You are on page 1of 23

RESUMEN BIOLOGIA

Comunicación intercelular:
Hace 3800 millones de años aparecieron los primeros organismos. Pasaron 2500 millones de años de
evolución para que se constituya las primeras células y estas a su vez formen los organismos pluricelulares
(animales-plantas-hongos)  formados por células especializadas encargadas de cumplir funciones
especializadas , poseen la misma información genética pero expresan sus genes de forma diferencial.

A partir del cigoto, resultado de la fecundación, se inicia un proceso de desarrollo donde se produce la
multiplicación y diferenciación celular. Las células constituyen tejidos, los tejidos órganos. Todo esto se
genera porque las células han desarrollado mecanismos de comunicación celular, intercambian
información entre ellas. Además de la comunicación celular, los organismos también se comunican entre
ellos, con los organismos de su misma o distinta especie.

 Las células se encuentran en una red de macromoléculas

Las células de los organismos pluricelulares se encuentran sumergidas en la matriz extracelular.


Está compuesta por dos clase de biomolèculas, ambas hidrofilicas: polisacáridos ( polisacáridos + proteínas
= proteoglucanos) Y proteínas que cumplen funciones estructurantes

1) Colágeno: se organizan en fibrillas. Las más abundantes proteínas del organismo.


2) Elastina: se combinan con el colágeno y dan a los tejidos las propiedades de resistir la
tensión y de ser elásticos.
3) Fibronectina: facilitan la organización de la matriz y el anclaje de las celular a la matriz

Las moléculas de la matriz interaccionan con receptores de la membrana celular y a través de ellos con el
citoesqueleto. Los principales receptores son las intregrinas, gran familia de glicoproteínas que atraviesan
la membrana, posibilita la comunicación entre la matriz celular y el citoesqueleto.

 Las células que constituyen un tejido se mantienen unidas entre sí

Células tejido  órgano. Las principales uniones que se mantienen unidas a las células son regiones
especializadas de la membrana: Uniones de anclaje y Uniones impermeables o de oclusión.

 ¿Cómo se comunican las células?


Tres estrategias. 1) Moléculas de señalización unidas a la membrana plasmática 2) Uniones comunicantes.
3) Mediadores químicos.

1)Moléculas de señalización unidas a la membrana plasmática.


Los carbohidratos se encuentran en la membrana celular, estos son glicoproteìnas (oligosacáridos +
proteínas) y glicolipìdos (oligosacáridos + lípidos). Permiten la adhesión y el reconocimiento entre células
vecinas que constituyen un tejido. Se encuentran en la superficie, posibilitan la comunicación intercelular.
Los carbohidratos cumplen funciones: fuente de energía (monosacáridos) reserva y estruturales
(polisacáridos). Transmiten información entre las células porque los monosacáridos componentes de los
oligosacáridos pueden unirse entre sí de diferentes maneras, y establecer distintas ramificaciones. Esta
diversidad estructural posibilita que los carbohidratos contengan información.

2) Uniones comunicantes.
Pequeños conductos que comunican a los citoplasmas de las células vecinas. Estos conductos permiten el
pasaje de pequeñas moléculas - iones inorgánicos, nucleótidos, monosacáridos, aminoácidos- .
3)Mediadores químicos.
Las células liberan mediadores químicos mediante exocitosis. Esta molécula liberada debe ser reconocida
por su destinatario (célula blanco o Diana). El reconocimiento se efectúa por la unión del mediador
químico con una proteína de la célula Blanco, denominad receptor. Esta interacción va a generar una
respuesta en la célula Blanco.
Los mediadores químicos transportan información entre las células de un organismo. Estos son
a- Mediadores químicos locales: actúan sobre células del ambiente inmediato de la célula que los
secreta (Señalización paracrina). Las células pueden liberar moléculas que actúan sobre células
próximas y sobre ellas mismas (Señalización autocrina).
b- Hormonas: molécula señal secretada al torrente sanguíneo, por el cual son transportadas a la célula
Blanco.
c- Neurotransmisores: mediadores químicos liberados en las uniones especializadas que forman las
células nerviosas con las células Blanco.

La clasificación de los mediadores químicos depende según el espacio en el que son liberados.
Torrente sanguíneo  Hormona. Sinapsis  Neurotransmisor.

Transmisión en el sistema nervioso: señales eléctricas y neurotransmisores.


Introducción El sistema nervioso y el sistema endocrino, son los dos mecanismos principales de
regulación humana. Mantienen su homeostasis. Funciones del sistema nervioso: a- Receptor de varios
tipos de estímulos, interiores y exterior. B- Al ser estimulado conduce impulsos nerviosos hacia las células
musculares (haciéndolas contraer) y a las celulares glandulares (haciéndolas secretar). No todos los
estímulos causan una respuesta en el organismo, debe haber un mecanismo destinario a seleccionar los
impulsos nerviosos originados y permitir que sólo algunos alcancen las células musculares y glandulares.

 Sistema nervioso constituye una unidad indivisible


Los diferentes criterios en que se divide el sistema nervioso son para poder estudiarlo y comprenderlo:
- Criterio anatómico Sistema nervioso central (SNC) Encéfalo y medula espinal.
Sistema nervioso periférico (SNP) Conjunto de nervios y glangios.

- Criterio funcional Sistema nervioso somático (SNS)


O evolutivo o Sistema nervioso de la vida de relación o voluntario. Se encarga de los
músculos esqueléticos que pueden moverse voluntariamente

Sistema nervioso autónomo (SNA)


O sistema nervioso visceral, vegetativo o involuntario. Participa en la
regulación del funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos,
las glándulas y otros órganos viscerales.

Simpático: implica mucha actividad, gran gasto energético, preparado para la


acción. Asociado a la medula suprarrenal, actúa en situaciones de alerta,
circunstancias en que las estructuras inervadas por este sistema se afectan al
mismo tiempo. El organismo se halla mejor preparado para luchar u huir.

Parasimpático: Se ocupa de las funciones de conservación de la energía y


Mantenimiento de la función orgánica durante periodos de actividad mínima.
Disminuye la frecuencia de los latidos cardiacos y la presión arterial, estimula
Los movimientos y secreciones gastrointestinales, participa en la absorción de
Nutrientes y vacía la vejiga y el recto.

 Simpático y Parasimpático trabajan juntos. Son opuestos pero cooperan entre sí. En el día predomina el
Simpático pero siempre están trabajando conjuntamente.
Unidad de funcional del sistema nervioso. Neurona  (aprox. 10 millones de neuronas). Son un tipo de celular
diferencial, tienen un escaso poder de regeneración. Tiene 3 partes principales:
- Cuerpo o soma celular: es donde se sintetizan los componentes celulares. Alberga el núcleo, los ribosomas
el retículo endoplasmatico, el aparto de Golgi.
- Dendritas: conjunto de prolongaciones celulares tubulares, ramificadas, que se extienden a partir del soma
celular y proporcionan una mayor área superficial para la recepción de señales de otras células.
- Axón: prolongación celular única y más grande que las dendritas que conduce los impulsos nerviosos desde
el soma hasta sus extremos. Ese extremo se divide en numerosas ramas que distribuyen las señales
simultáneamente a muchos destinos. En el citoplasma de la terminal axònica hay vesículas que contienen
neurotransmisores (mensajeros químicos liberados por las neuronas para comunicarse con otras células),
también hay gran número de mitocondrias. En toda la longitud del citoplasma del axòn se encuentran los
microtùbulos (pequeños túbulos proteicos) que intervienen en el traslado de las vesículas desde el cuerpo
celular hasta el extremo axònico.

 Las células nerviosos pueden clasificarse según el sentido en que transmiten las señales eléctricas:
Neuronas Aferentes. A través de las dendritas reciben los estímulos y transmiten los impulsos mediante su
axòn al sistema nervioso central.
Neuronas Eferentes: Desde el sistema nervioso central a los músculos y glándulas.

El tejido nerviosos está formado por neuronas y células gliales.


El tejido nervioso no consta únicamente de neuronas sino que también presenta celular de sostén o celular gliales.
Estas últimas se agrupan en 4 clases: a) Oligodentrocitos (lipoproteica) – forman las vainas de mielina.
b) Astrocitos. C) Microgliales. D) Células ependimarias. SNC

En el sistema nervioso periférico se encuentran las células de schwann, las cuales se disponen a lo largo de los
axones constituyendo las vainas de mielina en el sistema nervioso periférico.

El tejido nervioso se diferencia químicamente y metabólicamente de otros tejidos


El tejido nervioso es relativamente pobre en glúcidos, sus células son incapaces de almacenar glucógeno. La glucosa,
un material energético prácticamente utilizado por la célula cerebral, tiene la capacidad de atravesar la barrera
Hematoencefàlica  barrera que deben atravesar las sustancias para llegar desde la sustancia al tejido encefálico.
El tejido nervioso utiliza grandes cantidades de glucosa y consume gran cantidad de oxígeno para oxidar la glucosa y
obtener la energía.
El tejido nervioso está compuesto por 50% de su peso seco por lípidos. Los lípidos cerebrales no reservan energía
sino que son estructurantes. Son: fosfolípidos, glucolìpidos, colesterol. Los lípidos más las proteínas componen las
vainas de mielina en el SNC que aceleran el impulso nervioso, envolviendo los axones de muchas neuronas.
También se encuentran aminoácidos que forman las proteínas y algunos como aminoácidos libres, los cuales se
comportan como neurotransmisores tal es el caso de aminoácido GABA, el glutámico, aspártico y cerina. Además
hay péptidos que pueden funcionar como neurotransmisores.

La membrana de la neurona en reposo

Na (+) Cl (-) exterior de la neurona.

K (+) Io.P(-) interior de la neurona.

Na= sodio, positivo.


Cl: cloro, negativo.
K: potasio, positivo.
Io.P= iones proteicos, negativo.

La diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre una región de carga negativa y otra de carga positiva se llama
potencial eléctrico, este se mide en voltios o minivoltios.
En condiciones de reposo, el lado interno de la membrana de neurona está cargado negativamente respecto al
exterior. La neurona para poder recibir estímulos tiene que estar en reposo, el estado de reposo prepara a la
neurona para recibir estímulos. La diferencia de potencial que se establece entre ambos lados de la membrana
celular es de 70 Mv. Y este es el potencial de reposo. El lado externo toma como valor 0, el potencial de la
membrana en reposo tiene signo negativo – 70 Mv.
En condiciones de reposo los iones K – potasio- (+) pasan fácilmente a través de la membrana neural, en menor
medida pasan los iones Cl- cloro (-), los iones Na- sodio- (+) la atraviesan con dificultan y los iones proteicos no pasan
por la membrana. Por ende la neurona va a quedar con carga negativa con respecto al exterior, (porque se fue la
carga positiva K y quedaron los IP adentro). El pasaje de iones se produce a través de los canales proteicos
específicos. El transporte pasivo de los iones a través de los canales mencionados es impulsado por el gradiente de
concentración.
- Los iones Cl son impulsado a entrar a la célula por el gradiente de concentración pero el gradiente eléctrico
se opone a ese pasaje. El resultado de las suma de estos dos gradientes contrapuestos determina que en
condición de reposo no existe pasaje de Cl.
- Los iones Na son impulsados a entrar a las células por el gradiente de concentración y por el gradiente
eléctrico. Pero como la membrana es poco permeable a ellos solo pasan unos pocos.
- Los iones Ka son impulsado al exterior por el gradiente de concentración y al interior por el gradiente
eléctrico, la suma de la magnitud de ambos gradientes opuestos determina que los iones Ka tienden a
moverse afuera de la célula, además pueden pasar porque la membrana es relativamente permeable al Ka.

 La salida de los iones Ka, mayor que la entrada de los iones Na provoca una acumulación de carga positiva en
el exterior y el interior queda cargado negativamente, generando el potencial de la membrana en reposo.

Recepción de estímulos
En el sistema nervioso, una neurona puede recibir señales de miles de otras neuronas. La recepción de las mismas se
realiza en las dendritas y en el soma o cuerpo celular. Algunos de estos estímulos tienen a excitar a la neurona y
otros a inhibirla. Los fenómenos relacionados con la excitación y la inhibición y con la conducción de la señal
consisten en la modificación del potencial de la membrana en reposo.
Estímulos excitatotrios Ingresa Na(+) al interior y la membrana se despolariza y es positiva adentro y negativa
afuera y genera un potencial excitatorio.
Estímulos inhibitorios Se abre el canal para que entre Cl (-) al interior quedando el interior más negativamente
respecto al exterior. La membrana se hiperpolariza y se produce un potencial local inhibitorio.

Suma de los potenciales locales


La neurona puede recibir señales de miles de otras neuronas, la recepción se realiza en la membrana de las dendritas
y del cuerpo celular. Algunos estímulos tienden a excitar a la neurona y otros a inhibirla, los fenómenos relacionados
con la inhibición y la excitación consisten en la modificación del potencial de membrana, participan canales proteicos
que se abren o cierran permitiendo o no el pasaje de los iones.

Estímulos excitatorios: se deben a neurotransmisores que provocan la apertura de canales de Na+-sodio- ingresa
sodio al interior de la neurona pasando la membrana de su estado de reposo de -70mv a -65mv, ahora el interior es
menos negativo con respecto al exterior positivo, que en la situación de reposo. La membrana se ha despolarizado
en el lugar donde se ha recibido el estímulo, generando un potencial local excitatorio.

Estimulo inhibitorios: intervienen neurotransmisores que provocan la apertura del canal de cloro cl-
Provocando que el interior se vuelva más negativo que el estado de reposo, pasa de un -70mv a -75mv. La
membrana se ha hiperpolarizado y se ha producido un potencial local inhibitorio.

Cuando la despolarización es mayor que la hiperpolarizaciòn, y la magnitud de la diferencia es suficiente para que
dicha despolarización llegue al CONO AXONICO, inicio del axón, decimos que se ha alcanzado el umbral excitatorio,
que en valores de potencial eléctrico es de unos -55mv. En esta situación la membrana del cono axonico se
despolariza y provoca el inicio de la conducción del impulso nervioso a lo largo del axón.

¿Qué pasa si no se llega al umbral excitatorio? La neurona no transmite impulso alguno.

Potencial de acción o impulso nervioso


El viaje de la señal eléctrica a lo largo del axón se denomina potencial de acción o impulso nervioso. Comienza en el
nacimiento del axón, cono axonico, y se desplaza hasta el extremo terminal. La continuidad en la transmisión a
través del axón se relaciona con canales para iones que se encuentran en la membrana del axón, su cierre o apertura
está regulado por el potencial de la membrana. Dos canales importantes que regulan el mecanismo de transmisión
son uno para el ion sodio y otro para el ion potasio. Ambos están cerrados en reposo y se abren con la
despolarización de la membrana.

Impulso nervioso: si se alcanzó el umbral excitatorio quiere decir que la despolarización llego al cono axonico y por
ende en respuesta a esa despolarización los canales iónicos para el sodio, que se encuentran en la membrana
axonica, se abren y el sodio ingresa a la célula provocando la despolarización de la membrana del axón, esto a su vez
determina que se abran nuevos canales para sodio provocando la apertura en cadena de TODOS los canales para
sodio a lo largo del axón. Este cambio que se propaga es el potencial de acción o impulso nervioso.

Repolarización de la membrana: La membrana del axón recupera rápidamente su impermeabilidad al ion sodio, se
cierran los canales sodio, y aumenta la permeabilidad al ion de potasio, se abren los canales para que el potasio
salga de la célula y se restaure la polaridad inicial de la membrana del axón, volviendo al potencial de reposo. La
repolarizacion de la membrana permite que pueda volver a transmitirse otro impulso nervioso.

El potencial de acción es una respuesta de todo o nada, se produce o no se produce. Si la suma de los potenciales
locales alcanza el umbral excitatorio se dispara el potencial de acción, sino no se produce respuesta alguna. Pero el
aumento de disparos tiene un límite, esta determinado por un periodo refractario, es un breve periodo de tiempo
después de un impulso nervioso, durante el cual no se puede provocar otro potencial de acción.

La bomba de sodio/potasio, mantenimiento de los gradientes


La permanente salida de k y la entrada constante de Na tendería a disipar los respectivos gradientes, el
mantenimiento de los mismos se explica por un mecanismo de transporte activo que moviliza iones Na al exterior e
iones k al interior, con consumo de energía. Una proteína que se denomina bomba de Na-K, es la responsable de
este transporte de los Iones en contra de gradientes. Por cada tres Iones de Na que expulsa, ingresan dos Iones K, de
forma que esta bomba contribuye a la generación del potencial de membrana, salen 3 cargas positivas y entran dos,
de modo que el interior quede mas negativo que el exterior. De todas formas hay que mencionar que la contribución
de la bomba al potencial de membrana es muy pequeña, su principal acción es el mantenimiento de los gradientes.

Las vainas de mielina aceleran la conducción


Muchos axones de muchas neuronas se hallan aislados por una vaina de mielina, la que incrementa la velocidad a la
que el axón conduce un potencial de acción o impulso nervioso. La mielina esta formada por las células de Schwann
en los nervios periféricos y oligodentrocitos en el SNC. Las vainas de mielina están interrumpidas por pequeñas
depresiones que se llaman nodo de Ranvier, la despolarización de un nodo se transmite al siguiente en un proceso
llamado conducción saltatoria.

Las neuronas se comunican con otras células a nivel de la sinapsis


El axón en su extremo terminal se divide en finas ramas y cuando llega el impulso nervioso al extremo terminal de
cada una de esas ramas se transmite la señal a otra célula por sinapsis. Las ramas de un solo axón pueden establecer
sinapsis con otras 1000 neuronas. La unión sináptica es la unión intercelular especializada a través de la cual las
señales son transmitidas de una neurona a otra célula. A la membrana de la célula que esta transmitiendo la señal se
la denomina presinaptica y a la de la célula que recibe el impulso postsinaptico. Hay dos tipos de sinapsis: eléctrica o
química:
1. Liberación del neurotransmisor
2. Interacción del neurotransmisor con receptores postsanpticos
3. Iniciación de la actividad postsinaptica
4. Destrucción o disipación del neurotransmisor

Principales neurotransmisores
Se clasifican en dos grupos según el tamaño molecular
1. Neurotransmisores de moléculas pequeñas: Acetilcolina, Aminas(dopamina, serotonina,
noradrenalina, histamina), Aminoacidos(glutamato, GABA, glicina), otras moléculas(oxido nítrico)
2. Moleculas transmisoras de mayor tamaño: neuropeptidos, son péptidos compuestos por cadenas de
3 a 36 aminoacidos.
Rosenzweig- Psicología biológica
Uno de los mayores avances fue el descubrimiento de las señales eléctricas de las neuronas en los
animales pluricelulares. Estas señales son el fundamento del conjunto pensamientos y acciones desde la
composición de música a la resolución de un problema. El sistema nervioso utiliza 3 tipos de fenómenos
eléctricos:
1) Cuando están inactivas las neuronas presentan un potencial de reposo o de membrana.
2) Los impulsos nerviosos o potenciales de acción (cambios breves que se desplazan rápidamente a lo
largo del axón).
3) Los potenciales locales o potenciales graduados, o potencial post-sináptico (se inician en lugares
post-sinápticos y se propagan de modo pasivo).

Los mecanismos iónicos mantiene el potencial de reposo


Na (+) Cl (-) exterior de la neurona.
Cationes- iones positivos.
K (+) Io.P(-) interior de la neurona. Aniones- iones negativos.

¿Por qué hay un potencial de reposo? Para poder responder esto hay que entender la diferencia en la
distribución de las partículas cargadas (iones) entre el interior y el exterior de la membrana de la célula
nerviosa, además se explicaran las diversas fuerzas que actúan en la membrana de las células, entre estas
fuerzas se encuentra:
1) Los gradientes de concentración – iones que se desplazan a favor del gradiente-.
2) las fuerzas eléctricas – cargas iguales se repelan y las opuestas se atraen.
3) la permeabilidad selectiva de la membrana- algunos iones atraviesan la membrana con las facilidad que
otros. (Como es el caso del K ).
Es necesario el potencial de reposo para que la neurona este prepara para conducir impulsos nerviosos,
esto requiere trabajo metabólico por parte de la célula.

Valor lumbral de despolarización.


Desencadena un potencial de acción. Necesitamos una fuente de estimulación eléctrica para que cambie
el estado de reposo de la neurona. Hiperpolarizaciòn  aumento en el potencial de membrana, mayor
negatividad respecto al exterior. Despolarización  disminución del potencial de membrana, reducción de
negatividad dentro de la neurona. Cuando el estímulo despolariza a la célula hasta menos 50mv aprox,
este potencial es conocido como umbral, se provoca una respuesta rápida y breve: el potencial de acción
o impulso nervioso. Esta respuesta es un breve cambio en el potencial de membrana que hace que
momentáneamente, el interior de la membrana sea positivo respecto al exterior, a veces se lo denomina
disparo. Este potencial de acción de propaga a lo largo del axón.

Potencial de acción la membrana activa es permeable al Na.

Propiedad todo o nada  si se llega al umbral de excitación se produce la respuesta, sino no. Los impulsos
nerviosos se propagan a la manera de todo o nada. El impulso nervioso se inicia en un extremo del axón y
se propaga por toda en una especie de reacción de cadena por toda su longitud. Por lo general el axón
conduce impulsos en una sola dirección porque el potencial de acción empieza en el segmento inicial del
axón, lugar desde el que el axón surge del soma. A medida de que el potencial de acción progresa a lo largo
del axón, deja a su paso un tramo de membrana refractaria.
Las vainas de mielinas de las fibras nerviosas aumenta mucho la velocidad de conducción. Las vainas de
mielina es discontinua debida a los nódulos de Ranvier, pequeños tramos espaciados aproximadamente un
milímetro a lo largo del axón. El impulso nervioso salta de un nódulo a otro (conducción saltatoria).
Periodo refractarioentre dos estímulos sucesivos, en un intervalo breve, solo el primer estimulo provoca
un impulso nervioso, en este caso la membrana del axón es refractaria (insensible) al segundo estimulo.
Durante un corto lapso, tras la iniciación de un impulso nervioso, la membrana es totalmente insensible a
los estímulos aplicados. A este se lo conoce como periodo refractario absoluto- no tiene sensibilidad,
responde- y es seguido de un periodo de sensibilidad reducida: periodo refractario relativo- responde-.

Canales iónicos los cambios en la permeabilidad de la membrana nerviosa al Na y al K durante el impulso


nervioso son muy importantes. La realización de los cambios requiere un gasto de energía que abren o
cierran las puertas de los canales iónicos (corrientes de control de canales). Algunos canales iónicos están
controlados por cambios en el potencial eléctrico (canales controlados por voltaje). Otros canales son
controlados por sustancias químicas. Los canales sodio, son controlados por voltaje, para cada canal de
sodio hay una compuerta de activación que está cerrada cuando la membrana está en reposo, y se abre
con la despolarización una compuerta de desactivación que está abierta en estado de reposo y se cierra
con la despolarización.
1) Los canales de K abiertos crean el potencial de reposo.
2) Los canales de Na se abren despolarización la célula hasta llegar al umbral.
3) Se abren canales adicionales de Na controlados por voltaje, lo que provoca un cambio de polaridad:
potencial de acción.
4) Se inactivan los canales de Na y los canales de K se abren, con lo que se repolariza e incluso se
hiperpolariza (fase de hiperpolarizaciòn).
5) Todos los canales con compuertas se cierran. Las células vuelve a su potencial de reposo.

En la transmisión sináptica, la actividad de los botones terminales presinàpticos da lugar a potenciales


postsinàpticos
Las neuronas se comunican entre sí en la sinapsis, se ha discutido si la comunicación era eléctrica o
química. Aunque la mayoría de las sinapsis utilizan una señal química como la liberación del
neurotransmisor acetilcolina, con el tiempo se descubrió que también emplean sinapsis eléctricas.
Nuestras neuronas emplean sinapsis químicas.
1) Diferencias sinapsis químicas y sinapsis eléctricas:
En las sinapsis eléctricas, la membrana presinaptica esta mas cerca de la membrana postsinaptica que en
las sinapsis químicas.
En las sinapsis eléctricas, las membranas opuestas de las dos células tienen canales relativamente largos
que permiten que los iones se desplacen de una neurona a otra, como consecuencia el flujo de corriente
eléctrica asociado a los impulsos nerviosos del botón terminal presinaptico puede desplazarse a traves de
las membranas presinaptica y postsinaptica. Por lo tanto podemos concluir que las sinapsis eléctricas
funcionan casi sin retraso, a diferencia de las químicas en la que la demora es de un milisegundo, es lento
ya que estamos hablando de neuronas y un retraso de este tipo se nota.

Vamos a ver las respuestas de las células pre y post sinápticas ante estímulos inhibitorios y excitatorios:

2) Estimulación precinaptica excitatoria: la estimulación de una neurona presinaptica excitatoria


provoca un potencial de acción de todo o nada en la célula presinaptica. En la célula postsinaptica
se ve una despolarización local, esta despolarización de la membrana postsináptica se llama
potencial local excitatorio postsinaptico porque empuja a la célula y la acerca al umbral para un
potencial de acción, para provocar un potencial de acción en una neurona postsinaptica se requiere
el efecto combinado de muchas sinapsis excitatorias. Es decir la estimulación de una neurona
presinaptica excitatoria provoca despolarización en la neurona postsinaptica.
3) Estimulación presinaptica inhibitoria: La estimulación de una neurona presinaptica inhibitoria
provoca una hiperpolarizacion en la neurona postsinaptica. Cuando se estimula la neurona
inhibitoria, la señal postsinaptica es un aumento del potencial de reposo, por lo que se reduce la
posibilidad de que se dispare un impulso.
Aunque le prestamos mas atención a la excitación, ya que es la única capaz de desencadenar el impulso
nervioso si se llega al umbral de excitación, la inhibición también juega un papel importante en el
procesamiento neural de información. De la misma manera que conducir un auto requiere frenos y
acelerador, los interruptores neurales deben encenderse y apagarse. La neurona recibe constantemente
señales inhibitorias y excitatorias, según de cual reciba más señales se produce respuesta o no, es decir
que si recibe más señales excitatorias y se llega al umbral de excitación (-55 Mv) se produce el impulso
nervioso, sino llega al umbral o recibe más señales inhibitorias no se produce ninguna respuesta.

La sumacion temporal y la sumacion espacial integran los inputs sinapticos

Como vimos los potenciales postsinapticos pueden ser despolarizantes (excitatorios) o hiperpolarizantes
(inhibitorios), se propagan pasivamente por la neurona desde su punto de origen en las dendritas y el
soma. El mecanismo de disparo de las neuronas de los mamíferos está situado en el segmento inicial del
axón. Por lo tanto lo que determina si la neurona postsinaptica disparara un potencial de acción es que la
despolarización alcance el umbral de excitación en ese segmento inicial.

Secuencia de los procesos de transmisión en las sinapsis químicas


La secuencia de acontecimientos producidos durante la transmisión sináptica química, incluye los
siguientes pasos importantes:
1) El impulso nervioso se propaga hacia el botón terminal presinaptico.
2) Se produce un cambio en los canales de calcio.
3) El calcio provoca que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana presinaptica.
4) Las vesículas fusionadas liberan sus moléculas transmisoras en el espacio sináptico.
5) Algunas moléculas transmisoras se ligan a las moléculas receptoras especiales de la membrana
postsinaptica.
6) La unión de las moléculas transmisoras a moléculas receptoras originan la apertura de canales
ionicos de la membrana postsinaptica, el flujo ionico resultante altera la polarización de la neurona
postsinaptica. si la despolarización es suficiente para alcanzar el umbral de la neurona
postsinaptica, accionara un potencial de acción en el segmento inicial del axón.
7) El transmisor sináptico es inactivado o eliminado al espacio sináptico, por lo que la transmisión es
breve y sigue con precisión la señal presinaptica de input.

El impulso nervioso provoca la liberación de moléculas transmisoras en el espacio sináptico

Cuando un impulso nervioso alcanza un terminal presinaptico, ¿Cómo hace para que las vesículas próximas
a la membrana presinaptica descarguen su contenido en el espacio sináptico, donde las moléculas
transmisoras se propagan rápidamente hacia las moléculas receptoras del otro lado? La llegada del
impulso al botón terminal provoca que iones de calcio (ca) entren en el terminal. Cuanto mayor es la
entrada, mayor es la cantidad de vesículas liberadas por el impulso, si se reduce la cantidad de iones ca,
entraran en el terminal menos iones ca y por tanto se liberaran menos vesículas. La mayor parte del
retraso sináptico se debe a los procesos relacionados con la entrada de iones calcio en el terminal. Los
retrasos pequeños también pueden tener su origen en la difusión del transmisor a través del espacio y en
la reacción del transmisor con el receptor. Los componentes de la membrana de la vesícula sináptica son
complejos, uno de ellos es una proteína llamada sinaptotagmina que se une al calcio.
Por lo general un impulso nervioso causa la liberación del contenido de varios de cientos de vesículas a la
vez. Pero si en una sinapsis la concentración de calcio disminuye, solo se liberan unas pocas vesículas por
impulso.
Por lo general el terminal presinaptico produce y almacena suficiente transmisor para asegurar que está
listo para la actividad.
Las moléculas receptoras reconocen a los transmisores
La acción de una llave en una cerradura se parece a la acción de un transmisor en una proteína receptora.
Igual que una llave determinada puede abrir diferentes puertas, un transmisor químico concreto puede
causar la apertura de distintos canales de la membrana neural. En las sinapsis excitatorias, el transmisor
acetilcolina encaja en lugares de reconocimiento de las moléculas receptoras localizadas en la membrana
postsinaptica. La unión de la acetilcolina a estos lugares abre canales sucesivamente para los iones de
potasio y de sodio. En las sinapsis inhibitorias la acetilcolina abre un canal distinto que permite la entrada
de los iones cloro por lo que aumenta el potencial a través de la membrana hiperpolarizandolo. Así pues la
proteína receptora es diferente según los tipos diferentes de sinapsis.
La analogía llave-cerradura resulta reforzada por la observación de que varias sustancias químicas puedan
acoplarse con proteínas receptoras y obstruir la entrada de la llave.
Los bloqueantes de la acetilcolina son venenosos como: curare y bungarotoxina, otro veneno como la
muscarina imita la acción de la acetilcolina en algunas sinapsis. Las moléculas como la muscarina y la
nicotina que actúan como un transmisor en un receptor se llaman agonistas de este transmisor. Las
moléculas que dificultan o impiden la acción de un transmisor, como el curare y bungarotoxina, los cuales
bloquean la acción de la aceltilcolina en los receptores, se llaman antagonistas.
Existen llaves que encajan en muchas cerraduras diferentes, hay llaves que entran en un cierto número de
cerraduras y otras que sirven para abrir una sola cerradura. De modo similar, algunos transmisores
químicos se unen a varias moléculas receptoras distintas y otros se ligan a una sola.
La acetilcolina actúa al menos en 4 tipos de receptores, los nicotínicos y los muscarinicos son los
principales. La mayoría de los receptores de la acetilcolina del cerebro son muscarinicos.

El reconocimiento de los transmisores por los receptores controlan los canales iónicos
El reconocimiento de moléculas transmisoras por parte de moléculas receptoras da lugar al control
(apertura o cierre) de los canales iónicos de dos formas distintas:
Los receptores ionotropico controlan directamente un canal iónico, cuando se unen al transmisor
liberado el canal iónico se abre y los iones se desplazan a través de la membrana.
Los receptores metabotropicos  reconocen el transmisor sináptico pero no controlan directamente los
canales iónicos, en vez de ello activan moléculas conocidas como proteínas G. A veces la acción de esta
proteína abre por si sola un canal iónico, pero en otros casos activa otra señal química interna para afectar
a los canales iónicos.

La acción de los transmisores sinápticos se detiene rápidamente


Hay dos modos posibles de alcanzar el cese inmediato de los efectos del transmisor:
1) Una enzima descompone y por tanto inactiva algunos transmisores en un proceso llamado
degradación
2) Otros transmisores desaparecen del espacio sináptico al ser absorbidos en el terminal presinàptico,
a este proceso de lo conoce como recaptación , esta no solo inactiva inmediatamente la actividad
sináptica sino que también permite que el terminal presinàptico recicle moléculas transmisoras.

4) Algunos de los componentes mas sencillos que funcionan en los animales pluricelulares como
transmisores sinápticos son: la acetilcolina, GABA, glicina y glutamato
5) Las neuronas y las sinapsis se combinan para formar circuitos y ejecutar funciones importantes
como la transmisión de mensajes y procesamiento de información. Se usa el termino circuito para
designar un ensamblaje de neuronas y sus interconexiones sinápticas. El sistema nervioso
comprende muchos tipos diferentes de circuitos neurales: la cadena neural, el circuito feedback y el
circuito oscilatorio.
GUYTON- Anotomía y fisiología del sistema nervioso
El sistema nervioso es el que siente, piensa y controla nuestro organismo. Para realizar estas funciones
recoge información sensitiva de todo el organismo y transmite esta información a través de los nervios a la
medula espinal y el encéfalo. Estos, a su vez responden de inmediato a esta información sensitiva enviando
señales a los músculos o a los órganos internos para obtener alguna respuesta  respuesta motora.
Otras veces pasa que al no haber respuesta inmediata, en esos casos la información sensitiva se almacena
en uno de los bancos del encéfalo. Allí se compara y se combina con otra información ya almacenada, y a
partir de estas combinaciones se generan los pensamientos.

Principales divisiones del sistema nervioso:


El sistema nervioso Encéfalo.
Médula espinal.

Sistema nervioso periférico Fibras Aferentes (información sensitiva a la médula espinal y el encéfalo).
Fibras Eferentes (información motora desde la médula y el encéfalo hasta
la periferia.

El tejido nervioso
Contienen dos tipos de células:
1- Neuronas que conducen las señales en el sistema nervioso central.
2- Células de sostén y aislantes que mantienen las neuronas en su lugar y evitan la diseminación de
las señales por otras neuronas. En el SNC  NEUROGLIA. En el SNP  CELULAS DE SCHWANN.

LA NEUROGLIA
Las células de la neuroglia se denominan células gliales. Forman fibras que mantienen unido al tejido, en
vuelven las vainas de mielina alrededor de las fibras nerviosas.

El encéfalo
Es la principal área integradora del sistema nervioso. El lugar donde se almacenan los recuerdos, se
conciben los pensamientos, se generan las emociones y se lleva a cabo el control complejo de nuestro
organismo. Tiene divisiones: 1) Cerebro. 2) Cerebelo. 3) Tallo encefálico.

El cerebro o telencéfalo + diencéfalo = Proencéfalo o encéfalo anterior.

EL CEREBRO
Tiene dos hemisferios cerebrales.
El hemisferio izquierdo  producción y comprensión del lenguaje verbal. Controla los movimientos del
lado derecho del cuerpo
El hemisferio derecho  síntesis de información no verbal (por ejemplo: musical), expresiones faciales.
Controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.

Ambos hemisferios están conectados por el cuerpo calloso y por la comisura anterior. La fibras de estos
haces permiten una comunicación continua entre los hemisferios.
Ambos hemisferios tiene circunvoluciones y surcos, las más grandes y profundas se les denomina, fisuras y
a las menos profundas surcos.
Fisura de rolando
Fisura de Silvio
Fisura de parietocccipital .
Estas fisuras a su vez dividen al cerebro en lóbulos:

1) Lóbulo frontal. Control de movimientos musculares y de tipos de procesamientos de pensamiento.


2) Lóbulo parietal. Es la zona de integración de información sensitiva. La información llega del organismo
3) Lóbulo occipital. a esta área a través del lóbulo parietal. La información visual a través del L. occipital
4) Lóbulo temporal. y la información auditiva a través del L. temporal
5) Ínsula. Se ubica en la profundidad de la fisura lateral. Ayuda a controlar la conducta.

Corteza cerebral
Compuesta por sustancia gris y sustancia blanca.
La sustancia gris está formada por un gran número de cuerpos celulares neuronales. Se encuentra por
fuera.
La sustancia blanca, está compuesta por fibras. Se encuentra por adentro.
 La corteza cerebral está asociada con el proceso del pensamiento. Es donde se almacenan todos
nuestros recuerdos y también es el área de responsabilidad en la adquisición de nuestras muchas
habilidades musculares.

Áreas funcionales de la corteza:


1)Área Motora (todo lo que esta antes del surco de Rolando)
- Área motora primaria. Motricidad fina  movimientos de dedos.
- Área premotora. Secuencia de movimientos complejos y simultáneos.
- Área de Broca. Controla los movimientos necesarios para el lenguaje.  movimientos de laringe y
boca.
2) Área sensitiva somestèsica (después del surco de Rolando. Ocupa todo el lóbulo parietal)
Primaria, Recibe señales en forma directa de diferentes receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo.
Distingue esos tipo se señales. El área somestèsica secundaria, interpreta las señales sensitivas.
3) Área visual: primaria, detecta bordes y líneas, también puntos luminosos y oscuros específico. El área
secundaria, interpreta estas señales visuales.
4) Área auditiva: primaria, se detectan tonos específicos y otras características de sonido. El área
secundaria, interpretan los significados de los sonido.
5) Área de Wernicke para la integración sensitiva: Se ubica en la porción posterior del lóbulo temporal,
allí se reúnen las señales sensitivas de los lóbulos parietal, occipital y temporal, solo está bien desarrollada
en uno de los hemisferios cerebrales e interpreta los significados finales de casi todos los diferentes tipos
de información sensitiva como los significados de oraciones y pensamientos.
6) Área de la memoria reciente del lóbulo temporal: Almacenamiento de la memoria reciente, la que dura algunos
minutos a varias semanas.
7) Área prefrontal: Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal, es importante para elaborar el pensamiento,
contribuye a la personalidad

Ganglios basales
Son núcleos: Conjunto de cuerpo de células nerviosas, congregados en un área.
Son tres tipos: 1- núcleo caudado 2- putamen 3- globo pálido.
La capsula interna pasa por medio de los ganglios basales.
Función: Están vinculados con los movimientos groseros del cuerpo, no conducen el movimiento sino que lo
producen (movimientos involuntarios y estereotipados). Ellos gobiernan los movimientos corporales groseros
mientras que la corteza cerebral proporciona los movimientos finos.
La sustancia blanca del cerebro
Compuesta por fibras nerviosas (tractos de fibras), se observan tres tractos de fibras:
1) Cuerpo calloso: Conecta las áreas respectivas de la corteza en cada hemisferio cerebral con las áreas
correspondientes en el hemisferio opuesto.
2) La radiación óptica: Es la via de relevo final para la transmisión de señales visuales desde los ojos hasta la
corteza cerebral.
3) Capsula interna: A través de ella se transmiten la mayoría de las señales entre la corteza cerebral y el
encéfalo inferior y la medula espinal.

Diencefalo
 Tálamo
 Hipotálamo Estos 4 son los que conforman el diencefalo
 Epitalamo
 Sutálamo

Tálamo: Esta ubicado en el centro del encéfalo, tiene muchas conexiones bidireccionales con todas las
partes de la corteza cerebral que llevan un tráfico continuo de señales desde el tálamo hasta la corteza y
también desde la corteza hasta el tálamo. La función de estas conexiones es en primer lugar, que sin el
tálamo la corteza sería inútil, es el tálamo el que induce la actividad cortical además de relevar las señales
hasta la corteza desde otras áreas del encéfalo y la médula. También transmite señales directamente a los
ganglios basales. Es una estación principal de relevo de tráfico, para dirigir las señales sensitivas y de otro
tipo a los puntos de la corteza cerebral y a las áreas del cerebro. Estas señales son: señales somestesicas
sensitivas (como la presión, el dolor, la temperatura), señales visuales, señales auditivas y señales de
control muscular.

Hipotálamo
Centro importante del encéfalo para controlar las funciones corporales internas. Está compuesto por
varios núcleos, algunos de ellos son:
 Núcleo preòptico: participa en el control de la temperatura corporal
 Núcleo supraòptico: controla la secreción de la hormona antidiurética (orina)
 Núcleo medial del hipotálamo: Cuando es estimulado brinda una sensación de saciedad
(satisfacción con respecto a la comida).
La estimulación de diferentes áreas del hipotálamo hace que sus neuronas secreten varias hormonas
(hormonas liberadoras), que son transportadas por la sangre a la glándula hipófisis, donde producen
secreción de las hormonas hipofisarias.

Sistema límbico
Tiene una función especial de control de nuestras actividades emocionales y conductuales, algunas de sus
partes más importantes son:
 Amígdala. Ubicada en la profundidad de cada lóbulo temporal anterior. Es una pequeña estructura
nuclear. Funciona estrechamente con el hipotálamo. Ayuda a controlar la conducta apropiada de la
persona para cada tipo de situación social.
Hipocampo. Uno de cada lado, ubicada en el borde interno del lóbulo temporal. Interpreta para el
encéfalo la importancia de nuestras experiencias sensitivas. Si el hipocampo determina que una
experiencia es lo suficientemente importante la almacenara como memoria en la corteza cerebral. Sin él, la
capacidad de una persona para almacenar recuerdos es muy deficiente.
Cuerpos mamilares. Están por detrás del hipotálamo funcionan con el tálamo, el hipotálamo y el tronco
encefálico, para ayudar a controlar funciones conductuales como el grado de vigilia y su sensación de
bienestar.
Septum Pellucidum. Su estimulación en diferentes partes puede producir muchos efectos conductuales
diferentes que incluyen la ira.
Las señales provenientes del sistema límbico pueden modificar las señales del hipotálamo.
Tallo encefálico
Conecta el cerebro con la medula espinal.
A través del tallo encefálico se dirigen hacia arriba y hacia abajo varios tractos de fibras importantes que
transmiten señales sensitivas de la medula espinal, principalmente al tálamo, y señales motoras desde la
corteza cerebral a la medula. Estas fibras tienen como función transmitir señales sensitivas y motoras.
El tallo encefálico alberga muchos centros de gran importancia que controlan variables fisiológicas como la
respiración, la presión arterial, el equilibrio, el ciclo-sueño.
Es el nexo entre el cerebelo y el cerebro, por arriba entre el cerebelo y la medula espinal por debajo.
Sus divisiones son:
a) El mesencéfalo.
b) Protuberancia.
c) Bulbo raquídeo.
Se posicionan desde una mirada de arriba hacia abajo mesencéfalo- protuberancia o puente de varolio-
bulbo raquídeo.

a- MESENCEFALO: función  conducción de impulsos nerviosos.


Está dividido en:
 Pedúnculos cerebrales, Cada pedúnculo cerebral está dividido en tres áreas separadas :
- Fibras corticoespinales y corticopontoninas. Función Conducen las señales motoras desde la
corteza hacia la medula y la protuberancia.
- Sustancia negra. Función funcionan como parte del sistema de los ganglios basales para controlar
las actividades musculares subconscientes del cuerpo. La distribución de estas neuronas puede
producir el Parkinson.
- El tegmento. Es la masa principal de los pedúnculos. Contiene varios tractos de fibras y núcleos.

El lemnisco medial (interno) es el principal tracto de fibras para transmitir las señales somatosensitivas
del cuerpo al tálamo.

El Fascículo longitudinal medial, conecta muchos de los núcleos del tallo encéfalo entre si y también
con el dicencéfalo.

El núcleo rojo, funciona con los ganglios basales y el cerebelo para coordinar los movimientos
musculares del cuerpo. También sirve como estación de relevo para las señales transmitidas del
cerebelo al tálamo y el cerebro.

Los núcleos de los nervios oculomotor y troclear. Controlan la mayoría de los músculos oculares.

La formación reticular. Compuesta por muchos núcleos, no solo está presente en el mesencéfalo.
Es un centro principal de todo el encéfalo para controlar el nivel encefálico global de actividad.

 EL techo. Compuesto por :


- Colìculos superiores. Ayudan a controlar los movimientos oculares.
- Coliculos inferiores. Producen señales motoras ante las señales sensitivas.

B- PROTUBERANCIA /PUENTE DE VAROLIO.


 Parte ventral: compuesta por fibras corticoespinales y corticopontinas.
 Parte dorsal (tegmento): Se encarga de funciones como los movimientos oculares, respiratorios, faciales.

C- BULBO RAQUIDEO
 Pirámides: llevan las fibras corticoespinales y corticopontinas que se dirigen desde la corteza cerebral a
través de los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo y la protuberancia ventral. Las fibras se dirigen hacia
todos los niveles de la medula espinal y controlan la contracción muscular.
 Formación reticular: red de neuronas. Es el centro vasomotor (bombeo cardiaco) y el centro respiratorio.
El cerebelo:
Ubicación por debajo del lóbulo occipital y por detrás del tallo encefálico.
Función determinar la secuencia temporal de contracción de diferentes músculos durante los
movimientos complejos de partes del cuerpo. Se interconecta con la corteza y con los ganglios basales
mediante vías nerviosas especiales.
Tiene pedúnculos que se interconectan con el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo.
Sus partes (superficie):
- Vermis: controla los movimientos estereotipados y subconscientes del cuerpo. En asociación al tallo
y a la medula.
- Hemisferio: Lóbulo anterior, lóbulo posterior. Controlan los movimientos voluntarios del cuerpo.
Estructura interna del cerebelo:
1) Corteza cerebelosa: es un área de computación de acción rápida, que recibe información aferente de la
corteza cerebral, los ganglios basales, la medula espinal y los músculos periféricos e integra todo para ayudar
a coordinar los movimientos musculares.
2) Sustancia blanca.
3) Núcleos profundos (núcleo dentado).

Médula espinal:
La medula espinal tiene nervios espinales que parten de ella para distribuirse por todas las partes del
cuerpo. Un nervio espinal deja la mèdula a cada lado a través de cada agujero intervertebral entre
vertebras adyacentes. Algunos de estos nervios son muy grandes porque inervan grandes áreas del cuerpo,
como los nervios espinales cervicales inferiores que inervan los brazos, antebrazos y manos, y los de las
regiones lumbares y sacras que inervan los muslos, las piernas y los pies.
La medula espinal termina aproximadamente en el extremo inferior de la segunda vértebra lumbar.

Estructura interna de la medula:


 Sustancia gris cuerpos o soma de las células nerviosas. Se divide en asta gris ventral y asta gris
dorsal y asta gris lateral. La sustancia gris tiene el aspecto de múltiples astas conectadas por un
puente trasversal, denominado comisura gris, entre las dos mitades de la médula.
 Sustancia blanca tractos de fibras (conjunto de axones) y glía. Transmiten información
ascendentes (desde el cuerpo al encéfalo) y descendentes (desde el encéfalo hacia el cuerpo).

En el asta gris dorsal se encuentran los cuerpos de las células nerviosas que reciben señales sensitivas de
los nervios espinales.
En el asta ventral se ubican las motoneuronas anteriores, cuerpos de las células nerviosas que envían
fibras a través de los nervios espinales a los músculos para producir la contracción muscular.
En el asta gris lateral, las células nerviosas dan origen a fibras que llevan al sistema nervios autónomo, que
controla muchos órganos internos.

Conexiones de los nervios espinales con la mèdula espinal:


Cada nervio espinal se conecta con la médula por medio de dos raíces, la dorsal y la ventral. La raíz dorsal
(raíz sensitiva) lleva fibras sensitivas (señales) y la raíz ventral (raíz motora) lleva fibras motoras a los
músculos, para provocar la contracción o al sistema nervioso autónomo, para controlar la actividad de los
órganos internos.
En la raíz dorsal hay un ensanchamiento denominado ganglio de la raíz dorsal, que contiene células
nerviosas. Esta raíz está compuesta por interneuronas que reciben señales sensitivas de neuronas que se
encuentran en el SNP y se las envía a otra neurona, la misma recibe la información y lo envía al SNC.
En la raíz ventral se encentran motoneuronas, que reciben esas señales sensitivas y envían sus axones
(fibras nerviosas) para la contracción del músculo.

El arco reflejo es independiente a los niveles superiores del sistema nervioso. Por ejemplo, cuando se
somete la mano a un estímulo doloroso, las señales sensitivas que ingresan a la médula producen una
reacción inmediata en la sustancia gris de la región medulas correspondiente a la mano, en una fracción de
segundos conduce a señales motoras que provocan el retiro de la mano. Es casi siempre igual. Es rápida y
representa un mecanismo de defensa.

Funciones de la medula 
- Contribuye a la sensomotricidad del cuerpo.
- Recibe información desde el encéfalo hacia el cuerpo y desde el cuerpo hacia el encéfalo.
- Interviene en la homeostasis o regulación del medio interno.
- Conducto para muchas fibras nerviosas que van y vienen del encéfalo.
- Área integradora de actividades nerviosas subconscientes como el retiro reflejo de una parte del
cuerpo ante un estímulo nervioso.

El sistema del líquido cefalorraquídeo. Sistema de flotación liquida que protege el encéfalo y la
medula espinal.
El encéfalo y la medula espinal, cruciales para el funcionamiento de nuestro organismo, son estructuras
muy delicadas. Por ende se encuentran en una bóveda ósea rígida, compuesta por la cavidad craneana y
canal vertebral, donde de hecho “flotan” en un baño de líquido denominado liquido encefalorraquídeo.
Sistema ventricular en el encéfalo:
Hay en total 4 ventrículos cargados con líquido.
Los dos ventrículos laterales, cada uno de ellos se ubica cerca del plano medio en cada hemisferio cerebral
y se extiende desde el centro al lóbulo occipital por atrás. Dese la región parietal de cada uno de los
ventrículos, una extensión inferior gira hacia afuera y adelante en el lóbulo temporal; esta extensión se
denomina asta anterior del ventrículo lateral.
El tercer ventrículo, se ubica entre las dos mitades laterales del tálamo y también se extienden hacia
adelante y abajo; en el plano de la línea media entre las dos mitades del hipotálamo.
El cuarto ventrículo, se ubica en el tallo encefálico inferior, en el espacio por detrás de la protuberancia y el
bulbo pero por delante del cerebelo.
Los ventrículos se interconectan entre sí.
El espacio líquido que rodea el encéfalo y la medula espinal (espacio subaracnoide) está limitado por
revestimientos (capas de tejido) del encéfalo y la medula. Denominados meninges.
Los cuales tienen 3 capas:
Duramadre – aracnoides – piramadre.
Rozenzweig – Psicología Biológica - Sistema endocrino.
La deficiencia o el exceso de algunas hormonas pueden traducirse en cambios llamativos en nutra
conducta cognitiva y emocional. Cantidades muy pequeñas de hormonas pueden modificar sensiblemente
los estados de ánimo y las acciones, la tendencia a comer o beber, la agresión o sumisión y la conducta
reproductora.
Las hormonas actúan por todo el organismo de maneras muy variadas
En general, las hormonas son sustancias químicas segregadas en el torrente sanguíneo y transportadas a
otras partes del cuerpo, donde actúan sobre tejidos diana específicos para producir efectos fisiológicos
determinados.
Muchas hormonas son fabricadas por glándulas endocrinas y por glándulas exocrinas (como las glándulas
lacrimales, sudoríparas, etc) la primer es de secreción interna y la segunda de secreción externa.

 Cuando las hormonas alteran la conducta, tienden a actuar cambiando la intensidad o la


probabilidad de respuestas provocadas.
 Tanto las cantidades como los tipos de hormonas liberadas resultan influidos por factores
ambientales y endógenos. La relación entre conducta y hormonas es reciproca; las hormonas
cambian la conducta y la conducta provoca cambios en los niveles o respuestas hormonales.
 Los niveles de muchas hormonas varían rítmicamente a lo largo del día.
 Las hormonas afectan a los procesos metabólicos de la mayoría de las células, incluidas la
formación y descomposición de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas.
 Las hormonas interactúa, el efecto de una hormona determinada puede resultar sensiblemente
modificado por las acciones de otra hormona.

Diferencias entre la comunicación neural y la hormonal


- La comunicación neural los mensajes pasan por fijos a destinos precisos. En la comunicación
hormonal, muchos mensajes se propagan por todo el cuerpo y a continuación pueden ser captados
por células dispersas que tienen receptores para ellos.
- Mientras que los mensajes neurales son rápidos y se miden en milisegundos, los mensajes
hormonales son más lentos.
- Los mensajes neurales son a todo o nada. Los mensajes hormonales son graduales.

Semejanzas entre la comunicación neural y la hormonal


- La neurona produce sus transmisores químicos particulares y los almacena para su liberación
posterior, igual que la glándula endocrina almacena sus hormonas para la secreción.
- Las neuronas reciben estímulos, normalmente de otras neuronas para producir un potencial de
acción. Las glándulas endocrinas son estimuladas para seque secreten hormonas.
- Existen muchos transmisores sinápticos, así como muchas hormonas distintas. Como ejemplo; la
noradrenalina y la adrenalina, que funcionan como transmisores en muchas sinapsis cerebrales y
también son segregadas como hormonas.

Las hormonas pueden clasificarse según su estructura química:


Proteicas  compuesta por aminoácidos. Son; ACTH, FSH, LH, TSH, insulina, glucagón, oxitocina,
vasopresina. Adrenalina, noradrenalina, hormonas tiroideas y melatonina.
Esteroides  estrógenos.

Estas hormonas inician acciones uniéndose a moléculas receptoras. Mecanismos de acción:


1- Las hormonas proteicas se unen a receptores específicos, estos receptores se hallan en la
superficie de la membrana de la célula diana o blanco, provocando la liberación de un segundo
mensajero en la célula. Se libera ese segundo mensajero porque las hormonas proteicas son
hidrofilicas (fobia al agua) y por ende no pueden atravesar la membrana. Este mecanismo es
rápido.
2- Las hormonas esteroides (lipídicas) al ser hidrofobicas pueden atravesar la membrana y se ligan a
proteínas receptoras especificas en el interior de la celular. Entonces el esteroide-receptor se une al
ADN del núcleo de la célula. Esta ligazón afecta a la transcripción de genes específicos, lo que
incrementa la producción de algunas proteínas y reduce la de otras. Estas hormonas actúan
afectando a la expresión genética y por ende alteran la producción de proteínas. Es lento y
duradero.

Los mecanismos de control basados en el feedback (retroalimentación) regulan la secreción de hormonas.


La secreción está controlada y regulada de modo que el ritmo sea el apropiado para las actividades o
necesidades en curso del organismo.
Feedback negativo  controla una variable, una célula endocrina libera una hormona que actúa en la
célula diana, esta hormona produce esta retroalimentación para inhibir el impulso de más hormonas.
Por ejemplo: la hormona insulina ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre; después de comer, la
glucosa de los alimentos entra en el torrente sanguíneo y en el fluido extracelular, provocando que el
páncreas libere insulina, la misma hace que la glucosa extracelular entre en las células musculares y
lipídicas y las estimula a que la consuman. A medida de que el nivel de glucosa en sangre, disminuye, el
páncreas secreta menos insulina, con lo que tiende a mantenerse el equilibrio. Así pues, la insulina es
autolimitadora: cuanta más cantidad de ella es segregada, más glucosa es retiradas de la circulación y
menor es la demanda de insulina.
Feedback positivo  se caracteriza por el aumento de una variable hasta llego un límite. Por ejemplo, en
las contracciones durante el embarazo, se produce el aumento de liberación de oxitocina hasta llego un
cierto límite, en este caso el parto.

La hipófisis libera muchas hormonas importantes


La hipófisis consta de dos partes: la hipófisis anterior (adenohipofisis) y la hipófisis posterior
(neurohipofisis) .
Adenohipofisis  Hormonas tróficas.
1) Hormona adrenocoticotròpica (ACTH). Regulan la función de la corteza suprarrenal y
2) Hormona estimulante de tiroides (TSH) de la glándula tiroides
3) Hormona luteinizante (LH)
(Estimula la liberación de óvulos desde
Los ovarios y prepara la pared uterina
para la implantación de un ovulo
fecundado. En los hombres estimula
la las células de los testículos para
producir testosterona) Influyen en la gónadas.
4) Hormona folículo-estimulante (FHS)
(Estimula la secreción de estrógenos en
las mujeres y de testosterona en los
hombres)

5) Prolactina
(estimula el desarrollo mamario Controlan la producción de leche y el crecimiento
para la lactancia) corporal.
6) La hormona de crecimiento (GH)

La neurohipofisis

1) Oxitocina  estimula las contracciones de músculos uterinos.


2) Vasopresina (AVP) o hormona antidiurético (ADH) la secreción de AVP aumenta la presión sanguínea, y
también inhibe la formación de orina, ayuda a conservar el agua almacenada en el cuerpo.
Dos divisiones de la glándula suprarrenal:
Alojada en la parte superior de cada riñón hay una glándula suprarrenal que secreta hormonas. Se divide
en dos partes:
Corteza suprarrenal  consta de dos capas distintas de células, cada una de las cuales produce hormonas
esteroideas diferentes, como por ejemplo los sexuales. Su núcleo es la médula suprarrenal  libera
hormonadas derivadas de aminoácidos adrenalina y noradrenalina.

Las hormonas tiroideas regulan el crecimiento y el metabolismo


La glándula tiroides, situada en la garganta segrega dos hormonas, tirosina y triyodotrinina. La glándula
tiroides es única entre las glándulas porque almacena hormonas y las libera lentamente. La regulación de
los niveles de tirosina en sangre los ejerce la hormona TSH procedente de la adenohipofisis, por feedback
negativo.

Las gónadas producen hormonas esteroideas


Las gónadas femeninas y masculinas (testículos y ovarios).
Testículos  dentro de los testículos hay varios tipos de células. Entremezcladas en las células productoras
de espermatozoides están las células de Lydig, que producen y secretan la hormona testosterona
(andrógenos). La producción y liberación de testosterona está regulada por la hormona luteinizante LH. La
testosterona controla una amplia gama de cambios corporales que se hacen visibles en la pubertad,
cambios en la voz por ejemplo, vello púbico.

Ovarios  fabrican gametos maduros (óvulos) como hormonas, las hormonas ováricas se producen en
ciclos, y hay de dos clases: los estrógenos y los pregestagenos (progesterona).

El páncreas secreta dos hormonas  Insulina y Glucagón.

Hormonas concepto  mediador químico que comunica a las células que están a grandes distancias.
Cuando va a ser liberado al torrente sanguíneo funciona como hormona, cuando es liberado a la sinapsis
funciona como neurotransmisor.

Glándulas concepto  órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias necesarias para el
funcionamiento del organismo o han ser eliminadas por este.

Circuitos de control
En el caso del sistema endocrino, la información eferente es transportada por una hormona ésta actúa
sobre una célula blanco o diana. Las hormonas pueden integrar tres tipo de circuitos
1) Circuito simple con feedback negativo: interviene una única glándula la que controla todo, el
páncreas que crea insulina y glucagón, nivela el nivel de glucosa en sangre (niveles de glicemia).
Cuando aumentan los niveles de glucosa el páncreas da una respuesta, libera insulina y produce un
efecto que a su vez produce un feedback en el páncreas. Éste circuito lo que hace es que una sola
glándula registre los niveles de una sustancia (glucosa). Es simple porque interviene una sola
glándula.
2) Circuito con inervación directa (hipotálamo a medula suprarrenal): En este caso la glándula
secreta hormonas obedeciendo al estímulo de nervios específicos del sistema nervioso central
(hipotálamo).
3) Circuitos neurosecretores: En ellos el sistema nervioso está integrado en los mecanismos de
control. Se encuentran el hipotálamo y la hipófisis. En estos circuitos, una señal nerviosa aferente
se continúa por una respuesta hormonal, producidas por células neurosecretoras. El principal
centro nuerosecretor es el hipotálamo, que controla la mayor parte del sistema endocrino.
a- De primer orden.
b- De segundo orden.
c- De tercer orden.
a) De primer orden: Interviene el hipotálamo, que produce neurohormona la misma pasa a la
neurohipofisis y de ahí se vuelca a la circulación y actúan sobre células que no son endocrinas. ( El
hipotálamos produce ocitocina, vasopresina u hormona antidiurética)
b) De segundo orden: Interviene el hipotálamo que produce neurohormona, la misma pasa a la
adenohipofisis. Esta a su vez secreta una hormona que pasa a la circulación general, llegando al
tejido blanco o diana. Es decir, las neurohormonas actúan en la adenohipòfisis estimulando para
que se produzca otra hormona en particular, es por esto que en este caso la neurohormona se
denomina liberadora.
c) De tercer orden: Interviene el hipotálamo va a liberar una neurohormona, la misma va a influir en
la liberación de una hormona de la adenohipòfisis, la cual a su vez estimula a otra glándula
produciendo una tercer hormona. Finalmente, la tercer hormona es la que llegara al tejido blanco.

HORMONAS:

Insulina: Secretada por  páncreas. Composición  polipéptido. Funciones  aumenta el transporte de


glucosa al interior de la celular. Aumenta el depósito de glucógeno.

Glucagón: secretada por páncreas. Composición  polipètido. Funciones  almacena glucosa.

Adrenalina Y Noradrenalina : Secretada por  médula suprarrenal. Funciones  aumento de glucógeno,


amplifican el SNSimpatico, entre otras.

Oxitocina : Secretada por adenohipòfisis. Funciones en las contracciones, en el embarazo.

Vasopresina o ADH: Secretada por neurohipòfisis. Funciones aumenta la reabsorción de agua corporal

Cortisol: Secretada por  corteza adrenal. Funciones actúan en situaciones de estrés.

Hormona folículo estimulante FSH: Secretada por  adenohipòfisis. Funciones  estimula la


espermatogénesis y el ciclo menstrual.

Hormona luteinizante LH: Secretada por adenohipòfisis. Funciones  en ovario, estimula la secreción
de estrógenos y progesterona, y regula el ciclo menstrual. En testículos, estimula la secreción de
testosterona.

Testosterona Secretada por testículo. Funciones  mantiene los caracteres sexuales masculinos.

Estrógenos y Pogesterona Secretada por ovario. Funciones  mantienen los caracteres sexuales
femeninos.
Sistema Inmunitario:

Es un sistema de defensa que incluye tanto respuestas generalizadas o no específicas como respuestas
altamente precisas fundadas en el reconocimiento y posterior de las sustancias identificadas como no
propias.
Las defensas inespecíficas son mecanismos de protección basados en dispositivos fisiológicos y barreras
con las que cuentan los organismos al nacer. Cuenta con barreras anatómicas: el recubrimiento externo de
la piel, las membranas mucosas y las lágrimas o saliva y el epitelio. Cuando estas barreras son insuficientes
se recurren a otros mecanismos inespecíficos como la activación de procesos inflamatorios, el aumento de
la temperatura corporal y taquicardia, entre otros, profundizando las condiciones desfavorables para el
desarrollo y multiplicación de los agentes microbianos.
La respuesta específica o adaptativa se caracteriza por la actividad de un glóbulo blanco: Linfocito: tienen
capacidad de identificar de manera específica un infinidad de moléculas, sustancias y células
potencialmente peligrosas a través de las estructuras de la superficie de su membrana. Responden de
manera rápida y efectiva a la respuesta secundaria---> si un agente infeccioso agrede al organismo en una
segunda oportunidad, estas células inducirán la producción de anticuerpos a gran escala, mejorando la
eficacia de la respuesta y evitando de esta manera que el patógeno logre generar una infección causante
de la enfermedad.
Existen dos tipos de respuesta de la inmunidad adaptativa:
 La respuesta humoral, mediada por anticuerpos. Son los linfocitos B responsables de llevarla acabo. Su
activación depende de la presencia de virus, bacterias, hongos o toxinas, producidas por estos
microorganismos, siempre que no hayan lograr colonizar células propias.
 La respuesta celular, mediada por células. Incluye los linfocitos T, el mecanismo se activa para destruir
células propias que han degenerado su estructura, como las células tumorales o aquellas infectadas por
microorganismos que proliferan en su interior y en este caso se destruye para evitar que los agentes
infecciosos se diseminen.
Se conoce con el nombre antígeno a las sustancias identificadas como extrañas que inducen la respuesta
inmunitaria. Pueden tener cualquier tipo de conformación molecular y son copases de inducir las síntesis
de anticuerpos o de unirse a los receptores de los linfocitos T.
Existen dos grupos de órganos en el sistema inmunitario:
 Los órganos linfoides primarios: La médula ósea y el timo, constituyen el sitio donde se realiza la
hematopoyesis, proceso que se caracteriza por producir los distintos tipos celulares de la sangre.
 Los órganos linfoides secundarios: Vasos y ganglios linfáticos, el bazo y tejido asociado con
mucosas.
Las células del sistema inmunitario derivan de células multipotenciales o células madres, que tienen origen
en la médula ósea de los huesos largos, derivando granulocito, monocito y linfocito B y T.
Los linfocitos B son una clase especializada de glóbulo blanco, que liberan al espacio intercelular una
glicoproteína de membrana (anticuerpo). Estas moléculas llamadas también inmunoglobulinas se secretan
con la función de reconocer al antígeno (ag) y marcarlo para su posterior destrucción.
Los linfocitos T. En la medula ósea tienen la capacidad de sintetizar diversos tipos de glucoproteínas (CD4 y
CD8) que les permitirán determinar la función como la especificidad antigénica. Las glucoproteínas son
colaboradoras portadoras de CD4 o células citotóxicas y supresoras portadoras de CD8.
Asimismo adquirirán otra clase de glucoproteínas CD3 o receptor antigénico (TCR) a través del cual los
linfocitos T pueden reconocer al antígeno presentado a través de células propias (células T detectan
solamente los antígenos que son presentados por el complejo mayor de histocompatibilidad del mismo
individuo).
Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos granulocitos. Se generan en la médula ósea y después viajan
por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios
linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc.
Su principal función es la de fagocitar, es decir, comerse a diferentes microorganismos o restos celulares.
Para fagocitar se tienen en cuenta diversos factores como la presencia de antígenos.
Los granulocitos son células de la sangre caracterizadas por los modos de colorear los orgánulos de su
citoplasma, en microscopía de luz. Se les conoce como leucocitos polimorfonucleares, debido a las formas
variables de núcleo que pueden presentar. Sin embargo este término suele ser mal utilizado ya que solo es
correcto para los neutrófilos y no para los basófilos ni los eosinófilos.
Cuando un antígeno selecciona al linfocito B, lo estimula para que desencadene los procesos que le
permitan entrar en las diferentes etapas del ciclo celular que van a derivar en la multiplicación o división de
estas células haciendo que la misma prolifere y que cree clones de si misma con la finalidad de obtener una
disponibilidad celular que le permita realizar la destrucción del agente agresor, este mecanismo se conoce
como Teoría de selección clonal.
Explicación del cuadro:
Cuando un linfocito B se encuentra con el antígeno el linfocito T colaborador induce a que se produzca la
mitosis por la cual se van a desarrollar dos células hijas. Las células plasmáticas (proteínas receptoras de
antígenos, anticuerpos) y células de memoria (si se contrae nuevamente la enfermedad se producen
anticuerpos a gran escala, respuestas secundarias).

Explicación del cuadro:


En los linfocitos T la activación también se realiza a través de una doble vía: por el contacto directo con un
antígeno y por la participación de los linfocitos T colaboradores (CD4), en respuesta a los agentes
infecciosos. Una vez activados, las células T también entran en el ciclo celular que tendrá como
consecuencia la división celular por mitosis. Los clones de la célula activada se diferenciaran en células T
citotóxicas (CD8) y células T (CD8) de memoria. Son las primeras las que desencadenarán procesos
destinados a destruir las células propias infectadas o tumorales. Se causa la destrucción por medio de la
aptosis de células infectadas, como también a través de la secreción de proteínas de acción citotóxica.
Existen diferencias entre los Linfocitos B y T las mismas son:
 Los linfocitos son de dos tipos principales, atendiendo a su origen y función: células T, que se
diferencian inicialmente en el timo, y las células B, que se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en
la médula ósea del adulto. Durante su desarrollo, los linfocitos T y B adquieren receptores
 Linfocitos B están más especializados en la respuesta humoral (producción de anticuerpos
específicos) pero coordinados por los linfocitos T, de los cuales existen varios tipos (de ayuda,
supresores y citotóxicos), estos T, desempeñan un papel crucial en las respuestas inmunes celular y
humoral, puede activar tanto la producción de anticuerpos por el B, la citotoxicidad y muchas
funciones más.
 Los linfocitos T son producidos y modificados por el timo, estos frenan la respuesta inmune, lisan
células, destruyen microorganismos infecciosos por medio de la eliminación de las células del
cuerpo que están infectadas. Los linfocitos B son producidos por los ganglios linfáticos, actúan tras
el contacto con el antígeno, estimulan la memoria y las células plasmáticas, produce anticuerpos
específicos contra microorganismos infecciosos.
 Los linfocitos T provienen de la médula ósea pero se diferencian al llegar al timo, cuando este
presenta un ambiente adecuado para ello. Los linfocitos B se forman y desarrollan en la médula
ósea, en la vida post-natal, en el feto sus precursores lo hacen en los islotes de las células
hematopoyéticas del hígado (en el saco vitelino).

Declinación de la respuesta del sistema inmunitario. Una vez que el sistema inmunitario ha respondido
destruyendo el antígeno, toda la maquinaria que se había puesto en funcionamiento retomara su curso a
su estado de reposo.
Existen 3 mecanismos responsables:
 Los linfocitos que se habían multiplicado para batallar contra el agente infeccioso comenzaran a
morir por aptosis, una vez destruido el agente responsable de activar la respuesta.
 Los linfocitos T supresores (reguladores) cuya actividad es anular la respuesta inmunitaria. Solo se
activan cuando el antígeno ha sido destruido, evitando la posible autoreactividad que puede llevar
a la destrucción de células funcionales.
 La misma respuesta inmunitaria provoca la puesta en funcionamiento de su propia regulación
fisiológica en la que se ven comprometidos los sistemas nerviosos y endocrinos. El mecanismo es
iniciado a través de las citoquinas liberadas por los linfocitos y macrófagos implicados en la
respuesta destructiva, las que van a actuar a nivel neuroendocrino activando el eje hipotálamo-
hipofiso-adrenal, con la consecuente liberación de glucocorticoides. Estas hormonas tendrán un
efecto inmonumodulador, ya que actuaran sobre los linfocitos y células fagocíticas inhibiendo su
mitosis y ejerciendo un freno al accionar de la respuesta inmunitaria.

Las moléculas de la membrana, que se constituyen en marca de identificación de las células de un


individuo determinado, están codificadas por un grupo de 20 genes diferentes llamado “Complejo Mayor
de Histocompatibilidad” o en su forma abreviada (CMH) cada uno de los cuales presenta entre 8 y 10 alelos
o variables, lo que determina una exuberante cifra de combinaciones posibles.
Existen dos clases de CMH, conocidos como clase I y II. El CMH de clase I se encuentra presente en todas
las células del organismo y el de clase II sólo está presente en las células que forman parte del sistema
inmunitario para poder reconocerse entre sí, de modo que estas últimas contarán con los tipos: clase I y II.
Las proteínas producidas a partir de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) se
denominan Antígeno leucocitario humano (HLA).
La función de estas moléculas es la de presentar una parte del antígeno que ha infectado a una célula
determinada a los linfocitos T. El CMH I presente en todas las células nucleadas del organismo va a ser el
presentador del antígeno a los linfocitos T CD8 constituyéndose en una de las señales que activará la
respuesta celular. Mientras que el CMH II presente en células del sistema inmunitario participa en la
presentación de los antígenos a los linfocitos T CD4, constituyéndose en la segunda señal necesaria tanto
para activar la respuesta celular como humoral.
Como consecuencia de tener esta función de reconocimiento, estos genes tendrán a su cargo otra
importante actividad que hace al desarrollo y correcto funcionamiento del Sistema Inmunitario.

Las enfermedades autoinmunes (EA):


Estas patologías conforman un grupo que se caracterizan por el ataque y destrucción por parte del sistema
inmunitario de componentes propios y funcionales del organismo.
Este suceso cuya causa desencadenante no se conoce con certeza, pero se supone policausal, se desarrolla
cuando por error el sistema inmunitario confunde células o moléculas propias tomándolas como si fueran
extrañas, a raíz de lo cual, inicia una batalla contra ellas como lo haría contra diferentes agentes
patógenos, potencialmente nocivos para el organismo.
Las lesiones provocadas en las enfermedades autoinmunes pueden alcanzar diversos niveles, en algunos
casos el daño se dirige puntualmente a un tipo de célula específica como sucede con la diabetes mellitus,
enfermedad en la que son dañadas las células Beta del páncreas.
Como mencionábamos anteriormente, los linfocitos maduran en los órganos linfoides primarios (médula
ósea y timo), adquiriendo las glucoproteínas de membrana que le brindan especificidad antigénica para
reconocer los posibles agentes patógenos. Como este proceso se produce al azar, algunas de estas células,
pueden llegar a adquirir receptores contra componentes propios, es por eso que a través de la selección
negativa, estas células son por lo general eliminadas.
Se supone que en el caso de las personas que en algún momento llegan a desarrollar enfermedad
autoinmunes, falla la selección realizada en el timo, dejándose escapar células con alta autorreactividad
que en un período determinado se activan y desarrollan la patología.

Las inmunodeficiencias.
Las patologías por inmunodeficiencia se producen cuando el sistema inmunitario no logra cumplir su rol de
protección contra los patógenos, dejando el organismo expuesto a padecer posibles infecciones virales,
bacterias, parasitarias o a desarrollar tumores. Pueden ser primarias cuando la afección se produce como
consecuencia de una falla genética. Las causas son múltiples y las consecuencias se manifiestan en un daño
del ADN que modificará la estructura de proteínas con funciones importantes en el reconocimiento y
defensa de los antígenos. Las secundarias manifiestan una inmunosupresion como consecuencia de otras
patologías (depresión, estrés, desnutrición, obesidad, etc.) A partir de estas se producirían diversas
patologías que pueden afectar la estructura o función de las células inmunitarias a raíz de lo cual se
instalaría la inmunodeficiencia. La más conocida es la producida por la infección del VIH, causante del SIDA.

You might also like