You are on page 1of 16

“No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de

vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios,
agradable y perfecta.” Romanos12:2

Carrera Profesional de Educación Matemática

INFORME ACADEMICO

Título

EXPERIENCIAS EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS

Autor

Huamán Reyes Carlos Alberto

Profesor

Puicón Lluen Juana

Lambayeque-Perú

2016
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. ESTUDIO GENERAL DE LA ORINA

MARCOTEÓRICO

1.1. Concepto…………………………………………………………………………………………......4
1.2. Funciones……………………………………………………………………………………………..4
1.3. Formación de la orina……………………………………………………………………………4-5
1.4. Composición………………………………………………………………………………………….6
1.4.1. Composición normal………………………………………………………………….......6
1.4.2. Composición anormal……………………………………………………………………..6
1.5. Características……………………………………………………………………………………….6

ANALISIS DE ORINA

1.6. Materiales y Procedimientos………………………………………………………………….7


1.6.1. Materiales…………………………………………………………………………...............7
1.6.2. Procedimientos………………………………………………………………………………..8
1.7. Resultados de análisis de la muestra………………………………………………………9
1.8. Fundamento científico de los valores anormales…………………………………..10
1.9. Conclusiones…………………………………………………………………………………………10
1.10. Recomendaciones…………………………………………………………………………..10
1.11. Referencias bibliográficas……………………………………………………………….10
1.12. Anexos……………………………………………………………………………………………11-12

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado con la intención de conocer la fisiología de


dos órganos tales como el riñón, corazón; asimismo poder identificar los
componentes de la orina y la sangre a través de experiencias realizadas en el
laboratorio de ciencias, del Instituto Pedagógico Superior “Internacional Elim”.
Para ello he realizado este presente informe en el que detallo paso a paso, cómo
fue que se logró obtener los resultados del análisis de la muestra de la orina.

Este informe ha sido estructurado en tres capítulos. El primero, está referido al


estudio general de la orina, en ella se detallara el concepto de esta, que función
cumple, cómo se forma la orina, y algunas características que presenta. Con lo
que respecta al análisis de orina, se estará dando a conocer los materiales y
procedimientos que se utilizaron para este trabajo.

En el segundo capítulo, se está considerando el estudio general de la sangre, en


este se mencionara cuáles son las funciones que cumple la sangre, cómo se
forma, su composición y sus características de esta.

OBJETIVO GENERAL
 Conocer la fisiología de riñón, corazón, componentes de la orina y
sangre a través de experiencias en el laboratorio de ciencias.

3
CAPITULO I: ESTUDIO GENERAL DE
LA ORINA

4
MARCO TEÓRICO

1.1. Concepto

La orina es un líquido compuesto por agua y sustancias que el organismo


separa, que es secretada por los riñones después de la filtración de la
sangre. La orina se almacena en la vejiga y se elimina durante la micción.

Cuando es normal la orina no huele pero en ciertos casos también puede


generar un mal olor. El olor inusual puede ser debido o bien a causas
benignas y sin importancia (ciertos alimentos, medicamentos) o bien a
enfermedades más o menos graves sobre todo las infecciones de orina
de la vejiga o de los riñones.
La orina normalmente es estéril, es decir, está desprovista de gérmenes
infecciosos. Su colonización por bacterias puede provocar reacciones que
provoquen un cierto olor en la orina.

1.2. Funciones

Las funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las


siguientes razones:

 Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo


celular como la urea;
 Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas;
 Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo
de sodio y potasio;
 Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de
la volemia;
 Control del equilibrio ácido-base.

1.3. Formación de la orina


La orina es un líquido de color amarillo pálido excretada o secretada por
los riñones, el cual transporta agua, residuos producto del trabajo
secular, sustancias indeseables y compuestos disueltos o separados por
nuestros riñones y que el organismo no necesita y por tanto termina
desechando o eliminando. En su composición destaca principalmente la
urea, una sustancia formada por nuestro hígado y derivada de la
destrucción de las proteínas. Además, también contiene sustancias
minerales, entre las que podemos mencionar sodio, potasio, cloro, iones
de fosfato y sultato, creatinina y ácido úrico.

5
Como de buen seguro sabrás, la densidad y cantidad de la orina depende
de algunos factores, como por ejemplo la cantidad de agua que hayamos
ingerido, las actividades físicas que hemos llevado a cabo, y su equilibrio.
Y, sobre el color de la orina, si bien es cierto que sin ningún tipo de
afección o problema de salud suele presentar un tono amarillo pálido casi
transparente, determinadas afecciones pueden influir en un cambio de
tonalidad.
Así, por ejemplo, una tonalidad rojiza puede ser un indicativo de la
presencia de hematuria (sangre), mientras que una tonalidad marrón
puede indicar que existe una posible conexión entre la vejiga y el intestino
como consecuencia de una fístula vesicointestinal

En lo que se refiere a la formación de la orina, es cierto que las nefronas


poseen un papel muy importante, ya que es en ellas donde se seleccionan
las diferentes sustancias que luego se transformarán en la propia orina.
Pero antes debemos saber que el filtrado de la sangre empieza cuando
los capilares glomerulares (que encontramos situados en la cápsula de
Bowman), son los encargados de filtrar la sangre por primera vez.

Después de este proceso la sangre conserva algunas macromoléculas


como por ejemplo la albúmina, así como otras células. Luego, este filtrado
glomerular pasa por el tubo contorneado proximal donde se reabsorben
alrededor del 80% de las distintas sustancias filtradas (como agua, sodio,
glucosa, fosfato, potasio, aminoácidos y calcio), para continuar
transitando por nuestro torrente sanguíneo hasta alcanzar la porción
descendente del asa de Henle, donde se reabsorbe agua a la vez que en
la porción ascendente se captan algunos iones.

Precisamente cuando el filtrado llega a un tubo llamado contorneado distal


solo conserva el exceso de agua y los residuos, dado que ya ha perdido
todas las sustancias y compuestos fundamentales para nuestro
organismo. Es en la parte final del conocido como conducto urinífero
donde se volverá muchísimo más concentrada.

Finalmente el líquido resultante la filtración llegara hacia la pelvis interior


del riñón, para ser conducida hacia las vías urinarias donde será
almacenada en la vejiga y luego saldrá para su evacuación. Mientras que
aquellos elementos y sustancias reabsorbidos pasarán al torrente
sanguíneo.

6
1.4. Composición

1.4.1. Composición Normal

En los seres humanos, la orina normal suele ser un líquido transparente o


amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La
orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales minerales y 3 %
de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de
la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación
del metabolismo de las proteínas. El resto
incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y
ácido úrico.

Composición de la orina en g/100 ml de fluido:

 Urea: 2,0
 Ácido úrico: 0,05
 Sales inorgánicas: 1,50

El análisis de orina y el urocultivo pueden ayudar al diagnóstico de


varias enfermedades.

1.4.2. Composición Anormal


 Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre
todo en la diabetes mellitus;
 Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben descartarse,
entre otras cosas: infección urinaria, litiasis
urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de
vejiga, uréter, riñón, próstata)
 Bacteriuria: es la presencia de bacterias en la orina;
 Piuria: es la presencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares
Necróticos) formadores de pus en la orina;
 Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como suele
observarse en: glomerulonefritis, infección
urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.

1.5. Características

- Densidad: VN: 1015-1025

 Mide osmolaridad y nos habla de iones disueltos.


 De 1000-1003 son diluidas, ejm Diabetes insípida, fase poliúrica.
 1010 densidad del plasma, no concentra orina, ejm NTA

7
 1032 son concentradas con muchos solutos, ejm glucosorias, uso
de contrastes.
 Estudio correcto para hablar de HIPONATREMIA.

- pH URINARIO: VN :5

 Refleja la presencia de H+ en orina, pero la gran mayoría se


excreta como amonio, por lo que no representa la carga total de
ácido en orina.
 pH<5 se debe a la excreción neta de ácido diario.
 pH>7 debido a los ácidos gástricos post pandrial, dietas
vegetarianas, infecciones por gérmenes que disocian urea.
 pH<7 ácidos tubular renal (acidosi hipercloremica)
 ATR distal pH>5,5.
 ATR proximal pH>5,5

- HEMOGLOBINA: VN:1-2xc
 Pueden presentarse falsos positivos cuando la orina es alcalina
pH>9
 En Rabdomiolisis (mioglibina)
 Infecciones con gérmenes de actividad peroxidasa (streptococos,
enterococos, estafilococos)
- GLUCOSA:
 Se detecta en la DM o embarazo, Tubulopatìas proximales.
 Falsos negativos en presencia de ácido ascorbico o bacterias en
orina
 Falsos positivos por agentes oxidantes o HCL

- LEUCOCITOS
 Si son positivos : Infección o procesos inflamatorios a nivel renal
 Falsos negativos en presencia de altas concentraciones de glucosa
o proteinas, densidad > de 1025

ANALISIS DE ORINA

1.6. Materiales y procedimientos


1.6.1. Materiales
 Tubos de ensayo (Figura 1)
 Probeta (no se utilizó)
 Urodensimetro (no se utilizó)
 Tira reactiva (Figura 2)
 Guantes (Figura 1)
 Gradilla (Figura 3)

8
1.6.2. Procedimiento:

- Examen Físico de la Orina

 Determinamos el volumen normal de la muestra de orina de acuerdo a


l recipiente que lo contiene (120 ml).
 Homogenizamos la muestra.
 Destapamos la muestra y percibimos su olor, movilizando la muestra.
(personal)
 En el tubo de ensayo llenamos las ¾ partes de la orina, llevamos a la
luz la muestra para determinar el color, y observar la posible presencia
de partículas.
 Colocamos la muestra en un fondo blanco para determinar el aspecto.
 Determinamos la densidad utilizando el urodensímetro: llenamos la
mitad de la probeta e introducimos el urodensímetro sin topar las
paredes de la probeta, giramos el urodensímetro y tomamos los datos
de la muestra presentada leyendo en la parte superior del
urodensímetro.

- Examen Químico de la Orina:


 Sumergimos la tira reactiva en la muestra de orina y retiramos en
seguida (máximo dos segundo).
 Esperamos 1 minuto aproximadamente y comparamos con los
resultados presentados en el recipiente de las tiras reactivas.
 Tomamos los datos de cada parámetro y color después de haber
transcurrido 2 minutos aproximadamente comparamos el resultado de
leucocitos en el recipiente de las tiras reactivas.

9
1.7. Resultados de análisis de muestra.

Valores
Valores Normales Observación
Obtenidos

Color Amarillo ámbar Amarillo ámbar


pálido

Aspecto Claro y limpio


Examen Físico
Espuma Blanca, Espuma blanca,
abundante y fugaz.
fugaz

Sangre Negativo Negativo

Urobilinógeno Negativo Negativo

Bilirrubina Negativo Negativo

Proteínas Negativo Negativo

Examen Nitritos Negativo Negativo


químico Cetonas Negativo Negativo

Glucosa 20 (1.1) 20 (1.1)

pH 5 5

Densidad 1.005 1.025

Leucocitos Negativo -

Cel. Epiteliales Escasos Escasos

Levaduras y No existen Escasos


bacterias

Examen Leucocitos 4 a 5 por campo Negativo


microscó-pico Eritrocitos 0 a 1 por campo Negativo

Fosfato de Orina alcalina Urato amorfo


calcio regulares

Ácido úrico Orina acidas Negativo

10
RESULTADOS:
Examen Físico
 Color: Amarillo ámbar pálido
 Aspecto: ------------
 Espuma: Blanca y fugaz

Examen Químico

 Sangre: Negativo
 Urobilinógeno: Negativo
 Bilirrubina: Negativo
 Proteínas: Negativo
 Nitritos: Negativo
 Cetonas: Negativo
 Glucosa: 20 (1.1)
 pH: 5
 Densidad: 1.025
 Leucocitos: Negativo

Examen Microscopico

 Cel. Epiteliales: Escasos


 Levaduras y bacterias: Escasos
 Leucocitos: Negativo
 Eritrocitos: Negativo
 Fosfato de calcio: Urato amorfo regulares
 Ácido úrico: Negativo.

1.8. Fundamento Científico de valores anormales.

Entre las pruebas de rutina del laboratorio, el examen general de orina


(EGO) al igual que el coprológico, son vistos con desinterés, debido a que
el tipo de muestra es desagradable. En la actualidad el EGO se realiza de
manera sencilla y económica con las tiras y equipos de lectura rápida;2
es un análisis de rutina para el estudio de pacientes con alteraciones en
vías urinarias, ya que aporta información sobre las posibles causas y
localización de la enfermedad. Además, puede orientar hacia el
diagnóstico de enfermedades extra renales como la diabetes mellitus, por
la presencia de glucosa en orina, hepatitis o cirrosis hepática por el
urobilinógeno y bilirrubina, y la preeclampsia por la presencia de
proteínas, etc.

11
1.9. Conclusiones:
 Determinamos e identificamos las características macroscópicas de
la orina.
 Identificamos las características químicas de la orina.
 Conocimos acerca del procedimiento para realización del examen
macroscópico de la orina.
1.10. Recomendaciones:
 Observar detenidamente los colores que presenta la tira reactiva.
 Utilizar con mucha precaución el urodensìmetro.
 Sacar únicamente las tiras que se van utilizar y volver a cerrar
inmediatamente para evitar la entrada de aire.
 Una vez concluida la practica lavar adecuadamente los materiales.
 Desechar la tira y el recipiente en los materiales infecciosos.

1.11. Referencias Linkográficas


 https://es.scribd.com/doc/79282211/Analisis-Macroscopico-y-
Quimico-de-Orina
 http://1.bp.blogspot.com/-ysvoDL1-
WVk/VEd6BvaZYEI/AAAAAAAACpU/TT-
og1odi3Y/s1600/CAM00153.jpg
 http://salud.ccm.net/faq/10031-orina-definicion

12
1.12. ANEXOS

Imagen 3 Atentos a la explicación de nuestra


Bióloga Hna. Juana Puicón.

Imagen 2 Cinta
reactiva.

Imagen 1 En el aula de laboratorio,


mostrando en la mano derecha la tira
reactiva.

13
MATERIALES:

Figura 2 Tubo de ensayo y


Guantes
Figura 1 Tiras reactivas

Figura 3 Gradilla

14
CAPITULO II
ESTUDIO GENERAL DE LA SANGRE

15
2. MARCO TEORICO

16

You might also like