You are on page 1of 68

Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires

Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

INTRODUCCIÓN

Se define como gas a todo fluido aeriforme, a la presión y a la temperatura


ordinarias y entre sus propiedades podemos enumerar la independencia casi
completa entre sus moléculas y una comprensibilidad casi indefinida, que exige para
conservarlo, su encierro en algún recipiente hermético, para evitar su dispersión en
la atmósfera. Los gases podemos dividirlos en:

 Combustibles

 Incombustibles

GASES COMBUSTIBLES

Se llama gases combustible a todo aquel que produce combustión y llama.

Se entiende por combustión toda reacción química exotérmica, esto es, con
desprendimiento de calor. Si este se acumula o produce en gran cantidad, el
fenómeno va acompañado de luz. En el sentido más lato, la combustión es siempre
una oxidación.

A los cuerpos que intervienen en el fenómeno se les da el nombre de combustible (al


que arde) y comburente (al que mantiene la combustión). En las combustiones que
tienen efecto en el aire, su oxígeno es el agente comburente.

A veces el calor producido en una combustión no se hace sensible, y se dice que ésta
es lenta, como ocurre en la oxidación del hierro, la carbonización de la madera bajo
la tierra, la respiración animal, etc.

Llama: Se denomina así la mezcla incandescente de dos o más gases, uno de los
cuales al menos actúa como combustible. Al gas que domina por su cantidad se le
llama combustible, y al aire, comburente; pero estos conceptos tienen en Química un
valor relativo, pues con un artificio sencillo se logra hacer arder el aire, por ejemplo,
en el seno de gas alumbrado. Se distinguen en la llama de un mechero de gas o de
una bujía tres zonas bien diferenciadas: una interna, obscura y fría, formada por
gases que no arden por falta de aire, rodea a la otra zona, brillante, lumunosa y poco
calorífica, en la cual arde el carbono de las materias carbonadas en combustión
incompleta; y, finalmente, la zona externa, poco brillante, pero muy calorífica, en la
cual tiene efecto la combustión completa del carbón.

La primera zona es reductora, y la última zona es oxidante, pues en ella abunda el


oxígeno.

Si bien el presente curso se refiere casi exclusivamente al gas natural, se considera


conveniente dar previamente una reseña de los demás tipos de gases combustibles,
ya sean los derivados del gas natural o del petróleo, tales como el gas licuado y gas
de refinería, o también de las distintas clases de gases manufacturados.

1
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Puede hacerse una calificación de los gases usados doméstica o industrialmente


como combustibles, en:

Gases Manufacturados

Gas Natural

Gas Licuado

Gas de Refinería

Gas de pantano

Cada uno de ellos será en general una mezcla de distintos compuestos químicos
gaseosos, tal como en resumen se verá más adelante, en proporciones variables y en
el caso de gas natural y gas licuado habrá un predominio de un compuesto
determinado (metano y propano o butano respectivamente).

 Manufacturados

Hasta el año 1960 se utilizó en la Ciudad de Buenos Aires, el gas manufacturado,


obtenido por el proceso de la destilación de la hulla, su descomposición química era:
óxido de carbono, metano, hidrógeno, nitrógeno, etc., gas cuya toxicidad era debida
al óxido de carbono. A raíz de la construcción de los gasoductos que desde
Comodoro Rivadavia y Campo Durán transportaban el gas natural, Gas del Estado
realizó la conversión de todos los artefactos domiciliarios para adaptarlos a las
características del nuevo gas a distribuir

Son aquellos que se fabrican pariendo de materias primas combustibles sólidas,


líquidas o gaseosas, mediante procesos térmicos destinados a da un gas de
características definidas en cuanto a poder calorífico, densidad y características de
combustión.

Sus componentes principales son: hidrógeno (H2), metano (CH4), y óxido de


carbono (CO), conteniendo además hidrocarburos saturados y no saturados,
arafínicos, olefínicos, nafténicos, y aromáticos, anhidrido carbónico (CO2), vapor de
agua (H2O), nitrógeno (N2) y oxígeno (O2).

El poder calorífico es muy variable, de acuerdo al proceso de elaboración, estando


comprendido entre límites tan extensos como 1.000 y 9.000 cal/m3. En Buenos
Aires, durante los últimos años de suministro de gas manufacturado, se distribuyó
un gas de 5.500 cal/m3. Anteriormente el poder calorífico era de 4.500 cal/m3.

Este gas se distribuye únicamente por redes de cañerías pues no se lo puede licuar
en condiciones industriales. Tampoco se lo distribuye almacenado a altas presiones
pues se produciría una condensación parcial de los componentes condensables.

2
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

El gas manufacturado solo ofrece gran interés en los países que carecen de gas
natural o que no han desarrollado aún sus recursos energéticos petrolíferos en escala
suficiente, puesto que en otra forma no podrá competir en condiciones económicas.

 Naturales

El gas natural es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire.

El gas natural es la energía más limpia y menos contaminante de todos los


combustibles fósiles.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos, con gran cantidad de metano y


contenidos menores de etano, propano, butano y otros, no es tóxico, pero mata por
asfixia, es inodoro y para que pueda ser detectado se le agrega un compuesto a base
de azufre (mercaptanes), que le confiere fuerte olor.

Se obtiene en yacimientos subterráneos de gas o de petróleo, es decir que puede


obtenerse sólo o asociado con el petróleo.
Es decir que se extrae principalmente de los pozos petrolíferos y también pozos
totalmente gasífero

La captación de gas natural se hace a través de las reservas gasíferas y la captación


de las reservas petrolíferas. Entendiéndose por reserva gasífera, todo yacimiento o
formación geológica subterránea que contiene hidrocarburos en estado gaseoso
exclusivamente o como elemento asociado a la explotación petrolífera y recibe un
tratamiento de separación de líquidos y otros gases, se transporta hacia los centros
de consumo mediante gasoductos troncales y se distribuye a consumidores
industriales, comerciales y residenciales mediante redes de gasoductos de
distribución suburbana y urbana.

El gas natural, luego de captado, es sometido a proceso de deshidratación y


extracción de gasolina, consistente este último en la separación de los componentes
pesados que pueden mantenerse líquidos a temperatura y presión ambientes.
Según sea ese contenido de gasolina se lo denomina gas rico o gas seco. Como zona
límite entre ambos categorías puede establecerse una banda comprendida entre 10 y
20 litros de gasolina por cada 1.000 m3 de gas.

En caso de contener, el gas natural, anhidrido carbónico en proporciones tales que


hagan que el poder calórico esté por debajo de los valores que especifiquen los
contratos de venta, debe someterse a procesos de extracción del mismo, así como
también del hidrógeno sulfurado u otros compuestos de azufre que lo hacen
sumamente corrosivo y además inaceptable para ciertos usos industriales.

Está constituído principalmente por METANO en proporciones que generalmente


oscilan entre el 80% y el 90% del volumen, y aún más; el resto son hidrocarburos de
orden superior. Contiene también vapor de agua en proporciones variables de
saturación y agua condensada y puede contener anhidrido carbónico, nitrógeno,
hidrógeno sulfurado, helio, etc.

3
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

El poder calórico del gas natural es variable de acuerdo a su composición, estando


comprendido generalmente entre 9.000 y 9.500 cal/m3, a menos que se trate de un
gas con importante contenido de inertes o por el contrario de hidrocarburos pesados,
siendo así de menor o mayor poder calórico respectivamente.
La densidad, medida respecto de la del aire tomada como unidad, oscila
comúnmente entre 0,6 y 0,7 según sea el contenido de hidrocarburos condensables
(propano y superiores), pudiendo aún ser mayor si fuese muy rico en estos últimos.

Esos tratamientos que se han mencionado, así como las diferentes etapas del
movimiento del gas hasta su utilización serán precisamente el objeto de estos
apuntes.

 Gas Licuado
Si se observan las curvas de tensión de vapor de los hidrocarburos se verá que el
propano y el butano presentan, a temperaturas ambientes, valores de tensión de
vapor que los hacen almacenables, en estado líquido, a presiones moderadas,
compatibles con la resistencia de tanque o cilindros de almacenaje de chapa de
hierro de espesores moderados. En cambio no es posible almacenar así a
temperaturas críticas el etano y el metano por cuanto no lo permiten sus
temperaturas críticas que son respectivamente 32º C y – 82º C. El mantenerlos
líquidos exigiría conservarlos a menores temperaturas que aquellas y en realidad a
valores suficientemente inferiores para que su tensión de vapor no sea elevada y sea
compatible con la baja resistencia de los grandes tanques son aislación térmica
destinados a contenerlos. Este es el problema de licuación de gas natural que se verá
en el capítulo correspondiente.

En cuanto a los hidrocarburos superiores al butano, si bien no ofrecen dificultad para


mantenerlos líquidos, su baja tensión de vapor, inferior a la atmósfera para
temperatura ambiente, impide su vaporización y por lo tanto no pueden usarse al
estado gaseoso, a menos que se procediese a un calentamiento, previo, lo cual por lo
general no resulta práctico.

Por estas razones, solamente el propano y el butano podrán ser los principales
componentes del gas licuado, es decir un fluído que almacenado en estado líquido a
presión moderada pueda usarse al estado de gas a presión ligeramente superior a la
atmosférica.

La obtención del gas licuado tiene lugar en los procesos de estabilización de la


gasolina extraída del gas natural o de las gasolinas o naftas obtenidas en las plantas
de destilación de petróleo.
Su poder calorífico oscilará entre aquellos del propano y el butano, cuyo valor
calórico es de 22.300 y 28.900 cal/m3 respectivamente, al igual que la densidad del
gas, cuyos valores varían entre 1.5 y 1.6
El gas licuado para su uso como combustible debe responder a "especificaciones" de
densidad, tensiones de vapor, poder calorífico, etc., que lo hagan un combustible de
características definidas y uniformes.

4
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

 Gas de refinería
Se lo obtiene en los procesos de destilación de petróleo, ya sea directa o destructiva
(topping o cracking), como producto secundario de carácterísticas en general no
reguladas, a menos que se lo someta a un posterior fraccionamiento o rectificación.
Es una mezcla de etano, propano, butano, hidrocarburos superiores y metano en
menor cantidad que en el gas natural pues ya en su mayor parte ha sido extraído del
petróleo.
Esa composición varía de acuerdo a la materia prima, o al proceso, caracterizándose
por su riqueza en etano y en etileno y otras olefinas en caso de provenir de cracking.
Por consiguiente varían su poder calorífico y densidad, pudiendo mencionarse como
posibles valores 12.000 a 18.000 cal/m3 y 0.8 a 1.20 respectivamente.
Se utiliza como combustible en la misma destilería o como materia prima en usinas
productoras de gas manufacturado.
Es también importante fuente de materia prima para la industria petroquímica por su
contenido de olefinas en especial etileno butileno y para procesos de polimerización
destinados a producir naftas.
Asimismo de él se extrae gasolina, propano y butano, es decir que constituye una
fuente de extracción de gas licuado.
El gas de refinería que queda luego de ser sometido a los procesos mencionados se
denomina gas residual.
No se lo utiliza para atender un servicio público de gas por ser en general su
composición variable, ya que deben cumplirse especificaciones para los otros
productos de la destilación, y sobre todo por no ser segura su provisión contínua,
sujeta a paros de planta, maniobras operativas, etc.
Debe destacarse que este tipo de gas presenta casi siempre un apreciable contenido
de azufre, lo cual obliga a someterlo a procesos de purificación a fin de evitar su alto
poder corrosivo.
Una análisis de gas de refinería podría ser el siguiente:
Metano 40%
Etano y Etileno 25%
Propano y Propileno 20%
Butano y Butileno 10%
Superiores 5%
Poder calorífico superior 16.000 cal/m3
Densidad 1.1
Estos valores son sólo ilustrativos como ejemplo, pues según el proceso varían
grandemente

 Gas de Pantano

El gas metano es conocido también como gas de los pantanos, dado que se
encuentra con frecuencia en zonas fácilmente inundables y con abundante limo,
como en nuestro paíslo es el Delta del Paraná.

Se va generando en las distintos estratos del subsuelo, de las zonas antes


mencionadas, como descomposición de residuos vegetales; en ocasiones su
presencia se revela superficialmente en los bañados, siendo detectado simplemente

5
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

hincando un caño o una estaca que, al perforar esta capa superficial, facilita su salida
al exterior.

Este gas tiene un poder calorífico y una presión variados, y para su aprovechamiento
existen varios tipos de instalaciones, que puede ser el hincado de de un caño camisa,
con depósito de gas o gasómetro, o bien de uso directo o gasómetro.

La presión aumenta con la profundidad, pudiendo citar como ejemplo que en


perforaciones de 12 m de profundidad, alcanza de 4 a 8 Kg/cm2 y hasta 15 Kg/cm2
para profundidades mayores.

Uno de sus
principales
inconvenientes es la
presencia de agua
que se introduce en
las perforaciones que
debe ser desalojada
por la propia presión
del gas. Cuando el
agua no puede ser
desalojada por la
propia presión del
gas, se utilizan
artificios como el
agregado de un caño
interior que hace las
veces de sifón a
través del cual, por
medio de un equipo
neumático, se
elimina el agua.

Estos pozos tienen


una vida útil relativa dado que al fluir el gas va sedimentando un residuo arcilloso
que termina por obturar las vias de infiltración, agotando las posibilidades de la
perforación. En estos casos debe abandonarse la perforación y efectuar en su
reemplazo otra en las proximidades ( de 3 m a 5 m )
La combustión del gas de los pantanos es generalmente buena, con llama azul,
debiendo en cada caso, adaptarse los quemadores y la entrada de aire.

6
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

EL GAS NATURAL

 Reservas o Cuencas del gas natural

La mayoría de las reservas de gas en Argentina han sido descubiertas


como resultado de la exploración de yacimientos gasíferos y de
petróleo.

La Argentina posee grandes reservas de gas natural en cuatro cuencas


que producen en grandes volúmenes y que parte se inyectan al sistema
de transporte troncal

Estas son:

Cuenca Noroeste (15.7%)

Cuenca Neuquina ( 60%)

Cuenca San Jorge ( 5.8%)

Cuenca Austral (18.45%)

Cuenca Cuyana ( 0.14%)

7
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

 Sistema de transporte del gas natural por gasoductos

Una vez extraído del subsuelo, debe transportarse a las zonas de


consumo, que pueden estar cerca o a miles de kilómetros. El transporte
desde los yacimientos hasta las áreas de consumo se realiza a través de
tuberías de acero de gran diámetro, llamadas gasoductos.

Para poder hacer llegar el gas a los lugares de destino es necesario


imprimir al mismo una determinada presión (que va disminuyendo a lo
largo del recorrido por pérdidas de carga producidas por frotamiento,
rozamiento contra las paredes de las tuberías, cambios de dirección y
sección, etc.) por lo cual se intercalan en el recorrido de los gasoductos
las denominadas plantas compresoras.

Existen dos tipos de plantas compresoras:

- De cabecera, que son las que se colocan en los puntos de captación


del gas
(yacimientos)

- Re-compresoras, que son las que se ubican a lo largo del recorrido


del gasoducto para volver a elevar la presión del gas.
-
Generalmente los gasoductos de gran extensión requieren, para no
hacer necesario el empleo de tuberías de grandes diámetros, que se
coloquen a lo largo del recorrido plantas re-compresoras destinadas a
elevar la presión del fluido y bombearlo hacia los tramos siguientes.
Estas máquinas son del tipo alternativo de dos tiempos, pudiendo ser
también de otros modelos.

Por ejemplo el gasoducto Campo Duran – Buenos Aires posee cuatro


plantas recompresoras de 2000 HP cada una. Están preparadas para un
caudal de 7.000.000
m3/día con presiones de aspiración de 35 Kg/cm2 y descarga de 66
Kg/cm2.

8
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Estos conductos sirven para transportar el gas desde su lugar de


explotación hasta su lugar de distribución, generalmente son de gran
longitud y diámetro apreciable, de materiales resistentes como el acero
ya que este hidrocarburo se transporta a presión; además de estar en
lugares inhóspitos, y bastantes destructivos ( como desiertos, grandes
altitudes, etc.)
Como los gasoductos representan fuertes inversiones de capital de
larga vida útil, se trata de vincular a través de ellos las principales
cuencas productoras con los mayores centros de consumo del país
Este sistema troncal esta formado por cinco (5) gasoductos, cuya
capacidad conjunta supera los 100 millones de metros cúbicos por día.
La red troncal en su conjunto permite acceder al gas natural en casi
todo el todo el territorio argentino y converge finalmente en Bs.As.
,principal centro de consumo.
El sistema de transporte es operado por dos compañías, que se hicieron
cargo del sistema partir de diciembre de 1992, cuando se privatizó
dicho servicio.
Ellas son:
Transportadora de Gas del Norte ( TGN), operadora de los gasoductos
Norte y Centro Oeste, con una longitud totalde 4.221km y una entrega
aprox. de 54 Mill m³/dia, 12 est. compresoras.
A continuación vemos algunas de sus caractericas

9
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Gasoducto Norte
Cra: Ca.Noroeste
Cap(Millm³/d): 22,8
Long(km) : 2.100
Diámetro(pulg): 24'’
Presion(bar): 73-60
Pot. Inst(HP):111mil
Habilitación: 1960
Gasoducto Centro-Oeste
Cabecera: Ca. Neuquina
Capacidad máxima (Millm³/d): 32
Longitud (km) : 1.130
Diámetro (pulg): 30'’
Presión (bar): 60
Potencia Instalada (HP): 77mil
Habilitación: 1981
Gasoducto Transportadora de
Gas del Norte y cuecas

Transportadora Gas del Sur (TGS):operadora de los


gasoductos Neuba I, Neuba
II, y General San Martín, con una long.de 6548 km,
24 estaciones compresoras,
con una entrega aprox. de 42.9 Mill m³/d. y con una
capacidad de transporte de
61 MM m³/día aproximadamente.

Neuba I Neuba II GSMartín


Cra: Ca. Neuq Ca. Neuq Ca Austral
Cap(Millm³/d): 14 28 19
Logitud(km): 1203 1334 3192
Diámetro(pulg): 24'’ 36/30’’ 30”
Presion(bar): 60 70 60
Pot. Inst(HP):42mil 77mil 254mil
Habilitación: 1970 1988 1965/73/78

Gasoductos TGS y las


cuencas productivas(de
arriba hacia abajo: NOE,
Cuyana,
Neuquina, Golfo San
Jorge, Austral)

10
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

11
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Las instalaciones que transportan el gas son subterráneas y están


pensadas para hacer posible la plena restitución y respeto del paisaje.
El gas natural es la fuente de energía, práctica, cómoda y económica
que ofrece grandes posibilidades tanto en los hogares, comercios,
como en la industria.

 Utilización y Consumo

Según su utilización tenemos dos grandes subdivisiones:

Sectores donde existen redes de distribución.

Sectores donde no existen redes.

En este último caso se utiliza el gas envasado o licuado.

En los sectores donde existen redes, una vez que el gas llega a las
zonas de consumo a través de los grandes gasoductos, el gas es
distribuido por cañerías siendo previamente descomprimidos
previamente y según sean las zonas, pueden ser:

BAJA PRESION: con presión manométrica comprendida entre 16


gr./cm2 y 30 gr./cm2
.
MEDIA PRESION: con presión manométrica comprendida entre 0,5
Kg./cm2 y 2Kg./cm2

ALTA PRESION: con presión manométrica mayores a 2Kg./cm2

Las viejas cañerías son de baja presión (que ya están siendo


reemplazadas), pero las nuevas redes son de gas a media presión o alta
presión, lo que permite la disminución de los diámetros y, desde luego,
su costo.
Por lo general las redes de distribución urbana habilitadas para las
conexiones domiciliarias o industriales con consumos moderados, son
en media presión.

El gas natural es seco, pero como el gas manufacturado era húmedo y


las cañerías en el momento de su construcción, eran de hierro fundido
centrifugado y sus uniones hechas con filásticas y esta necesita cierto
grado de humedad para su buen funcionamiento (no tener pérdidas),
entonces se le agregaba vapor de agua al gas natural, para darle humedad a
las juntas.

12
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Esta cantidad de agua exigía la colocación de sifones en la cañería


interna cuando la distribución es de baja presión.

Como las redes de hierro fundido han sido reemplazadas en su


totalidad por tuberías de acero o polietileno, en estos momentos no
hace falta humidificar el gas natural, y como consecuencia no se exige
la colocación de sifones en la instalación interna.

 Aplicaciones del gas natural

Entre las fuentes de energía, el gas natural se caracteriza por su


eficiencia, limpieza y competitividad. El gas natural es también una
energía versátil, que se puede emplear tanto en el hogar como en el
comercio y la industria. En el hogar, el gas natural calienta con
rapidez, no necesita almacenaje previo y es el combustible que menos
contamina. El comercio y la industria se benefician de la calidad de la
llama del gas natural, una llama regular y sin impurezas.
El gas natural puede utilizarse en los hogares para cocinar, lavar y
secar, y obtener agua caliente, calefacción y climatización.

En el comercio y en la industria, el gas natural puede utilizarse en


cualquier proceso de generación de calor o frío, en la cogeneración de
energía térmica y eléctrica, y en la generación de electricidad.
La combustión del gas natural permite regular mejor la temperatura de
las cámaras de combustión de una extensa gama de equipos y aplicarla
directamente al tratamiento de múltiples productos.
Como combustible, el gas natural se utiliza en los sectores industriales
que necesitan energía térmica limpia, eficaz y económica: hornos,
fundiciones, tratamientos térmicos, cubas de galvanizado y calefacción
de grandes locales (polideportivos y naves industriales o comerciales).
El gas natural también permite climatizar y generar frío para edificios
y cámaras industriales o producir hielo para las pistas de patinaje.
Otra aplicación de actualidad y con un gran futuro es la cogeneración.
La cogeneración con gas natural produce conjuntamente energía
eléctrica (o mecánica) y calor útil para fábricas, centros sanitarios y
hoteleros, y grandes complejos urbanísticos. La cogeneración con gas
natural reduce en gran medida la emisión de contaminantes.
El gas natural se utiliza cada vez más en la generación de electricidad en
centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado. Este proceso
permite ahorrar energía, y además disminuír los niveles de contaminación.

13
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

INSTALACIÓN DOMICILIARIA EN ZONAS CON REDES DE


DISTRIBUCIÓN

Desglose de la Instalación

Instalación externa
Propiedad de Empresa distribuidora:

1.-Red de distribución de gas natural

2.-Empalme a red

La instalación exterior, es decir, las redes de distribución e incluso la conexión de la


instalación domiciliaria a la red es cargo exclusivo de la empresa prestataria del
servicio.

Instalación interna
Propiedad del frentista

En la instalación interna, o sea de la Línea Municipal hacia el interior del edificio.


La instalación interna la podemos dividir en cinco partes fundamentales a saber:

1.-Prolongacion domiciliaria

2- Sala de medidores.

3.-Cañería interna

4.-Artefactos

5.-Conducto de evacuación de gases

Bases para tener en cuenta en el proyecto de arquitectura:

En un edificio de viviendas , tendremos por lo general un solo servicio una sola planta
reguladora y una sola prolongación domiciliaria, que luego conectaremos al medidor o
batería de medidores.

La planta reguladora la consideramos como parte integrante imprescindible de toda


instalación pues aunque la red externa sea de baja presión, debe preverse la construcción
de la planta reguladora para baja presión futura media, lo que significa que la planta
reguladora cumplirá con toda la normativa de media presión, sin la colocación de los
reguladores correspondientes.

La cantidad de medidores será en función del número de unidades independientes que


tengamos en el edificio, previendo un medidor para cada unidad.

14
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Por cada medidor tendremos una cañería interna, por lo tanto debemos prever espacios
en nuestro proyecto para el paso y ubicación de estas cañerías, adquiriendo estos lugares
mayor importancia en edificios con numerosas unidades independientes. Se deberán
tener en cuenta las dimensiones de los conductos de ventilación para permitir su
ubicación, desplazamiento y remate a los cuatro vientos.

15
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

PROLONGACIÓN DOMICILIARIA

DEFINICIÓN:

Es la parte de cañería comprendida desde 0.20 m fuera de la linea municipal y el o los


medidores de gas.

MATERIALES A EMPLEAR:

a) GAS A BAJA PRESION

Los caños responderán a la forma I.R.A.M. 2502 y serán de hierro negro o con revesti
-miento epoxídico, no permitiéndose el curvado, utilizándose para los cambios de
dirección, accesorios roscados, de fundición maleable; en el caso de que sea con rev
epoxi , los accesorios tendrán terminación epoxi.
En las uniones roscadas se utilizará únicamente pasta sellante autorizada por Gas del
Estado.
a) GAS A MEDIA PRESIÓN:

Los caños a utilizar serán con terminación negra y responderán a la forma ASTM A-53-
70
Las uniones que se efectúen serán soldadas eléctricamente.

1) Protección de Cañerías de hierro negro:

a) REVESTIMIENTO ASFALTICO DOBLE:

Cuando la cañería se construya enterrada en terreno natural, se le deberá proteger de la


siguiente forma:

1) Una capa de pintura imprimadora


2) Una capa de esmalte asfáltico caliente de un espesor mínimo de 2.4 mm.
3) Una envoltura de velo de vidrio hilado embebido en el esmalte asfáltico.
4) Una capa de esmalte asfáltico caliente de un espesor mínimo de 1.6 mm
5) Una envoltura de velo de vidrio hilado saturado con protección.

El conjunto de materiales que conforman la protección debe ser de un espesor mínimo


de 5mm

b) REVESTIMIENTO ASFÁLTICO SIMPLE

Cuando la cañería quede embutida en contrapiso sobre losa de hormigón llevará un


protección de espesor mínimo de 3 mm. de similar característica que la anterior,
eliminándose únicamente la segunda capa de esmalte asfáltico caliente de espesor de
1,6mm.

16
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

c) PROTECCIÓN CON PINTURA IMPRIMADORA

Cuando las cañerías queden embutidas en paredes , la protección aislante consistirá en


dos manos de pintura imprimidora de base asfáltica.
Se puede proteger las cañerías con limados plásticos y cintas plásticas aprobadas por
Gas del Estado.

d) PROTECCIÓN CON PINTURA EPOXÍDICA

Si las cañerías quedan enterradas, las cañerías serán de hierro negro con revestimiento
epoxídico realizado en hornos apropiados y aprobados a tal fin, de 500 micrones de
espesor. Si quedan embutidas por pared o contrapiso el revestimiento epoxídico podrá
ser de 300 micrones.

e)

e) PROTECCIÓN CON CINTAS PLASTICAS

Si las cañerías quedan enterradas o embutidas por pared o contrapiso las mismas podrán
se de hierro negro con el revestimiento de cintas plásticas aprobadas por el ente
respectivo

HERMETICIDAD

17
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

La cañería de media presión deberá soportar sin pérdidas durante 15 minutos una
presión neumática manométrica de 4 kg/cm2, en cambio la de baja presión en iguales
condiciones deberá soportar 0,2 kg/cm2.

RECORRIDO

a) GAS A BAJA PRESION

La cañería tendrá en menor recorrido posible y pasará debajo de los pasillos de entrada,
circulaciones, etc., estando prohibido su paso por dormitorios, comedores, etc.
Si forzosamente debiera pasar por locales de comercio, cocinas, etc., se alojará en una
cámara de ladrillos ventilada en ambos extremos.
La cañería tendrá una pendiente mínima del 1% hacia la Línea Municipal y estará a una
profundidad en dicha línea con respecto al cordón de la vereda en función del diámetro
de la prolongación.

b) GAS A MEDIA PRESION

La cañería será lo más corta posible, debiéndose ubicar los reguladores sobre la Línea
Municipal. La profundidad de la cañería en dicha línea con respecto al cordón de la
vereda será de 0,20 m.

EJECUCIÓN

a) GAS A BAJA PRESION

1) Planta reguladora en zona futura media presión

18
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

b) GAS A MEDIA PRESION

1) Con Medidor individual al frente del edificio

En una instalación para vivienda individual el nicho se ejecutará según la Fig. .


Se deberá colocar:

19
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

I. Una llave del diámetro de la prolongación, aprobada para media presión y que
permita ser precintada.

II. Una cupla aislante del mismo diámetro de la prolongación para aislar
eléctricmente la red de distribución de la cañería interna o
servicio de polietileno.

III. Un regulador de presión, que reduce el gas de media a baja presión.

20
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

2) Con Batería de medidores domésticos en el interior del edificio.

En este caso se deberá construir una planta de regulación sobre el frente del edificio de
acuerdo alas características de la Fig.

DETALLE PLANTA REGULADORA

21
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

NOTA: EN LOS SERVICIOS QUE NO SON EN POLIETILENO SE DEBE


COLOCAR CUPLA AISLANTE

La cañería hasta los reguladores con gas a media presión se ejecuta con materiales y
uniones como los indicados oportunamente.
A partir de los reguladores, el resto de cañería de la prolongación domiciliaria, así como
se construirá conforme a lo visto para baja presión.
Cuando el montaje sea descendente no será necesaria en este caso la construcción del
sifón.

22
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Está compuesta por la cañería de empalme entre la red externa y la planta reguladora, la
regulación propiamente dicha y el armario o nicho correspondiente
La función de la planta reguladora es acondicionar la presión del fluido circulante por
las redes externas (ya sea en alta o en media presión) y llevarla a valores apropiados
para ser utilizado por los artefactos domésticos y/o industriales, que (salvo excepciones
expresamente justificadas) consumen gas a baja presión ( 20 grs/cm2).
El servicio (empalme entre la red externa y la planta) puede ser de polietileno o de acero
de acuerdo a su diámetro.

Caños y Accesorios para las plantas reguladoras:

b) GAS A BAJA PRESION:

Los caños responderán a la forma I.R.A.M. 2502 y serán de hierro negro o con revesti
-miento epoxídico, no permitiéndose el curvado, utilizándose para los cambios de
dirección, accesorios roscados, de fundición maleable; en el caso de que sea con rev
epoxi , los accesorios tendrán terminación epoxi.
En las uniones roscadas se utilizará únicamente pasta sellante autorizada por Gas del
Estado.

c) GAS A MEDIA PRESIÓN: Y ALTA PRESION

Los caños a utilizar serán con terminación negra y responderán a la forma ASTM A-53-
70
Las uniones que se efectúen serán soldadas eléctricamente.

Reguladores de Presión

Los reguladores de presión son aparatos de control de flujo diseñados para mantener
una presión constante aguas abajo de los mismos. Este debe ser capaz de mantener la
presión, sin afectarse por cambios en las condiciones operativas del proceso para el cual
trabaja. La selección, operación y mantenimiento correcto de los reguladores garantiza
el buen desempeño operativo del equipo al cual provee el gas.
Los reguladores reductores de presión son equipos de control de flujo diseñados para
mantener una presión constante aguas abajo de ellos, independientemente de las
variaciones de presión a la entrada o los cambios de requerimientos de flujo. La
“carcaza” y los mecanismos internos que componen un regulador, automáticamente
controlan o limitan las variaciones de presión a un valor previamente establecido.

Existen diferentes, marcas, estilos y aplicaciones para la industria del Gas Metano.
Algunos tipos están constituidos por contenedores autocontrolados que operan midiendo
la presión de línea y manteniéndola en el valor fijado, sin necesidad de fuentes externas
de energía. Otros modelos requieren de una fuente externa para ejecutar su función de
control de la presión.

23
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Este suplemento muestra los principios de funcionamiento de los reguladores de Gas


Metano, sus dos grandes grupos: los “auto-operados” y los “pilotados”; así como
información importante que facilitará la selección del equipo ideal para cada aplicación.

24
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Fig 1 Regulador de Presión

Funcionamiento de los reguladores de presión

Un regulador básicamente es una válvula de recorrido ajustable conectada


mecánicamente a un diafragma. (Ver figura 1). El diafragma se equilibra con la presión
de salida o presión de entrega y por una fuerza aplicada del lado contrario, a la cara que
tiene contacto con la presión de salida. La fuerza aplicada del lado opuesto al diafragma
puede ser suministrada por un resorte, un peso o presión aportada por otro instrumento
denominado piloto.

El piloto es, por lo general, otro regulador más pequeño o un equipo de control de
presión. (En el caso de la figura 1, aparte de la carga del resorte, existe la presión
ejercida por el aire (presión atmosférica)).

Para comprender el funcionamiento de los reguladores, la figura 2 muestra un diagrama


esquemático de regulador auto-operado.

25
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Resorte de ajuste
de constante de
Diafragma de elasticidad K
Area A
d

Presión de +x Presión de
Entrada Pe Salida o Presión
Regulada Ps

Tapón
Restrictorde
Area A
t

Fig 2 Regulador de Presión Auto-Operado

Los reguladores auto-operados funcionan bajo el principio de equilibrio de fuerzas.


Esencialmente, las fuerzas aplicadas en la zona de alta presión (Pe), aguas arriba, se
equilibran o balancean con las fuerzas de la zona de baja presión (Ps), aguas abajo. Este
equilibrio de fuerzas es causado por la distribución de la energía (presión) en áreas
desiguales, de acuerdo a la siguiente ecuación:

F = P.A (EQ.1)
donde;

F= Fuerza (Lbf) ó (Nw)


A= Area (in2) ó (m2)
P= Presión (Lbf/ in2) ó (Kpa)

De acuerdo a esto (EQ.1), la fuerza que actúa en la zona de baja presión, se distribuye
en una superficie más grande que la fuerza que se aplica en la zona de alta presión.
Debido a la diferencia de áreas se logra el equilibrio entra ambas zonas (EQ.2).

F1.A1 = F2.A2 (EQ.2)

La fuerza a la entrada puede ser considerada como fuerza de apertura, la cual se


balancea a su vez con la fuerza de cierre. Para ajustar la presión aguas abajo, se
introduce una tercera fuerza en la ecuación, esta fuerza es llamada fuerza de control,
ejercida por un resorte o artefacto que suministra una presión o energía adicional. En el
caso del regulador esquemático la fuerza de control la suministra un resorte y se

26
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

considera como parte de la fuerza de apertura. El equilibrio matemático de fuerzas se


expresaría de la siguiente manera:

Fentrada + Fuerza resorte= Fsalida (EQ.3)

El equilibrio de fuerzas de apertura y cierre de la válvula reguladora se lleva a cabo


mientras el equipo opera en estado de flujo estable. Con base en las ecuaciones 2 y 3, se
reconoce que si la presión de entrada permanece constante los cambios en la presión de
salida son compensados por cambios en la fuerza que aplica el resorte, logrando así el
balance.

La fuerza ejercida por el resorte se expresa con la siguiente ecuación, conocida como
“Ley de Hooke”.

F=-K.X (EQ.4)

donde;

F= Fuerza (Lbf) ó (Nw)


K= Constante de elasticidad del resorte (Lbf/in) o (Nw/m)
X= Deformación del resorte, (in) ó (m)

A medida que el vástago de la válvula reguladora se desplaza el resorte se deforma,


cambiando de esa manera la fuerza ejercida por el resorte. Los cambios en la fuerza
suministrada por el resorte significan cambios en la presión de entrega.

Elementos que componen un regulador

En esencia un regulador esta compuesto por tres elementos:

1. Elemento restrictor: orificio de la válvula y tapón.


2. Elemento de medida o sensor: diafragma y conductos o tubing.
3. Elemento de Carga: Resorte, gas comprimido o gas regulado suministrado por un
piloto.

Un regulador típico es una válvula de globo en la cual el vástago se mueve por la


interacción de un diafragma. El vástago es solidario al diafragma y su cambio de

posición es transferido al vástago, modificando el área de la sección transversal que


atraviesa la

Para alcanzar el balance de fuerzas, el área del diafragma debe ser mayor que el área
proyectada del tapón. En el diseño y fabricación de reguladores, la relación de superficies
diafragma/tapón es un corriente de flujo. El movimiento del diafragma está “limitado” o
“controlado" por un resorte que actúa del lado opuesto al área que sensa la presión de
entrega o presión a controlar. La presión de entrada actúa sobre el área proyectada del
tapón.factor muy importante para determinar la precisión y sensibilidad del equipo.

Tipos de Reguladores-Características

27
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Existen dos (2) grandes categorías de reguladores: los auto-perados y los pilotados o
accionados con fuentes externas:

1.) Reguladores Auto-Operados: la principal característica de los reguladores


auto-operados es que disponen de menos partes móviles. La particularidad de contar
con un resorte como único ajuste en la presión de entrega le confiere una ventaja en las
labores de operación y mantenimiento, sin embargo esta simplicidad presenta
desventajas operativas:

a) Desbalance: De acuerdo a la Ecuación 3 al incrementar la fuerza del resorte se


aumenta el nivel de presión a la salida. Un cambio en la presión de entrada también
afecta la presión de salida. Ello se debe a la relación existente entre el área del
diafragma y el área tapón-orificio. (Por ejemplo una variación de 100 psig. en la presión
de entrada, en un regulador cuya relación área diafragma/área tapón-orificio sea de
100:1, significa una variación en la presión de entrega de 1 psig).
b) Decaimiento de presión: Es el cambio en la presión de salida por efecto del
desplazamiento del vástago. En equilibrio, cuando el regulador está cerrado, el resorte
imprime una fuerza de acuerdo a la Ley de Hooke (ecuación 4). A medida que el
vástago de la válvula se desplaza, el resorte se deforma, modificando la fuerza que
transmite al diafragma. Los cambios en la fuerza que imprime el resorte, implican a su
vez cambios en la presión de salida. Si la fuerza del resorte a lo largo del recorrido del
vástago permaneciera constante, no se presentaría el efecto de decaimiento de presión.
Este efecto es de particular relevancia en servicios de alta presión donde se requieren
resortes de alta resistencia. En estos casos el fabricante ofrece una variedad de rangos,
donde debemos seleccionar aquel que implique menos deflección del resorte para el
nivel de presión de entrega a regular.
c) Error de medición: De acuerdo a las características internas del regulador, existe
una determinada caída de presión a lo largo del recorrido del fluido por los ductos
internos del equipo. Esta caída interna de presión se incrementa a medida que crece el
caudal que fluye por el artefacto. Los cambios internos de presión, por efecto del flujo,
causan inexactitudes en la medición de la presión de salida por parte del diafragma,
variando la presión de ajuste del regulador.
d) Recuperación de Presión: Cuando un regulador abre completamente, requiere de
una fuerza adicional que devuelva el vástago a su posición original o de cierre
hermético. Esa fuerza adicional es suministrada por la presión de entrada y por otro
resorte (reten). En ambos casos la fuerza de retorno implica una fuerza de entrada
adicional que afecta la presión de salida. El efecto es importante cuando el
requerimiento de flujo es inestable y no se desean cambios en la variación de la presión
de entrega.

(En la figura 3 se ilustra gráficamente el comportamiento de un regulador con la


representación de los efectos explicados anteriormente).

28
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Piloto
Regulador

P1 P2

Fig. 3. Curva Típica de Desempeño de un Regulador

Estos efectos son considerados en el diseño de un regulador y debe buscarse su


compensación a la hora de seleccionar el equipo apropiado para cada caso. (Por
ejemplo, seleccionando el resorte con un rango de operación cercano al margen de
trabajo práctico podemos lograr que el decaimiento no sea muy alto y que este, a su vez,
contribuya a que la recuperación de presión y no afecte en gran medida la presión de
entrega. No obstante, cuando el proceso exige márgenes muy cortos de variación se
recomienda el uso de reguladores pilotados).

2.)Reguladores Pilotados: los reguladores pilotados están conformados por un


pequeño regulador, o piloto, que es utilizado como control del regulador principal (Fig.
4). El piloto, amplificador o multiplicador tiene la habilidad de traducir los pequeños
cambios en la presión aguas abajo, en grandes cambios aplicados sobre el instrumento
de medida (diafragma).

El incremento relativo en la presión de salida del piloto versus el cambio en la presión


de entrega del regulador principal se le denomina ganancia. (Por ejemplo, si el cambio
de 1psig. en la presión de ajuste del regulador principal significa un cambio de 10 psig
en la presión de salida del piloto, quiere decir que el piloto tiene una ganancia de 10).
Presión Regulada P2

Recuperación de Presión
Decaimiento de Presión

 q = q 2 - q1

0 q1 q2 q3
Requerimiento de Flujo

Fig. 4. Esquemático de un regulador pilotado.

El fenómeno de ganancia le confiere al regulador pilotado su exactitud. (Por ejemplo,


un regulador que tenga un decaimiento de presión del 10 psig, con apertura completa, si
se le adiciona un piloto con una ganancia de 20, el decaimiento se convierte en 10/20 =
0,5 psig.).

29
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Una alta ganancia del piloto permite el movimiento rápido del vástago, desde el nivel de
completamente cerrado a completamente abierto, con el mínimo cambio de presión
aguas abajo; permitiendo una regulación más precisa dentro del margen de flujo.

El incremento en la sensibilidad del piloto y la reducción del decaimiento de presión es


una ventaja relativa. La ganancia del piloto incrementa sensibilidad, causando el
incremento de la ganancia de todo el sistema. Esto puede causar inestabilidad en lazos
de regulación o regulaciones en serie, manifestándose como fluctuaciones periódicas o
golpeteo al más mínimo cambio de presión en el sistema. Una ganancia muy pequeña
resulta en una respuesta lenta del regulador, la cual se manifiesta como variaciones por
defecto o exceso de la presión de entrega.

Para garantizar una correcta operación, el piloto debe ser configurado y seleccionado
acorde con el regulador principal. Las conexiones y elementos de medición de presión
deben tener un arreglo que permita el control y ajuste de la presión de entrega
adecuadamente, es decir, se debe contemplar la instalación de orificios o válvulas de
aguja, así como válvulas de alivio o de cierre rápido. Los primeros permitirán la puesta
a punto en campo del equipo y los segundos protegerán el sistema en caso de fallas.

El piloto, por lo general, es un regulador pequeño y económico, comparado con el


regulador principal. Esto permite una gran flexibilidad para ajustar parámetros que
afectan el desempeño del sistema. Modificando el piloto se puede adaptar el regulador
principal a las condiciones específicas de nuestro proceso. (Por ejemplo, la sensibilidad
puede ser ajustada cambiando el orificio del piloto, el resorte del piloto, el diafragma,
las conexiones o tubos que sensan la presión e incluso hacer cambios en el regulador
principal acorde con los cambios del piloto). Existen muchas opciones y arreglos en
reguladores pilotados y al manejar sistemas de regulación en serie o paralelo, la gama
de alternativas para eliminar cualquier problema o desajuste es bastante amplia.

Consideraciones finales

La selección de un regulador, como en la mayoría de los equipos, esta ligado a


consideraciones económicas, de operación y mantenimiento. El énfasis que se haga para
definir con exactitud el requerimiento de presión y flujo del proceso, así como los
márgenes de variación posibles y su impacto en la producción, es el primer paso para
garantizar una buena elección.
Estos equipos, si se seleccionan adecuadamente, pueden operar por muchos años sin
acarrear grandes costos de mantenimiento, pero la falla de uno de ellos puede significar
la parada del equipo que alimenta, de un tren de producción o la parada de la planta en
su totalidad. Por eso es importante tomar las previsiones en la instalación a fin de contar
con desvíos o by-pass que permitan realizar labores de mantenimiento o recambio sin
afectar la continuidad de flujo. También es aconsejable contar con repuestos a la mano
de las partes susceptibles a daño, tales como: diafragma, carcaza, resortes, etc. y
dependiendo de la criticidad del proceso otro regulador de reemplazo
CALCULO DEL DIÁMETRO DE LA CAÑERÍA

a) GAS A BAJA PRESION.

El diámetro de la prolongación domiciliaria, se calcula en función del número de


medidores que alimenta y de la longitud de la prolongación.

30
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

A tal efecto se utiliza la tabla de la Fig. n° 7.

DIÁMETRO DE PROLONGACIÓN PARA MEDIDORES DOMESTICOS EN


MILÍMETROS
(Gas natural)

Cantidad de LONGITUD DE LA PROLONGACIÓN EN METROS


medidores 2 4 6 8 10 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 90 100
1 19 19 19 19 19 19 19 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 32
2 19 19 19 19 25 25 25 25 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32
3 19 19 19 19 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32 32 32 32 32
4 19 19 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32 32 32 38 38 38 38
5 19 25 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32 32 32 38 38 38 38
6a8 25 25 25 32 32 32 32 38 38 38 38 38 38 51 51 51 51 51
9 a 11 25 25 32 32 32 38 38 38 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51
12 a 14 25 32 32 32 32 38 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
15 a 17 25 32 32 32 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51 51 63 63 63
18 a 20 32 38 38 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63
21 a 25 32 38 38 38 51 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 63
26 a 30 38 38 38 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
31 a 35 38 38 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 76 76 76 76 76
36 a 40 38 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 76 76 76 76 76 76
41 a 45 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 76 76 76 76 76 76 101

Fig. n° 7

Ejemplo de cálculo:

Ejemplo Nº 1

31
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Calcular los diámetros de una prolongación para alimentar para alimentar ocho (8)
medidores con gas natural ubicados en nichos individuales y distribuidos a lo largo de
un pasillo
Para ello, procedemos a dimensionar los distintos tramos comprendidos entre medidores

Cálculo del tramo A-B: Dicho tramo alimenta un solo medidor y el gas para llegar al
mismo debe recorrer todo el trayecto G - A. Para su cálculo entramos en la tabla Nº 2
para gas natural por la columna correspondiente a la longitud total de la prolongación
(15 m) y por la fila correspondiente a un solo medidor, en la intersección de la fila y la
columna nos da el diámetro que debemos colocar para dicho tramo, es decir 19 mm
Tramo B - C: por dicho tramo debe pasar el caudal del gas correspondiente a tres (3)
medidores ( dos por el ramal B y uno por el tramo A - B)
Entramos en la columna correspondiente a 15 m (Longitud total de la prolongación) y
en la intersección de la fila correspondiente a tres (3) medidores tenemos el diámetro a
colocar en dicho tramo, es decir 25 mm ( 1" ) En la misma forma se procederá para
calcular el diámetro de los demás tramos hasta llegar al último G - F, para el cual
entraríamos en la tabla con la longitud total de la prolongación (15 m ) y la cantidad
total de medidores, es decir ocho (8), obteniendo en este caso para dichos tramos un
diámetro de 0,032 mm (11/4")

Ejemplo Nº 2

32
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Tenemos en el esquema una batería de ocho medidores distribuidos


en dos barrales con cuatro medidores cada uno.
Se calcula primero el diámetro de la cañería de prolongación y el
montante.
Medimos la distancia entre la Línea Municipal y el extremo más
alejado del barral, que en el caso de nuestro ejemplo es de 20 m. Con dicha distancia y
el número de medidores, que en nuestro caso son ocho, entramos en la tabla y de la
intersección de la columna y fila correspondientes tenemos el diámetro de la
prolongación que es de 32 mm.
Para establecer el diámetro de los barrales entramos en la tabla por la
columna correspondiente a la longitud de la prolongación (20 m), en la intersección de
dicha columna y la fila correspondiente a número de medidores que alimenta el barral,
cuatro medidores, tenemos el diámetro del mismo que es de 25 mm. Para el otro barral,
por tener la misma cantidad de medidores, el diámetro a adoptar es el mismo que para el
anterior.

EJEMPLO Nº 3

33
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

En los ejemplos anteriores se consideraron medidores por unidad de vivienda que tienen
instaladas cocinas, calefones, estufas,etc. En ests caso tendremos una prolongación
domiciliaria que también debe alimentar una caldera de 400.000 Kcal ( 1.680.000 KJ/h)

En la figura vemos que la distancia al medidor mas alejado es de 20 m (Tramo A - F)


Procedimiento de cálculo: Tramo A – E

1) En la tabla Nº 2 entramos con la longitud de cañería (20 m) y el número de


medidores domiciliarios 8 (ocho) y vemos que para estas condiciones el diámetro
necesario es de 32 mm (11/4").

2) En la tabla Nº 3, entramos con el diámetro obtenido (32 mm) y la longitud de la


cañería (20 m) y obtenemos un consumo de 11,19 m3/h para los medidores
domiciliarios. Este tramo deberá suministrar también el gas para la caldera o sea
400.000 kcal/h más, que representa 44,45 m3/h.

3) El diámetro de la prolongación deberá ser el necesario para un consumo de:

44,45 m3/h + 11,19 m3/h = 55,63 m3/h

4) Volviendo a la tabla 3 para 55,63 m3 y una longitud de 20 m (la mayor), el diámetro


necesario deberá ser de 63 mm (21/2").

Tramo E - G (montante). Para el cálculo del montante tramo E - G se considera la


distacia al medidor domiciliario mas alejado ( 19 m) y en la tabla 2 para ocho (8)
medidores el diámetro necesario será de 32 mm (11/4).

Barrales: Se calculan como en el caso anterior con la tabla Nº 2 para 19 mm y cuatro (4)
medidores el diámetro necesario será de 32 mm (11/4)

Tramo E -F: En la tabla 3 para 45,45 m3 (consumo de caldera) y 20 m de longitud, el


diámetro necesario será de 63 mm (21/2).

34
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

b) GAS A MEDIA PRESION:

Tendremos gas a media presión en el tramo que va desde la Línea Municipal al


regulador.
El diámetro se calcula con el empleo de la tabla siguientes.

CAUDAL EN m3/h PARA PROLONGACIONES DE DUFERENTES DIÁMETROS


Y LONGITUDES

Presión de cálculo: 0,5 kg/cm2 (0,049 Mpa)


Long en m. 0:0,013 0:0,019 0:0,025 0:0,032 0:0,038
1 26 59 105 165 236
2 26 59 105 165 236
3 26 59 105 165 236
4 26 59 105 165 236
5 24 55 105 165 236
6 22 50 100 165 236
7 20 45 94 165 236
8 18 42 88 165 236
9 17 39 83 155 236
10 16 37 78 150 235
12 14 34 71 135 212
14 13 31 65 123 195
16 13 29 60 115 180
18 11 27 56 107 170
20 11 26 53 100 160

MEDIDORES

DEFINICIÓN
Es un instrumento destinado a medir el volumen de gas que se consume en una
instalación.

35
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

UBICACIÓN

Se ubicará en la Línea Municipal, salvo excepciones (baterías, etc.,)

NICHOS

36
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

El medidor deberá ser alojado en un recinto de material incombustible, con puerta


reglamentaria, con llave de cuadro y debidamente ventilado y aislado de instalaciones
eléctricas e inflamables.
Las dimensiones de los nichos para medidores de hasta 10 m3/h dependen de la presión
del servicio, siendo por ejemplo para baja presión de 0,60 m de alto, por 0,40 m de
ancho, por 0,30 m de profundidad, en cambio si tenemos media presión será de 0,65 m
x 0,45 m x 0,30 m.

Un ejemplo de nicho de regulación y medición para 25 m3 responde al siguiente detalle:

37
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

BATERIAS PARA MEDIDORES DE HASTA 10 m3/HORA.

38
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Cuando los medidores se instalan formando una batería, se dispondrá de un local


exclusivo, revocado y aislado de las instalaciones eléctricas o inflamables, al cual se
accederá a través de circulaciones comunes del edificio.
La puerta de acceso será de material incombustible contando con aberturas en su parte
inferior de sección equivalente a la salida de la ventilación directa al exterior. Esta
ventilación se hará por un conducto cuya sección libre no sea inferior a 0,0010 m2 por
medidor con un mínimo de 0,08 m2 (0,20 m x 0,40 m).
La instalación eléctrica será aislada, disponiéndose de un artefacto blindado y el
interruptor será exterior al local.
Cuando el compartimiento se comunique en forma directa con locales donde funcionan
calderas, motores o tableros eléctricos, se deberá interponer una antecámara con
superficie mínima de 1 m2

39
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

40
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

COMPARTIMIENTO DE MEDIDORES UBICADOS EN VARIAS PLANTAS.

41
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

En casas de departamentos podrán ubicarse los medidores en lugares comunes de los


distintos pisos. Se alojarán en locales de las características recién vistas o en gabientes
incombustibles y ventilados.

CAÑERÍA INTERNA

42
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

DEFINICIÓN

Es la parte de la cañería comprendida entre el o los medidores y los artefactos.


MATERIALES A EMPLEAR

1) Caños y accesorios.

Serán de las mismas características vistas para la prolongación domiciliaria de gas a


baja presión.

2) Protección de las cañerías

Las cañerías bajo tierra o contrapiso y las empotradas en mampostería, llevarán una
protección similar a las ya vistas en prolongación domiciliaria. Si las cañerías son
aéreas y de hierro negro se recubrirán con una mano de antióxido y dos manos de
antisintético.

3) Llaves de paso

Para cada artefacto de consumo, sin excepción se deberá colocar una llave de paso de
igual diámetro que la cañería que lo alimenta. Tendrá cierre a ¼ de vuelta con tope. Se
colocará en forma accesible, a la vista y de fácil manejo.

4) Uniones dobles

Para la conexión del artefacto a la cañería interna, aguas abajo de la llave de paso, se
colocará una unión doble de asiento cónico que permita la desvinculación del artefacto,
salvo que este sea provisto por la fábrica con una conexión rígida o flexible.

5) Pasta para conexiones

Se utilizarán pastas sellantes autorizadas, se recomienda la utilización de litargirio y


glicerina mezcla que se prepara en el momento de utilizarse y es de frague rápido.

UBICACIÓN DE LA CAÑERÍA

a) Cuando la cañería corra bajo tierra, se colocará como mínimo a una profundidad de
0,30 m. Dicha cañería y sus accesorior deberán ser de hierro negro, con la
protección indicada anteriormente.

b) En edificios de varios pisos, los caños deberán recorres lugares de uso común.

c) No es exigible la colocación de las cañerías con pendiente ni la ejecución de sifones,


pues el gas natural que se distribuye en la actualidad es seco.

CALCULO DEL DIÁMETRO DE LA CAÑERÍA.

43
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

El diámetro de la cañería necesario para suministrar al máximo caudal de gas depende


de:

a) Caudal máximo de gas a utilizar.

Conociendo el consumo promedio de los artefactos domésticos de kcal/hora y


dividiendo este valor por el poder calorífico del gas a utilizar en m3/hora, obtenemos el
caudal total en m3/hora.

b) Longitud de la cañería y número y tipo de accesorios. (longitud equivalente)

Para calcular el diámetro de los distintos tramos que constituyen una instalación, la
longitud a considerar dependerá del trayecto a recorrer por el gas que pase por los
respectivos tramos, desde el medidor hasta el artefacto más alejado que alimenta.
Las longitudes así determinadas deberán incrementarse con la longitud equivalente de
los accesorios, cuyos valores los obtenemos de la tabla siguiente:

LONGITUDES EQUIVALENTES DE ACCESORIOS A ROSCA (en diámetros)

Codo a 45..................14 d Te fjujo a 90.................60 d


Codo a 90..................30 d Válvula globo...............333 d
Curva.........................20 d Válvula esclusa.............7 d
Te flujo a través........20 d Válvula macho.............100 d

c) Pérdida de carga admitida a lo largo de la cañería

La pérdida de carga (caída de presión) entre el artefacto y el medidor, funcionando la


totalidad de los artefactos a instalar, no deberá exceder de 10 mm de columna de agua.

d) Densidad de gas

En la siguiente tabla se indican las densidades para cada tipo de gas:

PODER CALORÍFICO Y DENSIDAD DE DISTINTOS GASES

Kcal/m3 densidad aire = 1


Gas natural seco residual 9000 0,6
Gas natural Mendoza 13000 0,65
Gas envasado (grado 1) 22380 1,52
Gas envasado (grado 3) 27482 1,91
Gas butano-aire variable 1,14

El cálculo del diámetro de las cañerías se efectúa mediante el empleo de la tabla N° 3,


donde se da el caudal en función del diámetro y la longitud de las cañerías.
Esta tabla ha sido calculada para gas natural de densidad 0,65 y pérdida de carga de 10
mm c.a.

44
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Ejemplo de cálculo sin tener en cuenta la longitud equivalente.

Vamos a calcular los diámetros de la cañería de la Fig. para gas natural de 9300
kcal/hora para alimentar una cocina cuyo consumo es de 0,8 m3/hora y un calefón de 2
m3/hora; siendo la pérdida de carga de 10 mm.
El cálculo comienza desde el artefacto más alejado hacia el medidor. Se iniciará
calculando el diámetro del tramo “CALEFÓN – A” para el cual se tendrá una distancia
de 35 m más 6 m = 41 m y un caudal de 2 m3/hora. Entrando en la tabla para una
longitud de 42 m, se busca en dicho renglón qué diámetro permite pasar los 2 m3/h
necesarios; en este caso se ve que un diámetro de 19 mm permite pasar un caudal de
2,155 m3/hora.
El tramo “COCINA – A” se calcula con la distancia cocina-medidor, es decir
5 m más 6 m = 11 m y un consumo de 0,8 m3/hora. Para el tramo “A – MEDIDOR” se
usa la distancia al artefacto más alejado, es decir en este caso al calefón y el caudal será
la suma de los consumos. Se entrará en tabla con una longitud = 42 m y se ve que un
diámetro de 25 mm permite pasar 4,42 m3/hora, que es el que se adopta.

RESUMEN

TRAMO LONGITUD CONSUMO DIAMETRO


Calefón – A 41 m. 2 m3/h 19 mm.
Cocina – A 11 m. 0,8 m3/h 13 mm.
A - Medidor 41 m. 2,8 m3/h 25 mm.

45
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

TABLA N° 3
CAUDAL EN LITROS DE GAS POR HORA, PARA CAÑERIAS DE
DIFERENTES DIAMETROS Y LONGITUDES
(Gas Natural)

46
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Densidad 0,65 Para caída de presión h = 10 mm

Longitud de Diámetro de la cañería en milímetros


cañería en m. 9,5 (3/8 “) 13 (1/2”) 19 (3/4”) 25 (1”) 32 (11/4”) 38 (11/2”) 51 (2”)
2 1745 3580 9895 20260 35695 55835 114615
3 1425 2925 8065 16540 28900 45585 93580
4 1235 2535 6985 14325 25080 38480 81050
5 1105 2265 6250 12810 22685 35310 72490
6 1005 2070 5705 11695 20435 32230 66165
7 930 1915 5280 10835 18920 29845 61265
8 870 1970 4940 10130 17695 27910 57295
9 820 1690 4655 9550 16685 26320 54025
10 780 1600 4420 9060 15825 24965 51245
12 710 1460 4035 8270 14450 22790 46790
14 660 1355 3735 7655 13375 21100 43315
16 615 1265 3495 7160 12510 19595 40515
18 580 1195 3290 6750 11795 18605 38190
20 550 1130 3125 6405 11190 17655 36240
22 525 1080 2980 6105 10670 16830 34550
24 500 1035 2850 5845 10215 16110 33060
26 480 990 2740 5620 9815 15485 31785
28 465 960 2640 5415 9460 14920 30630
30 450 925 2550 5230 9135 14100 29580
32 435 895 2470 5065 8850 13955 29075
34 420 870 2395 4910 8580 13535 27785
36 410 845 2330 4775 8340 13155 27005
38 400 820 2265 4650 8120 12805 26295
40 390 800 2210 4525 7910 12480 25615
42 380 780 2155 4420 7720 12180 25005
44 370 765 2105 4320 7545 11900 24430
46 360 745 2060 4220 7375 11635 23885
48 355 730 2015 4135 7225 11395 23395
50 350 715 1975 4035 7075 11165 22920
55 330 685 1885 3860 6750 10845 21850
60 315 655 1805 3695 6460 10190 20920
65 305 630 1730 3550 6210 9695 20105
70 295 605 1670 3420 5980 9430 19360
75 285 585 1615 3310 5780 9115 18715
80 275 565 1565 3200 5595 8830 18120
85 265 550 1515 3105 5425 8555 17565
90 260 535 1470 3015 5270 8315 17070
95 250 520 1435 2940 5135 8100 16630
100 245 505 1400 2865 5005 7895 16205
110 235 485 1330 2730 4770 7530 15460
120 225 460 1275 2615 4570 7210 14800
130 215 445 1225 2515 4390 6930 14225
140 205 430 1180 2420 4230 6670 13695
150 200 415 1140 2340 4090 6450 13340
160 195 400 1105 2265 3955 6240 12815
170 190 390 1070 2195 3835 6050 12425
180 185 380 1045 2135 3730 5890 12085
190 175 370 1015 2070 3625 5730 11765
200 170 360 990 2025 3540 5580 11460

TABLA N° 3 (Continuación)
CAUDAL EN LITROS DE GAS POR HORA, PARA CAÑERÍAS DE
DIFERENTES DIÁMETROS Y LONGITUDES.
(Gas Natural)

47
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Densidad 0,65 Para caída de presión h = 10


mm

Longitud de la cañería DIÁMETRO DE LA CAÑERÍA EN MILÍMETROS


en metros 63 (2 ½") 76 (3”) 101 (4”)
2 198.330 312.851 624.217
3 161.915 255.411 524.304
4 140.219 221.186 454.046
5 125.419 197.840 406.125
6 114.511 180.634 370.802
7 106.025 167.250 343.325
8 99.165 156.425 321.108
9 93.479 147.457 302.698
10 88.689 139.903 287.189
12 80.957 127.705 282.151
14 74.963 118.249 242.740
16 70.109 110.593 227.024
18 66.110 104.283 214.071
20 62.709 98.919 203.062
22 59.794 94.322 190.784
24 57.244 90.298 185.363
26 54.991 86.690 178.092
28 53.002 83.608 174.449
30 51.202 80.768 165.800
32 49.582 78.312 160.553
34 48.094 75.865 155.735
36 46.739 73.728 151.349
38 45.496 71.767 147.322
40 44.344 69.951 143.594
42 43.277 68.267 140.138
44 42.279 66.692 136.905
46 41.349 65.227 133.897
48 40.478 63.852 131.075
50 39.660 62.560 128.424
55 37.815 59.650 122.403
60 36.205 57.109 117.233
65 34.784 54.870 112.638
70 33.521 52.876 108.545
75 32.383 51.081 104.860
80 31.354 49.459 101.531
85 30.419 47.984 98.502
90 29.563 46.634 95.729
95 28.774 45.389 93.175
100 28.043 44.237 90.800
110 26.738 42.178 86.583
120 25.600 40.384 82.900
130 24.896 38.800 79.649
140 23.701 37.387 76.749
150 22.898 36.120 74.158
160 22.170 34.972 71.791
170 21.509 33.929 69.649
180 20.902 32.972 67.687
190 20.334 32.092 65.879
200 19.830 31.230 64.217

ARTEFACTOS

Todo artefacto de gas que se instale, deberá contar con la correspondiente aprobación de
Gas del Estado, salvo aquellos que por no fabricarse en serie, requieren aprobación “in
situ”.

48
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

FORMA DE CONECTARLOS

a) En forma rígida: se hará mediante unión doble.


b) Con conexiones flexibles: la longitud de las mismas no excederá los 0,50 m.

UBICACIÓN DE LOS ARTEFACTOS

Se debe tener en cuenta:

a) Que no ofrezcan peligro alguno a personas o a la propiedad.


a) Que no estén expuestos a corriente de aire.
b) Que el local posea las aberturas necesarias comunicadas con el exterior, para
reponer el aire consumido por la combustión.
d) Cuando se trate de artefactos que funcionen con gas de densidad superior a uno, no
podrán instalarse en sótanos.
e) Los artefactos con cámara de combustión estanca son aquellos que toman aire para
combustión y expelen los productos de la misma desde y hacia el exterior del
ambiente, respectivamente pueden ser ubicados en cualquier ambiente.
a) Los artefactos con cámara de combustión abierta al ambiente en que están
instalados) son:

I ) Aquellos que toman el aire para el proceso de combustión desde el mismo


ambiente y expelen al exterior los productos generados en la misma.

II ) Aquellos que toman el aire para la combustión desde el ambiente en que están
instalados y expelen los productos de combustión al mismo ambiente (artefactos
sin conducto de ventilación, comúnmente denominados “Tipo infrarrojo”)

No pueden ser ubicados en dormitorios y baños.

CONDUCTOS DE EVACUACIÓN DE PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN

DEFINICIÓN

Son conductos cuyo objeto es dar salida al exterior a los productos de combustión
generados por los artefactos.

49
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

CLASIFICACIÓN

Los sistemas de evacuación pueden ser agrupados de la siguiente manera:

I. Sistemas para artefactos no conectados a conductos (cocinas, estufas de rayos


infrarrojos, etc.)
II. Sistemas conectados a conductos individuales para artefactos de cámara estanca
y abierta.
III. Sistemas conectados a conductos colectivos para artefactos de cámara abierta
(conducto único).

SISTEMAS PARA ARTEFACTOS NO CONECTADOS A CONDUCTOS.

Hay artefactos que no tienen conductos de alimentación de aire, ni salida de productos


de combustión, como las cocinas y los calefactores a rayos infrarrojos.
En este caso se deberán prever dos aberturas en el local, una de ingreso de aire y otra
preferentemente opuesta a la anterior para dar salida de los gases de combustión

50
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

SISTEMAS CON CONDUCTO INDIVIDUAL – ARTEFACTOS DE CAMARA


ABIERTA

Los conductos se efectúan como se indica en la Fig., pudiéndose construir en chapa


galvanizada, material cerámico o cualquier otro material incombustible, perfectamente
liso, estanco y resistente a la corrosión y a la oxidación. El diámetro del conducto será
igual al diámetro de salida de los gases quemados que tiene el artefacto a instalar. Serán
verticales y cuando sea indispensable disponer un tramo horizontal, la longitud vertical
deberá ser por lo menos 1,5 veces el tramo horizontal. Los tramos horizontales deben
tener una pendiente mínima del 4 %, en forma ascendente, desde el artefacto hacia la
salida de los gases. Como remate del conducto individual se colocará un sombrerete
que rematará a los cuatro vientos. El remate de varios conductos se podrá efectuar por
medio de un sombrerete múltiple aprobado. En caso de efectuarse en forma individual,
se ejecutará como lo indica la Fig.

51
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

52
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

SISTEMA CON CONDUCTO INDIVIDUAL – ARTEFACTOS DE CAMARA


ESTANCA

La característica de estos artefactos es la de tomar el aire desde el exterior y expulsar los


productos de combustión a la atmósfera, a través de dos conductos que pueden ser
concéntricos (tiro de balanceado).

A) Artefactos de cámara estanca con conductos horizontales

I. El artefacto debe ser instalado sobre una pared exterior de la vivienda (no una
medianera). El artefacto debe ser aprobado por Gas del Estado, el conducto y el
acople del sombrerete deben ser herméticos, quedando este último a más de 0,50 m
de una puerta y/o ventana

53
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

B) Artefactos de cámara estanca con conductos verticales en “U”.

Se usa en casas de planta baja o en el último piso de un edificio.


I) Los diámetros de los conductos de entrada de aire y salida de los gases
quemados, serán iguales a los que trae el artefacto. Deberán ser perfectamente
verticales, exceptuando los tramos de entrada y salida que serán lo más cortos
posibles.

54
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

55
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

SISTEMA CON CONDUCTO COLECTIVO – ARTEFACTOS DE CAMARA


ABIERTA

Es un conducto instalado en un edificio de varias plantas, que evacua los productos de


combustión de un artefacto (eventualmente dos) de cámara abierta por piso, a través de
ramales secundarios y remata a los cuatro vientos por medio de un sombrerete .

I. Se aplicará unicamente a aquellos artefactos que estén dotados de válvula de


seguridad (cierre completo del suministro de gas ante la desaparición de la
llama)
II. Los gases quemados ingresarán en el conducto principal por medio de conductos
secundarios de una altura igual a un piso. Estos conductos secundarios serán
individuales para cada artefacto, pudiendo ingresar en un conducto principal
hasta un máximo de dos conductos secundarios por piso
III. El sistema se aplicará para un máximo de ocho pisos consecutivos. Para el caso
de conectar calentadores de ambiente el máximo será de cinco.
IV. Si el edificio tiene mayor cantidad de pisos que los permitidos, el conducto
principal se debe continuar hasta el anterior, que partirá del nivel
correspondiente y rematará en un sombrerete individual o múltiple y así
sucesivamente de acuerdo con la altura del edificio.
V. Los conductos secundarios del último piso desembocarán directamente en el
sombrerete.
VI. El sombrerete será del tipo aspirador estático aprobado por Gas del Estado.
VII. El conducto principal comenzará por debajo del nivel del piso del ambiente
donde está instalado el artefacto más bajo que descarga en el mismo. En su
parte inferior tendrá una abertura mínima de 100 cm2,
VIII. Los artefactos que se conecten a este sistema no podrán estar ubicados en baños,
dormitorios, pasos o ambientes únicos.

56
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

57
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

SECCIONES MINIMAS DE CONDUCTOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

La sección interior tanto del conducto como del secundario, serán de forma cuadrada o
rectangular. En este último caso la relación entre lados internos no deberá superar a 1:5.

a) Las secciones del conducto principal pueden ser:

Tipo I.........................................400 cm2


Tipo II..........................................600 cm2
Tipo III........................................1000 cm2
Tipo IV........................................1500 cm2

b) Las secciones de los conductos secundarios serán:

Tipo I...........................................200 cm2


Tipo II...........................................250 cm2
Tipo III...........................................400 cm2
Tipo IV...........................................500 cm2

CARGA TERMICA MÁXIMA POR CM2

La carga térmica máxima por cm2 del conducto principal viene dada en la tabla
siguiente, en función del tipo de artefacto:

Carga térmica máximo


Tipo de artefacto Máximo de pisos por cm2 de cond.
Principal
Calentadores de agua por
8 250 kcal/hora cm2
acumulación
Calentadores de ambientes 5 70 kcal /hora cm2
Calentadores de agua
8 640 kcal/hora cm2
instantánea

DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTOS

Ejemplo:
En un edificio de ocho pisos, debemos evacuar los gases de combustión de un
termotanque de 7500 kcal\hora y un calefón de 22000 kcal \hora por piso.
Calculamos la carga térmica de los ocho pisos y la dividimos por la carga
térmica máxima admitida por cm2 de conducto principal, que obtenemos de tabla:

1) Termotanque

7500 kcal\hora x 8 pisos = 240 cm2


250 kcal\hora cm2

58
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

2) Calefón

22000 kcal\hora x 8 pisos = 275 cm2


640 kcal\hora cm2

La sección total necesaria será de 515cm2, luego el conducto a utilizar será el Tipo II de
600 cm2 para el conducto principal y 250 cm2 para cada una de las secciones
secundarias.

GAS ENVASADO

59
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

En las zonas donde no existen redes de distribución de gas natural, se permite la


utilización de gas licuado envasado en cilindros.
El gas se lleva al estado líquido para hacer más económica su distribución, pero será
usado por el consumidor en los distintos artefactos, en estado gaseoso, que es como sale
del cilindro. Se usa propano o butano, que tienen bajos puntos de abullición (44 C y 17
C bajo cero respectivamente).
La gasificación se produce aprovechando los bajos puntos de abullición.
A temperaturas normales es posible el cambio de estado físico, provocándose la
gasificación total del líquido a medida que se da salida al gas por medio de la apertura
de la válvula del cilindro.
Para efectuar ese cambio de estado, es necesario que es cilindro disponga de una
cantidad de calor, el cual se obtiene del ambiente a través de sus paredes.

EQUIPO INDIVIDUAL

Consta de:

 Dos cilindros (uno en uso y otro de reserva)


 Un regulador de presión con sus accesorios
 Un gabinete

El gabinete será incombustible, con diseño, materiales y dimensiones, como las


indicadas en las Fig.
Las puertas tendrán ventilación superior e inferior, con superficie mínima de 150 cm2

60
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

61
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

UBICACIÓN DEL EQUIPO

El equipo deberá ser ubicado en lugares descubiertos (patios, jardines, etc.)


La superficie mínima del cielo abierto para un equipo individual es de 6 m2, debiendo
quedar frente al mismo un espacio libre de 0,80 m como mínimo.
El equipo podrá instalarse debajo de una escalera, como muestra la Fig. . El espacio
ocupado por la escalera, no se computará como espacio abierto.
Los artefactos eléctricos y/o aberturas deberán estar alejados del gabinete, tal como se
encuentra en la Fig.

62
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

BATERIA DE CILINDROS

Cuando el consumo de gas es superior al caudal que suministra un equipo individual, se


instalará una batería de cilindros, entendiéndose por esto, al conjunto de cilindros para
uso y reserva colocados en el mismo tinglado.

DIMENSIONAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE UNA BATERIA

Para el dimensionamiento de una batería de cilindros, deberá tenerse en cuenta:

63
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

a) La cantidad de gas que puede vaporizar un cilindro en condiciones ambientales.

CANTIDAD DE GAS QUE PROVEE UN CILINDRO EN REGIMEN


CONTINUO
Temperatura Humedad Consumo por
mínima Relativa cilindro en
Rango
media Media régimen continuo
C % kcal/hora
A - 10 65 6000
B -5 60 8000
C + 0,5 60 9000
D +5 60 11000

64
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

b) El consumo de la instalación, tomando en cuenta los factores de simultaneidad:

FACTORES DE USO (se utilizarán para transferir a consumo continuo los consumos
intermitentes)
ARTEFACTOS FACTOR
Cocina 0,40
Calentador de agua instantáneo 0,125
Calentador de agua por acumulación 0,40
Estufa 0,50
Caldera para calefacción 0,50
Heladera 0,25
Calentador de aire del tipo central 0,70

c) Se deberá prever una reserva adecuada, de modo que la provisión de cilindros


pueda efectuarse en un plazo no menor a 15 días.

Ejemplo:
Determinar la cantidad de cilindros para una instalación ubicada en una zona
de rango D y con los artefactos siguientes:

Un calefón............................22000 kcal\hora
Cuatro estufas......................4500 kcal\hora
Una cocina............................7000 kcal\hora

1) Calcular el consumo total

Consumo de
Consumo máximo
Artefacto Factor cálculo
kcal\hora
kcal\hora
Calefón 22000 0,125 2750
Estufas 18000 0,50 9000
Cocina 7000 0,40 2800
Consumo-total-de-cálculo 14550

N de cilindros necesarios = Consumo total de cálculo .


Consumo por cilindro en régimen

= 14500 kcal\hora = 1,322


11000 kcal\hora

Cuando el primer decimal sea distinto de cero, se considerará un cilindro más en uso y
un cilindro más en reserva, en consecuencia en este caso se adoptarán dos cilindros en
uso y dos en reserva.

UBICACIÓN

65
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Por cada cilindro a instalar se preverán 3 m2 de cielo abierto. La distancia a las


aberturas de edificios depende de la cantidad de cilindros, de acuerdo a la siguiente
tabla:

Distancia mínima a
Cilindros Cilindros de aberturas y/o
Total
funcionando reserva fuegos
abiertos en metros
2 2 4 2
3 3 6 2,5
4 4 8 3
5 5 10 5
6 6 12 7
7 7 14 9
8 a 10 8 a 10 16 a 20 10
11 a 25 11 a 25 22 a 50 12
26 a 50 26 a 50 52 a 100 15

CARACTERÍSTICAS

Toda batería deberá dividirse en dos grupos de cilindros iguales distanciados entre sí de
0,60 m, debe estar bien protegido por un tinglado de material incombustible, techado y
cerrado en todo su perímetro. En dos de sus lados como mínimo, se colocará en su
parte inferior alambre tejido.

CONEXIONES

La intercomunicación entre cilindros se hará con un caño colector y conexiones


flexibles. A la salida de la batería, en la cañería de consumo se colocará una llave de
paso.

APÉNDICE N° 1

TABLA N° 1

CONSUMO MEDIO EN CALORÍAS POR HORA DE ARTEFACTOS


DOMESTICOS

Cocinas

Quemadores de hornalla chicos............................... 800–1000 kcal/hora (3360–4200


kj/h)
Quemadores de hornalla medianos..........................1200-1400 kcal/hora (5040-5880
kj/h)

66
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

Quemadores de hornalla grandes.............................2000 kcal/hora (8400


kj/h)
Quemadores horno...................................................2500-4000 kcal/hora (10500-16800
kj/h)

Calentadores de agua instantáneos (calefones)

De 3 litros/min....................................................4700-5000 kcla/h (19740-21000 kj/h)


De 8 litros/min................................................11500-12500 kcal/h (48300-52500 kj/h)
De 10 litros/min................................................15000-16000 kcal/h (63000-67200 kj/h)
De 12 litros/min................................................18000-19000 kcal/h (75500-79800 kj/h)
De 14 litros/min................................................21000-22400 kcal/h (88200-94080 kj/h)
De 16 litros/min................................................24000-25500 kcal/h (100800-107100
kj/h)

Calentadores de agua de acumulación de rápida recuperación (termotanque)

De 50 l de capacidad.............................................4000-5000 kcal/h (16800-21000 kj/h)


De 50 l de capacidad.............................................5000-6500 kcal/h (21000-27300 kj/h)
De 50 l de capacidad.............................................6500-8000 kcal/h (27300-33600 kj/h)
De 50 l de capacidad.............................................8000-9500 kcal/h (33600-39900 kj/h)

Calentadores de ambiente (estufas) de cámara de combustión abierta y con


ventilación al exterior

Consumos promedio de artefactos para:

Calefacción doméstica: 2500 kcal/h (10500 kj/h); 3000 kcal/h (12600 kj/h); 4500
kcal/h (18900 kj/h); 6000 kcal/h (25200 kj/h); 9000 kcal/h (37800 kj/h); 10000 kcal/h
(42000 kj/h).

Calentadores de ambiente de cámara de combustión estanca (balanceados)

Idem anterior.

Aparatos de calefacción central por aire caliente a circulación forzada

Ambito doméstico, consumos: 12000-60000 kcal/h (50400.252000 kj/h)


Ambito comercial, consumos: 60000.600000 kcal/h (252000-2520000 kj/h)
Heladeras

Capacidad Consumo
0,070 dm3-0,090 dm3............................200 kcal/h (840 kj/h)
0,090 dm3-0,120 dm3............................340 kcal/h (1428 kj/h)
0,225 dm3-0,300 dm3…………………650 kcal/h (2730 kj/h)

Secadores de ropa

Consumo aproximado a 1000 kcal/h (4200 kj/h) por kg de ropa húmeda (centrifugada).
Equipos con consumos de: 2000-4000 kcal/h (8400-16800 kj/h)

67
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Cátedra Instalaciones Sanitarias y de Gas

FORMA DE USAR LA TABLA N°1

Para determinar el consumo en m3/h de un artefacto determinado para un gas, se divide


el valor dado en la Tabla por el poder calorífico del gas.

68

You might also like