You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA

ESCUELA DE PETRÓLEOS

CARRERA INGENIERÍA EN PETRÓLEOS

ASIGNATURA:

COMPLETACIÓN DE POZOS

INTEGRANTE:

GUEVARA MANZANO LENIN ALEXIS

JIMENEZ CAMACHO LESLIE PAULINA

MORALES VILLARROEL EVELYN ANDREA

MORENO AGUILAR JAIR BAYARDO

TEMA:

CAMPO LAGO AGRIO

CURSO:

6/1 PETROLEO

DOCENTE:

ING. TARQUINO LÓPEZ CADENA

2017 – 2017

VI SEMESTRE
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DESARROLLO ............................................................................................................................ 4
UBICACIÓN DEL CAMPO LAGO AGRIO ........................................................................... 4
ESTRUCTURA DEL CAMPO LAGO AGRIO ....................................................................... 5
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO LAGO AGRIO ...................................... 8
FORMACIONES PRODUCTORAS DEL CAMPO LAGO AGRIO ...................................... 9
ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA DE LAS ZONAS DE INTERÉS .................................... 9
FORMACIÓN HOLLÍN ....................................................................................................... 9
FORMACIÓN NAPO ......................................................................................................... 10
FORMACIÓN BASAL TENA ........................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS ................................................................................ 11
MECANISMOS DE EMPUJE ................................................................................................ 12
PRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 13
RESERVAS VOLUMÉTRICAS ............................................................................................ 18
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA ROCA Y
FLUIDO DEL ÁREA LAGO AGRIO .................................................................................... 18
EQUIPOS SUPERFICIALES Y DE SUBSUELO ................. ¡Error! Marcador no definido.
BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET ................................................................................. 19
SISTEMA DE BOMBEO MECÁNICO ............................................................................. 21
BOMBEO ELECTRO-SUMERGIBLE .............................................................................. 22
REGISTROS CORRIDOS EN EM CAMPO LAGO AGRIO ................................................ 24
TIPOS DE REGISTROS......................................................................................................... 25
REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)......................................................... 25
REGISTRO DE RAYOS GAMMA (GR)........................................................................... 26
REGISTROS DE RESISTIVIDAD .................................................................................... 26
REGISTRO DE INDUCCIÓN............................................................................................ 27
REGISTROS DE POROSIDAD RHOB, NPHI, DT .......................................................... 28
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 36
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 37

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

❖ Conocer los diferentes parámetros de estudio del Campo Lago Agrio para un
proyecto de investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Describir cada una de las formaciones que conforman la columna estratigráfica


del Campo Lago Agrio.
❖ Conocer los minerales de cada formación y su periodo de depositación.
❖ Conocer los diferentes parámetros que conforman las propiedades petrofísicas
❖ Describir el Mecanismo de producción utilizado en el Campo de estudio.

2
INTRODUCCIÓN

El Campo Lago Agrio fue descubierto a partir de la perforación del pozo exploratorio
Lago Agrio 1 que fue perforado por Texaco, como operadora del Consorcio Texaco-Gulf,
entre febrero y abril de 1967, alcanzando los 10175 pies de profundidad, con una
producción de flujo natural de 2955 BPPD de 29°API, provenientes de la Formación
Hollín.

Lago Agrio es el primer campo de la Cuenca Oriente, que se incorporó a la producción


en mayo de 1972, con una producción promedio diaria de 10450 barriles de crudo de la
formación Hollín. Durante los primeros años, muestra una producción errática con
fuertes altibajos. En noviembre de 1973, el campo alcanza su máximo pico de producción
histórica con 53 618 bpd en promedio, la producción sigue inestable hasta marzo de 1975
en que cae a 4893 BPPD, incrementándose al mes siguiente hasta 30 210 BPPD. Recién
a partir del año 1980, empieza a mostrar una declinación paulatina sin altibajos. A inicios
de 2003, se reportaba una producción promedio diaria alrededor de 5 600 barriles.

En la Amazonia Ecuatoriana, el Campo Lago Agrio es el más antiguo, el mismo que se


encuentra en una amplia zona de actividades hidrocarburíferas, donde la colonización se
inició hace tres décadas; siendo el bosque nativo reemplazado por zonas urbanas, cultivos
agrícolas, pastizales y facilidades de producción hidrocarburífera, contando con una
extensa red vial para comunicación terrestre.

El mecanismo de producción del Campo Lago Agrio se lo puede definir como de gas en
solución para las arenas de la formación Napo U y T y empuje de agua de fondo para
Hollín.

Cada mecanismo de desplazamiento, de empuje o de producción está conformado por una


serie de empujes que dependerán del tipo de yacimiento, el nivel de presión que se tenga
en el mismo y de los hidrocarburos existentes.

Los mecanismos de producción presentes en un yacimiento se encuentran íntimamente


relacionados con el factor de recobro

3
DESARROLLO

UBICACIÓN DEL CAMPO LAGO AGRIO

El campo Lago Agrio, se localiza al Norte-oeste de la Cuenca Amazónica Ecuatoriana,


en la provincia de Sucumbíos, cantón Nueva Loja. Tiene una extensión de 11 Km de largo
por 3.8 Km de ancho con un área de 41,8 Km2 con 150 pies de cierre vertical. Es
atravesado por el río Aguarico.

TABLA N°1. UBICACIÓN Y COORDENADAS DEL CAMPO LAGO AGRIO

Fuente: EP PETROPRODUCCIÓN

Geológicamente se encuentra alineado al conjunto de campos Tigüino, Cononaco, Auca,


Sacha, Palo Azul-Rojo y Charapa que entrampa hidrocarburo en tres etapas migratorias
en las secuencias detríticas de las formaciones Hollín, Napo y Tena. Sus niveles
productivos son: Formación Hollín Superior, Formación Napo (T y U) y Basal Tena, cada
uno de los cuales presenta sus propias características litológicas estructurales y de fluidos
de formación, como consecuencia del Ambiente paleontológico en que fueron
depositados y de los fluidos migrados acumulados.

4
MAPA. NO 1: UBICACIÓN DEL CAMPO LAGO AGRIO EN ECUADOR

Fuente: PETROECUADOR

ESTRUCTURA DEL CAMPO LAGO AGRIO

La estructura Lago Agrio crece en dos etapas, como resultados de esfuerzos transgresivos
que reactiva la falla oriental del campo dando inicio a la formación de la estructura; en el
Maastrichtiano, contemporánea a la deposición de Tena Inferior que parece en el Mio-
Plioceno, la última reactivación tectónica provoco un flexuramiento de las capas que
alcanzaron horizontes cercanos a la superficie.

El campo Lago Agrio se presenta como una estructura anticlinal fallada, alargada en
dirección preferencial norte-noreste, sur-suroeste, de dimensiones: 11Km de largo por 3.8
Km de ancho, con una área de 41.8 Km2, con dos altos en la parte norte a lo largo de los
pozos LAG-28, LAG-37, separados por un valle perpendicular al eje entre los pozos
LAG-26, LAG-06, LAG-38, LAG-07, y un tercer alto en la parte sur del campo cuya
culminación es el pozo LAG-27, cuya dirección estructural preferencial es perpendicular
al sistema de fallas principal.

5
FIG. 1 CAMPO LAGO AGRIO: SECCIÓN SÍSMICA

Fuente: PETROECUADOR

La acumulación de hidrocarburos posiblemente se realiza a través de la migración de


fluidos generados en napo Basal de edad Albiano que se desplazan por la falla principal
hacia el norte, reactivándose en tres etapas llenando las secuencias sedimentarias
detríticas de las formaciones Hollín, Napo, Tena y posiblemente una cuarta en la
formación Tiyuyacu Basal desde el Eoceno hasta el Oligoceno.

Las dimensiones de la estructura son: 50 km2 de área y 40m. de cierre para Hollín, 50 km2
y 37 m. para la arenisca T y 53 Km2., y 27m. para la arenisca U.

La configuración estructural del campo está determinada como una inversión de fallas
extensionales antiguas reactivadas por un régimen tectónico compresivo durante el
Cretáceo Superior, la edad designada está entre el Turoniano-Campaniano. Figura 2.

6
FIGURA 2. MAPA ESTRUCTURAL AL TOPE DE LA CALIZA Y AL TOPE HOLLÍN

7
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO LAGO AGRIO

Fuente: EP PETROECUADOR

8
FORMACIONES PRODUCTORAS DEL CAMPO LAGO AGRIO

FORMACIÓN HOLLÍN

ZONA HOLLÍN SUPERIOR, HOLLÍN INFERIOR

Ambas con 30° API y pertenecientes a la formación Hollín.

NAPO “T” Y “U”

La formación Napo T con 31° API y Napo U con 30° API.

BASAL TENA

Finalmente, la arenisca Basal Tena con 29° API, los contactos agua-petróleo, son
variables en todas las arenas.

ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA DE LAS ZONAS DE INTERÉS

FORMACIÓN HOLLÍN

La litología de la formación Hollín está conformada por arenisca de cuarzo de color gris
claro de grano medio a grueso friable con cemento silíceo, con pocas intercalaciones de
lutitas y caliza, posee intervalos de arcilla a la base con lentes de carbón indicando un
amiente continental en su depósito.

HOLLÍN SUPERIOR

Posee un ambiente deposicional proveniente de un ambiente de depósito marino costero


y marino abierto con BSW del 24%, su litología contiene intercalaciones de arenisca
cuarzosa color gris verdoso, de grano fina a medio angular-subangular con cemento de
matriz silícea intercalada de lentes de caliza, utita con presencia de glauconita y clorita,
la zona Hollín superior se encontró a 10020 pies, el tope se ubica entre 9903 pies a
10048pies, con un espesor total de 70 pies en el pozo LAG-23 a 16 pies en el pozo LAg-
30, con una porosidad de 12% en el pozo Lag-01 a 19% en el pozo Lag-31, se le ha
determinado un ambiente idealizado sedimentario.

HOLLÍN INFERIOR

Este yacimiento contenía originalmente la mayor acumulación de hidrocarburos, tiene un


ambiente deposicional cuyo origen fue relleno de valles y una planicie de ríos
entrelazados y planicies costeras con un ambiente fluvial, razón por la cual presenta un
BSW del 50%. Este reservorio está siendo afectado por contacto originales agua-petróleo
a diferentes profundidades.

9
FORMACIÓN NAPO

La Formación Napo está constituida por lutitas, calizas inter estratificadas, calizas con
abundancia de fósiles, lutitas, calizas y areniscas con hidrocarburos, correspondiéndole
un ambiente de deposición marino y se subdivide en dos zonas como son la zona T y zona
U.

NAPO T

Eta arenisca es una arenisca fiable de cuarzo de color gris verdoso y grano muy fino a
medio angular a subangular bien clasificada, glauconíticas con cemento calcáreo, tiene
un espesor entre 25 pies -30pies; correspondiéndole un ambiente depósito fluvial, marino
costero y plataforma marina, canales fluviales, zonas de estuario y barras de marea baja.

Este reservorio se ubica entre 9746 pies a 9958 pies, con un espesor ireegulares de
saturación de crudo de 4 pies en el pozo Lago-11 a 38pies en el pozo Lago-32. Su
porosidad está en el orden 9% en el pozo Lago-20 a 18% en el pozo Lago-15.

NAPO U

Es una arenisca de cuarzo- arenita sub-arcósica y sub-lítica, de cuarzo, con menor


proporción de feldespato y fragmentos líticos. Entre los minerales se describen circón,
moscovita y glauconita, de grano muy fino a fino de angular a subangular, con espesor
neto de 20pies-30 pies correspondiéndole un ambiente fluvial, deltaico, marino somero y
plataforma marina.

Este reservorio se ubica entre 9558 pies a 9720 pies con espesores irregulares de
saturación de crudo en 3 pies en el pozo Lago-33 a 28 pies en el pozo Lago-30. Su
porosidad está en el orden del 9% en el pozo Lago-22 a 20% en el pozo Lago-17.

FORMACIÓN BASAL TENA

El tope de este reservorio se ubica entre 8873 pies a 9002 pies, con espesores irregulares
de saturación de crudo de 2 pies en el pozo el pozo Lago-31 a 17 pies en el pozo Lago-
33.

Su porosidad está en el orden del 9% en el pozo Lago-8 a 21% en el pozo Lago-20 y en


el pozo Lago-25. Está constituida por arenisca cuarzosa, grano fino a grueso, color café
claro, a veces, microconglomerática, mal seleccionado, cemento silicio a veces calcáreo.
El gas de este campo tiene importante contenido de CO2 lo que es característico de los
campos que se ubica cerca al borde occidental de la cuenca.

10
TABLA N°2. CONTENIDO DE GAS DEL CAMPO LAGO AGRIO

Fuente: La Cuenca Oriente Geología y Petróleo

TABLA N°3. ESPESORES PRODUCTORES DEL CAMPO LAGO AGRIO

Fuente: PETROPRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS

Estas características se han determinado de resultados de reinterpretación y reevaluación


de los registros, del análisis de ripios y de análisis de núcleos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS

En la tabla 4 se observan los parámetros de fluido como: tasa de producción de petróleo,


gas y agua, índice de productividad, presión de los yacimientos y las propiedades del
petróleo a condiciones iniciales y de burbuja, tales como el factor volumétrico,
viscosidad, compresibilidad y solubilidad, medidos a través de las pruebas de pozos y de
los análisis PVT.

TABLA N°4. PROPIEDADES PETROFÍSICAS Y DATOS PVT DEL CAMPO

11
FUENTE: PETROECUADOR

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

Los mecanismos de producción son aquellos que aportan la energía necesaria para que
los fluidos que se encuentran en el yacimiento fluyan o se desplacen hacia donde se
encuentra una presión menor a la presión del yacimiento, en este caso los mecanismos de
producción hacen que los fluidos se desplacen hacia el pozo, por medio del cual se
trasladaran hasta la superficie.

MECANISMOS DE EMPUJE

Existen 2 mecanismos de empuje principales que aporta la energía necesaria a los


yacimientos del campo Lago Agrio que son:

❖ El empuje de agua de fondo


❖ Gas en solución

Durante la vida productiva del yacimiento el predominio de un mecanismo puede cambiar


por otro en forma natural o artificial; basta un análisis de las curvas de declinación de
producción para tener una buena indicación del mecanismo de empuje dominante.

En el campo Lago Agrio de acuerdo con los mecanismos de producción, los yacimientos
Basal-Tena y Napo (U y T) producen por gas en solución, en algunos casos con entrada
parcial de agua, mientras que el yacimiento Hollín produce por empuje hidráulico de
fondo.

12
Empuje hidráulico de fondo

Resulta de la expansión del agua de un acuífero de fondo durante la vida productiva del
mismo. Esta expansión produce el desplazamiento de hidrocarburos hacia los pozos
productores o dicho de otra manera la caída de presión entre el acuífero y el yacimiento
permite una entrada de agua y dicho efecto se mantiene hasta que la capacidad expansiva
del agua contenido en el acuífero se agota, por esto el desplazamiento hidráulico depende
principalmente del tamaño del acuífero y K de la roca yacimiento-acuífero.

El avance de agua al yacimiento provoca tres efectos principales:

1. Mantiene la presión del yacimiento conforme el porcentaje de reemplazamiento.

2. Barre al petróleo de los espacios porosos.

3. Empuja el aceite y el gas hacia los pozos productores.

Cuando el acuífero es infinito la energía puede ser ilimitada provocando un


reemplazamiento total y logrando en poco tiempo de producción mantener la presión del
reservorio. Sin embargo, al inicio de la producción y mientras se hagan sentir el efecto
del acuífero, estos yacimientos se comportan como expansión de roca y fluido.

Este mecanismo produce:

1. Alto recobro de petróleo.

2. Elevado IP.

3. Altos cortes de agua que en algunos casos provocan aislamientos de zonas de petróleos
y pueden reducir la recuperación final.

Los acuíferos de fondo provocan conificación de agua en zonas de alta permeabilidad


vertical.

Empuje por gas en solución


La energía para empujar el petróleo al hoyo puede ser aportada por la expansión del
petróleo debido al gas expandiéndose en solución. Cuando la presión cae debajo del punto
de burbuja se forman pequeñas y dispersas burbujas de gas en los poros, que también
empujan al petróleo hacia el hoyo. Cuando las burbujas de gas ya formadas se unen, el
gas se mueve hacia el hoyo como una unidad de fase fluyente. Provocando así que la
producción de crudo caiga y la producción de gas aumente rápidamente debido al
aumento de la permeabilidad relativa del gas.
PRODUCCIÓN

En el Campo Lago Agrio, al mes de Mayo del 2006 se encuentran produciendo 22 pozos,
3 del yacimiento Basal Tena, 3 del yacimiento U, 2 del yacimiento T, 1 del yacimiento U
+ T, 4 del yacimiento Hollín Superior, y 9 del yacimiento Hollín, de los cuáles se

13
encuentran produciendo 19 pozos con PPH5, 1 pozo con BES6, y 2 pozos con PPM7,
dando una producción diaria de:
TABLA 5. DATOS DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO LAGO AGRIO

FIGURA 3. PRODUCCIÓN HISTÓRICA LAGO AGRIO CENTRAL

FIGURA 4. PRODUCCIÓN HISTÓRICA LAGO AGRIO NORTE

14
HISTORIAL DE PRODUCCIÓN
La producción del campo ha sido ininterrumpida por 45 años y mantiene actualmente una
declinación de producción de alrededor del 16.2% anual. En mayo del año 1972 el campo
Lago Agrio inició su producción con 10451 BPPD, y en noviembre de 1973 alcanzó su
pico máximo de producción de petróleo con 53641 BPPD y 2217 BAPD.

PRODUCCIÓN ACUMULADA DE PETRÓLEO POR ARENA EN


PORCENTAJE

POZOS PERFORADOS, ESTADO Y PRODUCCION DE LOS POZOS


PRODUCTORES DEL CAMPO LAGO AGRIO
POZOS PERFORADOS EN EL CAMPO LAGO AGRIO
la actividad de perforación en este campo se inició en 1967 con la perforación de 3 pozos
verticales, siendo 1970 el año de mayores intervenciones, con la perforación de 15 pozos
verticales. El pozo LGAH-063 es el último pozo perforado en el Campo Lago Agrio en
el 2016.

15
ESTADO DE LOS POZOS
En el campo se han perforado 62 pozos, de los cuales 20 son productores, 2 pozos son
reinyectores de los cuales se reinyecta únicamente agua de formación al pozo LGA-16, 7
pozos fueron abandonados definitivamente, 2 constan en abandono temporal, 3 pozos con
perforación de ventanas suspendidas y 28 pozos esperan reacondicionamiento por lo que
se les considera cerrados.
Pozos Productores
Hasta el mes de Julio del 2017 en el Campo Lago Agrio se encuentran produciendo 20
pozos.

16
Para optimizar la producción del campo, se analiza el historial de producción de los pozos
listados anteriormente que presentan un alto BSW. Se revisa cuáles han sido sus
reservorios productores y si se contaba o no con mejores datos de producción.
Pozos Cerrados

Pozos Abandonados

17
RESERVAS VOLUMÉTRICAS

Las reservas originales y remanentes a diciembre del 2005 por arena se encuentran
tabuladas en la siguiente tabla:
TABLA 6. RESERVAS VOLUMÉTRICAS

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA


ROCA Y FLUIDO DEL ÁREA LAGO AGRIO

Campo Lago Agrio


Características y Propiedades de las Rocas Productoras
Las características y propiedades promedio básicas de las rocas productoras se describen
en la tabla 7.
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS DEL CAMPO LAGO AGRIO

Características y Propiedades de los Fluidos


El conocimiento de las propiedades de los fluidos es útil para iniciar un entendimiento
del comportamiento del yacimiento, a partir del cual se puede pronosticar el
funcionamiento de este. Las propiedades se determinan a partir de muestras de fondo a

18
condiciones del yacimiento, y cuando no se disponen de datos de laboratorio se utilizan
correlaciones empíricas.
Si se dispone de muestras de fluido, las propiedades pueden ser medidas mediante un
análisis PVT, las mismas que son un grupo de pruebas practicadas en laboratorio para
determinar las propiedades de los fluidos de un reservorio de petróleo.
Las características y propiedades principales de los fluidos de las formaciones
productoras al cierre de estudio están descritas en la tabla 6.
TABLA 8. CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS DEL CAMPO LAGO
AGRIO

MÉTODO DE PRODUCCIÓN

BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET

Existe una gran diferencia con las bombas hidráulicas de pistón. Las bombas jets no
contienen partes móviles y su acción de bombeo se ejecuta mediante la transformación
de la fuerza impulsiva entre el fluido motriz y el fluido de formación que se produce al
mezclarse cuando pasa a través de la unidad de subsuelo.
El fluido motriz a alta presión cuando pasa por la boquilla de la bomba, la columna de
presión es transformada en un chorro de fluido de alta velocidad; la acción de bombeo
comienza cuando el fluido contenido en la cámara de entrada del fluido de formación es
arrastrado por la corriente de chorro de petróleo proveniente de la boquilla. En la garganta
de la bomba, el fluido de la formación adquiere una alta velocidad por la acción del fluido
motriz; en el difusor de la bomba el fluido de alta velocidad es nuevamente transformado
a fluido a alta presión, esta presión será suficiente para movilizar la mezcla a la superficie.
Ver figura 7.

19
FIGURA 7: PARTES DE LA BOMBA TIPO JET

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET


VENTAJAS
❖ Se puede reparar las bombas jet en el campo.
❖ Menor tiempo en tareas de mantenimiento.
❖ Puede producir altos volúmenes de producción
❖ Debido a la ausencia de partes móviles hace que pueda tolerar fluidos de
formación y motrices abrasivos y corrosivos.
❖ Por no tener partes móviles posee alta duración.
❖ Se puede utilizar en pozos con problemas de escala, arena y alto GOR.
❖ Flexibilidad en la tasa de producción.
❖ Cálculo de la Pwf en condiciones fluyentes por el programa de diseño.
❖ Puede ser instalada en pozos desviados.
❖ Pueden ser fácilmente operadas a control remoto.
❖ Puede bombear todo tipo de crudos, inclusive crudos pesados.
❖ Las bombas de subsuelo pueden ser circuladas o recuperadas hidráulicamente.
Esta ventaja es muy importante porque reduce los requerimientos de los equipos
de reacondicionamiento (work over) para hacer el mantenimiento a los equipos de
subsuelo.
❖ La bomba jet es fácilmente optimizada cambiando el tamaño de la boquilla y la
garganta.
❖ Muy apropiadas para instalación de medidores de presión debido a su baja
vibración.
❖ Muy apropiadas para zonas urbanas o cerca de zonas urbanas, plataformas costa
afuera y zonas ambientalmente sensibles.
❖ Puede manejar fluidos contaminados con CO2, SO2, gas y arena.

20
DESVENTAJAS
❖ Necesita de altas presiones de inyección y altas presiones de succión para evitar
la cavitación.
❖ Debe evitarse bajar jet cuando el pozo contiene alto BSW (se conifica
rápidamente).
SISTEMA DE BOMBEO MECÁNICO

Es considerado el método de levantamiento artificial más utilizado en el con


aproximadamente el 85% de los pozos productores.

FIGURA 8: UNIDADES DE SUPERFICIE DE BOMBEO MECÁNICO

Principio físico
El yacimiento que ha de producir por bombeo mecánico tiene cierta presión, suficiente
para que el petróleo alcance un cierto nivel en el pozo. Por tanto, el bombeo mecánico no
es más que un procedimiento de succión y transferencia casi continúa del petróleo hasta
la superficie.
Para el bombeo mecánico es necesario transmitir la energía producida en la superficie
(motor, equipo de bombeo superficial) para poder extraer fluido del pozo, esta energía se
transmite mediante una larga sarta de varillas de bomba a determinada velocidad, en el
fondo del pozo se encuentra la bomba asentada y es la que empuja el petróleo hacia la
superficie.
Cuando las varillas hacen una carrera ascendente entra a la bomba el fluido del pozo y
sale de la bomba a la tubería de producción en la carrera descendente. Ver figura 9.

21
FIGURA 9: CICLO DEL BOMBEO MECÁNICO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BOMBEO MECÁNICO


VENTAJAS
❖ Es flexible a la variación de tasas de producción y operan eficientemente para
pozos que tengan baja presión de fondo y fluidos medianamente viscosos.
❖ Baja inversión inicial.
❖ Gran oferta de equipos y materiales.
❖ Fácil instalación.
❖ Bajos costos de operación.
❖ Bajos riesgos de derrame
DESVENTAJAS
❖ Para caudales bajos y moderados debido al diámetro pequeño de la tubería (limita
el diseño de varillas a altas profundidades).
❖ Pozos horizontales o direccionales.
❖ Baja eficiencia con presencia de gas.
❖ Problemas de fricción y fracturamiento de varillas debido a la operación del
equipo en ambientes altamente corrosivos, producción de arena e incrustación de
escala.
BOMBEO ELECTRO-SUMERGIBLE

Este método está caracterizado por su capacidad para levantar grandes volúmenes de
fluido, como también fluidos muy viscosos, lo cual hace ventajoso este sistema por otra
parte, es evidente sus limitaciones a grandes profundidades y altas temperaturas, que
presenta este sistema sobre todo en los equipos y su operación.
Principio físico
En el bombeo eléctrico la fuente de potencia es la electricidad, la bomba es esencialmente
una bomba centrifuga multietapas, cuyo eje va conectado directamente, a través de una
sección protectora, con un motor electro-sumergible.

22
El conjunto íntegro forma una unidad de diámetro exterior tal que se puede bajar hasta el
fondo de los pozos, por dentro de la tubería de revestimiento.
Para funcionar la unidad queda suspendida de la tubería de producción, sumergida en el
fluido del pozo y conecta con la superficie mediante un cable que le suministra la energía
al motor.
La bomba y el motor se pueden instalar a cualquier profundidad ya que una y otra están
diseñadas para trabajar bajo cualquier presión de inmersión existente en los pozos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BOMBEO ELECTRO-SUMERGIBLE
VENTAJAS
❖ Capacidad de levantamiento de altos volúmenes de producción. No obstante,
también es eficiente en pozos con bajas tasas de producción.
❖ Aplicables a pozos direccionales y horizontales.
❖ Para grandes volúmenes el costo de producción es bajo.
DESVENTAJAS
❖ La profundidad del pozo, la temperatura y calidad del crudo son limitantes para la
instalación ya que causan incremento en la potencia del motor de superficie.
❖ La potencia del motor es limitante por el diámetro de la tubería de revestimiento.
❖ Los problemas de corrosión, H2S o CO2, sólidos, escala y alto porcentaje de gas
deben ser considerados para el diseño e instalación debido a que tiene muchas
partes móviles.
❖ Para unidades de gran potencia el costo de mantenimiento y operación,
inicialmente son muy altos.

FIGURA 10: EQUIPOS DE SUPERFICIE Y SUBSUELO DEL BES

23
TABLA 9. POZOS PRODUCTORES DEL CAMPO LAGO AGRIO

REGISTROS CORRIDOS EN EM CAMPO LAGO AGRIO

La corrida de Registros Eléctricos se realiza con equipos electrónicos y unos 8.000 m. de


cable. Los equipos se ubican en frente del pozo en un camión de registros. El cable pasa
por la primera roldana, fija a la parte baja de la estructura de la torre, y sube para pasar
por la segunda roldana colgada del bloque viajero, luego el cable es conectado a las
herramientas a ser utilizadas en la primera bajada. Una vez verificado el correcto
funcionamiento, las herramientas son bajadas hasta el fondo del pozo tan rápido como
sea posible para no arriesgar su seguridad ni la del pozo.
El registro comienza en sí, con las herramientas apoyadas en el fondo del pozo, para
obtener el momento del despegue o “pick up” que define la profundidad total cuando se
recoge el cable. Se continúa recogiendo cable y obteniendo datos a una velocidad
constante que depende de las herramientas en uso, aproximadamente a 600 pies por hora.
El registro es una presentación de los datos medidos por las herramientas, o de valores
derivados de estos datos en función de la profundidad, impreso en forma continua en

24
papel y grabado en medio magnético, generalmente a razón de una medición cada ½ pie
de pozo. Pueden agregarse curvas auxiliares como, por ejemplo, la tensión en el cable.
El diámetro típico de las herramientas de registro es de 3 5/8 pulgadas y con una longitud
entre 7 y 17 m, dependiendo del número de herramientas a ser bajadas en el pozo.
Los registros eléctricos, sirven para profundidades de 300 m a 8000 m, desviación vertical
entre 0 y 90º, salinidad del lodo entre 100 y 200000 ppm, presión del fondo entre 500 y
20000 psi, profundidad de invasión entre 1 y 100 pulgadas, temperaturas de superficie
entre -30 y 50ºC, temperatura de fondo entre 100 y 400 ºF, diámetro del pozo entre 5 y
17 pulgadas, densidad del lodo entre 9 y 17 lb/gl y espesor de enjarre (costra de lodo)
entre 0.1 y 1 pulgada. (Baker Hughes, 2004).
TIPOS DE REGISTROS

REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)

La corriente espontánea se genera debido a que las formaciones contienen agua, las
cuales portan componentes salinos, y es el movimiento de los iones de estas sales los que
generan una corriente eléctrica. La técnica que se utiliza calculando estas corrientes se
denomina Registro de Potencial Espontáneo (SP).
En la bajada de la herramienta del Potencial Espontáneo (SP), las corrientes naturales que
se forman a partir del movimiento de los iones presentes en las sales de las aguas que se
encuentran en los espacios vacíos de las rocas porosas, son detectadas en la sonda especial
que se coloca dentro del pozo.
Las formaciones sedimentarias son generalmente poco conductoras, tienen resistividades
entre 1 a 106 mohm (microohmios). Los minerales comunes en las rocas sedimentarias,
tales como silicatos, óxidos y carbonatos, son prácticamente no conductores. Sin
embargo, algunas rocas sedimentarias son porosas y contienen agua, en la cual se
encuentran varias sales disueltas donde existen cationes (Na+, Ca++, Mg++, etc.) y
aniones (Cl-, SO4- -, etc.), los cuales tienden a crear un campo eléctrico generando flujos
de corriente en los sedimentos.
El SP es medido en mv; y se utiliza en las siguientes aplicaciones:
Identifica intervalos permeables.
Usa la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo fijo en la superficie y otro
electrodo móvil dentro del pozo.
No existe herramienta específica para obtener el SP, ya que apenas se necesita un
electrodo expuesto al lodo conectado eléctricamente al equipo de superficie, y el electrodo
de SP es el sensor más profundo. (Baker Hughes, 2004).
Aplicaciones:
❖ Localiza contactos entre capas
❖ Detecta capas permeables
❖ Determina salinidad del agua de la formación
❖ Estimar el espesor de las capas

25
❖ Evaluar la arcillosidad de las capas
REGISTRO DE RAYOS GAMMA (GR)

Fundamento del Método


Es un registro que mide la radioactividad natural de las formaciones, es decir la medida
de la radiación que se emite espontáneamente. Es por lo tanto útil en la detección y
evaluación de minerales como Potasio (K) y Uranio (U).
En formaciones sedimentarias que se caracterizan porque sus estratos se han formado por
el traslado de material a la superficie formando una capa encima de la otra, refleja el
contenido de lutita, esto se debe a que los elementos radioactivos tienden a concentrarse
en arcillas y lutitas.
El Perfil de Rayos Gamma puede ser registrado en pozos entubados, lo cual es muy útil
en operaciones de terminación y/o reacondicionamiento. Es frecuentemente usado como
sustituto del Registro de Potencial Espontáneo (SP) en los pozos entubados, donde es
imposible obtener un SP, o en pozos abiertos cuando el SP no es satisfactorio. En ambos
casos es útil en la ubicación de capas no arcillosas y para correlaciones.
El grado de absorción varía con la densidad de la formación. De dos formaciones con la
misma cantidad de material radioactivo por unidad de volumen, pero de diferente
densidad, la menos densa se mostrará cómo más radioactiva en el Perfil de Rayos Gamma.
Los Rayos Gamma son medidos en unidades API.
El decaimiento de Uranio, Torio y Potasio genera una emisión continua de rayos gamma
naturales y que pueden ser medidos utilizando un detector adecuado dentro del pozo
(scintillation detector), que genera un pulso eléctrico por cada rayo gamma.
Es una herramienta tradicional, que mide la radioactividad natural total de la formación.
(Asquith, 2006).
Aplicaciones:
❖ Detectar capas permeables
❖ Evaluar minerales radioactivos
❖ Determinar arcillosidad de las capas
REGISTROS DE RESISTIVIDAD

Fundamento del Método


Es una técnica geofísica que mide la resistividad de cada uno de los estratos, es decir la
resistencia que realiza un material al paso de la corriente eléctrica a lo largo de toda la
formación.
Los registros eléctricos son de mucha utilidad porque permiten identificar el tipo de
material en función de su resistividad característica. Para poder diferenciar entre petróleo
y agua, el interpretador de las lecturas debe tener en cuenta que el agua tiene una muy
baja resistividad, mientras que el petróleo es altamente resistivo.

26
Las propiedades físicas de las rocas y minerales medidas en un registro eléctrico son la
conductividad eléctrica y el Potencial Espontáneo.
En la exploración petrolera muchos registros son realizados simultáneamente, debido a
que el objetivo primario del registro es evaluar el potencial productivo de la arenisca
reservorio. Las herramientas que realizan los registros pueden cambiar sus características,
debido al fluido de perforación que penetra en la formación como el filtrado de lodo.
En petróleo, se trabaja con ecuaciones relacionadas a las resistividades de las rocas,
resistividades de los fluidos en las rocas, la porosidad y la cantidad de agua en los espacios
porales.
Estas ecuaciones son modificaciones de la fórmula de Archie. La primera expresa la
resistividad de la roca saturada de agua R0 y la resistividad del agua contenida en sus
poros Rw, en términos de un factor de resistividad de la formación F:
F = R0 / R w
Archie muestra que el factor de formación es una función de la porosidad de la roca,
entonces la segunda ecuación es:
F=1/m
Donde es la porosidad del material y m es el factor de cementación cuyo valor varía entre
1.3 y 2.6. Normalmente para los cálculos se considera = 2.
Una alternativa para esta ecuación aplicable a muchas rocas granulares, se llama la
Fórmula de Humble:
F = 0.62x Φ 2.15
Para realizar registros eléctricos podemos utilizar fuentes de corriente eléctrica, que
pueden ser espontánea o inducida por una fuente.
Las herramientas básicas de resistividad profunda se dividen en: de inducción y laterolog.
(Schlumberger, 2002).
Aplicaciones:
❖ Detección rápida de hidrocarburos
❖ Determinación del diámetro de invasión
❖ Determinación del espesor de capas
❖ Determinación de la saturación de agua

REGISTRO DE INDUCCIÓN

Las herramientas de inducción están enfocadas para minimizar la influencia del pozo y
las formaciones adyacentes. Su principio de funcionamiento se basa en una bobina
transmisora que envía corriente alterna de alta frecuencia e intensidad constante, esto crea
un campo magnético alterno, el mismo que induce corriente a la formación alrededor del
pozo, originando un campo magnético que transmite voltaje a la bobina receptora, el
mismo que se interpreta en el registro.

27
Se mide en mohm/m
Aplicaciones:
❖ Mide la conductividad de la formación
Registro Laterolog
La herramienta tiene electrodos de corriente y de medición. Los electrodos de corriente
fuerzan la circulación de corriente eléctrica dentro de la formación, enfocándola
radialmente y limitándola dentro de un espesor.
Midiendo el potencial eléctrico que genera la corriente medida, se obtiene la resistividad
de la formación.
Se mide en ohm – m
Aplicaciones:
❖ Mide la resistividad de la formación
REGISTROS DE POROSIDAD RHOB, NPHI, DT

Los registros de porosidad proporcionan información acerca de la capacidad de las


formaciones para almacenar fluidos en su interior. Existen tres tipos de registros de
porosidad, los cuales nos permiten realizar el análisis y determinar la porosidad de las
formaciones.
Los registros sónicos o acústicos DT se basan en el tiempo de transición de la onda
acústica dentro de las formaciones para determinar las porosidades de estas.
Los registros de densidad RHOB o RHOZ nos permiten calcular la porosidad de las
formaciones partiendo de las densidades registradas en las formaciones que son
atravesadas durante el registro.
Los registros de porosidad neutrónica NPHI, en cambio nos dan una lectura directa del
valor de porosidad de las formaciones, aunque estos responden al hidrógeno y por tanto
son sensibles al fluido que satura los espacios porosos y a los fluidos que llenan el pozo.
El uso combinado de los registros de densidad y neutrón da mejores resultados debido a
que estos dos registros son afectados en forma contraria en presencia de gas, por lo que
las respuestas son compensadas al promediarse los valores de porosidad de estos
registros.
REGISTRO DE DENSIDAD (RHOB)
Fundamento del Método
Ésta técnica es utilizada principalmente para determinar la porosidad de la formación. La
medición de la densidad de la formación también se aplica en la identificación de
minerales, detección de gas, evaluación de arenas arcillosas, litologías complejas y en la
determinación de arcillas petrolíferas.
Una fuente radioactiva, que para este caso será una muestra que emita radiación gamma,
es colocada en una almohadilla que es aplicada contra la pared del pozo. Esta fuente emite
28
hacia la formación rayos gamma, los cuales interaccionan con los electrones de la
formación según el Efecto Compton, según el cual los rayos son dispersados por los
núcleos de la formación, de donde se obtiene rayos gamma de Compton; que es una
radiación secundaria producida en los átomos de la formación y que se originan porque
la formación cede energía a los átomos dejándolos en estados excitados. Estos últimos
rayos son detectados y evaluados como una medida de la densidad de la formación, ya
que el número de rayos gamma Compton está directamente relacionado con el número de
electrones en la formación.
La densidad se mide en gr / cc.
Una sonda radioactiva es colocada en la herramienta antes de bajar al pozo. La
radiactividad que la formación deja llegar a dos detectores ubicados a pocas pulgadas de
la fuente en la herramienta de registro permite determinar la densidad media de la
formación y el factor fotoeléctrico. (Halliburton, 2003).
Aplicación:
❖ Mide la densidad media de la formación
Equipo
Los equipos utilizados con frecuencia son los contadores Geiser- Müller o
Escintilómetros, que son contadores proporcionales con fotomultiplicadores, y las fuentes
normalmente usadas son: Cobalto (Co) que emite rayos gamma con energías entre 1.17 –
1.33 Mev, o Cesio (Cs) que emite rayos gamma de 0.66 Mev.
Para disminuir el efecto del pozo, se realiza un corte en el revoque, que es un tipo de
costra que se forma en la pared del pozo debido a las partículas del lodo de perforación
que no puede invadir la formación. Este corte se realiza mediante un brazo que lleva la
almohadilla donde se alojan la fuente y el detector.
Al igual que en la técnica de Dual-Spacing Neutrón (DSN) descrita anteriormente, se
pueden colocar en la sonda dos detectores para minimizar el efecto del lodo de
perforación y dicha herramienta se llama FDC (Registro de Densidad Compensado).

REGISTRO SÓNICO (DT)


Es una herramienta que mide el tiempo de tránsito de una onda acústica en la formación,
en micro s/ ft. Un transmisor en la herramienta genera una onda que se propaga por el

29
lodo, alcanza las paredes del pozo y se propaga por ellas. Estas propagaciones son
captadas por dos receptores en la herramienta, y la diferencia de tiempo observada entre
propagación y recepción determina el tiempo de tránsito en la formación.
TABLA 10. RESUMEN DE PRINCIPALES REGISTROS ELÉCTRICOS
(VALENCIA, FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN DE REGISTROS
ELÉCTRICOS)

30
31
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS PETROFÍSICOS Y ANÁLISIS DEL
HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DE LOS POZOS PRODUCTORES
SELECCIONADOS
Basándose en la interpretación petrofísica realizada a todos los reservorios de los 3 pozos
productores seleccionados, en el historial de producción de los mismo y en los mapas de
isopropiedades generados utilizando el programa OFM, se hacen las siguientes
observaciones.
POZO LGA-018
Inició su producción en 1970 y ha producido únicamente de Hollín, de acuerdo con la
interpretación petrofísica efectivamente los reservorios Hollín Superior y Hollín Inferior
presentaban las mejores características para ponerlos en producción. Se registraba valores
bajos de saturación de agua (Sw), altos valores de porosidad efectiva, así como bajos
valores de volumen de arcilla (Vsh) pero estos parámetros pueden haber cambiado con el
paso de los años, y el corte de agua (BSW) ha incrementado constantemente. El pozo se
encuentra ubicado en la Zona Noreste del campo la cual posee valores medios de
porosidad efectiva de alrededor de 12% en Hollín Superior y en Hollín Inferior.
En esta zona a su vez existe una moderada presencia de agua que resulta ser la menor del
campo de alrededor de 37% en sus reservorios. Basándose en los parámetros petrofísicos,
es recomendable cambiar de reservorio productor a U Inferior ya que presenta altos
valores de porosidad efectiva (PHIE_FINAL), bajos valores de volumen de arcilla (Vsh),
valores medios de saturación de agua (Sw) y nunca este pozo ha producido de dicho
reservorio.
POZO LGA-024
Inició su producción en 1971 teniendo como reservorios productores a lo largo de su
historia a Hollín y U; de acuerdo con la interpretación petrofísica los reservorios Hollín
Superior, Hollín Inferior y U Inferior presentaban las mejores características para
ponerlos en producción. Se registraba altos valores de porosidad efectiva (PHIE_FINAL)
así como bajos valores de volumen de arcilla (Vsh), un alto contenido de arenisca y
valores moderados de saturación de agua (Sw), pero estos parámetros pueden haber
cambiado con el paso de los años, el corte de agua (BSW) después de haber puesto en
producción nuevamente al pozo en el año 2012, incrementó abruptamente ya que se
cambió de reservorio productor de U a Hollín por el bajo aporte que tenía el pozo en U.
El pozo se encuentra ubicado en la Zona Noreste del campo la cual posee valores medios
de porosidad efectiva de alrededor de 12% en Hollín Superior y en Hollín Inferior.
En esta zona a su vez existe una moderada presencia de agua que resulta ser la menor del
campo de alrededor de 37% en sus reservorios principales. Basándose en los parámetros
petrofísicos, es recomendable cambiar de reservorio productor a Basal Tena ya que
presenta altos valores de porosidad efectiva (PHIE_FINAL), bajos valores de volumen
de arcilla (Vsh) y valores medios de saturación de agua (Sw).

32
POZO LGA-040
Inició su producción en el 2008 por lo que es un pozo relativamente nuevo comparándolo
con los años que tiene de producción el campo. Ha producido únicamente de Hollín; de
acuerdo con la interpretación petrofísica realizada, los reservorios Hollín Superior y
Hollín Inferior presentaban las mejores características para ponerlos en producción. Se
registraba valores bajos de saturación de agua (Sw), altos valores de porosidad efectiva
(PHIE_FINAL) así como bajos valores de volumen de arcilla (Vsh) pero estos parámetros
pueden haber cambiado con el paso de los años, el corte de agua (BSW) empezó a
incrementar en el año 2016 registrando un valor de 82% en la actualidad. Al igual que los
2 pozos anteriores se encuentra ubicado en la Zona Noreste del campo la cual posee
valores medios de porosidad efectiva de alrededor de 12% en Hollín Superior y en Hollín
Inferior.
En esta zona a su vez existe una moderada presencia de agua que resulta ser la menor del
campo de alrededor de 37% en sus reservorios principales como se observa en las Figuras
3.3 D y 3.3 F. Al analizar los parámetros petrofísicos, se podría cambiar de reservorio
productor a Basal Tena debido a sus altos valores de porosidad efectiva (PHIE_FINAL),
bajos valores de volumen de arcilla (Vsh), alto contenido de arenisca y valores bajos de
saturación de agua (Sw).
RESULTADOS
Con esto podemos afirmar que mediante este análisis se ha determinado el cambio de los
reservorios productores de los pozos LAG 18-24-40, con lo cual se tendría que cañonear
21 ft para los tres pozos con un costo de $647.200, para el pozo 18 se cambiaría a U
inferior obteniendo una ganancia de $1.095.000, para el pozo 24 se cambiaría a BT,
obteniendo una ganancia de $1.340.000 y por último el pozo 40 se cambiaría a BT,
obteniendo una ganancia de $876.000, de lo que obtenemos una ganancia total de
$3.311.000.

33
34
CONCLUSIONES

❖ El Campo Lago Agrio es uno de los campos más antiguos e importantes del país,
posee una producción promedio de 3381 BFPD y una reserva remanente de
alrededor de 27952245 BFPD.
❖ Las formaciones productoras del campo Lago Agrio son las formaciones Hollín
superior e inferior, Napo U, Napo T y Tena Basal.
❖ La mayoría de los pozos del campo Lago Agrio poseen Completaciones de dos y
tres secciones.
❖ La recuperación del petróleo se obtiene mediante un mecanismo de
desplazamiento, en el que el petróleo no fluye del yacimiento, sino que es
expulsado mediante cualquiera de tipo de mecanismo de producción.
❖ El mecanismo de empuje hidráulico es el más eficiente, debido a que las
recuperaciones de hidrocarburo con respecto al tiempo y a las presiones, son las
más apropiadas para una larga vida productiva del yacimiento.
❖ La producción de un yacimiento puede tener uno o más mecanismos de
producción.
❖ El registro potencial espontáneo es de gran utilidad ya que este nos ayuda a
identificar la línea base de lutitas la cual es trascendental para realizar la lectura
del valor de las zonas de interés de tal manera que para la derecha de esta tenemos
valores positivos y hacia la izquierda tenemos valores negativos.
❖ El registro de rayos gamma (GR) sirve para determinar el volumen de arcilla (Vsh)
que se presenta en una zona de interés, así como para estimar el tamaño del grano
y diferenciar litologías porosas de las no porosas; si una zona posee más del 30%
de volumen de arcilla no se tomará en cuenta para el posterior cañoneo.
❖ Los registros de resistividad nos proveen de información sobre el contenido del
fluido de las zonas en la que estamos atravesando, de esta manera tenemos que en
zonas de bajas resistividades tenemos presencia de agua salada y en zonas con
altas resistividades tenemos presencia de hidrocarburos o gas, nos sirven también
para estimar el contacto agua petróleo (CAP), para calcular la resistividad del agua
de formación (Rw), la resistividad de la formación (Rt), la saturación de agua
(Sw), etc.
❖ Mediante el análisis y las comparaciones de los diferentes pozos del campo Lago
Agrio hemos concluido que, para aumentar la producción de dicho campo, se debe
realizar el cambio de reservorios productores a los pozos LAG-18-24-40, con el
cual obtendríamos una ganancia de $2.663.800, restando los costos del cañoeo, la
cual se obtiene con el precio actual de petróleo WTI de $60.

35
RECOMENDACIONES

❖ Socializar las distintas formaciones del Oriente Ecuatoriano, así como también
incentivar a la investigación sobre la Completación de los pozos.
❖ Realizar un preámbulo de socialización sobre las consultas investigadas, para
un mejor entendimiento de estas.
❖ Según las características del pozo cada proyecto debe ser llevado a cabo con
el mecanismo de producción más recomendable y beneficioso para la
compañía petrolera, con el fin de evitar problemas y gastos innecesarios.
❖ Utilizar el sistema de producción más efectivo, el cual permitirá optimizar
costos de implementación y mantenimiento que beneficie al Campo Lago
Agrio.
❖ La información obtenida no solo sea una masa de letras, sino que incentive al
estudiante a buscar una manera de mejorar la capacidad de producción del
Campo estudiado.
❖ El registro de Potencial espontáneo SP no es recomendable usar en
yacimientos que contengan agua dulce (menor a 2000 ppm de NaCl) caso
Hollín Inferior pues no se obtiene una deflexión negativa de esta curva, por lo
que se debe tomar un núcleo de esta zona para analizar este valor.
❖ Para zonas de agua dulce se recomienda utilizar el registro de dual laterolog
ya que dan mejores resultados que los registros de inducción en la detección
de hidrocarburos.

36
BIBLIOGRAFÍA

❖ Baby Patrice, Rivadeneira Marco, Barragán Roberto, “La Cuenca Oriente,


Geología y Petróleo” Octubre 2004.
❖ www.acreditacion.gob.ec
❖ Aldaz E., y Miguel Orozco, (2005). Estudio técnico – económico para incrementar
la producción de petróleo en el campo Lago Agrio. Tesis de grado EPN, Quito,
Ecuador.
❖ Beltrán Francisco. Análisis Técnico-Económico para Optimizar el Sistema de
Fluido Motriz, Aplicado en el Campo Lago Agrio operado por Petroproducción.
EPN 2007
❖ Rivadeneira, Roberto Barragán y Patrice Baby. La Cuenca Oriente: geología y
petróleo. Primera edición. Octubre de 2004
❖ Asquith, (2006), Basic Well log Analysis, Oklahoma, Editorial The American
Association of Petroleum Geologists.
❖ Baby, Rivadeneira, Barragán, (2004), La Cuenca Oriente Geología y Petróleo,
Quito, Institucional.
❖ Chellotti L, (2009), Geofísica, Milan, Editorial Hugony.
❖ Darling T, (2005), Well Logging and Formation Evaluation, Houston, Editorial
Kindle
❖ Halliburton, (2003), Introducción al Análisis de los Registros de Pozos,
Institucional.
❖ SCHLUMBERGER, (2005), Curso Básico de Interpretación de Registros de
Pozo, Institucional.
❖ https://es.scribd.com/doc/231818953/BOMBEO-MECANICO-pdf

37

You might also like