You are on page 1of 12

1

UNIDAD Nº3 PIAGET


FUNCIÓN SEMIÓTICA Y LA IMITACIÓN
La función simbólica aparece alrededor de los dos años. La función simbólica es la capacidad de evocar un objeto ausente.
Alrededor de los nueves meses se inicia la formación del objeto permanente que precede a la función semiótica, y cuando se
inicia el segundo año, alrededor de los 12 meses aparecen 5 conductas que implican representación de un objeto.

1. La imitación diferida, la imitación que el niño realiza en ausencia del modelo.


2. El juego simbólico o juego de ficción. El niño juega con una caja "como si" fuera un coche.
3. El dibujo o imagen gráfica.
4. La imagen mental o imitación interiorizada.
5. El lenguaje o empleo de los signos de la lengua que se está aprendiendo.

Las cuatro primeras formas o conductas de representación se basan en la imitación. Por lo tanto hay que considerar que es la
imitación la conducta que precede permite construir finalmente el símbolo, la imitación es el precedente del símbolo.
Cuando un niño copia, imita, alguna acción que hace otra persona delante del niño y el niño reproduce el modelo, se puede
considerar pre-representación.
Las primera imitaciones son de tipo corporal, el niño ve los movimientos y los reproduce, el precedente de la imitación que es un
indicador de que aparece la representación, o imitación representativa como lo denomina Piaget, se inicia cuando el niño es
capaz de oír un sonido, un ruido y sin ver el modelo realiza el gesto que representa el sonido. Piaget pone de ejemplo la
conducta de bostezar, alrededor de los 12 meses al oír el sonido de un bostezo y sin tener el modelo delante, abrir la boca, el
niño es capaz de abrir la boca realizando la conducta que representa al sonido, es por lo tanto una imitación representativa que
indica el inicio de las representaciones.

Es en el momento que surge la 1 imitación diferida, con ausencia del modelo, cuando es posible empezar a representar y es a su
vez el precursor del juego simbólico.
La importancia de la función semiótica (término que Piaget sugiere utilizar por ser el que utilizan los lingüistas) es que permite la
construcción de dos instrumentos básicos y muy importantes para el desarrollo cognitivo:

 Símbolo: representaciones motivadas, individuales, que mantienen algún parecido con lo que representan. El juego
simbólico es básicamente símbolo.
 Signo: que son representaciones arbitrarias y colectivas.

La importancia del 2juego simbólico que se inicia y tiene su auge entre los 2 y los 6 años, es que posibilita transformar la
realidad y adecuarla a las necesidades de los niños, permite que exprese sus experiencias vividas, permite recrearse sin
condicionantes externos, sin obligaciones impuestas por los adultos, el niño en estas edades vive en un mundo de obligaciones y
deberes que debe ir aprendiendo y cumpliendo, el juego simbólico le permite recrear sus vivencias sin ese imperativo real de lo
que es obligatorio hacer.
"Los niños al iniciar el juego simbólico, alrededor de los dieciocho meses o dos años, no tienen suficiente lenguaje para expresar
sus vivencias, una forma de expresarlas es el juego simbólico que además funciona como si fuese lenguaje interior al igual que le
sucede al adulto cuando piensa sin hablar."
El juego simbólico sirve para:

 Expresar las vivencias y recrearlas a su voluntad


 Para expresar los conflictos internos

La función semiótica al separar la acción del pensamiento construye representaciones, es el instrumento más importante del
desarrollo cognitivo, es la función semiótica la que va a permitir la construcción del lenguaje, el lenguaje está elaborado
socialmente y tiene que aprenderlo, aprendemos el código elaborado pero construimos el lenguaje social y personal gracias a la
función semiótica.
En cuanto a la 3 imagen mental, o imitación interiorizada, Piaget específica que existen dos tipos de imágenes mentales:

 La imagen reproductora, característica del estadio preoperacional, reproduce algo visto


 La imagen anticipadora, característica del estadio operatorio, que anticipa lo que va a suceder

La imagen mental anticipadora, es la que permite realizar operaciones, es móvil y reversible, por eso puede anticipar o
reconstruir lo que ha sucedido, el ejemplo clásico de los vasos de agua, al poner el agua del vaso A, al vaso más estrecho B, el
sujeto del periodo operacional es capaz de imaginar mentalmente lo sucedido y contestar correctamente a la pregunta de
conservación del líquido, e incluso antes de poner el agua en el vaso B, anticipar que el agua en ese vaso aparecerá con mayor
altura.
2

De ahí la importancia de las imágenes mentales, que si bien se inician entre los 2 y los 6 años, no son operatorias hasta los siete
años.
La función semiótica tiene diversidad de formas para manifestarse, como se ha comentado, imitaciones, juego simbólico, dibujo,
imágenes mentales, lenguaje, pero consiste siempre en la posibilidad de representar objetos que no están presentes, que no son
percibidos en ese momento, y es lo que posibilita el pensamiento, a diferencia de la percepción o de las acciones sensorio
motoras que están limitadas, ya que dependen de lo que está delante, de lo presente, mientras que la función semiótica que da
origen al pensamiento presenta unas posibilidades ilimitadas y es lo que realmente da origen a la inteligencia.

1. LA IMITACION DIFERIDA

A lo largo del periodo sensorio-motor el niño va mejorando su capacidad de imitación en presencia del modelo. Pero es hacia el
final del periodo cuando empieza a manifestar una imitación en su ausencia (imitación diferida). Para Piaget la imitación en
presencia del modelo es una prefiguración de la representación y constituye una especie de representación en actos materiales
no en pensamiento. Hacia el final del sensorio-motor, con el surgimiento de la imitación diferida, la representación deja de ser
una copia directa separándose de su contexto y convirtiéndose en un significante diferenciado del significado, existiendo un
modelo mental interno.

2. EL JUEGO SIMBÓLICO

Señala el apogeo del juego infantil. El juego transforma lo real por asimilación, a las necesidades del yo. Mientras que la
imitación es acomodación a los modelos exteriores, y la inteligencia es equilibrio entre Ac. Y AS.
El Instrumento esencial de adaptación es el lenguaje que le es trasmitido al niño ya hecho. (Impropio para expresar experiencias
particulares vividas por el yo)

La imitación se acompaña muchas veces de objetos que se hacen simbólicos. En el juego, el niño le da conscientemente a los
objetos concretos un determinado significado que le sirve de pretexto para realizar su actividad lúdica: un palo de escoba
(significante) pasa a simbolizar un caballo (significado). Estos juegos desempeñan un importante rol en su vida emocional,
especialmente su adaptación a la realidad. A través de ellos se puede asimilar el mundo externo de acuerdo a sus deseos y
necesidades con una limitada acomodación. También puede exteriorizar situaciones conflictivas de la vida real,
Juego. Transformación de lo real por asimilación más o menos pura a las necesidades del yo.
Imitación. Cuando constituye un fin, es acomodación más o menos para los modelos exteriores.
Inteligencia. Equilibrio entre asimilación y acomodación.

3. EL DIBUJO:

Forma de la función semiótica que está a mitad de camino entre el juego simbólico (del cual presenta el mismo placer funcional
y el mismo autotelismo (actividades que tienen un fin en sí mismas) y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de
imitación de lo real.
Las etapas del dibujo infantil más utilizadas y conocidas son las que describió Luquet, es una sucesión de fases por las que pase
el grafismo infantil y que depende principalmente de la maduración y de las habilidades generales del niño, Las etapas del dibujo
infantil dependen de la capacidad motriz de los niños, a medida que avanza en desarrollo motor y en habilidades perceptivas –
cognitivas, podrá plasmar de forma más realista lo que observa y lo que quiere pintar.
Con independencia de que les guste o no le guste dibujar, que dibujen mejor o peor, hay etapas por las que todos los niños
pasan en la adquisición y plasmación del dibujo.
Luquet considera el dibujo como un juego; Luquet ha propuesto estadios e interpretaciones demostrando que el dibujo del niño,
hasta los ocho o los nueve años, es esencialmente realista de intención, pero que el sujeto comienza por dibujar lo que sabe de
un personaje o de un objeto mucho antes de expresar gráficamente lo que ve en él
El realismo del dibujo pasa, pues, por diferentes fases. Luquet llama "realismo fortuito" la de los garabatos, con significación
que se descubre luego.
Viene después el "realismo frustrado" o fase de incapacidad sintética, en que los elementos de la copia están yuxtapuestos, en
lugar de coordinados en un todo: un sombrero muy por encima de la cabeza o los botones al lado del cuerpo. El monigote, que
es uno de los modelos más dominante en el principio, pasa por un estadio de gran interés: el de los "monigotes- renacuajos",
figura una cabeza provista brazos y de piernas, pero sin tronco.
Viene luego el período esencial del "realismo intelectual", en que el dibujo ha superado las dificultades primitivas, se dibujan los
atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual. Así, un rostro visto de perfil tendrá un segundo ojo, porque un
hombre tiene dos ojos; o un jinete tendrá una pierna vista al través del caballo además de la pierna visible, etc.
luego hacia los ocho o los nueve años, sucede un "realismo visual" que muestra dos novedades. Por una parte, el dibujo
representa lo que es visible desde un punto de vista perspectivo particular y; las partes ocultas de los objetos no se figuran
detrás de las pantallas (así, sólo se verá la copa de un árbol detrás de una casa, y no el árbol entero) y los objetos del fondo se
disminuyen gradualmente (fugitivos) con relación al primer plano.
3

El interés de esos estadios de Luquet es doble. Constituyen, en primer término, una notable introducción al estudio de la imagen
mental, y también a las leyes de la conceptualización que a las de la percepción.
Las etapas del dibujo infantil más utilizadas y conocidas son las que describió Luquet, es una sucesión de fases por las que pase
el grafismo infantil y que depende principalmente de la maduración y de las habilidades generales del niño, además de que hay
niños que les gusta mucho dibujar y otros que les cuesta y no les gusta tanto.
Las etapas del dibujo infantil dependen de la capacidad motriz de los niños, a medida que avanza en desarrollo motor y en
habilidades perceptivas – cognitivas, podrá plasmar de forma más realista lo que observa y lo que quiere pintar.
Con independencia de que les guste o no le guste dibujar, que dibujen mejor o peor, las etapas por las que todos los niños pasan
en la adquisición y plasmación del dibujo son según Luquet las siguientes:
Etapas del dibujo infantil según Luquet

1. Realismo fortuito Entre los 2 y los 3 años garabatos principalmente


2. Realismo frustrado Entre los 3 y los 5 años. Es la etapa que otro autores denomina la del renacuajo o monigote,
(dibujar una figura humana y dibuja un círculo y dos palotes de piernas, con algunos detalles pero el dibujo es simple y
desorganizado, los brazos pueden salir de la cabeza, por ejemplo y a la vez, si le decimos y ¿el pelo?, añadir el pelo y
confundirse con los brazos.)
3. Realismo intelectual: Entre los 5-6 y los 8 años muy parecido a la realidad, sin perspectiva. Representan realidades
superpuestas.
4. Realismo visual Entre los 7 y los 12 años ya se tienen suficientes habilidades y capacidades para que la realidad quede
reflejada en el dibujo.
4. IMÁGENES MENTALES:

Piaget define la imagen mental como una imitación diferida e interiorizada. Son un tipo de representación interna que no tiene
un correlato exterior.
Todos utilizamos imágenes mentales, importantes para el recuerdo, pero también son una guía para la acción (podemos
representar la cara de un conocido, nuestra habitación... sin verlas).
Tenemos imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas. Estas imágenes es lo que nos queda cuando no tenemos delante la
situación. Pero son algo más que las huellas que deja la percepción, ya que implican todo el conocimiento que el sujeto tiene
acerca de dicha situación. Sirven de guía para realizar muchas actividades (buscar un libro conocido en una biblioteca) y también
para anticipar el resultado de nuestras acciones (imaginar cómo queda la habitación si cambiamos los muebles).
Las imágenes son el vehículo de la representación más difícil de estudiar, ya que no podemos llegar a ellas directamente:
 La imitación y el juego, como la mayor parte de las manifestaciones del lenguaje, se muestran al exterior y se pueden
registrar, y el dibujo se plasma materialmente.
 Por ello las imágenes se estudian indirectamente a través del dibujo o de descripciones verbales, o mediante tareas que
requieren de su empleo, y facilitan o dificultan su aparición.
En cuanto a la imagen mental, o imitación interiorizada, Piaget específica que existen dos tipos categorías de imágenes
mentales:

 La imagen reproductora, característica del estadio preoperacional, que se limitan a evocar espectáculos ya conocidos y
percibidos anteriormente, es decir, reproduce algo visto. Tratan de representar algo que se ha percibido anteriormente
(cara de una persona, objeto personal que ya o está presente).
 La imagen anticipadora, característica del estadio operatorio, que imaginan movimientos o transformaciones, así
como sus resultados, pero sin haber asistido anteriormente a su realización (como es posible imaginar las
transformaciones de una figura geométrica sin haberlas materializado aún en un dibujo). Es decir, anticipan lo que va a
suceder.

Existen imágenes:
Copia: modelo presente o recién percibido sin evocación diferida.
Cinéticas y de transformación: mentales e interiores. Ej., anticipación de movimientos. (7 años o más).
Imágenes y operaciones: anticipan lo que sucederá. No es una modificación. Interna sino por aportes externos debidas a la
formación de las operaciones.

LA MEMORIA Y LA ESTRUCTURA DE LOS RECUERDOS-IMÁGENES:

Hay 2 TIPOS DE MEMORIA: -

 de RECONOCIMIENTO: solo actúa en presencia del objeto ya encontrado y consiste en reconocerlo. es muy precoz, y
está ligada a esquemas de acción o de hábito. (el lactante, reconocer el pezón)
4

 de DE EVOCACION: los elementos conservados pueden ser revividos, por medio de la evocación, cuando las
circunstancias así lo requieren (memoria de evocación, evocar el objeto en su ausencia, por medio de un recuerdo
imagen. no aparece antes de la imagen mental, el lenguaje, ( los vincula a la narración
5. EL LENGUAJE:

En el niño normal el LENGUAJE Aparece al mismo tiempo que las otras formas del pensamiento semiótico La evolución comienza
LENGUAJE Consiste en la utilización de signos que sirven para designar objetos o situaciones. Constituye la forma de
representación más original, extensa e importante que los hombres van a utilizar.

 fase de balbuceo espontáneo (de los 6-11meses).


 Palabras-frases. Diferenciación de fonemas por imitación (11 a12 m.) palabras únicas para expresar deseos,
 Frases de 2 palabras (2 años al término del periodo S.M).
 Frases pequeñas y completas

A pesar de las diferentes manifestaciones de la función semiótica esta presenta una notable unidad, consiste siempre en
evocar representativamente objetos o acontecimientos no percibidos actualmente. Todo esto es posible por la ayuda de la
estructuración de la inteligencia.

Desarrollo cognitivo
Inteligencia Sensoriomotor Jesús Palacios

Jean Piaget, psicólogo suizo especialista en el desarrollo, dividió 4 etapas o estadios del desarrollo cognoscitivo:

 etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años);


 preoperacional (2-7 años)
 operaciones concretas (7-11 años)
 operaciones formales (11 años en adelante).

Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Porque
implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus
sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar
secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. Este período comprende 6 subestadios que muestran los
diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye
activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios.

 Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.
 Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar
(chupar el pulgar)
 Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero,
como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza
 Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar
esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales
 Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que
sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error
 Etapa 6 (18-24 meses): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales;
internalizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente

1. ESTADIO 1 el ejercicio de los reflejos (0-1 mes).

Las conductas del recién nacido son muy limitadas. Nace con un equipamiento biológico que son los reflejos innato son
conductas automáticas, alejadas de los comportamientos organizados e intencionales posteriores. Estos reflejos tienen distinto
valor; unos se irán perdiendo poco a poco, otros estarán para toda la vida (ej., retraer el miembro después de un pinchazo, el
parpadeo) y otros pasaran a ser acciones reflejos o actos voluntarios, estos son los que constituyen la base del desarrollo de la
inteligencia posterior.
Para Piaget, los dos componentes complementarios del mecanismo de adaptación que dirigen el desarrollo:
 la asimilación, trasforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos, y
 la acomodación, modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura
cognoscitiva,
5

Están presentes en el nacimiento, aunque de forma rudimentaria. Aquí, la acomodación y asimilación no están diferenciadas, y
sus límites vienen impuestos por el carácter innato de los reflejos y por la ausencia de modificaciones sustanciales en los
mismos.
El niño necesita ejercitar el reflejo de succión para conseguir un funcionamiento normal del mismo y poder alimentarse. El
ejercicio del reflejo permite su consolidación, modificando ligeramente las situaciones en que se activa y la eficacia en su
funcionamiento. Esto es un ejemplo de rudimentos de acomodaciones, en las que el bebé va introduciendo cambios en su
reflejo innato según va interactuando con el medio.
La asimilación aparece unida al ejercicio de los reflejos:
 Se pone de manifiesto cuando el bebé es capaz de aplicar el esquema reflejo de succión a un conjunto mayor de objetos
(pezón, biberón, chupete, dedo…) y ser capaz de distinguirlos.
 La asimilación generalizadora se refiere al esquema de succión de todo lo que llegue a sus labios al pezón, chupete, un
juguete
 Si llegada la hora de mamar se niega a succionar el chupete exigiendo el pezón, realiza una asimilación de reconocimiento
que reconoce o distingue las diferencias entre los objetos, buscando la satisfacción de sus necesidades nutritivas.
 La acomodación también presente en este estadio aprende a tomar y descubrir el pezón.
Consolidación de las conductas. El niño repite una acción con el fin de consolidarla; explorando nuevas posibilidades.
Estimulación externa. El ambiente ejerce una influencia decisiva para que el niño transforme un reflejo en una conducta
adquirida.

2. ESTADIO 2 primeras adaptaciones y reacción circular primaria (1-4 meses).

Aparecen las primeras adquisiciones, los primeros hábitos, que suponen una alteración de los reflejos innatos, pero sin la
intencionalidad de las conductas inteligentes.
Encontramos las primeras reacciones circulares, que consisten en la repetición de acciones que se ejercitan y consolidan
nuevos esquemas. En este estadio son primarias, ya que se centran en el propio sujeto, y consisten en la repetición de las
nuevas adaptaciones.
Es el caso de conductas como chuparse el dedo de forma sistemática, que implica una coordinación del reflejo de succión con el
movimiento de la mano (esto es una adaptación adquirida, ya que no hay ningún instinto que induzca a chuparse el dedo). Esta
modificación del esquema del reflejo de succión supone una acomodación a través de la experiencia y con ello hay una
distinción entre acomodación y asimilación.
La asimilación ahora es la repetición de las nuevas adaptaciones, una vez conseguida de forma casual la coordinación dedo-
boca, que permite la succión, el bebé repetirá esta conducta hasta su consolidación, estableciendo un sistema nuevo que le
permitirá realizar la conducta de forma sistemática.

3. ESTADIO reacciones circulares secundarias (4-8 meses).

Los progresos del bebé están marcados por la aplicación de esquemas sensomotores y la adquisición de otros nuevos
relacionados con el exterior, lo que permite la aparición de conductas casi intencionales, que darán lugar a conductas
inteligentes (propias de otros estadios) se le dice casi intencionadas porque fueron realizadas por casualidad
Las actividades motoras generales (asir, coger, golpear o empujar) son típicas de este estadio. Pero a partir de una reacción
circular primaria (como las sacudidas del bebé que manifiestan su alegría y consiguen un movimiento general de su cuerpo) se
adquiere, mediante acomodación, una reacción circular secundaria centrada en el logro y repetición de un resultado
interesante (mover un muñeco), es decir, están orientadas hacia las consecuencias ambientales que producen, y no en el propio
cuerpo del sujeto. Su importancia reside en la exploración del medio ambiente, siendo la base de importantes desarrollos
intelectuales; así como su valor adaptativo.
En relación con la imitación Imitaciones. El niño imita sonidos y movimientos realizados por un modelo.
El niño comienza a hacer anticipaciones de las posiciones futuras de objetos en movimiento, esto nos marca que empieza a
construir su noción de espacio, limitada a la acción momentánea.
Esquema del Objeto Permanente. Si escondemos parcialmente un objeto delante del niño, lo buscará. No lo buscará si está
totalmente oculto.

4. ESTADIO coordinación de esquemas secundarios y aplicación a situaciones nuevas (8-12 m)

En este estadio el interés que rodea al niño muestra la descentración de su propio cuerpo, comienzan los primeros actos de la
inteligencia propiamente dicha. Los bebés coordinan sus esquemas secundarios para conseguir un fin determinado. Su conducta
es intencional (ej., apartar un obstáculo para conseguir un juguete). Esta conducta requiere la coordinación entre dos esquemas
secundarios:
 uno transitivo (esquema de apartar el obstáculo), y
 otro final (esquema de alcanzar el objeto).
6

Ambos esquemas ya estaban en el repertorio de conductas del niño, pero ahora puede utilizarlos de forma más flexible,
coordinándolos y subordinando uno al otro. Estos actos son una muestra clara de intencionalidad, constituyendo los primeros
actos de inteligencia.
En este estadio tenemos unos esquemas móviles (capaces de coordinarse entre sí) generalizándose a un conjunto de objetos y
situaciones cada vez mayor. A medida que los
esquemas se van haciendo más flexibles y complejos los tres aspectos de la asimilación que hemos hablado (repetición,
reconocimiento y generalizada) tienden a solidarizarse o a combinarse cada vez mas. La acomodación se manifiesta en este
carácter móvil de los esquemas, capaces de coordinarse entre sí, de ser aplicados a las relaciones entre los objetos externos.
Un progreso es la capacidad de conductas anticipatorias ante la aparición de determinados indicios (llora cuando el adulto se
levanta, anticipando su marcha).
En cuanto a la conservación del objeto es muy grande el avance, si escondemos un objeto delante del niño, lo busca. Si
retiramos el objeto del primer escondite y lo ocultamos en otro, lo seguirá buscando allí. El niño se interesa por las cosas y se
observa un desplazamiento hacia ellas. También los avances en la imitación son importantes

5. ESTADIO 5 reacciones circulares terciarias, y descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa (12- 18
meses)

Se caracteriza por la constitución de nuevos esquemas mediante experimentación activa, que permitirá la aparición de
una coordinación superior entre esquemas dirigida a la búsqueda de nuevos medios.
Aparece la reacción circular terciaria consiste en la repetición reiterada de una conducta pero introduce variaciones tratando de
obtener nuevos resultados, experimentando con los objetos. A la vez existe un avance en la orientación hacia los objetos,
alejándose progresivamente del egocentrismo. Este interés por la exploración de los objetos provocando situaciones nuevas
mediante continuas variaciones, conduce a una clara distinción entre asimilación y acomodación:
 Cada modificación que el niño introduce en la situación supone una acomodación del esquema terciario que está aplicando
 A cada nueva acomodación le siguen varias asimilaciones que repiten el mismo resultado.
 La acomodación (trasformación de los esquemas existentes y construcción de otros nuevos) se convierte en un fin en este
estadio y precede a la asimilación.
Es decir, la reacción circular terciaria supone un gran paso en el desarrollo sensomotor del niño, ya que esta orientación hacia
los objetos y la capacidad de experimentación activa le permitirán resolver pequeños problemas mediante el descubrimiento de
nuevos medios (ej., utilizar un palo para alcanzar un objeto).
Esta habilidad instrumental pone de manifiesto el nivel intelectual alcanzado por el niño, al que sólo le faltará la representación
mental propia del próximo estadio.
El Objeto Permanente totalmente conseguido. Ya es capaz de saber que un objeto existe, aunque no lo perciba.

6. ESTADIO 6 invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales...

El niño logra una forma de conducta intencional. No necesita coordinar esquemas conocidos (estadio 4) ni experimentar
(estadio 5). Ahora es capaz de realizar combinaciones mentales previas a la propia acción, mediante “experimentación interna”
en este subestadios las exploraciones sensorio motoras ya no le sirven.
 Construye una representación mental de la tarea y, a partir de ella, inventa medios que les permitan alcanzar su fin.
 Lo hace mediante imágenes simbólicas que anuncian ya la función simbólica.

Para Piaget el origen de la inteligencia está en el periodo sensomotor.


Juego simbólico. Por ejemplo, utiliza una escoba como si fuera un caballo.
Imitación diferida. El niño copia una acción de un modelo que no está presente.
Aparición de la función simbólica.
Tanteo interiorizado. Ya no actúa por ensayo-error, sino por tanteo interiorizado. El niño elige en su mente la respuesta y luego
ejecuta una acción
La "constancia o permanencia del objeto" es vital en la teoría piagetiana. El término hace referencia al conocimiento que
tenemos de que los objetos tienen una existencia que es independiente de nuestra percepción. La permanencia del objeto es la
comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no puedan ser vistos, oídos o tocados. La investigación de Piaget
sugiere que, al principio, los niños no comprenden la permanencia del objeto y que esta comprensión se desarrollaría
gradualmente a lo largo de toda la infancia. En los dos primeros subestadios, los bebés no darían ninguna prueba de darse
cuenta de que los objetos existen independientemente de sus propias acciones sobre ellos. Sólo sería a partir del tercer
subestadio cuando los niños empiezan a buscar los objetos que desaparecen.
Sin embargo, algunos estudios (Bower, 1.974, Harris 1.983, 1989) apuntan que ya en el segundo subestadio, algunos niños,
saben que los objetos continúan existiendo aunque se hayan ocultado tras una pantalla, y que su conducta de no búsqueda se
debería más a una limitación motriz que a una carencia de la noción de permanencia del objeto.
7

Esta noción de objeto permanente es la base para la consolidación de las nociones de espacio, tiempo, causalidad, ya que ellas
se construyen a partir del objeto.
Más adelante, en el período de las operaciones concretas, esta noción de objeto va a ser imprescindible para lograr, las nociones
de conservación de la sustancia, peso, cantidad y volumen

Edad de aparición Permanencia del objeto


0-4 meses El niño/a cree que cuando no ve un objeto es que no existe.
4- 8 meses El niño busca objetos parcialmente escondidos.
8-12 meses El niño busca el objeto en primer lugar donde fue escondido.
12-18 meses El niño busca el objeto escondido en distintos lugares.

Para Piaget, la inteligencia sensoriomotriz se construye a lo largo de 6 estadios hasta que se logra la capacidad de adaptación al
medio que muestra el bebé al final de los 2 años de vida, y que va unida a la adquisición de las primeras formas de
representación. Esta adaptación es fruto del equilibrio entre los mecanismos de asimilación y acomodación, mecanismos que
establecen los intercambios entre el sujeto y el medio, y cuya nítida diferenciación se alcanza también en el curso del desarrollo.

PENSAMIENTO PREOPERATORIO ALVARO MARCHESI


Esta etapa se extiende desde los dos años a los siete años y se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia
una inteligencia más representativa. Basada en esquemas de acción internos y simbólicos, el niño ya no manipula la realidad a
través de los sentidos, sino que puede hacerlo mentalmente evocando aquello que no está presente. Los mecanismos de
asimilación y acomodación continúan operando, pero en esta etapa lo hacen sobre esquemas representativos de la realidad, y
no tanto en prácticos.
Piaget define esta etapa como una etapa de transición hacia el pensamiento lógico y operacional. Caracterizada por un
pensamiento irreversible y centrado en sí mismo, o sea, egocéntrico, no son todavía capaces de ver el punto de vista del otro.

En esta etapa, además, el niño ya no está tan centrado en la acción, sino en la intuición, ya que puede evocar experiencias
pasadas, y por lo tanto, anticiparse a la acción. La inteligencia preoperacional, es reflexiva, de modo que se acerca más a la
investigación y a la comprobación.

Gracias al desarrollo del lenguaje, la inteligencia preoperacional pasa a ser una experiencia privada para convertirse en
socializada y compartida.

En esta etapa, el niño usa lo que Piaget denominaría como “preconceptos”, que tendrían la particular visión deformada del niño
que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente.
Se pueden distinguir dos etapas

1.- Pensamiento simbólico y preconceptual (2 a 4 años). Aparece la función simbólica en sus diversas manifestaciones: lenguaje,
juego simbólico, esta inteligencia preconceptual está caracterizada por los preconceptos y el razonamiento transductivo.
El pensamiento transductivo procede de lo particular a lo particular, sin generalización. No es capaz de ir de lo particular a lo
general inducción o de lo general a lo particular deducción, manifestando por ello una total ausencia de reversibilidad y de
ordenación lógica. El niño en estas edades se centra o atiende especialmente a un solo aspecto relevante de un hecho,
descuidando otros aspectos importantes.
Los preconceptos con conceptos primarios

2.- Pensamiento intuitivo: (4 a 7 años). Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que
perciben sus sentidos. El pensamiento intuitivo es al principio egocéntrico y progresivamente se va produciendo una mayor
descentración y alcanza un agrado de reversibilidad. Esto se debe a las siguientes características propias del pensamiento en
estas edades, estas intuiciones articuladas conducen a la reversibilidad.
 yuxtaposición (encadenamiento de juicios, opiniones o explicaciones sin relación entre sí): Si preguntamos a un niño cómo
puede volar un avión, enumera las partes del mismo: ’‘motor”, “alas”, “cola”. Para él, todas son igualmente causas in-
tercambiables. La yuxtaposición se produce también en los dibujos. Por ejemplo, al dibujar una bicicleta, el niño lo hacía
diseminando sus partes por la hoja; ante este hecho señalaba Piaget que el niño sabía “que la cadena, los pedales y la rueda
dentada eran necesarios para que la bicicleta pudiera ponerse en marcha”, pero no sabía” cuáles eran los detalles de contacto e
inserción.

 Centración: Tendencia a centrarse sólo en algunos aspectos de la situación.


 Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.
 Egocentrismo: no tener en cuenta el punto de vista de los otros.
 Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en los dos sentidos.
8

Egocentrismo infantil
El egocentrismo ha sido establecido como uno de los rasgos característicos de pensamiento de estas edades.
Piaget habla de lenguaje egocéntrico cuando el niño no puede sino hablar de sí mismo y no trata e situarse en el punto de vista
del interlocutor. Tiene tres características.

 Repetición o ecolalia: repite silabas o palabras.


 Monólogos: habla en voz alta sin dirigirse a nadie.
 Monólogos colectivos: conversaciones grupales sin que los niños intenten dirigirse a ser comprendidos

El resto del lenguaje es socializado está constituido por diálogos, discusiones, información, criticas, ordenes y preguntas.
Representación del mundo.
Piaget expuso algunas características que definen la concepción del mundo según los niños preescolares.

 Realismo: Es una tendencia espontánea e inmediata a confundir lo interno y lo externo, el pensamiento y las cosas, lo
psíquico y lo físico; esto lo conduce a atribuir existencia real al mundo subjetivo.
 Artificialismo: consiste en considerar que todas las cosas son producto de la creación humana (árboles, ríos,
estrellas...).
 Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.

LAS OPERACIONES CONCRETAS DEL PENSAMIENTO Mario carretero y Elena Martin

Entre los 7 y 12 años aprox. El periodo en el que se desarrollan las operaciones concretas.
El paso de la inteligencia preoperacional a la operacional va a proporcionar a los niños unas estructuras cognitivas que les
permitirá una interacción más objetiva con el entorno, la meta principal es la adquisiciones de operaciones mentales.
Una operación es una acción interiorizada reversible y que se integra en una estructura de conjunto
La reversibilidad
Es un rasgo de la operación, tiene dos manifestaciones
La inversión permite que toda transformación en una determinada dirección pueda realizarse en la dirección opuesta. Tal es el
caso de la suma y la resta (operaciones inversas entre sí).
La compensación es aquella operación que anula o compensa los efectos producidos por una determinada transformación. Tal
es el caso de la relación ancho-alto en un vaso de agua.

Los agrupamientos
Las operaciones de este periodo están relacionadas entre unas y otras y no pueden existir por separado.
Piaget utiliza determinadas estructuras lógico-matemáticas no modelos adecuados para representar la organización de las
estructuras cognitivas de la etapa de las operaciones concretas.

Constituyen encadenamientos progresivos e implican composiciones de operaciones:

La conservación
“La conservación es la capacidad de comprender que ciertas características físicas de los objetos se mantienen constantes aun
cuando se modifica su apariencia externa, siempre que no se quite ni añada nada. La conservación es la indicación más clara de
que el niño ha pasado del período preoperacional al período de las operaciones lógico-concretas. En este nivel operacional, el
niño ya concibe la acción transformante como reversible. Piaget se refiere a la permanencia en cantidad o medida de sustancia u
objetos aunque cambien de posición y du forma varié.
Piaget ha señalado un orden invariante en la adquisición de la conservación de la masa, peso y volumen. El desarrollo de estas
nociones pasa por tres etapas sucesivas.

1. Los niños son incapaces de conservar, los más pequeños piensan apenas ven una transformación que ha sido alterada
la relación cuantitativa que existía entre ellos.
2. A veces conservan y otras no, Piaget las llama reacciones intermedias
3. Los niños afirman que la relación cuantitativa no varía entre ellos al sufrir una transformación, es la etapa propiamente
operatoria.

Las edades que el niño adquiere estas nociones pueden varias, aproximadamente son:

 la conservación de la masa alrededor de los 7-8 años.


 la conservación del peso, a los 9-10 años.
 la conservación del volumen, alas 11-12 años.
9

La clasificación
Es un concepto cognitivo que responde a la noción de clase. Consiste en reconocer propiedades similares de los elementos que
permitan agruparlos según diferentes criterios. También esto lo puede hacer el niño desde el estadio anterior, pero en ese
estadio, solo puede considerar una propiedad a la vez (puede clasificar por el color, por el tamaño, por la forma, etc., pero
considerando siempre solo una de estas cualidades) En el estadio operatorio, en cambio, el niño puede realizar clasificaciones
más complejas, atendiendo a más de una propiedad a la vez (clasificar objetos por forma y color a la vez, por ejemplo).
Se observan tres etapas
1er. estadio: COLECCIONES FIGURALES el niño organiza material guiándose por factores figúrales, el resultado final no es una clase
lógica.
2do. estadio: COLECCIONES NO FIGURALES basándose únicamente en la semejanza
3er. estadio: CLASIFICACION es capaz de reconocer que una subclase A esta incluida en la clase B, pero no lo agota
La seriación
Seriación: Es una operación que a partir de un de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos
de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o decreciente.
Según Piaget, la seriación consta de tres etapas de desarrollo:

 Primera etapa: El niño sólo ordena parejas de objetos o toma en cuenta algunos elementos, dándole orden y dejando
de lado los otros, no llegan a construir la serie completa
 Segunda etapa: Aquí el niño empieza sus primeras seriaciones actuando por ensayo y error. Al tratar de explicar el
orden, compara sólo con un elemento, no estableciendo la razón del orden transitorio. está ausente la comprensión de
la reversibilidad y la transitividad
 Tercera etapa: El niño es capaz de seriar con un método sistemático. Éste puede insertar un elemento en una serie
ordenada sin problemas aplicando un esquema anticipatorio.

Concepto de número
Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones loicas como la clasificación y la seriación;
por ejemplo como agrupamos determinados número de objeto o lo ordenamos en serie.
Etapas en el desarrollo del concepto de número, implica la noción el de conservación y se observan 3 etapas:

1. El juicio numérico está totalmente dominado por la longitud de las dos filas

2. Considera la longitud y la densidad de las filas, puede contestar que la fila más larga es más numerosa o que la fila más
corta, porque sus elementos están más juntos.
3. En el periodo operatorio concluyen que la relación numérica se conserva independientemente de que las filas se
acorten o alarguen.

FILOSOFÍAS INFANTILES compilación de Juan Delval


Tres aspectos característicos de las ideas del niño son: el realismo, el animismo y el artificialismo.
El realismo puede definirse como una confusión entre lo interno y lo externo, o como la tendencia a proyectar en los objetos
todo aquello que es el resultado de la actividad mental del sujeto, todas las cosas que siente, se las representa como comunes a
la totalidad del mundo y como formando parte de la realidad externa.
La primera manifestación del realismo infantil se la puede denominar como la confusión de lo interno y lo externo Ej. Una niña
de 4 años decía que pensamos con la boca y la lengua y todos los niños menores de 7 piensan en forma similar, en un periodo
posterior dicen que pensamos con os oídos

El realismo
El realismo del niño, puede ser definido como una suerte de confusión entre lo interno y lo externo, o como la tendencia a
proyectar en los objetos todo aquello que no es más que el resultado de la actividad mental del sujeto. La primera manifestación
del realismo infantil constituye aquello que pudiéramos denominar confusión entre lo psíquico y lo físico. El niño pequeño no
considera el pensamiento como algo distinto de la actividad material. Stern nos refiere que su hija de 4 años asimilaba el
pensamiento con la voz. Ella decía categóricamente que pensamos con la boca y la lengua. En un periodo posterior, que se
extiende desde los 7 a los 10 años, el niño contesta que pensamos con los oídos.

Estos hechos no deben ser interpretados de acuerdo con la lógica propia de los adultos. Ellos son específicos y debidos
simplemente a la incapacidad del niño para concebir el dualismo existente entro lo interno y lo externo. Todo pensamiento, aun
10

cuando sea falso e ilusorio, pertenece al mundo exterior. Únicamente hacia los 11 años los niños empiezan a salir de este
realismo.

El animismo

El animismo es la tendencia que se manifiesta en lo niños de considerar a las cosas como vivientes y consientes. Para los niños
comprendidos entre los 4 y los 6 años es viviente todo lo que se encuentra dotado de actividad. Los niños son antropocetristas,
todas las cosas son consideradas como vivientes. Los niños de 6 y 7 años llaman viviente a lo que se mueve, en contraposición
de lo que permanece inerte. De los 8 a los 9 años establecen una nueva distinción entre movimiento propio y movimiento
adquirido. Estar vivo es “moverse por sí mismo”. Finalmente, hacia los 11 años, los niños consideran con vida a los animales y las
plantas, o aun a los animales solamente. El animismo infantil es el resultado de una confusión o de una falta de diferenciación
entre lo psíquico y lo físico, existe una escasa diferenciación entre yo y las cosas. Entre los 8 y 10 años el niño cesa de ser
animista.

La explicación del movimiento

Podemos decir que hasta los 7 y 8, la causa real de los movimientos en la naturaleza es para el niño de carácter normal. La ley se
identifica aún con la ley social. En su forma más preventiva este fenómeno participa al mismo tiempo de magia y artificialismo.
Se piensa que las nubes se mueven a causa nuestra; al andar las hacemos moverse. O bien, otras personas las hacen venir
porque es necesario que llueva. Un niño de 4 años le pregunta a su tía ¿cómo es que los ríos toman carrera en su comienzo? En
estos estados primitivos, vemos cómo el movimiento se considera espontaneo y ligado a la vida misma. En un segundo estadio,
el niño experimenta la necesidad de buscar una causa física exterior o algo transmisor del movimiento, está es la idea de cómo
los niños de 7 a 9 años explican los movimientos en sus primeras explicaciones físicas.

El artificialismo

El último problema que hemos de tratar es el origen de las cosas y el artificialismo del niño. El artificialismo y el animismo
infantil se presentan, por una parte, en estos casos asociados de manera natural. El sol y la luna son para el niño a la vez
fabricados y vivos. Los mismos niños dicen que el sol y la luna han sido fabricados, y creen que dichos astros los sigue y los vigila.

La causalidad física

El pensamiento de los niños evoluciona desde el dinamismo o el substancialismo hasta mecanismos cada vez más
fundados sobre relaciones lógicas. Mostramos a un niño un vaso lleno en sus cuartas partes de agua. Les mostraremos una
piedra y les preguntaremos que le sucederá al agua si la dejamos caer la piedra en el interior del vaso. Hasta los 9 o 10 años de
edad no son los niños capaces de darnos una explicación correcta, es decir, de comprender que el nivel del agua se eleva porque
la piedra abulta y ocupa, en cambio los niños pequeños recurren para encontrar una salida a una explicación dinámica. Ellos
pretenden que el agua sube porque la piedra es pesada, lo que produce que el agua se eleve.
El primer estadio se caracteriza por una especie de razonamiento por participación. En el segundo estadio los niños
desechan la participación. En el tercer estadio esta relación es percibida distintamente. El niño comprueba, es así como vemos
que los niños abandonan el dinamismo a favor de una explicación.

EL JUEGO INFANTIL PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA ficha de uso interno Cattaneo D’ Ángelo,


La teoría cognitiva de Piaget relaciona las distintas etapas del juego infantil (ejercicio, simbólica y de regla) con las diferentes
estructuras intelectuales o periodos por las que atraviesa la génesis de la inteligencia.
El juego es una conducta que implica la asimilación de la realidad y la acomodación a ella.
Piaget distingue tres conductas: adaptativas, imitativas y lúdicas.
Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio
(inteligencia sensoriomotriz); el juego simbólico (inteligencia representativa); y el juego reglado (inteligencia operatoria).
Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños.
El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se
desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones
cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa
pre operativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del
pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en adelante).
Divide al juego en tres categorías, como son:
1-Juego de ejercicio (0-2 años): desarrolla actividades por el simple placer de realizarlas, como por ejemplo acciones como
chuparse las manos, tomar y lanzar objetos. Se inicia el ejercicio de estos juegos cuando se incorporan a las actividades reflejas
algo nuevo que proviene del exterior, sin variar la estructura refleja, aparece el juego cuando la reacción circular deja de
11

constituir un acto de adaptación completa para engendrar un placer funcional más tarde se le agrega el placer de ser causa. Hay
asimilación de la actividad propia. Por la movilidad de los esquemas se forman combinaciones lúdicas.
Las conductas se ejercitan por placer, hay una especie de ritualizacion, son imitativas. Hacia el final de este estadio el niño utiliza
esquemas ya conocidos y ritualizados. Estos rituales preparan la formación del juego simbólico.
2-juego simbólico (2-6 años): el juego simbólico es una de la cinco conducta que caracterizan la aparición de la función simbólica
y señala el apogeo del juego infantil. Es la fase en la que el niño asimila la realidad, como por ejemplo representar con los
juguetes situaciones reales o imaginarias., es decir que hace su aparición la ficción imaginaria y la imagen se convierten ahora en
símbolo lúdico.
A través de la imagen que el niño tiene del objeto lo imita y lo representa. Aparece así "el objeto símbolo", que no sólo lo
representa sino que, también, lo sustituye. Se produce entonces un gran salto evolutivo: desde el plano sensorio-motor el niño
ha pasado al pensamiento representativo.
El juego simbólico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil, en la representación cognitiva, la asimilación se
equilibra con la acomodación, en el juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las
cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la
incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla.
Piaget clasifica a los juegos simbólicos según la estructura de los símbolos:
1. Atribuirle a otro o a las cosas esquemas familiares y ritualizados.
2. Utilizar modelos de otros y reproducir sus acciones
3. Sustituir un objeto por otro.
4. Asimilar su propio cuerpo al otro o a objeto cualquiera.
5. Construir de escenas reales hasta invenciones amigos imaginarios.
6. Corregir la realidad de acuerdo a sus deseos.
7. Compensar situaciones penosas.
De los 4 a los 7 el juego simbólico comienza a ser sustituido por otros, el símbolo se va aproximando cada vez más a lo real el
juego comienza a convertirse en una simple representación imitativa de la realidad y aparece el simbolismo colectivo.
3- juego de reglas (6-12 años): se integran y combinan las destrezas adquiridas anteriormente. El juego de reglas aparece entre
los 4 ó 5 años, pero es de los 7 a los 11 años cuando se afianzan. En estos juegos, la regla supone unas relaciones sociales y una
regularidad impuesta por el grupo, propiciada por una mejora en el pensamiento reflexivo a la hora del razonamiento. Los
juegos se socializan y disciplinan gracias a la regla.
NIÑOS Y DIBUJOS ficha de uso interno Estévez y Di Serio

Entre fines del siglo XIX y XX el dibujo pasó a expresar la vida psíquica del niño. Para algunos autores el dibujo del niño
recapitulaba la evolución de la cultura humana y para otros representaba la evolución orgánica. Se relaciono la figura humana
“cabeza pies” con la ley céfalo- caudal de desarrollo biológico y la aparición más tardía de los gráficos del tronco y brazos con la
ley de desarrollo “próximo- distal”.
Distintas perspectivas del dibujo
 Como indicador cognitivo.
El test de la figura humana fue creado en 1926 por Goodenough y se uso como método de evaluación de la inteligencia,
teniendo en cuanta la presencia o ausencia de algunos ítems se realizaba una puntuación y con ello se media el cociente
intelectual, continua hasta la actualidad.
 Como expresión emocional.
Deriva esta perspectiva del marco teórico elaborado por Freud. La utilización se extendió a la psicología clínica, desde este
ámbito el dibujo es evaluado o interpretado seguido los parámetros: Aspecto formal (ubicación de los trazos en la hoja, el
tamaño del motivo, la presión ejercida, las características del trazo, continuo, cortado, los borrones, tachaduras, emisiones, usos
del color, distancia entre figuras y tamaño están relacionadas con significación emocional y contenidos aparecen ciertos
personajes o n, la expresión de las figuras. Interpretar un dibujo no responde a un código universal y univoco a pesar de muchos
indicadores comunes, porque depende de la preparación del examinador y de la subjetividad del niño para expresar.
 Como expresión artística
El dibujo es sobre todo una expresión de creatividad. Juzgar un dibujo como bello responde a normas culturales.
Lowenfeld propone las siguientes etapas del dibujo hasta la adolescencia.
a) Periodo del garabateo. (2 a4 años) el placer se obtiene por el movimiento y el dominio se adquiere sobre él hasta poner
el nombre.
b) Etapa pre esquemática (4 a7 años) se pierden los garabateos para dar paso a trazados que se refieren al objeto como
creación consciente de la forma.
c) Etapa de esquematización (7 a9 años)
d) Etapa de pre realismo(9 a 11 años) se aproximan a versiones más naturalistas aunque dibujan siguiendo principios
valorativos más que de observación visual
e) Etapa seudo realista (11 a 13 años). En la producción puede predominar lo visual o lo subjetivo.
 Nuevas perspectivas
A partir de los años 70 se introdujeron nuevas perspectivas para el análisis en las investigaciones psicológicas:
12

a) Se investiga si el dibujo es autónomo o no en relación a otras formas de representación (lenguaje, escritura).


b) El dibujo como solución de problemas.
c) El dibujo como contexto de aprendizaje.

¿Qué dibujar?
Tres cosas es necesario aclarar

1. El comportamiento grafico del niño: supone dos factores: dibujante y su público. El dibujante como actor con
contribuciones motoras, ideatorias y emocionales, todas ellas simultaneas. El público es el convierte el producto en
socialmente significativo. En contexto no espontáneo el público puede ser el maestro, el psicólogo, etc.
2. El acto grafico. Los investigadores consideran al dibujo como un evento comunicativo.
3. El dibujo como producto. Es signo de nosotros mismo y objeto, puede dar testimonio de una persona, es decir cuenta lo
que soy y cuenta del objeto representado. Entre los motivos están la figura humana, naturaleza muerta, retratos, paisajes,
ilustraciones. El uso del color puede tener connotaciones emocionales y seguir pautas culturales. La jerarquía de la
imagen se expresa en el tamaño

Contribuciones del acto grafico.

 Contribución psico motriz. la más importante es la prensión luego la coordinación ojo- mano para la ejecución de
movimiento de prensión controlados, porque cuando el niño puede tomar un instrumento que deje marcas aparece el
trazo, esta coordinación viso motriz permite limitar el espacio grafio. Desde esta perspectiva el dibujo aparece cuando las
condiciones madurativas permiten al niño una coordinación viso motriz suficiente para agarrar un objeto y ejecutar
ciertos movimientos más o menos controlados sobre una superficie cualquiera.
 Contribución ideatoria y cognitiva. Para Piaget el dibujo es una manifestación de la función simbólica y está en la
mitad de camino entre el juego simbólico y la imagen mental. Los primeros trazos comparten muchas características con
el juego de ejercicio, el dibujo es la imitación interiorizada e imagen mental, visto de esta manera es expresión del
pensamiento.
 Contribución emocional. Desde el psicoanálisis para quien está entrenado para interpretar el dibujo habla del niño,
acerca de su vida mental, del trabajo psíquico que atraviesa. El desorden de los primeros garabatos remiten a las
pulsiones que se presentan desordenadas dominando las relaciones del niño y el entorno. Luego en segundo momento el
garabato sufre transformaciones es el cominero de formas definidas; trazos que se aproximan a la redondez, movimiento
en espiral primero que se eran cerrando sobre sí mismo, entonces aparecerá el dibujo de la figura humana como
“monigote” (una cabeza con prolongaciones a los costados). En tercer momento la construcción del cuerpo con más
precisión, aparecen los rasgos de la cabeza, el tronco se diferencia de los miembros inferiores y superiores en el dibujo es
partir del la “represión originaria” que la representación del cuerpo –tubo quedara sepultada, reprimida para dar lugar a
la diferenciación yo- no yo: ahora es un cuerpo integrado posteriormente se le atribuirá sexo.
 Contribución cognitiva cultural. Vigotsky se intereso en dibujo infantil en el contexto de la actividad creadora, es decir
en el sentido de reelaborar y crear con elementos de experiencias pasadas nuevas normas y planteamientos a esto
denomino imaginación, en la vida diaria existen todas las condiciones para crear, la capacidad imaginativa para Vigotsky
era el juego de los niños, pero como actividad artística lo era el dibujo. Vigotsky señala 4 etapas del dibujo después de
los garabatos y palotes.
1. Etapa del esquema Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, inicialmente suele
representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él (las piernas”, “los brazos” o “las
manos”). Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a
modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.
2. Etapa esquemática formal (de forma y línea). representan la figura humana con detalles claramente
identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede
considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo
3. Etapa no esquemática – realista. Los dibujos son más fieles a la realidad, grafican objetos, paisajes
4. No esquemática naturalista. el dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura humana se ha complejizado
incluyendo rasgos sexuales.

En una evolución teórica trabajo el dibujo como parte prehistórica del lenguaje escrito, que no solo consiste en
hábito motriz, sino que está relacionado con el dominio del desarrollo cultural de la humanidad. El pasaje a la
escritura implica que el niño descubra que pude dibujar el propio lenguaje y no solo las cosas. Para Vigotsky el
dibujo, la escritura y el cálculo se adquieren en procesos de socialización y constituyen las Funciones Psicológicas
Superiores Avanzadas.

You might also like