You are on page 1of 5

01-020-009 - 5

cop.
(Psicología Genética)

1/5
..... J t 1
.., :t l \ ~ ( .·t:r -:,:, .. ~· ,• .... - - · · · · · - CUESUO.NI!S PREYlA6 9
')>L,\HTEAMlEHTO DEL ,rRODLEJ.L\ µlC.ho iie otu m.lilera, a lo aue hDy de común en . la• divcr»s re,·
·, .·
. péticiones ·O · l1pJic.ae1ones - áe U m.JJma . !)S:C:fan. P.o.z: ejemplo, fiá.
los tal como apnrcceo, sioo que actúa sbb~~ los acontc~imícntos ·· bu.r emos · de . up •esquema ae rcuoíón • en e1 cn.w, de c.onducw '
de manera que puede disociar los factores, hacerlos variar v asi- · COOlO. 1as· de un bebé que amontona cubo$, de un. ni.fit> de mayor
rnilarios a ·sistemas de transformaciones lógico-matemáLica~. ..Se ·. ·edad ·que· reúne objetos tratando de clasificarlos,. Y. volveremos 1
dirá que a,;f los describe. de nuevo, pero mis profu.!ldamente,·. y ·coeotltrar es:e e:tquema en formas !nnumerable.s. hasLA licpr 1
que la matemática .no es para él. más que un lcngunjc. Pero es -operaciones lótlcas tales como la reunión de dos. el.ases (los •pa-
mucho más que esto, puesto que sólo ella le pcnnite estructurar \ires;· más ~ •madres- ~ .t odoi los «ienílorcs .. 1. etc.).. De igw.1
lo real y deducir los fenómenos sin' línútarse. a :·comprobarlos; m.aner..t, se. reconocerán «~quemru de orde.n-. en: las conduct.1 1
al¡.ora bien, los deduc~ por medio de opcracioocs.:·y .de , trymsfo:-- más dispares, como hu de utilizar a lgunos medios · canteo de llt:;
macioncs ( •grup'os• copcrndore.s• , etc.) que sor. también nccionr..~. gu l1· la meta, la de colocar cubos por orden de. roagnitw!, la d.e
pero ejecutadas mentalmente; y estas ·acciones son inclusive tan coostruir una serie m.a tem.i.tiC4, etc.. Otros esquemas de acción
imponaotcs, · que el menor hecho Usico· no puede alcanzarse y san·mucbo menos generales y no de..~mbocan en. operaciones jo.
fonnularsc más que gracias a cuadros Jógico-matemá.t_icos (funcio- teriorizadn.s Un abstractas; pov ejemplo, los. cisquem.as de balan-
nes, etc.) que lo cnriqúccen al hacerlo nsim.ilable· por. el esp(rit~. cear· u.a· objeto col~do, de tirar de un vehículo, de apuntar a uo
Por lo quc toca a _las matemáticas núsmas, no se reduoc.o·.. ~e objetivo, cte. .·. . · ·
ninguna manern, n una descripción ·ae lo re.al, a~nque .se ada g teu · .. D ~ c¡ue todo conocimiento .supone . una asimil.aci6f!, · y q ue
con exactitud: lo rebasan por t.odas pnrtes (las diversas forma s de ella conuste en conferir sígnifr\-:acioncs. ·en resum1Q.;LS cuenta..l, · es
infinitos, de espacios, de funciones, etc.) y.. coosisten. en un~. teorin tanto como a.fi.rnur ,que conocer un obj!?to im.rlica. su incorpora:
d e todas las transformaciones posibles y no sól~ . de . fos ren.le.:1. cion a- ~qu.erru.s áe acción, y e.sto t'..s · véraaa de.sde w cooducl.u
Ahora bien, quien dice • transformacio,-ics• dice· ac~oncs u .opern- ~ o - m o ~ cleincoWes fusLa ¡~ cu;,eracio.nc:s . l~CHO,ale-
cíoncs (éstas se derivan de aquéllas} y quien dice . .¡posibles> dice mAtJc:a.s ~D~
asimilación ue lo real a tales acciones reales ·o virtu ales' y no sim- - . . . ·. . . . .

ple descripción lingüística de renüdadcs . acabadas.. .. ..


· La lógica, por su parte, no ~e retluce tle.n.i.nguoa mnnern; .q:¡mo :, ,·: m.:: ~I 'ú qumia utl.mw.CH"c.spuesta.-Aho.rabien.. estos ~ue-
se hn· querido hacer ~reer, n ·Wl ~istc:'Olll de nqLacloncs lnhe~ntcs mas de atcion~ y a fortiori, los esquemas operatorios.qw: se <ktinn
. al discurso o ri cualquier lenguaje: .Consis}e tambiéo··.en ·,,n siste· de el.loJ, tnen · consigo una orga.nu:ación. y este hecho nos .acrro.
roa ae operacio'1es (cbsificar, seriar, p<;>ner · en ~-~rrespoade.Qci.\, inmediata.mente a las probleims biológ:icos. · ·
utifü,ar \lnn combinatoria· o cgrupos de transfonnncionc~•. ele.) y En primer lugar, ni que decir tiene qw: los esquemas m.ás do-
· la .fuente de estas operaciones ha ·de busc.:1rse, mucho . antc..s del mcntaJes a lo$ cuales .se asimilan hu -oerccoc1ooes-. Y\n a,q~nus
Jeogu.aje, en .las eoordi.I1aclones generales .de' la : ac~ióo:· .. : :·. .=. · reflejos -o i~tlnuvos. es decir, he.rcár~ ~ una pane impor-
Pero su natuntle:za activa se manifiesta desde fas fonn.is .:Dás tmite de su programadóri. Un móvíf es percibido• en movirnicñto
de.mentales tlel conocimiento. La int'eligcncia · $cnsorio-motrb: con- porque ~encadena :.un reflejo optocinétic.o. El pecho rojo d<:l
siste en coordinar di~tamenlc a'r .ciooes, · sin pasar por)a · repre- pardl\lo macho es percibido por la hembra como indicio sexual
sentación o pcosamiento. La percepción sólo tiene sentido Jjgnda a y por otro macho como objeto· de agresión, etc. Se: diría sin duda
las acciones: percibir una casa, decía el nc1:1r6logo Ven Weisz.ack~r, . que la percepción es una cosn inde¡x:ndiente de los mo.im ientos.
no es ver un objeto que entra en el ojo, sino, _.por .el contra no, y que la respuesta mot riz es . otn, que es desencadenada por t;i
descubrir un objelO en el cual se ya a entrar. ·:· : _: ·:· : ·. · ~pcióo, pero que no la asimila. · ~
Ahora bien, si todo conocimiento, y en todos · tos ni>'.elcs, está Sólo auc el uau,na E-+- F., que con.s tituye el, mod~lo propio
liga dú cic estn fonna n la acciOn, s~ cotj)prende el _papel tle..<;emi::_c· del a.Soclaélonísrno, es precisamente· 'inadecu:ie10 en es1a forma
·naao por la osimTiación. Las acciones, en eCecto, no ·se suceden. por si.mp1i.ficac1.a, pués un oójeto no constituye un estCmulo or~cptivu-E.
áwr, sino \.j\lC se· rcp1rcn y se· :rp1k:m: d~ manera semejante a las ínas que eP. la mecl1da en que el organismo s.ue 10 ocrcibe es sehsi-
situaciones comparables. Más precis~rn :nfe, .. se_ reproduc~n tal y p1e a ti (lo cual puede ser pennanentc··para una especie dodn. pero·
como son si ·a lns mismos intereses, con·csponden situaciones ariá- no concernlr o otras especies: o momcntAneo. por influencia e.le hor.
-~ogas, ·P:r? .'~t!~_c11í;.~enci n~. ?}~: ~?in.b\~? 1 .·~1~ ry~~era nuev.a '. ~1_lñ s _ monas, etc.); ahora bien, es.ta semlbilidad n..l cstímuJo E sii.mifica.
.·necesictaoes·· o ·ras situac1oues cambian. Llamaremos . ~qt1em°:. a.e pn:cisa~ente. que éste es 'nsUniiaoo n·. un csq_uerm- ~uya mnnifrs.ta-
acciones a -10 que, en una atc1ón, es ·d•. tal ..~anc.~ t.c~n~poniole t - .

&ericraUzat>lc O .. cf¡Terenciab1e oc una. ~ ituac1Óf1 a la s1gu1ente, o 2/5


11
10
~>--Y 110 en ..~carlo de· ellos, p~e~t.o que no estaban alinead9s.
' éi6o ~útuy: J.\ H~pue,u R. Al,J 9U'', ~Y que ~ir, .eowo ~~ 'y ~'1\n":":cuái)Cfo ··e(.sujc to. percibiese objetos. ya puestos en montón,
Ala Wl ~W>o.™k>r u·ww·~ mis ¡ e ~ : ~tf+l ~l prm~pj(> \ f ~ i.<fs ~n;i5rden lint!al, todavía sería necesario que la mirada
~ 1.& r~~,ai •, o por lo meno,, e-.K.ribir E~ P.,~ E~ !A)-;. J;. ~'es'ó f' elementos en un todo, o que. los siguiese uno a uno,
(doAdc Á .es .]A ·"i.miluiói; ~ u.n t~u.e;mt). , . . , · :. .
0 µuos.9e ~ -.d~ otros para percibir que: había · tot.;1.Hdad u ordo-
· Pero, Ll ~yon,., d.&_ !o~ c~qucroa.s, ttJ •a d.e.co~poD.d.t:' a u» DatÍÚci~'t"9 1, i.ri"duda, si la figura de .conjunto es bastante pequeña,
tDDOÚjc bc.rcdft. rw ~~- ~ '4'.>0.Stru)'.i4. poco# r>oa> y ai11 J.u-
- ~ o. . ·· i~ __permitirá reconocer esta totalidad o este alinea·
·_'8,(, J.o:clUSivc, a ~~CJonts, .PO~. ~oo.r.ción." ,. m JiJJ.Ua.."'U>-
·iruc:nto}::.p~rc(¿un recién nacido pe.cibirá las cosas de la misma
o.es.. ~ s o por com.bi.rl6ciones tatí.u)l !IC.\00.es ~ror...as ~ • ·mariaat:ihtes":ac poder asimilar lo dado a esquemas de reunión o
·o J1Íl ~ n c l n ~ ) m.úlúpl~ y varúuiu. ·-ls~ d.ld, ,Ctl
dt: orrl~ó?.,~~s(hay que responder con un sí, entonces ¿qué part e
aqucllo.s ca.sos e.n que~ posible a 1oei•o'10 ~ d i.nJ.lisí.J W·
tórl.eo u ooaogcnttic.o, que ~ C$4uc.m.u progrcsivaroentA: th.bo~ ' le co~jpon~(~.lo previo herediwio? . .
dos constituyen, acLmlv:ame.otc, prodlJ,CU)j d!·.1.a apcrie:nci.a e.d· · ·. F..n.i.~;i palabras, biológicamente · no · está permitido conside~
qu.irida y soo, po:r roASí¡u.ieru.e, ior2lrnwie .ímpt:.WJ~ al ~ ' r.ú ' 1.a" órganil.::\ció'n de' ios esq uemas de accio~ ..caín.o indeptill:.
c:xurior? Esu> ~ .no ro:iur ron· $U o.rpniudón interna. o.aro (lioau; . ário'dt/ "faccor
cudogeno, aunque no· sea rná~ que por esta
uti que t>.Ec.clOteoido de e.lb C:S4u.e:ma ~ acción depende ai parte r.i.Jim·-py~~ ·a tod..L.s ·lás ant'enor~ de que! c.stos esquemas cons·
~ mcdioy de lcu objetos o aroo.Jedmí~ -a .tos aat~ ..e Jlpfic.i&..
· t:io.sycn'fórl:nas · dinámicas o fuacionales necesariamente ligadas a
Pero csio ·i.w siamifu::,, CLe nm,t,ma tz:la.nct,..
que w .fonn.a. o JIU tu& · csa.5 fo.nttiis'·estáticas o
anatómicai .coastituid.as por la estructura
cíooawíenfü ~ ~d.ic.ntes de b.cion:s internos.. Antt: todo: de los ó~os· que es res~ltante de la roorfogénesis. Si la mayoria
oe:sd.c 'd nivd de los e ~ y ~ los cquino&n=>.os, w ~ . · de lo:dnstip.tof están ligados a órganos especializados, las pacep-
oca dcpendt:n de nn Jiis.tcm.a n ~ y, pe¡- dcmen~ q~ ~ cioocs y l,b(co.tiductas adquiridas, hasta l!egar a las· Yaricdadés s u•
es ~ . lo que supnnt nna ~ dd genoma Por otra. ~ ~~-·I{inteLigeocia operatoria, constituyen no obstante, ·en
pule. y maorcoiéodoool en el pl!mo dd ~ - un a-- :~ '-fori:&'iiliis flexible,. la manifestación de las posibilidades o de
quema .~ ·tifflc ·~ t.m romieo:ro abduto, sino que se dc:r.Ín ·1z,s· 'cnormas'rdé'reacéió~;,_·p,cro funcionales, de la ·estmc tura. -~ .
~pre, por diferenciaciones ~ 0 2 . . de ~ - ~ - :~füiÓlógíca'' de "i.a especie. En resumen, las coordinaciones ge.
q~ se van rcroontáodo ad.a. vez mu.
buti 11:pr .a.·b n:&jo1 !le!il.'l.es ·'de..:..1.a acción, condiciones de la formación de los coooci·
O morimicntos tspODf'ÍDCOS iniciales En &ercer lupr_l' ~ todo, Jllkútw·~s fundamentales, suponen no solamente coordinaciones
!JXl ~ tne. ~ ~ accinnc:1 dd sujeto ·(dcl o:rpnis- '~ . i ino esas coordinaciones, .todavía más p rofundas, que
mo)_ que no sc_acrinn, como .~ . ~ !#~ ócl objeto ·roi:i las iiíú:racciooei. que dominan toda la roorfogen"l:-sis.
( dd medio,. . .. .: .... .. _ ·.:.· ... ! • • 1 ·~ .:~-:.i..·-. • ::,~ ..!'":....:-\ .. .. -· ·- --~- - -- · - - · ·- -·- - - - -:··t:... , • .
· Poc e j e m ~ ~ objdaS ~ un JnOOt6a tiene que.~ C00.: un IV. Eqwtwractón y a11to rreg11lación.-Pero, si habremos de
e,qucma aditivo que depende de los podcrt$ dd arpniimO y r.o
soJeromte de b.s propiedades qe ~ objetos: &nt.c:s de~ reun.i• volver a estudiar en detalle las consideraciones precedentes cuan-
do nos oc upemos de: las fuentes biológicas del conocimiento lógico-
dos. no c:anstituian un. rolecQán y el aa.o de ramirios no resulta
matemático ( § 20), hay otro aspecto de: la coord in;ición general de
de dios $Olos. aun osando se ha:pn <!:j.ado .manipuu.r. Ordenar las a cciones, que rige su evo lución hasta llegar a las ope raci o n es
objcu» en i.!.Wl $Crle linc:al -coosiste en uurod.ucir oroeo. en los oa- del pensamien to, y q ue tiene q ue ver igua lmen te co n los p rob lemas
~ ales de la b iología contemporáne~: y es su aspec to de equili-
t ~ •co«n<>q~ . (J)Or ~ con lo& ~ blolóai- brac1ón o de a u torregulac1ón.
~ ) a tOQ.l mo.:unc:aaón Qlf lo.l . - Q ~ ~ulmflad1A ~ 1nil~ áot S_l!1 qqe bablrmos todnvía del co ns idernb)e p.i:ohlcma-de) ios-
·u. litu.MJ.10.Ma e.MMllUl'Q l ~ > . , 4U ~ ;w .-PUcu..: ·PCN, d4I ~.. :tt.luni
ti.n.i2, observemos ue tanto las ercepciones como las conduc tas
torna qua DO ta.Y t ~ ó n ~1.11. lt>COmooadooa (¡,.nta-M:>.'"CS o a.cnu.1~). um-
~ ha.y acoinod;,.c~6o WJ. uirotl•· ~: a t o ~ qu. e.l ;uo.:ilo no l)ro'9~ a_d guiridas elemen tnles o super evan consigo en d pro-
wnpl cmaitc el ~ t r o Ó. ~ n e a O U. iwauoó11 d¿: oopw, sino que • cesos au iorregu!adaces Y eoron.ce.s....s.c...p.lonu, o inmctl.i~.t.J.mcn.l-e-:--'el
<lnCD<'.·11dco1 &jwú:l ..::tiv~ Y por QO l u b ~ .ólc¡ de -acomodacióca, ~br~
cnta:u.ti:.'Gd.o , .c:omodtcióel de c:$Q\M:UU.l ¿e u~ón._ Po:- ~jwipl~ «li''!r
-~¡:¡;-a de establece ~ ·sn c: n·i.1cionc&-Go»-aq\1ellG&-quG-a-bun¡lan
loi obkt<)l COll u.s <lOl nwlOS d, en un niño de cino., o ~..u mes~. u n a- eQ.el orcooismo.
qucuu de uinúucióa. --pero scpa.nr o ~..:~ Uli.J o meno$ lu me.nos, ~a.:iu. Se pueden señalar varios procesos a todos los niveles del con0-
.que el objeto ~ tnU O meno¡ ¡ro~. ~nstinzyc WU. .comodaci6.il ;de c:JCi: cim ien10. En t:l nivel percep tiv~. uno de los más notables es el q ue
u.;~ 3/5
,. _.t
.... . .1-" ' ·.J I) ; l. )'1(1.;¡,. . t:UEST10:-iES PRE\'l,\S
. " " 1 a·-; o craciones lógico-matemáticas cle-
;1scgura la cons tancia d el l¡¡m ;1J10 o Je la fo,ma , etc . En el caso de t0 y rnuy espccrn~rn ~ril,.. c._e. l . pmult'1plicativas de clases, de rcla-
. ( acion cs "d1t1vas v < . ·
Ja constancia del tarnaiío, el zoó logo Von Ho lst ha reconoci do la mentales opcr. .,d . , l ~ ... espacial correspondencias. 1so-
n1cro o e n1c nen
dones y el e nu
L ' •
c:dstencia de un sistema hereditario de circuitos de realimentación . · .d aa'o co1'1o u n vasto sistema
l ) uede ser cons1 er ' ,
'cedbacks, d e naturnlcza compleja, pero tal que el empequeñeci- m orfismos. e c. P -. cnsamiento su autonom1a y co1, c-
miento aparente del objeto percibido sea corregido, al aumentar autorregulador que garant1~~ al i tando de descubrir los factores
la distancia, p or rcaferencias desencadenadas por efecto de la per- rencia (véase -~ 14).
A~o~~ ic::.ni: ~ido llevados a asignarle como
de su fo~ro~·; 1on en el nino~ ~ uilibración gradual en el sentido de
cepción de esta distancia creciente. Por mi parte, he sos tenido
1 igualmente la existencia de regulaciones perceptivas como las ele razón p nnc1ra1_ ~n fa_c tor d ¡¡ q le uilibrio en juego med iante u na
«tamafio aparente" x 11distancia• = «tamaño rea l», pero en el pla- la autorregu1ac1on: SL se de rne e q 1 sujeto a las perturbaciones
no de las conductas adquiridas y no innatas, por las dos razones coropensación _act1\'a op~~sta por s~a e uilibración e~ pl ica en ?í\ r·
sigtiien tes: exteriores suf:1das o ~nllc1p:d~\1~· las operaciones og1co,rna tcrn:\-
1.0 En eh niño pequeño los tamaíios a distancia se devalüan, ticular el carac ter mas gen· ra ·· ce a concs-
ticas~ es ccir, su reversibil idad (a Ccl~la . p. p-t ::O). '
lo mismo que las distancias, mientras que los tamat1os aparentes,
pon e una operacion inversa que la <, nula. ccarusmos.-cc.gulade>:
en tanto que son proyectivos, se evalúan (a 4 m. p or ejemplo) con t: t:ll ~ <.:t!S e.5. Qs.Jll l
una precisión mucho mayor a los 6 afios que la del adulto (si és te l ·veles plantrnn el roblcma ~ e
no es dibujante de oficio). Esto tiende a mostrar que al comienzo res el conocimiento a todos sus m nic En decto en tod ~s
ac1o nes oraa < '
la regulación es inferior que después, y que quizá sea nula al prin· sus relaciones con as rcgu ' ,· l se :e ue el p roblema esenci;,.l
cipio (la constancia cJe los tamaños no se esboza sino a partir de las e apas e a orga111zac1on ,1tal .. qAI n1'vcl fisiológico de la
·smos de re(fu ac1on. .
los 6 meses ). es el de los mecan! . b lema central es de la homcos tas1s:
2.0 Pero, sobre todo, en el a dulto, la constancia de los ta ma- sinergia de las func1on_es , el pi~. t las regulaciones liormonaks
iios no conduce a menudo, de ninguna mane ra, a una evaluación el equilibrio de cada sistema d~ ter.? Yd,, conjunto. Al n ivel del des-
exacta, como podría esperarse de un mecanismo innato, sino, por o nerviosas ase~~an la ~oor2 m;~1o~blema central es c1 del cqu ¡-
el contrario, a una sobre-constancia o sobre,cornpcnsación muy arrollo on.to~enet1co (ve1f § ), . ~s canalizadas", es decir, de esa
fuertes, ta~es que, por ejemplo, una varilla de 8 a 9 cm. de altura líbrio dinanuco d e las 'l ~rmac1od~~t· , " con razón de la homeos-
'situada a 3 ó 4 m . es vista igual a una vari lla de 10 cm. a 0,5 ó 1 rn.; "homeorresis• que V:'a<ldington . ~s mg~vsmo . et' genoma ya no se
. Al . l d l sistema gcnc t1co mi , , .
tenemos ahí, pues, una especie de precaución (perceptiva y de nin- tas1s. mvc e . d l tos díscontinuos v atom1 -
. un mosaico e e emcn . d,
guna manera razonada) contra el error, que tiene relación con la concibe hoy com? . '"ma or ganizado. que cons t;,. e
cos , sino más bien co~o un s~~·:e~es estructurales , ':! el cunl se
teoría de los juegos o de las d ecisiones (con el criterio de Bayes y
también con el mi11i111ax), lo cual habla de nuevo en favor de una genes rc~ladores a la :er.
renueva sm cesar en v1r tt'.
~t~c unº m etabolismo inte rno que con·
.
regulación adquirida y no hereditaria t . La teoría de los umbrales
perceptivos ha podido elaborarse conforme a este mismo modelo serva la estruc tura de conJuº/º·1 de uc se ocu ;:irá cst.i (J.91:.Llj_c l
de las es trategias de juegos de información como lo han hec ho Así ues,_el r oblcma cen ni ladones cognosci tivn~~ ' 1 . . l l ~·
de l s rclac e u.
W. P. D. Tanner, de Michigan,~ equipo. · ' · · en todos los mvcJes. .
Es evidente, en/segundo lugar, que todos los aprendizajes_po r dones organ1cas - b ve exposición de l o:; ta-
¡
. 1 ratcmos, puei;, de poner fin a esta re , -
ensayo y error (o tanteos) suponen regulaciones en circuito ele
re2.!_imentación, tales que el resultado de cada ensayo actúa sobre tos previos. . . interés titulado « Pri ncipe géné·
En un artículo sintético _de grha~ . d-e la vic• (Scíwtia, t. 57.
los s i ientes or etroacción sobre su unto de origen y con anti- . . ¡ hysiolog1" et 1s toirc .
cip-ª._ción progresiva de los éxitos o de los racasos como cuando ralise de la p ,otop - . h escrito: «Los ser es vivos son
1963 ), F. Chodat y H. Gre ppm an. ¡icas dotadas de m e moria )'
un ciclista principfaufe-t0rfi-ge la ea-ida probable an.te5-m:tlue se
'máquinas' macromoleculares y cuant muvLcompl icada~ que se
produzca , cndercz"ndo~~_me.diant~dcslli.acione.s....c.a.da....vez· m ás dé- 16 ·ca de estruc ura , - . 1
biles). _ dete ntadoras d e una gi , d l ser frente a la agresión de
presta a garan tizar la aut<:nomia ~-n. or la entropía .. . )• (p. 5).
En ~ a r , . . el conju~to de las ope~aciones del pensamicn-
medio (destrucción de la _informa:'~s ~elaciones entre la «mcmo-
. ' Nuestro problema n o :s smo el d t ·ento O de la vída mcnt.il
1 Por lo dcmns, no digo que esta sobrcconstancia sea general, si no que
depende de mecanismos reguladores. Se pueden encontrar otros muchos ejem- ria" o 1~ «lógica» prop~a~ del comp~r t:~tores sitúan con razón e n
plos, como las sobrecompcnsacione~ en ciertas e~cricncias de H. Wcrner y la «memo ria» o la t\logtca» que es o .
acerca de la orientación (vertical, ele.) de las rectas en el espacio.
4/5
1-t PL\NTE..\.\!IENTO DEL PR0!3LEM.-l.

la vida orginíc.a, no tanto como propiedades psíquicas, como aqlle-


llas de las que abusa el vitalismo para llenar bs lagunas d~ la ex-
plicación científica, sino a título de expresión de los mecanismos
au torregu fadores. ·
Como ya hemos indicado, no consideramos que la «memoria» y
la "lógica» sean dos casilleros distintos: los datos esenciales son
los esquemas perceptivos sensorio-motores u operatorios, cons ti-
rnyendo la memoria la conse1-vación de estos esquemas de accio-
nes, "y la lógic.:i su organización, aun cuando la conservación no
c<1 re2ca de organización, y al revés. Pe;:o lr-1 esencia) de )as o!2s..er-
vacioces anteriores es auLJstos esquemas cos:moscitivos no constan
jc:_CQ!Ti ienzo aQ.s_Q/.!dl5LY se desarrollan por equiJibracjones y auto-
,rregulnciones crecientes.
---runrae--rxo-r1-enen comienzo absoluto, comó por intervención de
una causa exterior al organismo y emanante del medio, por eso
esas interve.nciones formadoras se asimilan a esquemas anteriores
a los que e!las diferencian simplemente: así, cada vez más, los es-
quemas cognoscitivos se deriv,{n los unos de los otros y, en último
;i.náiisis. dependen s iempre de coordinaciones nerviosas y de coor-
dinaciones orgánicas, de manera que el c::onocimien to es necesaria-
mente solidario de la or!=' · 7, r·ón vital en su conjunto.
J .se:: , c:. rol an, por otra parte, gracias i.l " , ~~
de :iumenrnr la información y de presentar resistencia a los aumel"l-
tos de !n entropía, es porque constituyen un aspecto particula r
-queda p or detennínar cuál pueda ser- de los vastos sistemas re- J
guiadores por medio de los cuales el o rga nis mo en su conjunto · !
conserva su autonomía y presenta resistenc:ia, igualmente, a la~. !
. degradaclones entrópicas. -' · 1

( ... )

5/5

You might also like