You are on page 1of 3

Falcke, Gonçalves y Wagner (2017) en su investigación realizada en Brasil, titulada:

“La violencia conyugal: mapeo del fenómeno en Rio Grande do Sul”. Esta investigación
se realizó en las comisarías para considerar la opinión de uno de los conyugues, el
objetivo de esta investigación fue mapear la violencia doméstica en Rio Grande do Sul,
por la presencia de la coerción sexual, violencia física y agresión psicológica, en este
estudio participaron 751 parejas de diferentes regiones del estado, se utilizaron
cuestionarios de datos sociodemográficos, finalmente los resultados arrojaron índices de
violencia ejercida por los conyugues, asimismo se encontró que la edad, la educación, los
ingresos económicos y el tiempo de relación se asocian con la violencia doméstica en sus
diferentes dimensiones.

Participaron 751 parejas que se encontraban en una relación estable, de diferentes


niveles socioeconómicos y de 67 municipios gauchos, siendo 23 en la región región
metropolitana y 44 ciudades del interior del RS Como criterios de inclusión, se
consideró estar casado o en unión estable hay, como mínimo, seis meses. La
recolección fue realizada a través del mapeo de las diferentes regiones del Estado. Las
parejas fueron contactados por conveniencia, siendo solicitado que indicaran a otras
parejas para participar en el estudio, lo que consistió en un muestreo por "bola de
nieve".percepción de esta dimensión con respecto al resto.

Las edades variaron entre 18 y 80 años (m = 40,88 /dp = 11,09). En cuanto a la situación
conyugal, el 31% de las parejas vivían juntos y el 69% estaban casados oficialmente. El tiempo
de unión de estas parejas era de 4 meses a 51 años (m = 15 años / dp = 10,42 años). La renta
de los mismos predominó de 1 a 3 salarios mínimos, y se obtuvo el 49,4% de las mujeres con
esta enfermedad y el 37,8% de los hombres. A continuación, prevaleció la renta de 4 a 6
salarios mínimos, siendo el 18,8% de las mujeres y el 27,6% de los hombres.

Levantamiento de datos sociodemográficos: destinado a investigar aspectos como la edad, la


situación de la familia, de la escolaridad, de la renta, si ya ha religión, así como información
sobre los hijos. Revision Conflict Tactics Scales (CTS2): adaptada al portugués por Moraes, y
Hasselmann Reichenheim (2002) contiene, en total, 78 ítems.

Se observa que los índices de violencia cometidos por los sujetos variaron del 1,9% de mujeres
que revelaron haber cometido una coerción sexual grave hasta El 83,9% de las mujeres que
reconocieron haber cometido violencia psicológica menor. En la comparación entre los sexos,
se observa que hubo una diferencia significativa en la coerción sexual menor (p <0,001), que
fue más cometida por los hombres (m = 3,75) que por las mujeres (m = 3,26), en la agresión
psicológica grave (p = 0,017), que fue más cometida por las mujeres (m = 3,47) que por los
hombres (m = 3,36) y en la agresión psicológica menor (p <0,001), también más cometida por
las mujeres (m = 8,28) que por los hombres (m = 7,84). No se observaron diferencias
significativas en los datos relativos a las dimensiones de violencia física

Buscando analizar el perfil de parejas en situación de violencia, se analizaron las asociaciones


entre los datos obtenidos por la CTS2 y los datos sociodemográficos. Considerando la variable
edad, el análisis de correlación de Pearson evidenció correlación con: Violencia Física (En el
caso de las mujeres) Menor (r = -0,083; p = 0,001). Los resultados revelaron que cuanto menor
la edad del sujeto, mayores fueron los índices de estos tipos de violencia. La comparación
entre los participantes que ya han hecho psicoterapia con los que no hicieron evidenció
diferencia significativa en las dimensiones de agresión psicológica menor (t = -3,583; p <0,01) y
la coerción sexual grave (t = 2,334, p = 0,02), siendo que el grupo que ya hizo psicoterapia
presentó promedio superior de agresión psicológica menor (8,47) en comparación con los que
no hicieron (7,91), pero media inferior de la coerción sexual grave (4,02) en comparación a los
que no hicieron (4,07).

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.


Recuperado de

Falcke, D., Gonçalves, B., & Wagner, A. (2017). La violencia conyugal: mapeo del
fenómeno en Rio Grande do Sul. PSICO. Vol. 48 (2), p120-129.

VIOLÊNCIA CONJUGAL E O
ATENDIMENTO DA MULHER NA
DELEGACIA E NO SERVIÇO DE SAÚDE.
Pereira Gomes, Nadirlene1 nadirlenegomes@hotmail.com
da Silva Carvalho, Milca Ramaiane2 milca_enf@hotmail.com
Menezes Couto, Telmara3 telmaracouto@gmail.com
Freire Diniz, Normélia Maria3 normeliadiniz@gmail.com

La violencia contra la mujer es un fenómeno complejo que se manifiesta, sobre todo, en el


espacio doméstico y, como principal agresor, se encuentra el compañero. Este estudio tiene
como objetivo analizar la percepción de las mujeres que sufren violencia conyugal cuanto a la
atención recibida en comisaría y en el servicio de salud. Se trata de un estudio exploratorio con
enfoque cualitativo. Fueron entrevistadas 11 mujeres en situación de violencia conyugal que
residen en la comunidad de Calafate, Salvador, Bahia, Brasil. Los datos fueron analizados
usando como base el Análisis de Contenido de Bardin. Los resultados muestran que, para las
mujeres, la atención recibida no fue acogedora reportando, además, falta de respeto por parte
de la comisaría y del servicio de salud. El estudio apunta para la falta de preparo profesional,
cuyo trabajo está impregnado por juicios de valor, culminando en constreñimiento y el
abandono por parte las mujeres de este servicio. Se concluye que las personas que se cuidan
necesitan desarrollar la capacidad de escuchar con cuanto a los aspectos técnicos y a la
subjetividad de la acogida.

https://search.scielo.org/?fb=&q=resentimiento&lang=pt&count=15&from=1&output=site&so
rt=&format=summary&page=1&where=&filter%5Bin%5D%5B%5D=*

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352012000100007&lang=pt

Belén Sanz-Barberoa,b, Lourdes Reya y Laura Otero-Garcíaa

Estado de salud y violencia contra la


mujer en la pareja
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112014000200003&lang=pt

Objetivo: Describir la prevalencia de violencia contra la mujer en la pareja


en España, sus determinantes durante el último año y alguna vez en la
vida. Describir el estado de salud de las mujeres según hayan sufrido o no
violencia en la pareja. Analizar las variables individuales asociadas a la
violencia contra la mujer en la pareja en España.
Métodos: Estudio transversal de la Macroencuesta de Violencia de Género
2011, que incluyó 7898 mujeres mayores de 18 años. Variables
dependientes: violencia contra la mujer en la pareja en el último año y
alguna vez en la vida. Covariables: sociodemográficas, nivel
socioeconómico, experiencia familiar de violencia contra la mujer en la
pareja, apoyo social y autocuidado. Medida de asociación: odds ratio (OR)
con su intervalo de confianza del 95% (IC95%).
Resultados: Violencia contra la mujer en la pareja en el último año fue de
3,6% y alguna vez fue de 12,2%. Las mujeres víctimas de violencia en la
pareja tienen peor estado de salud que las que no la han sufrido. Las
inmigrantes que llevan 6 años o más en España tienen mayor probabilidad
de sufrir violencia en la pareja alguna vez que las mujeres españolas (OR:
1,95; IC95%: 1,50-2,53). Existe una interacción del lugar de nacimiento y
la existencia de hijos/as menores. Entre las mujeres con hijos/as menores,
las inmigrantes tienen mayor probabilidad de sufrir violencia en la pareja en
el último año que las españolas (OR: 1,99; IC95%: 1,25-3,17). Otras
variables asociadas a la violencia contra la mujer en la pareja fueron la
edad, el nivel socioeconómico bajo, no tener apoyo social y tener una
madre víctima de violencia en la pareja.
Conclusiones: En España hay mujeres con mayor posibilidad de sufrir
violencia en la pareja. Es necesario tener en cuenta las variables que se
asocian a esta mayor vulnerabilidad a la hora de poner en marcha medidas
que prevengan y palien los efectos de este tipo de violencia.

You might also like