You are on page 1of 5

1.

¿cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago, tendría alguna importancia


fisiológica?

Los componentes de los jugos gástricos los producen las glándulas gástricas que se encuentran
en pequeñas cavidades de la mucosa gástrica. Las glándulas gástricas son alargadas y se
componen de varios tipos de células: células superficiales, células principales y células parietales.

Células superficiales

Además de las células mucosas, las células superficiales también segregan una mucosa
protectora.

Células principales

En las células principales se encuentran los pepsinógenos.


Son precursores inactivos de la enzima
proteolítica pepsina que se emplea para la digestión de las
proteínas.

Los pepsinógenos se activan en cuanto entran en contacto con


los ácidos gástricos y se transforman en su forma activa, la
pepsina. De este modo se evita la destrucción de las glándulas
gástricas.

Glándulas parietales

Las glándulas parietales (u oxínticas) producen los jugos


gástricos (ácido clorhídrico) y una proteína especial, el
llamado factor intrínseco. El factor intrínseco se une en
el estómago con la vitamina B12 y de este modo lo protege de
una digestión en la parte superior del intestino delgado. Así
llega indemne a la parte inferior del intestino delgado, pasa por
la pared intestinal y se transporta fuera para su posterior
aprovechamiento con la sangre.

2. Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la función de cada una de ellas.

Células mucosas: secretan mucina, qué es un elemento aislante que permite que en el
estómago no se produzca una digestión de sus propias paredes.
 Células principales o pépticas: secreta pepsinógeno qué por acción de ClH, en el
medio gástrico, se convierte en la enzima activa pepsina.
 Células parietales u oxínticas: se realiza la secreción de CLH y de factor intrínseco.
 Las células G: en la glándula pilórica: producen gastrina.
3. ¿Cuáles son los mecanismos de producción del ácido clorhídrico?

El ión cloruro es transportado


activamente desde el citoplasma de
las células oxínticas a la luz de los
canalículos, y a su vez se extraen,
también activamente, iones sodio.
Ello crea un potencial negativo de -40
a -70 mV en los canalículos, que a su
vez causa difusión pasiva de iones
potasio y un cierto número de iones
sodio con carga positiva del
citoplasma celular también hacia los
canalículos. Como consecuencia
entran cloruro de potasio y cantidades
mucho menores de cloruro sódico a la
luz canalicular.

El agua se disocia en iones hidrógeno


e iones hidroxilo en el citoplasma
celular. Los primeros son secretados
a continuación activamente hacia los
conductillos a cambio de iones
potasio, y este proceso activo de intercambio esta canalizado por H+, K+ y ATPasa.
Además los iones Na+ son activamente absorbidos por la bomba. En consecuencia, se reabsorben
la mayor parte de los iones potasio que han sido secretados junto con los iones cloruro, y los iones
hidrógeno toman su lugar en los canalículos, produciendo ácido clorhídrico a concentración muy
elevada.

El agua pasa por ósmosis a través de las células hacia los canalículos. Por tanto, la secreción final
de los canalículos es una solución que contiene 155 milimoles/l de HCl, 15 milimoles/l de KCl, y
una muy pequeña cantidad de NaCl.
Finalmente, el dióxido de carbono, que se ha formado mediante el metabolismo celular o ha
pasado de la sangre a la célula, se combina con los iones hidrógeno, formados en el primer paso
durante la disociación del agua, por influencia de la anhidrasa carbónica, para formar ácido
carbónico, que a su vez se disocia en iones bicarbonato e hidrógeno. El ion bicarbonato, a su vez,
difunde al exterior de la célula en dirección a la sangre a cambio de iones cloruro que entran en
ella, y más tarde se secretan hacia los canalículos.
4. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica?
El moco formado es una especie de un escudo protector de 1mm de espesor generado por las
células mucosas superficiales que contribuye a lubricar y a facilitar el desplazamiento de los
alimentos.
La alcalinidad de este moco genera que la pared gástrica subyacente normal nunca queda
directamente expuesta a la secreción gástrica muy ácida y proteolítica.

5. ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?

6. Haga un diagrama de las etapas que comprende la digestión.


Etapa inicial de la digestión es la masticación: Actúa la amilasa salival, se forma el bolo alimenticio
que hace más fácil la ingestión y transporte por el esófago. Luego por peristalsis la comida es
transportada al estómago. La comida pasa por el esfínter esofágico inferior y en el estómago. Se
mezcla y digiere, los alimentos se transportan al intestino delgado, llegando la absorción intestinal
todo este proceso dura entre 6 y 8 horas. La amilasa pancreática rompe los almidones y azúcares
en maltosa, que luego se vuelven glucosa por enzimas intestinales. La proteína es digerida por
enzimas del jugo pancreático y revestimiento del intestino. La bilis se encarga de la digestión de
las grasas para ser absorbidas luego por el páncreas e intestino delgado. Luego todo se introduce
al intestino grueso para completar la digestión y la absorción de agua.

7. Haga un esquema de la estructura de la vellosidad intestinal.


Su superficie está cubierta por un epitelio formado por dos tipos de células las calciformes
secretoras de un moco que lubrica y protege la superficie intestinal, y enterocitos que reabsorben
agua y electrólitos junto con los productos finales de la digestión.

8. ¿cómo se produce la absorción del agua? ¿Qué mecanismos participan?

Por absorción isosmótica en donde el agua se transporta en su totalidad por difusión en la


membrana. Cuando el quimo está muy diluido, el paso de agua por la mucosa intestinal a los
vasos sanguíneos de las vellosidades se da por osmosis. También puede dirigirse del plasma al
quimo, cuando la solución alcanza el duodeno desde el estómagos es hiperosmótica para volverlo
isosmótico.
9. ¿Cómo es la absorción del hierro? ¿Qué elementos influyen en su absorción?
La absorción depende en
primer lugar del tipo de
compuesto de hierro
presente en la dieta, en
dependencia de lo cual van a
existir 2 formas diferentes de
absorción: la del hierro hemo
y la del hierro inorgánico.
El primero atraviesa la
membrana celular como una
metaloporfirina intacta, una
vez que las proteasas
endoluminales o de la
membrana del enterocito
hidroliza la globina. Los
productos de esta
degradación son importantes
para el mantenimiento del
hemo en estado soluble, con lo cual garantizan su disponibilidad para la absorción. En el citosol la
hemoxigenasa libera el hierro de la estructura tetrapirrólica y pasa a la sangre como hierro
inorgánico, aunque una pequeña parte del hemo puede ser transferido directamente a la sangre
portal.
Aunque el hierro hemínico repre-senta una pequeña proporción del hierro total de la dieta, su
absorción es mucho mayor (20-30 %) y está menos afectada por los componentes de ésta. La
absorción del hemo es favorecida por la presencia de carne en la dieta. El ácido ascórbico tiene
poco efecto sobre la absorción del hemo, producto de la menor disponibilidad de enlaces de
coordinación de este tipo de hierro. Por su parte el calcio disminuye la absorción de ambos tipos
de hierro por interferir en la transferencia del metal a partir de la célula mucosa, no así en su
entrada a esta.
Con respecto al hierro inorgánico su absorción es más eficiente en el duodeno y la parte alta del
yeyuno. La membrana de la mucosa intestinal tiene la facilidad de atrapar el hierro y permitir su
paso al interior de la célula, debido a la exitencia de un receptor específico en la membrana del
borde en cepillo. La apotransferrina del citosol contribuye a aumentar la velocidad y eficiencia de
la absorción de hierro.
En el interior del citosol, la ceruloplasmina (endoxidasa I) oxida el hierro ferroso a férrico para que
sea captado por la apotransferrina que se transforma en transferrina. El hierro que excede la
capacidad de transporte intracelular es depositado como ferritina, de la cual una parte puede ser
posteriormente liberada a la circulación.
10. ¿Cómo se produce la absorción de las vitaminas a nivel intestinal?

Vitaminas hidrosolubles: son la mayor parte y


tienen un mecanismo de absorción mediante difusión
pasiva.
Vitaminas liposolubles: son la vit F, vit A, vit D, vit
E y vit K. Requieren para su absorción la presencia
de bilis y de enzimas pancreáticas lipolíticas (al igual
que las grasas); por tanto, si hay un déficit de
absorción de grasas, también se ven afectadas las
vitaminas liposoluble.
La mayor parte se absorben en el duodeno y el
yeyuno (parte alta intestino delgado), pero algunos
se absorben en la parte final del intestino delgado, en
el íleo como la vitamina B12, ésta vitamina se une al
factor intrínseco, el cual será secretado por las
células parietales del estómago y se absorberá en el
íleon. Es importante para la maduración final de los
eritrocitos.

You might also like