You are on page 1of 8

INTRODUCCIÓN

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes,
que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para
que se gaste la menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las
características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel
de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente
descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido).

La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su
adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes
canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales,
hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales
secundarios.

Objetivos:

Generales

Específicos
Marco Teórico:

Canales de riego por su función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

• Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza


siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos.

• Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del
canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el
área de riego que sirve un latera l se conoce como unidad de riego.

• Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales

laterales, el caudal que i ngresa a ellos es repartido hac ia las propiedades individua les
a

través de las tomas del solar, el área de riego que s irve un sub – lateral se conoce
como

unidad de rotac ión.

De lo anterior de deduce que varias unidades de ro tac ión constituyen una unidad de
riego, y

varias unidades de ri ego constituyen un sistema de riego, este s istema adopta el


nombre o

codificac ión del canal madre o de primer orden.

3. Elementos básicos en el d iseño de canales


Se cons ideran elementos ; topográficos, geológicos , geotécnicos, hidrológicos ,
hidráulicos ,
ambientales, agrológicos, entre otros.
3.1 Trazo de canales
Cuando se trata de trazar un canal o un s istema de canales es necesario recolectar la
s iguiente informac ión bás ica:
 Fotograf ías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos,
áreas
de cultivo, vías de comunicac ión, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás informac ión que pueda conjugarse
en
el trazo de canales.
Una vez obten ido los datos prec isos, se procede a trabajar en gabinete dando un
trazo
prelim inar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,
obteniéndose finalmente el trazo definit ivo.
En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levan tar el
reli eve
del canal, procediendo con los s iguientes pasos:
a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los deta lles
que
influyen en la determ inac ión de un eje probable de trazo, determ inándose el punto
inic ial
y el punto fina l (georreferenc iados).
b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, c
lavando
en el terreno las estacas de la poligonal prelim inar y luego el l evantam iento con
teodol ito,
posteriormente a este levantam iento se nivelará la poligonal y se hará el levantam
iento
de secc iones transversales, estas secc iones se harán de acuerdo a criterio, s i es un
terreno con una alt a distors ión de reli eve, la secc ión se hace a cada 5 m, s i el
terreno no
muestra muchas variac iones y es uniforme la secc ión es máximo a cada 20 m.
c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede a l trazo de finit ivo, teniendo en
cuenta
la escala del plano, la cual depende bás icamente de la topograf ía de la zona y de la
prec is ión que se desea:
 Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recom ienda escala de 1:500.
 Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recom ienda escalas de 1:1000
a 1:2000.

3.2 Radios mínimos en canales


En el diseño de canales, el cambio brusco de direcc ión se sustituye por una curva
cuyo rad io
no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas
con radios mayores al mínimo no s ignifica ningún ahorro de energía, es dec ir la curva
no será
hidráulicamente más efic iente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor
longitud o
mayor desarrollo.
Las s iguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:
3.4 Rasante de un canal
Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar e l perfi l longitud inal de
dicho trazo,
las escalas más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido hor izontal y 1:100 ó
1:200
para el sentido vertical, normalmente la re lac ión entre la escala horizontal y vertical
es de 1 a
10. El procesam iento de la informac ión y dibujo se puede efectuar empleando el
software
AUTOCAD C IV IL 3D (AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o
AUTOCAD
CIVIL).

3.5 Sección Hidráulica Optima


Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica
Se dice que un canal es de máxima efic ienc ia h idráulica cuando para la m isma área
y
pendiente conduce el mayor caudal pos ible, ésta condic ión está referida a un per
ímetro
húmedo mínimo, la ecuac ión que determ ina la secc ión de máxima efic ienc ia
hidráulica es:
Siendo  el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del
canal y y
tirante o a ltura de agua.
Determinación de Mínima Infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida pos ible de agua por infiltrac ión
en
canales de tierra, esta condic ión depende del tipo de suelo y del tiran te del cana l, la
ecuac ión que determ ina la m ínima infiltr ac ión es:
La s iguiente tabla presenta estas condic iones, además del promedio el cual se recom
ienda.

3.6 Diseño de secciones hidráulicas


Se debe tener en cuenta c iertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del
canal,
coefic iente de rugos idad, veloc idad máxima y mín ima perm itida, pendiente de l
canal,
taludes, etc.

Criterios de diseño
Se tienen diferentes factores que se cons ideran en el diseño de canales, los cuales
tendrán
en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la secc ión,
materiales
de revestim iento, l a topograf ía existente, la geo log ía y geotecnia de la zona, los
materiales
disponibles en la zona o en el mercado más cercano, costos de materiales,
disponibilidad de
mano de obra calificada, tecnología actual, optim izac ión económ ica, soc ioeconomía
de los
benefic iarios , c limatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos factores, se
llegará
a una soluc ión técnica y económ ica más conveniente.

a) Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las par edes latera les del
m ismo, vegetac ión, irregularidad y trazado del canal, radio h idráulico y obstrucc
iones
en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal
está rec ientemente abierto, limpio y con un trazado unif orme, s in embargo el va lor
de
rugos idad inic ialmente asum ido difíc ilmente se conservará con el tiempo, lo que
quiere
dec ir que en la práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
rugos idad.

b) Talud apropiado según el tipo de material.- La inc linac ión de las paredes latera
les
de un canal, depende de vari os factores pero en espec ial de la c lase de terreno
donde
están alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMAT ION recom ienda un talud único de
1,5:1 para sus canales, a continuac ión se presenta un cuadro de taludes apropiados
para distintos tipos de material:
c) Velocidades máxi ma y mínima permisible.- La ve loc idad m ínima perm is ible
es
aquella veloc idad que no perm ite sedimentac ión, este valor es muy variable y no
puede ser determ inado con exactitud, cuando el agua fluye s in l imo este valor carece
de importanc ia, pero la baja veloc idad favorece el crec im iento de las plantas, en
canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se cons idera como la veloc idad apropiada
que
no perm ite sedimentac ión y además impide el crec im iento de plantas en el canal.
La veloc idad máxima perm is ible, algo bastante complejo y genera lmente se estima
empleando la experienc ia local o el juic io del ingeniero; l as s iguientes tab las nos
dan
valores sugeridos.

d) Borde libre.- Es el espac io entre la cota de la corona y la superfic ie del agua, no


ex iste
ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre,

debido a que las fluctuac iones de la superfic ie del agua en un canal, se puede
originar
por causas incontrolables.

3.7 Criterios de espesor de revestimiento


No existe una regla general para defin ir los espesores del revestimiento de concreto,
sin
embargo según la experienc ia acumulada en la construcc ión de canales en el país, s
e
puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales pequeños y medianos, y 10 a 15
cm para
canales medianos y grandes, s iempre que estos se diseñen s in armadura.
En el caso particular que se quiera proyectar un revestim iento con geomembranas, se
tiene
que tener en cuent a las s iguientes cons iderac iones:
 Para canales pequeños se debe usar geomembrana de PVC y para canales grandes
geomembrana de polieti leno - HDP.
 Los espesores de la geomembrana, var ían entre 1 a 1.5 mm
 Si el canal se ubica en zonas en donde puede ser vigilado permanentemente, por lo
tanto no puede ser afectada la membrana.
 Características y cuidado en la actividades de operac ión y mantenim iento
 Técnica y cuidados de instalac ión de la geomembrana
 El grupo soc ial a servir t iene que capac itado para el manejo de dicho tipo de
revestim iento.
 También se puede usar asoc iada l a geomembrana con un revestim iento de
concreto;
la geomembrana actúa como elemento impermeabilizante (el concreto se deteriora
con
las bajas temperaturas) y el concreto como elemento de protecc ión, sobre todo
cuando
se trata de obras ubicadas por enc ima de los 4, 000 m.s.n.m. o zonas desoladas.

CARACTERISTICAS QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CANAL

Geométricas.
Sección transversal.
Pendiente longitudinal (Cociente entre el desnivel del fondo y la
longitud que hay entre dos puntos de distinto nivel)
Constructivas
Clase y calidad del material de las paredes (Determinan el
coeficiente de rugosidad)
Presencia de singularidades
Hidráulicas
Velocidad
Caudal
Radio hidráulico
Sección mojada
TIPOS DE CANALES

Según la visibilidad del agua:


Abiertos
Cerrados

Según el material
De tierra (Abiertos)
Hormigón en masa y hormigón prefabricado (Abiertos)
Materiales asfálticos (Abiertos)
Membranas plásticas, como PVC (Abiertos)
Tuberías de hormigón en masa (Cerrados)
Hormigón armado (Cerrados)
Plásticos: PVC, PE, PRFV (Cerrados)
Fibrocemento(Cerrados)
Acero(Cerrados)

Según la sección:
Secciones abiertas
Semicirculares(Abiertos de hormigón en masa o armado
prefabricado)
Rectangulares (Abiertos y cerrados de cualquier tipo de
material) se emplea para acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos.
Triangulares (Abiertos y cerrados de cualquier tipo de
material) se usa para cunetas revestidas en las carreteras
también canales de tierra pequeños, fundamentalmente de fácil
trazo.
Trapezoidales (Abiertos de cualquier tipo de material)se usa
siempre en canales de tierra y en canales revestidos,
Parabólicos (Abiertos de hormigón en masa o armado
prefabricado)Se emplea a veces para canales revestidos y es la
forma que tomas aproximadamente muchos canales naturales y
canales viejos d etierra.

ELEMENTOS GEOMETRICOS DE LA SECCION


PASOS DE DISEÑO DE CANAL PRINCIPAL TRAMO KM 17+000 AL KM 18+000
DISTRITO DE PONAZA – SHAMBOYACU, PROVINCIA DE PICOTA, REGION SAN
MARTIN.

1.- Se realiza un resumen de los datos obtenido en los planos como son el caudal,
talud, rugosidad y pendiente, las cuales estos datos serán ingresado en el programa
de HCanales.

Datos del Canal Revestido:

Q= 1.60 m3/seg
Z= 1
n= 0.017
s= 0.0005

2.- Se abre el programa HCanales: Tirante-Normal y Sección de Máxima Eficiencia, tal


como se muestra en la imagen.

3.- Se ingresan los datos del canal tal como se indica en la imagen:
4.- Una vez ingresado los datos se presiona calcular:

You might also like