You are on page 1of 4

Tipos de modelado

Modelado in vivo

La exposición al objeto temido, actividad o conducta a aprender la lleva a cabo el modelo o


modelos en presencia del observador.

Modelado simbólico

El modelo se presenta en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o mediante transmisión


oral. Es uno de los procedimientos más utilizados en el ámbito clínico. Una forma específica es
el modelado encubierto donde se presentan los componentes de la conducta a modelar
pidiendo al observador que imagine las escenas que el terapeuta le va presentando (se pide al
sujeto que se imagina a otra persona (héroe) que lleva a cabo la conducta).

Modelado pasivo

El observador se expone al modelo (mediante modelado simbólico o in vivo), y posteriormente


se procede a la ejecución en la que el observador, sin ayuda del terapeuta o modelo, lleva a
cabo la conducta observada.

Modelado participante

El observador atiende la conducta del modelo y cuando éste la ejecuta, él la ejecuta a su vez
con la ayuda verbal y física si es necesario, de aquél. Combina modelado, facilitadores o
instigadores verbales y físicos, ensayo de conducta y desensibilización in vivo. También es
conocido como una desensibilización por contacto o por participación guiada.

Se utiliza para el afrontamiento de situaciones que provocan ansiedad y que son evitadas por
miedo o falta de habilidad. Se usa individualmente o en grupo. Los tres pasos del modelado
participante son: 1) Exposición y actuación del modelo, 2) Instigación, ensayo de conducta,
moldeado y desensibilización in vivo. Se anima verbalmente al cliente a imitar la conducta que
está modelando. El contacto físico entre terapeuta y cliente ayuda a producir una respuesta de
tranquilidad que compite con la ansiedad (desensibilización). 3) retirada progresiva de los
instigadores, y 4) practicar la conducta en otros contextos para fomentar la generalización. Un
ejemplo de todo esto es enseñar a montar en bicicleta.

La extinción vicaria es un factor que influye en la eficacia del modelado participante, al ver que
las consecuencias negativas no se producen. El incremento de la percepción de autoeficacia es
otro factor.

Se suele realizar una jerarquía de situaciones de menor a mayor dificultad.

Auto-modelado

La persona, a través de la observación mediante videos grabados sobre su nivel de ejecución,


va modificando o practicando patrones de conducta que requiere la situación. Se emplea
habitualmente en el Entrenamiento en Habilidades sociales, rendimiento deportivo, etc..

Modelado de autoinstrucciones

El modelado de autoinstrucciones implica exponer a un modelo que, mientras está realizando


o va a comenzar a realizar una conducta, se va diciendo en voz alta todos los pasos o
instrucciones de ayuda que le permitan llevar a cabo la tarea.
1. Dimensiones del moldeado: Existen tres fases básicas de cualquier programa de
moldeado: 1. Especificar la conducta final deseada. 2. Iden?ficar la respuest
a que pueda servir de punto de par?da para la consecución de la conducta fin
al deseada. 3. Reforzar la respuesta elegida como punto de par?da para, post
eriormente, ir realizando aproximaciones sucesivas, hasta llegar a la respuesta fi
nal deseada.

2. 9. 5 aspectos del comportamiento sensible al moldeado: •  La topogra_a • 


La frecuencia •  La duración •  La latencia •  La intensidad o fuerza.

3. 10. La topograZa: Hace referencia a la configuración espacial o forma de una r


espuesta concreta; es decir, los movimientos _sicos implicados en el comporta
miento. Por ejemplo escribir una palabra con mayúscula o minúscula son dos m
uestras de la misma respuesta con topogra_as diferentes. Otros ejemplos de m
oldeados de la topogra_a se producen cuando se enseñan los niños a dejar de
escribir en letras mayúsculas para hacerlo en minúscula, cuando se moldea su l
enguaje para que digan ”mama” en vez de ”ma-‐ma”.

4. 11. La frecuencia: • 
Se suele denominar frecuencia o duración de un comportamiento a su cuanea.
La frecuencia es la can?dad de veces o cuantas veces ocurre el comportamient
o dentro de un periodo de ?empo determinado. Los ejemplos de moldeados de
frecuencias incluyen el incremento en el número de pasos o distancia que Fra
nk recorría en el programa de ejercicios _sicos o el aumento del número de ve
ces que un jugador de golf prac?ca un golpe determinado.

5. 12. Duración: Es el periodo de ?empo con?nuo durante el que se man?ene la


conducta. Los ejemplos de moldeado incluyen el alargamiento gradual del peri
odo de estudio antes de hacer un descanso o el ajuste del ?empo dedicado a
ba?r la mezcla hasta lograr la consistencia idónea para los pasteles.

6. 13. Latencia: • 
Es el ?empo que transcurre entre la aparición de un es?mulo y el inicio de una
respuesta, y por ello también se denomina habitualmente ?empo de reacción.
Por ejemplo, en un concurso de televisión, la latencia es el ?empo que tardan l
os concursantes desde que terminan de oír la pregunta, hasta que pulsan el bo
tón para elegir la respuesta. En una carrera, la latencia es el ?empo que transc
urre desde el disparo de la pistola, hasta que los corredores empiezan a correr
y, en este caso, el moldeado de la latencia logra que los atletas reaccionen má
s rápidamente ante el disparo de salida.

7. 14. Intensidad o fuerza de la respuesta: hace referencia a la can?dad de energí


a empleada por la respuesta en La que esta produce o podría producir en el e
ntorno. Como ejemplo del moldeado de la intensidad es aprender a dar la ma
no con más firmeza o a rascarse con fuerza suficiente para aliviar el picor sin
dañar la piel.

8. 15. Factores que influyen en la eficacia del moldeado: 1. Especificar la co


nducta final deseada: 2. Elegir un comportamiento como punto de par`da
3. Elegir los pasos a seguir en el moldeado 4. Progresar a un ritmo ad
ecuado: A. 
Reforzar una aproximación varias veces antes de pasar a las siguientes. B. 
Evitar reforzar demasiadas veces C. 
Si se pierde la conducta por haber avanzado demasiado de prisa, volver a una
fase anterior

9. 16. Directrices para una aplicación adecuada del moldeado: • 


1. Seleccionar el obje`vo o conducta final: a. Elegir un comportamiento esp
ecifico, como trabajar en silencio durante diez minutos, en vez de una categoría
general como ‘‘portarse bien en clase”. El moldeado es adecuado para cambiar
la can?dad, latencia e intensidad del comportamiento, así como para desarrollar
una nueva conducta con dis?nto aspecto (topogra_a forma). b. Siempre que
sea posible, elija una conducta que, una vez moldeada, sea controlada por refo
rzadores naturales. (Bajar peso, sen?rse mejor...)

10. 17. 2. Elegir un reforzador adecuado: Las directrices que se exponen en el capít
ulo 3 serán de u?lidad a este respectoà La mayoría de los reforzadores posi`v
o se organizan conforme a cinco categorías: De Consumo, Ac5vidad, Manipulaci
ón, de posesión y social.

11. 18. 3. El plan inicial: a. hacer una lista de las aproximaciones sucesivas a l
a conducta final, comenzando por la conducta inicial. Para elegir esta, hay que
localizar una conducta que ya esté presente en el repertorio del aprendiz que g
uarde algún parecido con la conducta final y que se haya producido almeno un
a vez durante un periodo de observación. b. Los pasos iniciales y las aproxi
maciones sucesivas suelen ser ”suposiciones con ciertos fundamentos”, que se
pueden modificar a lo largo del programa a la vista del rendimiento del aprendi
z.

12. 19. 4. Aplicar el procedimiento: a. 


Hay que explicar el plan al aprendiz antes de empezar. b. 
Se empiezan reforzando todas las ocasiones en que se produce la can?dad inici
al. c.  No se avanza hacia las siguientes aproximaciones hasta que no se domin
a la previa. d. 
Si no tenemos la certeza de cuando avanzar hacia una nueva aproximación, usa
mos la siguientes reglas: solo se avanza si el aprendiz realiza la conducta actual
correctamente en seis de cada diez ensayos: por lo general, uno o dos ensayo
s menos correctos de los deseables y uno o dos en cada conducta. e. 
Hay que evitar los refuerzos tantos por exceso como por defecto en todas las f
rases. f. 
Si observamos que la persona deja de trabajar, es posible que se haya avanzad
o demasiado rápido, que los pasos no hayan sido de dimensión adecuada o q
ue el reforzador sea ineficaz.

13. 20. Errores en la prác`ca del moldeado: • 


El uso inadecuado del moldeado se observa con frecuencia en niños con deficie
ncias evolu?vas que desarrollan conductas autolesivas. • 
Muchas conductas inadecuadas que a veces se observan en poblaciones infan?le
s con necesidades especiales, como berrinches violentos, automa?smos motrices
, agresiones y vómitos autoinducidos podrían ser resultado de moldeado. • 
Una combinación de ex?nción de la conducta no deseada y refuerzo posi?vo de
una alterna?va aceptable podría facilitar la eliminación de estas ac?vidades. • 
Otro error es el que se produce cuando alguien no se da cuenta de que debier
a aplicar el moldeado y no lo hace.

You might also like