You are on page 1of 6

CUESTIONARIO

1. Esquematice el método de extracción de las cumarinas e indique otro


método de extracción.

Extracción mediante Maceración

Muestras de semillas tamizadas (1g) fueron maceradas con etanol: agua


(EtOH: H2O; 1:1; v/v; 0,1g/L) a temperatura de laboratorio (21 ± 2°C)
durante 4 días. El material fue filtrado (<45 μm) y el extracto crudo así
obtenido fue analizado directamente mediante HPLC-UV. Este procedimiento fue
realizado por triplicado.

Extracción mediante maceración bajo ultrasonido

Muestras de semillas tamizadas (1g) fueron mezcladas con etanol: agua (EtOH:
H2O; 1:1; v/v; 0,1g/L) y maceradas bajo ultrasonido (BRONSON 5510); baño
de agua, temperatura de laboratorio, 2 h. El material así obtenido fue filtrado
(<45 μm) y el extracto crudo así obtenido fue analizado directamente mediante
HPLC-UV. El procedimiento fue realizado por triplicado.

INFUSIÓN

Muestras de semillas tamizadas (1g) fueron agregadas en agua destilada y


desionizada a ebullición (10 mL). El recipiente fue tapado hasta alcanzar la
temperatura de laboratorio (21±2°C). El material resultante fue filtrado
(<45μm) y analizado directamente mediante HPLC-DAD. Este procedimiento se
fue realizado por triplicado.

2. ¿Qué reacciones se puede utilizar para identificar cumarinas teniendo en


cuenta su estructura química?

 Prueba de Fluorescencia: en un tubo de ensayo, se pone el extracto seco


con agua, el tubo se tapa un papel de filtro humedecido con una solución
diluida de NaOH. Se calienta el tubo a ebullición por 15 minutos, se deja
enfriar y se expone el papel a la luz UV (365 nm), si hay cumarinas
volátiles se observa fluorescencia amarilla-verdosa (Waksmundzka-Hajnos,
Sherma et al. 2008; Wagner, Bladt et al. 2009).
 Prueba de Hidroxamato: A 0.5 mL de extracto etanólico en un tubo se le
adiciona el mismo volumen de una solución 1N de Clorhidrato de
hidroxilamina en metanol. Luego agregar unas gotas de KOH 2N hasta que
el pH sea mayor a 11. Calentar la mezcla a ebullición en baño maría.
Enfriar y llevar a pH 3 con HCl 2N lentamente. Agregar dos gotas de FeCl3
al 10%; si la mezcla tiene una tonalidad entre rojo y azul es prueba positiva
(Martínez, Valencia et al. 2008)
 Prueba de Ehrlich: a 1mL de extracto etanólico, agregar 0.5 mL de una
solución al etanólica acida al 5% de p-dimetilaminobenzaldehido, se genera
una coloración naranja cuando están presentes las cumarinas
(Waksmundzka-Hajnos, Sherma et al. 2008).
3. ¿Cuáles son las funciones de actividad biológica conocida de estos
compuestos? De cinco ejemplos de su actividad biológica.

 La cumarina funciona como defensor para la planta, ya que posee


propiedades supresoras del apetito.
 Antimicrobianas
 Captadoras de radiación UV
 Inhibidoras de la germinación
 La cumarina tiene un sabor amargo y los animales la evitan siempre que
pueden, pues produce hemorragias internas.
 La cumarina es un aromatizante
 Las furanocumarinas son foto sensibilizadoras de la piel
 Las piranocumarinas tienen acción antiespasmódica y vasodilatadora de
coronarias
 Algunos tienen propiedades sedantes
 Pueden tener propiedades hipnóticas
 Propiedades estrogénicas
 Acción antiinflamatoria
 Acción antibacteriana
 Acción hipotérmica
 Acción analgésica
 Acción anticoagulante
 Reconocimiento de algunas drogas

4. Nombre cinco cumarinas (las más importantes) con su respectiva estructura.


5. ¿A qué cree usted que se deba la foto sensibilidad de este compuesto?

La actividad fotosensibilizante de las furanocumarinas sobre


l a s c é l u l a s , s e manifiesta como foto toxicidad que altera
y desorganiza numerosos procesos biológicos en diferentes tipos de
células como células bacteriales o fúngicas, en virus a nivel de DNA, en
células de mamíferos in Vitro, en tejidos vegetales, y en células
epidérmicas en aves y mamíferos. Esta actividad fotosensibilizante es
explicable debido a la reactividad del estado triplete de las
furanocumarinas que se genera cuando éstas interactúan con la
radiación U.V., y cuyas posibles reacciones se pueden agrupar en dos
categorías:
 La foto enlaces directos con macromoléculas como el
D N A , e l R N A y l a s proteínas.
 Las fotos modificaciones indirectas a los sustratos
biológicos a través de formas reactivas del oxígeno.
Las furanocumarinas se han usado, junto con la radiación U.V., en
el tratamiento de varias enfermedades de la piel como la psoriasis, el
vitiligo y la micosis fungoides; el bergapteno, además se usan como
protectores solares en preparaciones cosméticas.

6. ¿Por qué se usa cromatografía para su detección? ¿Cuál es la diferencia de


usar cromatografía de celulosa y una de silicagel?

Se usa la cromatografía porque permite la separación de componentes


cumarios de una determinada muestra. La cromatografía es una técnica
fisicoquímica que permite s e p a r a r l o s c o m p o n e n t e s o s u s t a n c i a s
integrantes de una mezcla en movimiento
por a b s o r c i ó n o s e p a r a c i ó n d i f e r e n c i a l d e e s t o s c o m p o n e
n t e s s o b r e u n a s u p e r f i c i e estacionaria o inmóvil. L a d i f e r e n c i a d e
una cromatografía de celulosa y una silicagel radica en que la
mayoría de las cumarinas carecen de la polaridad adecuada
p a r a s e p a r a r s e b i e n p o r cromatografía en papel; pero con la
cromatografía en capa delgada es muy conveniente determinar
cumarinas y aun para aislarlas. El adsorbente más usado ha sido el gel
de sílice.

7. ¿Qué son aflatoxina? ¿Cómo se forman? ¿Quién las produce? ¿Cómo se les
puede identificar? Con reacciones químicas y técnicas de cromatografía u
otros métodos de análisis.

Las aflatoxinas (AF) son un grupo de mohos, micotoxinas producidas por hongos
del género Aspergillus (especialmente A. Flavus, A. Parasiticus y A. nominus).
Se trata de mohos toxigénicos, capaces de desarrollarse en gran
variedad de sustratos, pudiendo c o n t a m i n a r l o s a l i m e n t o s c u a n d o
é s t o s s o n c u l t i v a d o s , p r o c e s a d o s , t r a n s f o r m a d o s o almacenados
en condiciones adecuadas que favorezcan su desarrollo. El crecimiento
de estos mohos y la producción de toxinas dependen de muchos
factores como el alimento en cuestión, su grado de acidez, la temperatura o
humedad ambientales y la presencia de microflora competidora. La composición
química de las aflatoxinas varía con las cepas, el sustrato o materia
orgánica sobre el cual crece y las condiciones ambientales del crecimiento del
hongo. En los alimentos (leche y carne, entre otros) y granos (maíz, trigo etc.),
generalmente sean identificado cuatro tipos de aflatoxinas, que son
aflatoxina B1 (AFB1), aflatoxinaB2 (AFB2), aflatoxina G1 (AFG1) y aflatoxina
G2 (AFG2). La AFB1 es la más tóxica y carcinogénica y generalmente es la que
predomina. En rumiantes la AFB1 se metaboliza por la microflora ruminal
a aflatoxina M1, identificándose concentraciones sanguíneas
apreciables de ésta. La glándula mamaria constituye una ruta de eliminación
importante para estas sustancias. Se reporta que del 1al 3 % de la AFB1 ingerida
por el organismo, se elimina en la leche en forma de AFM1.

Los micelios de ésta y otras especies afines productoras de aflatoxinas,


son capaces de colonizar semillas y tortas de oleaginosas de maní,
girasol, algodón.

E l crecimiento de este hongo se ve afectado por la termohigrotropía, es


decir que responde al estímulo de la temperatura y la humedad relativa de la
atmósfera y del sustrato. Así, la formación de aflatoxinas en el maní tiene
lugar si este se almacena entre 20° y40°C con un 10-20% de humedad
y con un 70-90% de humedad relativa en el aire: el c r e c i m i e n t o d e l
hongo se ve favorecido si los granos están dañados por
i n s e c t o s o roedores. P a r a e l a n á l i s i s d e a f l a t o x i n a s t o t a l e s s e
u t i l i z a u n m é t o d o d e c r o m a t o g r a f í a de
afinidad con anticuerpos monoclonales (AFLATET) y su confirmación e
identificación se realizó mediante cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC) con detección por fluorescencia. Entre las principales
manifestaciones asociadas a la exposición de estas sustancias,
están el daño hepático y renal, muta génesis, teratogénesis, carcinogénesis,
inmunosupresión y citotoxicidad. Algunas características importantes de
estas toxinas son su capacidad de bioconcentración, bioacumulación y su gran
estabilidad.

8. En qué tipo de alimentos y bajo qué condiciones se puede formar las


aflatoxinas y cuales seria las consecuencias en el ser humano.

Los mayores niveles de contaminación por aflatoxinas se han descrito en semillas


de algodón y maíz, cacahuates, nueces, avellanas y otros frutos secos. En
cereales como el trigo, arroz, centeno o cebada, la presencia de estos tóxicos
suele ser menor. Se cree
quelas condiciones climáticas de las zonas tropicales favorecen la contaminación
por aflatoxinas, aunque están pueden estar presentes también en zonas
templadas. Se han identificado hasta 18 tipos de aflatoxinas, de las cuales la B1,
secretada en la leche delos animales que consumen alimentos contaminados
ostenta una preocupación
sanitariaespecial.Estudios fisiológicos han revelado que las aflatoxinas poseen una
actividadmutágena y carcinógena, así como que la variedad B1 es la más toxica.
Un comité mixto de la FAO y la OMS, integrado por expertos en aditivos, ha
definido a las aflatoxinas como “potentes carcinógenos humanos”, si bien no existe
aún información suficiente para establecer una cifra fija
sobre grados de exposición tolerable. Los expertos se limitan a aconsejar que no
se abuse en el consumo de frutos secos.

Los efectos nocivos de la intoxicación por aflatoxinas en los animales ( y presumi


blemente en humanos) ha sido clasificada en dos formas generales: S e
produce aflatoxicosis aguda cuando se consumen niveles
m e d i o s a a l t o s d e aflatoxinas. Los efectos de esta
intoxicación pueden incluir hemorragia, daño agudo del h í g a d o , e l
edema, la alteración en la digestión, la absorción y/o el
m e t a b o l i s m o d e alimentos, y posiblemente la muerte. L a a f l a t o x i c o s i s
crónica resulta del consumo de niveles bajos a moderados de
aflatoxinas. Los efectos son generalmente subclínicos y difíciles
de reconocer. Algunos d e l o s s í n t o m a s c o m u n e s s o n u n a d i f í c i l y
d e t e r i o r a d a a b s o r c i ó n d e l o s a l i m e n t o s e índices de crecimiento más
lento. Para que un animal (o ser humano) haya muerto por causa de las
aflatoxinas debió ser suministrado con grandes dosis de las mismas y
“posiblemente” durante largo tiempo, e s t o p o n e e n d u d a l a c a d e n a
e n t e r a d e c o n t r o l d e c a l i d a d s o b r e l a q u e e l g o b i e r n o nacional
(además de la empresa) tiene una gran cuota de responsabilidad.

9. ¿Qué tipos de cumarinas están presentes en la ruda y en el apio?

En la ruda se encuentran especialmente la furocumarinas como el bergapteno. En el


apio se encuentran los piranocumarinas con la rutaretina.

10. ¿En qué consiste la fluorescencia? Indique ejemplos que reporten esta
propiedad.

La fluorescencia es un tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las


sustancias que son capaces de absorber energía en forma de radiaciones
electromagnéticas y luego emitir parte de esa energía en forma de radiación
electromagnética de longitud de onda diferente.
La energía total emitida en forma de luz es siempre menor a la energía total absorbida
y la diferencia entre ambas es disipada en forma de calor. En la mayoría de los casos
la longitud de onda emitida es mayor -y por lo tanto de menor energía- que la
absorbida, sin embargo, si la radiación de excitación es intensa, es posible para
un electrón absorber dos fotones; en esta absorción bifotónica, la longitud de onda
emitida es más corta que la absorbida, sin embargo en ambos casos la energía total
emitida es menor que la energía total absorbida.
En general las sustancias fluorescentes absorben energía en forma de radiación
electromagnética de onda corta (p ej. radiación gamma, rayos x, UV, luz azul, etc.), y
luego la emiten nuevamente a una longitud de onda más larga, por ejemplo dentro del
espectro; los ejemplos más notables de fluorescencia ocurren cuando la luz absorbida
se encuentra dentro del rango ultravioleta del espectro -invisible al ojo humano- y la luz
emitida se encuentra en la región visible.
El mecanismo de fluorescencia típico implica tres pasos secuenciales, llamados
respectivamente absorción (1), disipación no radiactiva (2) y emisión (3).
El ciclo completo es muy breve, transcurre en tiempos del orden de los nanosegundos,
por lo que puede considerarse prácticamente instantáneo. Es este tiempo tan corto lo
que diferencia a la fluorescencia de otro conocido fenómeno luminoso, la
fosforescencia. El mecanismo de fluorescencia también se encuentra muy relacionado
con el proceso de quimioluminiscencia.
Las sustancias que son capaces de emitir luz al ser excitadas por diferentes tipos de
radiación se denominan fluoróforos. Es posible obtener una amplia variedad de colores
por fluorescencia, dependiendo de la longitud de onda que emita el compuesto
fluorescente.
El fenómeno de fluorescencia posee numerosas aplicaciones prácticas, entre las que
se encuentran por ejemplo análisis en mineralogía, gemología, sensores químicos
(espectroscopia fluorescente), pigmentos y tintas, detectores biológicos y lámparas
fluorescentes.
Las sustancias en las cuales se observa en fenómeno de fluorescencia se llaman
fluoritas. Un ejemplo de este tipo de sustancias es la fluoresceína, un compuesto
integrante de la familia de las xantinas. La fluoresceína es una sal de resorcinol
fltaleína. Diluida en agua tiene un color amarillo. Cuando se encuentra en
soluciones de pH mayor a 5, se torna verde, y su fluorescencia aumenta.

You might also like