You are on page 1of 27

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Facultad de produccion y servicios


Escuela de Ingeniería de Mecánica

Análisis de costos

Elaborado por:

● ASTULLE AZA, Frank Edwin


● CHIRME YUCRA, Williams Saul
● CUTIPA PANIHUARA, Jean Carlos
● MAMANI QUISPE, Jose Luis
● MARTINEZ FERNANDEZ, Harold Luciano

Arequipa - Perú
Índice

1.-Costos fijos
2.-Costos variables
3.-Costo total
4.-Costo Marginal
5.-Costo promedio
6.- La relacion entre produccion y los costos
7.- Factores de producción
8.-Volumen de producción
9.-Volumen de negocio
10.-puntos de precio
11.- rendimiento decreciente y curvas de ingreso en forma de U
12.- costos a corto y a largo plazo
13.-Relación entre el costo total promedio a corto y largo plazo
14.-Selección de insumos por parte de la empresa
15.-Productos marginales y la regla del menor costo

ANÁLISIS DE COSTOS
El término "costos" en si no tiene un significado determinado pero implica sacrificio
en algo. Puede definirse como la medida, en términos monetarios, de los recursos
sacrificados para conseguir un objetivo dado. Si se le asocia con alguna otra
palabra, como por ejemplo costo de producción, costo social, costo de capital, costo
de oportunidad, etc. entonces estaremos vinculando el término “costo” a una acción
indicada para definirlo posteriormente en función a ésta acción. No siempre se
utiliza la palabra “costo” con el mismo significado, lo que permite que en ocasiones,
conduzca a razonamientos incorrectos.

Los economistas ven los costos como lo que un individuo o una empresa debe dejar
para adquirir otra cosa. Abrir una planta industrial para producir bienes requiere un
desembolso de dinero. Una vez que el dueño de la planta gasta el dinero en
productos para la fabricación, ese dinero no estará más disponible para otro fin. Las
instalaciones y la maquinaria utilizada para el proceso de producción y los
trabajadores de la planta son todos ejemplos de costos.

los costos afectan las elecciones de insumos, las decisiones de inversión e incluso
la decisión de permanecer o no en el negocio. ¿es más barato contratar a un nuevo
trabajador o pagar tiempo extra? ¿abrir una fábrica nueva o ampliar una antigua ?
¿invertir en maquinaria nueva para la empresa doméstica o reubicar la producción
en el extranjero? los negocios quieren elegir los métodos de producción que les
resulten más eficientes y producir a menor costo.

La teoría del costo ofrece un acceso a la comprensión de los costos de producción


que le permiten a una empresa poder determinar el nivel de producción que
cosecha los mejores niveles de beneficios al costo más bajo

en términos más generales podemos definir el costo como la cantidad de dinero


necesaria para entregar un producto y/o brindar un servicio al cliente.

1.-COSTOS FIJOS
Son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin
importar si cambia el volumen de producción. Como ejemplo de ellos están:
depreciación por medio de línea recta, arrendamiento de la planta, sueldo de jefe de
producción. se dice además que los costos fijos son aquellos costos independientes
del n° del número de unidades producidas. aunque la empresa cierre y nada
produzcan estos costos subsisten tales como arriendos, contribuciones, seguros,
servicios básicos etc.

2.-COSTO VARIABLE

Los costos variables son aquellos que varían con el nivel de producción por ejemplo
las materias primas para producir (como el acero necesario para producir
automóviles), los obreros necesarios para cubrir las cadenas de montaje, la energía
para poner en funcionamiento las fábricas. Recursos variables tales como
fertilizantes, abonos, medicamentos, mano de obra temporal, combustibles, etc. En
un supermercado, los cajeros son un coste variable, ya que los gerentes pueden
ajustar fácilmente las horas que trabajan para adecuarlas al número de
compradores que acudan a la tienda. la naturaleza de la curva de los costos
variables depende de la funcion de produccion.

3.-COSTO TOTAL

El costo total representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener
cada nivel de cantidad de producción . el costo total aumenta cuando aumenta la
cantidad de producción.

En el corto plazo existirán costos fijos (CF), que se derivan del uso de los factores
fijos y que no dependen del volumen de producción, o sea, se incurre en ellos
aunque no se produzca nada; y costos variables (CV), que vienen dados por el valor
de los factores variables y dependen del nivel de producción.
El costo total es el resultado de la suma del costo fijo y el costo variable total,
matemáticamente es:

CT = CF + CV

En la siguiente tabla se muestra la producción total, el costo fijo, los costos variables
y el costo total para un bien, tal y como se muestra el concepto expuesto
El análisis de la tabla representado de forma geométrica.

El costo fijo se representa como una línea recta paralela al eje de las abscisas; el
costo variable tiene su origen en el punto donde las abscisas son 0, como
consecuencia de que se incrementa por el incremento de la producción y el costo
total tiene su origen en el punto de origen costo fijo incrementándose al aumentar el
costo variable
4.-COSTO MARGINAL

El costo marginal (CMg) mide cuánto aumenta el costo total cuando la producción
se incrementa en una unidad. El costo marginal ayuda a responder la pregunta
siguiente, ¿Cuánto cuesta producir una unidad adicional del producto?
Costo Marginal (CMa): se define como el aumento del costo total ligado a la
producción de una unidad adicional del bien. (Mochón, 2001). Consiste en la
variación del costo total cuando el producto varía en una unidad, se calcula
mediante la siguiente fórmula:

CMg = (Variación en el costo total) / (Variación en la cantidad)

CMg = ∆CT/ ∆Q

Representación gráfica del costo marginal:

-Los costos pueden ser clasificados de diferentes formas:

Costos corrientes: cuyo cargo se imputa al mismo periodo en que éste se produce.
Costos previstos: se imputan durante periodos anteriores a su ocurrencia.
Costos diferidos: se cargan a periodos posteriores al momento de ocurrencia de
costo.

-Según la función que desempeñan.


Indica cómo se desglosan por función las cuentas de Producción y Departamentos
de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
a. Costos industriales
b. Costos comerciales
c. Costos financieros

No solo también existen, Según la forma de imputación a las unidades de producto:

Costos directos: pueden identificarse directamente con un objeto de costos, sin


necesidad de ningún tipo de reparto.
Costos indirectos: su identificación con un objeto de costos específico es muy
difícil, o no vale la pena realizarla.
5.-Costo promedio (CP).

Es simplemente el costo unitario de la producción. Matemáticamente es igual a


CT/Q. Gráficamente es la pendiente de una línea desde el origen hasta un punto
sobre la curva del costo total. Observando los valores de CP se ve que también al
inicio disminuyen y después aumentan. De nuevo se afirmara que este es un patrón
típico.
Tipos de costo promedio:
-Costo fijo promedio (CFP) es el costo fijo total por unidad de producción.
-Costo variable promedio (CVP) es el costo variable total por unidad de producción.
-Costo total promedio (CP) es el costo total por unidad de producción.
Recordando que es un Costo Total.
El coste total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso de
producción o actividad. Se calcula como la suma de los costes fijos y los costes
variables:
CF+CV=CT

-Ahora recordando: El costo Marginal.


El costo marginal (CM) es el costo de producir una unidad adicional. Es decir es el
aumento del costo total en que debe incurrir una empresa para obtener 1 unidad
más de producción.
El costo marginal (CM) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el
costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables
de producción.
El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como
consecuencia de un aumento en el volumen de producción.

El costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el


cambio
absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los siguientes
términos
CM=COSTO TOTAL/PRODUCCIÓN TOTAL

El costo marginal de corto plazo (CMCP) es el cambio en el costo total que resulta
de producir una unidad adicional de un bien.
CMCP = ΔTC / ΔQ

-Costos a corto plazo.

Las curvas de costos indican el costo mínimo de obtener diferentes niveles


productivos. Se incluyen tanto costos implícitos como explícitos.
-Costos implícitos: Comprenden el valor de los insumos y factores que posee la
empresa y que utiliza en sus propios procesos productivos. Este valor debe
estimarse a partir de lo que podrían generar en su mejor uso alternativo.

-Costos explícitos: Son los gastos reales en que incurre la empresa para adquirir o
alquilar los insumos que necesita.

- Hay tres tipos de costos promedio de corto plazo:

Costo fijo promedio (CFP): costo fijo dividido por la cantidad producida.
Costo variable promedio de CP (CVPC): costo variable total dividido por la
cantidad producida.
Costo total promedio de CP (CTPC): costo total dividido por la cantidad producida.
-Costos a largo plazo.
Las curvas de costos de largo plazo son aquellas que relacionan los costos del
sistema de transmisión con las cantidades transmitidas (q), suponiendo que para
cada q, la inversión en el sistema de transmisión es fijada en el nivel de mínimo
costo.

Las curvas de costos de largo plazo son aquellas que relacionan los costos del
sistema de transmisión con las cantidades transmitidas (q), suponiendo que para
cada q, la inversión en el sistema de transmisión es fijada en el nivel de mínimo
costo.
Las curvas de costos de largo plazo son aquellas que relacionan los costos del
sistema de transmisión con las cantidades transmitidas (q), suponiendo que para
cada q, la inversión en el sistema de transmisión es fijada en el nivel de mínimo
costo.

La curva del costo promedio a largo plazo.

La curva de costo total promedio a largo plazo se deriva de las curvas del costo
promedio a corto plazo.
El segmento de las curvas del costo promedio a lo largo del cual el costo promedio
es el más bajo, forman la curva del costo promedio a largo plazo.

6.-La relación entre la producción y los costos

La relación entre la producción y el costo en cualquier proceso de fabricación varía


basándose en el volumen producido y si alguna parte del proceso es externalizada o
realizada por subcontratistas. Adicionalmente, las relaciones entre producción y
costo varían basándose en la cantidad de automatización implicada en la
producción y la cantidad de vigilancia humana e implicación requerida.

7.-Factores de producción

Los principales factores de la producción son la labor, el capital y los costos de


suministro. El capital es definido como el equipo, las reservas de efectivo y la
ubicación física o instalación de la producción. La labor es definida como la cantidad
y costo de fuerza humana requerida para llevar un producto al mercado. Esto
incluye no solo la labor física y la vigilancia relacionadas a la producción del
producto, sino también a los costos asociados de los salarios de posiciones como
los gerentes, conductores de envíos, supervisores de almacenes, directores de
mercadeo e incluso la asistencia administrativa. Los costos de suministro son
cualquier tarifa asociada con asegurar los materiales necesarios para la producción.
El trabajo subcontratado o externalizado es considerado como un costo de
suministro también, ya que el fabricante está esencialmente comprando un producto
o servicio para el uso en el proceso de producción. En este ejemplo, el trabajo como
la creación externa de paquetes o ensamblajes de componentes menores de un
producto terminado son considerados como costos de suministro de la misma
manera que la compra de materias primas.

8.-Volumen de producción

Las figuras del volumen de producción significan la cantidad de productos que se


están produciendo. Generalmente, entre más grande sea el volumen, más bajo el
costo por unidad, ya que los proveedores de materias primas a menudo ofrecen
descuentos en pedidos al por mayor. El volumen de producción está basado en las
necesidades anticipadas del producto de la empresa, los registros de las ventas
pasadas y los pedidos hechos.

9.-Volumen del negocio

La relación entre la producción y el costo es frecuentemente determinada por el


volumen de los negocios que una empresa está haciendo. Un ejemplo que ilustra
este punto es el suplemento vitamínico de una empresa multinacional que produce
al por mayor comparado a una cadena pequeña de alimentos saludables que
produce su propia línea de vitaminas en pequeñas cantidades. El costo del producto
producido por la pequeña empresa será generalmente más alto que el costo del
producto ofrecido por el fabricante al por mayor porque la empresa pequeña
produce su producto en volúmenes pequeños.
10.-Puntos de precio
Entre más le cueste a la empresa producir un producto, más alto será el precio que
la empresa le cobrará a los clientes. Los costos de producción de una empresa
incluyen el precio de los materiales, el costo de mano de obra, del proceso de
producción y empaquetado, la publicidad y la distribución. Los productores en masa
pueden también ofrecer precios competitivos a los usuarios finales porque tienen el
lujo de trabajar a un delgado margen debido al gran volumen de producción.

Ejemplo

11.-Rendimiento decreciente y curvas de costos en forma de U

La ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la


disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores
productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de una disminución
marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de llamar a
este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.

Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la cantidad de


un factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el
rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor.
Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante (ceteris
paribus). Normalmente, en la función de producción, cuántos más trabajadores hay
mayor es la producción.
Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos marginales
decrecientes. Si aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la
cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad de producto
final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo más y más. Puede
incluso llegar un momento en el que al aumentar una unidad de factor empleado
(por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción disminuye.

Explicado en palabras sencillas, parece ser que pese a lo que pueda pensarse a
priori, aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o del servicio
sino que puede llegar a provocar una disminución gradual de la cantidad producida.

Es necesario diferenciar este proceso del que sucede en las deseconomías de


escala, el caso opuesto a las economías de escala. En éstas, las disminuciones en
los incrementos de la producción son consecuencia del incremento de todos los
factores en una misma proporción y no de uno solo de ellos, como en el caso de los
rendimientos marginales decrecientes.

Es común que los economistas dibujen curvas de costos en forma de “U”.


Para este tipo de curvas, el costo cae en la fase inicial, llega a un punto mínimo, y
finalmente comienza a elevarse. Analice las razones.

● El corto plazo es el periodo que es lo suficientemente largo como para


ajustar los insumos variables, tales como los materiales y la mano de obra
para la producción, pero demasiado corto para permitir que se modifiquen
todos los insumos. En el corto plazo los factores fijos o indirectos, tales como
la planta y el equipo no pueden modificarse o ajustarse en su totalidad. Por
tanto, en el corto plazo, los costos de la mano de obra y los materiales son
típicamente costos variables, mientras que los costos de capital son fijos.

● En el largo plazo todos los insumos pueden ajustarse, incluidos la mano de


obra, los materiales y el capital. Por tanto, en el largo plazo, todos los costos
son variables y ninguno es fijo.

El hecho de que un costo particular sea fijo o variable depende de la duración del
periodo que se considere.
En el corto plazo, por ejemplo, el número de aviones que una línea aérea posee es
un costo fijo. Pero en el largo plazo, la línea aérea puede controlar claramente el
tamaño de su flota al comprar o vender aviones. Puesto que existe un mercado
activo de aviones usados, es fácil disponer de aviones no deseados. Normalmente,
en el corto plazo, se considera que el capital es el costo fijo y la mano de obra el
costo variable. Esto no siempre es cierto (piense en el profesorado de planta de una
universidad), pero en general, los insumos de mano de obra pueden ajustarse más
fácilmente que el capital.
¿Porque la curva de los costos tiene forma de U? Considere el corto plazo en el que
el capital es fijo pero la mano de obra es variable. En una situación así, hay algunos
rendimientos decrecientes en el factor variable (mano de obra) porque cada unidad
adicional de mano de obra tiene menos capital con el cual trabajar. En
consecuencia, el costo marginal de la producción se elevara porque la producción
adicional que produce cada unidad adicional de mano de obra disminuye. En otras
palabras, los rendimientos decrecientes respecto al factor variable implican un costo
marginal creciente en el corto plazo. Esto muestra por que la disminución en los
rendimientos lleva al aumento de los costos marginales.

12.-Costos a corto y largo plazo

Explicamos antes que los costos de una empresa dependen del plazo en
consideración. Examinemos con más precisión por qué ocurre así.

13.-Relación entre el costo total promedio a corto y largo plazo

Para muchas empresas, la división de los costos totales entre costos fijos y
variables depende del horizonte de tiempo. Considere, por ejemplo, un fabricante de
automóviles, como Ford Motor Company. En un periodo de sólo unos meses, Ford
no puede modificar el número o tamaño de sus fábricas. La única manera en que
puede fabricar un número mayor de automóviles es contratando más trabajadores
en las fábricas que ya tiene. El costo de estas fábricas es, por tanto, un costo fijo a
corto plazo. En contraste, en un periodo de varios años, Ford puede ampliar el
tamaño de las fábricas, construir nuevas o cerrar las anticuadas. Por consiguiente,
el costo de las fábricas es un costo variable a largo plazo.

Debido a que muchas decisiones son fijas a corto plazo, pero variables a largo
plazo, las curvas de costo de las empresas a largo plazo son diferentes de las
curvas de costo a corto plazo. La figura siguiente ilustra un ejemplo y presenta tres
curvas de costo total promedio a corto plazo para una fábrica pequeña, otra
mediana y una grande. También muestra la curva de costo total promedio a largo
plazo. Conforme la empresa se mueve a través de la curva a largo plazo, ajusta el
tamaño de su fábrica a la cantidad de producción.
Esta gráfica muestra la relación existente entre los costos a corto y largo plazo. La
curva de costo total promedio a largo plazo tiene una forma de U mucho más plana
que la curva de costo total promedio a corto plazo. Además, todas las curvas a corto
plazo están situadas por encima o sobre la curva de costo a largo plazo. Estas
características se dan debido a que las empresas tienen mayor flexibilidad a largo
plazo. En esencia, a largo plazo, la empresa puede escoger qué curva a corto plazo
quiere utilizar. Pero a corto plazo tiene que utilizar la curva a corto plazo que eligió
en el pasado.

La figura ofrece un ejemplo de cómo un cambio en la producción modifica los costos


en los diferentes horizontes de tiempo. Cuando Ford quiere aumentar su producción
de 1000 a 2000 automóviles por día, no tiene otra opción, a corto plazo, más que la
de contratar más trabajadores en su fábrica de tamaño medio ya existente. Debido
al producto marginal decreciente, el costo total promedio aumenta de $10 000 a $12
000 por automóvil. A largo plazo, sin embargo, Ford puede ampliar no sólo el
número de trabajadores, sino también el tamaño de sus fábricas y el costo total
promedio regresa a ser de $10 000.

¿Cuánto tiempo tarda una empresa en llegar al largo plazo? La respuesta depende
de la empresa en sí misma. La construcción de una fábrica más grande puede
tardar un año o más, si hablamos de una empresa manufacturera grande, como un
fabricante de automóviles. En contraste, una persona que tiene una cafetería puede
comprar otra cafetera en unos días. Así, no hay una sola respuesta respecto a
cuánto tiempo tardará una empresa en ajustar su capacidad de producción.
14.-Selección de insumos por parte de la empresa

Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea


en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como
sinónimo de materia prima o factor de producción.

Por sus propias características, los insumos suelen perder sus propiedades para
transformarse y pasar a formar parte del producto final. Puede decirse que un
insumo es aquello que se utiliza en el proceso productivo para la elaboración de un
bien. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una actividad que tiene como objetivo la
obtención de un bien más complejo o diferente, tras haber sido sometido a una serie
de técnicas determinadas.

15.-Productos marginales y la regla del menor costo

-Productividad marginal

La productividad marginal es la variación que experimenta la producción de un bien


al incrementar una unidad de un factor productivo del mismo, permaneciendo el
resto constante.
Es un índice económico que se utiliza para expresar y medir cambios en el resultado
de un proceso productivo una vez que cambian las variables que inciden en el
mismo, esto es, los factores productivos. Esta medida expresa buenamente las
variaciones y la intensidad de éstas ante cambios de elementos productivos,
consiguiendo así descifrar la importancia de cada uno de ellos para el cómputo total.
Está íntimamente relacionada con la Ley de los Rendimiento Decrecientes, que
señala que cuando se añaden cantidades adicionales de un determinado factor
productivos (por ejemplo, empleados, máquinas, etc) a la producción de un bien o
servicio, permaneciendo el resto de factores constantes, existe un punto (llamado
punto de equilibrio) a partir del cual la producción total se incrementa cada vez
menos. Con ello no se indica que la producción no crezca, sino que cada vez que se
añaden nuevas unidades crece menos proporcionalmente.
En este sentido, la productividad marginal es una asimilación de la ley de
elasticidad, que señala en qué medida y proporción se incrementa la producción al
incrementar en una unidad un factor productivo.

Ejemplo de productividad marginal


● Imaginemos que un zapatero realiza con los recursos y máquinas pertinentes
2.000 pares de zapatos al mes.
● Ya que le va bien, piensa en ampliar la capacidad de su negocio contratando
más gente que pueda producir más y vender aún más.
● Decide contratar un empleado más, con el que consigue obtener una
producción mucho mayor, posteriormente otro más y hasta un cuarto.
● Puesto que el taller tiene un espacio limitado y las máquinas son las mismas,
conforme se vayan contratando más trabajadores la producción crecerá, pero
no tanto como al principio cuando con un sólo trabajador más era capaz de
producir una mayor cantidad.
● El punto de equilibrio será aquel que suponga el momento 0, es decir, cuando
la inclusión de un nuevo trabajador ya suponga un menor crecimiento de la
producción, menos eficiencia, que al principio cuando un empleado nuevo
desbordaba la producción. Si hay 10 personas en el taller, lo más normal es
que además de estar incómodos, estén ociosos y derrochando los recursos.

Regla del menor costo

Todas las empresas deben decidir la forma de producir. Nos basaremos en el


supuesto fundamental de que las empresas minimizan sus costes de producción.
Establece simplemente que la empresa debe esforzarse en producir con el menor
coste posible y obtener así la mayor cantidad posible de ingresos para beneficios u
otros objetivos. Normalmente no hay dos combinaciones posibles de factores sino
muchas. Pero no tenemos que calcular el coste de todas las combinaciones de
factores para hallar la que nos cuesta menos. Una sencilla manera de encontrar la
combinación de coste mínimo: comenzamos calculando el producto marginal de
cada factor, lo dividimos por su precio. De esa forma obtenemos el producto
marginal por cada dólar de factor. La combinación de factores que minimiza el coste
se obtiene cuando el producto marginal por dólar de factor es igual en el caso de
todos los factores. Es decir, la contribución marginal a la producción de cada dólar
gastado en trabajo, tierra, etc., debe ser la misma. Una empresa minimiza su coste
total de producción cuando el producto marginal por dólar de factor de todos los
factores de producción sea el mismo.

Regla del coste mínimo: para obtener un nivel dado de producción con el menor
coste posible, una empresa debe comprar factores hasta que iguale el producto
marginal por dólar gastado en cada factor de producción. Eso implica que:

Producto marginal de L Producto marginal de A


_____________________ = _____________________ = …
Precio de L Precio de A

Regla del coste mínimo es la regla de sustitución

Regla de sustitución: si baja el precio de un factor, mientras que el de todos los


demás permanece constante, las empresas se beneficiarán sustituyendo estos
factores por el que ahora es más barato

C. Costos de Oportunidad
La influencia del coste de oportunidad en el proceso de toma de decisiones ha sido
siempre objeto de interés por parte de los agentes económicos. Estos costes se
consideran relevantes ya que les ayudan a garantizar la calidad de las decisiones
futuras. No obstante, se aprecian diferencias conceptuales en el entorno económico
y contable, que resulta conveniente analizar.
C1. Ámbito Económico
El concepto de coste de oportunidad nace con Frederich von Wieser (1851-1926) el
cual definió el valor de un factor de producción en términos de su coste de
oportunidad, es decir, el ingreso neto generado por el factor en su mejor uso
alternativo
En el enfoque económico, se parte de la idea de que los recursos son escasos y, en
su mayoría, tienen usos alternativos. Así pues, la producción de un bien implica la
renuncia a fabricar otro producto con esos mismos recursos. El bien o servicio al
que se le han aplicado esos recursos se expresará en términos del bien o servicio
sacrificado.
➔ El coste de oportunidad se mide en unidades físicas en vez de unidades
monetarias. Es cierto que los bienes se valoran monetariamente pero esa
tasación carece de sentido si no se sabe qué se hubiera podido adquirir con
ese dinero cuando se ha optado por un bien concreto.
➔ Katz y Rosen aplican concepto de coste de oportunidad tanto a nivel
individual como social, es decir, cuando un individuo decide adquirir un
manual de contabilidad, está renunciando a una entrada al teatro. Desde un
punto de vista social, el mejor uso alternativo podría haber sido la donación
del dinero a una organización benéfica.
➔ Si bien el coste de oportunidad se define como el valor de un recurso en su
mejor uso alternativo, puede ocurrir que esa opción sustitutiva que se
sacrificaría para poder disponer de la tenencia de un determinado recurso no
existiera, lo cual significaría que el coste de oportunidad fuese cero. Se
puede hablar de tres casos en los que el coste de oportunidad toma este
valor :
◆ Bienes libres. Se trata de bienes que existen en abundancia en la
naturaleza y cuyo empleo no genera costes de oportunidad.
◆ Factores de un solo uso. Aquellos recursos que se pueden emplear en
diferentes alternativas tienen un coste de oportunidad porque al optar
por una de ellas, se está sacrificando al resto. Si ese recurso sólo
tuviese una única alternativa, su coste de oportunidad sería cero.
◆ Desempleo general. En general, la elaboración de un bien supone
apartar recursos de la producción de otro bien. En determinadas
ocasiones, los recursos están desempleados y el coste de oportunidad
es cero.
El coste de oportunidad se puede representar gráficamente mediante la frontera de
posibilidades de producción la cual recoge todas las combinaciones de bienes que
se pueden elaborar al emplear todos los factores de producción de que se disponen
con la máxima eficiencia. La economía produce eficientemente cuando no puede
producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor del otro, es decir,
cuando se encuentra en la frontera de posibilidades de producción.

C.2. ÁMBITO CONTABLE

La Contabilidad Financiera no recoge el coste de oportunidad al contabilizar


aquellos costes que representan ingresos o gastos que, o bien se cobran o pagan
en el momento actual o, en un momento posterior. Es decir, cuando se opta por una
alternativa se contabilizarán todas las operaciones que de ella se deriven pero, no
se registrarán las operaciones que procedan de la mejor alternativa a la que se
renuncia, o sea, el coste de oportunidad.

El principio de devengo viene a ratificar la afirmación anterior en cuanto que


señala que la imputación de los ingresos y los gastos se hará en función de la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representen independientemente
del momento en que se produzca el cobro o el pago de ellos. Este principio está
indicando que los ingresos y los gastos se contabilizan cuando se generan unos
derechos de cobro o de pago los cuales generarán unos desembolsos futuros. Se
contabilizan las alternativas seleccionadas pero no aquellas que se rechazan ya que
éstas no crean derechos de cobro o de pago y, por lo tanto, tampoco desembolsos.

El hecho de que el coste de oportunidad no sea incorporado en los informes de la


Contabilidad Financiera obedece a la dificultad para calcularlo. Es preciso conocer
todas las alternativas a las que se renuncia cuando se elige una de ellas, lo cual en
la mayoría de los casos no es posible porque son muchas las peculiaridades y
restricciones informativas existentes sobre los cursos de acción alternativos.

Además, su incorporación implicaría un alto grado de subjetividad en la información


económico-financiera, nada aconsejable cuando el objetivo del Plan Contable es
que las cuentas anuales se formulen evitando distorsiones en la imagen que un
tercero podría tener sobre los resultados habidos durante el ejercicio y sobre la
situación real de la empresa desde una perspectiva económica, patrimonial y
financiera.
Junto a este aspecto, es preciso añadir que los costes de oportunidad están
cambiando constantemente, es decir, varían según las circunstancias lo que hace
aún más difícil su contabilización. Lo que hoy puede ser un coste de oportunidad,
mañana puede dejar de serlo

No obstante, el coste de oportunidad es utilizado en los sistemas de contabilidad de


costes cuando la descentralización de operaciones y la autoridad ha sido implantada
y también, cuando la medida del funcionamiento se hace a través de divisiones
operativas dentro de la compañía . Además, este coste resulta relevante en la
adopción de decisiones y deben ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionar la
opción más conveniente.
C.3. COMPARACIÓN ECONÓMICA Y CONTABLE DEL COSTE DE
OPORTUNIDAD
El concepto de coste de oportunidad es definido por diferentes autores tanto del
ámbito contable como económico, en función de los ingresos, los costes o los
beneficios.
Las diferencias en el terreno económico y contable, no radican en el concepto de
coste de oportunidad sino en el concepto de coste, el cual es distinto, y la razón de
esas diferencias subyacen, precisamente, en el coste de oportunidad.

● Los costes contables de un input o conjunto de inputs se basan en los precios


pagados por los recursos en el momento de su adquisición.
● Los costes económicos de utilizar un input o combinación de inputs en una
actividad determinada, son los ingresos netos que se podrían haber generado
en su mejor uso alternativo, es decir, los costes de oportunidad.

El Plan General de Contabilidad español señala que los bienes se valorarán al


precio de adquisición o al coste de producción entendiendo por precio de
adquisición, el importe reflejado en factura además de todos los gastos que se
necesiten para que el bien se ponga en funcionamiento (si se trata de un
inmovilizado), o todos los gastos que se generen de forma adicional hasta que los
bienes se encuentren almacenados (en el caso de las existencias), y por coste de
producción, el precio de adquisición de las materias primas y otras materias
consumibles, y el resto de los costes tanto directos como indirectos que se puedan
imputar a dichos bienes, siempre que tales costes se correspondan con el período
de fabricación. Como se puede observar, en ambos conceptos se prescinde del
coste de oportunidad.

El coste recogido por la Contabilidad de Costes se refiere al conjunto de recursos


que participan en el proceso de producción de un período determinado y, que se
captan, registran y tasan atendiendo a los criterios propios de esta disciplina
contable.
En línea con esta concepción se recoge la afirmación de Pedersen que señala que
los costes son el consumo, valorado en dinero, de bienes y servicios para la
producción que constituye el objetivo de la empresa.
Tanto en Contabilidad como en Economía, el concepto de coste incluye los
denominados costes explícitos. Sin embargo, los costes implícitos no son
contemplados en el ámbito contable y sí en el económico.
Existen varios casos de costes no imputados en Contabilidad como son el coste del
capital propio y el sueldo del empresario, los cuales constituyen las dos diferencias
más importantes entre el resultado económico y el resultado contable.

C.4. EL COSTE DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO DE TOMA


DE DECISIONES
Los costes se pueden catalogar de múltiples formas atendiendo a su naturaleza, a
su función, a su vinculación al momento de producción o a su valor para la toma de
decisiones, entre otras. Estas clasificaciones son abiertas en cuanto a que no se
pueden fijar límites perfectos para ellas. Cada empresa deberá crear la clasificación
de costes que mejor se adapte a sus características y a sus necesidades de
información contables.
Como señaló Maurice Clark, existen diferentes costes para diferentes propósitos, no
pudiendo haber un único concepto de coste.
Los costes se pueden clasificar atendiendo a su valor para la toma de decisiones
en:
● Costes diferenciales. Son la diferencia entre los costes totales de dos
alternativas. Cuando el coste de elegir una u otra opción aumenta, se llama
coste incremental. Si, por el contrario, ese coste disminuye se habla de coste
decremental. El coste diferencial también se denomina coste marginal porque
se refiere al coste que ocasiona la producción de una unidad adicional de un
bien. Contablemente, el coste marginal se refiere al coste incremental
asociado con un proyecto adicional.
● Costes relevantes o irrelevantes. Mientras que los costes relevantes son
aquellos costes futuros esperados que serán diferentes según las
alternativas, los costes irrelevantes no se ven influidos por las resoluciones
de la gerencia, es decir, son costes que no varían sea cual sea la opción
elegida. Un ejemplo de costes irrelevantes son los costes hundidos que son
costes pasados en los que ya se ha incurrido, los cuales no se deben
considerar a efectos de la toma de decisiones.
● Costes de oportunidad. Básicamente, es el beneficio de la mejor alternativa a
la que se renuncia, al elegir otra opción.
● Costes controlables o incontrolables. Los primeros son costes sobre los que
el directivo de una empresa puede influir en un período de tiempo. Por el
contrario, aquéllos que no se ven afectados por las decisiones de la gerencia
son costes incontrolables.
● Costes de desembolso. Son costes que generan un pago en el momento
actual o anterior o en un momento posterior, por lo que podrán contabilizarse.
Estos costes pueden ser relevantes o no según el tipo de decisión.

Los costes utilizados en la toma de decisiones y, en especial, el coste de


oportunidad forman el conjunto de herramientas básicas del proceso de toma de
decisiones que será objeto de estudio a continuación.

C.5. EL COSTE DE OPORTUNIDAD EN ALGUNAS DECISIONES


EMPRESARIALES
El proceso de toma de decisiones puede definirse como el proceso de selección
entre dos o más alternativas de cursos de acción. A continuación, se examinan
algunas de las decisiones más usuales del entorno empresarial.
❖ FABRICAR O COMPRAR
Cuando una empresa se plantea la posibilidad de fabricar un componente de
un determinado producto que adquiere en el exterior, puede ser debido a
varias razones:
➢ La obtención del beneficio que consiguen los proveedores que le
suministran ese bien.
➢ La certeza de que siempre tendrán ese componente en la cadena de
producción cuando lo necesiten, es decir, no dependerán de la
puntualidad de los suministradores externos.
➢ Mejorar la calidad del producto fabricado.

Sin embargo, hay ocasiones en las que la empresa no puede competir con los
proveedores externos en términos de calidad y/o precio.

La decisión de producir una determinada pieza o comprarla ha de considerar un


conjunto de factores tanto cuantitativos como cualitativos:

● Factores cuantitativos. Se refiere a costes adicionales que la empresa debe


acometer como son costes de pedido, de transportes, seguros y otros, en el
caso de compra, y coste de materias primas, mano de obra directa así como
indirectos de fabricación e incluso, posibles inversiones de capital, en el caso
de fabricación interna. También deben considerarse como factor cuantitativo,
la posible utilización de la capacidad ociosa.

● Factores cualitativos. Existe la posibilidad de que la producción de esa pieza


sea percibida como algo negativo por los clientes y éstos opten por un nuevo
vendedor. También puede ocurrir que la decisión de fabricar ese componente
sea consecuencia de la existencia puntual de capacidad ociosa y que una
vez desaparecida, resulte imposible que los antiguos proveedores
suministren nuevamente el componente.

McLaughlin y Taggart analizaron el coste de oportunidad si una empresa


tenía capacidad ociosa. De no existir una opción alternativa para esa
capacidad sobrante, el coste de oportunidad sería cero. Así pues, una
empresa incurre en un coste de oportunidad si la desviación de la capacidad
hacia el nuevo proyecto excluye su uso futuro a otros proyectos.
Para estos autores, los métodos para estimar el coste de oportunidad son
accesibles, pero centran su atención exclusivamente en la inversión futura de
la entidad y hacen suposiciones muy fuertes respecto al pronóstico de la
inversión. No reconocen ciertas opciones del problema y, en algunas
circunstancias, las estimaciones son erróneas.
La capacidad oportuna proporciona a la empresa la opción de producir. Así,
si una empresa desvía la capacidad desde un producto a otro, está
renunciando a producir el primero, de manera inmediata. El verdadero coste
de oportunidad de usar capacidad sobrante está en el cambio de valor de las
opciones de la empresa.

❖ ACEPTAR UNA ORDEN ESPECIAL

Las empresas pueden plantearse si aceptar o no una orden especial,


entendida ésta como la fabricación y venta posterior de un determinado
número de unidades de un producto a un precio inferior al habitual, sometido
a modificaciones y, en ocasiones, bajo una denominación distinta.

La aceptación de este tipo de pedidos genera unos ingresos extras a la


empresa. Por contra, los inconvenientes se centran en el efecto que los
mismos puedan tener sobre los clientes comunes ya que éstos pueden optar
por comprar el producto de la orden especial y/o sentirse perjudicados si
adquieren el producto habitual a un precio superior al del pedido especial.

Habitualmente, los costes relevantes en estas decisiones suelen ser de tipo


variable aunque, en ocasiones, también fijos como ocurre en el caso de que
la compañía deba aumentar su capacidad.
En este tipo de decisión, puede existir un coste de oportunidad si la
aceptación de esa orden especial implica disminuir la producción del producto
habitual.

❖ VENDER O SEGUIR PROCESANDO

Otra posible decisión que debe tomar la empresa, es si vender los productos
conjuntos en el punto de división o punto de separación, o seguir fabricando
algunos o todos, a partir de ese punto.
Por productos conjuntos se entiende aquellos que no se pueden identificar
hasta su punto de división en el cual, podrán venderse por separado y ya no
compartirán los costes de seguir fabricándose. Tales costes se denominan
costes separables.
Para decidir si fabricar o no los productos a partir del punto de división, se
utiliza el análisis del coste de oportunidad, el cual se define como los ingresos
a los que renuncia la empresa si decide procesar los productos
adicionalmente, en vez de venderlos en el punto de separación.
Además de las decisiones anteriormente comentadas, existen otro tipo de
decisiones que surgen de plantearse si el rendimiento obtenido con el capital
invertido en un negocio es superior al resultado que se podría obtener con
ese mismo capital en otra opción alternativa.
Un ejemplo que ilustra este planteamiento es el caso de Coca-Cola. Esta
empresa no acudía a los mercados financieros para financiar sus inversiones.
En vez de ello, utilizaba los fondos de los accionistas, o sea, el capital propio.
Como regla general, los accionistas mantienen su dinero en una sociedad
siempre que el rendimiento que obtengan sea superior al que lograrían si lo
invirtiesen en el exterior. Coca-Cola comprobó que todos sus negocios
exceptuando los de las bebidas sin alcohol y los zumos, generaban un
rendimiento del 8% y que el coste de oportunidad del capital propio era del
16%. Es decir, el coste de utilizar los fondos de los accionistas era el doble
del rendimiento que proporcionaban las mismas. La decisión de la empresa
de emplear capital propio no era la correcta. La solución que se tomó fue
cerrar todos aquellos negocios cuyo capital no obtuviera un rendimiento por
lo menos igual al coste de oportunidad.
En numerosas ocasiones, el responsable de una empresa o negocio cree que
está tomando sus decisiones correctamente porque la información muestra
un resultado positivo.
Sin embargo, es preciso plantearse si existe alguna otra alternativa con la
que se pudiera mejorar el rendimiento de la inversión efectuada. Si así fuera,
de no elegir esa nueva opción la empresa estaría renunciando a unos
beneficios, o lo que es lo mismo tendría un coste de oportunidad positivo, con
lo que no estaría invirtiendo los recursos en la mejor alternativa posible.
Bibliografía

https://www.cuidatudinero.com/13161678/cual-es-la-relacion-entre-produccion-y-
costo
http://economipedia.com/definiciones/ley-de-rendimientos-decrecientes.html

https://economiailetrada.wordpress.com/2015/08/17/los-costos-de-produccion/

http://economipedia.com/definiciones/productividad-marginal.html

https://econo.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=99d20576-add0-480a-9c48-
ea94a17a0b62&groupId=746637

http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-ciencia-economica-1/eleccion-
economica-costo-oportunidad

You might also like