You are on page 1of 19

Artículo 346.

- Efectos de la reconciliación de los cónyuges

Cesan los efectos de la separación por la reconciliación de los cónyuges. Si la


reconciliación se produce durante el juicio, el juez manda cortar el proceso. Si ocurriere
después de la sentencia ejecutoriada, los cónyuges lo harán presente al juez dentro del
mismo proceso.

Tanto la sentencia como la reconciliación producida después de ella se inscriben en el


registro personal.

Comentario:

De acuerdo a lo expresado por Díez-Picazo "la reconciliación puede definirse como el


negocio jurídico en virtud del cual los cónyuges libre y voluntariamente hacen cesar la
situación jurídica de separación e implantan de nuevo una comunidad de existencia". La
reconciliación pone fin a la separación de cuerpos. Esto jurídicamente consiste en que
el cónyuge ofendido perdona la falta o causal cometida por el cónyuge culpable,
trayendo como consecuencia la reanudación de la vida en común.

Reconciliados los cónyuges, puede demandarse nuevamente la separación sólo por


causas nuevas o recién sabidas. En este juicio no se invocarán los hechos perdonados,
sino en cuanto contribuyan a que el juez aprecie el valor de dichas causas.

En efecto, de acuerdo al texto del artículo en comentario, el resultado de gran relevancia de la


reconciliación es que hace cesar todos los efectos de la separación. Esta norma es
complementada por lo dispuesto en el artículo 289del Código. De acuerdo a esta norma, una
vez reconciliados los esposos, es deber de ambos cónyuges hacer vida en común en el domicilio
conyugal, así como también tienen el deber y el derecho de participar en el gobierno del hogar
y de cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo. Asimismo, a ambos cónyuges compete,
igualmente, fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir las cuestiones referentes a la economía
del hogar (artículo290). En suma, la reconciliación de los cónyuges revive los deberes ..¡derechos
que nacen del matrimonio, entre los cuales, además de los ya indicados, resalta el deber de
alimentarse recíprocamente (artículo 474, inciso1), la representación legal de la sociedad
conyugal (artículo 292), el deber recíproco de fidelidad y asistencia (artículo 288), entre otros.

2. Diferencia entre perdón y reconciliación

El perdón supone un acto unilateral, por el cual el cónyuge agraviado renuncia al derecho de
invocar culpas que ha dispensado. En cambio, tratándose de la reconciliación, ésta implica una
concurrencia de voluntades, la del inocente que perdona, y la del culpable que acepta ese
perdón, con el fin de reanudar la vida en común; en ese sentido es un acto bilateral. De ahí que
se pueda señalar que la reconciliación incorpora siempre el perdón, mientras que éste no
necesariamente es seguido de aquélla. En cuanto a sus efectos, el perdón solo dispensa aquellos
hechos que fueron materia del hecho agraviante, mientras que la reconciliación borra toda falta
producida y conocida hasta ese momento, en tanto es la expresión de una voluntad común que
desea reanudar la vida conyugal, por lo que habrán de entenderse superadas las dificultadas
que existieron

3. Forma de la reconciliación
En cuanto a la forma de la reconciliación, ésta puede ser expresa, tácita (BORDA, p. 253), o
derivada de hechos concluyentes.

a) Reconciliación expresa. - En lo referente a esta modalidad, la forma común consiste en que la


reconciliación se expresa o consigna en un escrito que es presentado al juez ante el cual se sigue
el proceso de separación o de divorcio; documento en el que las partes manifiestan su propósito
de perdonar los agravios que se hubiesen irrogado entre sí. Como hemos señalado, la
reconciliación expresa suele ser seguida de la reanudación del deber de hacer vida en común en
el domicilio conyugal; sin embargo, éste no es un requisito indispensable, habida cuenta que la
voluntad de perdonar surte efectos aunque no haya cohabitación posterior, puesto que, el juez
puede suspender este deber, por ejemplo, cuando su cumplimiento ponga en grave peligro la
vida, la salud o el honor de cualquiera de los cónyuges o la actividad económica de la que
depende el sostenimiento de la familia. En salvaguarda de lo expuesto, la voluntad de perdonar
debe ser clara y transparente. No basta, por tanto, un escrito de desistimiento de la acción de
divorcio, ni la exteriorización de un sentimiento conciliatorio, con miras de tolerancia o
consideración social. Tampoco basta la tentativa de reconciliación que no ha sido aceptada por
el otro cónyuge.

b) Reconciliación tácita. - Siguiendo a Borda, la forma típica de la reconciliación tácita es la


cohabitación de los esposos después de la separación de hecho. Dicho autor entiende por
cohabitación la unión sexual; es decir, no basta que se siga viviendo bajo el mismo techo si la
actitud de los cónyuges revela el rompimiento. En este sentido, es comprensible que los
cónyuges hayan separado habitaciones (BORDA, p. 253).En efecto, la reconciliación tácita
supone hechos que demuestren una voluntad seria y deliberada de rehacer la vida en común,
como por ejemplo, procrear aun hijo después de declarada la separación de cuerpos. No
obstante, cabe tener presente que un encuentro sexual, como un hecho aislado, puede ser una
atracción de los sentidos, independiente de todo pensamiento racional. Más aún, Jemolo (citado
por BORDA, p. 254) sostiene que la vida, mucho más fecunda que la fantasía de un novelista,
presenta casos rarísimos de cónyuges que, habiendo intentado inútilmente una convivencia
pacífica, se separan y, luego, siguen tratándose como amantes; y agrega que, inclusive, la
reconciliación no estaría configurada por la convivencia durante una temporada veraniega o en
otra situación similar, porque no hay nada que se oponga a que los cónyuges intenten
nuevamente por vía de experimento la convivencia, sin que ello signifique hacer desaparecer los
efectos de la sentencia. Nuestro Código advierte dos supuestos de reconciliación: uno que se
produce durante el juicio, según el cual el juez mandaría inmediatamente a cortar el proceso; y,
el segundo supuesto, el que se produce después de la sentencia ejecutoriada, necesitándose en
este caso que los cónyuges se reconcilien frente al juez y éste haga valer dicha decisión dentro
del mismo proceso. En nuestro ordenamiento entonces, la existencia de una reconciliación,
siendo ésta posterior a la sentencia ejecutoriada, haría desaparecer los efectos de la sentencia.
Asimismo, y de forma enfática, el artTCulo bajo análisis, en su párrafo final advierte claramente
que reconciliados los cónyuges, puede demandarse nuevamente la separación solo por causas
nuevas o recién sabidas. Es decir, en este nuevo proceso no se invocarán los hechos perdonados,
sino en cuanto contribuyan a que el juez aprecie el valor de dichas causas .Compartimos la
observación de Borda de no atribuir a las relaciones sexuales la intrascendencia que se
desprende de la concepción de Jemolo, ni creemos que esa valoración corresponda al
sentimiento moral de nuestra sociedad. Consideramos que, cuando uno de los cónyuges se
entrega al que lo había agraviado, es porque lo ha perdonado. En efecto, basta que se haya
producidouna sola vez la unión, a menos que las circunstancias del caso revelen que unode los
cónyuges fue impulsado por la conducta engañosa del otro.En este sentido, debe tenerse
presente que la cohabitación tiene que serposterior a la separación y que no basta la que es solo
posterior a los agraviosque dieron lugar al divorcio. Sucede, en efecto, que uno de los cónyuges
tolerahecho graves que le darían derecho a pedir la separación, con la esperanza deuna
enmienda. Pero cuando ésta nOe se produce y, por el contrario, las faltasse hacen más
frecuentes o graves, recién se decide a iniciar el juicio. En esteorden de ideas, reiniciar la vida
en común significa volver a cohabitar despuésque aquélla se ha interrumpido.

c) Reconciliación derivada de hechos concluyentes.- Esta forma de reconciliación presenta una


diferencia muy sutil con la anterior, en tanto la reconciliación derivada de hechos concluyentes
tiene que ver básicamente con hechos que, a la luz de los demás, den certeza que se ha
producido la reconciliación entre los cónyuges sujetos a una separación; tal sería por ejemplo,
que la cónyuge conciba después del inicio del proceso de separación. Al respecto, comentando
la Ejecutoria Suprema del 2 de noviembre de 1982,Cabello señala que "la reanudación de la vida
en común, rel:Sasa los alcances de un simple perdón; la reconciliación se ha hecho manifiesta
mediante la procreación, ya que como señala Planiol, generalmente el nacimiento de un hijo
legítimo, hace presumir la reconciliación con tal que la fecha de concepciónsea posterior al
momento en que fueron conocidos los agravios". En este sentido, para la autora citada "la
cohabitación posterior al conocimiento del acto adúltero denota su perdón, razón por la que
nuestra ley establece que no se puede iniciar o proseguir la acción de divorcio por esta causal;
el mismo hecho de convivir, iniciada una acción por adulterio, puede denotar también la
voluntad de reconciliación proyectando el perdón de esta causa a las otrasfaltas" (CABELLO, p.
85).4. Efectos de la reconciliaciónPara Borda, la reconciliación se presenta en dos supuestos
(BORDA, pp. 255Y 256):

a) Separación ya decretada.- En este supuesto, con la reconciliación serestituye todo al esta.do


anterior de la demanda. Es decir, una vez reconciliados los cónyuges frente al juez, dicho
acuerdo deja sin efecto todos los efectos de la separación, reasumiendo los cónyuges todos sus
derechos y deberes de forma normal. No obstante, respecto al régimen patrimonial, en el
supuesto que se hubiesen transmitido derechos a favor de terceros, los actos que originaron
tales supuestos se mantendrán firmes, pues no sería justo que aquéllos se vieran perjudicados
por las consecuencias de una reconciliación ala que son ajenos.

b) Acción de separación.- Tal como contempla el artículo 346, una vez reconciliados los
cónyuges, puede demandarse nuevamente la separación solo por causas nuevas o recién
sabidas; es decir, con la reconciliación se extingue el derecho a accionar la separación de cuerpos
por las causales que se hubieren invocado en un proceso anterior. Por tanto, si quien fue
culpable anteriormente no vuelve a reincidir en hechos capaces de originar la separación, el otro
cónyuge no puede invocar aquéllos que fueron perdonados. En ese sentido, si persiste en su
conducta culpable. los hechos pasados no reviven y solo serán tomados en consideración los
hechos surgidos con posterioridad a la reconciliación decretada, como causales de un nuevo
proceso de separación.

Artículo 347.- Suspensión del deber de cohabitación

En caso de enfermedad mental o contagiosa de uno de los cónyuges, el otro puede pedir
que se suspenda la obligación de hacer vida común, quedando subsistente las demás
obligaciones conyugales.

Comentario:
El artículo bajo comentario contempla dos causales de separación específicas de las que
no tiene culpa ninguno de los cónyuges, cuyas definiciones se detallan a continuación
(PERALTA, p. 245):

a) Enfermedad mental. - Esta causal equivale a la pérdida de las facultades mentales o


la capacidad de discernimiento de uno de los cónyuges. Como es evidente, este
supuesto pone a uno de los cónyuges en una situación imposible de hacer vida en común
con el cónyuge afectado

b) Enfermedad contagiosa. - Este segundo supuesto implica alteraciones en la salud de


uno de los cónyuges, las mismas que requieren de una difícil curación, son de fácil
contagio y de probable transmisión hereditaria, como, por ejemplo, la enfermedad del
Síndrome de In muna Deficiencia Adquirida (SIDA).2. Suspensión del deber de cohabitar
En el supuesto de decretarse una suspensión del deber de cohabitar, se produce además
una separación de hecho. En este sentido cabe hacer las siguientes precisiones:

a) Deber de cohabitar de los cónyuges. - Uno de los efectos del matrimonio es el deber
de cohabitar o la obligación de vivir juntos. A decir de Díez-Picazo, la obligación de vivir
juntos normalmente significa unidad de techo, de lecho y demesa (thorum et mens et
cohabítío), pues solo de este modo la función que el matrimonio cumple se puede
realizar. No obstante, dicho concepto no debe entenderse de modo absoluto, pues ello
impediría que los cónyuges puedan establecer períodos de separación temporal por
mutuo acuerdo. En efecto, de asumir una concepción absoluta, el pacto de separación
convencional constituiría un supuesto de abandono del hogar conyugal con las
respectivas consecuencias

El deber de cohabitación es recípro90 y permanente, lo que no significa quepueda cesar.


Este es el supuesto contemplado en el artículo comentado, elcual permite a uno de los
cónyuges solicitar la suspensión de hacer vida encomún en caso de enfermedad mental
o contagiosa del otro.Es de resaltar que la dispensa judicial del deber de hacer vida en
común de lanorma indicada puede aplicarse a los supuestos en que medien las causal
esde divorcio establecidas en el artículo 333; con la salvedad de que en elsupuesto de la
norma que comentamos, la dispensa judicial solo se produce endos circunstancias
objetivamente declaradas, esto es, la enfermedad mental yla enfermedad contagiosa.b)
Separación de hecho.- La separación de hecho, separación de cuerpos oseparación
personal es la relación "en la que subsistiendo el vínculo conyugal,se produce una
cesación de la vida en común de los casados y se transformael régimen jurídico de sus
respectivos derechos y obligaciones" (DíEZ-PICAZOy GULLÓN, p. 101).Se sabe que la
separación de cuerpos tiene sus antecedentes en el Derechoantiguo, en el llamado
divorcio quo ad torum, es decir, del tálamo, esto es, lasimple separación de cuerpos.
Además, mientras el divorcio en la antigüedadresultaba de la sola voluntad de los
esposos, la separación de cuerpos teníaque ser pronunciada en justicia, siendo por tanto
de competencia canónica(PERALTA, p. 241).Nuestro Código Civil regula la separación de
cuerpos como una instituciónindependiente del divorcio. Así, el artículo 332 establece
que la separación decuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone
fin alrégimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el
vínculopatrimonial.Asimismo, según el inciso 8) del artículo 333 del acotado cuerpo
legal, escausa de separación de cuerpos: la enfermedad venérea grave
contraídadespués de la celebración del matrimonio.Esta norma citada contempla que la
grave alteración de la conducta sexual deuno de los cónyuges no solo suspende la
obligación de hacer vida en común,sino también pone fin al régimen patrimonial de
sociedad de gananciales. Porsu parte, el artículo bajo comentario solo exime del deber
de cohabitar cuandoexiste una de las dos causas que autorizan la separación, éstas son
laenfermedad mental y enfermedad contagiosa de uno de los cónyuges; mas nose
suspenden las otras obligaciones que asisten a toda relación conyugal. Eneste sentido,
se mantienen el deber de alimentos, los derechos hereditarios y lasociedad de
gananciales. En cuanto a los hijos, se mantiene el ejercicio de lapatria potestad y la
obligación alimentaria.Cabe señalar que en el supuesto del artículo 333 se entiende que
los actos queocasionan la separación de cuerpos son posteriores a la celebración al acto
delmatrimonio. En cambio, respecto a los supuestos del artículo comentado, éstedebe
entenderse aplicable a hechos ocurridos tanto ex ante como ex post almatrimonio. No
obstante, cabe advertir que la suspensión de cohabitar se debe no solo a causas
objetivas imputables a uno de los cónyuges, sino además porrazones totalmente ajenas
a éstos, como podría ser el caso de demenciasobrevenida o el caso de una enfermedad
como el SIDA, la misma que pudohaber sido contagiada mediante una transfusión
sanguínea, por ejemplo, sinperjuicio de la responsabilidad civil que se genere.Debe
destacarse que el elemento a considerar para la viabilidad de la demandade suspensión
de la obligación de cohabitar es el trastorno de la conducta,obviamente producto de la
enfermedad mental. Ello conlleva la necesidad deprobar en juicio la verificación de la
causal invocada.3. La suspensión del deber de cohabitar según el artículo 347a)
Suspensión de cohabitar por alteración o enfermedad mental de uno de loscónyuges.-
Debe adoptarse como premisa en este punto que no puedenconsiderarse injuriosas las
actitudes de uno de los cónyuges contra el otro,como consecuencia de una enfermedad
mental; pues su estado lo haceirresponsable o lo convierte en in imputable de los actos
que pudiera cometer.En ese sentido, tomando en cuenta que no existe el animus
injuriandi delpresunto actor, es decir no existe voluntariedad de cometer ilícito alguno,
susactos son considerados no injuriosos y, por ende, lo libran de responsabilidadcivil o
penal alguna.El supuesto del artículo permite que el cónyuge sano solicite al juez que
sesuspenda la obligación de hacer vida común. Al respecto, debemos manifestarnuestro
desacuerdo de la posición asumida por el Código, habida cuenta queresulta por demás
injusto y absurdo facultar al cónyuge sano de que accionesolicitando la suspensión del
deber de cohabitación, a fin de que se le permitaalejarse de su pareja en un momento
crítico, en que más necesita de su apoyo.Queda claro que el legislador no tuvo en cuenta
que "la dolencia de uncónyuge acrecienta la asistencia que debe el cónyuge sano, de ahí
que laenfermedad mental de la mujer -por tan solo referimos a alguno de ellos- no
justifica el abandono del marido; por el contrario, su alejamiento del hogarconyugal
reviste mayor gravedad, puesto que debe extremar las medidasnecesarias para lograr
el adecuado tratamiento, y no dejarlo librado a suspropias fuerzas retirándose del
hogar" (VIDAL, p. 150).Esto, además, porque "incurre en injurias graves la esposa o el
esposo que sesustrae al deber de socorro, de ayuda y de consagrar todos sus esfuerzos
amejorar la situación de su cónyuge enfermo, con lo cual por el contrariocontribuiría a
agravar su situación, resultando agravante que un cónyugeimpute al otro desequilibrios
mentales por más que se analicepsiquiátricamente" (VIDAL, p. 150).En este sentido, el
legislador pecó de negligencia al no tomar en cuenta que"cada tipo de alienación mental
desencadena síntomas somáticos y psíquicosprecisos que caracterizan la clase de
enfermedad que aqueja a la persona. Lomismo ocurre con todas las variedades de las
personalidades anormalespatológicas no psicóticas" (VIDAL, p. 157).

b) Suspensión de cohabitar por enfermedad contagiosa de uno de loscónyuges.- En este


caso es pertinente mencionar que el supuesto del artículo347 se encuentra
parcialmente contemplado en el inciso 8) del artículo 333. Enefecto, dicha norma
permite a uno de los cónyuges plantear la separación decuerpos por enfermedad
venérea grave contraída después de la celebracióndel matrimonio.No obstante esta
semejanza, cabe señalar que la diferencia entre ambossupuestos (el del artículo 333
inciso 8) y el del artículo 347) estriba en lo querespecta a los efectos, los mismos que se
ven incrementados en la causal delinciso 8) del artículo 333. Ello obedece a que, de
acuerdo con esta norma, sesuspende incluso el régimen patrimonial de la sociedad de
gananciales.Hecha esta precisión, cabe señalar que discrepamos parcialmente de
loestablecido en el artículo bajo comentario. Si bien la alteración en la salud
decualquiera de los cónyuges influye de manera determinante y contundente enlos
propósitos matrimoniales, ésta solo debería sancionarse, siempre y cuandofuera muy
grave y sobre todo cuando mediara culpa del cónyuge afect~do, masno cuando éste ha
contraído la enfermedad por razones totalmente ajenas a suvoluntad; es decir, el
supuesto del artículo 347 solo debería estar referido aenfermedades contagiosas
anteriores al acto matrimonial; el inciso 8) delartículo 333, en cambio, debe
generalizarse para todos los supuestos de habercontraído enfermedad contagiosa
posteriormente al acto matrimonial.En ese sentido, "en caso de enfermedad de un
cónyuge, sea ella somática,funcional o psíquica, es obligación del otro, extremar no solo
cuidados, sinotambién su tino y paciencia, porque una de las obligaciones primordiales
de loscónyuges es la recíproca asistencia en caso de enfermedad, pero no se dejade
advertir que cuando ésta, por sus características, provoca actitudesagresivas, injuriosas
e intolerables hacia el cónyuge sano, éste no estáobligado a soportarlas" (ZANNONI, p.
365 Y ss.; VIDAL, p. 151). En nuestroordenamiento, la demanda por estas causales se
encuentra prevista en elartículo 333.En efecto, frente al valor asistencia y solidaridad
que los cónyuges se debencomo base de la comunidad de vida que impone el
matrimonio, la ley anteponeel interés del cónyuge sano, quien será árbitro de la
situación, porque éldecidirá si soporta o no las consecuencias de una enfermedad
contagiosa(oo.), conformando un régimen insuficiente por permitir que el cónyuge
sanodeje librado a su suerte al enfermo, a pesar de que éste resulte
inimputable(ZANNONI, p. 367 Y ss.).4. Comentario finalPor último, quisiéramos agregar
que discrepamos de lo establecido en elartículo en comentario cuando legitima
únicamente al cónyuge sano parapeticionar la suspensión del deber de cohabitar, por
las dos causales objetivas.En efecto, el cónyuge declarado insano no podría
corresponder alcomportamiento altruista y solidario demostrado por su compañero(a)
frente auna situación en la que podría comprometer la salud de éste, solicitando él la }

suspensión del deber de cohabitación, porque la norma se lo impide. Esto,como es


obvio, resulta injusto y arbitrario.Asimismo, es de advertirse que al mantenerse una
norma como la comentada,se estaría obligando al cónyuge declarado insano a un cese
efectivo de surelación marital o, por qué no decirlo, a aceptar una separación, declarada
judicialmente
Artículo 348.- Concepto
El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.
Comentario:

La palabra divorcio tiene sus raíces en el término latino divot1ium, que a su vezproviene del
verbo divet1ere, que significa separarse o irse cada uno por sulado (PERALTA ANOíA, p. 254).
Cabe precisar que, si bien el concepto dedivorcio suele aplicarse de manera indistinta tanto a la
disolución del vínculoconyugal como a la separación de cuerpos, estos supuestos presentan
unadiferencia sustancial, habida cuenta que mientras el primer caso faculta a losex cónyuges a
contraer un nuevo matrimonio con otra persona, la separaciónde cuerpos no lo permite sino
hasta que se destruya totalmente el vínculoanterior. Hecha esta salvedad, en lo sucesivo, la
referencia a divorcio deberáentenderse efectuada úrl1camente a la destrucción del vínculo
conyugal.2. Tesis antidivorcistaSe plantea como objeción al divorcio, que "el divorcio engendra
divorcio". Enefecto, cuando dos personas saben que se van a unir de manera definitiva,
sinposibilidad de separación, están preparadas sicológicamete para luchar contralas dificultades
inevitables del matrimonio, lo cual aumenta el espíritu detolerancia. Sin embargo, si el divorcio
es permitido, ¿por qué tolerarlo? En lasregulaciones divorcistas, los matrimonios se contraen
desaprensivamente,pues los contrayentes saben que si cometen un error, podrán
remediarlofácilmente

El matrimonio se convierte entonces en un simple ensayo de felicidad, en elcual, el divorcio se


encuentra planteado desde un primer momento. Si no seencuentra el bienestar con una pareja,
existen incentivos para buscarrápidamente otra, sin advertir que la paz y armonía conyugal no
son el fruto deensayos reiterados, sino de un perseverante espíritu de sacrificio. No menosgrave
es el problema de los hijos, habida cuenta que la proliferación deldivorcio multiplica la cantidad
de huérfanos con padres vivos (BORDA, pp. 263Y 264).En efecto, es materia pacífica que la
destrucción de una familia no afecta a lasociedad y a los cónyuges tanto como a los hijos. Las
distorsiones sicológicas yafectivas que se generan en éstos son -qué duda cabe- elementos que
marcansu carácter de modo definitivo.De otro lado, esta posición según la cual se afirma que la
prohibición deldivorcio no necesariamente atenta contra la libertad individual, sino que másbien
la protege. En efecto, los cónyuges ejercitan su libertad al momento decasarse, pero una vez
casados, el matrimonio se convierte en un problema deresponsabilidad. Entender la libertad
como la posibilidad de disolver el vínculomatrimonial a voluntad "es profundamente inhumana,
peligrosa y pesimista,pues desconoce la capacidad del hombre para atarse libremente, siendo
fiel alas opciones que ha elegido. (oo.) Cuando una persona decide ser infiel a suscompromisos
matrimoniales no está ejerciendo su libertad, sino atacándola, alviolar lo que libremente ha
prometido" (RODRíGUEZ ITURRI, p. 71).Sin perjuicio de lo expuesto, cabe advertir que, desde el
punto de vista delanálisis económico del Derecho, la prohibición absoluta del divorcio, como
todaprohibición, generaría un mercado negro de divorcios. En efecto, cuando lavida común se
torna insoportable y hasta nociva, la prohibición legal deldivorcio no constituye óbice para que
los cónyuges destruyan el vínculo. Noobstante, el acceso al divorcio devendrá complicado y
mucho más oneroso.Así, por ejemplo, en el ordenamiento italiano, cuando el divorcio se
encontrabaprohibido, las parejas que deseaban destruir el vínculo, se divorciaban por lasleyes
de otros ordenamientos, solicitando posteriormente el reconocimiento dela sentencia de
divorcio en el ordenamiento italiano. Lo propio ocurre en Chile,cuyo ordenamiento aún
mantiene la prohibición absoluta del divorcio. En estepaís, con la finalidad de no incurrir en los
gastos que conlleva divorciarse en elextranjero y luego iniciar el proceso de reconocimiento de
sentencia, loscontrayentes, de manera deliberada, celebran el matrimonio ante una
autoridadincompetente, de tal modo que si en algún momento decidieran destruir elvínculo, no
resultaría necesario demandar el divorcio, sino que bastaría conalegar la nulidad del
matrimonio. Como se aprecia, en la práctica, resulta ilusopensar que la prohibición del divorcio
constituye una barrera suficientementesólida como para evitar la disolución del vínculo, sobre
todo cuando la vida encomún ya no tiene sentido. Así, bien señala Rageot (citado por BORDA)
quetodas las excitaciones de las épocas afiebradas debilitan los nervios de lasociedad y nos
vuelven incapaces del rudo esfuerzo de vivir.

3. Tesis divorcista

Esta posición se sustenta en el hecho de que "las circunstancias suelentransformar a los


cónyuges en enemigos; es cruel mantener unidos a seres quese desprecian o aborrecen, porque
entonces sería transformar el matrimonio enuna cadena de forzados" (BORDA, p. 261).Desde el
punto de vista social, "la sociedad no puede tener interés en lapermanencia de uniones
desdichadas, que no constituyen un aliciente para lainstitución del matrimonio, sino que
contribuyen más bien a desacreditarla antela opinión pública. Tampoco se puede hablar del
interés de los hijos, pues nopueden educarse éstos en peor escuela que con un matrimonio
desquiciadopor el odio" (BORDA, p. 261). Según esta tesis, el divorcio es consideradocomo un
"mal necesario".En idéntico sentido, Cruzado Belalcázar sostiene que "cuando la
justiciainterviene para romper los lazos de un matrimonio ya aniquilado por los
mismoscónyuges, cuando después de un serio examen de su situación y con
absolutaimparcialidad, declara el divorcio no produce la desunión de los casados: selimita a
constatarla; no es la mano de la ley la que rompe el matrimonio, es la justicia la que sanciona
una ruptura ya consumada: sustituye la realidad a laficción; declara la verdad, para evitar el
engaño" (citado por ARIAS-SCHREIBER, p. 145).a) Divorcio sanción.- Se formula como el castigo
merecido que deberecibir el cónyuge culpable que ha dado motivos para el divorcio. Esta
doctrinapresenta como requisito la culpabilidad de uno de los cónyuges, la tipificaciónde
causales que dan lugar al divorcio y el carácter penalizador del divorcio parael cónyuge culpable
(PERALTA ANDíA, p. 256).No obstante, se cuestiona esta posición atendiendo a la dificultad
querepresenta determinar que talo cual comportamiento de los cónyuges merezcaun premio o
una sanción, lo cual podría conllevar a que la sentencia quedeclare el divorcio termine por
constituir un premio al culpable y un castigo parael inocente.Asimismo, este tipo de divorcio no
hace más que agudizar los conflictos, sinresolverlos, pues "instala a los esposos en un campo de
batalla, en un terrenode confrontación, en el que sacarán a relucir las miserias del otro, o
terminaráninventándolas para conseguir el divorcio" (PLÁCIDO, p. 35).b) Divorcio remedio.- Esta
corriente tiene como iniciador al jurista alemán Khal,quien propone como pauta para apreciar
la procedencia del divorcio, ladeterminación de si la perturbación de la relación matrimonial es
tan profundaque ya no puede esperarse que la vida en común continúe de acuerdo a laesencia
del matrimonio.De acuerdo con esta tesis, los requisitos para que se configure la causal
dedivorcio serían: la desavenencia grave y objetivamente determinable, el fracasomatrimonial
como única causal y la convicción de que la sentencia de divorcioes el único remedio para
solucionar el conflicto. De este modo, una parejapuede divorciarse cuando el juez compruebe
que el matrimonio perdió su sentido para los esposos, los hijos y, por ende, para la sociedad
(PERALTAANDIA, p. 257).La tesis de la frustración matrimonial admite el divorcio "cuando se
haproducido un fracaso razonablemente irreparable del matrimonio y éste nopuede ya cumplir
la función que el ordenamiento le reconoce, sumantenimiento, lejos de ser socialmente
conveniente, es perjudicial porconstituir únicamente una corteza vacía de contenido y
productora, en cambio,de situaciones laceranteso Socialmente, en tales casos es preferible
levantaracta de la definitiva frustración" (DíEZ-PICAZO, p. 116).c) Sistema mixto.- Hemos
esbozado hasta ahora los fundamentos de los dosprincipales sistemas de regulación del divorcio;
por un lado el divorcio sanción,basado en un sistema subjetivo o de culpa del cónyuge; y por
otro, el divorcioremedio, sustentado de modo objetivo en la ruptura de la vida matrimonial.
Sinperjuicio del carácter antagónico de estos dos sistemas es preciso señalar quesu combinación
es posible, derivando en sistemas mixtos.Estos sistemas mixtos son a su vez complejos, habida
cuenta que mantienen laposibilidad tradicional de la conse~uencia de un cónyuge
legitimadoactivamente y otro pasivamente, sin perjuicio de la posible inculpaciónrecíproca
reconvencional; y, adicionalmente, se admiten causales noinculpatorias, lo que determina que
cualquiera de los cónyuges esté legitimadopara demandar al otro. Asimismo, los efectos
personales y patrimoniales deldivorcio sanción pueden ser aplicables a quienes incurren en
causales noinculpatorias, atenuando el rigor objetivo de dicho sistema (PLÁCIDO, p. 37).4.
Sistema adoptado por el Código CivilNuestro Código Civil se adhiere a la tesis divorcista y dentro
de ella optapor combinar el divorcio sanción y el divorcio remedio, derivando en un
sistemamixto.Ello se ha hecho aún más notorio con la reforma introducida mediante Ley
N°27495. En efecto, se admite el mutuo consentimiento (separaciónconvencional) junto con
causales de inculpación de un cónyuge frente a otro;así como causal es no inculpatorias
(separación de hecho o convencional).Hasta antes de la dación de la Ley NQ 27495, se creía que
los legisladores denuestro Código, habían perdido una valiosa oportunidad de
consagrarlegislativamente la doctrina del divorcio remedio, la cual se ajusta más anuestra
realidad, pues suele suceder que el alejamiento enJre marido y mujeres el resultado de un largo
proceso de desavenencias, incompatibilidad decaracteres y desajustes sexuales y emocionales
(PERALTA ANDíA, p. 257).La referida ley representa la reivindicación de la corriente de
frustración delmatrimonio, al combinar de manera más o menos equilibrada las bondades
deldivorcio remedio, en tanto se aplica para el supuesto en que la vida en comúndeviene
insostenible; y las del divorcio sanción, en tanto atenúa el carácter fríoy objetivo de la doctrina
de la frustración del matrimonio, permitiendo distribuirentre los cónyuges la carga que importa
la disolución del vínculo matrimonial

Artículo 349.- Causales de divorcio


Puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el artículo 333, incisos 1 al
12. (*)
Comentario:

Conforme lo señala el presente artículo, para interponer la demanda de divorcio-en forma


directa y sin recurrir en primer lugar a la separación de cuerpos- elcónyuge inocente puede
recurrir a las mismas causal es establecidas para laseparación de cuerpos tipificadas en los
diversos incisos del artículo 333, salvola consignada en el inciso 13).Asimismo, de acuerdo con
lo enunciado en el artículo 355 del Código Civil, sonaplicables al divorcio las '\eglas contenidas
en los artículos 334 (titularidad de laacción de divorcio), 335 (improcedencia de la demanda
fundada en hechopropio), 336 (acción fundada en adulterio consentido o perdonado),
337(apreciación de las causales), 338 (improcedencia de la acción por delitoconocido), 339
(caducidad de la acción), 340 (ejercicio de la patria potestad),341 (providencias judiCiales en
beneficio de los hijos) y 342 (determinación judicial de la pensión alimenticia); en lo que fuere
pertinente.En materia procesal el artículo 480 del Código adjetivo estipula que "laspretensiones
de separación de cuerpos y de-divorcio por causales señaladasen los incisos 1) a112) del artículo
333 del Código Civil se sujetan al trámite delproceso de conocimiento (oo.)"; mientras que por
su parte, el proceso deseparación convencional (y divorcio ulterior), a que se contrae el inciso
13) delartículo 333 del Código sustantivo, se tramita en la vía del proceso sumarísimo(artículo
573 del Código Procesal Civil), en consideración a la naturaleza de lalitis y al consentimiento de
ambas partes.Respecto de la separación convencional, debemos destacar que a tenor de
loprevisto por el artículo 354 del Código Civil "si se ha obtenido la separación decuerpos por
decisión convencional, podrá posteriormente accederse al divorcioabsoluto luego de
transcurridos seis meses. Lo mismo ocurrirá tratándose de laseparación por causal específica,
en cuyo caso el cónyuge inocente podrásolicitar el divorcio, transcurrido igual período" (ARIAS-
SCHREIBER).Por otro lado, Cornejo critica el hecho de que las mismas causal es previstasen la
separación de cuerpos sean aplicables al divorcio, tal como lo dispone el artículo 349; al respecto
expone que ciertos hechos "pueden no ser bastantegraves para destruir el matrimonio y
arrastrar el interés social al campo deenconadas rencillas domésticas, pero pueden serio para
impedir unaconvivencia normal entre los cónyuges" (CORNEJO CHÁVEZ).Arias-Schreiber
discrepa de la opinión vertida por el autor antes citado,sosteniendo que "a nuestro parecer, si
bien es cierto que el divorcio acarreaconsecuencias sociales no deseables -especialmente para
los hijos-, tambiénes verdad que nadie mejor que los cónyuges para determinar si la
ofensainfringida les resulta tan insoportable como para poner fin al vínculomatrimonial; o por
el contrario, si solo quieren la separación de cuerpos biensea por motivos religiosos o por no
estar seguros de querer poner fin almatrimonio".Compartimos la posición de Arias-Schreiber,
pues se comprende que cadacónyuge, en ejercicio absoluto de su libertad, podrá plantear una
demanda dedivorcio o una de separación de cuerpos, según su conveniencia, cuando supareja
haya incurrido en alguna de las causal es previstas en el artículo 333.Desde luego, esto no
significa que se haya dado por terminada la relaciónmatrimonial, toda vez que existe la
posibilidad de reconciliación y, en el caso dehaberse accionado por divorcio, cabe la posibilidad
de modificar la demandapor una de separación de cuerpos. Además, si como expresa Cornejo,
lascausas no son lo suficientemente graves para quebrantar el vínculomatrimonial, el juez
declarará infundada la demanda o, en su defecto, ordenaráúnicamente la separación de
cuerpos.

Artículo 350.- Efectos


Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.
Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de bienes
propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir
a sus necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no mayor
de la tercera parte de la renta de aquél.
El ex-cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión alimenticia
y la entrega del capital correspondiente.
El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge, aunque hubiese dado motivos para
el divorcio.
Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si el alimentista
contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede
demandar la exoneración y, en su caso, el reembolso.
Comentario:
Eduardo Ignacio Fanzolato sostiene que el derecho-deber de alimentos entremarido y mujer se
origina y fundamenta en el vínculo matrimonial que losemplaza en el estado de familia de
cónyuges (FANZOLATO, p.12). El artículoen comentario regula por excepción la relación
alim~ntaria que pudierasubsistir entre ex cónyuges. El tratamiento de esta temática va a
abordarse endos estadios: desde la demanda hasta la emisión del fallo que declara ladisolución
y a posteriori de la declaración de divorcio.1. Durante el proceso de divorcioEn relación al primer
tema resulta pertinente preguntamos en principio si es jurídicamente posible que la o el cónyuge
puede renunciar a su derechoalimentario, al incoar su demanda de separación de cuerpos
convencional o dedivorcio por causal; derecho que como tal es irrenunciable,
personalísimo,imprescriptible, incompensable, intransigible. Al respecto, consideramos queesta
expresión judicial y forense continuamente utilizada, de ser empleadadebe referirse única y
exclusivamente a la renuncia de la prestaciónalimentaria, que en todo caso no afecta al derecho
alimentario en sí, quesubsiste por mandato legal, para los cónyuges durante el matrimonio, y
portanto durante el proceso que dé lugar a la disolución y que éstos son libres deejercitarlo o
no, de acuerdo con su estado de necesidad Consideramos que es necesario distinguir en materia
alimentaria, su invocaciónen los procesos de divorcio y separación por causal y los de separación
decuerpos convencional y ulterior divorcio.En los casos de acciones por causal, de acuerdo con
lo dispuesto por elartículo 483 del Código Procesal Civil, "deben" acumularse a la
pretensiónprincipal de separación o de divorcio, las pretensiones de alimentos, entreotros. Por
lo que la legislación procesal requiere la petición expresa yacumulada de alimentos, facultanda
la procedencia de medidas cautelares enesta materia, como lo es la asignación provisional de
alimentos durante elproceso. Es más, en la audiencia conciliatoria o de fijación de
puntoscontrovertidos y saneamiento probatorio, deben consignarse como puntos
decontroversia independientes del referido a la, o las, causales objeto de debate judicial, los
vinculados a la fijación del monto o porcentaje de la prestaciónalimentaria solicitada, a fin de
que se admitan los medios probatoriosvinculados a esta materia, en particular los que
contribuyan a ilustrar el criteriodel juez, y que muchas veces en los procesos de divorcio son
postergados porlas partes, en la vorágine probatoria que atrae el debate judicial de las causales
de divorcio o separación, dificultándose la tarea del juzgador al momento defijar el quantum de
la pensión alimentaria.De no accionar los cónyuges en este aspecto, y como el artículo 342
delCódigo Civil conmina al juez a que en la sentencia de divorcio o separación decuerpos señale
la pensión de alimentos que los padres o uno de ellos debeabonar a los hijos, así como la que el
marido debe pagar a la mujer, oviceversa; tratándose de menores de edad, en los que su estado
de necesidadse presume y en aras del interés superior del niño y del adolescente,consagrado
por el artículo 8 del Título Preliminar del Código de los Niños yAdolescentes, el juez de familia
ha de considerar el petitorio incompleto,ordenando la subsanación del defecto, en salvaguar¡da
del derecho alimentariode éstos. En el caso de los cónyuges es distinto, se trata de sujetos
capaces,por lo que sería conveniente, en todo caso, dejar constancia en la
audienciacorrespondiente de que el demandante no peticiona pensión de alimentos a sufavor,
no pudiendo el a-qua, señalar pensión alimenticia que no ha sido materiade petitorio. En todo
caso, ha considerarse que el derecho alimentario delcónyuge cuya separación o divorcio se está
ventilando, subsiste en tanto semantenga el vínculo matrimonial, encontrándose expedito su
derecho aejercitarlo judicialmente, correspondiéndole acreditar sus necesidades
comosolicitante y las posibilidades del obligado.De otro lado, en los casos de separación
convencional, es fundamental lapropuesta del convenio, firmada por los cónyuges que regulan,
entre otros, elrégimen de alimentos de éstos y de hijos menores de edad.El juez no acogerá el
contenido del convenio si éste no aseguraadecuadamente la obligación alimentaria y los
deberes inherentes a la patriapotestad y derechos de los menores e incapaces. En ese
entendido, bienpueden los cónyuges expresar su voluntad de no desear percibir pensión
dealimentos del otro cónyuge, como también podrán omitirlo, no regulándoloexpresamente, y
ello constituye el ejercicio libre del derecho, de no ejercitar un derecho. En ese sentido, el juez
no puede compeler a dos sujetos capacespara que uno de ellos sea acreedor de una pensión
alimenticia que no necesitao, en última instancia, no desea, y que en todo caso, de necesitarla
o quererla,tiene expeditos los procedimientos legales para hacerla valer, por lo
queconsideramos que, a la luz del sistema alimentario vigente entre cónyuges, noes posible la
fijación de oficio de una pensión alimentaria en favor de uno de loscónyuges que no ha sido
peticionada o materia de convenio.Otro aspecto que creemos resulta aún más preocupante en
la práctica, son lostérminos en los cuales se propone el régimen de alimentos en el
aludidoconvenio, que por lo general se limita a señalar un monto o porcentaje en favorde uno
de los cónyuges y de los hijos menores, en algunos casos distinguiendolas asignaciones por
alimentista, y en otros fijando un monto o porcentajeglobal para la prestación.En este aspecto
es importante considerar que durante el período comprendidoentre la demanda y la
declaraciórn1é la disolución del vínculo, los alimentosentre cónyuges son obligatorios y tienen
su fuente obligacional en la ley, laspartes en el convenio tan solo están regulando su
cumplimiento, pero luego dela disolución, por mandato también de ley, artículo 350 del Código
Civil, seestablece como regla que los ex cónyuges no se deben alimentos entre sí,excepto dos
supuestos específicos que se tratarán más adelante; por tanto,como puede comprenderse,
resulta de particular importancia el texto delconvenio entre los cónyuges que puede dirigirse a
regular tres situaciones:. La no fijación de pensión alimenticia a favor de los cónyuges..
Establecer la pensión de alimentos que uno de ellos prestará al otro mientrassea su cónyuge..
Fijar un régimen de alimentos a favor de uno de ellos, para el período quedure el proceso, y que
se prolongará luego de la disolución del vínculo.En este último caso, ya no es la fuente legal sino
la convencional la queestablece la subsistencia de la pensión alimenticia pese a la disolución
delvínculo. Si ése es el propósito de las partes, primero debe hacerse explícito enel convenio y,
como es natural, regularse claramente los montos, incrementos,porcentajes y demás
condiciones en las que deba cumplirse la prestación,luego del divorcio.En los casos en que se
establezca pensión de alimentos a favor de variosalimentistas, deben discriminarse sus
asignaciones de un modo individual, a finde evitar problemas y procesos innecesarios a futuro,
cuando cese, se extingao se configure algún supuesto de exoneración de la obligación
alimentariacontra alguno de ellos.Suele advertirse, en la práctica forense, que los cónyuges
acuerdan unapensión de alimentos a favor de uno de ellos, en términos puros y simples,
sinañadir ningún tipo de aclaración en el convenio anexo a la demanda deseparación de cuerpos,
luego, éste es acogido por la sentencia que declara laseparación. Posteriormente, a los seis
meses de solicitada la conversión, lasentencia de divorcio dispone, asimismo, que subsistan los
acuerdos materiade convenio incorporados en la sentencia de separación, finalmente, este
falloen consulta es aprobado por el Tribunal Superior. Se trata, pues, de una práctica judicial
ancestral, que mantiene una pensión de alimentos luego deldivorcio, por el solo hecho de que
fue mencionada en el convenio anexo a lademanda de separación.Exigir términos explícitos al
momento de evaluar el convenio que será objeto deaprobación judicial, es una forma más
equitativa, si ése es el propósito, deproteger a la eventual parte débil de esta relación que,
confiada en una prácticatradicional, puede considerar que se encuentran debidamente
aseguradas susfuturas pensiones alimenticias, que pudieron ser acordadas verbalmente,
ocomprendidas así silenciosamente durante un proceso, que incluso sonincorporadas en su fallo
de divorcio, para luego estas expectativasdesvanecerse cuando en cualquier momento después
del divorcio, y como unasuerte de espada de Damocles, la contraparte invocando legalmente el
artículo350 del Código Civil lograra el cese de esta obligación.Luego del divorcio, no será la ley
de modo general, sino la convención como eneste caso, o la autonomía de la voluntad de uno
de los ex cónyuges si se dieraesa liberalidad, la fuente sustentadora de la "pensión alimenticia"
a brindarse.Por lo que el tratamiento a posterioride la eventual exoneración no se
sujetaríaestrictamente a la reglas del derecho alimentario, sino contemplaría además lasque
regulan las obligaciones civiles.2. Luego del divorcioEl artículo 350 del Código Civil preceptúa,
como principio general, que por eldivorcio cesa la obligación alimenticia entre los ex cónyuges,
aunque dispone,excepcionalmente, que:Cuando el divorcio es declarado por culpa de uno de
los cónyuges, elinocente tendrá derecho a percibir alimentos, siempre que concurra alguno
deestos requisitos:. Que carezca de bienes propios o gananciales suficientes. . Que
estéimposibilitado de trabajar.. Que no pueda subvenir a sus necesidades por otro medio.El
monto de la pensión alimenticia será fijado por el juez, no debiendo excedera la tercera parte
de la renta del obligado.La naturaleza jurídica de los alimentos que pueda percibir el cónyuge
inocentedel divorcio, y allí estamos diferenciándolos de los que provienen de losprocesos
convencionales, se ha sometido a dos opiniones doctrinarias: Unaque sostiene su carácter
estrictamente alimentario, mientras que la otra loconsidera indemnizatorio."La pensión
alimenticia que se concede al esposo vencedor en el pleito es lareparación de un perjuicio
injustamente sufrido" (CAPITANT y COLlN, p. 734).Eduardo Fanzolato precisará aún más: "Con
la disolución del connubio, elamplio derecho alimentario jure coniugii se torna imposible,
porque losdivorciados ya no son cónyuges; pero, como la imposibilidad de que subsista
elderecho es imputable a la conducta antijurídica del que dio causa al divorcio,los alimentos
conyugales se trasustancian en una prestación compensatoria enfavor del inocente que
experimenta el perjuicio (...). Así, por obra del divorcio se pasa del campo del derecho
matrimonial a la esfera jurídica patrimonial delresarcimiento, ya que si estamos frente a una
reparación _@~daños causadospor un proceder reprochable, la prestación no tiene naturaleza
asistencial sinoque es substancialmente compensatoria, aunque tenga la "forma" periódica
deuna renta alimentaría" (FANZO LATO , pp. 31-32).Según este criterio, lo que se pretendería
entonces sería indemnizar alcónyuge que, sin culpa, se ve desprotegido ante la desaparición del
deber desocorro. Beneficio que no impide a la víctima solicitar, además, la reparacióndel daño
causado por los hechos que dieron lugar al divorcio.De otro lado, los que le atribuyen un carácter
estrictamente alimentario afirmanque "el precepto no permite autorizar ninguna pensión más
que en cuanto elesposo inocente no pueda vivir con los bienes que posea o con los productosque
perciba de la liquidación del régimen matrimonial, de donde se ve que lapensión tiene carácter
de alimentos" (ENNECCERUS, KIPP y WOLF, p. 243).En ese entendido, es el estado de necesidad
el que haría justificable suprestación; desaparecido éste, no tendría lugar la obligación, que
cesaríatambién con la muerte del ex cónyuge obligado.Nuestro sistema consagra la naturaleza
asistencial de la prestación alimentaríaentre los ex cónyuges, en los casos excepcionales
regulados por el artículo 350del Código Civil, que exige para la fijación extraordinaria de
alimentos los dosrequisitos clásicos de una pretensión alimentaria: necesidad de quién los pide
yposibilidad de quien debe prestarlos.En relación a la concurrencia del requerimiento asistencial
con la inocencia delcónyuge solicitante, interesantes inquietudes proponen la inclusión de
lascausales de separación de hecho e imposibilidad de hacer vida en común, porcuanto si
tenemos en cuenta que ambas causales corresponderían al sistemadivorcio remedio, una en su
modalidad de causal objetiva y otra de "divorcioquiebre", no resulta muy comprensible que se
mantenga en estos casos talexigencia,.en tanto por su naturaleza, resuelven un conflicto y no
sancionan alculpable de éste. No obstante nuestra ley civil no ha alterado el tratamiento
delrégimen alimentario de los ex consortes, lo que confirma el tratamiento mixtodado a las
causales para su configuración y el de sus efectos. Regulación quepermite colegir que en materia
alimentaria, áún en estas causales se mantieneun tratamiento asistencialista sancionador,
requiriéndose la inocencia operjuicio en el abandonado o en el cónyuge a quien se le imputa
laimposibilidad de hacer vida en común, en su comprensión de causalinculpatoria genérica y no
de divorcio remedio.De otro lado, el mismo dispositivo señala que el ex cónyuge que se
encuentreen estado de indigencia, incluso aquél al que le sea imputable el divorcio,
podrásolicitar la prestación de alimentos a quien fue su consorte, medida razonablepor cuanto
a pesar de lo acaecido, no pueden ser indiferentes a la miseria quepadezca uno de ellos.La
obligación alimentaria cesa automáticamente cuando el alimentista contraenuevo matrimonio,
similar supuesto contenía el artículo 268 del Código Civil de1936, cuando en su vigencia la
jurisprudencia lo interpretó extensivamente señalando que: "Aunque la ley no ha previsto la
situación de la mujer divorciadaque contrae relaciones sexuales con otros hombres, es
indudable que lasdisposiciones contenidas en el citado artículo 268 se hacen extensivas a
talescasos" (resolución suprema del 6 de octubre de 1949).De lo expuesto puede establecerse
que el régimen alimentario entre loscónyuges durante la vigencia del matrimonio es una
obligación legal,recíproca,) y eminentemente asistencialista, mientras que una vez disuelto
elvínculo matrimonial, desaparece tal obligación legal excepto los dos casosmencionados por el
artículo 350 del Código Civil, concluyendo la obligaciónalimentaria con la declaración de
divorcio, excepto que de modo expreso loscónyuges convengan que se asigne a uno de ellos una
pensión alimenticia querija también a posteriori de la~isolución matrimonial o por un acto de
liberalidadde parte del cónyuge que cumple la prestación.Finalmente en este aspecto cabe
reflexionar respecto a desde cuándo se haceefectivo el cese de la obligación alimentaria, si ésta
debe ser declarada deoficio por el juez como una consecuencia legal del divorcio, o si debe
serpretendida accesoriamente al divorcio, para ser por tanto materia depronunciamiento
expreso. Posiciones divergentes se postulan en este tema, losmenos consideran atendiendo al
literal del artículo 350 que con el divorcio debedeclararse el cese de los alimentos, mientras que
la posición mayoritariasostiene que el cese debe ser peticionado expresamente, con el divorcio
oposteriormente vía acción, particularmente si existe mandato judicialprecedente a la
disolución que dispone una pensión alimenticia. Aspectoimportante a resolver si tenemos en
cuenta el supuesto de devolución deprestaciones indebidamente prestadas y la aplicación del
artículo 1275 delCódigo Civil relativo a la no repetición de lo pagado para el cumplimiento
dedeberes morales

Artículo 351.- Reparación del cónyuge inocente


Si los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente el legítimo
interés personal del cónyuge inocente, el juez podrá concederle una suma de dinero por
concepto de reparación del daño moral
Comentario:
La norma que contiene este artículo 351 de nuestro Código Civil, plantea elresarcimiento del
daño moral que hubiera sufrido el cónyuge inocente comoconsecuencia de la conducta asumida
quien es determinado judicialmentecomo el cónyuge culpable en el proceso de divorcio.
Debiéndose entender quese le ha causado daño moral al afectarse al cónyuge inocente en sus
bienesextrapatrimoniales como el honor, prestigio, consideración social, etc.,particularmente,
si los hechos que han determinado el divorcio comprometengravemente el interés personal de
aquel cónyuge (PERALTA ANDíA, p.267).LLAMBíAS ha definido el daño moral como el género
que comprende a todalesión en los sentimientos, por el sufrimiento o dolor que alguien padece
(citadoen BELLUSCIO, p.33). Aplicado al divorcio, puede decirse que, el daño morales el derivado
de los hechos constitutivos de las causales de divorcio, los quehan sido causados por la conducta
del cónyuge declarado culpable en dichoproceso, y que han perjudicado de forma directa en el
honor, en la reputaciónsocial, en suma, en el interés personal del cónyuge inocente.Sobre el
monto de la indemnización que se entregue a la víctima a título dereparación, debe precisarse
que ésta no implica una valoración económica deldaño moral producido. Dicho dinero no está
destinado a "reponer las cosas asu estado anterior" ni a eliminar el dolor o el sufrimiento. El
dinero es sóloinstrumental, representa el medio que permite a la víctima hallar, a través de
suinversión, una determinada y hasta simbólica compensación del daño. Comoacertadamente
expresa Fernández Sessarego, el peculio que se transfiere a lapersona que ha padecido un daño
moral, tiene el exclusivo propósito de que lesea útil para encontrar cierto tipo de satisfacción
espiritual, un gozo o un placer,algunas sensaciones agradables, placenteras, relajantes. El dinero
recibidopodrá ser empleado por la víctima para disipar, si es posible y en algunamedida, su dolor
mediante entretenimientos o diversiones adecuados a supersonalidad. Es evidente que existirán
casos de dolor profundo donde no seobtendrá ninguno de los resultados propuestos. En estas
situaciones, el dineroservirá al menos como sanción para el agresor. No es imaginable ni justo
queel agente de un daño patrimonial sufra una merma económica mientras que el que genera
un daño moral quede impune (FERNÁNDEZ SESSAREGO, p.213).De la propia norma que
comentamos aparece que el cónyuge "inocente" seencuentra legitimado para solicitar la
indemnización por daño moral, ya que fuela parte demandante o reconviniente en el proceso
de divorcio por causal, en elque se llegó a declarar la disolución del vínculo matrimonial al haber
quedadoacreditada la causal o causales alegadas.Tratándose de un proceso de divorcio por
causal, en relación a las causal esque pueden originar daño moral, se dice que éste puede ocurrir
en todo casode divorcio, pero especialmente cuando la causal que le dio origen fue la
injuriagrave, la condena por delito, la conducta deshonrosa o el adulterio (CORNEJOCHÁ VEZ, p.
342).Por otra parte, en cuanto a la ubicación de esta responsabilidad civil por dañomoral
entendemos que se ubica en el ámbito de la responsabilidad civilextracontractual, en razón de
que el matrimonio es una institución regulada porel Estado, así los cónyuges tienen a su-éargo
una serie de deberes impuestospor ley (tales como el deber de fidelidad, deber de cohabitación,
deber deasistencia, etc.). En consecuencia, la inobservancia de alguno de estosdeberes legales
a cargo del cónyuge culpable, causante del divorcio, quellegan a determinar la presentación de
alguna(s) causal(es) para que seadeclarado el divorcio judicialmente y que haya afectado de
modo grave ellegítimo interés personal del cónyuge inocente, habrá producido un daño
moralindemnizable que puede ser solicitado por el cónyuge inocente.Un criterio importante en
la valorizaciQn de la indemnización que debe fijar el juez cuando se invoque el artículo 351 será
tener en cuenta la incidencia delmismo daño moral en la persona del cónyuge inocente y su
familia. En esesentido, el art.1984 del Código Civil prescribe que el daño moral esindemnizado
considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctimao a su familia.Acerca de los
daños que se infligen al cónyuge inocente, están las lesiones delos derechos subjetivos o
intereses legítimos del inocente, como por ejemplo,en el adulterio se lesiona el derecho a la
fidelidad; en el abandono voluntariodel hogar, el derecho a la cohabitación y la asistencia mutua;
en la injuriagrave, el derecho al honor (ZANNONI, p. 229).Es interesante, la ampliación de la
determinación del daño moral que haceZANNONI cuando refiere que en algunos casos, se
lesionarán derechossubjetivos inherentes a la persona anteriores al matrimonio como el
derecho ala vida, lo cual puede ocurrir por ejemplo en el caso de tentativa de
homicidio(ZANNONI, p. 229).Al respecto, el maestro CORNEJO CHÁVEZ plantea una visión
diferente encuanto a la posibilidad de invocar este artículo 351, pues según refiere, suaplicación
solo será posible en los casos en qúe la ley no brinde la posibilidadde reparación del daño moral
material, que puede ocurrir sobre todo en los casos de sevicia [hoy causal de violencia física y
sicológica], atentado contra lavida, abandono del hogar, uso de estupefacientes, enfermedad
venérea gravey condena privativa de la libertad. Pues, a su entender, algunas veces
esareparación puede conseguirse en la vía penal, así como por el eventualderecho alimentario
que subsana el daño material (por lo que asume un ciertocarácter indemnizatorio);
reconociéndose que no siempre es posible usar la víapenal, ni siempre que puede apelarse a ella
desea hacerla el ex cónyuge, ni lapensión alimenticia se fija para cubrir directa y totalmente el
daño materialproducido en uno de los cónyuges (CORNEJO CHÁVEZ, p. 342). Sin embargo,la
apreciación que nos brinda CORNEJO CHÁVEZ, entendemos que parte deuna asimilación del
daño moral con el daño material, supuesto diferente, ya quecomo hemos indicado el daño moral
es un daño extrapatrimonial, que afecta laesfera personal del honor, la valoración subjetiva,
personalísima de laspersonas, y que de acuerdo con la norma contenida en este artículo 351,
seconcede al cónyuge inocente el derecho de solicitar una indemnización por laafectación a sus
intereses personales, y no a las incidencias materiales quepudo producirle el cónyuge culpable
durante la vigencia de su matrimonio.y es en este sentido que, en reiterada jurisprudencia
casatoria expedida pornuestra Corte Suprema de Justicia se ha establecido que el daño moral
es undaño extrapatrimonial e inferido en derechos de la personalidad o en valoresque
pertenecen más al campo de la afectividad que al de la realidadeconómica; que en cuanto a sus
efectos es susceptible de producir una pérdidapecuniaria y una afectación espiritual.Con
respecto a la determinación de la indemnización por daño moral, seránecesario aplicar de forma
sistemática lo dispuesto en el artículo 1985 denuestro Código Civil en cuanto regula el contenido
de la indemnización, el nexode causalidad adecuada que debe existir entre el hecho y el daño
producido,así como la mora aplicable al autor del daño establecida en que el monto fijadocomo
indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que seprodujo el daño.En todo caso,
las conductas del cónyuge que propició la causal son cuestionesde hechos, sujetos a probanza y
a la apreciación del juez. Entonces, caso porcaso deberán analizarse los hechos que
determinaron el divorcio y que puedanser considerados como causa de daño resarcible al haber
afectado gravementeel legítimo interés personal del cónyuge inocente, entonces tales hechos
seránfuente de resarcimiento en la medida en que hayan constituido lesión omenoscabo de
derechos personalísimos (ZANNONI, p. 232).En suma, la indemnización del daño moral al
cónyuge inocente solo resultaráamparable cuando exista daño moral resarcible producto del
menoscabo de losintereses jurídicos del cónyuge inocente en su esfera de derechos de
lapersonalidad, ocasionados por las acciones o conductas atribuibles al cónyugeculpable del
divorcio.

Artículo 352.- Pérdida de gananciales por el cónyuge culpable


El cónyuge divorciado por su culpa perderá los gananciales que procedan de los bienes
del otro.
Comentario:

La norma contenida en este artículo establece como uno de los efectos deldivorcio, que el
cónyuge culpable pierda los gananciales que procedan de losbienes del otro, más precisamente,
del cónyuge inocente. Como presupuestode esta sanción deberá entenderse que el matrimonio
asumió como régimenpatrimonialla sociedad de gananciales.El carácter punitivo que reviste
esta disposición se explica por sí solo. Comoseñala CORNEJO CHÁVEZ, sería irritante que el
cónyuge culpable pretendieraobtener beneficio de los bienes del inocente, cuando no supo
cumplir susdeberes morales y legales, esto es, cuando rompió con su conducta la
íntimacomunidad de vida e intereses sobre la que se funda el régimen de gananciales(CORNEJO
CHÁVEZ, p. 343).La sociedad de gananciales la conforman los bienes propios (artículo 301) y
losbienes sociales (artículo 310), debiendo destacarse que se consideran comobienes sociales
todos aquellos que los cónyuges adquieren por su trabajo,industria o profesión, así como los
frutos y productos provenientes de todos losbienes propios y sociales, y las rentas de los
der~chos de autor e inventor.Una consecuencia ineludible de la sentencia judicial de divorcio es
la deextinguir el vínculo matrimonial, lo que a su vez conlleva a la finalización de lasociedad de
gananciales. Efectuado el proceso de liquidación de la sociedadde gananciales, debemos tener
en cuenta que de acuerdo con el artículo 323,una vez canceladas las obligaciones sociales y las
cargas de la sociedad, asícomo de haber efectuado el reintegro a cada cónyuge de los bienes
propios, ellegislador conceptúa como gananciales a esos bienes remanentes que quedantras
realizar estas operaciones propias de la terminación del régimeneconómico de la sociedad de
gananciales.Aquí debe hacerse una puntualización, los gananciales que pierde el
cónyugeculpable por mandato imperativo del presente artículo 351 no son todos
losconsiderados como tales en sentido amplio, sino tan solo la parte de los bienesremanentes o
"gananciales" que se hubieran constituido por los frutos,productos y/o rentas generados de los
bienes propios del cónyuge inocentedurante la vigencia de la sociedad de gananciales, esto es,
a partir de lacelebración del matrimonio civil. Entonces, la sanción de pérdida de gananciales no
se aplicará con respecto a todos los gananciales obtenidosdurante la vigencia del matrimonio,
sino solo sobre aquellos gananciales queprovengan de las ganancias generadas por los bienes
propios del cónyugeinocente. no están comprendidas en esta sanción económica las
gananciasque fueron generadas por los bienes sociales ni por los bienes propios delcónyuge
culpable. Como se aprecia, ésta es una sanción limitada en cuanto asus alcances, ya que está
sujeta a la existencia de bienes propios del cónyugeinocente, de modo tal, que en caso de que
no hubiera tales bienes, aun en elcaso de que haya un cónyuge culpable, éste no perderá nada,
pues siempredeberá recibir los gananciales que hayan producido los bienes propios suyos,como
los bienes sociales del matrimonio.Además, esta sanción económica, tal como se ha indicado,
solo opera desde lacelebración del matrimonio y no a partir de la fecha en que se realizó el
hechoilícito que le es imputado al cónyuge culpable, y que determinó el divorcio(PERALTA
ANOíA, p. 267).No obstante el propósito punitivo de la norma, ARIAS-SCHREIBER indica quees
innegable que en la práctica existirán muchos casos en los cuales serárealmente difícil
determinar cuáles son los bienes afectados por este precepto(ARIASSCHREIBER, pp. 301-302).
Igual apreciación encontramos enCORNEJO CHÁ VEZ cuando se pregunta: ¿Cómo averiguar, en
efecto, acasodespués de muchos años de matrimonio, qué bienes fueron adquiridos con
losfrutos o rentas de los propios del cónyuge que un día habría de ser inocente deldivorcio?
(CORNEJO CHÁVEZ, p. 343).Cabe indicar que la sanción de pérdida de gananciales que
provengan de losbienes del cónyuge inocente, opera de pleno derecho, sin
requerirpronunciamiento alguno del órgano jurisdiccional. Y su aplicación al casoconcreto estará
sujeta a la forma de liquidación de la sociedad de ganancialesque se haga en el proceso de
divorcio por causal, aunque también es posibleque, luego del proceso de divorcio, en vía de
acción, se solicite sudeterminación ya sea en un proceso de liquidación de la sociedad
degananciales, o de división y partición, o de declaración de bien propio, trámiteque deberá
seguirse en sede judicial.Finalmente, de forma concordante debe tenerse en cuenta que el
artículo 324sanciona que, en caso de separación de hecho, el cónyuge culpable pierde elderecho
de gananciales proporcionalmente a la duración de la separación. Eneste caso, estamos frente
a la separación de hecho propiciada por el cónyugeculpable, lo cual se da ante la causal de
abandono injustificado del hogarconyugal, entonces la sanción establecida estará referida a la
pérdida de losbienes gananciales que le pudieran corresponder al cónyuge culpable duranteel
tiempo que haya durado el abandono, comprendiéndose como aquellos a losderivados de los
bienes sociales y de los bienes propios de ambos cónyuges. Aesta sanción económica se unirá la
pérdida de los bienes ganancialesgenerados por los bienes propios del cónyuge inocente, de
acuerdo con lostérminos expuestos en el presente comentario.

Artículo 353.- Pérdida de derechos hereditarios entre cónyuges divorciados


Los cónyuges divorciados no tienen derecho a heredar entre sí.
Comentario:

La sentencia de divorcio ocasiona la disolución de la sociedad de gananciales,lo cual trae a su


vez la liquidación de ella, en la que les será adjudicada sucuota de gananciales a cada uno de los
cónyuges, y con esto precluye tododerecho de carácter económico con relación a los bienes
sociales. Disuelto elmatrimonio, los cónyuges dejan de ser tales y pierden todo vínculo
familiarentre sí, lo cual trae como consecuencia la pérdida de toda vocación hereditaria(SUÁREZ
FRANCO, p. 226)En ese sentido, debe tenerse en cuenta que la vocación hereditaria
eselllamamiento efectivo a la sucesión (DíEZ-PICAZO, p. 335), encontrándosesustentada en la
relación del parentesco (consanguíneo o adopción) o en elmatrimonio civil. Durante la vigencia
del matrimonio ambos cónyuges poseen elderecho hereditario de forma recíproca, habiéndose
establecido en el artículo724 al cónyuge como heredero forzoso; por ello, en principio, ante
elfallecimiento de uno de los cónyuges, el que sobrevive (cónyuge supérstite)tendrá vocación
hereditaria frente a la sucesión de aquél y podrá ser declaradoheredero de aquél. Sin embargo,
puede ocurrir que el cónyuge sobrevivientepierda su derecho a heredar, ya sea en los casos
como el matrimonio inextremis, o que el cónyuge fuera declarado judicialmente excluido de
lasucesión por indignidad, hubiera renunciado a la herencia o desheredado por elcausante. )Si
se produce el divorcio, el efecto inmediato es la disolución del vínculo civildel matrimonio, y tal
como declara la norma contenida en el artículo 353, los excónyuges carecen de derecho a
heredarse entre sí; entonces se torna enirrelevante, para el caso, determinar si estamos ante el
cónyuge culpable oinocente del proceso de divorcio, igual ninguno de ellos heredará al otro
unavez declarado el dLvorcio. No siendo posible la sucesión hereditaria abintestata o sucesión
intestada.En el caso de la sucesión testamentaria, debe anotarse que nuestroordenamiento ha
establecido una serie de normas que establecen la legítima,como parte de la masa hereditaria
de naturaleza intangible y dispuesta para elgoce de los herederos forzosos del causante. Por
consiguiente, el testador nopuede disponer libremente sobre la legítima cuando decide ordenar
susucesión de forma voluntaria mediante el testamento (artículo 723

Por consiguiente, en la legítima se han reconocido los derechos hereditarios delos herederos
forzosos, entre los cuales se comprende al cónyuge delcausante. Más precisamente, el artículo
730 consagra la legítima del cónyugecomo un derecho independiente de lo que pudiera
corresponderle de laliquidación de la sociedad de gananciales conformada con el
cónyugecausante. Una vez declarado el divorcio, al ex cónyuge no le asiste derechoalguno, pues
pierde automáticamente sus derechos hereditarios que comoheredero forzoso le reconoce la
ley mientras tenga la calidad de cónyuge.Recuérdese que el cónyuge tiene calidad de heredero
forzoso con derechohereditario concurrente con los herederos del primer y segundo
ordensucesorio (véase artículo 816). En efecto, en el primer orden sucesorio estánlos hijos y
demás descendientes del causante, y en el segundo orden sucesoriose comprende a los padres
y demás ascendientes.Sin embargo, nada obsta para que uno de los cónyuges al expedir
untestamento, establezca alguna porción hereditaria o legado a favor de su excónyuge, lo cual
puede hacer en el ejercicio de sus facultades sobre la parte delibre disposición de sus bienes, de
conformidad a lo que disponen los artículos725, 726, 727 Y 756 Y ss. En cuyo caso, el ex cónyuge
podrá ser comprendidocomo heredero voluntario siempre que no hubiera herederos forzosos
deltestador, o como legatario, en la parte de libre disposición.En suma, en el caso de la sucesión
intestada, que ocurre cuando el causantefallece sin haber dejado testamento, se entiende que
la herencia corresponde alos herederos legales, entre los cuales no se encuentra el ex
cónyuge.Asimismo, téngase en cuenta que también en el caso de separación decuerpos, el
Código establece en el artículo 343 que el cónyuge culpable pierdelos derechos hereditarios que
le correspondan.El efecto del divorcio es ex nunc, éste surte efectos hacia delante;entonces,
dado que la herencia de una persona solo se apertura a sufallecimiento, cuando éste ocurre ya
no existe el vínculo.matrimonial ni lacalidad de heredero forzoso, pues solo se estará ante un ex
cónyuge.Esta pérdida del derecho hereditario surte efectos de pleno derecho, sinrequerir
pronunciamiento alguno del órgano jurisdiccional.

You might also like