You are on page 1of 116

CAPELLANÍA

Heber Pinheiro Salazar, Ph.D.


1. Definiciones.
Clérigo unido a una casa, sociedad o
institución pública.

Capellanus, lat. Título otorgado en la época


medieval a un guardián de reliquias
sagradas.
SAN MARTIN DE
TOURS
• Dio media capa a un
pobre hombre
"Martín, hoy me cubriste
con tu capa".
• La media capa fue
guardado en urna y
construido un santuario
• Vamos a orar donde esta
la capilla.
2. Citas.
a. Educación diferente en colegios
adventistas.

“... aquellos que asisten a nuestros


colegios deben tener una instrucción
diferente de las escuelas comunes de hoy
día” Fundamentals of Christian Education, 115.
b. Equilibrio entre la enseñanza común y
la espiritual.

“En la instrucción dada en nuestras


escuelas, se ha de combinar lo natural
con lo espiritual” CM, 381

“La más alta educación incluye el


conocimiento de la Palabra de Dios” CM,
381
c. Característica del profesor de Biblia.
“Debe emplearse el mejor talento ministerial
para conducir y dirigir la enseñanza de la
Biblia en nuestras escuelas. Los que son
elegidos para ésta obra necesitan ser cabales
estudiantes de ella, deben ser hombres que
tengan una profunda experiencia cristiana, y su
salario debe pagarse del diezmo” CM, 417
d. La religión en el currículum.
“La religión de la Biblia es la única salvaguarda
para la juventud. La moralidad y la religión
debieran recibir especial atención en nuestras
instituciones educativas” Testimonies of the Church , 24
e. Tema más importante de estudio.

“Los asuntos de interés eterno debieran ser el


gran tema de estudio de los maestros y
estudiantes... los maestros necesitan ser
santificados por la verdad” FE, 436

f. La obra más importante del maestro.

“... la cuestión más importante debiera ser la


conversión de sus estudiantes, para que tengan
un nuevo corazón y una nueva vida. El
objetivo del Gran Maestro es la restauración
de la imagen de Dios en el alma” FE, 436
Aunque la palabra capellán no aparece en la
Biblia, la función del mismo si la encontramos en
las Sagradas Escrituras.
Capellán es aquella persona que bien puede tener
un llamado a pastor o evangelista, como también
puede ser un misionero de Dios, quien sale en
medio de la sociedad a servir las necesidades
espirituales y físicas de los seres humanos.
El capellán cristiano es un ministro que no espera a
que las personas vengan a donde el o ella esta sino
que sale en busca de ver a quien puede ayudar en
el nombre de Cristo Jesús.
Este ministerio opera en cárceles, asilos,
universidades, hospitales, instituciones privadas al
igual que publicas.
También sirve para tener alcance a vidas como
deportistas, militares, policías, bomberos y
funcionarios públicos.
El capellán usualmente puede llegar a donde otros
ministros se le cierran las puertas. Si este sabe
llevar su ministerio en el amor de Cristo y la guía
del Espíritu Santo, puede encontrar mucha
satisfacción en su labor y mucho respeto en medio
del pueblo.
La capellanía es también un medio muy útil
cuando hay que establecer programas de alcance
dentro de la iglesia. Por ejemplo, un capellán
puede estar a cargo de ayudar a
• Mujeres abusadas,
• Niños abandonados,
• Rehabilitación de adictos,
• Personas con enfermedades incurables,
• Atención a ancianos,
• Consejería a los quebrantados emocionalmente
• Consejería familiar
• Programas de prevención de suicidios.
• entre otros.
Aunque es el ministro que mas envuelto esta en
funciones sociales, su propósito principal es el de
mostrar el amor de Dios y por medio de ese amor
revelar que Jesús es la respuesta a toda necesidad
del ser humano.
Este ministerio requiere de una persona con
madurez espiritual y con un corazón de siervo. No
puede ser una persona inconstante ni tampoco una
persona que tenga miedo de hacer un compromiso.

El capellán es un verdadero embajador del Señor


quien refleja al mundo la Salvación de Dios por
medio de su hijo.
1. Perfil.
Su vida espiritual está bajo escrutinio
todos los días.
Sus acciones así como sus reacciones
tienen efecto en otros.

Sus métodos, técnicas, filosofía de la


vida y su personalidad tienen profundo
efecto en sus fieles más que en el círculo
normal.
Debe ser un cristiano cabalmente convertido.
No sólo religioso, sino buena persona.

Ser un pastor
- Responsable ante Dios por su ministerio y
que siente el peso de cada alma bajo su
custodia.
- Responsable ante su congregación.
- Responsable ante la administración, el
personal y los alumnos.
- Responsable ante las organizaciones
eclesiásticas en la logística de su trabajo.
Debe mantener un alto nivel de eficiencia y
fluidez administrativa.
Debe ser un ejemplo de lealtad y ética pastoral.
Mantener su jovialidad anímica, ejemplificando
la flexibilidad y capacidad de ajuste ante las
situaciones y accidentes que presente la vida en
la institución.

Mantener ante sus fieles, una imagen digna del


ministerio evangélico y de lo sagrado de su
llamado .

Tener un ministerio transparente y poderoso,


compasivo y dinámico, sensible pero firme.
2. Funciones.
Propiciar un ambiente cristiano saludable en
la institución.
Crear oportunidades de desarrollo
espiritual.

Capacitar a los miembros en cargos


eclesiásticos.
Entrenar a los miembros de una vida de
testificación.

Comprometer a las personas con Jesús y su


evangelio.
Es el principal responsable por crear y mantener
el ambiente espiritual en la institución.

Trabajar en equipo con el pastor distrital, con los


pastores de apoyo y los ancianos, para mantener
la unidad corporativa de la institución y la
iglesia.

Demostrar elocuentemente la utilidad, beneficio


y eficacia de todos los programas oficiales de la
iglesia.

Compartir su ministerio integrado a otros en las


labores de servicio y atención de los miembros,
sabiendo delegar y administrar.
Debe ser capaz de alimentar mentes en
ejercicio. Esto requiere mayor preparación
y excelencia profesional en su predicación.

Mantener el pulso espiritual de sus feligreses


sin distinciones de rango y posición.
Servicio compasivo
• Toque usted al mundo (sanando) – sus manos
• Muéstrele al mundo (enseñando) – la mente.
• Dígale al mundo (predicando) – el corazón

Use el método de Cristo


 Mezclarse con la gente (ministerio de la presencia)
 Muestre simpatía genuina (procurar hacer lo mejor)
 Ministrar a sus necesidades
 Ganar su confianza a través de respeto y la
solidaridad
 Invítelos a ser discípulos de Cristo
MC, 100
En resumen …
• El Capellán está dotado de
autoridad eclesiástica:
- Para cuidar el MENSAJE
- Para llevar a cabo la MISION
- Para preservar la UNIDAD de la
iglesia.
Una de las tareas del capellán de un colegio es
la de aconsejar a los adolescentes que lo
requieran, por lo que se hace necesario que
conozca algunas etapas y técnicas en este
proceso.

La Biblia no es un manual de consejería, no


contiene métodos terapéuticos como un libro de
psicología, pero tiene principios que ayudan en
esta tarea.
Características de los adolescentes
• “Los jóvenes de hoy son un indicador fiel del
futuro de la sociedad; y al verlos ¿qué podemos
esperar para este futuro? A la mayoría le gusta la
diversión y sienten aversión por el trabajo.
Carecen del coraje para negarse a sí mismos y
responder a las exigencias del deber. Tienen poco
dominio propio, y se excitan y enojan ante la
mas leve provocación. Hay muchos que en toda
edad y situación de la vida están sin principios o
conciencia y con sus hábitos de pereza y de
derroche ingresan en el vicio y están
corrompiendo a la sociedad” Ch T, 45 (Trad)
Época para formar el carácter
• “El carácter se forma en gran medida durante los
primeros años de existencia. Los hábitos
establecidos en la infancia tienen mayor
influencia que cualquier don natural en la
formación de hombres de gran intelecto o de
enanos intelectuales. Mientras mas temprano en
la vida una persona adopta hábitos dañinos mas
firmemente será dominado por ellos y afectarán
a su espiritualidad. Al contrario, si se forman
hábitos correctos y virtuosos en la juventud,
generalmente marcarán el rumbo de la vida de
quien los posee” CSa, 111.
Tienen derecho a que se confíe en ellos

• “Debe impresionarse a los jóvenes con la idea


de que se les tiene confianza. Tienen un sentido
del honor y quieren ser respetados, y en esto
están en su derecho. Si los alumnos reciben la
impresión de que no pueden salir ni entrar,
sentarse a la mesa o estar en cualquier lugar,
aun en sus habitaciones, a menos que se los
vigile, un ojo crítico esté sobre ellos para
criticarlos y delatarlos, esto tendrá la influencia
de desmoralizarlos…” CN, 209,210.
Se adaptan mejor que los adultos
• “Se necesitan jóvenes. Dios los llama para los
campos misioneros. Por estar comparativamente
libres de cuidados y responsabilidades, se
encuentran favorablemente situados para
dedicarse a la obra que aquellos que deben
proveer educación y sostén a una gran familia.
Además los jóvenes pueden adaptarse más
fácilmente a nuevos climas y nuevas sociedades,
y pueden soportar mejor los inconvenientes y
las penurias” CM, 503.
Debe ser influencia a favor de
Cristo.
• “El alumno que tiene concienzuda
consideración por la verdad y un verdadero
concepto del deber, puede haber mucho para
influir en sus condiscípulos a favor de Cristo…
los alumnos mayores de nuestras escuelas deben
recordar que está en su poder amoldar los
hábitos y prácticas de los estudiantes menores; y
deben procurar sacar el mejor partido de toda
oportunidad” MJ, 412,413.
Implantando disciplina
• “Solo se logra el verdadero objeto de la
reprensión cuando se induce al transgresor a ver
su falta y se prepara su voluntad para su
corrección. Obteniendo esto, indíquesele la
fuente del perdón y el poder. Trátese de que
conserve el respeto propio e inténtese inspirarle
valor y esperanza” Ed, 291,292.
• “Si se trata airadamente a un niño o joven solo
se provocará su resentimiento” Ed. 292.
“Parakaleo” (Romanos 12:1) Exhortar,
animar, confortar, suplicar. (2 Cor 1:4)

“Noutheteo” (Colosenses 3:16)


Amonestar, confrontar con afecto para
producir un cambio (Rom 15:14)

“Paramutheomai” (1 Tesalonisenses 2:11)


Tener actitud positiva. Animar.

“Makrothumeo” (S. Mateo 18:26) Tener


paciencia. (Sant 5:7)
Terapia psicoanalista Originada por Sigmund Freud •
Creencia de que la conducta es influenciada por
motivos y conflictos inconscientes Afirma la
importancia de un desarrollo temprano
Terapia Adleriana Alfred Adler no estaba de acuerdo
con las teorías de Freud Al igual que Freud, Adler
creía que los primeros seis años de vida influyen
sobre el individuo Seres humanos motivados por
impulsos sociales
Terapia centrada en la persona El fundador original
fue Carl Rogers Enfatiza cómo la gente consigue,
comparte o rinde el poder y control de sí mismos a
otros
Terapia de Gestalt Frederick S. Perls originó esta
teoría Enfatiza que la gente debe encontrar su propia
forma de vida y aceptar responsabilidad personal
Mucho énfasis en tratar con temáticas del pasado
Terapia conductista Es la más estudiada y conocida.
El terapeuta funciona como un maestro o entrenador
énfasis en hacer y experimentar
Terapia de la realidad Fundada por William Glasser
Enfoca el presente y la fuerza de la persona Asume que
nosotros elegimos nuestra conducta y somos
responsables por ella, por los pensamientos y
sentimientos
Definición: El consejero busca ayudar a otra
persona a reconocer, entender y resolver sus
problemas de acuerdo con la palabra de
Dios.
La consejería cristiana es única porque no depende
de la voluntad o poder humano. Descansa en la
gracia y el poder de Dios mediante Jesucristo y el
Espíritu Santo. Esto no niega la responsabilidad
humana por su conducta. El hombre no necesita ser
mas esclavo o débil de carácter.
1. No quiere decir que los problemas no van a
existir cuando se acepta a Cristo. No va a ser
inmune a los problemas, pero, un nuevo
poder está disponible.

2. Acepta la naturaleza caída del hombre, pero


no un determinismo (predestinación), cree
en un poder que redime y transforma.
- 1 Corintios 2:14
3. La consejería cristiana ayuda al individuo
a trabajar con su pasado, presente y futuro.
Hay escuelas que solo exploran el pasado
del individuo. Otros sólo el aquí y ahora.
La consejería cristiana es abarcante. 1 Juan
1:9; Fil 3:13, 14.

4. La consejería cristiana es única porque se


basa en el amor de Dios (1 Juan 4:10)
5. Es única, porque es universal, se aplica a
todos los géneros, clases sociales, cultura e
idiomas. (El psicoanálisis, análisis
transaccional y las terapias de la realidad,
consideran que estos modelos no se pueden
aplicar a todas las personas.

6. La consejería cristiana es única porque


tiene que ver con el ser completo (1 Tes
5:23). Toma en cuenta el aspecto físico,
psicológico y espiritual del ser humano.
7. Es única porque cree en la eficacia del
poder de la fe y la oración.

8. Es única porque no ignora el pecado y


sus consecuencias sobre la humanidad.

9. Es única porque reconoce el valor


terapéutico del perdón.
10. Es única porque reconoce que la
restauración debe ser completa, y es
completa cuando el individuo vuelve a Dios,
pues la desorientación vino como
consecuencia de habernos separado de Dios

11. Reconoce que (dependiendo del caso)


necesita del auxilio profesionales: pastores,
psicólogos, psiquiatras, educadores,
trabajadores sociales, etc.). Se necesitan
unos a otros, pueden trabajar en equipo o
derivarse pacientes.
La adolescencia es un periodo de transición a la
vida adulta. Periodo de crecimiento hacia la
madurez.
 Cambios físicos, emocionales, intelectuales,
sexuales y sociales.
 Los cambios son rápidos, poca adaptación.
 Antes se desconocía. En 1904, Stanley May
(APA) usó la palabra adolescente.
 No se menciona en la Biblia. Pero, se habla de
ello. Ecl 12:1. Jesús a sus 12 años comenzó a
independizarse de sus padres.
1. Adolescencia temprana (pubescencia o pera
adolescencia) 10-14 años.
• Cambios físicos que se asocian con cambios
psicológicos.
• Es tiempo de la primera menstruación y
eyaculación.
• Aparecen los primeros caracteres sexuales
secundarios, tanto en hombres como en mujeres.
• Cambios en la proporción del cuerpo.
• No agrada a muchos.
2. Adolescencia media (15-17 años).
 Pocos cambios físicos y sexuales.
 Los hombres aumentan el deseo sexual, alta
respuesta a estímulos sexuales.
 Interes en convivir con compañeros en grupo.
 Comienzo del enamoramiento.
 Deseo de independencia de sus padres.
 Tendencia a aceptar normas y valores del grupo y
cuestionar las de la familia.
 Tiempo de soñar despiertos.
Peligros: Sexo, drogas, música, vehículos, etc.
Fuerte necesidad de ser aceptado y amado.
3. Adolescencia tardía (18-20 años).
 Transición a la vida adulta.
 La mayoría de los cambios físicos y sexuales ya se han
efectuado.
 Se sienten mas confortables viviendo en su nuevo
cuerpo.
 Preocupaciones y energía a pensar en el futuro.
 Preguntas cruciales:
 ¿Quién soy? Identidad.
 ¿Cómo me relaciono con los demás?
Interrelaciones.
 ¿En qué creo? Ideología
Sino hay respuesta adecuada, sensación de ansiedad.
Son tres las características de la conducta del
adolescente:
1. Desarrollo de identidad.

 Formación de un sí mismo y yo ideal. Este proceso


se lleva a cabo, mediante la idealización de un héroe.
Puede ser un artista, un filósofo, un maestro, pastor,
etc. Impulso a admirar e imitar este modelo.
La pregunta importante es: Qué quiero ser en la
vida? Quién quiero ser?.
 Desarrollo de un auto concepto:
o Tiene que ver como el individuo se percibe.
o Es un periodo de egoísmo por parte del
adolescente.
o Le preocupa el cómo se ve y, si le cae bien a las
personas.
o Es el tiempo de admirar y que admiren su
inteligencia, su fuerza física, su belleza, su
popularidad, su capacidad seductora o hasta su
espiritualidad.
o Preguntas típicas: Quién soy yo? Cómo me
aprecio yo? A quien me quiero parecer?
 Autoevaluación de sí mismo:
o Cómo el individuo piensa de sí mismo.
o A veces tienen concepto negativo de sí mismos.
o Cuando hay abismo del auto concepto y el yo ideal,
puede sentirse miserable, indigno, incompetente y
puede hundirse en la mediocridad o explotar en
rebelión contra su familia y sociedad.
o Este abismo por expectativas poco realistas o por
inadecuada auto percepción.
o Al aconsejar identificar, cual de los dos ha sido
menos valorado y cuál es menos resistente al cambio
o Preguntas: ¿Cómo me juzgo a mi mismo? ¿Cómo
me siento con lo que soy?
2. Desarrollo de autocontrol y poder:
o Antes era dependiente de padres,
maestros, etc.
o Ahora gana independencia, fuerza y
conocimiento, quiere controlar su vida y
medio ambiente.
o Padres y maestros debemos reconocer
este proceso. Requiere responsabilidad por
el uso de independencia y poder.
o Enseñar a usar de forma positiva ese
poder.
oPreguntas: ¿Qué decisiones debo tomar en
la vida? ¿Cómo puedo controlar mi
3. Desarrollo de valores:
o Desarrollo de valores en el ser humano.
o El reduccionismo materialista enseña que el ser
humano no tiene mas valor que la de otros
animales o plantas. Somos parte de un todo.
o Esto impide entender la grandeza del hombre.
o El reduccionismo espiritual, sobre enfatiza el
aspecto espiritual de la vida, en detrimento de lo
material y social.
o Conduce a una negación o menosprecio del ser
humano.
o Preguntas: Cuál es el valor del ser humano?
Tiene algún valor la vida humana?
Establecimiento de relaciones interpersonales
 Pierde cierto interés en los padres y dirige su
atención hacia los amigos.
El grupo tiene mas valor que la familia.
 Escoger amigos es vital en esta etapa.
 Conviene guiar, facilitar, supervisar el proceso.
De ello depende el tipo de valores, creencias y
conductas del adolescente.
 La convivencia en el grupo es mas importante que
estudiar o adorar.
 Si falla en desarrollar adecuada relación, será
dependiente del grupo, vivirá para agradar, sino
depresión, ansiedad o delincuencia.
 Desean relación con adultos confiables. Como un
ancla.
Selección de carrera y trabajo:
 Se elige la vocación, en realidad se viene
haciendo desde la infancia. En tres etapas:
 Periodo de fantasías: de niño cree que
puede ser cualquier cosa. En sus juegos se
imagina, modelos; padres, personajes de
televisión o Biblia.
 Periodo tentativo: Durante los 14 a 17 años,
comienza a sondear ciertas posibilidades.
Evalúa capacidad intelectuales, preferencias y
oportunidades.
 Decisiones reales: Explora todas las
posibilidades, descarta otras, y cristaliza su
decisión.
DESARROLLO SEXUAL
• Interactúan los cambios biológicos: influencia de los
amigos, la familia, la sociedad y religión.
• La joven tiene que acostumbrarse a cambios
hormonales, ciclo menstrual y cambio de humor.
• 2 primeras semanas del ciclo, los estrógenos son los
que predominan. Ella se siente atraída por otros, le
gusta convivir con otras personas. 2 siguientes
semanas predomina la progesterona, hace que se
sienta insegura y necesita saber que la aman.
• Poco antes del nuevo ciclo, algunas se sienten
deprimidas, irritables, melancólicas.
• Los varones se vuelven muy sensitivos a los
estímulos sexuales. Casi cualquier cosa les
produce erección.
• El andrógeno es la hormona masculina que
determina el desarrollo sexual. Alcanza su
punto máximo en la adolescencia tardía.
• Para el hombre, amor y gratificación sexual
son dos cosas diferentes, para las mujeres,
son cosas relacionadas.
• Para el joven el placer sexual es algo deseado,
codiciado, confirma su masculinidad.
• Para la mujer, asocia sexo con dar y recibir
amor, sentirse valorada y confirmada en sus
atractivos femeninos.
• Ambos son presionados por amigos y medios
de comunicación. Les es difícil mantener
valores cristianos acerca de la sexualidad.
• Adecuado desarrollo de la sexualidad –
responsabilidad hacia el sexo opuesto.
HOMBRE MUJER
1. Compañerismo 1. Amor y afecto
2. Sexo 2. Seguridad
3. Amor y afecto 3. Compañerismo
4. Hogar y familia 4. Hogar y familia
5. Estímulo por 5. Estímulo por
parte de la parte del
compañera compañero
6. Seguridad. 6. Sexo
DESARROLLO EMOCIONAL
• Su vida emocional es rápida e intensa. Esto conduce a
un desequilibrio temporal del estado afectivo.
• Ciclotimia: vida afectiva en el adolescente.
Estado mental caracterizado por variaciones del
humor en que se pasa de la euforia a la
depresión, tristeza o melancolía.
• Mujeres: les esta permitido por la sociedad expresar
mas libremente sus emociones, experimentan mas
intensa.
• Comunes: enojo, apatía, aburrimiento, tristeza,
depresión, culpa, miedo, ansiedad.
• Las respuestas las tornan buenas o malas, morales o
inmorales.
DESARROLLO INTELECTUAL
• En la infancia, la inteligencia son cosas concretas.
• A partir de los 12 años, comienza a desarrollar
pensamiento abstracto. Razona a causa y efecto. Si
hago esto, entonces resulta eso.
• Es más sistemática, piensa en alternativas, anticipa
consecuencias. Decisiones en base a deducción.
• Esto afecta su vida académica
• Amenazador para padres, maestros, pastores. Juzga
actos, valores, creencias.
• Argumenta, defiende, ataca, inconforme dogmas de fe
DESARROLLO MORAL
• Desarrollo Convencional o premoral:
• 1. La sociedad determina que es bueno o malo.
Obediencia a autoridad. Sino castigo.
• 2. Moralidad permite conocer y satisfacer mis
necesidades y ocasionalmente la de otros.
• Desarrollo Convencional
• 3. Ser buen niño: bueno y aprobado. Conducta
valorada por intenciones.
• 4. Tendencia al respeto por las normas y leyes
externas, conservar orden social.
• Desarrollo postconvencional
• 5. orientación hacia el compromiso social.
• Las leyes – valiosas y necesarias.
• Opiniones y valores respetados.
• Las leyes no son fijas, pueden ser cambiadas para el
bien social o grupo particular
• 6. existen valores y principio no escritos, pero
entendidos que están por encima de las leyes y de
las conductas aprobadas socialmente.
• Preadolescentes: nivel 1 y 2.
• Adolescencia tardía, en niveles 2 y 3
• Los valores son determinados por la familia, durante
los primeros años.
• Reforzados o modificados por la escuela, iglesia,
sociedad.
• Si los hijos ven congruencia entre lo que los padres
creen y practican adoptarán esos mismos valores,
sino los rechazarán.
• Justicia y honestidad son muy importante.
• Odian la hipocresía.
1. Atención. Se siente importante cuando es
tomado en cuenta, busca llamar la atención
porque se siente ignorado, lo hace mediante
comportamientos positivos o negativos, como
vestirse en forma prolija, desordenada o
provocativa.
2. Poder. Se siente importante y valorado
cuando tiene control de la situación, quiere
controlar su vida, su futuro, medio
ambiente, etc.
Lo hace de manera negativa como el
enojo, desafía las reglas de la institución o
positiva como el liderazgo de clubes, etc.
3. Excitación. Al tener mayor cantidad de
adrenalina en la sangre, busca aventuras que
los desafíen, de manera positiva desarrolla
sus capacidades de fuerza física, deportes,
relación con sexo opuesto, etc.
De manera negativa puede correr riesgos
extremos, volviéndose impopular, fracaso en
sus clases, vicios, delincuencia, etc.
4. Aceptación. Se siente importante al ser
aceptado por el grupo, esto le da el
sentido de pertenencia y existencia. Por eso
puede abandonar cuando no es aceptado.
5. Superioridad. Se siente realizado cuando es
el mejor, puede imitar a sus héroes.
De manera positiva hace lo mejor en la
escuela, la iglesia, su club, etc. De manera
negativa participa en desafíos para velar su
inseguridad como beber alcohol,
conducir más rápido, etc.
Es característica del adolescente la fluctuación
intensa de emociones (ciclotimia), por factores
psicológicos, hormonales y cambios físicos.
Tomar en cuenta que las emociones son normales
naturales y amorales, lo que se define como
bueno o malo es lo que hacemos con nuestras
emociones. Los adolescentes lo usan para lograr
un fin. Veamos:
1. Ira. Sirve para revelarse buscando su
independencia y ejercer control sobre su medio
ambiente.

2. Apatía. Falta de energía e interés por las cosas,


puede ser el resultado de no poder expresar su
ira.

3. Aburrimiento. Cree que no hay nada interesante


(cultos, programas, etc.), no hay nada que lo
motive.
4. Tristeza. Falta de energía y entusiasmo que
puede dar lugar a una ocasional depresión.

5. Culpa. Cuando ha hecho algo malo


intencionalmente siente una culpa “real” pero a
veces siente una culpa “irracional” cuando no hizo
nada malo.

6. Miedo y ansiedad. A algo específico como a


una persona, objeto o situación. Muestra falta de
confianza y seguridad.

7. Stress. Se manifiesta a través de irritabilidad,


falta de sueño, dolor estomacal, dolor de cabeza,
etc.
8. Alegría. Tiene momentos en que se siente la
persona más feliz del mundo.

9. Amor. Época de romanticismo, confirma su


masculinidad o feminidad.
10. Idealismo. Son idealistas, piensan en cambiar
el mundo.
CARACTERÍSTICAS DEL CONSEJERO

 Conocer los principios bíblicos.


 Capacidad de empatía
 Respeto por las personas.
 Conciencia de su propios prejuicios y limitaciones.
 Motivación personal.
 Calidez y cercanía.
 Acoger y validar sentimientos de otros.
 Manejo de lenguaje (coherente y consistente).
 Controlar el sentimiento de omnipotencia.
 Capacitación permanente.
LA CONSEJERÍA PUEDE SER SOBRE:

- Conductas inapropiadas.
- Alimentación y nutrición.
- Actividad física.
- Consumo de tabaco.
- Alcohol y drogas.
- Prevención de lesiones por causas externas
- Sexualidad y afectividades.
- Sospecha de embarazo no deseado
- Sexualidad – identidad sexual.
- Abusos sexual.
- Depresión.
- Ansiedad, etc.
• 1.Establecer y mantener una relación
terapéutica con el aconsejado.

- El consejero debe expresar calor humano


(aceptación) y captar atentamente lo verbal y lo
no verbal.
- El aconsejado debe confiar que el consejero es
competente y honesto teniendo una expectativa
positiva, debe tener la confianza de hablar solo
porque quiere hablar. Debe haber una relación de
mutuo respeto.
• Necesitan sentirse bienvenidos y seguros en un
ambiente que refleje estas cualidades.
• Ambiente privado, sin interferencias externas
• Evite barreras físicas entre usted y el aconsejado:
escritorios o barreras de poder.
• Resista la tendencia de contarle a sus padres a
menos que su bienestar este en peligro.
• Invite al padre cuando el joven lo desea.
• Prestar atención a la persona. Apagar el
celular. Evitar interrupciones.
• Ser sensible a las necesidades. Tratar a las
personas con dignidad y respeto.
• Mostrar y comunicar aceptación
incondicional. Cuando los adolescentes y
jóvenes, hombres y mujeres, se sienten
valorados, respetados y escuchados, se
comunican libre y naturalmente.
2. Definir claramente el problema.

- El problema que presentan al principio


generalmente no es el motivo de la consulta,
les cuesta definir si el problema está a nivel de
sentimiento, conducta o pensamiento.

- Ayudarle con preguntas como ¿en qué te


puedo ayudar?, ¿qué es exactamente que quieres
que te ayude? ¿cuáles son tus sentimientos? ¿Qué
has hecho o estas haciendo para lograr lo que
quieres?
- Se puede iniciar haciendo preguntas generales
como: el interés, deseos y temores de los
adolescentes.

- Hacer sentir a la persona, que su problema o


situación no es única, que a otros individuos podría
haberles sucedido lo mismo y tiene derecho a
sentirse como se siente. Todas las personas pueden
equivocarse; esto facilita a bajar la tensión y
favorecer la comunicación
3. Establecer blancos.
- Realistas y alcanzables, en orden
de prioridades, tomando en cuenta las
reacciones de la familia y amigos ante
los posibles cambios.
• Los blancos deben ser convenidos entre el
aconsejado y el consejero.
• Los blancos son específicos.
• Los blancos son relevantes para vencer
conductas.
• Los blancos están orientados para alcanzar
logros y triunfos.
• Los blancos son cuantificables y medibles
• Los blancos son conductas y observables.
- Apoyar la elaboración de un plan de acción
realista, para llevar a cabo las decisiones tomadas.

- Ayudar a anticipar las barreras personales o


interpersonales, con las que podría encontrarse al
implementar el plan de acción y también explorar
los elementos, recursos, capacidades y las destrezas,
que posee para realizar el cambio de conducta.
4. Ayudar a alcanzar los blancos.

- Mediante cambios que pueden ser a nivel de


sentimientos, pensamientos o conducta; los
cambios en un aspecto posibilitan cambios
en otro.
- Acompañar durante la implementación de las
decisiones tomadas.

- Transmitir principios bíblicos que se pueden


aplicar a su realidad.
3 fases que nos pueden ayudar los
blancos:
- Implementación: Establecer qué quiere lograr.

- Evaluación: Juntos evalúan el proceso de cambio.


¿Está ocurriendo algún cambio? ¿Es en la dirección
deseada? ¿Cómo me afectan estos cambios? ¿Cómo
afectan a otras personas?

- Reformulación: Si la evaluación revela que no se


ha avanzado lo suficiente o en la dirección deseada,
se deben reformular los blancos o los métodos para
alcanzarlos.
5. Seguimiento.

- Dando oportunidad que el aconsejado lo


busque ocasionalmente.

- Acompañar durante la implementación de las


decisiones tomadas. Cuando comienzan a
implementar su nueva conducta, todavía
necesitan y estímulo.
- Cuando los adolescentes o jóvenes,
mujeres y hombres, comienzan a implementar su
nueva conducta, todavía necesitan apoyo y
estímulo.

- Reforzar el cambio, ayudando a visualizar


sus propias respuestas y la de los otros frente al
cambio y los beneficios percibidos
6. Terminación del aconsejamiento.

• - Se debe evitar la dependencia y


sobreprotección del consejero.

- Se termina el aconsejamiento cuando los


blancos se han alcanzado, el aconsejado es
menos dependiente y ha aprendido a resolver
problemas.
• Cuando se ha aprendido a resolver el problema.
• Cuando el aconsejado puede diferenciar entre la
culpa real e imaginaria.
• Cuando el aconsejado es menos dependiente del
aconsejado.
• Es tiempo de dar por terminado el tratamiento
• Se debe evitar sobreprotección o dependencia en
el consejero.
Causas de terminación prematura
Se da la posibilidad de una interrupción del
proceso de aconsejamiento cuando no existe
ambiente de confianza y respeto, si el problema
no puede definirse en forma objetiva, no se ve
algún cambio (resistencia a los cambios) o si se
produce una relación sentimental entre consejero
y aconsejado de sexo opuesto.

• - Existe la posibilidad de regresar en


nuevas oportunidades.
 Falta de un ambiente apropiado de
confianza y respeto
Problema no definido en forma objetiva.
Blancos irreales. Producen frustración,
enojo, sentido de que estoy perdiendo
tiempo.
No se ve ningún cambio en ninguna
dirección,
Resistencia al cambio
Fuerzas externas.
• 1. Oír. Oír terapéuticamente (técnica no
directiva), dando el mensaje: “Te escucho,
estoy aquí para ayudarte”

- Con los oídos se puede captar un 40 %


del problema y con los ojos un 60 %.

2. Enseñar. Mediante consejos, compartiendo


información sobre lo que es correcto y los
incorrecto o las consecuencias de sus actos.
3. Evaluación. Evaluar las decisiones, actitudes
y sentimientos, con mayor razón si el
aconsejado no se da cuenta de sus actos.

- Se puede evaluar positivamente elogiando


las decisiones correctas: “fuiste muy
valiente al reconocer que hiciste esto” o
negativamente para mostrar lo que está
haciendo es malo.
4. Interpretación. Para identificar y dar significado
a sus declaraciones.

- Permite extraer material olvidado del


inconsciente como traumas sufridos en la
infancia.

5. Prolongando respuestas. Usar preguntas para


producir una discusión como ¿tú dices que el
Regente fue injusto contigo, podrías decirme
porqué?.
- ¿Dices que fumas para quedar bien con tus
amigos, qué pasarías si dejas de fumar?.
6. Preguntando. Para tener más información
y así poder entender y ayudar al aconsejado y
para que éste tenga mayor conciencia de su
realidad.

- Las preguntas no deben contener


prejuicios, desconfianza, rechazo o
acusación.
7. Confrontación. Cuando el individuo está
muy a la defensiva o quiere esconder algo, se
requiere tacto y amor.
- Hay dos tipos de confrontación:
a) Con la realidad externa (conductas).
- “Me decías que has dejado de fumar,
sin embargo; en el colegio los maestros dicen
que te vieron fumando”

b) Con la realidad interna (consigo mismo).


- “Como te sientes por lo que has hecho”
8. Auto Descubrimiento. El consejero
comparte algo que ha experimentado en su
vida que lo identifica con el aconsejado.

- Ayuda a que el aconsejado sea más


abierto a compartir experiencias.
9. Animando. Ayuda al aconsejado a
auto- valorarse, creer en su capacidad y
dignidad.

- Mostrar que hay solución a su


problema, no es el único que tiene el
problema y que no siempre el problema es
por falta de fe o por haber cometido
algún pecado.
10. Reflejando. Entender el punto de vista del
aconsejado y hacerle saber que le hemos
entendido mediante cortos comentarios
verbales y manifestaciones no verbales.

- “Con razón estás enojado”.

- Tener cuidado de emitir palabras que


reflejen con exactitud lo que el aconsejado
trata de decirnos.
11. Silencio. Es una poderosa técnica
terapéutica, no sentir incomodidad por los
lapsos de silencio, es allí donde se obtiene un
insigth (idea, percepción de algo), que puede
ayudarnos a captar mejor la situación.
Toda institución educativa adventista debe tener un
Plan de Desarrollo Espiritual, realizado por la
comisión de actividades espirituales. Este plan debe
tener los siguientes elementos:

El responsable de coordinar el plan espiritual es el


Director de Desarrollo Espiritual de la institución
(también denominado Capellán)
Como líder espiritual coordina con los profesores
para lograr que se de atención a la vida y programas
espirituales de la institución, para que se alcancen los
objetivos trazados.

La iglesia organizada dentro de la institución


desempeña una función vital para mantener activa la
misión cristiana en todo el sistema.

Debe impartir al público el conocimiento de la


verdadera ciencia, la ciencia de la salvación y
capacitar para compartir la fe cristiana.

Es allí donde se renueva cada semana el compromiso


misional de los docentes, empleados y alumnos.
La vida espiritual, religiosa que se da en la institución
es la respuesta a su marco filosófico: sus Creencias,
Valores, Filosofía y Misión.
En la institución se reconoce el hecho que la
verdadera transformación del ser humano ocurre
cuando el poder vivificador de Cristo actúa
mediante el Espíritu Santo.

El público al cual sirve la institución tiene un alto


concepto de la orientación religiosa del programa
educativo. Esta una de las razones que los estudiantes
la eligen como opción para su preparación
profesional.
La IASD que estableció la institución ha expresado a
nivel mundial la importancia de la vida espiritual en
las instituciones educativas, mediante el documento
titulado “Compromiso total hacia Dios”.

Actualmente, existe un movimiento entre las


instituciones de educación superior a fin de proveer
programas de formación en valores morales en los
planes de estudio para la formación de profesionales.
Toda institución educativa tiene un compromiso
educativo no sólo con la sociedad, sino también con
la Iglesia Adventista que la sostiene con sus recursos,
pero también con su filosofía.

Sobre todo tiene un compromiso con Dios, quién ha


expresado que a través de la educación él desea
“modelar el carácter en armonía con el suyo”.
1. Es una iglesia de jóvenes. El mayor número de
asistentes son jóvenes con varios aspectos en
común: La mayoría está lejos de sus familiares
(internos o externos), la mayoría es estudiante con
deseos marcados de superación.
2. Es una iglesia donde asisten un gran
número de empleados denominacionales, estos
con sus familias requieren de una atención
pastoral especial.

3. Es una iglesia donde se concentra


muchos dones espirituales. Esto significa una
gran bendición pero también una gran
responsabilidad para el pastor.
4. Es una iglesia donde el programa gira
en torno al ciclo académico. Esto
determina el tiempo de duración de
muchos cargos eclesiásticos.

Esto repercute en una asistencia cíclica,


durante el periodo de clases hay muchos
asistentes al templo y cuando no hay
clases poco asistentes.
5. Es una iglesia donde la feligresías se va
renovando significativamente cada año. En cada
año escolar se añaden los alumnos del nuevo
ingreso de tal manera que en pocos años (5 ó 6) es
otra iglesia la que se tiene. Ya que una gran
cantidad de asistentes son alumnos.

6. Es una iglesia de profesionales. Esto demanda


una atención esmerada para satisfacer las
demandas de este público especializado.
7. Es una iglesia/escuela. La universidad prepara
alumnos intelectualmente como profesionales
cristianos, pero la iglesia de la universidad debe
capacitarlos en liderazgo cristiano y en misión de
evangelización.

Cita: “La obra de nuestros colegios y escuelas


preparatorias debe ser fortalecida año tras año,
porque en ella nuestros jóvenes han de
prepararse para entrar en el servicio del Señor
como obreros eficientes” Consejos para los Maestros, Pág.
479
8. Es una iglesia modelo para futuros pastores
y líderes laicos. Todo lo que ocurre en la iglesia
se refleja en las iglesias a donde se incorporan los
egresados de la institución.

9. Es una iglesia donde los miembros/feligreses


se ven todos los días. Los miembros conviven
en el aula de clase, en el comedor, en el
trabajo, en el campo de juego, muchos son
vecinos.
1. A los padres de los alumnos. Ellos esperan:

- Encontrar un ambiente cristiano.


- Atención espiritual a sus hijos.
- Que sus hijos aprendan o reafirmen los valores
cristianos.
- Que sus hijos se mantengan como fieles
miembros de iglesia.
- Que sus hijos se salven.
2. A los alumnos. Ellos esperan:
- Encontrar maestros y compañeros cristianos.
- Crecer espiritualmente.
- Participar en actividades espirituales.

3. A la administración del colegio


La administración espera:

- Que se elabore un programa institucional de


servicios espirituales.
- Que se atienda espiritualmente a todos los
maestros, empleados y alumnos de la institución.
- Que se generen y coordinen proyectos
misioneros donde participen maestros,
empleados y alumnos.
- Que se mantenga un programa de cultos
llenos de inspiración.
- Que se involucre a los miembros del
personal en actividades espirituales.
4. A los empleados de la institución que asisten
a ésta iglesia. Ellos esperan:

- Atención espiritual para ellos y sus


familias.
- Un rol de actividades que los involucre.
- Una iglesia que presente cultos atractivos.
5. El pastor distrital y los miembros de la
iglesia . Ellos esperan:

- Que sea un líder espiritual y


colabore en los planes y blancos del
distrito.
- Que haga parte del equipo
evangelistico.
- Participar en cargos eclesiásticos.
6. A las organizaciones adventistas (Iglesia,
Campo Local, Unión, División). Las
organizaciones adventistas esperan:

- Que apoyen en los planes y fechas especiales


de la ASEA y de su Asoc./Mision.
- Participación de alumnos y personal de la
institución, en cumplir con la misión mundial de
predicar el evangelio.
-
1. Actividades de Desarrollo Espiritual.
Mediante este programa se facilita los recursos
para el crecimiento espiritual y el fortalecimiento
de la relación con Dios.

Se definen y programan todas las actividades que


tengan relación con el desarrollo espiritual de
alumnos y profesores.

Ejemplo: Semanas de oración, retiros espirituales,


servicios religiosos, visitación y consejería
pastoral, lectura de la Biblia, administración de
ritos de la iglesia, cursos de capacitación
espiritual, ministerios de oración, etc..
2. Actividades de Servicio.
A través de este programa se promueve la
participación de la institución en actividades de
servicio que vengan a satisfacer las necesidades
de la población estudiantil haciendo de su
permanencia una actividad más provechosa.
Ejemplo: Campamentos, reuniones de
confraternización, promoción de vocaciones
misioneras, seminarios sobre temas diversos de
interés juvenil, charlas sobre temas sociales,
formación de clubes juveniles, servicio de
consejería, etc.
3. Actividades de Testificación.

A través de este programa se incentiva la


participación de la comunidad estudiantil en el
cumplimiento de la misión evangélica con una
visión mundial y responsabilidad local.

Ejemplo: Estudios bíblicos para los no


adventistas, campañas de evangelismo (Semana
Santa, Satelital, de Cosechas, etc.), actividades
de testificación en diversos lugares, etc.
Las actividades programadas (de desarrollo
espiritual, de servicio y testificación deben ser
colocadas en un cronograma anual)

Se planifica la evaluación del programa espiritual,


por lo cual se fijan fechas (sugerencia dos al año), se
formulan los instrumentos, se analizan los resultados
y se dejan las recomendaciones para el próximo
año.

You might also like