You are on page 1of 78

Capı́tulo 6

VE
RD

- Integral curvilı́nea.
AD
Y
JU

Al igual que en una variable, existe un doble problema de cálculo integral


ST

1) El problema inverso a la diferenciación.


I

2) Hallar la integral definida entre dos puntos (a, b) y (a0 , b0 ) del plano.
CI

Al igual que vimos en AMI el segundo problema se reduce al primero, ya que basta con
A

aprender a resolver el problema de hallar primitivas para luego hallar la integral entre
PO

dos puntos. La diferencia aquı́ es que carece de sentido hablar de ”la primitiva de una
función”, por el contrario diremos que f (x, y) es una primitiva del par de funciones P (x, y)
R

y Q(x, y) si se verifica que


SA

df (x, y) = P (x, y)dx + Q(x, y)dy, ⇐⇒ ∂f


∂x = P (x, y),
∂f = Q(x, y).
∂y
NT

Nos preguntamos
IA

1) En qué condiciones es posible asegurar que existe f (x, y) tal que


GO

df (x, y) = P (x, y)dx + Q(x, y)dy


M

para P (x, y) y Q(x, y) dadas?


AL

2) Si afirmamos que f (x, y) es una primitiva del par de funciones P (x, y) y Q(x, y),
DO

entonces bajo qué hipótesis se puede generalizar el Teorema Fundamental del Cálculo
Integral en el sentido que
NA

Z (a0 ,b0 )
df (x, y) = f (a0 , b0 ) − f (a, b)??
DO

(a,b)

Nos proponemos al cabo de esta sección dar respuesta a ambas preguntas, en IR2 y en
IR3 . Para una mejor comprensión del tema, recomendamos tener presentes las definiciones
ya indicadas sobre campo escalar, vectorial ası́ como también sobre la caracterización de
curvas (simple, regular, suave).

213
214

Definición 6.0.1 (Arco elemental) Sea D ⊆ IRn , n = 2, 3 y sea C un arco de curva


contenido en D. Se dice que C es un arco elemental si existe una parametrización regular
 
 x = x(t)
(
x = x(t)

 y = y(t),

t∈I 
y = y(t), t∈I


z = z(t)
VE

tal que ẋ(t), ẏ(t) (ẋ(t), ẏ(t), ż(t)) son continuas y no simultáneamente nulas en I verifi-
RD

cando además que


AD

 
 |ẋ(t)| < M
(
|ẋ(t)| < M

 |ẏ(t)| < M, t∈I 

Y

|ẏ(t)| < M, t∈I



|ż(t)| < M


JU

Una curva elemental es una unión finita de arcos elementales.


ST
I CI

6.1 - Integral curvilı́nea de un campo escalar.


A

Sea f (x, y) (f (x, y, z)) un campo escalar definido en D ⊆ IR2 (IR3 ).


PO

Sea C un arco elemental dado por


R

 
 x = x(t)
(
x = x(t)

SA

 y = y(t),

t ∈ I = [a, b] 
,
y = y(t), t ∈ I = [a, b] 

z = z(t)
NT

de ecuación vectorial
IA

~ = r(t), t ∈ I = [a, b].


r(t)
GO

Supongamos que la composición (f ◦ ~r)(t) es continua para todo t ∈ [a, b]. Se define
Integral curvilı́nea de f a lo largo de C
M

Z Z b Z b
AL

f (x, y) dx = (f ◦ ~r)(t) ẋ(t) dt = f (r(t)) ẋ(t) dt,


C a a
DO

ó Z Z b Z b
f (x, y) dy = (f ◦ ~r)(t) ẏ(t) dt = f (r(t)) ẏ(t) dt,
NA

C a a

Podemos interpretar que geométricamente diciendo que


DO

Z
f (x, y) dy
C

es el área del trapezoide sombreado sobre el plano Y Z (para el otro caso, se tratarı́a del
área de la proyección sobre el plano XZ).
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 215

- Propiedades.
Si f y g son funciones escalares, α, β ∈ IR y si dη es dx, dy ó dz, entonces
Z Z Z
i) (αf + βg) dη = α f dη + β g dη.
C C C
VE

ii) Si C = C1 ∪ C2 , entonces
RD

Z Z Z
f dη = f dη + f dη.
C C1 C2
AD

iii) La integral curvilı́nea NO depende de la parametrización elegida para la curva.


Y

Z  
x2 − 2xy dy si C es la parábola de ecuación y = x2 con
JU

Ejemplo 6.1.1 Calcular


C
−1 ≤ x ≤ 1.
ST

1. El primer paso al resolver es verificar que la integral puede efectivamente ser re-
I CI

suelta. Parametrizamos la curva C


A

(
x=t
y = t2 , −1 ≤ t ≤ 1
PO

~ = t i + t2 j, −1 ≤ t ≤ 1 es la ecuación vectorial de la curva,


R

De modo que r(t)


siendo
SA

˙

~ = 1 + 4t2 6= 0 ∀ t.
r(t)
NT

Luego se trata de un arco elemental. El campo escalar, f (x, y) es polinomial y


IA

continuo por lo que la composición con la parábola será integrable. El diferencial


GO

dy = 2t dt.
M

~
2. Componemos f con r(t)
AL

(f ◦ ~r) (t) = t2 − 2.t.t2 = t2 − 2t3 .


DO

Z  
3. Resolvemos x2 − 2xy dy
NA

C
Z   Z 1 Z 1  
DO

2
x − 2xy dy = (f ◦ ~r) (t) (2t dt) = t2 − 2t3 2t dt
C −1 −1

1  1
4 5
Z
dt = 24t − 45t
 
3 4
= 2t − 4t
−1 −1

1 4 1 4 = − 85 .
    
= 2 − 5 − 2 − −5
216

6.2 - Integral curvilı́nea de un campo vectorial. Cir-


culación de un campo vectorial a lo largo de un
camino.


Sea F un campo vectorial definido en D ⊆ IRn , con n = 2, 3,
VE



F : D ⊆ IRn → IRn .
RD

~ →

Sea C un arco elemental orientado r(t), t ∈ [a, b] tal que F está definido en todos los
AD

puntos de C, excepto acaso en un número finito de puntos. Se define Integral curviı́nea



− →

del campo F sobre C ó circulación del campo F a lo largo de C a
Y

D→
− b − ~ −−→
→ ˙
Z E Z  
JU

F , dp = F (r(t)), r(t) dt
C a
ST

La notación dp representa dp = (dx, dy) si n = 2 ó dp = (dx, dy, dz) si n = 3. Más


I

explı́citamente
CI

1. Si n = 2
A



Z Z
h F , dpi = P (x, y)dx + Q(x, y)dy
PO

C C
de manera que
R

Z b  
P (x(t), y(t)) . ẋ(t) + Q(x(t), y(t)) . ẏ(t) dt.
SA

a
NT

2. Si n = 3
IA



Z Z
h F , dpi = P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz
GO

C C
componiendo
M
AL

Z b  
= P (x(t), y(t), z(t)) . ẋ(t)+Q(x(t), y(t), z(t)) . ẏ(t)+R(x(t), y(t), z(t)) . ż(t) dt.
a
DO

Observaciones:
NA

1. Cuando esta integral existe, ya sea como integral propia ó impropia convergente,
representa la circulación de f a lo largo de C.
DO



2. Para que dicha integral no sea impropia es suficiente con que el campo F esté
acotado y sea continuo sobre todos los puntos de C.

3. Al igual que para integrales sobre campos escalares, el valor de la integral curvilı́nea
no depende de la parametrización elegida para C.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 217

4. Si se cambia el sentido de recorrido de la curva la integral curvilı́nea cambia su


signo. Su valor puede ser positivo, negativo ı́ncluso cero.


5. Si F representa un campo de fuerzas que desplaza a una partı́cula a lo largo de C,

− →

la circulación del campo F corresponde al concepto fı́sico de trabajo de F sobre C
VE



Z D E
F , dp = T rabajo
RD



AD

Debe notarse que el trabajo puede ser negativo y esto ocurre cuando la fuerza F actua
en contra del desplazamiento de la partı́cula.
Ya que la integral curvil ı́nea de un campo vectorial se resuelve como suma de integrales
Y

curvil ı́neas de campos escalares, entonces todas las propiedades vistas para integrales de
JU

campos escalares se generalizan a integrales curvil ı́neas de campos vectoriales.


ST

Z
Ejemplo 6.2.1 Calcular (x + 2) dx + 3z dy + y 2 dz si C es la curva intersección entre
C
I

las superficies x2 + y 2 + z 2 = 1 y z = x − 1.
CI
A

1. Parametricemos la curva:
PO

( 2
x2 + y 2 + z 2 = 1 1

⇒ x2 + y 2 + (x − 1)2 = 1 ⇒ 2 x − + y 2 = 21
z =x−1 2
R
SA

 2
x − 12 2
⇒ 1 + y1 = 1
NT

4 2
1
+ 21 cos t

IA




x = x(t) = 2

⇒ y = y(t) = √1 sen t, t ∈ [0, 2π)
GO

 2

− 21 + 12 cos t


z = z(t) =
M

Siendo los diferenciales


dx = − 12 sen t dt

AL





dy = √1 cos t dt

DO


 2
dz = − 12 sen t dt



NA


− ~
2. Efectuamos la composición F (r(t))
DO

!2 

− 1 1 1 1 1
     
F ◦ ~r (t) = 2 + 2 cos t + 2, 3 − 2 + 2 cos t , √2 sent
 
5 1 3 3 1 2
= 2 + 2 cos t, − 2 + 2 cos t, 2 sen t
218

3. Calculamos la integral curvil ı́nea:


2π  
→−
Z D Z
5 + 1 cos t − 21 sen t dt + − 32 + 32 cos t √1 cos t dt
E    
F , dp = 2 2
C 0 2
Z 2π
+ 12 sen2 t − 21 sen t dt = 14
  
(−5sen t − sen tcos t
VE

0
√ √ 
+ 3 2cos2 t − 3 2cos t − sen t(1 − cos2 t) dt
RD


3 2π
AD

= 4
Como dijimos, la integral curvilı́nea no depende de la parametrización elegida para la
Y

curva, pero debe tenerse en cuenta que el valor de la integral depende en general de la
JU

curva, es decir, si al ejemplo anterior lo resolvemos pero cambiando la curva, el valor de


la integral curvilı́nea será distinto.
ST

Volvamos a las preguntas que nos hicimos al comienzo y tratemos de reformularlas em-
pleando el concepto de campo vectorial
I CI

1) D
En quéEcondiciones es posible asegurar que existe un campo escalar f tal que df =

− →

F , dp para un campo dado F . Analicemos esta idea en IR2 y IR3
A
PO

(a) En IR2
D→
− E
df = F , dp ⇔ df = P (x, y)dx + Q(x, y)dy ⇔ fx = P (x, y), fy = Q(x, y)
R
SA



− →

∇f = F ⇔ F es gradiente de una f unción escalar.
NT

(b) En IR3
D→

IA

E
df = F , dp ⇔ df = P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz
GO


fx = P (x, y, z), fy = Q(x, y, z), fz = R(x, y, z)
M



− →

AL

∇f = F ⇔ F es gradiente de una f unción escalar.


DO

2) Bajo qué hipótesis se puede generalizar el Teorema Fundamental del Cálculo Integral
en el sentido que Z B
NA

df = f (A) − f (B)??
A
DO

Como ya dijimos, responder a la primera de estas cuestiones permite dar respuesta a la



− →

segunda y evidentemente, dado un campo vectorial F la existencia de f tal que ∇f = F
asegura calcular la integral entre dos puntos, por lo que cuando f exista la integral entre
A y B siempre será igual a f (A) − f (B), es decir NO DEPENDE DEL CAMINO DE
INTEGRACIÓN. Vamos a estudiar en las secciones siguientes como se relacionan todos
estos conceptos.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 219

6.2.1 - Campo potencial.




Como dijimos,existe una relación muy estrecha entre la existencia de f tal que ∇f = F
y la independencia del camino de integración. Para establecer formalmente esta relación
definimos
VE



Definición 6.2.1 (Campo potencial) Un campo vectorial F se dice potencial cuando
existe una campo escalar f diferenciable tal que
RD



∇f = F ,
AD

es decir, cuando es gradiente de una función escalar.


Y

La función f es el potencial del campo ó función potencial.


JU

Para decidir si un campo es ó no potencial vamos a emplear el siguiente teorema que


ST

permite detectar los campos potenciales de una manera muy simple


I

Teorema 6.2.1 La condición necesaria y suficiente para que el campo


CI


− →

F (x, y) = P (x, y)i + Q(x, y)j ( F (x, y, z) = P (x, y, z)i + Q(x, y, z)j + R(x, y, z)k) sea un
A

campo potencial es que



PO


 Py = Qx

Py = Q x ,  Pz = Rx 
 
R



Qz = Ry
SA

A partir de esta caracterización es posible hallar el potencial del campo. Veámoslo con
un ejemplo
NT



Ejemplo 6.2.2 a) Sea F = (ex y − 3x2 cos z, ex , x3 sen z), verificar que se trata de un
IA



campo potencial y hallar el potencial de F .
GO

b) Emplear el potencial calculado en a) para obtener


M

Z (1,1,π) D→
− E
AL

F , dp
(0,0,0)
DO

Para resolver a)


NA

1. Veamos que el campo F admite potencial. Para ello debemos verificar la igualdad
de las derivadas
DO

x x

 Py = e , Qx = e =⇒ Py = Qx

Pz = −3x2 (−senz), Rx = 3x2 .senz =⇒ Pz = Rx


Qz = 0, Ry = 0 =⇒ Qz = Ry

luego el campo admite potencial.


220

2. Calculamos el potencial: Buscamos una función escalar f tal que


∇f = (P, Q, R),
es decir
fx = P, fy = Q, fz = R,
VE

De modo que podemos comenzar calculando


Z Z Z
(ex y − 3x2 cos z)dx
RD

f (x, y, z) = fx dx = P dx =
3
Z Z
= x
e ydx − 3cos z x2 dx = ex y − 3cos z x3 + g(yz) =
AD

= ex y − cos z x3 + g(yz).
Y

Luego, la primer versión de f (x, y, z) es


JU

f (x, y, z) = ex y − cos z x3 + g(y, z),


ST

y sabemos que fy = Q por lo que


I

∂ (f (x, y, z)) = ∂ ex y − cos z x3 + g(y, z) = ex + ∂g .


 
CI

∂y ∂y ∂y
A

Ya que Q(x, y, z) = ex entonces igualando


PO

Q(x, y, z) = fy

R

∂g .
SA

ex = ex + ∂y

NT

∂g
∂y = 0
IA

esto significa que g no depende de y, es decir


GO

f (x, y, z) = ex y − cos z x3 + g(z),


M

Finalmente como
R(x, y, z) = fz ,
AL

y
∂f = ∂ ex y − cos z x3 + g(z) = x3 sen z + g 0 (z),
DO

∂z ∂z
entonces
NA

R(x, y, z) = fz ,

DO

x sen z = x sen z + g 0 (z),


3 3


0
g (z) = 0 ⇐⇒ g(z) = C.
Luego el potencial del campo es
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 221

f (x, y, z) = ex y − cos z x3 + C

Para el inciso b)
Z (1,1,π) D→
− E    
F , dp = f (1, 1, π) − f (0, 0, 0) = e1 .1 − cos π 13 + C − e0 .0 − cos 0 03 + C
(0,0,0)
VE

= e − (−1) − 0 = e + 1
RD

Debemos notar que en el ejemplo, el campo es diferenciable y potencial en todo IR3 por
lo que cualquiera que sea la curva entre (0, 0, 0) y (1, 1, π) el resultado de la integral entre
AD

dichos puntos será siempre igual a e + 1.


No siempre los campos tendrán por dominio a todo el espacio, en general, los campos
Y

potenciales poseen propiedades muy interesantes cuando están definidos en dominios sim-
JU

plemente conexos.


Supongamos que F es un campo potencial definido en un dominio simplemente
ST

conexo. Se sabe que la condición de potencial asegura que existe f escalar tal que


I

∇f = F ,
CI
A

esto, sumado a la condición de simplemente conexo del dominio hace que la integral
entre dos puntos A y B puede calcularse siguiendo cualquier camino, ya que si el dominio
PO

es simplemente conexo entonces ”puedo pasar por cualquier parte”, ası́


R

Z B D→
− E
F , dp = f (B) − f (A).
SA

y por lo tanto esta integral no depende del camino de integración , cualquiera que sea la
NT

curva C que tiene por extremo inicial el punto A y extremo final el B, la integral
D→

IA

Z E
F , dp = f (B) − f (A).
C
GO

Esto significa que cuando el campo es potencial en un dominio simplemente conexo


entonces la integral entre dos puntos no depende del camino de integración.


M

En particular supongamos que F es un campo potencial definido en un dominio sim-


AL
DO
NA
DO
222

plemente conexo y consideremos los caminos que se muestran en la figura


Z D→
− E
F , dp = f (B) − f (A).
C2

Si cambiamos la curva, y calculamos la curvilı́nea a lo largo de C1 el resultado serı́a el


VE

mismo por lo que D→



Z E
F , dp = f (B) − f (A).
RD

C1

Si cambiamos el sentido de recorrido del arco C1 , es decir llamamos −C1 al arco recorrido
AD

en sentido inverso, y calculamos la nueva integral, ya que la integral cambia su signo al


invertir el sentido de recorrido de la curva, entonces
Y

Z D→
− E
F , dp = − (f (B) − f (A)) .
JU

−C1
ST

Sea ahora C = −C1 ∪ C2 . Por propiedades de integral curvilı́nea se sabe que


I

Z D→
− E Z D→
− E Z D→
− E
F , dp = − (f (B) − f (A)) + (f (B) − f (A)) = 0.
CI

F , dp = F , dp +
C −C1 C2
A

Ya que C1 y C2 son cualesquiera en el dominio simplemente conexo, esto significa que


PO

cuando el campo es potencial en un dominio simplemente conexo entonces la


integral a lo largo de toda curva cerrada es igual a cero.
R

La importancia de la hipótesis impuesta sobre el dominio del campo (simplemente conexo)


SA

asegura que al no tener ”huecos” el dominio, ”podemos pasar por todos lados” con las
curvas al calcular las integrales curvilı́neas.
NT

6.2.2 - Campo conservativo. Equivalencias


IA

Vamos a establecer las definiciones necesarias y a establecer el ”Teorema de las equiva-


GO

lencias” que formaliza todo lo indicado en el punto anterior.


M

Definición 6.2.2 (Campo conservativo)



− →

Sea F un campo definido sobre D ⊆ IR2 (IR3 ). Se dice que F es un campo conservativo
AL

si y sólo si
DO

Z D→
− E
F , dp = 0 cualquiera que sea la curva cerrada C contenida en D.
C
NA

Teorema 6.2.2 (Teorema de las equivalencias de Integral curvilı́nea)


DO



Sea F un campo con componentes C 1 en toda una región abierta y simplemente conexa
D ⊆ IR2 (IR3 ). Las siguientes afirmaciones son equivalentes


1. F un campo potencial.


2. F un campo conservativo.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 223

3. La integral entre dos puntos cualesquiera de D no depende del camino de integración.


Lo importante de este resultado es la forma en que su aplicación puede simplificar la
resolución de cierto tipo de problemas.
Ejemplo 6.2.3 (De final) Resolver
y 2 + 2y + xy 2x − x2 − xy
VE

Z    
dx + dy,
C (y − x + 2)3 (y − x + 2)3
RD

si C : y = cos π
 
2 (1 − x) , 0 ≤ x ≤ 1.
AD

El primer paso es leer el problema con cuidado y no empezar a escribir cosas sin sentido.
No escriban, sólo imaginen que parametrizan de la manera más simple posible la curva
π

C, haciendo x = x, y = cos 2 (1 − x) , 0 ≤ x ≤ 1. Sigan imaginando y piensen cómo
Y

quedarı́a la composición del campo con la parametrización...TREMENDO!! no creerán


JU

que tomarı́a en un final un ejercicio donde hay que hacer tantas y semejantes cuentas.
Claramente la idea NO ES RESOLVER LA INTEGRAL CURVILÍNEA ”A PULMÓN”
ST

vamos a aplicar el Teorema de las Equivalencias.


I

Cuando pretendemos aplicar un teorema primero, debemos ver si estamos en las hipótesis
CI

del mismo. Veamos:


A

1. Necesitamos aplicar el teorema, por lo que debemos establecer cuál es el dominio




PO

simplemente conexo en el cual vamos a considerar a F definido, con componentes


C 1 . El campo está definido en todo punto de IR2 excepto sobre los puntos de la recta
R

y − x + 2 = 0 ⇒ y = x − 2. Luego debemos tomar como conjunto D a cualquiera


SA

de los dos semiplanos en que la recta divide al plano. Claramente un semiplano es


un conjunto simplemente conexo.
NT

Para ver qué semiplano es el adecuado, veamos donde se encuentra la curva.


IA
GO
M
AL
DO
NA
DO

y = cos π
 
x 2 (1 − x)

x=0 y=0

x=1 y=1
224

es decir que la curva se encuentra sobre el semiplano superior, uniendo los puntos
A = (0, 0) y B = (1, 1), con lo cual consideramos

D = {(x, y) : y > x − 2} .

2. Claramente el campo tiene componentes C 1 en D ya que los únicos puntos proble-


VE

máticos son los que están sobre la recta y = x − 2 que no pertenecen a D. Por lo
RD

tanto estamos en las hipótesis del teorema de las equivalencias.

Pero de qué manera es conveniente aplicar el teorema?


AD

Como sabemos es muy sencillo decidir si un campo es ó no potencial, basta con verificar
que
Y

Py = Q x ,
JU



de modo que si probamos que el campo F es potencial en D entonces
ST



F es potencial en D
I CI

m
A

La integral curvilı́nea es independiente del camino de integración


PO

entonces cambio el camino eligiendo uno adecuado para que la integral quede más simple.
R

Entonces...derivamos!!
SA

y 2 + 2y + xy
 
Si P (x, y) = entonces
NT

(y − x + 2)3
2
(2y + 2 + x)(y − x + 2)3 − (y 2 + 2y + xy)3(y − x + 2)2 .1
IA

∂ y + 2y + xy
 

∂y (y − x + 2)3 =
(y − x + 2)6
GO

 
(y − x + 2)2 (2y + 2 + x).(y − x + 2) − 3(y 2 + 2y + xy)
M

=
(y − x + 2)6
AL

2y 2 − 2xy + 4y + 2y − 2x + 4 + xy − x2 + 2x − 3y 2 − 6y − 3xy
=
DO

(y − x + 2)4
NA

−y 2 − x2 − 4xy + 4
=
(y − x + 2)4
DO

2x − x2 − xy
 
Ahora, si Q(x, y) = , su derivada parcial respecto de x es
(y − x + 2)3
2
∂ 2x − x − xy (2 − 2x − y)(y − x + 2)3 − (2x − x2 − xy)3(y − x + 2)2 .(−1)
 

∂x (y − x + 2)3 =
(y − x + 2)6
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 225

 
2 2
(y − x + 2) (2 − 2x − y).(y − x + 2) + 3(2x − x − xy)
=
(y − x + 2)6

2y − 2x + 4 − 2xy + 2x2 − 4x − y 2 + xy − 2y + 6x − 3x2 − 3xy


=
(y − x + 2)4
VE

−y 2 − x2 − 4xy + 4
=
RD

(y − x + 2)4
AD

Luego
Py = Qx
Y

y el campo es potencial. El teorema asegura que esto es equivalente a decir que la integral
JU

entre los puntos A = (0, 0) y B = (1, 1) no depende del camino de integración, luego vamos
a cambiar el camino.
ST

Veamos que si tomamos el segmento de recta y = x con 0 ≤ x ≤ 1, unimos A con B como


necesitamos y la integral quedarı́a muy simple. Sea entonces
I CI

(
0 x=x
C
A

:
y = x, 0≤x≤1
PO

y calculemos la integral a lo largo de la nueva curva


R

y 2 + 2y + xy 2x − x2 − xy
Z Z    
P (x, y) dx + Q(x, y) dy = dx + dy
SA

C C0 (y − x + 2)3 (y − x + 2)3
NT

1 x2 + 2x + x.x 2x − x2 − x.x
Z    
= dx + (dx)
(x − x + 2)3 (x − x + 2)3
IA

0
GO

1 2x2 + 2x 2x − 2x2
Z    
= dx + (dx)
0 23 23
M

Z 1
= 1 (2x2 + 2x) dx + (2x − 2x2 ) (dx)
AL

0 8

1
DO

Z
= 1 (2x2 + 2x + 2x − 2x2 )dx
8 0
NA

Z 1  1
1 2
= 8 4xdx = 18 4 x2 = 18 .4. 12 = 41
0 0
DO

Resolvamos otro ejemplo, tambien de un examen final

Ejemplo 6.2.4 Resolver de dos maneras distintas la integral


Z
(1 + ey ) dx + (xey + sen y) dy
C
226

Si 

 1 − t2
 x = x(t) = 2
C : t +1

 2t , 0 ≤ t ≤ 1
 y = y(t) =
t2 + 1
En este caso es más simple adecuarse a las hipótesis del teorema, ya que como se trata de
VE

un campo diferenciable con dominio en todo el plano no hay nada que decidir con respecto
al dominio. Además
RD

Py = ∂y ∂ (1 + ey ) = ey Qx = ∂x ∂ (xey + sen y) = ey ,
AD

Luego se trata de un campo potencial, en IR2 es decir en un dominio simplemente conexo,


por lo que las dos formas de resolver surgen de la aplicación del Teorema de las equiva-
Y

lencias:
JU

1. Primera Forma: Usando función potencial


Vamos a obtener f tal que ∇f = (1 + ey , xey + sen y).
ST

ya que fy = xey + sen y entonces


I

Z
CI

f (x, y) = (xey + sen y)dy = xey − cos y + g(x),


A

es la primer versión de f y como fx = 1 + ey , entonces


PO

∂ y y 0
∂x (xe − cos y + g(x)) = e + g (x),
R

es decir
1 + ey = ey + g 0 (x) ⇐⇒ g 0 (x) = 1 ⇐⇒ g(x) = x + C.
SA

De manera que
NT

f (x, y) = xey − cos y + x + C.


IA

Y la curva C que como vemos une los puntos


GO

A = (0, 1) con B = (1, 0)


2
x = 12− t 2t
M

t y=
t +1 t2 + 1
AL

t=0 x=1 y=0


DO

t=1 x=0 y=1


NA

y por lo tanto
DO

Z
(1 + ey ) dx + (xey + sen y) dy = f (0, 1) − f (1, 0)
C

= (0.e1 − cos 1 + 0 + C) − (1e0 − cos 0 + 1 + C)


= −cos 1 − (1 − 1 + 1) = −1 − cos 1
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 227

2. Segunda Forma: cambiando el camino de integración.


Cuando cambiamos el camino de integración, se debe tratar de conseguir que la
integral sea lo más simple posible. Es sencillo verificar que esto ocurre cuando
elegimos un camino segun el cual nos desplazamos sobre los ejes coordenados ó con
paralelas a ellos.
VE

Considerando como vemos en el dibujo


( (
x = 1 − t =⇒ dx = −dt x = 0 =⇒ dx = 0
RD

C1 = C2 =
y = 0 =⇒ dy = 0, 0 ≤ t ≤ 1 y = t =⇒ dy = dt, 0≤t≤1
AD

Z Z
y y
(1 + e ) dx + (xe + sen y) dy = (1 + ey ) dx + (xey + sen y) dy
C C1
Y

Z
+ (1 + ey ) dx + (xey + sen y) dy
JU

C2
ST

Z 1
= (1 + e0 )(−dt) + ((1 − t)e0 + sen 0).0
0
I CI

Z 1
+ (1 + et )(0) + (0.et + sen t).dt
A

0
Z 1 Z 1
PO

= −2dt + sen t dt = (−2t − cos t|10


0 0
R

= −2 − cos 1 − (−cos 0) = −1 − cos 1


SA
NT
IA
GO
M
AL
DO
NA

Veamos un ejemplo en IR3


DO

Ejemplo 6.2.5
Calcular de dos maneras distintas
Z    
yexy cos z + y 2 z 2 + cos xcos y dx + xexy coz + 2xyz 2 − sen xsen y dy
C
 
+ −exy sen z + 2xy 2 z dz,
228

~ = π sen t, π cos t, t , con 0 ≤ t ≤


 
π
si C es la curva de ecuaciones paramétricas r(t) 2 2 2 2
.
Para comenzar verifiquemos que se trata de un compo potencial

1. Derivadas de P (x, y, z)

Py = (1.exy + yxexy )cos z + 2yz 2 − cos x.sen y


VE

Pz = 2y 2 z − yexy sen z.
RD

2. Derivadas de Q(x, y, z)
AD

Qx = (1.exy + yxexy )cos z + 2yz 2 − cos x.sen y


Y

Qz = −xexy sen z + 4xyz


JU

3. Derivadas de R(x, y, z)
ST

Rx = 2y 2 z − yexy sen z.
I

Ry = −xexy sen z + 4xyz


CI
A

Como vemos se verifican las tres igualdades de las derivadas y por lo tanto el campo
resulta potencial. Ya que su domino es todo IR3 (simplemente conexo) el campo es por lo
PO

tanto conservativo y estamos en las hipótesis del teorema de las equivalencias, quiere decir
que las dos maneras de resolver surgen, precisamente, de la aplicación de dicho teorema.
R
SA

1. Usando el potencial del campo. !


∂f ∂f ∂f
Para hallar el potencial f comenzaremos por recordar que ∇f = , ,
NT

∂x ∂y ∂z
siendo
IA

∂f  
= yexy cos z + y 2 z 2 + cos xcos y ,
∂x
GO

∂f  
= xexy coz + 2xyz 2 − sen xsen y
∂y
M

∂f  
= −exy sen z + 2xy 2 z
AL

∂z
De manera que
DO

Z  
f (x, y, z) = yexy cos z + y 2 z 2 + cos xcos y dx
NA

= exy cos z + y 2 z 2 x + sen x.cos y + g(y, z)


DO

es la primer versión de f (x, y, z). Como además fy = Q(x, y, z) entonces derivando


la primer versión de f respecto a y e igualando
∂f ∂g
= xexy cos z + 2yz 2 x − sen x.sen y + ,
∂y ∂y
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 229

y ya que  
Q(x, y, z) = xexy coz + 2xyz 2 − sen xsen y ,
resulta que
∂g
= 0,
∂y
VE

esto significa que la función g(y, z) no depende de y es decir es una g(z). Ası́ la
segunda versión de f es
RD

f (x, y, z) = exy cos z + y 2 z 2 x + sen x.cos y + g(z)


AD

Y ya que fz = R(x, y, z) entonces


Y

∂f
JU

= exy (−sen z) + 2y 2 zx + g 0 (z),


∂z
ST

y como
R(x, y, z) = −exy sen z + 2xy 2 z
I CI

de donde se tiene que g 0 (z) = 0 =⇒ g(z) = C de manera que el potencial del campo
A

es
PO

f (x, y, z) = exy cos z + y 2 z 2 x + sen x.cos y + C.


R

Veamos que la curva indicada une los puntos


SA
NT

π π t
t sen t cos t
IA

2 2 2
π
0 0 2
0 −→ A = (0, π2 , 0)
GO

π π π
2 2
0 4
−→ B = ( π2 , 0, π4 )

Luego la integral es
M
AL

Z B D→
− E
F , dp = f (B) − f (A)
A
DO

π π2π π
 
π
= e cos + 02
2
.0
+ sen .cos 0 + C
4 4 2 2
NA

π2 2 π
 
0 π2
− e cos 0 + 0 0 + sen 0.cos + C
2 2
DO

√ √
2 2
= ( + 1) − 1 =
2 2

2. Cambiando el camino de integración En este caso, también conviene desplazarse


sobre los ejes coordenados
230

Z D→
− E
(a) F , dp Parametrizamos el arco
C1

 x = 0 =⇒ dx = 0

C1 = y = π2 − t =⇒ dy = −dt, , 0 ≤ t ≤ π
2


z = 0 =⇒ dz = 0
VE

Luego
Z D→

Z
RD

E
F , dp = Q(x, y, z)dy
C1 C1
AD

π
π π
Z  
2 π
= 0e0( 2 −t co0 + 2.0( − t).02 − sen 0.sen ( − t) (−dt)
0 2 2
Y

Z π
2
= 0 dt = 0
JU

0
Z D→

ST

E
(b) F , dp Parametrizamos el arco
C2
I

π

 x = t =⇒ dx = dt, 0 ≤ t ≤
CI

2

C2 = y = 0 =⇒ dy = 0
A



z = 0 =⇒ dz = 0
PO

Luego
π
R

Z D→
− E Z Z
2
 
F , dp = P (x, y, z)dx = 0et0 cos 0 + 02 02 + cos t.cos 0 (dt)
SA

C2 C2 0
π
π
Z
2
NT

= cos t dt = (sen y|02 = 1


0
Z D→

IA

E
(c) F , dp Parametrizamos el arco
C3
GO

π

 x=
 =⇒ dx = 0
2
C3 = y = 0 =⇒ dy = 0
M

π
z = t =⇒ dz = dt, 0 ≤ t ≤


4
AL

Luego
π
D→
− π
DO

Z Z Z  
π
E 4 .0
F , dp = R(x, y, z)dz = −e 2 sen t + 2 02 .t (dt)
C3 C3 0 2

NA

Z π

−sen t dt = 22 − 1
4
=
0
DO

Luego

− D←
− D←
− D←

Z D E Z E Z E Z E
F , dp = F , dp + F , dp + F , dp
C C1 C2 C3
√ √
= 0 + 1 + 2 − 1 = 22
2
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 231

6.3 - Teorema de Green.


El teorema de Green relaciona la integral curvilı́nea de un campo vectorial sobre una curva
plana con una integral doble sobre el recinto que encierra la curva. Antes de enunciar el
teorema de Green es conveniente precisar, dada una curva cerrada simple qué significa
que esté orientada positivamente.
VE

Diremos que una curva cerrada simple es recorrida positivamente ó en sentido positivo si
al imaginar a una persona recorriendo la curva, ella deja a su izquierda la región del plano
RD

que la curva encierra.


AD
Y
JU
ST
I CI
A

Teorema 6.3.1 (Teorema de Green) Sea D ⊂ IR2 una región del plano limitada por una
PO

curva cerrada, simple y regular a trozos C orientada positivamente.




Sea F (x, y) = P (x, y)i+Q(x, y)j un campo de componentes C 1 en toda una región abierta
R

del plano que contiene a C y a D. Entonces


SA

Z Z Z  
∂Q − ∂P
NT

P (x, y)dx + Q(x, y)dy = ∂x ∂y dA


C D
IA

Ejemplo 6.3.1 Calcular el trabajo realizado por el campo de fuerzas




F (x, y) = (y + 3x, 2y − x) al mover una partı́cula a lo largo de la elipse 4x2 + y 2 = 4.
GO

Este problema resulta muy simple usando Green, ya que se pide calcular
Z
M

(y + 3x)dx + (2y − x)dy,


C
AL

si C es la elipse. Se sabe que calcular una integral doble sobre una elipse es sencillo si
empleamos coordenadas elı́pticas y ya que
DO

Qx − Py = −1 − 1 = −2
NA

entonces, por Green


DO

Z Z Z
(y + 3x)dx + (2y − x)dy = (−2)dA
C D

Aplicando coordenadas elı́pticas transformamos D siendo


2
 
D = (x, y) : 4x + y ≤ 4 = (x, y) : x + y4 ≤ 1
n o
2 2 2
232

(
x = cosθ
y = 2senθ 0 ≤ r ≤ 1; 0 ≤ θ < 2π, |J | = 2.1.r = 2r.

Entonces
Z Z Z Z Z Z 2π Z 1
VE

(y + 3x)dx + (2y − x)dy = (−2)dA = −2 dA = −2 2rdrdθ


C D D 0 0
RD

2π 2 1 2π
Z  Z
= −2 2 r2 dθ = −2 dθ = −2 (θ|2π
0 = −4π
0 0 0
AD

6.3.1 - Teorema de Green y el cálculo de áreas de regiones


Y

planas.
JU

Otra aplicación de este teorema está relacionada con el cálculo de área. La tesis del
ST

teorema establece que en ciertas condiciones


I CI

Z Z Z  
P (x, y)dx + Q(x, y)dy = ∂Q − ∂P dA,
A

C D ∂x ∂y
PO

también sabemos que cuando el integrando de una integral doble es f (x, y) = 1 para todo
(x, y) ∈ D, entonces la integral doble representa el área de la región D. Juntando toda
R

esta información, resulta que por el Teorema de Green podemos calcular áreas encerra-
SA

das por curvas resolviendo integrales curvilı́neas de campos elegidos adecuadamente para


conseguir que Qx − Py = 1. De esta forma, si F (x, y) = (P (x, y), Q(x, y)) es tal que
NT

Qx − Py = 1 entonces
IA

Z Z Z
A(D) = P (x, y)dx + Q(x, y)dy = dA.
GO

C D



M

En efecto es posible considerar F (x, y) = (0, x) ,este campo verifica que Qx − Py = 1 y


por lo tanto
AL

Z Z Z Z
A(D) = dA = P (x, y) dx + Q(x, y) dy = xdy,
DO

D C | {z } | {z } C
0 x



NA

ó F (x, y) = (−y, 0)
DO

Z Z Z Z
A(D) = dA = P (x, y) dx + Q(x, y) dy = −ydx.
D C | {z } | {z } C
−y 0

Ejemplo 6.3.2 Hallar el área de la región encerrada por la curva de ecuación


x2/3 + y 2/3 = 1. El área encerrada por la curva es 4 veces el área sombreada. Dicha área
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 233

es la que está encerrada por C1 ∪ C2 ∪ C3 de manera que


Z Z Z Z
1 −y dx = −y dx + −y dx + −y dx
4 A(D) = C1 ∪C2 ∪C3 C1 C2 C3

Veamos que
VE

( (
x = 0 ⇒ dx = 0 x = t ⇒ dx = dt
C2 = C3 =
y = 1 − t ⇒ dy = −dt, y = 0 ⇒ dy = 0,
RD

Luego
AD

Z Z Z 1 Z 1
−y dx + −y dx = −(1 − t)(0) + −(0)(dt) = 0
C2 C3 0 0
Y

Por lo tanto Z
1
JU

4 A(D) = −y dx,
C1
ST

parametrizando el arco de curva


I

(
x = cos3 θ ⇒ dx = 3cos2 θ(−senθ)dθ
CI

C2 =
y = sen3 θ, 0 ≤ θ ≤ π2
A

entonces
PO

Z Z 2π
1 −y dx = (−sen3 θ)(3cos2 θ(−senθ)dθ)
4 A(D) =
R

C1 0
SA

Z 2π
= 3 π
sen4 θ.cos2 θ dθ = 32
0
NT

Nota: resolución de la última integral


IA

!2 !
Z Z
1 − cos(2x) 1 + cos(2x)
GO

4 2
sen x.cos x dx = . dx
2 2
1Z
= (1 − cos(2x))2 (1 + cos(2x))dx
M

8Z
AL

1
= (1 − 2cos(2x) + cos2 (2x))(1 + cos(2x))dx
8Z
DO

1  
= 1 − cos(2x) − cos2 (2x) + cos3 (2x) dx
8Z
1 1
NA

Z  Z Z 
= dx + − cos(2x)dx − cos (2x)dx + cos3 (2x)dx
2
8 |8
DO

{z }
(1)

Resolvemos cada una de las integrales:

1. La primer integral:
1Z 1
dx = x + C,
8 8
234

2. Para las tres siguientes hacemos la sustitución


(
t = 2x
dt ,
dt = 2dx =⇒ dx = 2

resultando
VE

1 dt
 Z Z Z 
(1) = − cost − cos2 t + cos3 t
RD

8 2
1
 Z Z Z 
= − cost − cos2 t + cos3 t dt
AD

16

La primera de esas tres integrales es


Y

Z
JU

costdt = sent + C,
ST

La segunda de ellas
I

1 + cos(2t) 1 1 1
Z   
CI

Z Z Z
2
cos tdt = dt = dt + cos(2t)dt = t + sen(2t) + C
2 2 2 2
A

1 1
= t + sen(2t) + C
PO

2 4
Finalmente
R

Z Z Z
SA

cos3 tdt = cos2 tcostdt = (1 − sen2 t)costdt


1
NT

Z Z
= costdt − sen2 tcostdt = sent − sen3 t + C
3
IA

De esta manera la integral propuesta es


GO

1 1 1 1 1
Z     
sen4 x.cos2 x dx = x+ −sent − t + sen(2t) + sent − sen3 t +C
8 16 2 4 3
M

1 1 1 1
  
= x+ −sen2x − (2x) + sen(2(2x))
AL

8 16 2 4
1
 
+ sen(2x) − sen3 (2x) + C
DO

Siendo entonces
NA

1 π π
4 A(D) = 32 =⇒ A(D) = 8 .
DO

Vamos a terminar esta sección con un ejemplo, también tomado en un examen final

Ejemplo 6.3.3 Empleando de manera adecuada el Teorema de Green calcule la integral


x−2 y−1
Z    
− 2y dx + − 2y dy,
C (x − 2)2 + (y − 1)2 (x − 2)2 + (y − 1)2
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 235

2
si C es el arco de elipse de ecuación 4(x − 2)2 + y4 = 1 que une los puntos A = (3/2, 0)
y B = (2, 2).
Lo primero a tener en cuenta es que Green se aplica a problemas que involucren curvas
cerradas y como vemos en el gráfico, C1 es un arco abierto. Esto significa que, para aplicar
Green debemos ”cerrarlo”.
VE

En este sentido, veamos que para cerrar la curva debemos tener en cuenta el dominio del
campo
RD

Dom = IR2 − {(2, 1)} ,


es decir que por el punto resaltado en el gráfico no podrı́amos pasar. De la misma manera
AD
Y
JU
ST
I CI
A
PO
R

que a la hora de elegir un nuevo camino de integración es recomendable tomar camino


SA

que pasen sobre los ejes coordenados ṕaralelas a ellos, de modo que si
NT

C = C1 ∪ C2 ∪ C3 ∪ C4 ,
IA

entonces
Z D→

Z D→

Z D→

Z D→

Z D→

GO

E E E E E
F , dp = F , dp + F , dp + F , dp + F , dp
C C1 C2 C3 C4
M

por Green
AL

Z D→
− E Z Z Z
F , dp = P (x, y)dx + Q(x, y)dy = (Qx − Py ) dA,
C C D
DO


NA

Z D→
− E Z D→
− E Z D→
− E Z D→
− E Z Z
F , dp + F , dp + F , dp + F , dp = (Qx − Py ) dA,
C1 C2 C3 C4 D
DO


Z D→
− E Z Z Z D→
− E Z D→
− E Z D→
− E
F , dp = (Qx − Py ) dA − F , dp + F , dp + F , dp
C1 D C2 C3 C4
| {z } | {z } | {z } | {z }
(1) (2) (3) (4)

Calculemos cada una de ellas


236

(1) Vamos a obtener las derivadas


x−2
(a) P (x, y) = − 2y
(x − 2)2 + (y − 1)2
∂P −2(y − 1)(x − 2)
= −2
((x − 2)2 + (y − 1)2 )2
VE

∂y
y−1
RD

(b) Q(x, y) = − 2y
(x − 2)2 + (y − 1)2
AD

∂Q −2(y − 1)(x − 2)
=
∂x ((x − 2)2 + (y − 1)2 )2
Y

Luego resulta que


JU

−2(y − 1)(x − 2) −2(y − 1)(x − 2)


   
Qx − Py = − −2 =2
ST

2
((x − 2)2 + (y − 1)2 ) ((x − 2)2 + (y − 1)2 )2
La región de integración queda descripta de la siguiente manera
I CI

0 ≤ y ≤ 2
(
D= √
A


0 ≤ x ≤ 2 − 41 4 − y 2
PO

entonces
√ √
R

Z Z Z 2 Z 2− 14 4−y 2 Z 2 2− 1 4−y 2
(Qx − Py ) dA = 2 dxdy = (2x|0 4 dy
SA

D 0 0 0
Z 2 
1q

NT

= 2 2− 4 − y2 dy
0 4
IA

Z 2 Z 2 1q
= 4 dy − 4 − y 2 dy
2
GO

0 0

1 1 q y 2
  
= (4y|20 − 2
y 4 − y + 4 arcsen
M

2 2 2 0
= 8−π
AL

Z D→
− E
(2) F , dp Parametrizamos el arco
DO

C2
(
x = 2 − t =⇒ dx = −dt
NA

C2 =
y = 2 =⇒ dy = 0
DO

Luego
Z D→

Z Z 2  
−t − 4 (−dt)
E
F , dp = P (x, y)dx =
C2 C2 0 t2 + 1
2
1 1

2

= Ln(t + 1) + 4t = Ln 5 + 8
2 0 2
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 237

Z D→
− E
(3) F , dp Parametrizamos el arco
C3
(
x = 0 =⇒ dx = 0
C3 =
y = 2 − t =⇒ dy = −dt
VE

Luego
Z D→

Z Z 2  
1−t
RD

E
F , dp = Q(x, y)dy = − 2(2 − t) (−dt)
C3 C3 0 (1 − t)2 + 4
AD

1 2 1 1

= − Ln((1 − t)2 + 4) + 4t − t2 = Ln 5 + 8 − 4 = Ln 5 + 4
2 0 2 2
Y

Z D→
− E
JU

(4) F , dp Parametrizamos el arco


C4
ST

(
x = t =⇒ dx = dt
C4 =
y = 0 =⇒ dy = 0
I CI

Luego
A

D→
− 3/2
PO

Z Z Z  
t−2
E
F , dp = P (x, y)dx = − 2.0 (dt)
C4 C4 0 (t − 2)2 + 1
R

1 3/2 1 1

= Ln((t − 2)2 + 1) = Ln (4/5) − Ln 5
SA

2 0 2 2
NT

Finalmente
D→
− D→
− D→
− D→

IA

Z E Z Z Z E Z E Z E
F , dp = (Qx − Py ) dA − F , dp + F , dp + F , dp
C1 D C2 C3 C4
GO

1 1 1 1
     
= (8 − π) − Ln 5 + 8 + Ln 5 + 4 + Ln (4/5) − Ln 5
2 2 2 2
M

1 1
= −π − Ln 5 − 4 − Ln (4/5)
AL

2 2
DO

6.4 - Trabajo Práctico N◦ 15.


NA

1. a) Sea z = f (x, y) = x2 y y la curva C dada por el arco de parábola y = x2 ,


0 ≤ x ≤ 1. Verifique las hipótesis establecidas sobre z = f (x, y) y el camino
DO

de integración para garantizar el cálculo de la integral


Z
f (x, y)dx.
C

b) Sea z = f (x, y) = x2 + y 2 , y la curva C dada por C = C1 ∪ C2 ∪ C3 , siendo:


238

C1 : segmento de recta y = x con 0 ≤ x ≤ 1.


1
C2 : arco de curva y = x
con 1 ≤ x ≤ 2.
C3 : x = 2, 0 ≤ y ≤ 12 .

Verifique las hipótesis establecidas sobre z = f (x, y) y el camino de integración


VE

para garantizar el cálculo de la integral


RD

Z
f (x, y)dy.
AD

C
Y
JU

2. Calcule las siguientes integrales curvilı́neas


ST

Z
1
a) dx C : x = y, 1 ≤ x ≤ 2
2x − y
I

C
CI

(
x = 2 cos t
Z
2 2 5
b) (x + y ) dy C : , 0 ≤ t ≤ 2π
A

C y = 2sen t
PO


Z
z 2  x = 2 cos t

c) dz C : y = 2sen t , 0 ≤ t ≤ 2π
x2 + y2
R

C 

z = 2t
SA
NT

3. Calcule las siguientes integrales curvilı́neas de campos vectoriales


IA

Z
a) (x2 − 2xy)dx + (y 2 − 2xy)dy
C
GO

C es el arco de parábola y = x2 que une los puntos (−2, 4) y (1, 1).

(x + y)dx + (x + y)dy
Z
M

b)
C x2 + y 2
AL

C es la circunferencia de radio r = 4 y centro en (0, 0),


recorrida en sentido antihorario.
DO

Z
c) (y 2 + z 2 )dx + (z 2 + x2 )dy + (x2 + y 2 )dz
NA

C (
x2 + y 2 = 2z
C es la curva intersección de las superficies .
x+z−1=0
DO

Z
d) ydx + zdy + xdz
C 
 x = a cos t

C es la curva de ecuaciones paramétricas  y = asent .

z = bt, 0 ≤ t ≤ 2π
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 239

Z
e) yzdx + xzdy + xydz
C
C es la unión de los segmentos que unen los puntos (1, 0, 0), (0, 1, 0), (0, 0, 1).

x2 x2
Z ! !
f) 2xLn(yz)dx + − 5ex dy + − 2z dz
C y z
VE

C = C1 ∪ C2 , siendo C1 el segmento que une los puntos (0, 3, 1) con (0, 1, 1) y


C2 el segmento que une los puntos (0, 1, 1) con (0, 1, 2).
RD
AD

4. Determine si los siguientes campos son ó no gradiente de una función escalar. En


Y

caso afirmativo, halle la función potencial




JU

a) F (x, y) = (ex Shy + ey Shx) ı̆ + (ex Chy + ey Chx) ̆.


ST

! !

− 1 y 1 x
b) F (x, y) = − 2 ı̆ + − 2 ̆.
y x x y
I



CI

c) F (x, y, z) = (10xz + 1) ı̆ − 6y 2 ̆ + (15x2 z 2 )k̆.


3



A

d) F (x, y, z) = (2x(y 2 + z 2 )) ı̆ − (2y(x2 + z 2 )) ̆ + (2z(x2 + y 2 ))k̆


PO
R



5. a) Dado el campo F (x, y) = (y 3 + 1) ı̆ + (3xy 2 + 1) ̆. Halle el trabajo realizado
SA

al mover un objeto desde el punto P = (0, 0) al Q = (2, 0) a lo largo de la


semicircunferencia (x − 1)2 + y 2 = 1, y ≥ 0.
NT



b) Dado el campo F (x, y, z) = (xy+z) ı̆+(yz+x) ̆+(zx+y) k̆. Halle el trabajo
IA

realizado al mover un objeto desde el punto P = (2, 2, 1) al Q = (5, 8, 8) a lo


~ = (t2 + 1, 2t2 , t3 )
GO

largo de la curva de ecuaciones vectoriales r(t)


M

6. Es posible hallar a, b, c ∈ IR tales que el campo


AL


− 2
F (x, y, z) = (ex + (b + 1)y − c2 z) ı̆ + ((a − 2)x2 + y 3 + bz) ̆ + ((1 − a)y + cx + z 2 )k̆
DO
NA

sea gradiente de una función escalar? En caso afirmativo, halle el potencial del
Z (−1,3,−2) D

− E
campo y calcule la integral F , dp .
DO

(1,0,−1)

7. Verifique que los integrandos son campos gradiente y mediante el uso de la función
potencial, calcule las siguientes integrales
240

!
Z (3,−4) 
1

1
a) + 2xy dx + x2 − dx,
(1,1) x y
Z (1,2)
b) (ycosx + cosy + 2y − 1)dx + (senx − xseny + 2x − 1)dy,
(2,1)
VE

Z (2,3,−4)
c) (2xy 2 z 2 + 3x2 y 3 z 3 )dx + (2x2 yz 2 + 3x3 y 2 z 3 )dy + (2x2 y 2 z + 3x3 y 3 z 2 )dz,
RD

(1,1,1)

Z (−1,0,π)
(ex y − 3x2 cos z) dx + ex dy + x3 senz dz,
AD

d)
(1,0,0)
Y

Z
8. Pruebe que la integral (6x2 y − y 3 )dx + (2x3 − 3xy 2 + 1)dy es independiente del
JU

C
camino de integración y halle la integral entre los puntos (1, 2) y (3, 4)
ST

a) Parametrizando el segmento.
I CI

b) Usando función potencial.


A
PO

Z (2,0,4)
9. Calcular de dos maneras distintas la integral 4xez dx + cos y dy + 2x2 ez dz.
R

(0,0,0)
SA

10. Calcular de dos maneras distintas la integral curvilı́nea del campo




NT

F (x, y, z) = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)) siendo


IA

P (x, y, z) = (yexy cos z + y 2 z 2 + cos xcos y) ,


Q(x, y, z) = (xexy coz + 2xyz 2 − sen xsen y) ,
GO

R(x, y, z) = (−exy sen z + 2xy 2 z)


M

si C es la curva de ecuaciones paramétricas


AL

~ = π sen t, π cos t, t , π
 
r(t) 0≤t≤ .
2 2 2 2
DO

11. Determinar R(x, y, z) tal que el campo resulte conservativo, en todo el espacio si
NA



F (x, y, z) = (ex cos y + yz, xz − ex seny, R(x, y, z)).
DO

Calcule de dos maneras distintas la integral


Z (1,1,1) →

h F , dpi
(0,0,0)
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 241

12. Aplicando el Teorema de Green calcule las siguientes integrales:


Z
a) (x + y)dx + (3x + arctg y)dy si C es la curva
C
VE
RD
AD

Z
b) (x + arcsen x)dx + (2x + Ln(y 2 − 3))dy C es la curva
Y

C
JU
ST
I CI
A
PO
R

Z
c) y 2 dx + x2 dy C es la curva
SA

C
NT
IA
GO
M
AL

13. Empleando el Teorema de Green calcule el área

x2 y 2
DO

a) De la región del plano encerrada por la elipse 2 + 2 = 1.


a b
NA

b) De la región del plano encerrada por la curva de ecuación vectorial


~ = sen2tı̆ + sent̆, 0 ≤ t ≤ π.
r(t)
DO

14. (a) Utilizando el Teorema de Green calcule


! !
Z
(x − 2) (y − 1)
2 2
− 2y dx + dy
C (x − 2) + (y − 1) (x − 2)2 + (y − 1)2
242

2
si C es el arco de elipse 4(x − 2)2 + y4 = 1 que, en el primer cuadrante, une los
puntos A = ( 32 , 0) y B = (2, 2).


(b) Considere el campo F = (2xy 2 + yey , 2x2 y + x(y + 1)ey + 3x) emplee el Teo-
rema de Green para calcular


Z
h F , dpi,
VE

si C es el arco de circunferencia x2 + y 2 = 4 que une los puntos A = (0, −2) y


RD

B = (2, 0) (en el cuarto cuadrante).


AD


− y
  
1
15. Considere el campo F = 2
Ln(x2 2
+ y ), −arctg
x
Y

a) Es posible emplear el Teorema de Green para calcular la integral curvilı́nea de




F a lo largo de C si C es la circunferencia x2 + y 2 = 4? justifique.
JU



b) Indique una curva a lo largo de la cual la integral curvilı́nea de F sı́ podrı́a ser
ST

calculada.
I

c) Calcule
CI



Z
h F , dpi
A

~ = (cos3 t, sen3 t), con


PO

si C es el arco de curva de ecuaciones paramétricas r(t)


0 ≤ t ≤ π4 .
R
SA
NT
IA
GO
M
AL
DO
NA
DO
Capı́tulo 7
VE
RD

- Integral de Superficie.
AD
Y
JU

7.1 - Operadores diferenciales.


ST

Un operador es una aplicación ϕ entre espacios lineales que verifica


I CI

ϕ(αx1 + βx2 ) = αϕ(x1 ) + βϕ(x2 ),


A

por ejemplo, la derivada es un operador lineal


(αf1 + βf2 )0 = αf10 + βf20 .
PO
R

7.1.1 El operador Nabla de Hamilton.


SA

Está dado por


NT

∂ i+ ∂ j+ ∂ k
∇ = ∂x ∂y ∂z
IA

1) Aplicado a una función escalar se obtiene el gradiente


GO

∇(f ) = ∂f ∂f ∂f
∂x i + ∂y j + ∂z k.
M

2) Aplicado a un campo vectorial mediante producto escalar se obtiene la divergencia


AL

del campo

−E ∂P + ∂Q + ∂R = Div(→ −
  
∂ ∂ ∂
D
DO

∇, F = , ,
∂x ∂y ∂z , (P, Q, R) = ∂x ∂y ∂z F ).


NA

Si Div( F ) = 0 se dice que el campo es solenoidal ó libre de divergencia.


3) Aplicado a un campo vectorial mediante producto vectorial se obtiene el rotor del
DO

campo


i j k


− →

∂ ∂

∂ = (Ry − Qz ) i + (Pz − Rx ) j + (Qx − Py ) k.
∇ × F = Rot( F ) =

∂x ∂y ∂z
P Q R

243
244



Si Rot( F ) = ~0 se dice que el campo es irrotacional.
Resulta claro que

− →

i) F potencial ⇔ F irrotacional.

− →

ii) En un dominio simplemente conexo, F conservativo ⇔ F irrotacional.
VE

La siguiente es una propiedad de gran utilidad




Propiedad 7.1.1 Sea F = (P, Q, R) un campo con componentes C 2 en D ⊆ IR3 entonces
RD



Div(Rot( F )) = 0
AD

7.2 - Superficies.
Y
JU

Sabemos que una superficie puede estar representada


ST

i) En forma implı́cita, F (x, yz) = 0.


I

ii) En forma explı́cita, z = f (x, y).


CI

iii) En forma vectorial →



r (u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)), (u, v) ∈ D.
A

Al igual que para las curvas, vamos a pedir a las parametrizaciones de superficies que
PO

verifiquen ciertas buenas propiedades


R

Definición 7.2.1 (Parametrización simple y regular de una superficie) Sea D una región
conexa y acotada del plano U V limitada por una curva cerrada C, simple y regular a
SA

trozos.
NT

Sea Ω = D ∪ C y

−r : Ω −→ IR3 ,
IA

inyectiva, tal que a cada (u, v) ∈ D le asigna (x(u, v), y(u, v), z(u, v)).
Supongamos además que → −ru y →

rv son continuas y que para cada (u, v) ∈ Ω, es
GO



ru × →

rv 6= ~0.
M

Toda parametrización que verifique las propiedades indicadas se dice simple y regular.
AL
DO
NA
DO
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 245

Queremos aprender a parametrizar superficies de modo que resulten simples y regulares.

7.2.1 - Parametrizando superficies.


El caso más sencillo se presenta cuando la superficie, en su forma explı́cita, está represen-
VE

tada , por ejemplo, por una función continua en D de ecuación z = f (x, y). En este caso
lo más simple y efectivo es considerar
RD


 x = x,
AD


y = x,
z = f (x, y), (x, y) ∈ D


Y
JU

Cualquiera que sea f continua, esta parametrización siempre es regular, pues


ST



rx = (1, 0, fx ), →

ry = (0, 1, fy ) ⇒→

rx × →

ry = (−fx , −fy , 1) 6= ~0, ∀(x, y) ∈ D
I CI

De manera similar, si se tiene a la superficie representada por x = g(y, z) función continua


en D, entonces
A


 x = g(y, z),
PO


y = y,
z = z, (y, z) ∈ D


R

Cualquiera que sea g continua, esta parametrización siempre es regular, pues


SA



ry × →

NT

rz = (1, −gy , −gz ) 6= ~0, ∀(y, z) ∈ D


IA

Finalmente, si la superficie estuviera representada por y = h(x, z) función continua en D,


entonces
GO


 x = x,

y = h(x, z),
M

z = z, (x, z) ∈ D


AL

Cualquiera que sea h continua, esta parametrización siempre es regular, pues


DO



rx × →

rz = (−hx , 1, −hz ) 6= ~0, ∀(x, z) ∈ D
NA

La elección de una u otra representación dependerá del plano sobre el cual decidamos
proyectar la superficie para trabajar con ella.
DO

Ejemplo 7.2.1 Consideremos la porción de paraboloide z = x2 + y 2 que se encuentra


entre los planos z = 0 y z = 4

i) Decidimos proyectar sobre el plano XY .


246


 x=x

S= y=y
z = x2 + y 2 , (x, y) ∈ D

siendo
n o
VE

D = (x, y) : x2 + y 2 ≤ 4 .
RD

Se trata de una parametrización regular, ya que


AD



rx × →

ry = (−2x, −2y, 1).
Y

ii) Decidimos proyectar sobre el plano XZ. La superficie se compone de dos mitades,
JU
ST
I CI
A
PO
R
SA

S = S1 ∪ S2 ,
NT
IA

 
 x=√
 x  x = x√

S1 = y = z − x2 S2 = y = − z − x2
GO

 

z = z, (x, y) ∈ D 
z = z, (x, z) ∈ D
M

siendo
n o
AL

D = (x, z) : −2 ≤ x ≤ 2, x2 ≤ z ≤ 4 .
DO

S1 ası́ parametrizada es regular, ya que


 
NA


− rz = √ −x 2 , 1, √ −1 2
rx × →
− 6= ~0.
z−x 2 z−x
DO

Para S2 ,
 


rx × →

rz = √ x 2 , 1, √ 1 2 6= ~0.
z−x 2 z−x

iii) Decidimos proyectar sobre el plano Y Z. La superficie se compone de dos mitades,


Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 247

S = S1 ∪ S2 ,
 √ 2
 √ 2
 x= z−y
  x=− z−y

S1 = y=y S2 = y=y
z = z, (y, z) ∈ D z = z, (y, z) ∈ D

 

VE

siendo n o
D = (y, z) : −2 ≤ y ≤ 2, y 2 ≤ z ≤ 4 .
RD

S1 ası́ parametrizada es regular, ya que


AD

 

− rz = 1, √ −y 2 , √−1 2
ry × →
− 6= ~0.
z−y 2 z−y
Y

Para S2
JU

 

− rz = 1, √ y 2 , √ 1 2
ry × →
− 6= ~0.
z−y 2 z−y
ST
I

7.3 - Vector normal a una superficie paramétrica.


CI

Es notoria la preponderancia que adquiere el vector →



ru × →

A

ru , ya que de él depende que




r = r(u, v) sea regular. Interpretemos geométricamente dicho vector Sea S la superficie
PO
R
SA
NT
IA
GO
M
AL

−−−−→ −−−−−→
dada paramétricamente por → −
r = r(u, v) y sea P0 = r(u0 , v0 ) un punto sobre ella.
−−−→ −−−−→
Sea r1 (u) = r(u, v0 ), la curva intersección entre la superficie S y el plano v = v0 . Se sabe
DO

−−−→
que el vector tangente a r1 (u) en u = u0 es → −
ru (u0 , v0 ).
−−→ −−−−→
NA

De manera similar, si r2 (v) = r(u0 , v), la curva intersección entre la superficie S y el plano
−−→
u = u0 , el vector tangente a r2 (v) en v = v0 es → −
rv (u0 , v0 ).
DO

De manera que el producto


−−−→ −−→ →
r1 (u) × r2 (v) = −
ru (u0 , v0 ) × →

rv (u0 , v0 )

es normal a S en P0 ya que se trata del producto vectorial de dos vectores tangentes a S,


de manera que
248

~η (u0 , v0 ) = →

ru (u0 , v0 ) × →

rv (u0 , v0 )

es el vector normal a la superficie S en P0 .


−−−−→
Definición 7.3.1 (Versor normal a una superficie paramétrica) Sea → −
r = r(u, v) la re-
presentación paramétrica de una superficie S, simple y regular (ru × rv 6= ~0). Llamamos
VE

−−−−−→
versor norma a S en P0 = r(u0 , v0 ) al vector unitario
RD


−ru (u0 , v0 ) × →

rv (u0 , v0 )
~η (u0 , v0 ) = →− →

AD

|| ru (u0 , v0 ) × rv (u0 , v0 )||

Ejemplo 7.3.1 Obtenga una parametrización para la superficie del paraboloide


Y

y = 4 − z 2 − x2 con y ≥ 1.
JU

Halle la expresión general del versor normal.


ST

Resolución:
Podemos decidir lo más fácil, es decir proyectar la superficie sobre el plano XZ. En ese
I CI

caso se considera la parametrización:


A
PO
R
SA
NT
IA
GO
M


 x=x
AL


y = f (x, z) = 4 − z 2 − x2 , (x, z) ∈ D


z=z
DO
NA

Dónde D es la proyección de dicha superficie en el plano XZ. Para determinarla hacemos


(
y = 4 − z 2 − x2
DO

y=1

se tiene entonces 1 = 4 − z 2 − x2 , esto es z 2 + x2 = 3, o sea un disco de radio 3.
n o
D = (x, z) : z 2 + x2 ≤ 3 .
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 249

Para hallar el normal hacemos


!
∂f ∂f
~η = r~x × r~z = − , 1, − = (2x, 1, 2z)
∂x ∂z
Luego resulta
VE

~η = (2x, 1, 2z)
RD

Ejemplo 7.3.2 Obtenga una parametrización para la superficie del cono z 2 = x2 + y 2


situada por encima del plano z = 0 y limitada por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 2x.
AD

Halle la expresión general del versor normal.


Resolución:
Y

Se trata de parametrizar la porción de manto superior del cono z 2 = x2 + y 2 que se


JU

encuentra dentro de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 2x Vemos que la esfera está desplazada del


ST
I CI
A
PO
R
SA
NT

origen, completando cuadrados tenemos


IA

x2 + y 2 + z 2 = 2x =⇒ (x2 − 2x) + y 2 + z 2 = 0 =⇒ (x − 1)2 + y 2 + z 2 = 1.


GO

Proyectando la superficie en el plano XY resultan ser (x, y) los parámetros con los que
representaremos la superficie:
M
AL


 x=x

y = y, √ (x, y) ∈ D
DO

z = f (x, y) = x2 + y 2


NA

Dónde D es la proyección de dicha superficie en el plano XY . Para determinarla hacemos


DO

(
z 2 = x2 + y 2
x2 + y 2 + z 2 = 2x

de esta manera

x2 + y 2 + z 2 = 2x =⇒ x2 + y 2 + (x2 + y 2 ) = 2x =⇒ 2(x2 + y 2 ) = 2x =⇒ x2 + y 2 = x,
250

completando cuadrados
2
1 1

x2 + y 2 = x =⇒ (x2 − x) + y 2 = 0 =⇒ x − + y2 = .
2 4
Luego ( 2 )
1 1

VE

2
D = (x, y) : x− +y ≤ .
2 4
RD

Para hallar el normal


! !
∂f ∂f −x −y
~η = r~x × r~y = − , − , 1 = √ 2 ,√ 2 ,1
AD

∂x ∂y x +y 2 x + y2
Luego resulta
Y

!
−x −y
~η = √ 2 , √ ,1 .
JU

x + y2 x2 + y 2
Ejemplo 7.3.3 Obtenga una parametrización para la superficie del cilindro x2 + z 2 = 4
ST

limitada por los planos y = 0 y z + 4 = y..


I

Halle la expresión general del versor normal.


CI

Resolución:
A

Se quiere parametrizar la porción de cilindro x2 + z 2 = 4 entre los planos y = 0 y


PO
R
SA
NT
IA
GO
M
AL

z + 4 = y. Veamos que no es posible proyectar sobre el plano XZ ya que de este modo la


parametrización ~r(x, z) no serı́a inyectiva. Lo más sencillo es parametrizar proyectando
DO

sobre el plano Y Z, para lo cual es necesario dividir a la superficie en dos casquetes:


 √
2
 x = f1 (y, z) = + 4 − z
NA


S1 =  y = y, (y, z) ∈ D

z=z
DO

 √
2
 x = f2 (y, z) = − 4 − z

S2 =

y = y, (y, z) ∈ D

z=z
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 251

Dónde D es el trapezoide en el plano Y Z limitado por el eje Z, las rectas z = 2, z = −2


y z = y − 4.
Para hallar los normales ~η1 normal a S1 y ~η2 normal a S2 :
! !
VE

∂f1 ∂f1 z
~η1 = r~y × r~z = 1, − ,− = 1, 0, √
∂y ∂z 4 − z2
RD

Luego resulta !
z
AD

~η1 = 1, 0, √ .
4 − z2
Del mismo modo para el otro normal:
Y

! !
∂f2 ∂f2 −z
JU

~η2 = r~y × r~z = 1, − ,− = 1, 0, √


∂y ∂z 4 − z2
ST

Luego resulta !
−z
I

~η2 = 1, 0, √ .
CI

4 − z2
A

7.3.1 - Superficie Orientable.


PO

−−−−→
Sea S la superficie dada paramétricamente por →
−r = r(u, v), supongamos que es simple y
R

regular. Diremos que S es una superficie orientable si tiene dos lados ó caras.
SA

La orientabilidad de una superficie puede determinarse de distintas maneras. La más


simple podrı́a ser la que indicamos a continuación: En cada punto P de la superficie
NT
IA
GO
M
AL
DO
NA

S dada consideremos una curva C orientada que rodea a P . Orientemos esta curva de
DO

manera positiva, es decir, suponiendo que una persona que la recorre, avanza dejando a
la izquierda la porción de superficie encerrada por C.
Hecho esto, la orientación del vector ~η normal a S en P será la misma que la de la cabeza
de la persona. Si repetimos este razonamiento con todos los puntos de la superficie y el
normal ~η conserva su orientación, diremos que la superficie tiene dos caras. Una forma
de entender que significa que una superficie sea orientable es pensar en una que no lo sea
252

Ejemplo 7.3.4 La banda (o cinta) de Moebius es una superficie con una sola cara y
un solo borde que además es no orientable. Fue descubierta de forma independiente por
los matemáticos alemanes August Ferdinand Moebius y Johann Benedict Listing. Para
construı́r una, tomamos una tira de papel que tenga las dos caras de colores diferentes,
por ejemplo una cara blanca y la otra violeta. La sujetamos por los extremos de forma
VE

que veamos la cara blanca, giramos uno de los extremos hasta que por ese lado veamos la
cara violeta y a continuación unimos los dos bordes que tenemos en las manos. Dice la
RD

leyenda que fue descubierta mediante el experimento de hacer caminar hormigas sobre la
cinta...
AD
Y
JU
ST
I CI
A
PO
R
SA

Otro ejemplo de superficie no orientable es la conocida Botella de Klein


NT
IA
GO
M
AL
DO
NA

OBS:
DO

i) En lo que sigue solamente trabajaremos con superficies orientables.


−−−−→
ii) Debemos aclarar que cuando se dá una parametrización → −r = r(u, v) queda
implı́citamente fijado el orden de las variables ”u − v” y el cálculo del normal se
hace por el producto →−
ru × →−
rv , en ese orden, ya que →

rv × →

ru tiene sentido contrario.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 253

iii) Para dos parametrizaciones distintas de una misma superficie S,


−−−−→
(a) →

r1 = r1 (u, v) con normal η~1 = −r→ −→
1u × r1v
−−−−→
(b) →

r2 = r2 (s, t) con normal η~2 = −
r→ −

2s × r2t
VE

Se verifica que
∂(s, t) − ∂(s, t)
η~1 = −
r→ −→
1u × r1v = r→ × −
r→
2t = η~
RD

∂(u, v) 2s ∂(u, v) 2
Ambas parametrizaciones tendrán la misma orientación cuando
AD

∂(s, t)
> 0,
Y

∂(u, v)
JU

y orientación opuesta en caso contrario.


ST

7.4 - Área de una superficie paramétrica. Integral


I CI

de superficie de un campo escalar


A
PO

Antes de comenzar, recordemos que una superficie S en IR3 se dice una superficie
paramétrica simple si existe un abierto y acotado D contenido en IR2 cuya frontera es
−−→ −−−−→
R

una curva cerrada simple y regular a trozos C tal que S = r(D), siendo →

r = r(u, v) una
aplicación inyectiva, de clase C 1 tal que ||→

ru × →

SA

rv || =
6 0.
Gráficamente
NT
IA
GO
M
AL
DO
NA
DO

Considerando una partición de D en rectángulos SQ , al rededor de Q ∈ D el área A(SQ )


de la porción de superficie correspondiente a cada rectángulo puede ser aproximada por
el área del paralelogramo T tangente a S, ası́

A(T ) = ||Ru × rv || ,
254

si consideramos una partición más fina (con más cantidad de rectángulos), entonces
Z Z Z Z
A(S) = dS = ||Ru × rv || dA
S D

Más formalmemte
VE

Definición 7.4.1 (Área de una superficie paramétrica) Sea S una superficie de


−−−−→
RD

parametrización simple y regular → −


r = r(u, v), con (u, v) ∈ D. Se define el área de la
superficie S por la siguiente integral
AD

Z Z
A(S) = ||ru × rv || dA
Y

D
JU

cuando esta integral existe como propia ó impropia convergente.


ST

Debemos notar que


I CI

i) Esta definición NO DEPENDE DE LA PARAMETRIZACIÓN ELEGIDA PARA


A

LA SUPERFICIE.
PO

ii) Si la parametrización de S fuera


R


 x=x

SA

y=y
z = f (x, y), (x, y) ∈ D


NT

Entonces el área de la superficie S estará dada por


IA

Z Z q
A(S) = (fx )2 + (fy )2 + 1 dA
GO

D
M

Ejemplo 7.4.1 Hallar el área de la porción de cilindro x2 +z 2 = 4 limitada por los planos
y = 0 y z + 4 = y.
AL

Resolución:
DO

En el Ejemplo 6.3.3 parametrizamos esta superficie descomponiéndola en unión de dos


NA

superficies S1 y S2 , las cuales son iguales, por lo que vamos a aplicar esta ”simetrı́a” para
resolver:
DO

A(S) = 2A(S1 ).
Calculemos A(S1 ):
Se sabe que la integral a resolver es
Z Z
A(S1 ) = ||~η1 ||dydz,
D
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 255

!
z
ya que anteriormente calculamos el normal, ~η1 = 1, 0, √ , calculemos ahora el
4 − z2
módulo:
v
!2 s s
z2 4 − z2 + z2
u
u z 2
||~η1 || = t
12 + 02 + √ = 1+ = =√ .
4 − z2 4−z 2
VE

4 − z2 4 − z2

Luego A(S1 ) es:


RD

Z 2 Z z+4 2 Z 2
2 
AD

A(S1 ) = √ dy dz = √ y|z+4
0 dz
−2 0 4 − z2 −2 4 − z2
2 z+4
Y

Z
= 2 √ dz 7−→ impropia!!!!
−2 4 − z2
JU

y, por supuesto, debe ser resuelta como tal:


ST

Z 2 z+4 Z 2
z Z 2
4
I

√ dz = √ dz + √ dz
CI

−2 4 − z2 |
−2 4
{z
− z 2
} |
−2 4
{z
− z 2
}
A

Resolvamos por separado cada una de ellas:


PO

Z 2 z Z 0
z Z 2
z
√ dz = √ dz + √ dz
R

−2 4−z 2 −2 4−z 2 0 4 − z2
SA

z Z 0 Z 2−
z
= lim+ dz + lim√ √ dz
4−z 2 +
4 − z2
NT

−→0 −2+ −→0 0


 √  √
= lim+ − 4 − z 2 |0−2+ + lim+ − 4 − z 2 |2−
IA

0
−→0 −→0
 √ 
GO

q
= lim+ − 4 − 02 − (− 4 − (−2 + )2 )
−→0
 q √ 
M

+ lim+ − 4 − (2 − )2 2
− (− 4 − 0 )
−→0
AL

√ √
= (−2 + 4 − 4) + (− 4 − 4 + 2) = 0
DO

Es decir que la primer integral es igual a 0. La segunda se plantea en la misma forma


NA

Z 2 4 Z 0
4 Z 2
4
√ √ √
DO

2
dz = 2
dz + dz
−2 4−z −2 4−z 0 4 − z2
Z 0 4 Z 2−
4
= lim √ dz + lim+ √ dz
−→0+ −2+ 4−z 2 −→0 0 4 − z2
 
= lim+ 4arc sen(z/2) 0−2+ + lim+ 4arc sen(z/2) 2−

0
−→0 −→0
256

0 −2 + 
    
= lim+ 4arc sen − 4arc sen
−→0 2 2
2− 0
    
+ lim+ 4arc sen − 4arc sen
−→0 2 2
π π
= (0 − 4(− )) − (4( ) − 0) = 4π
VE

2 2
Luego
RD

A(S1 ) = 4π,
AD

y por lo tanto
A(S) = 2A(S1 ) = 8π.
Y

En general
JU

Definición 7.4.2 (Integral de superficie de f sobre S) Si S una superficie de parametrización


−−−−→
simple y regular →−
ST

r = r(u, v), con (u, v) ∈ D y f (x, y, z) es continua para todo punto de


S, se define la integral de superficie de f sobre S por
I CI

Z Z Z Z
f (x, y, z) ds = f (x(u, v), y(u, v), z(u, v)) ||ru × rv || dudv
A

S D

Cuando esta integral existe como propia ó impropia convergente.


PO

OBS: notemos que si en la definición anterior hacemos f (x, y, z) = 1 para todos los puntos
R

de S, se obtiene la integral que da el área de la superficie S.


SA

Z Z
Ejemplo 7.4.2 Calcular zxy 2 ds, siendo S : el casquete de esfera x2 +y 2 +z 2 = 1
S
NT

1
con 2
≤ z ≤ 1.
IA

Resolución:
GO

Parametrizemos esta superficie de la manera más simple. Proyectando la superficie en el


plano XY resultan ser (x, y) los parámetros con los que representamos la superficie:
M


 x=x

AL

y = y, √ (x, y) ∈ D
z = f (x, y) = 1 − x2 − y 2


DO

Dónde D es la proyección de dicha superficie en el plano XY . Para determinarla hacemos


NA

1


z=
DO

 2 22
x + y + z2 = 1
de esta manera
 2 √ !2
2 1 2 1 3 3
x +y + = 1 =⇒ x + y + = 1 =⇒ (x2 + y 2 ) = =⇒ x2 + y 2 =
2 2
,
2 4 4 2
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 257


3
Es decir que D es un disco de radio . Para hallar el normal
2
! !
∂f ∂f x y
~η = r~x × r~y = − , − , 1 = √ 2 2
,√ ,1
∂x ∂y 1−x −y 1 − x2 − y 2
VE

Luego resulta !
x y
√ ,√
RD

~η = 2 2
,1 .
1−x −y 1 − x2 − y 2
Calculamos el módulo del normal
AD

v v
!2 !2
x2 y2
u u
u x y u
Y

||~η || = t √ + √ +1=t + +1
1 − x2 − y 2 1 − x2 − y 2 1 − x2 − y 2 1 − x2 − y 2
JU

v
u 2
u x + y 2 + 1 − x2 − y 2 1
ST

= t 2 2
=√ .
1−x −y 1 − x2 − y 2
I


CI

La función f (x, y, z) = zxy 2 , y ~r(x, y) = (x, y, 1 − x2 − y 2 ), por lo que


A

q
f ◦ ~r(x, y) = 1 − x2 − y 2 xy 2 .
PO

Ahora planteamos la integral de superficie:


R

Z Z Z Z
1 Z Z
SA

q
2
zxy ds, = ( 1− x2 − y 2 )xy 2 √ dxdy = xy 2 dxdy
S D 1 − x2 − y 2 D
NT

√ √
3 3
Z 2π Z
2
Z 2π Z
2
= (r cosθ)(r senθ)2 r drdθ = (cosθ)( senθ)2 r4 drdθ
IA

0 0 0 0
√ √
r5 23
GO

Z 2π 9 3 Z 2π
2
= (cosθ)( senθ) dθ = (cosθ)( senθ)2 dθ
0 5 0 160 0

M

9 3 sen3 θ 2π
= =0
AL

3 0

160
DO

Finalmente Z Z
zxy 2 ds = 0
S
NA

7.5 - Integral de superficie de un campo vectorial.


DO

Flujo de un campo a través de una superficie.


Flujo de un campo a través de una superficie es la integral de superficie del campo vectorial
y se obtiene calculando la integral de superficie del producto escalar entre el campo y el
normal a la superficie.
258

Definición 7.5.1 (Flujo de un campo vetorial a través de una superficie S) Sea S,


−−−−→
superficie de ecuación vectorial → −r = r(u, v), con (u, v) ∈ D, simple y regular. Sea
−−−−−−→
F (x, y, z) = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)) un campo vectorial definido en toda una
región de R3 que contiene a S y tal que si D~η es el versor normal a la superficie en
−−−−−−→ E
P = (x, y, z) ∈ S, entonces la función escalar F (x, y, z), ~η es continua para todo punto
VE

P = (x, y, z) ∈ S.
−−−−−−→
Se define el Flujo del campo F (x, y, z) a través de S como la integral de superficie
RD

−−−−−−→ → −
ru × →

* +
Z Z D−−−−−−→ Z Z
rv
||→

ru × →

E
AD

F (x, y, z), ~η ds = F (x, y, z), → rv || dA


S D ||−
ru × →

rv ||
Z Z D−−−−−−→
F (x, y, z), →

ru × →

Y

E
= rv dA
D
JU

−−−−−−→ −−−−−−→
Si pensamos a F (x, y, z) como el campo de velocidades de un fluı́do, entonces F (x, y, z)
ST

apunta en la dirección en la que el fluı́do se mueve a través de S.


I

D−−−−−−→
CI

• F (x, y, z), →

ru × →

E
rv mide la cantidad de fluı́do que pasa a través del paralelogramo

tangente por unidad de tiempo.


A

D−−−−−−→
PO

Z Z E
• F (x, y, z), ~η ds mide la cantidad de fluı́do que atraviesa la superficie S por
S
unidad de tiempo.
R
SA
NT
IA
GO
M
AL
DO

En mecánica de fluı́dos se clasifica a los fluı́dos en


NA

i) Incompresibles, son aquellos fluı́dos en los que su densidad permanece constante en el


DO

tiempo y tienen la capacidad de oponerse a la compresión bajo cualquier condición,


esto significa que ni la masa ni el volumen pueden cambiar. Se considera que los lı́
quidos son fluı́dos incompresibles.
−−−−−−→
Matemáticamente hablando, si F (x, y, z) es el campo de velocidades de un fluı́do
incompresibles, entonces que la densidad sea constante significa que la divergencia
de la velocidad se anula, es decir
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 259



Div( F ) = 0

ii) Compresibles, son los fluı́dos que muestran variaciones de densidad significativas,
como por ejemplo los gases, el aire.
−−−−−−→
Si F (x, y, z) es el campo de velocidades de un fluı́do compresible, entonces su diver-
VE

gencia es no nula, siendo




RD

Div( F ) > 0 −→ f uente ó manantial (emana f luı́do)


AD

ó en caso contrario


Div( F ) < 0 −→ sumidero (absorve f luı́do)
Y

−−−−−−→
JU

Ejemplo 7.5.1 Calcular el flujo del campo F (x, y, z) = (z + 1)k̆ a través de la superficie
S, casquete de esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 con 21 ≤ z ≤ 1.
ST

Resolución:
I CI
A
PO
R
SA
NT
IA
GO



Debemos calcular un flujo, esto es la integral de superficie sobre S de h F , ηi. La superficie
fue parametrizada y calculado su normal en el Ejemplo 6.4.2, cuando encontramos
M

!
x y
AL

~η = √ , √ ,1
1 − x2 − y 2 1 − x2 − y 2
DO

Entonces
* !+

− x y
NA

h F , ηi = (0, 0, z + 1), √ 2 2
,√ ,1
1−x −y 1 − x2 − y 2
DO

= z+1
Ya que 
 x=x

y = y, √ (x, y) ∈ D
z = f (x, y) = 1 − x2 − y 2


260

Entonces la función a integrar es



− q
h F , ηi = 1 − x2 − y 2 + 1
Ası́ el flujo es
VE



Z Z Z Z q  Z Z q 
ϕ = h F , ηids = 1− x2 − y2 + 1 ds = 1− x2 − y2 + 1 dxdy
RD

S S D
√ 
3 √ 3 √
1 (1 − r2 ) 2 r2 23
AD

Z 2π Z
2
 Z 2π
= 1− r2 + 1 r dr dθ = −
3 + 0 dθ
0 0 0 2 2
2
Y


√ !2  23  √3 2 

2
!


 1  3  1 0 
Z 3
JU

 
2
= − 1− + − − 1 − 02 2 +  dθ

0 3 2 2 3 2
ST

   
2π 3 3 Z 2π  3
1 3 1 1 1 3 1

I

Z 2 2
− 4
= 1− + +  dθ = − + +  dθ
CI

0 3 4 2 3 0 3 4 8 3
A

 s 
Z 2π 1 1 3 1 Z 2π
1 3 1
 
= − + +  dθ = − + + dθ
PO

0 3 64 8 3 0 24 8 3
2π −1 + 9 + 8 Z 2π
16 Z 2π
2 2 2π 4
Z     
R

= dθ = dθ = dθ = θ 0 = π
0 24 0 24 0 3 3 3
SA

De modo que el flujo del campo a través de S es


NT

4
ϕ = π.
3
IA

−−−−−−→
Ejemplo 7.5.2 Calcular el flujo del campo F (x, y, z) = (z + 1)k̆, a través de la superficie
GO

S frontera de la región limitada por el casquete superior de esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 y el


plano z = 21
M

Resolución:
AL

En este ejercicio se debe calcular el flujo a través de la frontera de la región, la cual se


DO

compone de dos superficies:


I) La superficie del casquete esférico, a la cual llamaremos S1 , y a través de la cual
NA

debe calcularse el flujo ϕ1 .


DO

1
II) La porción de plano z = 2
, a la cual llamaremos S2 , y a través de la cual debe
calcularse el flujo ϕ2 .
De este modo el flujo pedido es
ϕ = ϕ 1 + ϕ2
.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 261

I) Cálculo de ϕ1 : en el ejemplo anterior fue calculado este flujo y encontramos que


4
ϕ1 = π.
3
Debemos notar que en dicho cálculo se consideró normal saliente.
VE

II) Cálculo de ϕ2 : debemos calcular el flujo a través de la porción de plano con el


cuidado de considerar el normal SALIENTE igual que se hizo al calcular
RD

ϕ1 ...
ojo con eso!!!.
AD

Para empezar parametricemos la superficie S2


Y
JU
ST
I CI
A
PO
R
SA




 x=x
(x, y) ∈ D
NT

y = y,

 1
 z=


IA

2
GO

Anteriormente encontramos que


 √ !2 
M

 3 
D = (x, y) ∈ IR2 : x2 + y 2 = .
2
AL

Para considerar el normal a S2 saliente basta con tomar


DO

η = (0, 0, −1),
NA

ası́ la función a integrar es




DO

h F , ηi = h(0, 0, z + 1), (0, 0, −1)i = −(z + 1).


1
Como se calcula el flujo a través de S2 , y sobre S2 es z = entonces
2

− 1 3
 
h F , ηi = − +1 =− .
2 2
262

De modo que ϕ2 es

3
Z Z


Z Z
3 Z Z
3 3 Z 2π Z 2
ϕ2 = h F , ηids = ds = − dx dy = − r dr dθ
S S 2 D 2 2 0 0

3 Z 2π r2 23 3Z 2π 3 9  2π 9 9π
= − dθ = − dθ = − θ 0 = − 2π = −
VE

0
2 0 2 2 0 8 16 16 8
RD

Es decir que

ϕ2 = − ,
AD

8
y por lo tanto
Y

4 9π 4 9π 32π − 27π 5π
 
ϕ = ϕ1 + ϕ 2 = π + − = π− = = .
JU

3 8 3 8 24 24
−−−−−−→
ST

Ejemplo 7.5.3 Calcular el flujo del campo F (x, y, z) = (y, z, x) a través de la frontera
de la región del espacio limitada por
I CI

(
x2 + y 2 ≤ (25 − z)2
A

9 ≤ z ≤ 16
PO

En este caso tenemos tres superficies a considerar:


R
SA
NT
IA
GO
M
AL
DO

i) S1 , porción de plano z = 9

 x=x
NA


y=y
z = 9 (x, y) ∈ D1 ,

DO

siendo n o
D1 = (x, y) : x2 + y 2 ≤ 162 ,
El normal es ~η1 = (0, 0, −1). Este normal, elegido ”saliente” es el que determina
que los otros dos normales también deban ser salientes.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 263

ii) S2 , porción de plano z = 16


 x=x

y=y
z = 16 (x, y) ∈ D2 ,

VE


RD

siendo
AD

n o
D2 = (x, y) : x2 + y 2 ≤ 92 ,
Y
JU

El normal es ~η2 = (0, 0, 1) ya que debe ser saliente.


ST
I CI
A
PO
R
SA
NT

iii) S3 , porción del cono x2 + y 2 ≤ (25 − z)2 ,


IA
GO


 x=x

y=y
M


z = f (x, y) = 25 − x2 + y 2 (x, y) ∈ D3 ,


AL
DO

siendo
NA

n o
D3 = (x, y) : 92 ≤ x2 + y 2 ≤ 162 ,
DO

El normal es ~η3 = (−fx , −fy , 1), es decir

 
~η3 = √ 2x 2 , √ 2y 2 , 1
x +y x +y
264

Saliente ó entrante? Tomamos un punto que pertenezca a D3 , por ejemplo el


(10, 10) y calculamos el normal en ese punto
 
~η3 (10, 10) = √10 , √10 , 1 ,
200 200
VE

y analizamos si el vector entra ó sale de la región limitada por el cono y los planos,
aplicando el vector sobre el cono, en el punto P = (10, 10, f (10, 10)), en este caso es
RD

claro que sale, ya que el punto P está en el primer octante y las tres componentes
de ~η3 (10, 10) son positivas. Luego
AD

 
~η3 = √ 2x 2 , √ 2y 2 , 1
Y

es saliente
x +y x +y
JU
ST

No confundir ~η3 con ~η3 (10, 10)!! El vector ~η3 (10, 10) es solamente a los efectos
de ver si es entrante ó saliente!! el normal a la superficie es ~η3 !!!
I CI

En este caso, para obtener el flujo a través de la frontera de la región de IR3 debemos
A

calcular un flujo ϕi a través de cada superficie Si y luego sumarlos, siempre con la pre-
PO

caución de que los normales sean todos entrantes ó todos salientes. Ya hemos calculado
los tres normales salientes, ası́ que de ese modo resolveremos.
R

i) Flujo ϕ1 a través de S1 :
SA

Calculamos D−−−−−−→
NT

E
F (x, y, z), ~η1 = h(y, z, x), (0, 0, −1)i = −x,
IA

y el flujo es
GO

Z Z D→
− E Z Z Z 2π Z 16
ϕ1 = F , ~η1 = (−x) dA = (−rcosθ) r dr dθ
S1 D1 0 0
M

2π 16 2π  16
r3 dθ
Z Z Z
2
= − cosθ r drdθ = − cosθ 3 0
AL

0 0 0

3
Z 2π 3
= − 16 cosθ dθ = − 16 2π
DO

3 0 3 (senθ|0 = 0
NA

luego
DO

ϕ1 = 0

ii) Flujo ϕ2 a través de S2 :


Calculamos D−−−−−−→ E
F (x, y, z), ~η2 = h(y, z, x), (0, 0, 1)i = x,
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 265

y el flujo es
Z Z D→
− E Z Z Z 2π Z 9
ϕ2 = F , ~η2 = x dA = (rcosθ) r dr dθ
S2 D2 0 0

2π 9 2π  9
r3 dθ
Z Z Z
= cosθ r2 drdθ = cosθ 3 0
VE

0 0 0

3
Z 2π 3
= 93 cosθ dθ = 93 (senθ|2π
RD

0 = 0
0

luego
AD

ϕ2 = 0
Y

iii) Flujo ϕ3 a través de S3 :


JU

Calculamos
ST

D−−−−−−→   
E
F (x, y, z), ~η3 = (y, z, x), √ 2x ,√ 2y = √ 2xy 2 + √ 2zy 2 + x
x +y 2 x +y 2 x +y x +y
I CI

y el flujo es
A


25− x2 +y 2
PO

Z Z D→

Z Z  z}|{ 
√ 2xy 2 + √ z2 y + x dA
E
ϕ3 = F , ~η3 =
S3 D3 x +y x + y2
R

2π 16
(r cosθ)(r senθ) (25 − r)(r senθ)
Z Z  
SA

= r + r + r cosθ r dr dθ
0 9
NT

Z 2π Z 16  
= cosθ r2 cosθ senθ + (25 − r)r senθ + r2 cosθ drdθ
0 9
IA

2π  16 2π  16
3 2
r3 dθ
Z Z
= cosθ senθ r3 dθ + senθ 25r −
GO

0 9 0 2 3 9
2π  16
r3 dθ
Z
+ cosθ
M

0 3 9
AL

 Z 2π
= 163 − 93 cosθ senθ dθ
3 3 0
DO

    Z 2π
+ 25.162 − 163 − 25.92 − 93 senθ dθ
2 3 2 3
NA

3
 Z 2π
+ 16 − 93 cosθ dθ
DO

3 3 0
  2π    
= 163 − 93 sen2 θ + 25.162 − 163 − 25.92 − 93 (cosθ|2π
3 3 2 0 2 3 2 3 0

 
3
+ 16 93 2π
3 − 3 (senθ|0 = 0
266

luego

ϕ3 = 0

−−−−−−→
Finalmente ϕ, flujo del campo F (x, y, z) = (y, z, x) a través de la frontera de la región del
VE

espacio limitada por (


x2 + y 2 ≤ (25 − z)2
RD

9 ≤ z ≤ 16
es
AD

ϕ = ϕ1 + ϕ2 + ϕ3 = 0.
Y

Al resolver un ejercicio como el del ejemplo, largo, 4 carillas aproximadamente, cuyo


JU

resultado final es cero, uno se pregunta si no habı́a una forma de preveer este resultado
para evitar realizar tantas cuentas. La buena noticia es que, conociendo el Teorema de la
ST

Divergencia de Gauss este ejercicio puede ser resuelto en 1 renglón...por algo Gauss es
I

considerado el matemático más grande de la historia....


CI
A

7.6 - Teorema de la Divergencia de Gauss.


PO

Teorema 7.6.1 (Teorema de la Divergencia de Gauss.) Sea V una región sólida de IR3 en
R

el espacio limitada por una superficie simple y cerrada F r(V) = S. Supongamos que todas
SA

las superficies que componen la frontera de V, están orientadas con normales salientes.
−−−−−−→
Sea F (x, y, z) = P (x, y, z)i + Q(x, y, z)j + R(x, y, z)k un campo vectorial de componentes
NT

C 1 en toda una región abierta del espacio que contiene a V y a S.


Si ~η es el vector normal unitario saliente a la superficie S, entonces
IA

Z Z D→
− E Z Z Z


ϕ= F , ~η ds = Div( F )dV.
GO

F r(V) V

Ejemplo 7.6.1 Resolvamos aplicando el Teorema de Gauss el Ejemplo 6.5 3. En este


M

caso
AL

(
x2 + y 2 ≤ (25 − z)2
V=
9 ≤ z ≤ 16
DO

La frontera de V es S = S1 ∪ S2 ∪ S3 El campo es
NA



 
F (x, y, z) = P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z) = (y, z, x),
DO

claramente está en las hipótesis del teorema.


Gauss propone, en lugar de calcular el flujo como hicimos al resolver este ejercicio ante-
riormente, calcular la integral triple sobre V de la divergencia del campo, es decir


Z Z Z
ϕ= Div( F )dV.
V
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 267



Lo único que falta hacer es calcular la divergencia de F = (y, z, x)

− ∂Q ∂R ∂y ∂z ∂x
Div( F ) = ∂P
∂x + ∂y + ∂z = ∂x + ∂y + ∂z = 0,
Luego


Z Z Z Z Z Z
VE

ϕ= Div( F )dV = 0 dV = 0.
V V
RD

7.7 - Teorema de Stokes.


AD

El Teorema de Stokes puede ser considerado una versión del teorema de Green en el
espacio. Entre las hipótesis de Green aparecı́a una región D del plano, limitada por
Y

una curva cerrada C orientada positivamente. Tuvimos que definir entonces, qué sig-
JU

nifica que una curva tenga orientación positiva. Algo similar nos toca hacer ahora, pero
con una superficie S y la curva borde C. Sea D una región simplemente conexa de
ST
I CI
A
PO
R
SA
NT
IA

IR2 . Sea S : → −
r = r(u, v) con → −r : D −→ IR3 una superficie de borde C, es decir
C=→ −
GO

r (F r(D)) curva cerrada, simple y regular a trozos.


Suponiendo que una persona que recorre la curva C, avanza dejando a la izquierda la
porción de superficie que ella encierra, diremos que la orientación de C es coherente con
M

la de S si la orientación del vector ~η normal a S en cualquier punto P sobre la superficie


AL

es la misma que la de la cabeza de la persona.

Teorema 7.7.1 (Teorema de Stokes) Sea D una región simplemente conexa de IR2 . Sea
DO

S : → −
r = r(u, v) con →−r : D −→ IR3 una superficie de borde C. Supongamos S y C
NA

coherentemente orientadas.
−−−−−−→
Sea F (x, y, z) un campo de componentes C 1 en toda una región abierta del espacio que
DO

contiene a S y a C. Entonces


Z Z Z D E
P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz = Rot( F ), ~η ds.
C S

Es decir que el flujo del rotor de un campo a través de una superficie S es igual a la
circulación del campo a lo largo del borde de S.
268

OBS: Este teorema permite calcular integrales de superficie usando integrales curvilı́neas
ó bien integrales de superficie más simples En este caso, ya que S2 es un plano, conviene
VE
RD
AD
Y
JU

calcular el flujo a través de S2 y no a través de S1 , ya que ambas posen el mismo borde


ST

y suponiendo coherentes las orientaciones


I CI


− →

Z Z D E Z Z Z D E
Rot( F ), ~η1 ds = P dx + Qdy + Rdz = Rot( F ), ~η2 ds.
A

S1 C S2
PO

La idea es emplear Stokes para resolver integrales curvilı́neas, resolviendo en su lugar, la


integral de superficie:
R
SA

D→
− −−−−−−→
Z E
Ejemplo 7.7.1 Calcular F , dp si F (x, y, z) = (2z, y 2 sen2 z, z) y
NT

( C
z 2 + x2 = y
C=
IA

z 2 + x2 = 9
En este caso se debe resolver la integral de superficie, y ya que Stokes nos permite cam-
GO

biar la superficie, vamos a calcular con la superficie que garantice menor dificultad en la
resolución, que para este ejemplo es el plano. De modo que
M
AL

Z D→
− E Z Z D →
− E Z Z D →
− E
F , dp = Rot( F ), η~1 ds = Rot( F ), η~2 ds.
C S1 S2
DO

La orientación coherente indica que si considero η~2 = (0, 1, 0) la curva está recorrida como
NA

sigue

DO

 x = 3sen t

y=9
z = 3cos t; 0 ≤ t < 2π.

y es preciso aclarar que ese es el sentido de circulación que consideramos.


Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 269

Calculamos el rotor del campo




Rot( F ) = (Ry − Qz , Pz − Rx , Qx − Py ),

y
VE

D →
− E
Rot( F ), η~2 = h(Ry − Qz , Pz − Rx , Qx − Py ), (0, 1, 0)i = Pz − Rx = 2 − 0 = 2.
RD

Z D→
− E Z Z D →
− E Z Z
F , dp = Rot( F ), η~2 ds = 2 ds
AD

C S2 S2

2π 3 2π  3 2π  2π
r2 = 2
Z Z Z Z Z Z
9 9
Y

= 2 dA = 2 r dr dθ = 2 2 0 2 dθ = 2 2 θ 0
D 0 0 0 0
JU

= 18π
ST

Recı́procamente, empleando Stokes es posible hallar el flujo del rotor resolviendo una
integral curvilı́nea:
I CI


− −−−−−−→
Z Z
E D
Ejemplo 7.7.2 Calcular Rot( F ), ~η ds si F (x, y, z) = (−y, yz 2 , x2 z) y S es la
A

S √
superficie de la semiesfera z = − 4 − x2 − y 2
PO

Para aplicar Stokes y que la orientación resulte coherente, suponemos ~η = (0, 0, 1)y C
recorrida
R


 x = 2cos t ⇒ dx = −2sen t dt

SA

y = 2sen t ⇒ dy = 2cos t dt
z = 0 ⇒ dz = 0; 0 ≤ t < 2π.


NT



Z Z Z
IA

D E
Rot( F ), ~η ds = (−y)dx + (yz 2 )dy + (x2 z) |{z}
dz
S C
0
GO

Z 2π
= (−2sen t)(−2sen t dt)
0
M

+(−2sen t).0.(2cos t .dt) + (2cos t)2 (2sen t)0.0dt


AL

Z 2π  2π
4sen t dt = 4 21 x − 41 sen (2x) = 4π
2

=
DO

0 0
NA

El próximo ejemplo muestra un caso en el cual podemos resolver un mismo ejercicio por
Gauss ó por Stokes:
DO


− −−−−−−→
Z Z D E
Ejemplo 7.7.3 Calcular Rot( F ), ~η ds si F (x, y, z) = (xy, yz, xz) y S es el
S
casquete de esfera x2 + y 2 + z 2 = 4 que se encuentra por dentro del cilindro x2 + y 2 = 1
en los octantes positivos:

a) Empleando el teorema de Gauss.


270

b) Empleando el teorema de Stokes.

Resolvemos:
VE
RD
AD
Y
JU
ST

a) Empleando el teorema de Gauss. El problema pide hallar el flujo a través de una


I CI

superficie abierta, y Gauss se aplica a superficies cerradas, luego si quiero usar


Gauss, debo ”cerrarla” y de la manera más sencilla posible, esta es con el plano que
A

contiene a la intersección del cilindro y la esfera


PO

(
x2 + y 2 + z 2 = 4 √
R

x2 + y 2 = 1 ⇒ 1 + z 2 = 4 ⇒ z 2 = 3 ⇔ z = 3
SA

ya que estamos ubicados en los octantes positivos.


NT

Luego la región de IR3 requerida para


√ aplicar Gauss es la limitada por el casquete
de esfera y la porción de plano z = 3.


IA

Gauss afirma que para cualquier campo G


GO

Z Z D→
− E Z Z Z


ϕ= G , ~η ds = Div( G )dV.
F r(V) V
M


− →

En particular si G = Rot( F ):
AL


− →

Z Z D E Z Z Z
DO

ϕ= Rot( F ), ~η ds = Div(Rot( F )) dV = 0.
F r(V) V | {z }
0
NA

Pero se sabe que ϕ = ϕ1 + ϕ2 siendo


DO

i) ϕ1 el flujo del rotor del campo a través de S1 (el flujo que buscamos)
ii) ϕ2 el flujo del rotor del campo a través de S2 .

luego
ϕ = ϕ1 + ϕ2 = 0 ⇔ ϕ1 = −ϕ2
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 271

y ϕ2 es más sencillo ya que se trata de un flujo a través de una porción de plano.


Se suponen todos los normales salientes , por lo que

~η2 = (0, 0, −1),

y por lo tanto
VE

D →
− E
Rot( F ), ~η2 = (Qx − Py ).(−1) = −Qx + Py = 0 + x = x.
RD

luego
AD



Z Z D E Z Z
ϕ2 = Rot( F ), ~η2 ds = x dA
Y

S2 D
JU

2π 1 2π  1
r3 dθ
Z Z Z
= (rcosθ)rdrdθ = cosθ 3 0
0 0 0
ST

Z 2π
= 13 cosθ dθ = 0
I CI

por lo tanto
A
PO

ϕ1 = −ϕ2 = 0
R
SA

b) Empleando el teorema de Stokes. Cuando se pide calcular por Stokes el flujo de un


rotor, debemos calcular la integral curvilı́nea. El borde de la superficie S1 es la curva
NT

intersección entre esfera y cilindro, o sea


IA


 x = cos t ⇒ dx = (−sen t)dt

C= y=√sen t ⇒ dy = (cos t)dt
GO


z = 3, ⇒ dz = 0 0 ≤ t ≤ 2π
M

Entonces, teniendo en cuenta que la orientación debe ser coherente, ~η1 estarı́a ori-
AL

entado hacia arriba, de acuerdo al sentido de recorrido elegido para C. Calculamos


Z Z


Z 2π √
DO

D E
Rot( F ), ~η1 ds ds = (cos t.sen t)(−sen t)dt + ( 3sen t)(cos t)dt
S1 0

NA

+( 3cos t)(0.dt)
2π 2π √
DO

Z Z
2
= −sen t.cos t dt + 3 sen t.cos t dt
0 0

t + √3 − sen2 t = 0 + 0 = 0
 2π  2π
3
= − sen
3 0 2 0

que es lo mismo que obtuvimos por Gauss.


272

7.8 - Trabajo Práctico N◦ 16.


1. a) Calcule la divergencia del campo vectorial


F (x, y, z) = (3x2 y − z 3 )ı̆ + (x2 y 2 + y 3 z)̆ + (xz 3 − yz 2 )k̆.
VE



Halle Div( F (P0 )), si P0 = (−2, 3 − 2).
RD

b) Halle el valor de α para que




F (x, y, z) = (x + 3y)ı̆ + (y − 2z)̆ + (x + αz)k̆,
AD

resulte un campo solenoidal.


Y



JU

2. a) Halle el rotor del campo F (x, y, z) = (sen x − y)ı̆ + (x2 + z)̆ + z 3 k̆.
ST

b) Halle el valor de α, β, γ para que




I

F (x, y, z) = (αxy + βz 3 )ı̆ + (3x2 + γz)̆ + (3xz 2 − y)k̆,


CI
A

resulte un campo irrotacional.


PO


− →

3. Demuestre que si F y G son campos vectoriales y W = Φ(x, y, z) es un campo
R

escalar, entonces:

− →
− →
− →

SA

a) div(a F + b G ) = a div( F ) + b div( G ), a, b ∈ IR.



− →
− →
− →

NT

b) rot(a F + b G ) = a rot( F ) + b rot( G ), a, b ∈ IR.



− →
− →

c) div(Φ. F ) = Φ div( F ) + h∇Φ, F i.
IA


− →
− →

d) rot(Φ. F ) = Φ rot( F ) + (∇Φ × F ).
GO


− → − →
− →
− →
− →

e) div( F × G ) = h G , rot( F )i − h F , rot( G )i.
M

4. Demuestre que
AL


− →

a) Si F es un campo vectorial conservativo, entonces rot( F ) = ~0.
DO


− →

b) Sea F con derivadas segundas continuas, entonces div(rot( F )) = 0.
NA

5. Obtenga una parametrización para cada una de las siguientes superficies. Halle la
DO

expresión general del versor normal a ellas.

a) S : es la esfera x2 + y 2 + z 2 = R2 , en el primer octante.


b) S : es la superficie y = 4 − z 2 − x2 con y ≥ 1.
c) S : es la superficie y 2 + x2 = z con 0 ≤ z ≤ 1.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 273

d) S : es la superficie z 2 = x2 + y 2 situada por encima del plano z = 0


y limitada por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 2x.
e) S : es la porción de plano z = 2 + y, tal que x2 + y 2 ≤ 1.
f) S : es la porción de cilindro x2 + z 2 = 4 limitada por los planos
y = 0 y z + 4 = y.
VE

g) S : es la superficie de ecuación x2 + y 2 = 4 limitada por los planos


z = y, z = 0.
RD

h) S : es la porción de cilindro 1 = x2 + y 2 , limitada por 0 ≤ z ≤ 9.


AD

1
i) S : el casquete de esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 con 2
≤ z ≤ 1.
j) S : es la fontera de la región del espacio limitada por 0 ≤ z ≤ 2 + y,
Y

x2 + y 2 ≤ 1.
JU

k) S : superficie del cubo de arista 1, en el octante positivo, con un vértice en


(0, 0, 0).
ST

l) S : es la frontera de la región encerrada por z ≤ x2 + y 2 , −1 ≤ x ≤ 1,


I

−1 ≤ y ≤ 1, z ≤ 0.
CI

m) S : es la frontera de la región encerrada por x2 + y 2 ≤ z ≤ 8 − x2 − y 2 .


A

n) S : es la porción de esfera de ecuación x2 + y 2 + z 2 = 9 que se encuentra


PO

dentro del cilindro x2 + y 2 = 4


R

♣ NOTA: observe que las superficies anteriores son las que emplearán en los
SA

ejercicios siguientes para calcular las integrales de superficie requeridas.


NT

6. a) La porción de cilindro x2 + z 2 = 4 limitada por los planos y = 0 y z + 4 = y.


IA
GO

b) La superficie y = 4 − z 2 − x2 con y ≥ 1.
c) La superficie y 2 + x2 = z con 0 ≤ z ≤ 1.
M

d) La superficie z 2 = x2 + y 2 situada por encima del plano z = 0 y limitada por


AL

la esfera x2 + y 2 + z 2 = 2x.
e) La superficie x2 + y 2 = 4 limitada por los planos z = y, z = 0.
DO
NA

7. Calcule las siguientes integrales de superficie.


Z Z
a) zxy 2 ds, siendo S : el casquete de esfera x2 +y 2 +z 2 = 1 con 1
≤ z ≤ 1.
DO

2
S
Z Z
b) ex yz ds, con S : el cilindro 1 = x2 + y 2 , 0 ≤ z ≤ 9.
S
Z Z
c) (x + y)z ds, si S : superficie de la esfera de ecuación x2 + y 2 + z 2 = 9
S
que se encuentra dentro del cilindro x2 + y 2 = 4
274

Z Z
d) x ds, con S : es la superficie y 2 + x2 = z con 0 ≤ z ≤ 1.
S

8. Calcule el flujo de los siguientes campos vectoriales a través de las superificies indi-
VE

cadas



RD

a) F (x, y, z) = (2yz, xy, x),


S : es la porción de superficie x2 + y 2 = 4 limitada por los planos z = y, z = 0.
AD



b) F (x, y, z) = (y, z, x),
S : es la porción de cilindro 1 = x2 + y 2 , 0 ≤ z ≤ 9.
Y



JU

c) F (x, y, z) = (z + 1)k̆,
S : es el casquete de esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 con 21 ≤ z ≤ 1
ST



d) F (x, y, z) = (x, −(2x + y), z),
I

S : es la frontera de la región del espacio limitada por 0 ≤ z ≤ 2+y, x2 +y 2 ≤ 1.


CI



A

e) F (x, y, z) = (z + 1)k̆,
S : es la frontera de la región limitada el casquete de esfera x2 + y 2 + z 2 = 1
PO

con el plano z = 12
R



f) F (x, y, z) = (z, x, y),
SA

S : es la frontera de la región encerrada por x2 + y 2 ≤ z ≤ 8 − x2 − y 2 .


NT
IA

9. Utilizando el Teorema de la Divergencia de Gauss resuelva, cuando sea posible, el


Ejercicio 4 y verifique los resultados obtenidos.
GO
M



AL

10. a) Verifique el Teorema de Stokes si F (x, y, z) = (2z + y, x + z, x + y) y S es la


superficie del paraboloide 2z = x2 + y 2 comprendido entre los planos z ≤ 2 y
DO

C es el borde de S.
b) Defina un casquete S 0 (regular) distinto de S que tenga el mismo borde C y
NA



calcule el flujo del rotor de F a través de S 0 .


DO

c) Cuánto vale el flujo del rotor de F a través de cualquier casquete regular que
tenga por borde a C.

11. Utilice el Teorema de Stokes para calcular las siguientes integrales curvilı́neas:
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 275

Z
a) (3y)dx + (−xz)dy + (yz 2 )dz
C
C es la curva intersección entre el paraboloide y = x2 + z 2 y el plano y = 9.

Z
b) (x + y)dx + (2x − z)dy + (y + z)dz
C
VE

C es la frontera de S porción del plano 3x + 2y + z = 6 en el primer octante.


RD

Z
c) (y − 1)dx + (z 2 )dy + (y)dz
C
AD

z2
(
x2 + y 2 =
C= 2
z =y+1
Y
JU

12. Utilice el Teorema de Stokes para calcular el flujo del rotor del campo
ST



a) F (x, y, z) = (y 2 , xy, xz), S : superficie del paraboloide x2 + y 2 = 2z por debajo
I

del plano y = z.
CI



b) F (x, y, z) = (2x + y − z, 2x + z, 2x − y − z), S : superficie del elipsoide 4x2 +
A

4y 2 + z 2 = 4 por debajo del plano 2x − z = 0.


PO
R
SA

EJERCICIOS DE FINAL
NT

1) a) Considere el campo escalar f (x, y, z) = x2 +2xy + z 2 − 3x +1, el campo vec-




toral F (x, y, z) = (e−xy +z, z sin y, x2 −z 2 +y 2 ), y sea V la región del espacio
IA

limitada por V = {(x, y, z) : 0 ≤ z ≤ 3 − x2 − y 2 , x2 + y 2 + z 2 ≤ 4z − 3}.


GO

Calcular


Z Z
h∇(f ) + rot( F ), ~η idS
F r(V )
M

b) Considere el campo del inciso anterior y en plantee la integral que resul-


AL

tarı́a al resolver, empleando el teorema de Stokes, la integral


DO



Z
h F , dpi.
C
NA

si C es la curva intersección de las superificies que limitan la región V en


el inciso a).
DO

2) Determinar R(x, y, z) tal que el campo




F (x, y, z) = (ex cos y + yz, xz − ex seny, R(x, y, z))

resulte conservativo en todo el espacio.


276

Calcule de dos maneras distintas la integral


Z (1,1,1) D→
− E
F , dp
(0,0,0)

3) Sea S la porción del paraboloide z = y 2 + x2 , que está por debajo del plano
VE

z = 3 − y.

− →

Sea el campo F (x, y, z) = (−xz, x, y 2 ). Calcule el flujo del rotor del campo F
RD

a través de S
AD

i. Usando Gauss
ii. Usando Stokes.
Y



4) Utilizando el Teorema de Gauss calcule el flujo del campo F = (y, z, x) a
JU

través de la superficie del casquete superior del elipsoide de ecuación


2x2 + 3y 2 + z 2 = 6. Justifique.
ST
I

5) Resolver de dos maneras distintas la integral curvilinea


CI

Z
(1 + ey )dx + (xey + sen y)dy,
A

C
PO

si C es el arco de curva
R

1 − t2


x = x(t) =
SA



1 + t2



C=
NT

  2t
 y = y(t) = , 0≤t≤1


1 + t2
IA

6) a) Empleando el teorema de Green calcule


GO

! !
Z
x y−1
− 2y dx + dy
M

C 2
x + (y − 1)2 x + (y − 1)2
2
AL

donde C es el arco de circunferencia x2 + y 2 = 4 en el segundo cuadrante.


DO

b) Explique la relación existente entre los conceptos: campo conservativo,


dominio simplemente conexo, campo potencial, independencia del camino
NA

de integración.
7) Sea S la porción de semiesfera x2 + y 2 + z 2 = 4, z ≥ 0 que se encuentra en el
DO

interior del cilindro x2 + y 2 = 1.



− →

Sea el campo F (x, y, z) = (xy, yz, zx). Calcule el flujo del rotor del campo F
a través de S
a) Utilizando Gauss.
b) Utilizando Stokes.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 277



8) Calcule el flujo del campo F = (x + 2y 2 , 3y + 4z 4 , 5y 5 + 6z) a través de la
frontera de V dada por (
x2 + y 2 + 2z 2 ≤ 4
x2 + y 2 ≤ 1
Justifique.
VE

9) Considere la región V limitada por las superficies


RD

(
x2 + (y − 3)2 = (z − 1)2
x2 + y 2 + z 2 = 6y + 2z − 1
AD

a) Calcule el volumen de la región V.


Y



b) Calcule el flujo del campo F = (3x + y, 3y + z, 3z + x) a través de la
JU

frontera de V. Justifique.
ST

10) Calcule utilizando el Teorema de Stokes


I

Z
P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz,
CI

C
A



si F = (P, Q, R) = (2xyz, 23 x2 z, 21 x2 y), y C es la intersección entre las superfi-
PO

cies x2 + y 2 = −z y x − z = 4.
11) a) Explique porqué no es posible aplicar el Teorema de Green para resolver
R

la integral curvilı́ nea


SA

! !
Z
sen x cos x
NT

2 2
dx + dy,
C x +y x2 + y 2
IA

si C : x2 + y 2 = 1.
GO

b) Indique (no calcule nada) una curva tal que la integral anterior pueda ser
resuelta usando Green.
M

12) Calcular de dos maneras distintas


AL

Z
(sen y − ysen x + x)dx + (cos x + xcos y + y)dy,
γ
DO

siendo γ el arco de circunferencia x2 + y 2 = π 2 que une los puntos A = (π, 0)


NA

y B = (0, π) que no está contenido en el primer cuadrante.


13) Sea Ω el sólido comprendido en el interior de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1, que
DO

es exterior al cono (z − 1)2 = x2 + y 2 . Sea S1 la parte de la frontera de Ω


correspondiente a la esfera y S2 la parte de la frontera de Ω correspondiente al
cono

− →

a) Sea F (x, y, z) = (x − z, y − z, z). Calcule el flujo del campo F a través
de S = S1 ∪ S2 usando Gauss.
278

b) Si C es la curva intersección S1 ∩ S2 , calcule el flujo del rotor del campo


empleando Stokes.
14) Sea S la porción de semiesfera x2 + y 2 + z 2 = 4, z ≥ 0 que se encuentra en


el interior del cilindro x2 + y 2 = 1. Sea el campo F (x, y, z) = (xy, yz, zx).


Calcule el flujo del rotor del campo F a través de S
VE

a) Utilizando Gauss.
RD

b) Utilizando Stokes.
15) Resolver la integral
AD



Z D E
F , ~n ,
C
Y

si C es la curva intersección entre el plano x + y + z = 3 con la superficie del




cubo 0 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ 2, 0 ≤ z ≤ 2 Y F = (y 2 − z 2 , z 2 − x2 , x2 − y 2 ).
JU

16) a) Calcule el volumen de la región V limitada por dentro de las superficies


ST

x2 + y 2 + z 2 = 4 y 3z 2 = x2 + y 2 , z ≥ 0.
x3 y 3x2 (y + 2)z
!

− y
I

 
2 3 2 2
b) Dado el campo F = + y z , z + 3x arctg ,2 − ,
CI

4 + y2 2 4 + y2


A

calcule el flujo del campo F a través de la frontera de V .


PO

17) a) Responda Verdadero ó Falso justificando en cada caso.


i) Si f una función escalar de clase C 2 en IR3 ,
R

rot(∇(f )) = (1, 1, 1).


SA



ii) Si F un campo vectorial con componentes C 2 en IR3 ,
NT



IA

Div(rot( F )) = 0.
GO

b) i) Sea w = f (x, y, z) una función C 2 en IR3 . Demuestre que


Z
M

h∇(f ), dpi = 0,
C
AL

para toda curva regular y cerrada C.




DO

ii) Sea F un campo vectorial con componentes C 2 en IR3 . Demuestre que



− x2 y 2 z 2
el flujo del rotor del campo F a través de la superficie 2 + 2 + 2 = 1
NA

a b c
es igual a cero.
DO

18) Calcule el área de la porción de cilindro x2 + z 2 = 4, que en el primer octante


se encuentra dentro del cilindro x2 + y 2 = 4.
19) Sea f (x) una función C 1 en IR y C un arco de curva regular que une los puntos
A = (0, 0) y B = (2, 2) ubicada por debajo de la recta bisectriz del primer y ter-

− →

Z
cer cuadrante. Calcular h F , dpi si F = (f 0 (x)ey + x2 + πx, y 3 − 7y + ey f (x)).
C
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 279

20) Calcule de la manera más sencilla posible la integral

−y 2 x2
Z ! !
dx + dy,
C (x − y)2 (x − y)2

si C es la curva de ecuación x2 + (y − 5)2 = 1.


VE
RD
AD
Y
JU
ST
I CI
A
PO
R
SA
NT
IA
GO
M
AL
DO
NA
DO
Capı́tulo 8
VE
RD

- Ecuaciones Diferenciales
AD

Ordinarias.
Y
JU
ST

8.1 Existencia y unicidad de las soluciones.


I CI

Definición 8.1.1 Se llama problema de Cauchy ó problema a valores iniciales asociado


A

a una EDO de primer orden a


PO

(
y 0 = f (x, y) → EDO
y(x0 ) = y0 → Condición Inicial
R

Resolverlo significa hallar una solución de la EDO que pase por (x0 , y0 ).
SA

Nos preguntamos:
NT

1) Siempre existe solución para el problema a valores iniciales?


IA

2) Si existe solución, en qué condiciones es única?


GO

3) Si existe solución, cómo hallarla?


(
y 0 = f (x, y)
M

Teorema 8.1.1 Sea el problema de Cauchy


y(x0 ) = y0
AL

Supongamos que f está definida en el rectángulo R, centrado en (x0 , y0 )


DO

n o
R = (x, y) ∈ IR2 : |x − x0 | < a, |y − y0 | < b, a, b > 0 .
Entonces
NA

i) Existencia: Si f es continua en R entonces el problema a valores iniciales tiene


DO

solución.
ii) Unicidad: Si f es continua en R y satisface la condición
|f (x, y1 ) − f (x, y2 )| ≤ M |y1 − y2 |, M ∈ IR,
entonces la solución del problema de Cauchy es única.

280
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 281

OBS: cuando una función verifica la condición


|f (x, y1 ) − f (x, y2 )| ≤ M |y1 − y2 |, M ∈ IR,
decimos que es Lipchitz continua en la variable y . Implica que el cociente incremental
en y está acotado. Pedir Lipchitz continuidad es pedir menos que pedir existencia y
continuidad de fy en R.
VE
RD

8.2 Ecuaciones diferenciales exactas.


AD

Son EDO de la forma


P (x, y)dx + Q(x, y)dy = 0.
Y

Ya conocemos como se resuelven este tipo de ecuaciones, ya que si P (x, y)dx+Q(x, y)dy =
0 es una EDO exacta su solución es de la forma f (x, y) = 0 tal que P (x, y)dx+Q(x, y)dy =
JU

df . Esto es lo mismo que decir que el campo (P (x, y), Q(x, y)) es el gradiente de f , es
ST

decir f es el potencial del campo (P (x, y), Q(x, y)). Luego toda la teorı́a que aprendimos
en la sección 4.1.2 nos sirve ahora para decidir si una EDO es exacta y para, en caso de
I CI

serlo, obtener su solución.


Luego, dada
A

P (x, y)dx + Q(x, y)dy = 0


PO

es una EDO exacta si y sólo si


Py = Q x .
R

En tal caso para hallar la solución hacemos como si buscáramos el potencial del campo
SA

(P (x, y), Q(x, y)), ó sea la función escalar z = f (x, y) tal que ∇f = (P (x, y), Q(x, y)).
Finalmente la solución de la EDO exacta es
NT

f (x, y) = C.
IA

Ejemplo 8.2.1 Hallar la solución general de (1 + ey )dx + (xey + sen y)dy = 0.


GO

Verifiquemos que se trata de una EDO exacta


(
Py = e y
Qx = ey
M

Buscamos su solución:
AL

Z
(1 + ey )dx = x + xey + g(y).
DO

f (x, y) =
Como fy = xey + sen y entonces
NA

∂ y y 0
∂y (x + xe + g(y)) = xe + g (y),
DO

esto significa que


Z Z
0 0
g (y) = sen y ⇒ g(y) = g (y) dy = sen y dy = −cos y + C.
Luego la solución de la EDO exacta dada es
x + xey − cos y + C = 0
282

8.3 - EDO de segundo orden.


Ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes constantes

Sea la ecuación diferencial ordinaria de segundo orden:


VE

Ay 00 + By 0 + Cy = 0,
RD

dónde A, B y C son constantes reales. Para resolverla vamos a considerar la llamada


AD

”ecuación caracterı́stica” asociada


Am2 + Bm + C = 0,
Y

y vamos a resolverla. Según sean las raı́ces de esta ecuación será la solución de la EDO de
JU

partida. La siguiente tabla muestra la relación entre las soluciones de ambas ecuaciones
ST
I CI

Raı́ces de la Solución general de


A

CASO
ecuación Am2 + Bm + C = 0 Ay 00 + By 0 + Cy = 0
PO
R

I Raı́ces reales y distintas y = C1 em1 x + C2 em2 x


SA

m1 6= m2
NT

II Raı́z real doble y = (C1 + C2 x)emx


IA

m1 = m2 = m
GO

III Raı́ces complejas conjugadas y = eax (C1 cos (bx) + C2 sen (bx))
M
AL

m1 = a + bi
m2 = a − bi
DO
NA

Ejemplo 8.3.1 1. Resolver la EDO y 00 + 2y 0 + y = 0.


DO

Hallamos la ecuación caracterı́stica:


m2 + 2m + 1 = 0,
hallamos sus raı́ces
m2 + 2m + 1 = (m + 1)2 = 0 ⇒ m = −1 raı́z doble,
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 283

de acuerdo a lo establecido en el caso II de la tabla anterior la solución general de


la ecuación de segundo orden dada es

y = (C1 + C2 x)e−x
VE

2. Resolver la EDO y 00 + 4y = 0.
Su ecuación caracterı́stica es
RD

√ √
m2 + 4 = 0 ⇒ m2 = −4 ⇒ m1 = 2i, m2 = − 2i.
AD

Según el caso III resulta que la solución general de la EDO es


Y

 √ √ 
JU

y = e0.x C1 .cos( 2x) + C2 .sen( 2x)


ST

3. Hallar la solución general de y 00 + y 0 = 0.


I

Su ecuación caracterı́stica es
CI

m2 + m = 0 ⇒ m(m + 1) = 0 ⇒ m1 = 0,
A

m2 = −1.
PO

Según el caso I resulta que la solución general de la EDO es


R

y = C1 e0.x + C2 e−1.x = C1 + C2 e−x


SA
NT

Consideremos ahora ecuaciones con la misma estructura pero con segundo miembro no
nulo:
IA

Ay 00 + By 0 + Cy = R(x),
GO

dónde A, B y C son constantes reales y R(x) 6= 0. La solución general de la ecuación


anterior se obtiene como suma de yh , solución general de
M

Ay 00 + By 0 + Cy = 0,
AL

e yp solución particular de
DO

Ay 00 + By 0 + Cy = R(x),
NA

Es decir
DO

y = yh + yp .

La solución yh se obtiene de acuerdo a la tabla anterior, mientras que yp depende de la


forma que tenga la función en el segundo miembro de la ecuación diferencial. La siguiente
tabla resume algunos casos. En cada caso Pn (x), Qn (x), P̃n (x) y Q̃n (x) son polinomios
de grado n.
284

Raı́ces de la Solución particular de

R(x) ecuación caracterı́stica Ay00 + By0 + Cy = R(x)


Am2 + Bm + C = 0

k = max{m, n}
VE

(1) m1 , m2 6= 0 P̃m (x)


RD

CASO I Pm (x)
n
m1 = 0 ó
AD

(2) xP̃m (x)


m2 = 0
Y

(1) m1 , m2 6= α P̃m (x)eαx


JU

CASO II Pm (x)eαx , α ∈ IR
ST

n
m1 = α ó
(2) xP̃m (x)eαx
m2 = α
I CI

n
6 βi
m1 =
(1) P̃k (x)cos βx + Q̃k (x)sen βx
m2 =6 −βi
A

CASO III Pn (x)cos βx + Qm (x)sen βx


PO

n
m1 = βi 
(2) x P̃k (x)cos βx + Q̃k (x)sen βx
m2 = −βi
R
SA

n
6 α + iβ
m1 = 
(1) eαx P̃k (x)cos βx + Q̃k (x)sen βx
m2 =6 α − iβ
NT

CASO IV eαx {Pn (x)cos βx + Qm (x)sen βx}


IA

n
m1 = α + iβ 
(2) xeαx P̃k (x)cos βx + Q̃k (x)sen βx
m2 = α − iβ
GO

Ejemplo 8.3.2 Resolver la EDO y 00 + y 0 = x2 + 2x.


M

i) Resolvemos y 00 + y 0 = 0, para hallar yh


AL

m2 + m = 0 ⇒ m(m + 1) = 0 ⇒ m = 0, ó m = −1
DO

luego yh es
NA

y = C1 e0x + C2 e−x = C1 + C2 e−x


DO

ii) Hallamos yp
En el segundo miembro tenemos un polinomio de grado m = 2, por lo que estamos
en el primer caso y como una de las raı́ces de la ecuación caracterı́stica es x0 = 0
(raı́z simple), entonces la solución que vamos a ”ensayar” es

yp = x(Ax2 + Bx + C) = Ax3 + Bx2 + Cx


Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 285

de manera que
yp 0 = 3Ax2 + 2Bx + C, yp 00 = 6Ax + 2B
Como yp es solución particular de la EDO dada, entonces debe verificarla:

y 00 + y 0 = x2 + 2x ⇒ (6Ax + 2B) + 3Ax2 + 2Bx + C = x2 + 2x


VE

⇒ (3Ax2 ) + (6A + 2B)x + (2B + C) = x2 + 2x,


RD

igualando 
 3A = 1
AD


6A + 2B = 2


2B + C = 0
Y

y resolviendo el sistema se tiene


JU

A = 13 ,
ST

B = 0, C=0
I

de donde se tiene que


CI

3
yp = x3 .
A

y por lo tanto la solución general de la EDO dada es


PO

 
3
y = yh + yp = (C1 + C2 e ) + x3
R

−x
SA

Ejemplo 8.3.3 Resolver la EDO y 00 + 4y = sen x.


NT

i) Resolvemos y 00 + 4y = 0, para hallar yh


IA
GO

m2 + 4 = 0 ⇒ m2 = −4 ⇒ m = 2i, ó m = −2i
luego yh es
M

 
AL

0x
y=e C1 cos 2x + C2 sen 2x = C1 cos 2x + C2 sen 2x
DO

ii) Hallamos yp
En el segundo miembro tenemos una trigonométrica, por lo que estamos en el Caso
NA

III, siendo
Pn (x) cos βx + Qm (x) sen β x
DO

| {z } | {z } |{z}
0 1 1

Si vamos a la tabla, como i y −i no son raı́ces de la ecuación caracterı́stica es Caso


III (1) y entonces la solución que vamos a ”ensayar” es

yp = P̃k (x)cos x + Q̃k (x)sen x


286

Como Pn es constante y Qm es constante entonces n = m = 0 y por lo tanto


k = max{m, n} = 0 luego

yp = Acos x + Bsen x,

de manera que
VE

yp 0 = −Asen x + Bcos x, yp 00 = −Acos x − Bsen x


RD

Como yp es solución particular de la EDO dada, entonces debe verificarla:


AD

y 00 + 4y = sen x ⇒ (−Acos x − Bsen x) + 4 (Acos x + Bsen x) = sen x


Y

⇒,
JU

igualando (
3A = 0
ST

3 + 2B = 1
I CI

y resolviendo el sistema se tiene


A

B = 31 , A=0
PO

de donde se tiene que


yp = 13 sen x.
R
SA

y por lo tanto la solución general de la EDO dada es


NT

 
y = yh + yp = C1 cos 2x + C2 sen 2x + 13 sen x
 
IA
GO

Ejemplo 8.3.4 Resolver la EDO y 00 − y 0 − 2y = 3x2 + 2xex sen 2x.

i) Resolvemos y 00 − y 0 − 2y = 0, para hallar yh


M

m2 − m − 2 = 0 ⇒ m1 = 2, ó m2 = −1
AL

luego yh es
DO

yh = C1 e2x + C2 e−x
NA

ii) Hallamos yp
En el segundo miembro tenemos una R(x) que no está en tabla, ya que es suma
DO

de polinomial, R1 = 3x2 , y polinomial por exponencial por trigonométrica, R2 =


2xex sen 2x. La R1 remite al Caso I y la otra función, R2 corresponde al Caso IV,
por lo que para resolver vamos a descomponer el problema en dos partes:

a) Hallamos yp 1 solución particular de y 00 − y 0 − 2y = 3x2 , usando el Caso I de la


tabla.
Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 287

b) Hallamos yp 2 solución particular de y 00 − y 0 − 2y = 2xex sen 2x, usando el Caso


IV de la tabla.

luego
yp = yp 1 + yp 2 .
VE

pues
RD

 00  0  
y 00 − y 0 − 2y = yp 1 + yp 2 − yp 1 + yp 2 − 2 yp 1 + yp 2
AD

   
1 00 10 1 2 00 20 2
= yp − yp − 2yp + yp − yp − 2yp
Y

 
= 3x2 + (2xex sen 2x)
JU

Resolvemos
ST

a) Hallamos yp 1 solución particular de y 00 − y 0 − 2y = 3x2 , usando el Caso I de la


I CI

tabla.
Como las raı́ces de la ecuación caracterı́stica son no nulas, entonces estamos
A

en Caso I (1), de manera que


PO

0 00
yp 1 = Ax2 + Bx + C ⇒ yp 1 = 2Ax + B, yp 1 = 2A
R
SA

de manera que
NT

y 00 − y 0 − 2y = 3x2 ⇒ (2A) − (2Ax + B) − 2(Ax2 + Bx + C) = 3x2


IA

⇒ −2Ax2 + x(−2B − 2A) + (B − 2C − 2A) = 3x2


GO

igualando 
 −2A = 3

−2B − 2A = 0
M

B − 2C − 2A = 0


AL

y resolviendo el sistema se tiene


DO

A = − 23 , B = 32 , C = 94
NA

de donde se tiene que


DO

yp 1 = − 23 x2 + 32 x + 49 .

b) Hallamos yp 2 solución particular de y 00 − y 0 − 2y = 2xex sen 2x, usando el Caso


IV de la tabla. Se tiene que

α = 1, β=2
288

y como (1 + 2i) y (1 − 2i) no son raı́ces de la ecuación caracterı́stica estamos


en Caso IV (1). Luego
 
2 x
yp = e Pk (x)cos 2x + Qk (x)sen 2x
VE

siendo k = 1 luego
 
RD

2 x
yp = e (Ax + B)cos 2x + (Cx + D)sen 2x
AD

las derivadas
 
0
yp 2 = ex cos 2x ((A + 2C)x + (B + 2D + A))+sen 2x ((C − 2A)x + (D − 2B + C))
Y
JU


2 00 x
yp = e cos 2x ((4C − 3A)x + (2A − 3B + 4D))
ST


+sen 2x ((−4A − 3C)x + (−4A − 4B + 2C − 3D))
I CI

Haciendo cuentas y resolviendo el sistema que resulta al reemplazar en la EDO


A

y 00 − y 0 − 2y = 2xex sen 2x e igualar se obtiene


PO

A = − 115
36 , B = − 828
72 , C = − 23
6, D = 115
72 .
R

y resulta
SA

 
− 115 828 23 115
 
2 x
yp = e 36 x − 72 cos 2x + − 6 x + 72 .
NT
IA

luego
GO

 
= − 32 x2 + 23 x + 49 + ex − 115 828 23 115
 
1 2
yp = yp + yp 36 x − 72 cos 2x + − 6 x + 72 .
M

Finalmente la solución de la EDO de partida es y = yh + yp


AL
DO

   
y = C1 e2x + C2 e−x + − 32 x2 + 23 x + 94 + ex − 115
36 x −
828
72 cos 2x + − 23
6 x+
115
72
NA

8.4 - Trabajo Práctico N◦ 17.


DO

1. a) Determinar el valor de M ∈ IR tal que la ecuación diferencial

(M x2 y + ey )dx + (x3 + xey − y)dy = 0

sea exacta. Halle la solución general de la ecuación resultante.


Marı́a Gabriela Eberle - Notas de Clase 289

b) Obtener una función P (x, y) tal que la ecuación diferencial

P (x, y)dx + (x3 + xey − y)dy = 0

resulte exacta y resuélvala.


c) Determinar alguna función Q(x, y) tal que la ecuación diferencial
VE

(y 2 cos x − 3x2 y − 2x)dx + Q(x, y)dy = 0


RD

sea exacta. Resolver la ecuación resultante.


AD

2. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales


Y
JU

a) y 00 + 9y = xe3x b) y 00 + 4y 0 + 3y = x
ST

c) y 00 + y 0 − 2y = cos x d) y 00 + 4y 0 + 3y = x
I

e) y 00 − y 0 − 2y = 3x + 4 f) y 00 − 43y = Ch(2x)
CI
A

g) y 00 − y 0 − 6y = 2sen 3x + cos 5x h) 2y 00 + 4y 0 + 7y = x2
PO

i) y 00 + 16y = e3x j) y 00 + 4y = x3 + 5
R
SA
NT
IA

Les agradezco haber participado de este curso y les dejo las palabras de un grande, el Dr
GO

Manuel Sadosky, el padre de la computación argentina, muy vigentes aún después de 43


años.
M
AL
DO

En todos los tiempos la ciencia ha sido y es una actividad social, condicionada y limi-
tada, como cualquier otra -aunque su condicionamiento y sus lı́mites resulten más difı́ciles
NA

de precisar dado su alto grado de especificidad. Pero, para quien estudie con cuidado la
historia social de la ciencia, como lo hiciera el notable cristalógrafo inglés John D.Bernal,
DO

los hombres elaboraron, en cada perı́odo histórico, la ciencia posible en el contexto del
desarrollo socio-económico del momento. En tanto la educación persiste en no darse por
enterada de estos hechos y en seguir inculcando la idea que los ”sabios” son especies de
semidioses interesados únicamente en la búsqueda de la verdad, ajenos al estado social
que los rodea y los sustenta y a los ajetreos de la polı́tica, contribuye, no solamente a
consolidar un mito sin fundamento, sino a desviar a los jóvenes de la comprensión de los
290

pro blemas reales y de las posibilidades de enfrentarlos con voluntad renovadora.


Esto es particularmente grave en nuestros paı́ses dependientes donde es esencial que los
jóvenes tengan conciencia que la ciencia es fruto del contexto social tan dependiente, en
nuestro caso, como puede serlo nuestra economı́a o nuestra polı́tica exterior y que sus
cultores, investigadores y estudiosos, no trabajan en la búsqueda de la verdad aislados e
VE

independientes, sino que lo hacen sometidos a las presiones del medio, fluctuando entre la
alienación a que los conduce el sometimiento a los dictados y recursos de la ciencia im-
RD

perial (temas, publicaciones, subsidios, etc., derivados de los problemas e intereses de los
centros avanzados) y la frustración que los amenaza si se deciden a renunciar a las modas
AD

cientı́ficas que garantizan el enriquecimiento de los curriculum y a los apoyos financieros


externos que posibilitan eludir las limitaciones de los magros presupuestos locales para la
investigación.
Y

La comprensión de esos hechos es una premisa para encarar las formas posibles de lucha
JU

contra la dependencia cultural y, sobre todo, para considerar proyectos realistas para la
organización de nuestra enseñanza superior. ”Hay que modificar la estructura social del
ST

estudiantado”; ”Hay que reorientar vocaciones”; ”Hay que apoyar el desarrollo tecnológico
I

independiente”. Si, hay que hacer eso y mucho más y, fundamentalmente, hay que tener
CI

un proyecto nacional de cambio y luchar por el con independen cia. Pero para ello, habrı́a
A

que hacer una Revolución, como las grandes de la historia. Lo que no nos asusta. Lo que
si nos asusta es la irresponsabilidad con que se escriben y dicen esos slogans.
PO

Lo que nos parece primordial difundir en el pueblo argentino y, en particular, entre los
universitarios, es que, de hecho, la cultura es, en nuestro paı́s un privilegio, cosa no difı́cil
R

de demostrar cuando se sabe que en Corrientes; por ejemplo, el 87 % de los alumnos no


SA

termina la enseñanza primaria, y en la Patagonia el 50 % no termina el primer grado...


En el orden nacional, de 100 niños que empiezan la escuela primaria a lo sumo 3 termi-
NT

nan estudios universitarios. Además, la selección no se hace en base a la inteligencia sino,


primordialmente, de acuerdo a los ingresos económicos y al nivel cultural de los padres,
IA

debiendo también tenerse en cuenta que no son iguales las posibilidades para quien nace
GO

en el interior de Catamarca, por ejemplo, o en la Capital Federal.


Es claro que poner los esfuerzos en mejorar la Universidad sin comprender que el grueso
de los sectores populares no tiene acceso a ella, por razones económicas y culturales cuyos
M

efectos se hacen sentir sobre niños y jóvenes mucho antes que se les plantee la posibilidad
AL

de emprender estudios superiores, es trabajar por abrir la Universidad no al pueblo sino


más generosamente aun a los privilegiados.
DO
NA
DO

Fragmento de ”Entre la frustración y la alienación” del Dr. Manuel Sadosky, artı́culo


publicado en el libro Ciencia e Ideologı́a. Editorial Ciencia nueva, Buenos Aires, 1974.

You might also like