You are on page 1of 10

Lengua y literatura FILA A

Profesora Daniela Contreras


Nivel: 2º Medio

Unidad 1: “La libertad como tema literario”

Nombre: Curso: Fecha:

INSTRUCCIONES:

- Lea atentamente y piense bien su respuesta antes de marcar la hoja de respuesta.


- Conteste con lápiz pasta azul o negro. NO LÁPIZ GRAFITO
- No use corrector.
- La Prueba consta de 28 preguntas de alternativas y 2 de desarrollo

Nº A B C D E 29

1 30

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

1
LA BABA

Cuando era pequeño sólo existía el presente. El pasado y el futuro no significaban nada.
En aquellos tiempos conocí a un ser pequeño, arrugado y de cabellos blancos que
caminaba lentamente y respondía al nombre de “Baba”. Hablaba mal el castellano. Yo
también, por eso nos entendíamos perfectamente. Agigantadas por el valor que
otorgamos a lo que sabemos irremediablemente perdido, acuden a mi mente las
imágenes de un lugar cálido y pintado con colores de una belleza que jamás he vuelto a
ver. Junto a la falda de la Baba, descubrí y disfruté manjares y aromas exquisitos. Ella
hablaba poco, prefería hacer. Cuando colocaba ciertos platos negros en una caja
brotaban sonido incomparables. No me enseñaba el nombre de las cosas, dejaba que yo
disfrutara de ellas. Nada había más suave y mullido que sus almohadones. Yo era feliz.
Bien temprano, atrincherado entre sábanas y cobijas, yo escuchaba a través de la pared
el ruido de una puerta al cerrarse, y sabía que ella ya estaba en pie. Pensaba entre
sueños : - Ahora golpeará la tierra con ese palo con punta de hierro, después arrancará
pepinos para ponerlos en salmuera, le dará de comer a las gallinas y los gansos, juntará
huevos... Ni bien me despertaba, desayunaba apurado y rogaba a mi madre que me
dejara ir con mi vecina. Todos los fines de año, invariablemente se escuchaba su voz débil
intentando hacerse oír ¡Añíbel! -mi nombre es Aníbal. Yo miraba hacia el sitio desde
donde me parecía escuchar su llamado y veía aparecer desde el borde de la pared, que
aún hoy separa nuestras casas, un enorme pan dulce recién horneado, sostenido por sus
mágicas manos.
En ciertas ocasiones me salían uñeros: ella cortaba con un cuchillo una planta verde y
gelatinosa que cultivaba en su huerta, con una tira de género ataba un trocito a mi dedo
inflamado y al día siguiente estaba curado. Cuando mi padre la veía intentar subir a una
escalera para podar la parra, temeroso de que pudiese caerse, le rogaba que le dejase a
él, hacer el trabajo, y sólo después de mucho insistir conseguía convencerla. Pero una
vez concluida la tarea, se veía obligado a probar pepinos, pieles y salamines, y a beber
dos o tres copitas de vodka, de lo contrario la Baba se ofendía.
Cuando me enseñaron que existía algo llamado tiempo, comencé a crecer. La Baba, en
cambio, se tomaba más pequeña y más lenta. Sin embargo jamás dejó de trabajar. La
recuerdo labrando la tierra, apoyada sobre un bastón. Nunca fue al colegio ni aprendió
bien el castellano, tal vez por eso conservó todo lo que yo perdí. Sin mi consentimiento,
mis mayores decidieron comenzar con mi educación. Recuerdo el primer día de clase. Me
peinaron con fijador, me pusieron medias “tres cuartos”, me entregaron una cartera de
cuero usada y me convirtieron en estudiante. Allí empecé a “aprender”: me contaron que
la Baba , era una mujer muy vieja y que le decían así porque de ese modo se llamaba a
las abuelas en idioma ruso. También supe que aquél lugar maravilloso era la cocina de su
casa, que los almohadones estaban rellenos de plumas de ganso, que el sonido que me
encantaba se llamaba música, que los platos negros se llamaban discos y la caja
tocadiscos, que los manjares eran esto y aquello, que los colores tenían nombres y se
llamaban, azul, rojo, amarillo... Ya nada fue igual.
Cada vez me quedaba menos tiempo para estar con mi vecina: el colegio y las tareas
escolares me lo robaban. Sin embargo debo admitir que aprendí muchas cosas: que los
países son necesarios para separar a las personas según el lugar en que nacen, que
existen las razas para poder diferenciarlas según el color de su piel, supe donde estaba el
norte de los ricos y el sur de los pobres; cual es la religión “verdadera”, que sentimientos
podía manifestar y cuales debía reprimir, aprendí a formar fila, a tomar distancia, a dividir,
restar, cantar el himno, hacer silencio, no correr en los recreos y muchas otras cosas. Un
opaco mediodía de invierno volví de la escuela y encontré a mi madre llorando. Intentó
enseñarme una nueva lección. Me abrazó y me dijo: Hijo, tengo que darte una triste
noticia.... Pasaron muchos años, pero la lección que intentó enseñarme mi madre aquel
día, no he podido aprenderla, al mirar por sobre la pared lindera que antes me parecía tan
elevada, siempre creo ver a la Baba recorriendo el pasillo con su pasitos cortos y lentos.
Sigo pensando que aquella mañana, mientras yo estaba en el colegio, la Baba fue hasta
su huerta, cortó una extraña planta y como a mis uñeros, hizo desaparecer también a la
muerte.
1.- La relación entre “la Baba” y el niño era:
a) Madre e hijo y tenían una relación muy conflictiva
b) Abuela y nieto y tenían una relación de mucho amor
c) Vecinos y tenían una relación de afecto y protección
d) Madre e hijo y tenían una relación de amor y respeto
e) Abuela u nieto, mantenían una relación distante

2.- Del texto se puede inferir que:


a) Ambos personajes eran rusos
b) La Baba era rusa y el niño Judio
c) El niño se sentía abandonado
d) El niño le iba excelente en el colegio
e) Ambos personajes hablaban español

3.- Este cuento habla de la migración ya que:


a) El niño realiza distintos traslados durante la historia
b) Los padres del niño deciden cambiarse de país
c) Ambos personajes recuerdan su nacionalidad anterior
d) La Baba, al final del texto, migra a otro país
e) Ambos personajes se encuentran en un país ajeno al suyo

4.- En la siguiente frase “En aquellos tiempos conocí a un ser pequeño, arrugado y
de cabellos blancos que caminaba lentamente y respondía al nombre de “Baba”. El
texto subrayado corresponde a:
a) Una descripción psicológica
b) Un pensamiento del niño
c) Un recordatorio de la anciana
d) Una descripción física
e) Una descripción del espacio o ambiente

5.- En la siguiente frase “Sigo pensando que aquella mañana, mientras yo estaba en
el colegio, la Baba fue hasta su huerta, cortó una extraña planta y como a mis
uñeros, hizo desaparecer también a la muerte.” ¿Qué tipo de narrador podemos
apreciar?
a) Narrador omnisciente
b) Narrador Protagonista
c) Narrador Testigo
d) Narrador de conocimiento relativo
e) Narrador en segunda persona

6.- En la última frase del texto, ¿Qué es lo que se imagina el narrador que ocurre
con la viejita?
a) Logra volver a su país natal
b) Muere por culpa de tanto trabajo
c) Logra derrotar a la muerte
d) Ha logrado vencer su enfermedad
e) Viaja hacia el encuentro con su familia

Chile, el país que más llegan inmigrantes


(CNN Español) - Chile, Panamá, Ecuador y Bolivia son los países de América Latina a
donde más llegan los inmigrantes que tienen un nivel más alto de estudios, según un
reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
publicado este mes.
El 79% de los inmigrantes que llegan a Chile son personas calificadas con más de 10
años de preparación académica, según resalta el informe Coyuntura Laboral en América
Latina y el Caribe de la CEPAL. A este le siguen Panamá, con 65,4%; Ecuador, con 63,1%
y Bolivia con el 62% de inmigrantes cualificados.
El informe comparó los años de estudio de los inmigrantes con los de la población nativa.
“Es bastante generalizada la migración de personas de alto nivel educativo que buscan
oportunidades laborales en ocupaciones que requieren elevados niveles de calificación,
llegan a su país de destino ya contratadas o se trasladan a otro país por razones no
laborales”, señala el informe de la CEPAL, que no especifica qué tipo estudios ni qué
profesiones tienen estos inmigrantes.
Según el informe Migrantes Latinoamericanos en Chile, publicado por Banco
Interamericano de Desarrollo, los inmigrantes latinoamericanos que llegan a ese país
tienen un nivel educacional mayor al de los chilenos.
“Una minoría tiene un diploma universitario, pero un número importante completó una
educación post-secundaria técnica o tienen estudios universitarios completos”, dice el
estudio publicado en diciembre de 2016. Pero como solo una fracción mínima de los
individuos que llegan a Chile convalidan sus estudios allí, el 63% de los inmigrantes con
título universitario no trabajar en la misma ocupación que en su país de origen, añade ese
informe.
El escenario laboral para los inmigrantes que llegan a Chile es diversificado: si bien la
tasa más alta de empleo está en el sector de servicio doméstico, el empleo también se
abre a otros sectores como servicios financieros, bienes inmuebles y servicios a
empresas, así como en el sector del comercio, restaurantes y hoteles, según la CEPAL.

Pero no todo es color de rosa.


Aunque el 58% de las visas que se otorgaron en 2015 fueron visas de empleo, según el
Departamento de Extranjería y Migración, un estudio de la Universidad de Talca sobre
condiciones laborales en inmigrantes encontró que los más afectados a la hora de
encontrar trabajo son los haitianos (81%) y los colombianos (72,3%), así como
venezolanos (47,5%) y peruanos (46,7%).
Meardo Aguirre, director del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de
Talca dijo que la falta de estudio es un factor que influye en la búsqueda de trabajo.
“Observamos que la sensación de discriminación tiene que ver con el nivel de estudios.
Los que tienen menos estudios se sienten más discriminados al momento de buscar
trabajo que los que tienen más estudios. También tiene que ver con el nivel de ingreso, los
de menores ingresos son los que se sienten más discriminados frente a los que tienen
más ingresos”, dijo Aguirre al comentar el estudio, según un comunicado de la
Universidad de Talca.
La mayor cantidad de inmigrantes residentes de Chile proviene de
países como Perú (31,7%, Argentina (16,3%), Bolivia (8,8%), Colombia (6,1%) y
Ecuador (4,7%), según cifras de 2016 del servicio de Extranjería de Chile en ese informe.

Chile, con más facilidades inmigratorias


Pero, ¿cuál es el atractivo de Chile para dominar el flujo migratorio regional?
La respuesta está relacionada con una presencia mayor de grupos de inmigrantes
calificados de una misma comunidad o de un mismo lugar de origen en sectores
económicos que requieren empleados más calificados, según explica la CEPAL.
El hecho de que el 65% de los inmigrantes que llegan a ese país del Cono Sur esté entre
los 20 y 50 años, es un indicador de las oportunidades laborales que hay en Chile según
el informe del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y
Desarrollo (OBIMID), publicado por el Departamento de Extranjería y Migración en 2016.
Allí explica que si bien las razones de inmigración para llegar a Chile son diversas, según
el contexto y origen de las personas, “es posible señalar que la población migrante
residente en Chile es inminentemente laboral”.
Las políticas inmigratorias de Chile también son un factor importante, según el informe de
movilidad humana del OBIMID: este país tiene una legislación flexible para los
inmigrantes pues posibilita el cambio del estatus migratorio al interior del país.
Por lo tanto, si una persona llega como turista y consigue un empleo, podrá solicitar una
visa de trabajo, o “si una persona tiene algún familiar en Chile, puede solicitar en el país
una visa por vínculo con chileno o una visa por vínculo con residente permanente. Si un
migrante no ha logrado obtener un permiso de residencia al momento de vencer su
permiso de turismo, cae en situación de irregularidad. Para poder regularizar su situación
debe pagar una multa y obtener el permiso requerido, cumpliendo los requisitos que la ley
establece”, dice el OBIMID.

Condiciones socioeconómicas
Las zonas de asentamiento en los diferentes lugares de Chile dan una visión de cómo
está distribuido el ingreso para la población inmigrante. Según el informe del OBIMID, en
las regiones Arica y Parinacota, al norte de Chile, se encuentra la población inmigrante
más empobrecida. Mientras que en el área metropolitana del país se encuentran los más
ricos.
En Santiago, la capital del país, bolivianos (53,55%), colombianos (38,1%) y argentinos
(30,4%) tienen los ingresos más altos, mientras que los peruanos (4,2%) tienen las peores
condiciones monetarias.
Los países con inmigrantes menos cualificados
Por otra parte, en países como Costa Rica, Venezuela y República Dominicana, se ve una
tendencia a que los inmigrantes tengan un bajo nivel educativo. En Argentina y
en Uruguay los inmigrantes menos cualificados también están sobrerrepresentados, dice
el informe.
El documento aclara que usualmente la inmigración masiva corresponde a personas de
un nivel educativo “relativamente bajo”.
El informe resalta el caso de Colombia, un país cuyos inmigrantes usualmente parten
hacia países vecinos (Ecuador, Panamá y Venezuela) y tienen una distribución educativa
más inclinada a niveles bajos de educación que los inmigrantes que llegan esos destinos
provenientes de otros países.
7.- Según el texto, ¿Quiénes son los extranjeros que obtienen mayor
discriminación?
a) Colombianos
b) Haitianos
c) Argentinos
d) Venezolanos
e) Peruanos

8.- ¿Cuál es la facilidad migratoria que tiene nuestro país en comparación a otros?
I.- Existen oportunidades laborales para inmigrantes
II.- Sólo hay inmigrantes entre 20 y 50 años
III.- Legislación flexible para inmigrantes
IV.- Excelentes condiciones laborales a inmigrantes

a) Sólo II y III
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y IV
e) Sólo I, II y III

9.- ¿Qué característica tienen los inmigrantes que ingresan a nuestro país?
a) La mayoría son Venezolanos
b) No dominan el español
c) Son sumamente pobres
d) Poseen más de 10 años de estudio
e) Todos ganan el sueldo mínimo

10.- ¿Cuál es la razón por la cual migran las personas con alto nivel educativo?
I.- Porque ya tienen trabajo
II.- Por razones no laborales
III.- Por convalidar título
c) Sólo III
a) Sólo I d) Sólo I y II
b) Sólo II e) Sólo I y III

11.- ¿Qué otro título podriamos c) El trabajo de los migrantes


colocar al texto? d) Chile y sus facilidades migratorias
a) Chile y la migración e) Latinoamerica y la migración
b) Los inmigrantes y exiliados
12.- ¿Cuál es la función principal del texto leido?
a) Narrar como viven los migrantes en Chile
b) Informar cómo es la situación migratoria en Chile
c) Argumentar por qué los migrantes tienen opciones de trabajo
d) Expresar qué sienten los migrantes en Chile
e) Exponer la situación familiar de los migrantes en Chile

UN BUEN OBRERO

Transcurría el año 1940, miles de inmigrantes trabajaban contratados en las instalaciones


del frigorífico Armour (establecimiento de origen y capitales Estadounidenses). Berisso era
una ciudad insomne. Como consecuencia de haberse desatado la segunda guerra
mundial, Europa necesitaba alimentos y era preciso trabajar noche y día para abastecerla.
Las condiciones laborales de aquellos trabajadores eran por demás precarias,
especialmente para los sufridos extranjeros, que sin tener un trabajo, estaban
condenados junto a sus familias a padecer hambre o a sobrevivir miserablemente hasta
que lo encontraran. Aquella necesidad imperiosa, era aprovechada al máximo por los
directivos del frigorífico que no dudaban en exigir todo tipo de sacrificios a los indefensos
operarios. Un hombre joven de origen Croata, llamado Lasko, se encontraba trabajando
junto a una noria que transportaba latas de comed-beef , en compañía de otros obreros.
La labor exigía permanecer de pie durante varias horas en el mismo sitio, moviendo el
torso y los brazos a la par de la máquina. Cada hombre representaba el eslabón de una
cadena giratoria que no podía detenerse sin provocar una acumulación tal de latas, que
hubiese obligado a parar la noria, lo cual producía pérdidas económicas que la empresa
no estaba dispuesta a tolerar. Por eso, cuando por algún motivo muy justificado, alguien
tenía necesidad de abandonar su puesto, era preciso reemplazarlo inmediatamente y por
lo general era el capataz quién lo sustituía durante algunos minutos.
Aquella tarde, Lasko, que había sido contratado recientemente, sintió una urgente
necesidad de ir al baño, sabía por experiencias protagonizadas por otros compañeros,
que en tal caso debía levantar la mano y hacer una seña al capataz (el hombre apenas
balbuceaba alguna palabra en castellano) y así lo hizo con la esperanza de que
rápidamente este tomaría su puesto, pero como su superior estaba muy ocupado en otros
menesteres, aunque vio la desesperación dibujada en el rostro del hombre, le hizo a su
vez otra seña, mientras le decia : -[aguantá, aguantá un poco, ya voy!- Lasko, por
supuesto, sólo comprendió el gesto, juntó fuerzas, apretó los dientes y las nalgas y
continuó trabajando unos minutos más, al caer en la cuenta de que le sería imposible
resistir, volvió a dirigirle otra seña al capataz que esta vez se encontraba siendo
interpelado por un supervisor y ni siquiera lo vio. Sucedió lo inevitable. El pobre hombre, a
pesar de todo, no abandonó su puesto y continuó trabajando durante casi una hora más
hasta el horario de salida. El capataz enfrascado en sus problemas se había olvidado
completamente de él y sus urgencias. Si bien sus compañeros no pudieron dejar de
percibir un olor sumamente desagradable, tuvieron la delicadeza de no hacer alusión a
ello, para no atormentar aún más al desventurado.
Terminado el turno, Lasko se dirigió por fin al baño, caminando tan naturalmente como
sus circunstancias se lo permitían, se quitó el guardapolvo, después los pantalones y
como su situación económica no daba como para desechar un calzoncillo, tomó unas
hojas de diario que encontró tiradas por allí, se sacó los calzoncillos y envolviendo la
maloliente y pringosa prenda la introdujo en su bolso, con la idea de lavarla muy bien
cuando se encontrara de regreso en la pensión donde se alojaba. Se limpió como pudo,
volvió a colocarse los pantalones y se encaminó a la salida deseoso de terminar de una
buena vez aquella infausta jornada. Pero por desgracia, el sereno que se hallaba de turno
notó que su bolso estaba más abultado que de costumbre y sospechando un robo decidió
inspeccionarlo y detuvo los pasos del trabajador. Revisó el contenido del misterioso
envoltorio y comprendiendo inmediatamente lo que había sucedido, el celoso guardián de
los bienes del Armour miró al inmigrante a los ojos durante algunos segundos, apoyó
amistosamente una mano en su hombro y le dijo sonriendo: - Lo felicito amigo, usted es
un buen obrero!-
13.- ¿Cuál de las siguientes marcas textuales señala las condiciones laborales que
tenían los extranjeros en la fábrica?
a) Su situación económica no daba como para desechar un calzoncillo
b) Las condiciones laborales de aquellos trabajadores eran por demás precarias,
c) Se encontraba trabajando junto a una noria que transportaba latas de comed-beef.
d) Debía levantar la mano y hacer una seña al capataz para ser reemplazado en sus
labores
e) No abandonó su puesto y continuó trabajando durante casi una hora más

14.- -“Lo felicito amigo, usted es un buen obrero!- ¿A qué hace referencia esa frase?
a) Que el hombre cumplió con su deber pese a todas las dificultades
b) Que el hombre hacía un excelente trabajo
c) Que el hombre no era un ladrón, sino un buen trabajador
d) Que el guardia no pudo revisar el bolso por el olor emanado
e) Que el guardia quiso destacar la buena voluntad del trabajador

15.- ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto?


a) Narrador Testigo
b) Narrador protagonista
c) Narrador Omnisciente
d) Narrador personaje
e) Narrador de conocimiento relativo

16.- ¿Qué característica física se presenta en el texto sobre Lasko?


a) Que era delgado
b) Que era pobre
c) Que era Croata
d) Que era fortachón
e) Que era joven

17.- “Aquella necesidad imperiosa, era aprovechada al máximo por los directivos
del frigorífico que no dudaban en exigir todo tipo de sacrificios a los indefensos
operarios”. En la frase anterior, la actitud del narrador hacia los personajes es de:
a) Sarcasmo
b) Crueldad
c) Tristeza
d) Compasión
e) Envidia

18.- ¿Cuál era la situación política y social que se manifestaba en Europa?


a) Era una ciudad despoblada
b) Se había declarado la 2º guerra mundial
c) Hubo elecciones hace poco tiempo
d) Era una ciudad llena de migrantes
e) Era una ciudad en apogeo económico

19.- ¿Cuál es la función del texto leído?


a) Narrar la historia de un obrero migrante en su trabajo
b) Informar las condiciones laborales de los inmigrantes
c) Informar las condiciones laborales de un obrero migrante
d) Expresar los sentimientos que sintió Lasko
e) Argumentar el trato ejercido hacia los migrantes

Observe la siguiente imagen y luego responda las preguntas de la 20 a la 25


20.- Esta imagen es:
a) Un afiche
b) Una infografía
c) Una propaganda
d) Una pintura del exilio
e) Un aviso económico
21.- Del texto se puede inferir que un refugiado es:
a) Una persona que ha sido expulsada de su país debido a una condena legal
b) Una persona que es acogida por otro país debido a su situación económica
c) Una persona que ha sido torturada debido a sus creencias religiosas
d) Una persona que huye de la guerra a acogerse a otro país
e) Una persona que viaja a otro país por su propia voluntad
22.- ¿Quién organiza el día mundial del refugiado?
a)UNHCR
b) INCAMI
c) Fundación Scalabrini
d) Ministerio de Chile
e) Comité de refugiados Peruanos

23.- ¿Dónde se van a reunir las personas que quieran apoyar este movimiento?
a) En la catedral de Chile
b) En las oficinas del ministerio
c) Sede INCAMI
d) Santiago Centro
e) General Bustamante 180

24.- ¿Cuál es la relación de la imagen con la migración?


a) Los refugiados migran por su propia voluntad
b) Los refugiados son personas que se mueven dentro de su país
c) Los refugiados son personas que deben migrar de su país a otro que los acoja
d) Las condiciones que se presentan llevan a las personas a migrar
e) Los refugiados no son mal vistos por los ciudadanos nativos

25.- ¿Qué quiere decir la frase “nadie elige convertirse en refugiado”?


a) Que la guerra está más cerca de lo que creemos
b) Que cualquier persona podría convertirse en refugiado
c) Que la migración es posible para cualquier persona
d) Que el exilio es un castigo para cualquier persona
e) Que cualquier país puede recibir refugiados

26.- Explique Qué relación tiene la imagen con el tema de la migración (3 ptos)
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

27.- Explique qué simboliza la carretera en el centro de la imagen (3 ptos)


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
28.- ¿Qué sentimientos se pueden apreciar al lado superior de la carretera donde se
encuentra la bandera?
I.- Unidad y progreso
II.- Alegría y comodidad
III.- Esfuerzo y sacrificio
IV.- Muerte
a) I, II y III
b) I, III
c) I y II
d) II y IV
e) III y IV

29.- ¿Por qué en la imagen aparece un mapa con huellas?


a) Simboliza el largo camino hacia el progreso
b) Simboliza la migración de latinos hacia el norte de américa
c) Simboliza el camino que hay que tomar para mejorar económicamente
d) Son las huellas que han dejado los antepasados de américa latina
e) Son las huellas de los fallecidos y desaparecidos en esos países

30.- ¿Qué sentimientos expresa el lado izquierdo de la imagen donde aparece un avión?
a) Cariño, compañía y esfuerzo
b) Empatia, ausencia y amor
c) Tristeza, soledad y amor
d) Alegria, esfuerzo y sacrificio
e) Soledad, muerte, y sacrificio

You might also like