que están en función de lo que se quiere
expresar.

a) Tipos de coherencia.

9
Van Dijk establece tres clases de coherencia: lineal, global y
pragmática.

En la coherencia lineal, se conectan las oraciones a través de


relaciones semánticas. La coherencia lineal se basa en las relaciones
significativas que contraen las informaciones en el texto; relaciones
semánticas que se evidencian a través de ciertos elementos
lingüísticos (conectores) y de procesos lógicos de secuencialidad e
implicancia.

La coherencia global, caracteriza al texto como totalidad. Se basa


en las relaciones significativas que contraen los subtemas
(desarrollados en los párrafos) y el tema (que representa a la
macroestructura global). Este hecho caracteriza al texto como
totalidad.

La coherencia global se hará evidente, si se concibe, se estructura y


se desarrolla el texto de acuerdo con un plan; esto permitirá, como
es lógico, que el receptor pueda reconstruirlo con fidelidad en la
comprensión lectora.
Los indicadores básicos necesarios para producir un texto con la
coherencia global son:
- Determinar la información relevante para la producción del
texto.
- Establecer una adecuada estructuración del texto de acuerdo
con la intención comunicativa del autor. Esto resolverá su
formato observando una determinada tipología textual.
- Los datos deben aparecer ordenadamente con una rigurosa
estructuración lógica, respetando los aspectos cronológicos,
espaciales, secuenciales, de causa–efecto, entre otros.
- Repartir el tema de manera dosificada por todo el texto para que
éste muestre unidad y coherencia.
- Desarrollar las ideas principales en unidades independientes y
en párrafos.
- Administrar los comentarios sobre el tema de un modo
progresivo “por goteo”.
10
- Desechar informaciones que generen redundancias o presenten
datos impertinentes.
- Evitar “lagunas” que provoquen suposiciones o inferencias que
sólo podrían resolverse con datos externos al texto.
- Exponer la información de un modo claro.
- No presentar ideas subdesarrolladas (incompletas) sino
explanadas de manera íntegra.
- Usar palabras unívocas y no abusar de las connotaciones que
diversificarían las interpretaciones del texto.

La coherencia pragmática adecua constantemente texto y contexto,


es decir, controla que lo dicho en el texto sea compatible con el
contexto extraverbal.

La única condición para que exista coherencia pragmática es que se


respete la relación mundo–real y texto, o en su defecto, se plantee
claramente un significado o un mundo alternativo. Por ejemplo, si
tenemos la siguiente expresión: Ya los niños entonan villancicos, no
hay harina en la alacena.

Escuchado o leído este enunciado, en una primera impresión, se


diría que es incoherente, ya que el lector no conoce el contexto de
situación (de tiempo y espacio) o no tiene un conocimiento claro de
estas circunstancias en que se produjo el texto; por lo tanto, no
puede explicarse por qué se conectaron estas dos informaciones (Ya
los niños entonan villancicos / no hay harina en la alacena). Pero si
ligara el conocimiento del mundo real con el texto y, con ello, lograra
saber que en esa casa “se cantan villancicos cada vez que llega la
navidad y se preparan panetones caseros para recibirla”,
automáticamente el texto se mostraría coherente.

La coherencia es una condición pragmática, una condición del uso


comunicativo.

3.3. Cohesión

11
Daniel Cassany opina que la cohesión hace referencia a las
articulaciones gramaticales del texto. Obviamente, las oraciones que
conforman un texto no son unidades aisladas e inconexas, puestas al
lado de otras; sino que están vinculadas o relacionadas con medios
gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos,
sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una
imbricada red de conexiones lingüísticas, lo que hace posible la
codificación y la decodificación del texto. En la cohesión de un texto
intervienen diversos mecanismos, entre ellos tenemos: La anáfora, la
catáfora, la sustitución léxica, la elipsis y los conectores.

a) La anáfora es una marca gramatical que el hablante usa para


referirse a algo ya mencionado anteriormente. Ejemplo:
Las mariposas que revoloteaban cerca de mis ojos me molestaban;
éstas, sin embargo, no me impedían observar a los enemigos y
contarlos.
El pronombre relativo “que” sustituye a “mariposas”; el pronombre
demostrativo “éstas”, también sustituye a “mariposas” y el
pronombre personal (escrito como enclítico) “los” en la palabra
“contarlos”, sustituye a “enemigos”.

b) La catáfora

Nos remite “hacia adelante”, hace referencia a lo que sigue, ya que


anticipa una información que se aclarará después. Ejemplo:
Sólo les pude conseguir esto en todo el día: diez míseros soles para
mis hermanos.

El pronombre personal “les” sustituye a “mis hermanos” y el


pronombre demostrativo “esto” sustituye a “diez míseros soles”.

c) La sustitución léxica

Es la operación de sustituir o reemplazar algún elemento del texto


por otro con el que se alude al mismo contenido referencial

12
(referente). De este modo se evita la repetición de los mismos
términos. Ejemplos:
Después que el gasfitero había recogido todas sus herramientas,
aún quedaban muchos objetos desparramados por el suelo.

El referente “herramientas” ha sido sustituido por la palabra


“objetos”.
Un señor de avanzada edad decidió por fin consultar con su médico.
Al relatar sus males le dijo que sentía un intenso dolor en el pie
derecho. El facultativo respondió tranquilamente:
- No se preocupe, es la edad.
El paciente, algo contrariado, preguntó -Pero doctor, si mis dos pies
tienen la misma edad, ¿Por qué sólo me duele uno?

El referente “señor de avanzada edad” ha sido sustituido por la


palabra “paciente” y el referente “médico” ha sido reemplazado por
las palabras “facultativo” y “doctor”.

d) La elipsis

Permite se omitir de manera intencionada alguna palabra o frase


del texto, sin afectar su interpretación; porque aun cuando no esté
expresada la información elíptica se infiere rápidamente. Ejemplos:
Ella siempre estudia por las mañanas; en cambio, su hermano, por
las tardes.
El verbo “estudia” ha sido omitido y sustituido por la coma.

Nosotros queremos ir al estadio; ellos, al teatro.


Las palabras “queremos” e “ir” han sido omitidas y aparece como
sustituto la coma.

Usa gafas cuando sale por la noche; también, cuando va a la playa.


La proposición “usa gafas” se ha omitido para evitar la redundancia;
su sustituto es la coma.

13
La cohesión proporciona trabazón entre los constituyentes del texto,
pero esto no garantiza que el texto tenga coherencia, por ello tanto
la cohesión como la coherencia se interrelacionan, para juntas
conformar el texto. Cohesión y coherencia son dos formas
diferentes, pero íntimamente ligadas que nos permiten apreciar
las dos estructuras : la externa y la interna.

3.4. Uso de conectores en la producción de textos escritos

Los conectores son aquellas palabras o expresiones conectivas,


denominadas también, secuencias conectivas o marcadores del
discurso; se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta
unión debe ser realizada considerando el sentido de la oración
(semántica) y otros aspectos como la sintaxis y la ortografía.
Los conectores tienen como valor básico la función de señalar
de manera explícita con qué sentido van encadenándose los
diferentes fragmentos oracionales del texto para ayudar al receptor
de un texto en el proceso de interpretación. Ejemplos:
Es muy aplicado, sin embargo, no pudo comportarse
adecuadamente.
En gran parte, la atmósfera está compuesta de nitrógeno,
además, en ella se encuentran otros gases como el oxígeno.

A continuación presentamos los conectores más usuales en la


producción de los textos escritos:
Tipo de
Conectores
relación
Adición Y, también, además, más, aún, adicional a lo
anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo,
por añadidura, encima, incluso, a parte, de igual
forma, por otro lado.
Afirmación Sí, claro, exacto, cierto, evidente, de acuerdo,
sin duda, correcto, seguro, por supuesto.
Causa efecto Porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por
lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en

14
consecuencia, de ahí que, así, por este motivo,
pues, por eso, de modo que, según.
Comienzo Bueno, bien, pues
discursivo
Cierre En fin, por fin, por último, esto es todo, he dicho,
discursivo nada más.
Comparación Así como, tal como, tanto como, del mismo
modo, de la misma manera, asimismo,
igualmente.
Conclusión En conclusión, en consecuencia, a fin de
cuentas, total, en fin, bueno, en resumen, sobre
la base de lo anterior.
Condición Sí, con tal que, supongamos, puesto que, siempre
que, ya que.
Consecuencia De ahí que, pues, así pues, así que, en
consecuencia, por consiguiente, en resumidas
cuentas, en definitiva, por ende, por eso, total,
entonces, por eso.
Copulativa Y, e, ni.
Disyuntiva O, u.
Duda Quizá, tal vez, acaso.
Ejemplificación Por ejemplo, tal como, tal que, como.
Énfasis Sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo
que es peor, repetimos, en otras palabras,
como si fuera poco, lo que es más importante,
especialmente, sí, claro, en efecto, claramente,
naturalmente, en verdad, obviamente, sin
lugar a dudas, por supuesto.
Negación No, tampoco, ni hablar, en absoluto, nunca,
jamás.
Orden Primero, segundo, siguiente, luego, después, a
continuación, finalmente, antes, desde entonces,
en primer lugar, por último, al final, al principio,
inicialmente, enseguida, en fin, fulano, mengano,

15
zutano, perengano (en enumeraciones
sustitutivas de nombres propios de persona).
Temporales Después, luego, más tarde, antes, seguidamente,
a continuación, entre tanto, posteriormente,
ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando,
en el momento, tiempo después, finalmente.

3.5. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

En el libro de Daniel Cassany: “Describir el Escribir”, se hace


referencia a cuatro teorías sobre el proceso de composición escrita:
el modelo de las etapas, el modelo del procesador de textos, el
modelo de las habilidades académicas y el modelo cognitivo.

3.5.1. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La producción de un texto comprende actividades que van más allá


de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no
debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la
producción de textos comprende tres etapas:

2.1. La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la


elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la
organización del discurso, el análisis de las características de los
posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la
selección de estrategias para la planificación del texto. Durante esta
etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:
Sobre las características de la situación comunicativa:
- ¿A quién estará dirigido el texto?
- ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
- ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en
representación de alguien? ¿Representando a un grupo?
- ¿Con qué propósito escribe?
Sobre las decisiones previas a la producción del texto:
16
- ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?
- ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
- ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
- ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón,
máquina de escribir, computadora)
- ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el
formato seleccionados?

2.2. La textualización

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el


plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y
esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la
sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se
consideran algunos aspectos como:
- Tipo de texto: estructura.
- Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje;
enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia
textual (coherencia semántica, progresión temática,
sustituciones, etc.)
- Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de
palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones
complejas, etc.)

2.3. La revisión

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen


tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar
casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten
mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
- ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
- ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
- ¿El registro empleado es el más adecuado?
- ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
- ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
- ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?

17
- ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
- ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el
proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca
las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de
corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para
afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de
organización textual y problemas de tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero
también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que
condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la
afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor
y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los
alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores,
alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de
escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que
producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y
solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho
social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del Pensamiento
Crítico.

REFERENCIAS

Cassany, D. (1987) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.


Barcelona. Paidós.

Cassany, D. (1990) "Enfoques didácticos para la enseñanza de la


expresión escrita" Comunicación, lenguaje y educación, 6, p. 63-80.

Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de


lo escrito. Barcelona. Biblioteca del aula. Graó.

Cassany, D. (2006) Taller de textos. Barcelona: Paidós.


18
Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea.

Cassany, Daniel. (2004) “Explorando necesidades actuales de


comprensión” en Lectura y Vida, año XXV, 2: 623, número especial
junio 2004, Buenos Aires.

Cassany, Daniel. (2006) “Tras las líneas” Anagrama, Barcelona.

Van Dijk T. & Kintsch, W. (1983) “Strategies of discourse


comprensión” New York: Academic Press

Van Dijk, T.A. (1980) “Macroestructures” The Hague, Mouton.

Van Dijk, Teun. (1999) “Discurso y Literatura, nuevos planteamientos


sobre el análisis de los géneros literarios” Visor, Barcelona.

Van Dijk, Teun. (2000) “ideología, una aproximación


multidisciplinaria” Gedisa, Barcelona.

Van Dijk, Teun. (2004) “Algunos principios de la teoría del contexto”


en Lingüística Aplicada, Ciclo de conferencias y seminarios 1998 –
2000. pág. 47- 59 IULA, UPF, Barcelona.

Van Dijk, Teun. (2007) “Discourse and context” (en prensa) Univerty
Academic Press.

Van Dijk, Teun. (2007). “Society in discourse, how context constrols


text and talks” (en Prensa) Univerty Academic Press.

Viero, Pilar & Gómez, Isabel (2004) “Psicología de la Lectura”


Pearson, Madrid.

19

You might also like