You are on page 1of 65

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

A
IC
ÍM
U
Q
O
Características fisicoquímicas y efecto del aceite esencial de las

BI
hojas de Satureja brevicalyx Epling sobre íleon aislado de Cavia
Porcellus Y
IA
AC
M

TESIS II
R
FA

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN


E

FARMACIA Y BIOQUIMICA
D
A

AUTORES : SARE SALVADOR OSMER EDUAR.


C
TE

VARAS MORAN SARA LILIANA.


O

ASESOR : Mg. MARILÚ SOTO VASQUEZ


I
BL
BI

CO-ASESOR: Mg. IVAN QUISPE DIAZ.

TRUJILLO – PERÚ
2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC

DEDICATORIA
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Doy gracias a Dios por su infinito


amor y misericordia. Por ayudarme
a salir adelante; porque sin él nada
soy.
Eduar

A
IC
Doy gracias a mis preciosos padres:

ÍM
Demetrio y Adela;
Por su apoyo incondicional y sus

U
Q
Gratos consejos.

O
Los amo por la eternidad.

BI
Eduar.

Y
IA
AC
M
R

Gracias a mi hermosa esposa


FA

Milagros Gómez y mi hermoso


Hijo Eduardo Fabricio, que son mi todo.
E

La razón para seguir superándome,


D

Gracias por su apoyo moral y


A

el amor que me brindan.


C

Eduar.
TE
I O
BL
BI

Gracias a mis hermanos:


Roen, Riquelmer, Yoni, Aide, Teofila,
Noemi.
Por su apoyo incondicional.
Eduar.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Agradezco a mi Padre Dios, porque


Toda la ciencia y la sabiduría provienen
De él. Por guiarme en el camino de la vida
Mostrándome su amor y misericordia.
Sara

A
IC
A mi querido y estimado padre:

ÍM
Wilson Varas Lozano
Por esforzarse día a día para darme

U
Q
lo mejor. Por su apoyo y consejos, que

O
me impulsan a seguir adelante y dar lo

BI
mejor de mí.
Sara
Y
IA
AC
M
R
FA

A mis queridos hermanos:


Ruth, Wilson y Aarón
E

Por apoyarme en todo momento a


D

seguir adelante y no rendirme.


A

Sara
C
TE
I O
BL
BI

A mi querida Tía Francisca Morán,


Y a mis primos Martín, Viviana y José
Luis; por animarme a seguir adelante
y apoyarme en todos mis proyectos.
Muchas gracias.
Sara

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
AGRADECIMIENTO IA
Y
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A nuestra asesora:
Dra. Marilú Soto Vasquez
por su profesionalismo, paciencia y disposición,
por el apoyo brindado en la realización de
todo este trabajo de investigación.
Eduar y Sara

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
A nuestro co-asesor:
Y Msc. Ivan Quispe Diaz
IA
Por su apoyo, tiempo y paciencia durante
AC

La realización de este trabajo.


Y por ser un buen maestro durante toda
M

Nuestra etapa universitaria.


R

Eduar y Sara
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

A nuestra universidad, por acogernos en


sus aulas durante esta etapa. A nuestros
maestros por sus enseñanzas y consejos
que contribuyeron en nuestra formación
y que nos sirve de herramienta para ser
unos buenos profesionales.
Eduar y Sara

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

_____________________________

A
IC
Mg. Q.F. Roger Rengifo Penadillos

ÍM
PRESIDENTE

U
Q
O
BI
Y
IA
_____________________________________
AC

Mg. Q.F. Marilú Soto Vásquez


M

MIEMBRO
R
FA
E
D
A
C
TE

______________________________
O

Mg. Q. F. Iván miguel Quispe Díaz


I
BL

MIEMBRO
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado dictador:

Dado cumplimiento lo establecido por el reglamento de grados y títulos de la

facultad de farmacia y bioquímica de la universidad nacional de Trujillo,

A
sometemos a vuestra honorable consideración y elevado criterio el presente

IC
ÍM
informe final de tesis II:

U
Q
O
BI
“Características fisicoquímicas y efecto del aceite esencial de hojas de
Y
IA
Satureja brevicalyx sobre íleon aislado de Cavia Porcellus”
AC
M
R

Es propicia esta oportunidad para manifestarle nuestro más sincero


FA

reconocimiento a nuestra alma mater y toda su plana docente, que con su


E
D

capacidad y buena voluntad contribuyeron a nuestra formación profesional.


A
C

Dejo a vuestro criterio señores miembros del jurado dictaminador la calificación


TE
O

del presente trabajo de investigación científica.


I
BL
BI

_________________________ _______________________

Sare Salvador, Osmer Eduar Varas Morán, Sara Liliana

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

Página

Resumen -------------------------------------------------------------------------------- i

Abstract -------------------------------------------------------------------------------- ii

A
IC
ÍM
U
I. INTRODUCCION ----------------------------------------------------- 01

Q
O
II. MATERIAL Y METODO -------------------------------------------- 11

BI
III. RESULTADOS ----------------------------------------------------- 24
Y
IA
IV. DISCUSION -------------------------------------------------------------- 26
AC

V. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------- 30
M

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS --------------------------- 31


R
FA

ANEXOS ----------------------------------------------------------------------- 39
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características

fisicoquímicas y el efecto del aceite esencial de hojas de Satureja brevicalyx al

0,5%, 1%, 2,5% y 5% sobre íleon aislado de Cavia porcellus. Para la obtención

del aceite se utilizó el método de hidrodestilación. Una vez obtenido el aceite se

A
determinó el pH, el índice de refracción, el rendimiento, el índice de acidez y las

IC
ÍM
características organolépticas. Para determinar el efecto antiespasmódico del

U
aceite, se utilizó 6 especímenes de Cavia porcellus y como método experimental

Q
O
fue el de “órgano aislado”. Mediante este método se usó el aceite a

BI
concentraciones de 0,5%, 1%, 2,5% y 5%; como agente contracturante a la
Y
IA
acetilcolina y como patrón el bromuro de hioscina. La concentración del 5% del
AC

aceite esencial de S. brevicalyx reduce la amplitud y frecuencia de las


M

contracciones del musculo liso del íleon en Cavia porcellus, dándole el efecto
R
FA

antiespasmódico.
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Palabras claves:

Satureja brevicalyx, acetilcolina, bromuro de hioscina, aceite esencial,

características fisicoquímicas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

This study aimed to determine the physicochemical characteristics and the effect

of essential oil of Satureja leaves brevicalyx 0.5%, 1%, 2.5% and 5% on isolated

ileum Cavia porcellus. To obtain the oil the method of hydrodistillation was used.

A
Once obtained the oil, the pH was determined, the refractive index, yield, the acid

IC
ÍM
number was determined and the organoleptic characteristics. To determine the

U
effect antispasmodic of the oil, 6 specimens of Cavia porcellus were used and as

Q
O
experimental method was "isolated organ". By this method the oil is used at

BI
concentrations of 0.5%, 1%, 2.5% and 5%; contracturant agent as acetylcholine
Y
IA
and hyoscine bromide as standard . The concentration of 5% of the essential oil of
AC

S. brevicalyx reduces the amplitude and frequency of contractions of the smooth


M

muscle of the ileum in Cavia porcellus, giving antispasmodic effect.


R
FA
E
D
A
C
TE
O

Keywords:
I
BL

Satureja brevicalyx, acetylcholine, bromide, hyoscine, essential oil,


BI

physicochemical characteristics.

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCION

Los espasmos abdominales, son la manifestación más común e importante

de los trastornos gastrointestinales, caracterizados por dolor tipo cólico, que

en la mayoría se localiza en la zona intestinal. Puede deberse a una

obstrucción del intestino delgado o una inadecuada digestión, y normalmente

A
se acompaña de vómitos, diarrea, nauseas, etc 1.2
.

IC
ÍM
U
El espasmo abdominal, es un motivo frecuente de consulta, tanto en

Q
O
pediatría general en un 2 a 4%, como en gastroenterología infantil en un 7 a

BI
25% de las consultas y en los servicios de urgencia en un 10%, de acuerdo
Y
IA
a estudios internacionales. Un estudio poblacional demostró que el 28-46%
AC

de los niños en edad escolar se quejan de dolor abdominal semanalmente


M

3.4
.
R
FA
E

La causa exacta que impulsa espasmos intestinales no se conoce. A veces,


D

los espasmos pueden ocurrir debido a la indigestión crónica. También puede


A
C

ocurrir si la persona tiene un desequilibrio hormonal o si ingiere algo que es


TE
O

difícil de digerir. A veces, los espasmos intestinales también pueden ser de


I
BL

naturaleza idiopática. Otra condición llamada síndrome del intestino irritable,


BI

que también se conoce como colon espástico, también puede conducir a

espasmos intestinales. En esta condición, hay un movimiento frecuente del

intestino espástico, lo que conduce no sólo a un dolor agudo intestinal, sino

también el paso rápido de los alimentos, debido a que la comida no se

absorbe correctamente 5.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El intestino delgado, se caracteriza por su gran área superficial debida a sus

pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades. Es la parte de mayor

longitud del sistema gastrointestinal (aproximadamente 5 m), alrededor de

5% de su longitud inicial corresponde al duodeno (caracterizado por la

ausencia del mesenterio), enseguida se ubica el yeyuno (alrededor del 40%

de longitud intestinal), y finaliza con el íleon. Es el órgano de absorción y

A
digestión alimenticia más importante en el organismo, estas funciones se

IC
ÍM
realizan principalmente en duodeno y yeyuno 5.

U
Q
O
Los tipos principales de movimiento intestinal son dos: segmentación y

BI
peristaltismo. El de segmentación es el más frecuente en el intestino delgado
Y
IA
y consiste en contracciones de la capa muscular circular, esto provoca la
AC

división del intestino en segmentos pequeños, vecinos. Cuando esta


M

segmentación es rítmica, las contracciones son alternadas, es decir, un


R
FA

segmento se contrae y enseguida se relaja y así sucesivamente. El


E

peristaltismo consiste en contracciones de secciones sucesivas del músculo


D

liso circular, provocando el movimiento del contenido intestinal en forma


A
C

anterógrada 6.
TE
I O
BL

Existen mecanismos que explican cómo se genera la contracción del


BI

musculo liso. Son varios los agonistas que se unen a receptores específicos

y activan la contracción del músculo liso. Subsecuentemente a esta unión, la

respuesta de las células es incrementar la actividad de la fosfolipasa C,

generando segundos mensajeros a partir del fosfatidilinositol 4, 5 bifosfato

de la membrana; diacilglicerol (DAG) e inositol 1,4,5 trifosfato (IP3), los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cuales permitirán la entrada del calcio a nivel citoplasmático. El calcio se une

a calmodulina provocando la activación de la cinasa de la cadena ligera de la

miosina (MLC cinasa), la cual fosforila la cadena ligera de miosina, y junto

con la actina llevan a cabo el proceso iniciando el acortamiento de la célula

del músculo liso 5,6.

A
Sin embargo, la elevación en la concentración de calcio dentro de la célula

IC
ÍM
es pasajera, y la respuesta contráctil es mantenida por un mecanismo

U
sensibilizado por el calcio proporcionado por la inhibición de la actividad de

Q
O
la miosina fosfatasa por Rho cinasa. Este mecanismo sensibilizado al calcio

BI
es iniciado al mismo tiempo que la fosfolipasa C es activada, e involucra la
Y
IA
activación de la pequeña proteína RhoA unida a GTP. La naturaleza precisa
AC

de la activación de RhoA por el receptor acoplado a proteína G no es


M

completamente clara, pero involucra un factor de intercambio del nucleótido


R
FA

guanina (RhoGEF) y migración de RhoA a la membrana plasmática. Por


E

encima de la activación, RhoA incrementa la actividad de la Rho-cinasa,


D

conduciendo a la inhibición de la miosina fosfatasa. Esto fomenta el estado


A
C

contráctil, ya que la cadena ligera de miosina no puede ser desfosforilada 5.6.


TE
I O
BL

Dentro del tratamiento farmacológico más empleado tenemos a los


BI

anticolinérgicos, los cuales actúan de forma competitiva los receptores

muscarínicos colinérgicos, impiden la acción de la acetilcolina sobre el

músculo liso y las glándulas exocrinas, por lo que inhiben la secreción salival

y ácida gástrica. Sobre la motilidad gastrointestinal, los anticolinérgicos

producen una reducción significativa del tono muscular y de la frecuencia y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

amplitud de las contracciones, lo que se traduce en un enlentecimiento del

tránsito intestinal 7.

Entre los fármacos anticolinérgicos que actúen más selectivamente en los

plexos ganglionares mientéricos: bromuro de butilescopolamina (solo o

asociado), bromuro de metilescopolamina (asociado a clordiazepóxido), la

A
dicicloverina, el metilbromuro de octatropina, el otilonio y el pimaverio.

IC
ÍM
La utilidad real de todos estos fármacos en el tratamiento de las alteraciones

U
motoras digestivas (cólicos, espasmos o distonías) continúa siendo muy

Q
O
controvertida 7,8.

BI
Y
IA
Como espasmolíticos no anticolinérgicos, de acción directa sobre fibra
AC

muscular lisa, se encuentran la papaverina, la mebeverina, la pramiverina


M

y la trimebutina. Son fármacos que relajan la fibra muscular lisa de la pared


R
FA

gastrointestinal por un mecanismo directo, es decir, no mediado por


E

receptores de transmisores actualmente conocidos. Es posible que actúen


D

intracelularmente, interfiriendo alguno de los procesos moleculares


A
C

necesarios para producir la contracción muscular. Por ello, su actividad


TE
O

inhibidora es amplia, sea cual fuere el estímulo desencadenante de la


I
BL

contracción o espasmo, y por consiguiente más intensa que la de los


BI

fármacos estrictamente anticolinérgicos 7,8


.

Hoy en día, no existe duda sobre la importancia de las plantas y a pesar del

desarrollo alcanzado por la síntesis química, estas constituyen un arsenal de

sustancias biológicamente activas. Es indudable que en los últimos años ha

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

surgido un renovado interés por las plantas medicinales en todo el mundo.

La herbolaria medicinal actualmente recobra una posición que parecía

perdida después del surgimiento y auge de la industria químico-farmacéutica

que revolucionó con numerosos medicamentos la terapéutica tradicional 9.

Los aceites esenciales son fracciones liquidas volátiles, generalmente

A
IC
destilables por arrastre con vapor de agua, que contienen sustancias

ÍM
responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la industria

U
Q
cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y

O
saborizantes) y farmacéutica (saborizantes) 10.

BI
Y
IA
Los aceites esenciales, también llamada esencia o aceite volátil, que le da
AC

un carácter aromático a la planta que lo contiene. Generalmente son líquidos


M
R

fluidos, más livianos que el agua, de olor fuerte y penetrante que recuerda a
FA

la planta de origen, incoloras o amarillentas translucidas, solubles en alcohol,


E

éter, cloroformo e insoluble en agua, dejan manchas sobre el papel que


D
A

desaparecen con el tiempo 11


.
C
TE
O

Los aceites esenciales son usados como agentes carminativos,


I
BL

estimulantes, diuréticos y antireumáticos; algunos poseen propiedades


BI

insecticidas, antifúngicas y antibacterianas frente a microorganismos

patógenos y han sido considerados como ingredientes activos en algunos

plaguicidas botánicos, debido a su eficacia frente a un número considerable

de plagas, su toxicidad mínima en mamíferos y su disponibilidad general 12.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dentro de las plantas que poseen aceite esencial tenemos a la familia de las

Lamiacea, como la Mentha piperita. Teniendo como composición química

en las partes aéreas de esta los siguientes metabolitos; monoterpenos

como el cieneol. P- a- pineno, limoneno, además contiene su cetona

correspondiente: la mentona y otros derivados del mentol, como la pulegona.

Es una de las plantas que tienen numerosos reportes que se refieren a la

A
actividad antiespasmódica del extracto etanólico(30%), de hoja sobre el ílion

IC
ÍM
de cobayo13,14.

U
Q
O
También tenemos a la Mentha citrata, del mismo género que posee

BI
propiedades antiespasmódicas dado a los monoterpenos y triterpenos que
Y
IA
son los metabolitos principales de las hojas de esta especie 15,16.
AC
M

La Ocimum basilicum, dentro de sus metabolitos tiene al cineol, geraniol,


R
FA

limoneno, y otros derivados terpenicos. Los cuales se encuentras en las


E

partes aéreas de esta planta y tiene una actividad antiespasmódica y


D

analgésica17,18.
A
C
TE
O

También tenemos la Ocimun gratissimun, sus hojas poseen metabolitos


I
BL

como los lignanos: ácido ortocumarico, y ácido ferulico que posee actividad
BI

analgésica y antiespasmódica y hepatoprotectora 19,20.

El Thymus vulgaris, dentro de sus compuestos mayoritarios que se

encuentran en las partes aéreas, es el timol (entre un 25-60% del contenido

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

total), carvacrol(8%), 1,8- cineol(3%). Que determinan su actividad

antiespasmódica21,22.

Dentro de la misma familia tenemos a Satureja brevicalyx. Es una especie

endémica de las regiones altoandinas sureñas del Perú1. La Satureja

brevicalyx crece en la parte sur andina del Perú (Ayacucho, Apurimac,

A
Cuzco y Puno), entre las altitudes de 3300 – 3800 msnm, es de predilección

IC
ÍM
por laderas de suelos areno-arcillosos y pedregosos 12.

U
Q
O
Esta especie tiene las siguientes características: es de porte arbustiva

BI
perennifolio, erguido de 1.0-1.5m de altura, aromática y pubescente. Hojas
Y
IA
muy pequeñas, espatuladas, sésiles, verticiladas y opuestas, de margen
AC

entero. Flores blancas, solitarias, axilares, tetrámeras, bilabiadas; cáliz


M

gamosépalo; corola gamopétala; androceo con estambres didínamos;


R
FA

gineceo con ovario súpero, estilo apical y estigma simple. Florece en


E

primavera y verano 11.


D
A
C

Según informaciones etnobotánicas y etnofarmacológicas es usada para el


TE
O

tratamiento de problemas gastrointestinales y para la corrección de


I
BL

desórdenes menstruales. Es digestivo, carminativo, contra la gastritis,


BI

flatulencia y antiespasmódica. También es usado como analgésico soasando

las hojas en caso de dolores musculares y tortícolis 23


.

Según investigaciones fitoquímicas el extracto hidroalcohólico de Satureja

brevicalyx, evidencia los siguientes metabolitos: resinas, azúcares

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

reductores, catequinas, lactonas sesquiterpénicas, triterpenos, esteroides,

soponinas, taninos, flavonoides y aceite esencial7. Asimismo se han

encontrado investigaciones que el aceite esencial de Satureja brevicalyx,

presenta compuestos como el timol, carvacrol, linalol, α-terpineol, pulegona,

mentona, isomentona, cis-isopulegona y trans-isopulegona; y estos

compuestos son de tipo fenol, alcohol y cetónico. Los responsables

A
primarios de la actividad anti-Helicobacter pylori del aceite esencial de

IC
ÍM
Satureja brevicalyx24.

U
Q
O
El aceite esencial de Satureja brevicalyx, al contener unos 35 componentes

BI
químicos, estaría dotándole de una alta bioactividad farmacológica al
Y
IA
extracto vegetal en conjunto, actuando en sinergismo, ya que el uso
AC

frecuente se da en base al extracto de las hojas. Cabe destacar, que el


M

carvacrol (0.6%) y timol (0.6%) son los marcadores químicos del género
R
FA

Satureja brevicalyx, además de la pulegona, y que corresponden a


E

monoterpenos oxigenados11.
D
A
C

La pulegona, posee grupo funcional cetónico, es un potente antiséptico y


TE
O

biocida, favorece el parto y la expulsión de la placenta. El linalol, posee


I
BL

grupo funcional alcohol, es un antimicrobiano moderado, estomacal y


BI

carminativo; además, es muy empleada en las industrias farmacéutica y

perfumero cosmética. La mentona, posee grupo funcional cetónico, se le

relaciona con las propiedades antiespasmódica, carminativa y estomacal. El

resto de los metabolitos elucidados, estarían actuando en sinergismo con los

componentes mayoritarios, éstos reforzarían la actividad biológica del aceite

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

esencial de Satureja brevicalyx; amerita hacer hincapié, que el timol y

carvacrol, son los metabolitos más potentes desde el punto de vista

antimicrobiano y antioxidante que se han estudiado hasta el momento con

respecto a los aceites esenciales, y son de tipo fenólico 12.

Estudio desarrollado por Hajhashemi V, Sadraei H, Jhon W, Güllüce, donde

A
concluyen que el principal compuesto del aceite de los géneros Satureja fue

IC
ÍM
el timol y carvacrol. Este último es el responsable de las actividades

U
biológicas como: antimicrobiano, antitumoral, antimutagenica,

Q
O
antigenotóxicas, analgésico, antiespasmódico, antiinflamatorio, angiogénico,

BI
antiparasitarios, antiplaquetario, inhibición del dolor, antielastasa, insecticida,
Y
IA
antihepatotóxica y hepatoprotector. Y en un estudio realizado en
AC

comparación con el diciclomina, se comprobó que tiene una similar actividad


M

antiespasmódica, y además, que inhibe la hiperactividad contráctil del íleo en


R
FA

ratones en comparación con el aceite de ricino, haciendo que tenga actividad


E

antidiarreica en base a tratamientos de problemas gastrointestinales 25.


D

Conociendo la mega diversidad de plantas medicinales en nuestro país y no


A
C

estando ajenos a las propiedades que tienen sus aceites esenciales.


TE
O

Planteamos esta investigación para ampliar nuestros conocimientos


I
BL

científicos en el valor que tiene Satureja brebicalyx, con sus múltiples


BI

propiedades, en especial el efecto antiespasmódico.

Mediante esta investigación se pretende colaborar en cierta manera y dar

solución a uno de los problemas de salud que aqueja a la población,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

brindando un conocimiento adicional y una nueva opción terapéutica. Por

esta realidad planteamos los siguientes problemas:

¿Cuáles son las características fisicoquímicas del aceite esencial de las

hojas de Satureja brebicalyx “inca muña”?

Y ¿Cuál es el efecto del aceite esencial de las hojas de Satureja brebicalyx

“inca muña” sobre íleon aislado de Cavia porcellus?

A
IC
ÍM
Planteándo la siguiente hipótesis:

U
El aceite esencial de las hojas de Satureja brevicalyx posee efecto

Q
O
antiespasmódico, medido por la disminución de la amplitud de las

BI
contracciones del musculo liso de íleon aislado de Cavia porcellus.
Y
IA
AC

Objetivo general.
M
R

- Determinar las características fisicoquímicas del aceite esencial de las


FA

hojas de Satureja brevicalyx y evaluar su efecto sobre íleon aislado de


E
D

Cavia porcellus.
A
C
TE

Objetivos específicos.
O

- Determinar las características organolépticas del aceite esencial de las


I
BL

hojas de Satureja brevicalyx.


BI

- Determinar la densidad, pH, índice de refracción, solubilidad e índice de

acidez del aceite esencial de las hojas de Satureja brevicalyx.

- Evaluar el efecto del aceite esencial de las hojas de Satureja brevicalyx al

0,5%, 1.0%, 2,5% y 5.0% sobre las contracciones inducida por acetilcolina,

respecto a la amplitud en íleon aislado de Cavia porcellus.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 MATERIALES:

2.1.1. Material Botánico.

1 kg de la especie de Satureja brevicalyx procedente de la región

A
de Ayacucho.

IC
ÍM
U
2.1.2 Animales de Experimentación:

Q
O
BI
Se utilizó seis especies de Cavia porcellus, de ambos sexos, con
Y
IA
peso entre 350-450 g, procedentes del Bioterio de la Facultad de
AC

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.


M
R
FA

Los especímenes seleccionados tuvieron un periodo de


E

aclimatación de una semana antes del experimento. Así mismo se


D

controló su microambiente; con jaulas adecuadas para su tamaño e


A
C

individuales para evitar la sobre densidad, con alimento a base de


TE
O

panca choclo. El macroambiente, se evitó el uso de desinfectantes


I
BL

que emanen olores, que sean irritantes y mucho menos


BI

desodorizantes dentro del bioterio, minimizando el ruido excesivo e

intermitente en el ambiente de alojamiento de los especímenes,

mediante la no utilización de radios, celulares, alarmas y otros

generadores de sonido, aun con auriculares o audífonos y con un

ciclo luz/oscuridad de 12 horas (luz a las 07:00 am).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.3. Equipos:

- Cámaras de baño de órgano aislado de 25 mL. Panlab ML1110

- Termostato. Panlab serie 0505482, V230, A4.1, W 960, Hz 50.

- Tanque de agua de 32X19X60 cm, plexiglas(60ºC max), vol 8 L.

- Transductor de fuerza isométrica o isotónica, AD instruments,

A
rango

IC
ÍM
10mg-25g resolución +/- 5mg, MLT0210.

U
- Bridge pod, AD instruments, ML 301.

Q
O
- Powerlab 26 T, AD instruments, V 100, mA20, ML 856.

BI
- Bomba de oxígeno, Gong Yang Bang, HP 100.
Y
IA
- Estufa eléctrica “Memmert”
AC

- Balanza analítica. “Sartorius”


M

- Equipo de destilación por “arrastre de vapor de agua”.


R
FA
E
D

2.1.4. Material de vidrio y porcelana:


A

- Mortero y pilón
C
TE

- Pipetas 1 y 5 mL
O

- Vasos de precipitación de 50 y 100 mL


I
BL

- Fiolas de 500 y 1000 mL


BI

2.1.5. Reactivos:

- Cloruro de calcio, Merck

- Bicarbonato de sodio, Merck

- Glucosa anhidra, Merck

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Cloruro de sodio, Merck

- Cloruro de potasio, Merck

- Cloruro de magnesio, Merck

- Fosfato monobásico de sodio, Merck

- Hidrogeno fosfato de dipotasio, Merck

- Agua destilada.

A
- Acetilcolina.

IC
ÍM
U
Q
2.1.6. Medicamentos:

O
BI
- N- metil bromuro de Hioscina, Vitalis.

Y
IA
2.1.7. Material quirúrgico
AC

- Pinzas mosquito curvas.


M
R

- Tijeras rectas, Mayo.


FA

- Pinza de disección recta.


E
D
A
C

2.1.8. Otros
TE

- Jeringas de 1 cc.
I O

- Viales de 5 cc, color ámbar.


BL
BI

- Algodón hidrofílico.

- Termómetro.

- Placas petri.

- Papel filtro

- Cocina eléctrica.

- Frascos color ámbar.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2. MÉTODO

2.2.1. PROCEDIMIENTO FARMACOGNÓSTICO

2.2.1.1 Recolección e identificación taxonómica:

1 kg de la planta de Satureja brevicalyx “inca muña” se recolectó del

cerro Condorcunca, a 3500 m.s.n.m. distrito de Quinua, región Ayacucho.

A
Un ejemplar completo de la planta fue llevada al Herbarium Truxillense

IC
ÍM
(HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo, para su identificación y

U
posterior verificación taxonómica. Fue ingresada con el código: 58165.

Q
O
(Anexo 01).

BI
Y
IA
2.2.1.2 Preparación de la muestra:
AC

a. Selección
M

La planta recolectada se transportó al laboratorio de Farmacognosia de la


R
FA

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo,


E

donde se eliminaron las sustancias extrañas presentes en la muestra.


D
A

b. Lavado
C

Luego de la separación de las sustancias extrañas, se procedió a lavar la


TE
O

planta entera (hojas y tallo) con agua destilada, seguido de una


I
BL

desinfección utilizando hipoclorito de sodio, a una concentración de 200


BI

ppm. 26

c. Secado

Se colocó de la planta sobre papel kraft y se secó a temperatura ambiente,

luego se separó las hojas de los tallos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.1.3. Obtención del aceite esencial de las hojas de Satureja brevicalyx

“inca muña”

El aceite fue extraído de las hojas (secas) por el método de “destilación por

arrastre de vapor de agua”. Se pesó 100g de hojas (secas), se colocó en

un balón de fondo plano y se la sometió a una corriente de vapor de agua;

de esta manera se arrastró la esencia que posteriormente por acción del

A
refrigerante, fue condensada. El destilado se separó tomando en cuenta

IC
ÍM
sus propiedades de inmisibilidad y diferencia de densidades entre el agua y

U
el aceite esencial utilizando una pera de separación de vidrio, se deshidrata

Q
O
las impurezas de agua en el aceite esencial con NaSO4 anhidro, se filtró

BI
guardándose en un frasco de vidrio de color ámbar (para evitar la
Y
IA
descomposición por la luz) y bajo refrigeración a una temperatura de
AC

4°C27,28. (Anexo 02).


M
R
FA

2.2.1.4. Determinación del rendimiento de aceite esencial de las hojas de


E

Satureja brevicalyx “inca muña”


D

A partir de 100 g de hojas de Satureja brevicalyx “inca muña”, se obtuvo


A
C

un determinado volumen del aceite que fue medido. Por gravimetría y


TE
O

volumetria se determinó el porcentaje de rendimiento del aceite esencial


I
BL

(%RAE), aplicando la siguiente fórmula:


BI

%RAE = Vol. AE (mL)/ Pmuestra (g) x 100

Dónde:

%RAE: Porcentaje del rendimiento del aceite esencial.

Vol. AE : Volumen del aceite esencial obtenido en mililitros.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pmuestra: Peso de la muestra a destilar en gramos.

29
2.2.1.5. Características fisicoquímicos del aceite esencial :

1.- Determinación de las características organolépticas.

Los caracteres organolépticos incluyen olor, color, sabor y textura.

1.1. Determinación de olor: Se midió una tira de papel secante de

A
aproximadamente 1 cm de ancho por 10cm de largo y se introdujo un

IC
ÍM
extremo en la muestra de ensayo. Luego el olor se determinó que si

U
corresponde con la característica del producto.

Q
O
1.2. Determinación del color: Se midió en un tubo de ensayos bien

BI
limpio y seco y se llenó hasta las tres cuartas partes con la muestra
Y
IA
de ensayo y se observó el color, la transparencia, la presencia de
AC

partículas y la separación en capas.


M

1.3. Determinación del sabor: Se tomó una pequeña alícuota y se sintió


R
FA

El sabor.
E

1.4. Determinación de textura: Se tomó una alícuota y se sintió con el


D

tacto la textura y consistencia.


A
C
TE
O

2. Determinación de la densidad relativa:


I
BL

Se pesó el picnómetro vacío y se llenó con la porción de ensayo,


BI

manteniendo la temperatura de 25 °C (±1°C) durante 15 min y luego se

ajustó el líquido al nivel empleado.

Se pesó cuidadosamente el picnómetro con la porción de ensayo y se

repitió la operación con el agua destilada a 25 °C. (Anexo 03).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Expresión del resultado:

La densidad relativa a 25 ° C se calcula por la siguiente fórmula:

A
Dónde:

IC
ÍM
M1: peso del picnómetro con la muestra (g)

U
M2 : peso del picnómetro con el agua (g)

Q
O
M: peso el picnómetro vacío (g).

BI
Los resultados se aproximan hasta la tercera cifra.
Y
IA
AC

3. Determinación del índice de refracción.


M

Se colocó sobre el prisma de medición una gota de agua destilada,


R
FA

utilizando para ello una varilla de vidrio que no tenga cantos agudos, se

ajustó el equipo seleccionando la zona del espectro visible que aparece en la


E
D

línea límite del campo visual, moviendo el compensador cromático y


A
C

colocando la intersección del retículo sobre la línea límite de los campos


TE

claro y oscuro.
I O
BL

Después de haber realizado el ajuste del refractómetro, se colocó una gota


BI

de la muestra de ensayo sobre el prisma de medición, se cerró el termo

prisma y se enfocó la luz por medio del espejo, de modo tal que la misma

incida sobre la apertura de entrada del prisma de medición y se procedió de

la misma forma que con el agua. (Anexo 03).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. Determinación del pH

Se ajustó el equipo con la solución reguladora de pH conocido.

Posteriormente se determinó el valor del pH del aceite.

Los resultados se obtuvieron apreciando hasta la décima. (Anexo 03).

5. Determinación del índice de acidez (Anexo 03).

A
- Se preparó una solución que consiste en una mezcla de partes iguales de

IC
ÍM
alcohol-éter neutralizado

U
- En un matraz de capacidad adecuada se pesó entre 1 a 2 g de aceite

Q
O
- Luego se añadió 60 mL de alcohol-éter, mas tres gotas de fenolftaleína

BI
- Se agito y valoro con la solución KOH 0.1N hasta coloración ligeramente
Y
IA
rosada.
AC

- Luego se anotó los mililitros gastados y se efectuó los cálculos según la


M

siguiente fórmula:
R
FA
E
D
A
C

Dónde:
TE

IA: índice de acidez


I O
BL

P: el peso, en gramos de la muestra ensayada


BI

V: el volumen en mililitros, de hidróxido de potasio utilizado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2. PROCEDIMIENTO FARMACODINÁMICO

2.2.2.1. Diseño. Estudio experimental con estimulo creciente 26.

FASE: Determinación de la amplitud frente a acetilcolina.

E1 E1’
Agua
Grupo 1, x Grupo 1

A
IC
Satureja brebicalyx 0.5%

ÍM
Grupo 2, x Grupo 2

U
Q
Satureja brebicalyx 1%

O
Grupo 3, x Grupo 3

BI
Grupo 4, x
Y
Satureja brebicalyx 2.5%
Grupo 4
IA
AC

Satureja brebicalyx 5%
Grupo 5, x Grupo 5
M
R
FA

Hioscina.
Grupo 6, x Grupo 6
E

Tratamiento
D

LEYENDA:
A

E1: Muestras de íleon aislado de Cavia porcellus, que fueron sometidas a la


C
TE

secuencia de los seis grupos.


O

x: Administración de acetilcolina antes del tratamiento.


I
BL

Tratamientos: Administrados secuencialmente según el orden mostrado.


BI

1. Agua. 4. Satureja brebicalyx 2.5%

2. Satureja brebicalyx 0.5% 5. Satureja brebicalyx 5%

3. Satureja brebicalyx 1% 6. N- butil bromuro de Hioscina.

E’: Especímenes que han sido sometidos a tratamiento de manera respectiva.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2.2. Preparación de las diferentes concentraciones del aceite esencial de

las hojas de Satureja brevicalyx “inca muña”

Se midió del aceite esencial puro (100%), volúmenes de 0,05 mL, 0,1 mL,

0,25 mL y 0,5 mL y, se colocó en una fiola de 10 mL. Luego se completó a

volumen con Tween 80, obteniendo las concentraciones de 0,5%, 1,0%,

2,5% y 5,0% (v/v) respectivamente.

A
Posteriormente, se colocó cada concentración en frascos de color ámbar,

IC
ÍM
para protegerlas de la luz. Las diluciones se guardaron de 2 a 8 ºC para el

U
estudio farmacológico. (Anexo 04).

Q
O
BI
2.2.2.3. Preparación de la solución Tyrode.
Y
IA
Se añadió 64 g de cloruro de sodio en un recipiente de plástico que
AC

contiene 4 L de agua destilada, se agitó hasta disolución, luego se añadió


M

1.6 g de cloruro de potasio, se agitó hasta disolución, posteriormente se


R
FA

añadió 1.6 g de cloruro de calcio agitando hasta disolución, luego se


E

agregó 0.08 g de cloruro de magnesio y agitó hasta disolución, se agregó 2


D

L de agua destilada, posteriormente se añadió 0.4 g de fosfato de sodio


A
C

monobásico y se agitó hasta disolución, después se agregó 8 g de glucosa


TE
O

anhidra y se agitó hasta disolución, luego se agregó 8 g de bicarbonato de


I
BL

sodio hasta disolución, finalmente se agregó agua destilada hasta


BI

completar los 8 L. Esta solución se preparó 1 hora antes del trabajo

experimental31.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2.4. Preparación del íleon de Cavia porcellus32-35

 Aislamiento del íleon de Cavia porcellus

Los especímenes se privaron de alimentos 24 horas antes del

experimento y se siguió los lineamientos éticos para el manejo y

sacrificio de animales de experimentación según la sociedad

americana de veterinaria (AVMA).

A
El sacrificio de los especímenes fue mediante dislocamiento cervical

IC
ÍM
(AVMA). Posteriormente se abrió la cavidad abdominal mediante

U
incisión longitudinal para extraer un segmentos de íleon, que se colocó

Q
O
en una placa petri para ser lavado (para retirar los residuos del

BI
contenido intestinal), con solución de Tyrode y temperatura de 37° C.
Y
IA
Se cortó un segmento de 3 cm y se fijó con hilo de seda Nº6/0, sin
AC

ocluir la luz intestinal.


M
R
FA

 Montaje del íleon de Cavia porcellus


E

Para el montaje de la preparación se colocó la muestra de íleon en


D
A

baño aislado de 25 ml conteniendo solución Tyrode a 37°C con


C

aireación constante.
TE
I O
BL

2.2.2.5. Determinación de la amplitud frente a acetilcolina33-36


BI

 Evaluación del efecto del agua destilada sobre el íleon aislado,

respecto a la amplitud

Se dejó estabilizar la muestra de íleon, al menos, por 20 minutos y luego se

añadió 0.2 mL de acetilcolina 5x10-4M y en la mayor amplitud se agregó

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

0.2mL de agua destilada al órgano aislado, se registró el tono por 10

minutos, luego se realizó el lavado de la cámara de órgano aislado (2

veces) y se estabilizo la muestra por 10 minutos. (Anexo 5).

 Evaluación del efecto de Satureja brebicalyx 0.5%, sobre el íleon

aislado, respecto a la amplitud

A
IC
ÍM
Se añadió a cada cámara de órgano aislado 0.2mL de acetilcolina 5x10 -4

U
M, y en la mayor amplitud se agregó 0.2 mL Satureja brebicalyx 0.5%, se

Q
O
registró el tono durante 10 minutos, luego se realizó el lavado de la cámara

BI
de órgano aislado (2 veces) y se estabilizo la muestra por 10 minutos.
Y
IA
(Anexo 5).
AC
M


R

Evaluación del efecto de Satureja brebicalyx 1%, sobre el íleon


FA

aislado, respecto a la amplitud


E

Se añadió a cada cámara de órgano aislado 0.2mL de acetilcolina 5x10 -4


D
A

M, y en la mayor amplitud se agregó 0.2 mL Satureja brebicalyx 1%, se


C
TE

registró el tono durante 10 minutos, luego se realizó el lavado de la cámara


O

de órgano aislado (2 veces) y se estabilizo la muestra por 10 minutos.


I
BL

(Anexo 5).
BI

 Evaluación del efecto de Satureja brebicalyx 2.5%, sobre el íleon

aislado, respecto a la amplitud

Se añadió a cada cámara de órgano aislado 0.2mL de acetilcolina 5x10 -4

M, y en la mayor amplitud se agregó 0.2 mL Satureja brebicalyx 2.5%, se

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

registró el tono durante 10 minutos, luego se realizó el lavado de la cámara

de órgano aislado (2 veces) y se estabilizo la muestra por 10 minutos.

(Anexo 5).

 Evaluación del efecto de Satureja brebicalyx 5%, sobre el íleon

aislado, respecto a la amplitud

A
Se añadió a cada cámara de órgano aislado 0.2mL de acetilcolina 5x10 -4

IC
ÍM
M, y en la mayor amplitud se agregó 0.2 mL Satureja brebicalyx 5%, se

U
registró el tono durante 10 minutos, luego se realizó el lavado de la cámara

Q
O
de órgano aislado (2 veces) y se estabilizo la muestra por 10 minutos.

BI
(Anexo 5).
Y
IA
AC

2.2.3. Análisis estadístico.


M
R

Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza (ANOVA), con


FA

un nivel de confianza 95%, el resultado presento p<0.05 y se aplicó las


E
D

pruebas post Hoc en especial el Test de Tukey 37.


A
C
TE

2.2.4. Ética de investigación


I O

Todos los datos obtenidos fueron con fines de investigación, así mismo se
BL
BI

generó la menor injuria posible en los especímenes 34.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Tabla 01: Características organolépticas del aceite esencial de las hojas de

Satureja brevicalyx

Características Descripción
Olor Agradable y aromático

A
Sabor Fresco, alcanforado y ligeramente picante

IC
Color Amarillo

ÍM
Textura Aceitosa

U
Q
O
FUENTE: Investigadores.

BI
Y
IA
AC

Tabla 02: Características fisicoquímicas del aceite esencial de las hojas de


M

Satureja brevicalyx
R
FA

Características fisicoquímicas Numero de Media Desviación típ.


E

repeticiones
D
A

Densidad o peso específico g/ml 3 0.9123 0.00072


C

(20°C)
TE

pH (20°C) 3 5.1 0.10000


O

Índice de refracción (20°C) 3 1.498 0.01000


I
BL

Índice de acidez (mg KOH por g de 3 1.47 0.0021


BI

aceite)
Porcentaje de rendimiento (%) 3 0.91 0.001
(hojas frescas)

FUENTE: Investigadores.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
Figura 02: Efecto de Satureja brevicalyx sobre las contracciones inducidas por espasmógenos
Y
respecto a la amplitud en íleon aislado de Cavia porcellus.
IA
AC

Tabla 2: Análisis Post Hoc-Test de Tukey del efecto de Satureja brevicalyx al


M

0.5, 1.0 , 2.5 y 5.0% sobre la motilidad inducida por espasmógenos


R
FA

respecto a la amplitud en íleon aislado de Cavia porcellus.


E

Subconjunto para alfa = 0.05


D

Tratamientos N 1 2 3 4 5
A

N-butilbromuro de ,0752
C

6
Hioscina
TE

Satureja brevicalix
6 ,0853 ,0853
O

5%
I

Satureja brevicalix
BL

6 ,1100
2.5%
BI

Satureja brevicalix
6 ,1600
1%
Satureja brevicalix
6 ,2198
0.5%
Agua 6 ,3450
Sig. ,945 ,283 1,000 1,000 1,000
FUENTE: Investigadores.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV.DISCUSIÓN:

En la Tabla 01, se detalla las características fisicoquímicas del aceite esencial de

Satureja brevicalyx, la cual presenta un olor agradable y aromático. Con un

sabor fresco, alcanforado y ligeramente picante. Además, el aceite mostró un

color amarillo y una textura aceitosa.

A
IC
ÍM
Los datos obtenidos fueron comparados con otros géneros de la misma familia,

U
Q
como las reportadas por el autor Chirinos 38
, en su estudio “Obtención de aceites

O
esenciales de albahaca (Ocimun bacilium L)” y el aceite esencial tenía un color

BI
ligeramente amarillo y de olor aromático. Y
IA
AC

Muñoz39, en su estudio titulado “Plantas Medicinales Españolas. Mentha


M
R

Pulegium L., (Labiatae). (Poleo, poleo-menthe) Spanish Medicinal Plants.


FA

Mentha Pulegium L. (Penny Royal)”, en sus datos reportados menciona que el


E

aceite esencial tiene un olor fuerte, aromático y es de sabor agradable.


D
A
C
TE

En la Tabla 02, se observa las características fisicoquímica del aceite esencial de


O

Satureja brevicalyx. El cual presenta una densidad relativa de 0.9123 g/ml a 20


I
BL

°C, un índice de refracción de 1.498 a 20 °C, un índice de acidez de 1.47 y el


BI

porcentaje de rendimiento hallado en hojas secas fue de 0.91%. Además presenta

solubilidad en alcohol a 96°.

Estos datos se compararon con otras especies del género Satureja. Como las

reportadas por los autores Urrunaga y Acuario40, en su estudio titulado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Investigación de la Satureja boliviana. Planta Medicinal Andina”; y los datos

obtenidos fueron: Densidad relativa (0.9247 a 20 °C) y porcentaje de rendimiento

(1.03%).

Viturro y Juarez 41
, en su estudio “Evaluación de la composición de los aceites

esenciales de S. boliviana, S. odora y S. parvifolia, obtenidos de colectas en

A
Tucuman de Argentina. Boletin Latinoamericano del Caribe y Plantas Medicinales

IC
ÍM
y Aromáticas”; reportada los siguientes datos: porcentaje de rendimiento en

U
Satureja boliviana (0.22 – 0.31%), Satureja odora (0.56%), Satureja parvifolia

Q
O
(0.96%). Otros autores como Ricaldi y Martinez42, en su estudio titulado

BI
“Cromatografía de gases-espectrometria de masas de compuestos fitobioactivos
Y
IA
del aceite esencial de Satureja incana”; los datos que obtuvieron fueron:
AC

Densidad relativa (0.9816 a 20 °C), índice de refracción (1.4879), índice de acidez


M

(1.9860) y porcentaje de rendimiento en hojas secas (0.49%).


R
FA
E

El autor Cahuapoma 24
, realizó un estudio sobre “Composición química, actividad
D

anti-Helicobacter pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja


A
C

brevicalyx Epling "urqu muña”, y los datos reportados fueron: porcentaje de


TE
O

rendimiento (1.80%), densidad relativa (0.9047) e índice de refracción de (1.475).


I
BL
BI

Estos resultados al ser comparados con el presente trabajo presenta semejanza

en los datos obtenidos, sin embargo, existe una variabilidad en el porcentaje de

rendimiento de las hojas secas obtenidas con las otras especies del género

Satureja, debido a que existen muchos factores que modifican los resultados

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

como: clima, lugar, tiempo de recolección, método de obtención y/o destilación del

aceite esencial43.

En la Figura 02, se observa que existe diferencia estadística muy altamente

significativa al comparar los grupos de tratamiento, expuestas al agente

espasmógeno (acetilcolina) en función a la amplitud de contracción (p=0.000).

A
Esto conlleva al análisis Post Hoc-Test de Tukey de los grupos (Tabla 4),

IC
ÍM
encontrándose que Satureja brevicalyx al 5% tiene similar efecto que N-

U
butilbromuro de hioscina (p=0.945). (Anexo 6).

Q
O
BI
Observamos que el resultado en cuanto a la amplitud marcada por la
Y
IA
concentración del 5% de aceite esencial de Satureja brevicalyx es semejante a
AC

la del patrón utilizado en este caso: bromuro de hioscina. Esto se explica, al saber
M

que el aceite esencial de Satureja brevicalyx contiene 35 compuestos químicos,


R
FA

entre ellos destacan: Pulegona, linalol, mentona, isomentona, cis-isopulegona, β-


E

cariofileno, limoneno, carvacrol, timol, cineol, etc. estos son los responsables de
D

sus diferentes actividades biológicas24.


A
C
TE
O

Sandrae y Mohseni44, hicieron un estudio titulado “Efecto antiespasmódico y


I
BL

antidiarreico del aceite esencial de Satureja hortensis L.”. Este estudio muestra
BI

que Satureja hortensis es un relajante de íleon aislado de rata. Además de la

actividad antiespasmódica in vitro, el aceite esencial de esta planta en una dosis

de 0,1 ml / 100 g inducida por aceite de ricino inhibió la diarrea en ratones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Baser45, en su estudio “Las Actividades Biológicas y Farmacológicas de

carvacrol”; menciona que los Aceites esenciales de orégano obtenidas de los

géneros Origanum, Thymus, Coridothymus, Thymbra, Satureja y Lippia son

ricos en carvacrol, un fenol monoterpenico isomérico con timol. Afirmando que es

el carvacrol el responsable de muchas actividades biológicas, dentro las

principales: Antiespasmódica.

A
IC
ÍM
Hassan y Safari46; en su estudio titulado “Acción espasmolítica y anti-

U
espasmódica del aceite esencial de Trachyspermum ammi en la Contracción de

Q
O
íleon de Rata”; encontraron que el timol como componente principal de esta

BI
especie tenía un efecto antiespasmódico al ser inducido por acetilcolina. Esto se
Y
IA
debe posiblemente a que el timol posee una propiedad anticolinérgica.
AC
M

Tamura y Iwamoto47, estudiaron “El timol: un compuesto de molécula pequeña


R
FA

clásica que tiene un efecto dual (potenciador y inhibitoria) en la miosina”; y


E

encontraron que el timol activa la S1 ATPasa sustancialmente y la actina-S1


D

activando ATPasa modestamente. La fuerza isométrica de las fibras musculares


A
C

esqueléticas de la piel fue suprimida modestamente y los parámetros cinéticos de


TE
O

la contracción se suprimieron más. Por ello se dice que el timol puede servir como
I
BL

una herramienta potente para estudiar el mecanismo de acoplamiento entre la


BI

reacción de la ATPasa y la contracción del músculo.

Cano48, realizó un estudio titulado “Efectos antimicrobiano y antiespasmódico del

aceite esencial y sus componentes mayoritarios presentes en las hojas de

Guayaba (Psidium guajava L.)”, en el cual encontró como componentes

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mayoritarios a R-limoneno, S-limoneno, Cineol y β-cariofileno. Demostrando que

estos compuestos tienen un efecto espasmolítico en las contracciones del íleon

aislado de cobayo dependiente de la concentración.

Esto es afirmado por Cámara, Nascimiento y Macedo-Fhilo49, en su estudio

“Antispasmodic effect of the essential oil of Plectranthus barbatus and some

A
major constituents on the guinea-pig ileum”; donde demostraron que Cariofileno

IC
ÍM
tiene actividad antiespasmódica y sugieren que este efecto no está relacionado

U
con antagonismo en receptores extracelulares para neurotransmisores o

Q
O
autacoides, sino que al parecer tiene que ver con la entrada de calcio o la

BI
liberación de reservas internas48.
Y
IA
AC

De Souza50, en su estudio “Antispasmodic effects of essential oil Pterodon


M

polygalaeflorus and its main constituent β-caryophyllene on rat isolated ileum”;


R
FA

comprueba que β-cariofileno es un constituyente importante aplicado en la


E

miorrelajación y en efectos antiespasmódicos. Concluye que la contractibilidad


D

intestinal es miogénico y al parecer esta mediada principalmente por un


A
C

mecanismo intracelular. Sin embargo, la capacidad para disminuir el calcio que


TE
O

pasa a través de membrana citoplasmática no puede ser descartado.


I
BL
BI

Calasans, Batista y De Sousa.51, en su estudio titulado “Structure and

spasmolytic activity relationships of monoterpene analogues found in many

aromatic plants – Brasil”; compararon a Rotundifolone un monoterpeno aislado del

aceite esencial de las hojas de Mentha villosa con 7 análogos, y hallaron que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(+) – limoneno y (+) - pulegona tienen efecto espasmolítico más potente que el

primero sobre íleon aislado de cobaya.

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES:

1. Las características organolépticas del aceite esencial de las hojas de

Satureja brevicalyx encontradas fueron: sabor fresco, alcanforado y

ligeramente picante; tiene olor agradable y aromático. Presenta un color

amarillo y una textura aceitosa.

A
IC
ÍM
2. Las características fisicoquímicas del aceite esencial de Satureja

U
Q
brevicalyx fueron: densidad relativa (0.9123 g/ml), pH de 5.1, índice de

O
refracción (1.498) y el índice de acidez del aceite esencial (1.47 mg).

BI
Y
IA
3. El aceite esencial de las hojas de Satureja brevicalyx, demostró tener
AC

actividad antiespasmódica en toda sus concentraciones. Sin embargo, a la


M
R

concentración de 5%, demostró tener similar efecto antiespasmódico que al


FA

N- Butil bromuro de hioscina.


E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Organización Mundial de la Salud. Dolor Abdominal. Organización

Panamericana de la Salud. [Archivo en línea]. Noviembre 2004. [Citado

2015 Noviembre 30]. Disponible en URL:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia12.pdf

A
IC
2. Hernandez C, Aguilera G, Castro E. Situación de las enfermedades

ÍM
gastrointestinales en México. ENF INF MICROBIOL 2011 31 (4): 137-151

U
Q
[Archivo en línea]. Enero 2011. [Citado 2015 Diciembre 02]. Disponible en

O
URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2011/ei114f.pdf

BI
Y
3. Errázuriz G, Corona F. Dolor Abdominal de origen Orgánico en niños y
IA
adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes. 22(2). 168-175 - 2011 [Revista en
AC

línea]. [Citado: 2014 Noviembre 12]. Disponible en URL:


M
R

http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_2/4_Dr_Errazuriz.p
FA

df
E

4. Moliner C. Abordaje práctico de los trastornos funcionales


D
A

gastrointestinales. Pediatra EAP. 277-278. Febrero -2010. [Revista en


C
TE

línea]. [Citado: 2014 Noviembre 30]. Disponible en URL:


O

http://www.aepap.org/congresos/pdf_reunion_2010/gastro.pdf
I
BL

5. Harrison T. Principios De Medicina Interna..McGraw Hill. 17°ed


BI

México.2010. Pág.1898-1902.

6. Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. Ed. McGraw-Hill. 11° ed.

México. 2010. Pág. 772-773

7. Flores J. Farmacología Humana. Ed. ElSevier. 5°ed. España. 2008. Pág.

305-314, 213-226, 841-850

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. Goodman A, Gilman L. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11°

Ed. México. 2005. Serrano, L.

9. Actividad Antiespasmódica de extractos de Plantas Medicinales en

Preparaciones de Íleon de Cobayo. 187-92. 2000 [Citado: 2015 Mayo 23].

Disponible en URL: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080126698.pdf

10. Hajhashemi, V. Sadraei, H. Ghannadi AR, Mohseni M.. Efecto

A
antiespasmódico y antidiarreico del aceite esencial de Satureja hortensis L.

IC
ÍM
J Ethnopharmacol. Jul; 71 (1-2): 187-92. 2000. [Citado: 2015 Mayo 25].

U
Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10904162

Q
O
BI
11. Astudillo A, Mata R, Navarrete A. Reino Vegetal. Fuente de agentes

Y
antiespasmódicos, gastrointestinales y antidiarreicos. [Artículo en línea].
IA
Abril -2009. 277-278. [Citado: 2014 noviembre 30]. Disponible en URL:
AC

http://www.relaquim.com/archive/2009/p2009371-7.pdf
M
R

12. Ruiz A. De la Paz J. García J. Actividad Espasmolítica de una tintura de


FA

Melissa oficcinalis L. en modelos experimentales. . Rev. Cubana Plant v.9


E
D

n.3 Ciudad de la Habana. Setiembre- diciembre-2004. [Revista en línea].


A

[Citado: 2014 noviembre 29]. Disponible en URL:


C
TE

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
O

47962004000300003
I
BL

13. Topolo V., Gabrolov M., Yankolov J. Plantas medicinales & Fitoterapia ( Biki
BI

& Bilcosvirane). Ed. Sristo G. 10º, ed. Plovdiv:. Danov.2003

14. Herrmann J., Kucera L. Antiviral substances in plants of the mint family

(Labiatae). Proc Soc Exp Biol Med 124:874. 2007

15. Passannanti S., Paternostro M., Piozzi F. Tormentic acid and other

components from Mentha citrate. Fitoterapia. 61(1): 54-56. 2000.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16. Morton J. Atlas of medicinal plants of middle America. Springfield III.

Charles C. 2000. Thomas Publisher. Pág. 1420

17. Caceres A., Cano O., Samayo B. Plants used in Guatemala for the

treatment of gastrointestinal disorders 1. Screening of 34 plants against

enterobacteria. J Ethnopharmacol 30: 55-73 - 2000

18. Queiroz L., Reis S. Antiespasmodic and analgesic effects of some

A
medicinal plants. Simposio Brasil-China de Química e Farmacología de

IC
ÍM
Productos Natural, Abstr. N° 180 – 2001.

U
19. Daniel M., Sabnis S. Chemataxonomical studies on Apocynaceae. Indian J

Q
O
Exp Biol 16(4): 512-513 - 2004

BI
20. Duke J. Handbook of biologically active phytochemicals and their
Y
IA
biactivinies. Boca Raton, Florida: CRC Press. 2002. Pág. 183
AC

21. Mossa J., Aliyahta M., Hassan M. Physycochemical characteristics and


M

spectroscopy af the volatile oil of Thymus Vulgaris growing in Saudi Arabia.


R
FA

Int J Crude Drug Res 25(1): 26-34 – 2003.


E

22. Van De Broucke C., Lemli J. Spasmolytic activity of the flavonoids from
D

Thymus Vulgaris. Pharm Weekbl (Sci Ed) 5(1): 9-14 – 2002.


A
C

23. Sánchez Y, Pino O, Correa T, Naranjo E, Iglesia A. Estudio químico y


TE
O

microbiológico del aceite esencial de Piper auritum kunth [Revista en


I
BL

línea]. [Citado: 2014 octubre 18]. Disponible en URL:


BI

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-

27522009000100006

24. Carhuapoma, M. Composición química, actividad anti-Helicobacter pylori y

antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling "urqu muña”.

UNMSM. Lima-Perú – 2007. [Citado: 2014 octubre 18]. Disponible en

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

URL:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/788/1/carhuapom

a_ym.pdf

25. Arias R, Pascual J, Aguilar J, Ramirez G y Shimabuku R. Neuroprotección

del extracto hidroalcoholico de las hojas de Satureja brevicalyx (wayra

muña) en modelo animal de hiperoxia e hipoxia-isquemia. [Revista en

línea]. An. Fac. med. V.73 n.3 Lima. Julio- setiembre-2012. [Citado: 2015

A
febrero 15]. Disponible en URL:

IC
ÍM
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-

U
55832012000300008&script=sci_arttext

Q
O
26. Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas de

BI
Laboratorio: Farmacognosia y Productos Naturales. Ed. Universidad de
Y
IA
la Habana. 1ª ed. Cuba. 2000.
AC
M

27. Gonzáles A. Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos de


R

plantas del Amazonas. Universidad Nacional de Colombia. Sede


FA

Manizales. Departamento de Ingeniería Química. Abril 2014.


E
D
A

28. Miranda m. Método de Análisis de Drogas y extractos. Instituto de Farmacia


C
TE

y Alimentos. Universidad de la Habana de Cuba. 2002.


I O
BL

29. Miranda M, Cuellar A. Mención en Productos Naturales y Terapéuticos. Ed.


BI

Universidad de la Habana. 1ª ed. Cuba. 2002.

30. Alba R, Camacho R, Polanco M, Gómez S. Efecto relajante de las hojas de

Ocimum basilicum y Foeniculum vulgare colombianas en íleon aislado de

rata. Univ. Med. Bogotá. [Revista en línea]. 50 (1): 98-109. Marzo 2009.

[Fecha de acceso: 2015 Marzo 09]. Disponible en:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v50n1/pdf/Efecto%20rela

jante.pdf

31. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación

Científica. Ed. Mc Graw –Hill, Interamericana. 4°, ed. México. 2006.

32. Urquiza F, Torres M. Estudio farmacognóstico de las hojas de Plucheacar

olinensis (Jacq.) G. Don (salvia del país). Rev Cubana PlantMed. [Revista

A
en línea]. 9 (2). Mayo-Agosto 2004. [Citado: 2015 marzo 11]. Disponible en

IC
ÍM
URL:

U
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1047962004000200007&script=sci_abs

Q
O
tra

BI
33. Velasco A. Compendio de Farmacología General. Ed. Diaz de Santos S.A.
Y
IA
1º ed. España. 2001. Pág. 289-291.
AC

34. AVMA. Report of the JAVMA panel on euthanasia. JAVMA. [Revista en


M

línea]. 2 218 (5). 669-696. 2000. [Citado: 2015 marzo 11].


R
FA

35. Benjamín L. Actividad antiespasmódica de extractos de plantas medicinales


E

en preparaciones de íleon de cobayo (tesis doctoral). México. UNAM; 2005.


D

36. Del Val V. Dihidropiridinas. Efectos en íleon de cobayo y Sistema Nervioso


A
C

Central de rata (tesis doctoral). España. UCM; 1991.


TE
O

37. Devora J. Probabilidad estadística para ingeniería y ciencias. Cengage


I
BL

Learning Editores. Santa Fe .7º ed. 2008. Pág. 288-291


BI

38. Chirinos M. 2009. Obtención de aceites esenciales de albahaca (Ocimum

basilicum l.) a partir de tejidos cultivados in vivo e in vitro. Rev. Fac. Agrón.

(UCV) 35(1):28-33. [Citado: 2015 julio 05]. Disponible en URL:

http://www.revistaagronomiaucv.org.ve/revista/articulos/2009_35_1_5.pdf

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

39. Muñoz L. Plantas Medicinales Españolas. Mentha Pulegium L., (Labiatae).

(Poleo, poleo-menthe) Spanish Medicinal Plants. Mentha Pulegium L.

(Penny Royal). ISSN: 0211-9714. 1998. [Citado: 2015 julio 10]. Disponible

en URL: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/56283

40. Urrunaga R, Urrunaga E, Acurio L. Investigación de la Satureja boliviana.

Planta Medicinal Andina. [Artículo en línea]. Año 4 N 5. Setiembre 2004.

A
IC
[Citado: 2015 Junio 15].. Disponible en URL:

ÍM
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/1995_n5/satureja.htm

U
Q
41. Viturro C, Molina A y Juarez M. Evaluación de la composición de los

O
BI
aceites esenciales de S. boliviana, S. odora y S. parvifolia, obtenidos de

Y
colectas en Tucuman de Argentina. Boletin Latinoamericano del Caribe y
IA
Plantas Medicinales y Aromáticas Vol. 6(5) 2007. [Citado: 2015 Junio 15].
AC

Disponible en URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85617508078


M
R
FA

42. Ricaldi J y Martinez A. Cromatografía de gases-espectrometria de masas

de compuestos fitobioactivos del aceite esencial de Satureja incana.


E
D

Artículo científico. Universidad Continental. Vol 4, Num 2. 2014. [Citado:


A
C

2015 Junio 18]. Disponible en URL:


TE

http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/246
I O
BL

43. García D. Ecología Química y actividad biológica de las especies Perennes


BI

de Satureja L. en la península Ibérica. 2013. Tesis Doctoral. [Citado: 2015

Junio 16]. Disponible en URL:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/32826/Garc%C3%ADa%20-

%20ECOLOG%C3%8DA%20QU%C3%8DMICA%20Y%20ACTIVIDAD%2

0BIOL%C3%93GICA%20DE%20LAS%20ESPECIES%20PERENNES%20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DE%20Satureja%20L.%20EN%20LA%20PEN....pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

44. Hajhashemi, V. Sadraei, H. Ghannadi AR, Mohseni M.. Efecto

antiespasmódico y antidiarreico del aceite esencial de Satureja hortensis L.

J Ethnopharmacol. Jul; 71 (1-2): 187-92. 2000. [Citado: 2015 Mayo 25].

Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10904162

A
45. Universidad Anadolu, Facultad de Farmacia, Departamento de

IC
ÍM
Farmacognosia. Turquia (2008). Las Actividades Biológicas y

U
Farmacológicas de carvacrol. Curr Pharm Des; 14 (29): 3106-19. [Citado:

Q
O
2015 Mayo 25]. Disponible en URL:

BI
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19075694
Y
IA
46. Hassan S, Majid S y Safari F. Acción espasmolítica y anti-espasmódica de
AC

Trachyspermum ammi Esencial en la Contracción de íleon de Rata. N Am J


M

Med Sci, 2014 Dec; 6 (12): 643-647. [Citado: 2015 junio 30]. Disponible en
R
FA

URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4290054/
E

47. Tamura T. y Iwamoto. El timol: un compuesto de molécula pequeña clásica


D

que tiene un efecto dual (potenciador y inhibitoria) en la miosina. Biochem


A
C

Biophys Res Commun 04 de Junio 2004; 318 (3): 786-91. [Citado: 2015
TE
O

junio 30]. Disponible en URL:


I
BL

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15144906
BI

48. Cano, L. Efectos antimicrobiano y antiespasmódico del aceite esencial y

sus componentes mayoritarios presentes en las hojas de Guayaba

(Psidium guajava L.). Universidad Autónoma de Querétaro. Repositorio

Institucional. RI000441 – 2014. [Citado: 2015 junio 29]. Disponible en URL:

http://ri.uaq.mx/handle/123456789/879

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

49. Cämara CC, Nascimiento NR y Macëdo-fhilo CL. Antispasmodic effect of

the essential oil of Plectranthus barbatus and some major constituents on

the guinea-pig ileum. PMID:14750021. Journal article. Planta medica:

2003,69 (12):1080-1085. 2003. [Citado: 2015 junio 29]. Disponible en URL:

http://europepmc.org/abstract/med/14750021

50. De Souza C. Antispasmodic effects of essential oil Pterodon polygalaeflorus

A
and its main constituent β-caryophyllene on rat isolated ileum. [Artículo on

IC
ÍM
line]. DOI: 10.1111/J. 1472-8206.2009.00800. 2009. [Citado: 2015 julio 15].

U
Disponible en URL: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1472-

Q
O
8206.2009.00800.x/abstract;jsessionid=92D073887233781F48BD81C0E47

BI
58A39.f01t01?userIsAuthenticated=false&deniedAccessCustomisedMessa
Y
IA
ge=
AC

51. Calasans F, Batista J y De Sousa D. Structure and spasmolytic activity


M

relationships of monoterpene analogues found in many aromatic plants –


R
FA

Brasil. Volumen 63, Número 11-12 (dic 2008). [Citado: 2015 julio 15].
E

Disponible en URL: http://www.degruyter.com/view/j/znc.2008.63.issue-11-


D

12/znc-2008-11-1205/znc-2008-11-1205.xml
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1: Identificación del material botánico

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2: Método Farmacognóstico

A
IC
ÍM
U
Foto.1. Ejemplar de Satureja Foto.2. Hojas de Satureja brevicalyx

Q
brevicalyx secandose a temperatura ambiente .

O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Foto 3. Destilación del aceite esencial de las hojas de Satureja brevicalyx por
arrastre de vapor de agua.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3: Características Fisicoquimicas

A
IC
ÍM
U
Q
O
Foto 4 .Separación del aceite esencial Foto 5. Colocando el aceite

BI
esencial en una probeta para medir
el volumen
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A

Foto 6. Transvasando el aceite


C

esencial en un frasco de color


ámbar
TE

Foto 7. Pesando el picnómetro más


O

aceite esencial a 25°C


I
BL
BI

Foto 9. Pesando
el picnómetro
más agua
destilada a 25°C

Foto 8. Medición del índice de refracción


del aceite esencial con el picnómetro de
Abbe

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 04: Método Farmacodinámico

1.- MATERIAL

A
IC
ÍM
U
Q
O
Material Botánico Material Biológico

BI
Satureja brevicalyx Cavia Porcellus
Y
IA
AC

2.- EQUIPOS:
M
R
FA

 Equipo de órgano aislado conectado al POWERLAB.


E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Balanza Analítica y las micropipetas

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC
M
R

 Reactivos
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Estimulos y patrones:

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
N- butilbromuro de Hiosina
Y
Satureja brevicalyx 2,5%
IA
AC

Satureja brevicalyx 0,5% Satureja brevicalyx 5%


M

Satureja brevicalyx 1% Acetilcolina


R
FA
E
D

Infuso 20%
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 5: Aislamiento del íleon de Cavia porcellus

1 2

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
3 4
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE

5 6
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS 6: Resultados

TABLA 1: Análisis descriptivo del efecto de Satureja brevicalyx al 0,5%, 1%, 2,5%

y 5% sobre las contracciones con respecto a la amplitud en íleon

aislado de Cavia porcellus.

A
IC
ÍM
95% del intervalo de confianza para la
media

U
Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo

Q
O
Satureja brevicalix 0.5% ,2008 ,2389 ,19 ,24

BI
Satureja brevicalix 1% ,1492 ,1708 ,15 ,17
Satureja brevicalix 2.5% ,1023 ,1177 ,10 ,12
Satureja brevicalix 5% ,0783 Y ,0924 ,08 ,09
IA
N-butilbromuro de Hioscina ,0636 ,0867 ,06 ,09
AC

Agua ,3020 ,3880 ,30 ,41


Total ,1331 ,1987 ,06 ,41
M

Modelo Efectos fijos ,1592 ,1726


R

Efectos aleatorios ,0580 ,2738


FA
E
D
A

TABLA 2: Análisis varianza del efecto de Satureja brevicalyx al 0,5%, 1%, 2,5% y
C
TE

5% sobre las contracciones respecto a la amplitud en íleon aislado de


O

Cavia porcellus.
I
BL
BI

Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Entre grupos ,317 5 ,063 163,077 ,000
Dentro de grupos ,012 30 ,000
Total ,329 35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 3: Análisis Post Hoc-descriptivo del efecto de Satureja brevicalyx al 0,5%,

1%, 2,5% y 5% sobre las contracciones con respecto a la amplitud en

íleon aislado de Cavia porcellus.

95% de
intervalo de
Diferencia de confianza

A
(I) Tratamientos (J) Tratamientos medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior

IC
Satureja brevicalix 0.5% Satureja brevicalix 1% ,05983* ,01139 ,000 ,0252

ÍM
Satureja brevicalix 2.5% ,10983* ,01139 ,000 ,0752

U
Satureja brevicalix 5% ,13450* ,01139 ,000 ,0999

Q
N-butilbromuro de

O
,14467* ,01139 ,000 ,1100
Hioscina

BI
Agua -,12517* ,01139 ,000 -,1598
Satureja brevicalix 1% Satureja brevicalix 0.5% Y
-,05983 *
,01139 ,000 -,0945
IA
Satureja brevicalix 2.5% ,05000* ,01139 ,002 ,0154
Satureja brevicalix 5% ,07467* ,01139 ,000 ,0400
AC

N-butilbromuro de
,08483* ,01139 ,000 ,0502
M

Hioscina
R

Agua -,18500* ,01139 ,000 -,2196


FA

Satureja brevicalix 2.5% Satureja brevicalix 0.5% -,10983* ,01139 ,000 -,1445
Satureja brevicalix 1% -,05000* ,01139 ,002 -,0846
E

Satureja brevicalix 5% ,02467 ,01139 ,283 -,0100


D

N-butilbromuro de
A

,03483* ,01139 ,048 ,0002


Hioscina
C

Agua -,23500* ,01139 ,000 -,2696


TE

Satureja brevicalix 5% Satureja brevicalix 0.5% -,13450* ,01139 ,000 -,1691


O

Satureja brevicalix 1% -,07467 *


,01139 ,000 -,1093
I
BL

Satureja brevicalix 2.5% -,02467 ,01139 ,283 -,0593


N-butilbromuro de
BI

,01017 ,01139 ,945 -,0245


Hioscina
Agua -,25967* ,01139 ,000 -,2943
N-butilbromuro de Satureja brevicalix 0.5% -,14467 *
,01139 ,000 -,1793
Hioscina Satureja brevicalix 1% -,08483 *
,01139 ,000 -,1195
Satureja brevicalix 2.5% -,03483* ,01139 ,048 -,0695
Satureja brevicalix 5% -,01017 ,01139 ,945 -,0448
Agua -,26983 *
,01139 ,000 -,3045
Agua Satureja brevicalix 0.5% ,12517 *
,01139 ,000 ,0905

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Satureja brevicalix 1% ,18500* ,01139 ,000 ,1504


Satureja brevicalix 2.5% ,23500*
,01139 ,000 ,2004
Satureja brevicalix 5% ,25967* ,01139 ,000 ,2250
N-butilbromuro de
,26983* ,01139 ,000 ,2352
Hioscina

Figura 02: Efecto de Satureja brevicalyx sobre las contracciones inducidas por

A
Espasmógenos respecto a la amplitud en íleon aislado de Cavia

IC
porcellus.

ÍM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 4: Análisis descriptivo del efecto de Satureja brevicalyx al 0,5%, 1%, 2,5%

y 5% sobre las contracciones con respecto a la frecuencia en íleon

aislado de Cavia porcellus.

95% del intervalo de confianza para la


media
Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo

A
Satureja brevicalix 0.5% 45,3540 54,6460 42,00 54,00

IC
Satureja brevicalix 1% 32,8481 41,8186 31,00 42,00

ÍM
Satureja brevicalix 2.5% 15,5606 20,7727 15,00 21,00
Satureja brevicalix 5% 9,3957 11,9376 9,00 12,00

U
N-butilbromuro de Hioscina 7,9398 10,3935 8,00 11,00

Q
Agua 60,8658 70,1342 59,00 71,00

O
Total 24,5295 39,0817 8,00 71,00

BI
Modelo Efectos fijos 30,6735 32,9376
Efectos aleatorios 7,6809Y 55,9303
IA
AC
M

TABLA 5: Análisis varianza del efecto de Satureja brevicalyx al 0,5%, 1%, 2,5% y 5%
R

sobre las contracciones respecto a la frecuencia en íleon aislado de Cavia


FA

porcellus.
E
D
A

Suma de
C

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.


TE

Entre grupos 15853,806 5 3170,761 286,658 ,000


O

Dentro de grupos 331,833 30 11,061


I
BL

Total 16185,639 35
BI

TABLA 6: Análisis Post Hoc-descriptivo del efecto de Satureja brevicalyx al 0,5%,

1%, 2,5% y 5% sobre las contracciones con respecto a la amplitud en

íleon aislado de Cavia porcellus.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

95% de
intervalo de
Diferencia de confianza
(I) Tratamientos (J) Tratamientos medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior
Satureja brevicalix 0.5% Satureja brevicalix 1% 12,66667*
1,92017 ,000 6,8263
Satureja brevicalix 2.5% 31,83333* 1,92017 ,000 25,9930
Satureja brevicalix 5% 39,33333*
1,92017 ,000 33,4930
N-butilbromuro de
40,83333* 1,92017 ,000 34,9930
Hioscina

A
Agua -15,50000* 1,92017 ,000 -21,3404

IC
Satureja brevicalix 1% Satureja brevicalix 0.5% -12,66667* 1,92017 ,000 -18,5070

ÍM
Satureja brevicalix 2.5% 19,16667* 1,92017 ,000 13,3263

U
Satureja brevicalix 5% 26,66667*
1,92017 ,000 20,8263

Q
N-butilbromuro de
28,16667* 1,92017 ,000 22,3263

O
Hioscina

BI
Agua -28,16667* 1,92017 ,000 -34,0070
Satureja brevicalix 2.5% Satureja brevicalix 0.5%
Satureja brevicalix 1%
Y
-31,83333*
-19,16667 *
1,92017
1,92017
,000
,000
-37,6737
-25,0070
IA
Satureja brevicalix 5% 7,50000*
1,92017 ,006 1,6596
AC

N-butilbromuro de
9,00000* 1,92017 ,001 3,1596
M

Hioscina
R

Agua -47,33333* 1,92017 ,000 -53,1737


FA

Satureja brevicalix 5% Satureja brevicalix 0.5% -39,33333 *


1,92017 ,000 -45,1737
Satureja brevicalix 1% -26,66667 *
1,92017 ,000 -32,5070
E

Satureja brevicalix 2.5% -7,50000* 1,92017 ,006 -13,3404


D

N-butilbromuro de
1,50000 1,92017 ,969 -4,3404
A

Hioscina
C

Agua -54,83333* 1,92017 ,000 -60,6737


TE

N-butilbromuro de Satureja brevicalix 0.5% -40,83333 *


1,92017 ,000 -46,6737
O

Hioscina Satureja brevicalix 1% -28,16667* 1,92017 ,000 -34,0070


I

Satureja brevicalix 2.5% -9,00000* 1,92017 ,001 -14,8404


BL

Satureja brevicalix 5% -1,50000 1,92017 ,969 -7,3404


BI

Agua -56,33333 *
1,92017 ,000 -62,1737
Agua Satureja brevicalix 0.5% 15,50000* 1,92017 ,000 9,6596
Satureja brevicalix 1% 28,16667* 1,92017 ,000 22,3263
Satureja brevicalix 2.5% 47,33333* 1,92017 ,000 41,4930
Satureja brevicalix 5% 54,83333* 1,92017 ,000 48,9930
N-butilbromuro de
56,33333* 1,92017 ,000 50,4930
Hioscina

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 03: Efecto de Satureja brevicalyx sobre las contracciones inducidas por

Espasmógenos respecto a la frecuencia en íleon aislado de Cavia

porcellus.

A
IC
ÍM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
I O
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

You might also like