You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE MEDICINA
GINECOLOGÍA

Doctor Eduardo Yépez


Integrantes:
CAJAMARCA BOLAÑOS GRACE ESTEFANIA
CALAHORRANO MOLINA JORGE ALEXANDER
LASSO GAVIRIA MARCELA KATERINE
LIMA PALADINES JESSICA PATRICIA
ORTIZ RODRIGUEZ KEVIN JHEYCOB
PORTILLO BASTIDAS JHONATAN ANDRES
SIGUENCIA GUERRA MARIA JOSE
VALLEJO MONTENEGRO MICHAEL XAVIER
EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y
SALUD REPRODUCTIVA
Según la Confederación Internacional de Población y Desarrollo del Cairo (CIPD)
“la salud reproductiva es un estado de general de bienestar físico, mental y social,
y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia”. En consecuencia este derecho
abarcar desde un ámbito de bienestar integral que incluye lo personal, lo
psicológico, lo político, lo económico, y lo cultural y no solo la ausencia de
enfermedad o afecciones, el cual debe ser aplicado a hombres y mujeres.
En Definición el derecho a la salud sexual y reproductiva comprende la capacidad
de tener control, decidir libre y responsablemente sobre cuestiones relativas a la
sexualidad y reproducción; a estar libres de coerción, de discriminación y de
violencia; al goce del derecho a la salud sexual en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres y en parejas, incluido el pleno respeto por la integridad de las
personas. También lleva implícito el derecho a ser informado/a y a tener acceso a
métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables para la regulación de la
fecundidad, respetando la autonomía de las personas; así como el acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva en los que se consideren las necesidades
individuales y específicas de los hombres y mujeres en materia de sexualidad y
reproducción. Tales servicios deben, además, ser seguros e integrales para que las
mujeres en su etapa de embarazo, interrupción permitida o necesaria del embarazo,
durante el parto y posparto sean atendidas de manera segura y no sufran riesgos
de muerte.
El concepto integral asocia a tres esferas indispensables para el bienestar de la
salud humana, lo físico, lo mental y lo social, con relación a:
1) la capacidad de procrear,
2) la capacidad de disfrutar,
3) libertad de decisión en relación a la reproducción y al ejercicio de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos.
El derecho a la salud sexual y reproductiva también ha sido abordado por el Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su
Recomendación General 24 sobre la mujer y la salud. Se establece que los Estados
Partes deben garantizar acceso a salud sexual y “genésica” para todas las mujeres
en su ciclo de vida; proporcionar servicios apropiados en relación con el embarazo,
parto y período posterior al parto; prevención del embarazo no deseado mediante
la planificación de la familia y la educación sexual y reducir las tasas de mortalidad
derivada de la maternidad mediante servicios de maternidad sin riesgo y asistencia
prenatal; atender las cuestiones relativas al VIH-sida y otras infecciones
transmitidas por contacto sexual; al igual que respuestas a la violencia contra la
mujer.
Para alcanzar un nivel satisfactorio de salud sexual y salud reproductiva, es
imprescindible que los Estados reconozcan y garanticen los derechos sexuales y
derechos reproductivos de todas las personas sin discriminación , esto implica
asegurar el acceso a información sobre los progresos tecnológicos y científicos en
salud sexual y reproductiva y que las innovaciones tecnológicas en salud sexual y
reproductiva estén disponibles y accesibles, así como abstenerse de imponer
obstáculos jurídicos que imposibiliten el acceso a estos servicios.
La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas
por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo
tanto, la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la
calidad de vida de las personas.
Estándares básicos de servicios de salud sexual y reproductiva
La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y
servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, que
contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de
acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.
Es decir que la salud reproductiva implica mucho más que una simple “atención
sanitaria”, por tanto, los servicios de atención de salud reproductiva deben:
a) Asegurar el acceso a información amplia y fáctica y a una gama completa de
servicios de salud reproductiva, incluida la planificación de la familia, que sean
accesibles, asequibles y aceptables para todos los usuarios;
b) Propiciar y apoyar decisiones responsables y voluntarias sobre la procreación y
sobre métodos libremente elegidos de planificación de la familia
c) Atender a las necesidades cambiantes en materia de salud reproductiva durante
todo el ciclo vital,
d) Suprimir todas las barreras de acceso a los servicios de salud sexual, salud
reproductiva, educación e información; adoptar medidas preventivas,
promocionales y correctivas para proteger a las mujeres contra las prácticas y
normas culturales tradicionales perniciosas que le deniegan sus derechos
sexuales y derechos reproductivos, reducción de las tasas de mortalidad materna
y la protección contra la violencia basada en género.

MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS


SEXUALES Y DERECHOS
REPRODUCTIVOS
Principales Conferencias y Declaraciones
 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos: Se reconoce que todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, además de los
derechos a la vida, libertad y seguridad personales.
 1968 Conferencia Internacional de Derechos Humanos: derecho a disponer de
información, acceso y opciones para determinar la cantidad de sus hijos y el
espaciamiento entre ellos.
 1994 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD): se
aprobó el Programa de Acción a 20 años, centrado en las necesidades y los
derechos de las personas, y no en el logro de metas demográficas. Se reconoció
que son componentes fundamentales de las políticas de población y desarrollo:
promover la igualdad entre los géneros, eliminar la violencia contra la mujer y
asegurar la capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad. Los
objetivos de la CIPD se centraron en la provisión de acceso universal a la
educación, particularmente de las niñas; reducir la mortalidad de lactantes,
niños y madres; y asegurar para 2015 el acceso universal a los servicios de
salud reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, y a la atención del
parto por personal cualificado, y también prevenir las infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH.
 2000 Declaración del Milenio: formulada en 2000 por 189 países, que
prometieron liberar a los pueblos de la extrema pobreza para 2015. Entre los
objetivos de desarrollo están la reducción de la mortalidad materna y el avance
en la igualdad de las mujeres.
 2005 Cumbre Mundial 2005, como seguimiento de la Cumbre del Milenio 2000:
los líderes mundiales se comprometen en pro del acceso universal a la salud
reproductiva para 2015, además de promover la igualdad entre los géneros y
eliminar la discriminación contra la mujer.
 2011 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: emite una
declaración por la que establece que todos los Estados tienen la obligación,
relativa a los derechos humanos, de garantizar que las mujeres de todos los
grupos raciales y todos los niveles económicos tengan acceso oportuno y sin
discriminación a servicios apropiados de salud materna.

PRINCIPALES CONVENCIONES Y PACTOS


SISTEMA UNIVERSAL

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: se declara entre otros el


derecho a la igualdad y no discriminación.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (CEDAW): Menciona a la planificación de la familia como clave para
asegurar la salud y bienestar de la familia y la igualdad de oportunidades.
 Convención sobre los Derechos del Niño: establece estándares para la defensa
del niño contra el descuido y malos tratos. A fin de proteger el interés superior
del niño, tiene como objetivos:
a) Proteger a los niños contra acciones y prácticas dañinas, incluida la explotación
comercial y sexual y el maltrato físico y mental.
b) Asegurar el derecho de los niños a acceder a ciertos servicios, como atención
de la salud, e información sobre sexualidad y reproducción.
c) Garantizar la participación del niño en cuestiones relativas a su protección, a
medida que va creciendo, incluido el ejercicio del derecho a la libertad de
palabra y de opinión.
 Observación General 4 del Comité de Derechos del Niño, párrafo 31: El Comité
insta a los Estados a: a) elaborar y ejecutar programas que proporcionen acceso
a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar,
los contraceptivos y las prácticas abortivas sin riesgo cuando el aborto no esté
prohibido por la ley, y a cuidados y asesoramiento generales y adecuados en
materia de obstetricia; b) promover las actitudes positivas y de apoyo a la
maternidad de las adolescentes por parte de sus madres y padres; y c) elaborar
políticas que permitan continuar su educación.

1.4.2 EN EL ÁMBITO NACIONAL

 Art. 11. 2. Igualdad y no discriminación por orientación sexual e identidad de


género.
 Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos (…) El Estado garantizará este derecho
mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y
el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva.
 Art. 38.4. Las personas adultas mayores tendrán derecho a protección y atención
contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra
índole, o negligencia que provoque tales situaciones.
 Art. 43. El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia los derechos a:
1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.
2. La gratuidad de los servicios de salud materna.
3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el
embarazo, parto y posparto.
4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del
embarazo y durante el periodo de lactancia.
 Art. 46.4. El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes: Protección y atención contra todo tipo de
violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la
negligencia que provoque tales situaciones.
 La Ley Orgánica de Salud entre los artículos 20 a 30 establece, lo siguiente:

• Acceso de hombres y mujeres, adolescentes, a salud integral, SSR; con enfoques


pluricultural y de género; la promoción de la erradicación de conductas de riesgo,
violencia, estigmatización y explotación de sexualidad
• Reconoce a la mortalidad materna, embarazo en adolescentes y aborto en
condiciones de riesgo como problemas de salud pública; garantiza acceso a
servicios públicos de salud sin costo según la Ley de Maternidad Gratuita y
Atención a la Infancia (LMGYAI)
• Atención prioritaria de emergencias obstétricas, provisión de sangre segura, sin
compromiso económico, ni trámite previo
• Derecho de hombres y mujeres a decidir libre, voluntaria, responsable,
autónomamente, sin coerción, violencia ni discriminación sobre número de hijos
que puedan procrear, mantener y educar, en igualdad de condiciones, sin
consentimiento de terceros; programas y servicios de planificación familiar e
información
• Aplicación de prácticas tradicionales de pueblos indígenas y afroecuatorianos y
medicinas alternativas, sobre embarazo, parto, puerperio, que no comprometan
la vida e integridad física y mental.
• El Ministerio de Educación y Cultura, en coordinación con la autoridad sanitaria
desarrollará políticas/programas educativos sobre SSR para prevenir embarazo
en adolescentes, VIH-SIDA y otras ITS; fomento de paternidad y maternidad
responsables
• Los servicios de salud públicos y privados podrán proceder a la interrupción de
embarazo solamente en los casos previstos en el Art. 447 del Código Penal. No
podrán negarse a atender mujeres con aborto en curso o inevitables,
diagnosticados por el profesional responsable de la atención.

El Código de la Niñez y Adolescencia establece:

 Art. 27.- Derecho a la salud de todos los niños y las niñas del más
Alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.
 Art. 41.- Sanciones prohibidas.- Se prohíbe a los establecimientos educativos la
aplicación de: 4. Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa
de una condición personal del estudiante, de sus progenitores, representantes
legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta prohibición
las medidas discriminatorias por causa de embarazo o maternidad de una
adolescente.
 Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica,
cultural, afectiva y sexual.
 Art. 68.- Concepto de abuso sexual.- (…) constituye abuso sexual todo contacto
físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o
adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción,
chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio.

GRUPOS PRIORITARIOS EN RELACION A


LOS DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS

Derechos de las mujeres y los hombres a tener control respecto de su sexualidad,


a decidir libre y responsablemente sin verse sujetos a la coerción, la discriminación
y la violencia; el derecho de todas las parejas e individuos a decidir de manera libre
y responsable el número y espaciamiento de sus hijos y a disponer de la
información, la educación y los medios para ello, así como a alcanzar el nivel más
elevado de salud sexual y reproductiva.
Definiendo el concepto de derechos sexuales y reproductivos debemos recalcar que
existen grupos prioritarios de especial atención con relación a los DSDR y son:
niños, niñas y adolescentes; personas privadas de la libertad; personas en situación
de movilidad y comunidad LGBTTI.
Los niños, niñas y adolescentes son un grupo vulnerable ya que en esta etapa de
la vida empiezan a conocer su sexualidad es por eso que se debe garantizarles toda
la información correcta, veraz y apropiada para q ejerzan sus derechos sexuales y
reproductivos a plenitud y responsablemente siempre es importante que las
personas a cargo supervisen a este grupo respetando su autonomía. Ellos tienen
derechos a:
 Información apropiada
 Protegerlos de situaciones adversas
 Recibir información y educación sexual
 Acceso a servicios de salud reproductiva
Personas privadas de su libertad este grupo es vulnerable a la discriminación, pero
pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos en nivel que la ley se los
permita el estado debe garantizarles información, así como atención medica
apropiada en relación de sus DSDR pero de una manera restringida.
Personas en situación de movilidad en este grupo las mujeres y niñas son las más
vulnerables debido a que están expuestas a actos de violencia sexual se debe poner
especial atención e este grupo para garantizar su bienestar físico y mental.
Las personas de la comunidad LGBTTI son sujetas a la discriminación debido a su
orientación sexual el estado debe garantizarles todos los medios para que vivan su
sexualidad en plenitud y sin ser sujetos de discriminación.
Existen algunos obstáculos para el pleno ejercicio de los DSDR
 Percepción estereotipada las y los adolescentes como un grupo carente de
reflexión y responsabilidad
 Falta de información por principios religiosos y conservadores
 Altos niveles de violencia sexual
 Políticas públicas que dejan de lado los DSDR
 Poco involucramiento de los hombres en temas relacionados a los DSDR
Si alguien vulnera o viola los DSDR de estos o cualquier grupo de la sociedad
deberá ser denunciado ya que la constitución de nuestro país ampara y
garantiza bienestar y justicia a cualquier persona que haya sido violentada.

DERECHOS SEXUALES, DERECHOS


REPRODUCTIVOS.
SALUD SEXUAL, SALUD REPRODUCTIVA

• Implicaciones desde el enfoque de género


La socialización de género es la transmisión de variaciones culturales sobre lo que
cada sociedad considera que deben ser las mujeres y los hombres para ser
reconocidos como tales, configurando una organización social inequitativa y
discriminatoria.
El programa de acción de la conferencia internacional de población y desarrollo de
Cairo por primera vez visibiliza a los hombres en los procesos reproductivos
señalando la necesidad de compartir responsabilidades:
 Crianza de los hijos
 Labores domesticas
 Paternidad responsable
 Prevención de enfermedades de transmisión sexual

• Derecho sexual, Derecho reproductivo y Salud sexual y reproductiva e


INTERCULTURALIDAD
La sexualidad y la reproducción son construcciones sociales que tienen distintos
significados según los contextos culturales y están determinados por:
 Sexo
 Edad
 Genero
 Etnia

20% embarazos que terminan en nacimiento no son deseados


Tan solo el 30% de las mujeres indígenas reciben atención calificada durante el parto, debido
a:
 Falta de respeto por parte de los prestatarios de salud
 Distancias geográficas
 Desconocimiento sobre sus derechos
 Número insuficiente de servicios culturalmente apropiados

En Ecuador la tasa global de fecundidad es 3,3.


URBANO 3 hijos/RURAL 4 hijos
INDIGENAS 5 hijos/MESTIZAS Y BLANCAS 3 hijos
SIN NIVEL DE INSTRUCCIÓN 6 hijos/EDUCACION SUPERIOR 2 hijos
Primer quintil de pobreza 5,1/Quintil de mayor ingreso 1,9

Consideraciones para proporcionar servicios de salud sexual y reproductiva


con enfoque intercultural

1. Desarrollo de estrategias de comunicación, promoción y sensibilización.


2. Personal de salud sensibilizado y capacitado.
3. Desarrollo de epidemiología, normas y protocolos de atención con enfoque
intercultural.
4. Participación de parteras y otros actores locales relacionados con los
servicios de salud.
5. Impulsar el dialogo de conocimientos y saberes.
Derecho sexual, Derecho reproductivo y Salud sexual y reproductiva y CICLO
DE VIDA
La salud sexual reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas y sus
necesidades son cambiantes según la etapa de su vida.

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
ASOCIADAS AL NO EJERCICIO DEL
DERECHO A LA SSR: EMBARAZO
ADOLESCENTE, MORTALIDAD
MATERNA, VIH-SIDA

1. Embarazo Adolescente
Estadísticas:
• 19% de menores de 18 años quedan embarazada en países en vías de
desarrollo. (OMS 2008)
• Últimos años en Latinoamérica y el Caribe ha aumentado los partos en niñas
menores de 15 años (aumentando hasta el 2030)
• Ecuador es el 2do país de Sudamérica con mayor número de madres
adolescentes 17.5% (15-19 años) 0.6% (12-14 años)
• La tendencia de los partos de adolescentes (10-14 años) ha ido en aumento
(2002-2010) y se la relaciona con violencia sexual

Se relaciona:

• Pobreza
• Zonas rurales o Urbano-marginales Mayor riesgo de embarazo

• Discriminación
• Analfabetismo-Poca Educación
Otros factores asociados:
• Limitado o nulo acceso a la SSR

Importante • Poca información sobre métodos anticonceptivos


• Desigualdad de genero
• Aceptación del matrimonio infantil
• Inadecuados esfuerzos para mantener a los niños en la escuela

Adolescentes:
 Menores de 18 años • El embarazo no es el resultado de una decisión
 Menores de 15 años
• Violencia o coacción sexual

 Educación
Violación de derechos  Salud  Roles de genero
 Autonomía  Prácticas de riesgo
•Salud de la madre y el hijo: Niñas menores de 15 años
mas probabilidades de sufrir: (Eclampsia,Anemia,
Hemorragia, Endometriosis)
•Riesgo de muerte materna es dos veces mayor en
madres menores de 15 años

EFECTOS •Madres primerizas físicamente inmaduras:


•Parto prolongado y obstruido
•Fistula obstétrica
•Educacion: Terminacion o en el mejor de los casos
interrupción de la educación formal
•Economico: Incremento intergeneracional de la pobreza

•Acciones mas profundas que se enfoquen en eliminar:


•Pobreza

ACCIONES
•Desigualdad de genero
•Discriminacion
•Falta de acceso a servicios de educación y salud SSR
•Acciones:
•Justicia social

BASICAS •Desarrollo Equitativo


•Empoderamiento de las niñas
•Respeto a los derechos humanos
•Reducir la pobreza

Morbilidad y Mortalidad materna

Causa de defunción de la mujer durante el embarazo, parto


o dentro de 42 días siguientes a la terminación del
embarazo debido a cualquier causa relacionada con o
agravada por el embarazo o su atención

• Discriminación
• Bajo estatus social
La mortalidad materna refleja:
• Pobreza
De las 10 principales causas de morbilidad general 4 se refiere a SSR como:

 Enfermedad Pélvico inflamatoria


 Aborto no especificado
 Falso trabajo de parto
 Infecciones de las vías genitourinarias en embarazo

Principales causas de muerte materna


Directas

Directa: ocurre por complicaciones que se • Hemorragia


• Complicaciones de aborto inseguro
desarrollan como resultado del embarazo, parto o
• H inducido por el embarazo (eclampsia)
puerperio (Muerte obstétrica directa) 75% • Parto Obstruido (ruptura de útero)
• Infección

Indirectas
• Malaria
Indirecta: Condición medica existente
• Anemia
(Muerte obstétrica indirecta) 25% • Hepatitis
• VHI-SIDA
Se puede identificar grupos de alto riesgo
 Complicaciones en un embarazo anterior
 Edad
Visitas prenatales permite identificar:
 Sangrado leve
 Riesgo de Hemorragia
 Signos de hipertensión Arterial
 Mala colocación del feto
Todas las mujeres están en riesgo durante el embarazo, parto o puerperio
Estas complicaciones deben ser tratadas por personal capacitado
Prestación de cuidados obstétricos esenciales: 8 funciones básicas
• Antibióticos parenterales
• Fármacos oxitócicos parenterales
• Anticonvulsivantes parenterales para preeclampsia-eclampsia
• Extracción manual de placenta
• Extracción de productos retenidos
• Parto vaginal asistido
• Cirugía
• Transfusiones de sangre

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y


VIOLENCIA SEXUAL
Según la convención Belém da Pará, afirma que la violencia contra la mujer es
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer., tanto en el ámbito público como
el privado. Mientras que la violencia sexual es el ataque o invasión del cuerpo,
donde no existe una relación entre iguales que consciente. Las formas de violencia
contra la mujer incluyen
 Violencia dentro de la familia
- Violencia intrafamiliar
- Matrimonio forzado
- Selección prenatal del sexo: Infanticidio de niñas.
- Matrimonio precoz infantil
 Violencia en la comunidad
- Violencia sexual infringida fuera de la pareja
- Trata de personas
- Violencia en espacios públicos.
- Violencia en el trabajo.
 Violencia cometida o tolerada por el estado
- Violencia contra las mujeres privadas de libertad.
- Esterilización/embarazo forzado.
- Violencia de género durante conflictos armados.
- Violencia de género durante desastres naturales.

Las consecuencias de la violencia sexual son


 Daño físicos o fisiológicos que afectan temporalmente o permanentemente
la autonomía sexual.
 Embarazos no deseados
 Contagio de enfermedades de transmisión sexual, enfermedades
inflamatorias pélvicas o cáncer cervical.
 Problemas sexuales como frigidez, temor al sexo y disminución del
funcionamiento sexual.

Los obstáculos para acceder a la justicia por parte de las víctimas son:
 Impunidad en el sistema judicial
 Las medidas cautelares no sirven
 Falta de abogados para victimas sin recursos económicos.
 Baja utilización del sistema judicial por las víctimas.

En el Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia, 1 de cada


4 mujeres han sufrido violencia sexual. En el Ecuador, según el artículo 35 del
Código Orgánico Integral Penal las víctimas de violencia sexual recibirán atención
prioritaria y especializada en el ámbito público y privado.
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
Sexualidad y
reproducción

Sexualidad es la disfrutar
plenamente de la vida sexual y Reproducción es el medio para
no solamente un acto destinado perpetuar la especie, y requiere
a la reproducción. de sexo entre hombre y mujer.

el punto de vista clásico de la


Responde dos cuestiones sexualidad es egoísta con el
El ¿Quién y el Cómo? disfrute sexual principalmente de
la mujer

El quien implica la libertad del Deslinda de responsabilidad al


ejercicio de la sexualidad entre hombre en la paternidad, pues
parejas o solos. entiende que la maternidad es el
El como explica como se han de fin del cuerpo de la mujer.
realizar los actos sexuales.

Derechos sexuales y reproductivos

• Los derechos sexuales se fundamentan en la autodeterminación del ejercicio


de la sexualidad, con responsabilidad, libertad y placer.
• Los derechos reproductivos hacer referencia a la elección de hombres y
mujeres a decidir el cómo y cuándo quieren tener hijos, de una manera
informada y libre.
Los derechos sexuales y reproductivos buscan crear condiciones favorables
para un ejercicio responsable y libre de la sexualidad humana y de la vida
reproductiva.
Derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos

Derechos sexuales y reproductivos fueron


aceptados en 1994 en la conferencia
internacional de población y desarrollo.

2 de los derechos sexuales y reproductivos


coinciden con los objetivos del milenio.
Reducir la pobreza y las muertes maternas.

Los derechos sexuales y reproductivos


Los derechos buscan proteger la libertad de las personas y
sexuales y el goce de su sexualidad sin discriminación o
reproductivos son violencia.
derechos humanos

Los derechos humanos y los derechos


sexuales son irrenunciables y se protegen
ejerciéndolos, siendo conscientes de ellos y
reclamándolos.

Los estados deben proteger, respetar y


garantizar el cumplimiento de estos derechos
humanos y sexuales y reproductivos en la
población.

You might also like