You are on page 1of 156

Descargado en:

patatabrava.com

ARQUEOLOGIA DEL MUNDO CLASICO (UGR)

ARQUEOLOGÍA CLÁSICA

FERNANDEZ GARCIA, MARIA CURSO 15-


ISABEL 16
GRADO EN HISTORIA

ARQUEOLOGÍA DEL
MUNDO CLÁSICO
Arqueología de la Grecia y Roma antiguas
Junio de 2013

Ramón Chicharro, Juan Antonio Rojas, Julia Zorrilla y Justo Sol (con la inestimable y clandestina
colaboración de Daniel Sánchez)
Arqueología Clásica

Índice: (1-6 Arqueología de Grecia; I-VI Arqueología de Roma)

1. Introducción a la arqueología de Grecia.


2. Las primeras civilizaciones: Cícladas, Creta, Micenas; época Oscura y
cuestión homérica.
3. Introducción a la arquitectura griega.
4. Introducción a la cerámica griega.
5. Introducción a los espacios ciudadanos.
6. Periodización de la Arqueología en Grecia.
7. Estudio de Casos.
8. Macedonia.

I. Los etruscos.
II. La fundación de la ciudad.
III. Construcción e ingeniería Romana.
IV. El agua en el mundo romano.
V. Los espacios públicos: el foro romano.
VI. Los espacios lúdicos.

Arqueología de Grecia y Roma 2


Arqueología Clásica

Arqueología Clásica y Arqueología del Egeo. Una introducción

Para abordar el tema de la arqueología del mundo clásico tenemos una serie de problemas
que radican en su propia naturaleza, la de su definición. A día de hoy podemos hablar tanto de
“arqueología clásica”, como de “arqueología del Egeo” y de “arqueología prehelénica”, tres
términos que resuelven parcialmente este tema, pero sólo con la unión de los tres podemos
llegar a la totalidad del conocimiento.

Por otra parte, las intervenciones arqueológicas en Grecia comienzan con un pasado bastante
comprometido, pues el afán europeo de “búsqueda de la antigüedad”, ha provocado que
durante todo el siglo XIX las continuas misiones arqueológicas acaben desvalijando el registro
arqueológico griego, llevándolo a los principales museos de Europa. Por otro lado, los
continuos saqueos han destruido parte de este registro. Aún así, la arqueología en Grecia es
una realidad bastante completa, y compleja, que todavía se puede estudiar con un grado
excelente.

Otro problema es la cronología, pues debido a la diversificación de los estudios y al carácter


multilateral que van a adquirir, son muchos los investigadores que hacen sus teorías al mismo
tiempo y por lo tanto, salen a la luz distintas cronologías. Estas cronologías van a tener un
elemento común, y es que marcan los mismos acontecimientos en las mismas fechas, sólo que
dividirán los periodos de manera diferente, y por lo tanto habrá una gran variedad de fases en
la cultura griega según la cronología que se utilice.

¿Prehistoria o protohistoria?

Sumiéndonos ya en las épocas más antiguas, vemos como con la llegada de poblaciones desde
Anatolia en el 2600 a.C., atestiguan la entrada de las poblaciones de Grecia en la Edad del
Bronce, que fue traído desde Oriente. Se vuelven a producir invasiones sobre el 1580 a.C., y
por último, a partir del 1200 a.C. se produjeron las invasiones de los últimos pueblos, los
dorios.

Entre estas oleadas se van a formar una serie de culturas que por sus características, quedan
en un espacio entre la prehistoria y la historia, por lo que se les ha denominado protohistóricas
debido a que presentan los rasgos de culturas inmersas en periodos históricos, pero aún no
tienen escritura. Durante el Heládico Antiguo (2600-200 a.C.) se da lugar a una cultura
esencialmente agrícola y pastoril que creó los primeros asentamientos permanentes, y lo que
podríamos llamar los primeros pueblos de Grecia. Al no estar fortificados, vemos como la
época de invasiones ha terminado, y reina una cierta paz en el mundo griego.

Encontramos ya en esta época una serie de núcleos que resaltan sobre los demás, como la
ciudad de Lerna, que al ser destruida, nos dejó un registro arqueológico importante en el que
podemos atestiguar la existencia de relaciones de intercambio fuertes entre las ciudades del
Egeo. Los intercambios están caracterizados por una serie de estatuillas o ídolos, que nos
dejan ver la existencia de unas élites con un poder reconocido, ya fuera comercial o militar.

En el Heládico Medio y Reciente (2000-1600 y 1600-1100) se volvieron a dar oleadas de


invasiones que trastocarían el mundo griego, y el poder pasaría del continente a las islas,
donde se darán las nuevas culturas que dominarán el ámbito griego.

Arqueología de Grecia y Roma 3


Arqueología Clásica

Las primeras civilizaciones griegas: Cícladas, Creta y Micenas. Época Oscura y


cuestión homérica.

 Las Cícladas

En el Bronce Antiguo, las Cícladas tienen muchas materias primas, como mármol, que se usará
para la escultura y arquitectura, o confeccionar vasos; también ocre, cobre, plata, oro, piedra
pómez, obsidiana, en fin, una serie de materias primas que les va a permitir definir los rasgos
de una cultura material muy característica, por lo que, en un principio, quizás no realizaran
intercambios. Es una cultura especial en los primeros momentos, pues hasta ahora no hay
ciudades fortificadas, por lo que da la sensación de que es una “sociedad en paz”, aunque a
medida que van evolucionando a lo largo del bronce sí aparece inseguridad, que se refleja en
las fortificaciones.

Usaremos III milenio para referirnos al bronce antiguo, mitad del II milenio para el bronce
medio y el resto para el reciente, hablando en líneas muy generales.

Por ejemplo, la isla de Filacopi vemos desarrollo de principios del II milenio, existiendo una
serie de casas con decoración pictórica, con muros ripios (ripio: Cascajo o fragmentos de
ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se
utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos), a los que les hacen una especie de revoque y
los decoran. Son sociedades con un cierto grado de desarrollo, los enterramientos se
realizaban en cistas (cuatro lajas de piedra verticales enterradas que delimitaban el sepulcro)
con sus ajuares, pero la cerámica es fundamental pues además es una guía esencial en la que
se imitan vasos de piedras con la cerámica. Hay unos restos de cerámica como las sartenes
cicládicas, o los ídolos cicládicos hechos sobre todo en piedra y mármoles, con los que se han
establecido una serie de clasificaciones llamándoles por los nombres de los yacimientos más
representativos, con cronologías que van desde el grota-pelo, 3200-2800 a. C., o el segundo
gran grupo, el de Keros Syros, 2800-2300 a. C., y el de phylakopi, 2300-2100 a. C., que van
evolucionando hasta tener cada vez más forma humana, pero, ¿qué significan? Y es que han
aparecido en ámbitos domésticos y en necrópolis y no hay enterramientos bajo las casas, en
algunos se conservan rasgos de pintura de color rojo y azul en cara y senos. La
etnoarqueología lo atribuye a una finalidad mágica, no sabemos cuál sino que hay una
manifestación muy importante de cultura material, que no es cerámica, sino mármol, y que
quizás puede que lo hayan visto en otro lado en oriente y que lo imiten hasta ir
perfeccionándolo y, dependiendo de las islas, son artesanos distintos.

De todas las Cícladas hay una muy interesante, Santorini. En esta isla desaparece el rastro de
civilización a mediados del II milenio, cuando tiene lugar la erupción de su volcán, tardando
muchos siglos en volverse a ocupar, lo más próximo es el siglo IX a.C. Esta erupción
conmocionó muchísimo y hubo un relato de aquello a través del tiempo. Platón, escritor de
gran importancia por la aportación que ofrece su documentación escrita y epigráfica, nos
cuenta la catástrofe de Critias y Timeo, de una civilización my avanzada, la Atlántida, la que
podemos relacionar con esta isla.

Arqueología de Grecia y Roma 4


Arqueología Clásica

La isla de Santorini quedó cubierta del polvo volcánico de tefra, sin embargo, aquí no se ha
encontrado nada, solo lo que no pudieron llevarse, ya que, al parecer, tuvieron tiempo para
evacuar la isla llevándose gran parte de sus posesiones, y se ha quedado la ciudad que fue
principios del II milenio, que tenía cierta entidad para la época y el lugar. Existen referencias
arqueológicas a una antigua muralla.

 Creta. La civilización minoica.

Estudiaremos el desarrollo de la isla de Creta durante la Edad del Bronce (3100 a.C. y 1200-
1100 a.C.). La cultura material cretense se asocia a una gran construcción, los palacios. El
contacto entre el Egeo y el continente va a ser crucial en las relaciones económicas y sobre
todo en el avance de las culturas egeas. Las islas van a ser un punto bastante atractivo para las
poblaciones griegas, ya que su importancia dentro de la red comercial las va a situar en el
centro de las actividades de intercambio en el mundo griego, y sobre todo como zona de
contacto entre griegos y otros pueblos, como Egipto y los pueblos del Próximo Oriente.

Por otro lado, la gran oferta de recursos que dan las islas del Egeo a sus pobladores va a ser
factor determinante en el crecimiento de estas, ya que la posibilidad de encontrar mármol,
esmeril y ocre, va a evitar que estos pueblos tuvieran que importar estos materiales, y por lo
tanto gastar una suma importante de recursos. Con estos factores dados, se va a dar un
desarrollo económico y social bastante importante que se plasmará en el registro arqueológico
con la construcción de los complejos palaciales.

Creta se va a convertir en el centro del Mediterráneo Oriental y en el centro de las redes de


intercambio heládicas, por lo que el desarrollo de la isla va a estar muy condicionado a este
factor. Es necesario pensar que una cultura que une su desarrollo al comercio, tiene que
desarrollar este campo, hecho que se da en el mundo minoico (Creta), con una flota de barcos
tanto comerciales como de batalla para mantener estas relaciones. A pesar de todo esto, el
mito fundacional de Creta nos habla del rey Minos, que da nombre a la cultura minoica, hijo de
Europa, una princesa fenicia. Para estudiar más a fondo esta cultura se ha dividido en varios
periodos.

 El surgimiento de los Primeros Palacios (1900-1700 a.C.)

Es en el Minoico Medio (2000-1900 a.C.), cuando comenzamos a asistir a un cambio en las


estructuras poblacionales de la isla de Creta. El continuo avance comercial y las crecientes
posibilidades de explotación de los recursos llevaron al mundo minoico a tener la necesidad de
controlarlos, por lo que fueron apareciendo unas élites dentro de estas comunidades. Por otro
lado, las mejores cosechas y los avances van a propiciar un aumento poblacional leve que
traerá consigo una diversificación del trabajo, que provocará que mucha más gente pueda
dedicarse tanto a la artesanía como al comercio (lo que va siendo la revolución urbana)

Arqueología de Grecia y Roma 5


Arqueología Clásica

Zona de influencia del mundo minoico


De esta forma, con una sociedad mucho más variada y capaz de entrar en un nuevo modelo,
tanto económico como social, va a surgir lo que denominamos los primeros palacios. ¿Por qué
surge el palacio? Aparecen las clases sociales y concentración de la riqueza, que se intenta
aumentar para comerciar, carros, navegación, excedentes que hay que guardar, el poder se
materializa en el palacio. Este edificio va a albergar las zonas privadas de aposentos, zona de
representación, función religiosa, zona de almacenamiento, zona de administración que va a
permitir la contabilidad y cartas de relaciones con otros pueblos.

A finales del Minoico Medio, se construye el palacio de Knossos, la ciudad que tendrá un
mayor control económico y de poder dentro de la isla de Creta. Esta ciudad dominará la isla,
aunque también existían otros centros más pequeños que eran los encargados de cada zona
aunque dependían de los grandes palacios.

Reconstrucción ideal del Palacio de Knossos y planta

Una de las características técnicas de la arquitectura palacial es la simplificación a la hora de


realizar el trabajo ya que no hay grandes cimientos. Además, no diferencian la calidad del
material para el palacio u otras construcciones de menor rango. Los adornos que usaban
también eran en piedra o madera como la construcción en sí y el yeso pintado de un solo color
fue el material decorativo por excelencia.

Como ya hemos mencionado el asentamiento de Knossos aumenta de tamaño y se extiende


alrededor del palacio a comienzos del Minoico Medio. Por otro lado la ciudad de Mallia al
haber sido construida junto al mar tendría una muralla para protegerse de él; ya que con el
clima de paz reinante no eran necesarias las protecciones. Las calles de Mallia van todas
dirección al mar y destacamos que muchas de las actividades propias a realizarse en el palacio

Arqueología de Grecia y Roma 6


Arqueología Clásica

se hacían en barrios fuera de él, como el “Barrio Mu”, dedicado exclusivamente a la


administración territorial. La razón del desarrollo de Mallia radica de nuevo en el control del
excedente y en el auge del comercio, y es otro ejemplo de la estructura social y económica
minoica.

Palacio de Mallia y Planta

En Mallia se ha constatado la existencia de sellos, que pueden entenderse como mecanismos


de control sobre la producción o de redistribución de la población, por lo que podemos hablar
de la existencia de un poder que controla los recursos económicos. En estos sellos podemos
ver los indicios de lo que sería posteriormente la escritura (Lineal A). La existencia de una
cámara con un banco corrido nos hace pensar también en un poder comunitario, aunque en
estas épocas es difícil acercarse a la organización política de estas comunidades.

 Los segundos palacios (1700-1450 a.C.)

A finales el Minoico Medio II los palacios se destruyen pudiendo ser por causas catastróficas o
conflictos sociales. La reconstrucción de estos primeros palacios, en el periodo Neopalacial, los
ha convertido en símbolo de la cultura cretense; son como pequeñas ciudades. Además
aunque el poder lo tiene el palacio aparecen nuevos edificios dependientes, lo que hace
suponer una jerarquía social piramidal.
Estos segundos palacios son más grandes que los anteriores y se incorporan o adaptan a las
antiguas estructuras. Con independencia del tamaño del palacio se sigue una estructura
similar:

- Patio central: de forma rectangular en él se podrían hacer las celebraciones o


ceremonias.
- Patio occidental: es un gran espacio pavimentado, y puede que inclusive más
importante que el central; podría ser el lugar de reunión del pueblo.
- Fachada oeste: es la que alinea los santuarios y habitaciones nobles.
- Almacenes: son grandes espacios que almacenan los productos a nivel del suelo
dentro de unas vasijas (pithoi).
- Conjuntos residenciales: son habitaciones que serían usadas como vivienda; tendrían
buena ventilación y luz natural.

Arqueología de Grecia y Roma 7


Arqueología Clásica

- Sala de banquetes: colocada en la 2ª planta para aislar de las posibles molestias de las
celebraciones.
- Zona de recepción: también ubicada en la 2ª planta; esta sala estaba ricamente
decorada.
- Estancias culturales del lado oeste del patio central: algunos palacios contaban con
estas salas dedicadas a deidades o con criptas.

Los palacios tenían diversas entradas, entre las cuales no parecía que hubiera una principal, y
la mayoría llevaban al patio central. Es en esta época cuando surgen villas o casas de campo de
gran tamaño que también almacenaban el excedente de productos y administraban la zona, lo
que sugeriría una especie de “aristocracia terrateniente” dependiente del palacio.

En Knossos el palacio está en el centro del entramado de calles que dan al campo y al puerto;
ya hay alguna vivienda o villa como hemos mencionado, es la “Villa Real”. En Phaistos en
cambio no se han encontrado restos de villas en los alrededores del palacio, y tampoco en
Mallia, donde el palacio también es el centro.

En la ciudad de Gournia aparece más información. Esta ciudad aprovecho su ventajosa


posición para aprovechar los recursos marinos. Es una ciudad sin un aparente urbanismo y
muy apiñada; ya hay cierta diferenciación de clases social dada por el tamaña de las viviendas.

En cuanto a la decoración, la pintura mural surge en el Neolítico cretense y aunque no se


puede especificar parece que el pigmento se aplicaba directamente en un enlucido de cal
húmeda. Generalmente se usaban los frescos y los colores eran amarillos, grises, blancos y
azules. La pintura nos da mucha información sobre la situación en la que estaban los palacios,
pues nos muestra imágenes en las que podemos ver claramente el dominio sobre el mar que
tenía Creta, así como la jerarquización social. Incluso podemos ver la influencia de otros
pueblos (Egipto, Próximo Oriente…) en los emblemas de las pinturas.

Fresco de la flotilla (Creta)

El mayor enigma del mundo minoico será su desaparición. A mediados del 1400 a.C. se va a dar
una ocupación del territorio minoico, esta vez por parte de los pobladores del continente, los
micénicos. Esta invasión fue propiciada por un colapso económico en el poder de los palacios,
mientras que en Micenas se estaba llevando a cabo un proceso de expansión económica muy
fuerte. Pero cuando la cultura micénica llegó a Creta, el sistema ya se había desmoronado,
pues parece ser que el volcán de la isla de Tera provocó un tsunami que arrasó con los centros
portuarios de Mallia, Festos y Knossos.

 La cultura micénica (1600-1100 a.C.)

Arqueología de Grecia y Roma 8


Arqueología Clásica

La civilización micénica comenzó a despuntar ya desde el siglo XVI a.C., mientras Creta era el
punto de referencia en las relaciones comerciales mediterráneas, por lo que según algunos
autores, el gran desarrollo de la cultura micénica se debe a la asimilación de la organización del
mundo minoico. Así pues nace una cultura griega continental que arrebatará el liderazgo de las
relaciones en el mar Egeo a Creta, extendiendo su espectro comercial hasta regiones incluso
de la Europa Central.

Con la caída de la cultura minoica vemos como en Creta se da un asentamiento de poblaciones


extranjeras, posiblemente del continente ya que podemos encontrar una estructura
característica del mundo micénico, el megarón; junto con vestigios de escritura tipo lineal B
(escritura micénica que derivaría del Lineal A cretense) . Este asentamiento nos muestra la
capacidad naval y comercial que está llevando a cabo la cultura micénica que ya es capaz de
ocupar territorios fuera del continente.

Extensión de la cultura micénica


Respecto a la caída del mundo minoico, se habla desde una ocupación violenta hasta, hipótesis
que radican en un conflicto comercial que acabó por una ocupación, o incluso el hundimiento
del sistema comercial minoico, que acabó por su propia destrucción. En definitiva, vemos
como el asentamiento de los micénicos en Creta cambia por completo la estructura de las
poblaciones anteriores, existiendo un proceso de continentalización que se plasma en el arte.

Arqueología de Grecia y Roma 9


Arqueología Clásica

La parisina (Creta)

Por lo tanto, debido a las relaciones entre el continente y las islas, se sucederán momentos en
los que el peso de las islas sea mayor que el continental y al contrario, aunque en cuanto a
construcciones, podemos hablar de una superioridad continental. Ya desde principios del
segundo milenio a.C. (2000-1800 a.C.) se está dando un proceso de entrada de poblaciones al
área continental griega, que portando los avances orientales como la agricultura, la
domesticación del caballo y la metalurgia, hicieron de esta región una de las más prósperas de
Europa: el salto hacia Creta fue sólo un reflejo de este crecimiento económico y del poder de
Micenas.

Entre los rasgos más distintivos de esta sociedad podemos encontrar las tumbas
monumentales, destinadas a los miembros de la realeza de la ciudad y que reciben el nombre
de tholos (un ejemplo será la Tumba de Agamenón, excavada por Schliemann) . Consistían
esencialmente en un espacio circular cubierto por una falsa cúpula al que se accedía mediante
un corredor. Su gran tamaño responde a una jerarquización social muy fuerte. Las clases
menos favorecidas contaban con tumbas más modestas (cistas para los más pobres y tumbas
individuales para las clases pudientes).
Lo más representativo de las tumbas es su decoración que representa escenas de guerreros.
Sus ocupantes son enterrados con sus armas y máscaras funerarias (Máscara de Agamenón),
así como objetos de ajuar de diversa índole, incluyendo algunos que podrían relacionarse con
influencias de otros pueblos (tal es el caso de balanzas de oro procedente o influenciadas por
Egipto).

Arqueología de Grecia y Roma 10


Arqueología Clásica

Círculos de Tumbas de Micenas

Los núcleos urbanos en la civilización micénica tienen una característica especial y que los
diferencia de los del mundo minoico: las murallas. En el mundo cretense no se percibía una
amenaza exterior, por lo que los poblados eran totalmente abiertos. Sin embargo, en el mundo
continental existe una constante amenaza de otros pueblos, tal vez por la gran variedad de
poblaciones que existen en el entorno geográfico griego. De este modo, en los asentamientos
micénicos, y en su culmen, Micenas, existen unas robustas murallas de piedra.

Las murallas de Micenas se denominaron “ciclópeas” debido a sus enormes sillares y a sus
colosales dimensiones (pudiendo alcanzar los 6 m de grosor). Estos muros están coronados por
varios bastiones y atravesados por varias puertas de acceso, como la conocida “Puerta de los
Leones”.

Las murallas protegen un perímetro bastante pequeño en comparación con lo que podría
haber llegado a ser la ciudad de Micenas. La existencia de un palacio enclavado en una
acrópolis no es sino un reflejo de esta estratificación social micénica, en la que el poder militar
y económico eran la clave de la ascensión social, como podemos ver en las tumbas que se
encuentran en el interior de la este recinto.

Reconstrucción de la Acrópolis de Micenas

Arqueología de Grecia y Roma 11


Arqueología Clásica

El mismo planteamiento que vemos en Micenas podemos observarlo en ciudades como Tirinto
y Pylos, en las que se da un esquema de Acrópolis con una complejidad laberíntica, pues
estamos hablando de ciudades que controlan económica.

Dentro de estas acrópolis podemos ver varias estructuras que son totalmente características
de la cultura micénica, y que han marcado la evolución de la arquitectura griega. Estos
elementos serán la base de la arquitectura en época arcaica y clásica, pues su pervivencia en la
Grecia continental los mantendrá en el ámbito arquitectónico.

Junto a los tholoi, otro elemento característico de la arquitectura micénica es el megaron, un


edificio rectangular con dos entradas (una principal y otra lateral) y una antecámara que da
paso a una estancia sostenida por cuatro columnas con un hogar en el centro. Esta es el lugar
de representación del soberano de la ciudad, por lo que el megarón se encontrará en el centro
de la acrópolis, o en su defecto, cercano al palacio. Parece ser que el poder político en Micenas
está relacionado con el poder religioso, pues el wanax (rey-sacerdote) que aparece en las
tablillas micénicas hace las funciones de lo que posteriormente será el basileus en Grecia.

Reconstrucción y planta del megarón micénico

En torno al s XII a.C. Grecia se hunde y se encierra sobre sí misma, aún las causas están siendo
debatidas, pero lo claro es que se pierde una gran parte de lo que se avanzó en épocas
micénica y minoica. La arquitectura retrocede, la escritura desaparece, y las entidades de
poder que tenemos se desintegran. Parece ser que fue una invasión de los supuestos “pueblos
del mar”, pues cronológicamente coincide con los sucesos en el próximo oriente, Palestina y
Egipto, aunque se está poniendo en duda. Lo único que permanece es la cerámica, Grecia se
aparta de las costas por un supuesto “miedo al mar”, y las ciudades se irán desarrollando en el
interior, cayendo consigo todo el poder comercial y marítimo que se había logrado en épocas
anteriores y por ende, el mundo griego heládico.

 La Cuestión Homérica

En la caída de la civilización micénica y, por ende, la aparición de la Época Oscura, es de vital


importancia la llamada “Cuestión Homérica”, que atañe a la mítica guerra de Troya. Troya no
es un establecimiento griego, si no hitita. Schliemann, empezó a excavar en los 90 en Troya y
descubrió que la ciudad de Homero era otra (mucho más grande), y que la cultura material no
era la que tenía que ser, además empezó a ver rasgos neohititas. A pesar de las críticas que
recibió, hoy nadie niega eso.
Lo que sabemos de Troya es que debió estar cercana al mar. Se sabe que es un pequeño
núcleo muy cerca del mar que controla el estrecho de Dardanelos y, por tanto, todo el tráfico
comercial.

Arqueología de Grecia y Roma 12


Arqueología Clásica

Existen varios niveles de la ciudad, la primera ciudad (Troya I) se caracteriza por tener un
megarón, por tanto hay una influencia griega. La ciudad se va ampliando, con un mayor
desarrollo urbanístico, apareciendo las primeras cerámicas importadas. Troya II estaba ya
fortificada, observándose las huellas de la empalizada, lo que hizo pensar que fuera la Troya de
Homero.
En Troya III vemos una época más tranquila, no sabemos si coincide con una paz generalizada,
porque la ampliación no va acompañada de una fortificación. Vamos a ir viendo una ciudad
que se va agrandando y que va mostrando en su cultura material elementos que no son
griegos.
Dorpfeld habla de bastiones en la Troya VI, una acrópolis amurallada y una cisterna. En este
nivel se ve una destrucción brutal. Su discípulo Koffman le sucede, y excava el nivel VII,
atribuyéndola a la de Homero. Va excavando la ciudad que se extiende hacia abajo y calcula
que pudo haber tenido alrededor de 10000 habitantes.
Aparece un último nivel, Troya VIIA (cronológicamente correspondiente a la época que nos
cuenta Homero), de la que se conservan varios círculos de murallas y cuya extensión de la
ciudad a extramuros presenta importantes componentes neohititas. Toda esa ciudad baja se
conocía antes de estas excavaciones.
Todos estos niveles han formado un gran tell o montículo que recoge muchos más niveles de
los descritos. La destrucción de esta ciudad estaría relacionada con su ya mencionado control
del estrecho de los Dardanelos. Todo llegó cuando Mileto (Millawanda en lengua hitita) cae en
manos de los hititas. Sus habitantes griegos deben buscar otro foco para continuar con sus
actividades comerciales y se desplazarán hacia Troya (Wilusa para los hititas), lo que
ocasionará un conflicto por la supremacía en las actividades comerciales. Este conflicto se
agravó con la intervención de gente de la ciudad de Acaya, lo que finalmente conduciría a la
destrucción de la ciudad.

 Introducción a la arquitectura griega

En el estudio de la arquitectura griega vamos observar el uso de diversos materiales.


Comenzamos por el uso de la arcilla, tanto en su versión de adobe como en forma de ladrillos.
También se usó la madera para las vigas, las puertas, el ensamblaje, etc. En cuanto al metal, no
es que existan edificios de metal en sí, pero sí que se utilizan para afianzar estructuras (como
las grapas de ensamblaje).
Para tapar los huecos de las estructuras de madera de los templos utilizaban piezas de
cerámica.
Para transportar los enormes sillares recurrían a la tracción animal y también a una especie
trineo que avanzaba por medio de poleas, en el que se transportaban los bloques. También
utilizaban artilugios para subirlos (una serie de andamios de madera y anclajes). Se ha
documentado el uso de una especie de grúa llamadas monopolos, dikolos, trikolos, tetrakolos
(dependiendo de su forma). En este sistema se utilizaba una especie de noria en la que se
introducían esclavos que la hacían girar (plasmado en un relieve sobre una construcción)
elevando el bloque de piedra.
Cabe destacar el uso de claraboyas u opanion, en el techo que iluminaban toda la estancia.
A veces las bases de los templos estaban huecas, para ahorrar. En otros, estaban bien
cimentadas o rellenas con masilla. Los órdenes griegos estaban reservados para los templos y
los edificios públicos.
Existen diversos estilos de colocación de los bloques de piedra:
- Lesbio: surge en la isla de Lesbos, y sus sillares no tiene una forma regular (no están
trabados con nada sólo apoyados unos sobre otros).
- Poligonal: cada bloque tiene la forma de un polígono diferente

Arqueología de Grecia y Roma 13


Arqueología Clásica

- Trapezoidal irregular: en lugar de grandes bloques, se utilizan ladrillos con forma


trapezoidal.
- Rectangular isodomo: cuando todas las hiladas de sillares son iguales, tanto
rectangular, como cuadrada, y tienen la misma altura.
- Rectangular pseudoisodomo: una hilada es de una forma y la siguiente de otra.
- Emplecton: muro con interior hueco o relleno de cascajos y mortero de cal.

 Introducción a la cerámica griega

L a cerámica es uno de los aspectos de la cultura material que más información nos da de la
estructura económica y social en el mundo antiguo y medieval. Nos da una idea de la vida
cotidiana y nos sirve en multitud de ocasiones como fósil director (resto arqueológico que nos
permite datar un yacimiento según su tipología) con un error en algunas ocasiones de 10 años
arriba o abajo.

En la cerámica encontramos, mediante los motivos decorativos, aspectos que nos dan una idea
de mitos, fundaciones de ciudades, armamentos, vestimentas, ajuares domésticos, guerras, o
incluso procesos de producción de determinados productos.

La producción de cerámica es un tema que se ha estudiado a base de la propia decoración de


esta y de su composición. En muchos vasos podemos ver los procesos que llevaban a cabo los
alfareros, y por la tipología y la composición de la sustancia arcillosa, podemos ver los procesos
de cocción y de extracción que han sido llevados a cabo en la cerámica.

La actividad alfarera en la antigüedad no es una actividad bien reconocida, pues los alfareros
trabajaban con sus manos, y es algo que no va a tener una buena percepción por parte de la
sociedad. Sin embargo, el proceso de producción cerámico va a requerir unos amplios
conocimientos tanto de técnica como de cocción. Por esa razón, van a ser pocas las
representaciones de este conjunto. El proceso de producción cerámica puede dividirse en
diferentes fases: extracción, moldeado, secado, cocción y acabado. Era en el acabado cuando
encontramos la fase de decoración.

Representaciones de la actividad alfarera en Grecia

Puesto que estas fases no se podían realizar en cualquier época del año, pues para el secado
de la cerámica se necesitaba un ambiente seco, la producción de cerámica se realizaba de
forma estacional, como podemos ver en algunas fuentes. Existían unas placas de cerámica, en

Arqueología de Grecia y Roma 14


Arqueología Clásica

las que se daba una especie de agradecimiento a los dioses por el inicio de la estación, y que
así iniciaban el año productivo.

Dentro de la cerámica también podemos ver testimonios epigráficos, algo que nos facilita el
estudio de muchos de los vasos, y a partir del cual podemos saber la procedencia, la datación y
la autoría de los vasos. En época arcaica aparecen los nombres del ceramista y del pintor, pues
no la fase de decoración y la de producción corrían a cargo de diferentes personas (Epoiesen,
quien me hizo; Egrafsen, quien me pintó). Eso nos da pie a pensar que dentro del mundo de la
producción cerámica existía una división del trabajo real, aunque en época clásica ya aparece
la misma persona que pinta y produce, por lo que no sabemos si ha sido un retroceso en la
especialización, o que diversos talleres sólo se dedicaban a la producción de vasos decorados.

Los talleres con más difusión en el mundo griego van a ser esencialmente Corinto y Éfeso,
aunque otros talleres como Rodas van a tener una producción bastante importante en algunas
épocas. Podemos saber la procedencia de la cerámica debido a las marcas que muchas veces
se plasman en ella, pues hay testimonios de fórmulas saludatorias, el nombre del arconte
epónimo, aunque a finales del siglo V a.C. se generaliza en el nombre del autor.

Para hacer un buen estudio de la cerámica griega, existe una clasificación en tipos (para qué
vale) y series tipológicas (qué es), en la que podemos ver los distintos modelos de cerámica
griega:

I. Los contenedores. Sirven para contener líquidos como vino, aceite agua, y algún que
otro sólido. El más conocido es el ánfora que se caracteriza porque tiene dos asas
verticales, cuerpo globular en la zona superior y consta de pie. A parte del ánfora
común hay dos tipos de ánforas especiales:

- Ánfora común: posee un cuello largo y dos asas verticales, y un aspecto


globular. Su forma varía dependiendo del tipo de líquido que contuviera.
Tienen una base, que es esencial para su transporte. Hay una variante, e
- Ánfora panatenaica: desde el siglo VI al IV, se le da a los vencedores de los
juegos olímpicos, contiene el aceite sagrado de la diosa Atenea.
- Ánfora funeraria: tienen las asas horizontales, sin fondo. Sirven tanto para
señalizar un enterramiento como para hacer una serie de ofrendas al difunto,
por lo que están inutilizadas o rotas. No tienen base (para que la ofrenda
llegue al difunto).

Arqueología de Grecia y Roma 15


Arqueología Clásica

- El Pelique: tiene el mismo aspecto del ánfora pero es más globular en su parte
inferior. La parte más gruesa es la inferior, prescindiendo de pie en algunas
ocasiones.

- El Stamnos, fundamental las dos asas horizontales, el pie es más ancho en la parte
superior.

- Las Hidrias, lo usaban las mujeres para coger el agua, por lo que tiene tres asas,
dos para cogerla y una para verter agua en otro contenedor.

- El Kalpis, también para el agua, se diferencia de la hidria, en que no tiene el asa


vertical.

Arqueología de Grecia y Roma 16


Arqueología Clásica

- Cráteras, son los recipientes donde se contiene el vino. Los griegos mezclaban tres
partes de agua y una de vino para estar lúcidos y poder tratar temas importantes
en el symposium. Hay cuatro tipos de crátera diferenciados por las asas: las de
columnas que son rectas, las de volutas, las de campana con asas en la parte
superior y las de cáliz que tienen las asas en la parte inferior. Un complemento de
las cráteras son las psyster que, lleno de nieve, hacía la función de refigerador se
metiéndose en la crátera para mantener el vino fresco. (fotos por orden: de
columnas, de cáliz, de volutas y de campana).

Otros contenedores son los Dinos y Lebes, que se caracterizan porque no tienen pies y son
globulares. El dinos debería de llevar un reposadero para colocarlo.

También existen vasos para verter líquido, los Oichonoe (forma de jarra con pico vertedor),
que se diferencian del Olpe por la forma del cuerpo y tienen la boca algo más triangular. Los
Olpe tienen un asa más estilizada y su boca carece de pico. El epichysis una vasija cuyo borde
acaba en forma de pico muy pronunciado, tiene variantes, como los vasos plásticos (llamados
así por que aparecen figuras modeladas). Estos últimos, sólo poseen un asa para poder verter
el líquido y no son para el transporte, sino para servir.
(por orden:Oichonoe, Olpe y Epichysis)

II. Los vasos para beber :

- Destaca el kylix, que posee asas horizontales y cuyo borde tiene una forma adaptada a
la comisura de los labios. Puede tener o no pie. Relacionado con ellos estaba el
kottabos, un juego consistente en lanzarse gotas de vino unos a otros.

Arqueología de Grecia y Roma 17


Arqueología Clásica

- El Skypos, pequeño con dos asas lo más próximos al borde. Su base es recta, por lo que
carece de pie o soporte.

- El Kyathos, es un cuenco con una gran asa vertical que sobresale del perfil de la pieza,
como una taza.

- El Kantharos, copa con un alto pie vertical (comparado con su tamaño) con dos
grandes asas verticales. También se relaciona con el Kotabbos.

Arqueología de Grecia y Roma 18


Arqueología Clásica

- El Guttus, algunos señalan que pude ser como un biberón, con una tapadera para
poder llenarlo.

- El Mastós es parecido a un botijo, tiene un pitorro y un asa y utiliza un soporte porque


no tiene base plana. (como una taza cónica con pitorro). Puede llevar tapadera.

- Rython es un tipo de vaso plástico (modelado en determinada forma) en forma de


cuerno o porrón de vino. Consta de una sola asa y es utilizado para beber. Es usado
tanto en el hogar como en los ritos religiosos. Cabe destacar que sacrifica la
funcionalidad a favor de la estética.

III. Los vasos de cosmética:

- Aryballos de forma globular, es muy pequeño (de 5 o 10 cm) y consta de un orificio del
tamaño de la cabeza de un alfiler para verter el perfume (que estaba muy
concentrado). Consta de una o dos asas. No se rellenaba.

Arqueología de Grecia y Roma 19


Arqueología Clásica

- Anforisco es muy pequeños, hasta 10 cm, para aceite corporal o perfumes, su nombre
viene de su forma: un ánfora diminuta.
- El Alabastrón, es para perfume, tiene una pequeña asa alargada y un pequeño agujero
para verter.

- Lekythos, no mide más de 30 cm. Tiene un cuerpo cilíndrico, con o sin asas, rematado
por un gran cuello vertical. Se apoya en un pie. Se usa para aceites corporales.

- Lekythos aryballistico, tiene el borde y el cuello del lekysthos y el cuerpo globular de


un aryballo. Se usa para el aceite o para cremas.

- Askos, tiene un asa curva que ocupa todo el vaso y base plana. Unos dicen que es para
el aceite y otros para una especie de bálsamo o cremas.

Arqueología de Grecia y Roma 20


Arqueología Clásica

- Lekané, recipiente compartimentado, usado normalmente para ungüentos o cremas.


Constaba de una especie de algodón o tela para aplicarlo.

- Exaleiptron, tiene la apariencia de una polvera con un gran pie. Se especula que fuera
usado para guardar cremas, pero no se sabe con certeza.

- .
- El Pyxis, también tiene apariencia de polvera, pero no consta del característico pie del
anterior. Puede tener formas múltiples.

IV. Vasos cultuales: utilizados en todo tipo de ritos.

- Louthorphoros: tiene el aspecto de un ánfora muy estilizada, con o sin asas. Su función
es eminentemente funeraria. Se colocaba en las tumbas de hombres solteros, pero
también en el ámbito del gineceo.

Arqueología de Grecia y Roma 21


Arqueología Clásica

- Lebes gámico: o lebes nupcial es un vaso con dos asas verticales (raramente cuatro)
que parten desde el hombro hasta el cuello y que fundamentalmente se encontraba
en el gineceo. Era un regalo del novio a la novia y utilizado por esta para realizar la
purificación nupcial previa a la boda.

- Phialé: es similar a un cuenco con una hendidura para los labios. Se utilizaba en las
libaciones a los dioses.

- Lekythos de fondo blanco: igual que su homólogo para cosméticos. Su uso es


exclusivamente funerario y su decoración presenta escenas del ritual funerario.

Arqueología de Grecia y Roma 22


Arqueología Clásica

- Thymiaterion: una especie de cuenco o plato elevado sobre un alto y estilizado pié
vertical. Su uso está relacionado con las libaciones, bien como cáliz o bien como
incensario.

Junto a los vasos cultuales, hay otros vasos que sirven para medir tanto sólidos como
líquido. Otros, como el clepsidra, sirven para medir el tiempo de intervención en la
boulé (consistente en dos “macetas” una encima de la otra. De la superior va cayendo
agua y cuando se agota, se acaba el tiempo).

V. Cerámicas con funcionalidad dudosa o reutilizada.

- La ostraca, es un trozo de cerámica con inscripciones. Pueden ser utilizados para usos
diversos (votaciones, inventario…).
- El cothon, tiene una funcionalidad dudosa, unos dicen que es para servir agua y otros
como lucerna.
- El epinetron se apunta que era utilizado por las mujeres para cardar la lana. Algo
similar es el onos. Ambos presentarían una figura en relieve. Siempre aparecen
pintadas mujeres, por lo que se suele relacionar con un uso femenino.
- Legynos que, como aparece descontextualizado, no se le otorga una funcionalidad
precisa.
(En orden: ostraca, cothon, epinetron y legynos)

Aparece también una pieza especial, una especie de recipiente con dos orificios
(presumiblemente para las piernas) que actuaría como una especie de trona para niños.
También existen otras piezas como balsamarios que se podría adscribir en cosmética.
Hay otra serie de figuras como juguetes de niños, máscaras, botas pequeñas y exvotos
(ofrendas) o piernas de cerámica; también aparece una especie de barbacoa. Mucha veces lo
vasos tienen una reutilización, como orinales, o como escupideras.

Arqueología de Grecia y Roma 23


Arqueología Clásica

 Introducción a los espacios ciudadanos en el mundo griego

Una ciudad tiene una serie de espacios y va a componerse de tres partes:


1. La Acrópolis, ciudad alta.
2. El Asty, la zona urbana propiamente dicha.
3. La Chora, el territorio agrario dependiente de la polis.
En una ciudad podemos tener varios espacios, por un lado el religioso o de culto y el público
por un lado (y dentro de este hay diversos ámbitos: político administrativo, lúdicos,
económico, etc) y, por otro, el doméstico y el espacio funerario. Este último fuera del territorio
de la ciudad.
La fundación de una ciudad va acompañada de un ritual religioso en el que se la relaciona con
un dios, dándole a su existencia y al poder un sustento religioso. Cuando se funda o refunda
una ciudad, el okistes o fundado se sitúa en un punto central de lo que va a ser el núcleo
(donde iría el Ágora) y se establecen las parcelas de tierra para los colonos. Normalmente al
excavar en el Ágora se encuentra una tumba, esta será la tumba de okistes, considerado un
héroe.
o Espacios Públicos.
A la ciudad se accede por unas puertas que no deben coincidir siempre con los ejes de la
ciudad, pues se pueden abrir tantas puertas como se quiera o se estime oportuno. Estas
puertas nos marcan el comienzo de las calles en la ciudad. Hasta época arcaica, las callen
miden 1,5 m. de anchura, no hay una planificación ortogonal, ni tampoco las calles están bien
asfaltadas. Conforme avanza la Civilización Griega, las ciudades se transforman como símbolos
de la victoria materializados: las calles (las principales), llegan a tener entre 6-7 m de anchura
en época clásica. En la época helenística pueden medir hasta los 17 m , pues estas calles serán
el escenario de grandes fiestas y se exhibirá en ellas el botín obtenido en los combates.
También son lugares de conversación y el escenario de tratos comerciales.
Dentro de la muralla, nos podemos encontrar con recintos urbanos. Las murallas exteriores
que se llaman Diateichisman, y están situadas dentro del territorio agrario o chora, para
protección o control de ese territorio. En el mundo griego las murallas tienen un número
indeterminado de puertas. Un elemento importante de la ciudad es el Ágora, que suele estar
en el centro de la ciudad, excepto en las ciudades portuarias que está más desplazada.
El espacio público por excelencia es el Ágora que simboliza la independencia de la ciudad y
representa el lugar donde toda la dignidad de la polis se materializa. Se supone que es un
espacio, donde se realizarán todo tipo de transacciones, sobre todo económicas, aunque
también tiene un papel político muy importante. Está limitada por mojones u horos, que
indican hasta donde llega el Ágora. En un principio todas las decisiones que se tomaban en la
Acrópolis pasaban al Ágora para la aprobación ciudadana.
El espacio ciudadano asociado al ágora es producto de una evolución, los edificios se van
construyendo sueltos, no hay una planificación o monumentalización del espacio del Ágora
plenamente definida. Los elementos más importantes serán el Bouleterion, el Tholos y el
Metroo.
 Bouleterion, en Atenas representa el lugar donde se asientan los 500 bouletas (50 por
phylai o tribu). Tiene una forma circular y puede tener, según la ciudad, mayor o
menor complejidad y siempre está presidido por un altar. En Atenas hay dos
bouleterion. Este edificio carecerá de sentido en la época helenística, una vez las polis
pierdan su independencia.

Arqueología de Grecia y Roma 24


Arqueología Clásica

Sección de un bouleterion
 El tholos o prytaneion (tholos por su forma circular, pero sin relación con el templo
homónimo), con 25 klynai o lechos, donde una serie de individuos (los metrodomi) se
reunían para controlar el sistema de pesos y medidas. Surge casi inmediatamente
después que el Bouleterion. Los metrodomi normalmente desempeñaban alguna de
estas cuatro tareas específicas:
o a. Controlar el sistema de pesos y medidas: Esto lo hacían los diez metronomói
sobre todo cuando se trastocaba el sistema de pesos y medidas. Algunas de las
medidas de la Antigua Grecia son el palmo (para tejas, 24,2 cm.), el pie (30,1
cm.) y el antebrazo (48,7 cm.).
o b. Vigilar los excesos en el urbanismo: Esto lo hacían los astynomói, elegidos
mediante sorteo. En Atenas 5 se destinaban al Pireo y otros 5 se destinaban a
la propia ciudad de Atenas. Vigilaban que los músicos no fueran alquilados por
más de dos dracmas, que nadie arrojara residuos a la ciudad en un área de 2
Km. De las murallas, que las vías públicas se ocupen con materiales de
construcción, que los balcones no sobresalgan o que no haya desagües en el
techo de las casas que viertan residuos a la calle.
o c. Vigilar la calidad de los productos en el mercado: Esto lo hacían los
agoránomoi, que eran 10 personas elegidas por sorteo, debiendo vigilar tanto
la salubridad como la autenticidad de los productos que hay a la venta.
o d. Vigilar las reservas del grano: Esto lo hacían 10 , una especie de
“agentes de mercado” que vigilan que el grano se venda a un precio justo y en
comparación con la cebada, así como que los panes tengan un peso
determinado.

Arqueología de Grecia y Roma 25


Arqueología Clásica

Tholos de Epidauro
 El metroo: un edificio donde se guardan las decisiones que tienen lugar en el
Bouleterion y siendo una especie de registro de la propiedad, también el censo de los
ciudadanos. Consta de cuatro estancias y una segunda planta, en la que vivía el
encargado del metroo, con una gran responsabilidad, ya que custodia los archivos.

Planta y sección del metroo de Atenas

 Lugares para pasear: Se podía pasear por la calle, pero se quería también evitar el
calor sofocante y las lluvias. Existen para ello dos tipologías. Por un lado, el pecilé que,
en Atenas, servía para exhibir el escudo de los enemigos y cuadros de pintores
destacados (siendo un símbolo de dignidad para la ciudad). Por otro, la stoa, un
corredor porticado donde la gente acude a realizar reuniones de todo tipo, siendo
destacadas las transacciones económicas. Es considerado como un lugar de
comunicación entre el ágora y el resto de espacios. Es en estos espacios donde se
erigen monumentos y altares a los dioses y los héroes.

Sección y reconstrucción de la stoa real de Atenas


 El heliaia: en una zona relativamente cercana al Ágora, se sitúa este edificio que se
correspondería con los juzgados. Aquí se decidían diversos asuntos mediante
escrutinio público (psephos demosia o decisión del pueblo). Para ello se empleaba el
kleroterion, una especie de disco perforado por una barra (pinakion), donde aparecería
lo que se vota (p.ej. si se vota un cargo público aparecería el nombre del funcionario,
el nombre de su tribu y lo que va a cobrar). El tiempo de las intervenciones en la sala
se medía mediante clepsidras.
En torno al ágora se llevarán a cabo una serie de obras en las que localizarán otros espacios
públicos
 Cerca del Ágora se situaba la colina del Pnyx, donde se reunía la asamblea popular o
ekklesia, presidida por un altar. En origen participaban unos 3000 ciudadanos, pero
más tarde, con la construcción de un edificio específico (ekklesiasterion) .

Arqueología de Grecia y Roma 26


Arqueología Clásica

 Hay un edificio en la Acrópolis de Atenas sin catalogar fiablemente conocido como la


pinacoteca, donde se expondrían principalmente pinturas. Se especula sobre sus
posibles funciones. La entrada está en un lateral de los propileos.
 Thersilion: unos piensan que es un espacio de reunión como el Bouleterion (sería lugar
de reunión de Liga Arcadia hasta 223 a. C.). Algunos piensan que aquí se pudieron
hacer competiciones musicales. Otro edificio similar es la sala hipóstila de Delos.

 Ciudades portuarias.

Las ciudades portuarias suelen tener normalmente carácter comercial, presentando edificios
relacionados con las actividades económicas, derivadas del comercio. En el caso de Atenas, en
el Pireo hay tres puertos. En el arsenal de filon donde se guardan los aparejos de los barcos. En
el Pireo tendríamos tres: Cántaros (el más grande, de valor comercial, situado al este), Zea (de
valor principalmente militar, tamaño medio) y Muniquia (ambos al oeste, éste último era el
más pequeño y estaba enfrente de Falero). El Pireo le debería mucho a sus puertos, incluso su
trazado urbanístico, que seguía un modelo hipodámico (trazado ortogonal) con zonas públicas
etc. Había lugares para reparar los barcos (neoria) y arsenales como el de Filón, para guardar el
armamento.
Cabe destacar el puerto de Corinto, que contaba con una estructura, el diolkos, para pasar del
Golfo Salónico al Corintio. Mediante este aparejo, la embarcación se saca del agua, atraviesa
una pequeña franja de tierra y vuelve al agua después, funcionando como un ferrocarril. El
barco se subía en una especie de plataforma con ruedas, en una especie de raíles habilitados
para ello.
Para evitar la piratería y el pillaje en los puertos, una vez acabada la jornada, se cerraba el
recinto mediante unas cadenas, que dejan su huella en los muros y que impedían el paso de
embarcaciones de contrabandistas y/o asaltantes.

 Espacio lúdico.

- Las fuentes: Son lugares en torno a los cuales se reúne la gente no sólo para coger agua y
llevársela para consumir, sino que existen otras relaciones interpersonales. Las tenemos desde
las muy simples a las más grandes y refinadas. En los brocales de los pozos vemos el desgaste
por el uso continuado y la marca de las cuerdas con las que se sacaban los cubos del agua.
El agua llegaba a estas fuentes por tuberías que se hacían con cerámica y plomo. No se sabía
que el plomo era perjudicial para la salud, pero las fuentes de información (Hipócrates) nos
hablan de cómo se resentía la gente que bebía agua procedente de tuberías de plomo. A veces
se hacían derivaciones de agua por vecinos, lo que daba a más de un pleito. También las
tenemos en cobre y hierro. Las tuberías se enterraban por cuestiones higiénicas

-Los baños: Observamos cómo el agua llegaba a ser fundamental en la cultura griega no sólo
por las fuentes de agua, sino también por los baños, que consistían en pequeñas bañeras
situadas una al lado de la otra alrededor de una piscina más grande y con poca profundidad.
Cada pequeña bañera tenía una cámara para depositar la vestimenta personal etc. No se
conocen robos de vestimenta en el mundo griego.

-Los teatros y odeones: Los anfiteatros serán las únicas estructuras patentadas de forma
exclusiva por los romanos. En Grecia, el teatro surgirá cuando Eleutera, ciudad situada entre el
Ática y Beocia que pide a Atenas incorporarse al Ática. Eleutera lleva una estatua de madera
(xoanon), a modo de agradecimiento a Atenas por el gesto. Esta estatua sería llevada en
procesión, es de suponer, puesto que cada año (en torno a marzo), se hacían representaciones

Arqueología de Grecia y Roma 27


Arqueología Clásica

de sátiros y mujeres que llevaban una estatua al templete de Dionisos en las montañas de
Atenas. A lo largo de la procesión se cantaban los ditirambos, produciéndose en una ocasión,
según Tespis, que alguien contestó el canto del coro. De esta manera surge un diálogo que dio
origen al teatro. A partir de aquí se construiría un teatro en las faldas del monte de Dionisos en
Atenas con un graderío de madera, no obstante, como se hundía, se hizo en piedra. El
templete de Dionisos a donde se llevaba el xoanon será el origen del teatro de Dionisos, el cual
posee una especie de ágora. Sin embargo, al principio las representaciones teatrales se hacían
sin máscaras. Estas aparecerían, según Roscio, cuando salía a escena un actor bizco del cual se
mofaba la gente. Estas máscaras se hacían poniendo una tela de lino en la cara a la cual se le
añadía una pasta que se endurecía. Estas máscaras contaban con una especie de amplificador
para aumentar el volumen de la voz, aunque esto será algo que tiene su arraigo de Próximo
Oriente. El graderío del teatro (Koilón) se dividía en secciones o kérkides mediante la diazoma.
En el centro tenemos a la orchestra y el thymilé, una especie de altar que recuerda el origen
religioso de los espectáculos teatrales. La skené era el lugar donde se colocaban los actores y
delante de esta zona estaba el proskenion, así como las paraskeniai, que estaban detrás. A los
lados tenemos una especie de habitaciones para los espectadores. Los parodói separaban a los
actores de los espectadores y las priene eran asientos para las personas más distinguidas (los
coregói, que pagaban el vestuario y se diferencian del coreuta o director del coro, actores
etc.).

Algunos actores bajaban desde lo alto del teatro como si fueran dioses (y volvían a subir), para
lo cual se usaba el artefacto que se conoce en latín como deus ex machina. Consistían en
paneles y estructuras situadas detrás del teatro. También había una puerta giratoria o
ekikléma, por donde aparecían ciertos personajes. Se pagaba un óbolo por entrar en el teatro
(lo que era el sueldo de un día de un trabajador medio). En Pérgamo se ven huellas de postes
de madera que sostenían el entarimado del teatro llamados “régata”.

Los griegos también eran muy sensibles a las actuaciones musicales y crean un edificio
específico para estas actuaciones, el odeón, que tiene los mismos rasgos del teatro aunque en
un tamaño más reducido.

-Espacios de ejercitación del cuerpo en el mundo griego: Eran muy diversos. Podemos citar en
primer lugar el estadio (teniendo su paradigma en Olimpia), al cual se entraba por un dromos,
especie de pasillo que da a dos espacios, uno semicircular y el otro cuadrado. Para evitar que
nadie saliera antes de tiempo había postes de madera con otros unidos con una cuerda y a su
vez, todos estaban unidos a una cuerda por debajo para que, cuando alguien tirara de la
cuerda principal, todas las “compuertas” se abrieran a la vez. También tenemos el hipódromo
y el gimnasio, donde no podía haber demasiada gente. Había zonas para entrenarse al aire
libre (paradromioi) y cubiertos (xystói). En la lucha había una zona para evitar que los
combatientes no se pasaran de espacio. Había también bañeras y un sistema de evacuación de
las aguas con canalizaciones para las necesidades fisiológicas. La palestra será la parte del
gimnasio destinado a entrenarse para competiciones concretas.

-Lupanares

Arqueología de Grecia y Roma 28


Arqueología Clásica

 El espacio sagrado/ de culto.

Está presente en todo el entramado urbano. Debemos entender por espacio de culto aquel
donde alguien nota la presencia de un ser sobrenatural. No tiene porqué, ni mucho menos, ser
el lugar de un altar o un espacio delimitado. Se usan varios términos

-Hieron: Es un lugar consagrado a la divinidad, sea elegido o no por el ser humano (como
Delfos, considerado el centro del mundo, y Delos, dedicado a Artemisa y Apolo).

-Santuario: Porción territorial recortada entre las propiedades humanas y dado como dominio
a un dios. Esto hay que entenderlo teniendo en cuenta que hasta el s. VIII a. C., las diferencias
entre los territorios profanos y religiosos no son muy claras.

-Témenos: Se trata de un espacio religioso delimitado por una mera demarcación o un muro
períbolos donde puede haber varias puertas, teniendo a la entrada las perirrhanteriai, una
especie de grandes cuencos con agua usados para rituales de purificación desde el s. VII a. C.
en el Ática. Más tarde serían sustituidos por esculturas que van a sostener cuencos rituales
para dar la bienvenida al fiel. Ritualmente, el templo del interior del témenos está amojonado
por árboles de un bosque sagrado, es un cercado del terreno divino que se confunde con su
entorno natural. Más tarde, la columnata períptera de los templos recordará a este bosque
primigenio a través de la piedra. Estos árboles tienen importantes connotaciones simbólicas,
ya que son lo que une al ser humano con los dioses. En la Época Oscura se realizan templos de
columnas de troncos de árbol. Otra forma de presencia del bosque en los espacios religiosos
griegos es el xoanon, que es una estatua de madera con la efigie de un dios. Algunos templos
tienen un o pórtico de acceso, así como un atrio con una fuente. Se encuentran
estelas con inscripciones de piedra que nos hablan del funcionamiento del espacio religioso en
cuestión y de las consecuencias que implica el que no se respeten las normas fijadas.
El Asklepeion de Cos es un lugar para la sanación. Aquí habría fuentes de agua y bosques para
sacar hierbas medicinales. Hay también espacios para las ofrendas al dios para que la divinidad
interceda por el fiel o le de algo, o como muestra de agradecimiento por los servicios divinos
prestados.
Los espacios religiosos también podían estar en la ciudad (como la Acrópolis de Atenas) donde
los fieles participan de las actividades cultuales como cortejos, sacrificios o el reparto de
comida en un banquete ritual (una parte de los alimentos será para el dios, parte para el
sacerdote y otra para los fieles, lo cual se debe explicar porque se sacrificaban varias piezas al
mismo tiempo). Todo se va complicando cada vez más y se vuelve más ostentoso (como nos lo
refieren las estatuas crisoelefantinas o la parte inferior de las columnas del Artemision de
Éfeso).

En el mundo griego tenemos también el telesterion, o espacio dedicado a los misterios de


Eleusis donde se acogen a los fieles que se va reformando con el tiempo para atender a la gran
afluencia de fieles, habiendo muchos temerosos de acercarse a la divinidad. Se trata de un
espacio oscuro iluminado por antorchas donde el hierofante o Sumo Sacerdote del culto de
Eleusis y de otros cultos mistéricos. En el anactoron estarían todas las ofrendas al dios. El
problema es que nos sabemos cómo son. Hay fechas en las que se hacen rituales de primavera
llevando el peplo de Eleusis a Atenas. Debajo hay depósitos votivos para las imágenes del dios.

 El espacio doméstico/privado.

Arqueología de Grecia y Roma 29


Arqueología Clásica

La casa es la máxima representación del espacio privado, doméstico y cotidiano. En la casa se


hacen actividades cotidianas y, por decirlo de alguna manera, más inocentes, aunque también
había lugar para la representación del poder (ya que la vivienda es sólo un derecho al que
puede acceder el démos, no los esclavos o los metecos).
No estaría compartimentada en sus orígenes, siendo como una especie de cabaña. La
compartimentación sólo tendría sentido con el espíritu consolidado de la pólis y, como mucho,
tendría dos plantas (cuando se tenía, lógicamente, el poder adquisitivo suficiente como para
permitírselo), siendo muy raro que hubiera casas de tres plantas (una planta baja y dos altas
en un edificio de Delos). No hay un solo tipo de casas, sino que han ido cambiando con el
tiempo. Después de su forma primigenia como cabaña, la casa adopta una planta rectangular
con ábside, no disponiendo en aquel entonces de un lugar para evacuar los humos. Después
surge la casa de tipo mégaron (s. VIII a. C.) con un pórtico delantero antes de la sala principal y
un orificio en la parte superior para la evacuación de los humos. Después nace la casa a pastás
o casa con pórtico, la cual posee un lateral con columnas o pilares situados, normalmente, en
la zona norte. Pero lo normal serían las casas de peristilo (patio rodeado de columnas).
También tenemos, en convivencia, la casa de patio rodio (principalmente de época
helenística), donde uno de los lados está más elevado en altura,

diferencia que se complementa con la construcción de este lado del patio con un orden
arquitectónico distinto del de las otras tres partes del patio. Después, continuando con la
tipología de casas, tendremos las katalogias, que son uniones de varias casas normalmente
hechas por el patio, hay muchas habitaciones donde caben pocas personas (una persona por
habitación). Algunas de las estancias harían de venta de productos.

El período macedónico, como en otros aspectos del mundo griego, marca la máxima capacidad
técnica del mundo griego y nos encontraríamos viviendas, como el oikós macedónico de Filipo
II con grandes habitaciones de 300 m2. Se trata prácticamente de un edificio palacial donde se
podían hacer múltiples funciones (ceremonias religiosas, trámites administrativos, actividades
domésticas, grandes recepciones…). Sería un lugar muy difícil de asaltar.

A la casa se entraba por una puerta en la fachada y, atravesando el pasillo interior o dromos, se
llegaba a un patio interior (a veces con tejado sobre uno de los lados, norte=sol invernal y
protección estival) que, en época clásica y helenística sobre todo, estaría rodeado de columnas
(peristilo). Las habitaciones se dispondrían en torno al patio para captar la máxima luz posible.
Las ventanas que daban a la calle eran pequeñas y las estancias se caracterizarían por su
simplicidad, aunque nos es bastante difícil determinar en la labor arqueológica su verdadera
funcionalidad.
Un ejemplo muy significativo de la casa griega lo tenemos en la Casa de Olinto (ciudad invadida
por Filipo II de Macedonia). El andrón de esta casa poseía mosaicos y pavimentos, así como
huellas de las klinái pero no todas las salas se terminan de reconocer bien. Cerca del andrón
estaría la cocina para traer rápidamente la comida al symposium. También la Casa de Pella,
donde destacamos la decoración parietal, la cual aparece signada con “Gnosis epoiesen”
(Gnosis lo hizo) y parece estar en 3D ya que se derrite plomo y se pinta encima para dar la
sensación de volumen. Tendría una sala para el aseo con una letrina. En las casas con cierto
poder adquisitivo, el gineceo se situaba en la segunda planta para apartar a la mujer de
“miradas extrañas”.

Arqueología de Grecia y Roma 30


Arqueología Clásica

Periodización de la arqueología griega. Desde la Época Oscura hasta el


Helenismo

 La Época Oscura (ss. XI-VIII a. C.).

Se trata, en líneas generales, de un período de decadencia de todo el Mediterráneo Oriental


(no sólo de Grecia, como nos lo hace ver Egipto y Próximo Oriente, entre otras cosas con el
colapso del mundo hitita). En Grecia en concreto, los avances tecnológicos conseguidos hasta
ahora van a ser innecesarios y se van a olvidar (la escritura es una de las cosas que se olvidan)
o entran en decadencia (el comercio). No obstante, la cerámica se mantiene y se forman
alianzas de eolios y jonios (Dodecápolis) y habrá regiones que sufran menos la decadencia,
como Grecia, Creta y Chipre.

-1.1. Período Submicénico/ Subminoico (s. XI a. C.): Las tradiciones de antaño se mantienen
aunque más sobrias (como la decoración cerámica, no tan profusa como antaño, sino que se
remite a motivos lineales). Son varios los yacimientos de esta época en Grecia continental
(período submicénico), por ejemplo, las necrópolis, donde se han recuperado restos de
cerámica (Atenas). Los enterramientos se hacen en fosas y cistas con el sistema de inhumación
con ajuar. El cementerio del es el que más información nos da sobre esto. Por lo que
se refiere a la Grecia no continental (período subminoico), tenemos restos de necrópolis que
nos dan indicios sobre el culto a la divinidad en espacios sencillos.

-1.2. Período Protogeométrico (aprox. s. X a. C.: 1000-950 a. C.): El salto entre una época y la
otra no es demasiado brusco Para esta época poseemos ajuares de tumbas y viviendas de
planta rectangular/cuadrangular de una estancia con una techumbre plana o en terraza. Esto
es así tanto para Creta como para las islas y el continente. Otra casa tiene la planta en ábside y
el techo a dos aguas.

Con respecto a la cerámica, no hallamos demasiados elementos geométricos, aunque sí hay


algunos. No obstante, lo más importante en la cerámica del momento es el surgimiento de la
tipología del dipylon nero, cerámica de fondo negro.

En lo que respecta a las necrópolis, se empieza a introducir la cremación (que se distingue de


la incineración porque ésta última consiste en quemar hasta los huesos). Los enterramientos
se hacen en ánforas y cráteras sin distinción de sexo. Las piras funerarias estaban en el recinto
funerario y normalmente se producía la cremación secundaria: se quema al individuo, se
limpian los huesos, se guardan en un contenedor y se entierran en zanjas. Los restos de la pira
se trasladan al hoy donde se ha guardado el contenedor, para ponerlos encima. Sólo un
túmulo nos indicará dónde está en el enterramiento (la cremación primaria es in situ). De esta
época es el Heroon de Lefkandi o “Capilla del Héroe”. Se entra por un porche similar a un
templo in antis, se pasa por una habitación este y central con dos enterramientos: masculino
con cremación y femenino con inhumación, así como el ajuar (anillo de electrón, chullos con
mango de marfil y joyas como una gargantilla de Babilonia). Hay dentro del depósito funerario
incluso caballos enterrados in situ. El hombre está envuelto en lino.

Todo esto nos recuerda al enterramiento de los escitas (que empalaban a sus caballos vivos)
que documentó Heródoto y su cortejo. Es el culto a un héroe como estamos viendo, ¿Es el
fundador del asentamiento? No se sabe, pero sí debió ser diferente a los demás. De esta época
también tenemos restos escultóricos pequeños, aunque pocos, como el Centauro de Lefkandi
(identificado con el centauro Quirón, entre otras cosas, por una herida en la rodilla que

Arqueología de Grecia y Roma 31


Arqueología Clásica

coincide tanto en el personaje mitológico como en la escultura) y el Guerrero a Caballo (s. X a.


C.)

 Período Geométrico (ss. IX-VIII a. C.).

Se subdivide en tres períodos: Antiguo, Medio y Reciente. Se continúa con la cerámica de


fondo negro, aunque se introducen cada vez más motivos geométricos (cruces, falsas
espirales, dientes de sierra etc.), pero a lo largo del Período Geométrico Antiguo y Medio (1ª
mitad del s. VIII a. C.) se representa ya al ser humano, pero también otros motivos y
figuraciones (aves). En el Período Geométrico Reciente (2ª mitad del s. VIII a. C.), la figura
humana evoluciona desde el ánfora del Maestro del Dípylon, donde la decoración con motivos
antropomorfos se constriñe a un pequeño fragmento del recipiente en la parte superior de la
panza. Se representan enterramientos (prothesis) con brazos y cuerpos triangulares y
plañideras llorando (demostrarían con el paso del tiempo que lloraban de verdad con los
lagrimales). Conforme avanzamos en el tiempo, la cerámica incorpora cada vez más motivos
antropomorfos en las ékphora (conducción del cadáver). Los vasos se van recargando cada vez
más y nos van anunciando un tiempo orientalizante en la producción de cerámica.

Encontramos varios focos importantes de producción de cerámica en Atenas y Corinto


(período protocorinto), Rodas o Aigai (primera capital de Macedonia). Puede identificarse el
lugar de procedencia a través de la decoración de la cerámica. En un píxides hay un caballo en
el asa. Tenemos una Dama del Dípylon que no se sabe si es griega o del Próximo Oriente. Es de
marfil y no demasiado grande. También empezamos a ver esculturas en metal, aunque no
podemos saber si se hicieron demasiadas pues la producción de hierro decae. En lo que
respecta a las viviendas, tenemos casas de planta rectangular/ cuadrada terminadas en ábside,
de las cuales no se han podido reconocer todos los elementos. Para conocer las estancias se ha
recurrido a una pequeña maqueta de una casa hallada en una tumba. Gracias a esto se ha
reconocido la presencia de graneros en determinados huecos para evitar la presencia de
roedores. También que la casa se componía de una naos y un porche como templo in antis. Se
han hallado casas a pastás de tipo mégaron (s. VIII a. C.). Los enterramientos en las necrópolis
incorporan más elementos de bronce y de hierro (anillos y fíbulas). Sobre los enterramientos
antiguos se depositan nuevos ajuares, destacando la nueva tipología de ajuar infantil con
pequeñas gallinas que nos recuerdan a enterramientos de Próximo Oriente.

 La Época Arcaica (ss. VIII/VII-V a. C.).

Es la época de las colonizaciones y la nueva planificación de las ciudades en base a los


oikópeda (lotes de tierra de 1000 m2 como en Megara Hyblaea) dejando el oikópedon para el
oikistés, que tras su muerte podía sacralizarse, aunque esto se está cuestionando un tanto
últimamente. En la carretera que conecta con el ágora de Cirene tendremos la tumba de Bato
o Battos I, la cual adquirirá un carácter sagrado. Reseñar también algunos aspectos de
Macedonia, donde se mantiene un sistema monárquico de gobierno que se remontaba, según
se decía, a los tiempos de Heracles. Para que alguien pudiera suceder al monarca debía
mostrar su valía con la muerte de un animal o un enemigo. En torno al monarca estarían los
heterói. Nos encontramos en este momento con la capital del reino en Aigai, importante
centro religioso del momento (actual ciudad de Vergina) con una gran necrópolis excavada por
el Prof. Dr. Manolis Andrónikos (Catedrático de la Universidad de Salónica) que nos da
dataciones precisas de ss. X-II a. C. por la mucha gente que transita por allí incluso cuando
Pella es la capital. En ss. VII-VI tenemos estelas con el nombre de los nobles macedonios
escrito con grafía arcaica. Tenemos más de 1000 individuos enterrados en túmulos. Se

Arqueología de Grecia y Roma 32


Arqueología Clásica

señalaban con piedras pequeñas (15-20 cm.) la zona donde se enterraba el rey o basiléus y los
héteroi. Nos encontramos con una corona de hierro como símbolo solar (una cruz con rayos)
que muy bien pudo pertenecer al monarca de aquel tiempo. Uno de los ajuares lleva un hacha
de hierro espectacular. Todos estos avances se deben a las influencias externas, sea por
emigración o inmigración y el comercio (período orientalizante en s. VIII a. C. en Atenas y VII en
general).

En lo que respecta a la cerámica, nos encontramos en ella animales fantásticos y elementos


muy próximos a Oriente Próximo: flor de loto, gallo, esfinges etc. Los principales focos de
producción serán Atenas y Corinto, la cual sufre malestar en la aristocracia y copia modelos de
Italia. Atenas tomará el relevo de Corinto. En la cerámica corintia se perdió la calidad de
Próximo Oriente en la cerámica y el ejército aparece representado en éstas, pues los griegos se
reclutaban a sí mismos como mercenarios independientemente de su ocupación. De todas
formas, todos tienen su producción propia y original. En Creta tenemos los prótomos. En esta
época surgirá algo inédito y de Próximo Oriente: la gran escultura, sobre todo a finales del s.
VIII y s. VII a. C. en lugares de culto o de difícil colocación. Ejemplo claro de las influencias de
Próximo Oriente es la Dama de Auxerre o los kourói. La escultura y los edificios (templo) se
policromaban y hallamos escultura en metal aunque poca pues se funde.

Esta es la época de los escudos con rasgos orientales y cuencos/páteras labrados con
decoración de la vida cotidiana. La mayor información nos la siguen dando las necrópolis. En s.
VII a. C. hay cremación primaria (se entierra y quema al muerto en el mismo lugar) y se
señalaban las tumbas con estelas con cráteras. Al principio, las tumbas serían bastante
recargadas, aunque se van simplificando.

Asistimos en la cerámica a la aparición de las figuras negras de influencias orientales, pero


deriva en una corriente miniaturista y clásica. La mitología es importante (Ulises y Polifemo),
pero son más representativas las inscripciones de personajes del mito, del ceramista o pintor y
algunas para saludar (“que la vida sea bella” o “bebe y sé feliz”). Así, un ejemplo lo tenemos es
“Sophilos m’eg e ”, lo que era un garante de calidad y marca identificativa. No obstante, a
poco más se está llegando con la cerámica griega, la cual siempre se estudia desde un punto
de vista más estético que histórico, no nos estamos planteando dudas que sí nos las
plantearíamos con la cerámica romana: ¿Quién este Sophilos u otro pintor o ceramista?
¿Trabaja solo o con alguien más? etc.

Un ejemplo paradigmático de la cerámica de figuras negras es el Vaso François, donde


tenemos una decoración básicamente mitológica. Tiene doble asociación: un pintor (“Klitias
egrafsen”) y un ceramista (“Ergotimos epoiesen”). Se hizo en Atenas, pero aparece en Vulci, en
una importante necrópolis etrusca, supuestamente llegaría como una importación. Debemos
pensar en que era para una élite, como se en el ciclo mitológico. Conforme avanza el s. VI se
desarrolla la técnica, lo que va a permitir un mayor realismo a la hora de representar a
personas y animales. Habrá dos corrientes: la tradicionalista y la miniaturista, que se va
imponiendo poco a poco con escenas cotidianas. Un ejemplo de pintor tradicionalista, además
de monumental, lo tenemos en Exequias (“Exequias epoiesen”), quien representa el motivo
principal destacando sobre los demás motivos. Amasis es un ejemplo de pintor miniaturista, es
de Egipto pero emigró a Grecia. Refleja el trabajo de la lana (hilado y cardado). El gallo se
introdujo en Corinto y lo vemos en las cerámicas. Hay muchos estilos cerámicos corintios
según la escuela francesa.

Las figuras negras para las cerámicas continúan existiendo hasta el s. IV a. C. en las ánforas

Arqueología de Grecia y Roma 33


Arqueología Clásica

panatenaicas dadas a los vencedores de los juegos panatenaicos. Dentro de la cerámica, a


veces tenemos creaciones muy específicas en espacio y lugar. Así, en Rodas tenemos el estilo
de Fikellura, que se distingue por el fondo blanco con muchas figuras de animales y humanas
que se van detallando cada vez más, pero, llegado un momento, era necesario innovar ante la
competencia del Mediterráneo. Los vasos cerámicos de este estilo tienen un trenzado en el
cuello.

Así llegamos a las figuras rojas. Pero hay un debate entre los más innovadores y los más
tradicionalistas y ambas técnicas conviven juntas. Hay ánforas “bilingües” con figuras rojas y
negras. Pero en esta época convulsa de tiranías hay una disminución en la producción de la
cerámica, aunque siga siendo notable.

Las ciudades se transforman, y así la Acrópolis en Atenas quedará sólo como lugar religioso,
aunque haya otros sitios en la ciudad, como el ágora, que se trasladan a otros edificios
políticos como en el Próximo Oriente, uno de ellos es el bouleterion. Los espacios de culto son
ya de piedra, como el Heraion de Samos. Se mantienen los rituales cultuales con procesiones,
sacrificios y comida cultual. Dentro de estas ciudades, las casas a pastás se vuelven hacia el
interior. La ciudad se reviste con esculturas de kourói, los cuales no se han determinado si eran
representaciones de Apolo o de personas mortales, lo que parece más verosímil teniendo en
cuenta que no son iguales entre sí, lo que pasa con las korái igualmente (¿Sacerdotisas?) Los
ojos estaban decorados con piedras preciosas. Podemos destacar algunas esculturas como la
del Jinete Rampin, que parece una representación del hijo de Pisístrato. El Moscóforo Rhombos
es la primera obra con el nombre de un autor. Ya en los templos empezamos a tener relieves
en los tímpanos, como la representación de Tritón, que transmiten mensajes a la población.

Otras de las influencias del Próximo Oriente en Grecia las vemos en las columnas de los
templos, similares a las de las apadanas orientales. Se desarrollarían estelas (Richter I 600-530
a. C. Y Richter II 530-500 a. C.) que se relacionan con las íberas. En las estelas ya se
representaba al difunto. Sólo se acaban en una cara, la otra está peor. Los niños no se creman,
sino que se enterraban en vasijas.

Los ajuares son bastante ricos. Un ejemplo de esto lo tenemos en Macedonia, cerca de
Salónica, en Sindos (donde una entidad inmobiliaria quería hacer muchas construcciones),
aparecieron 125 inhumaciones con ricos ajuares de tipo griego, aunque también hay otros
elementos como carros de guerra votivos o joyas con filigranas y granulados que vienen de
Próximo Oriente (s. X). Prima el oro con láminas pegadas a las vestimentas. También hay
cascos con rebordes de oro, máscaras de oro que recuerdan a las del círculo de Micenas etc. Se
cree que los individuos enterrados con máscara podrían ser los héteroi.

 La Época Clásica (ss. V-1/2 IV a. C.).

Es la época de nuevos programas edilicios donde no hay improvisaciones y sí grandes trazados


urbanos ortoganales/ hipodámicos que, dependiendo de si estamos en altura o en llanura, se
adaptarán al terreno. Los vasos cerámicos se harán con figuras rojas y los podemos encuadrar
en dos estilos: severo y clásico. Las inscripciones son frecuentes, como las de Andokides,
aunque a veces no aparece el nombre de forma clara: Euthymedes aparece en diez recipientes
con “epoiesen” y en cinco como “egrafsen”, ¿Son homónimos? Esta es una época de
competencia: “Eufronios nunca hizo nada semejante” o en el caso de Euthymedes aparece con
“epoiesen ’eg e ” en 10 fragmentos. También Epicteto, pintor de Brygos, o el pintor de
Berlín. Esto es un estilo anónimo.

Arqueología de Grecia y Roma 34


Arqueología Clásica

Después de un estilo libre (480-380 a. C.) tenemos un estilo severo que se constituye como
primer clasicismo (480-450 a. C.), una etapa de apogeo del clasicismo (450-425 a. C.) así como
estilo florido (425-390 a. C.). Frente a esta proliferación de estilos vemos cómo, a medida que
pasa el tiempo, cada vez menos autores firman sus obras y se consolidan los estilos anónimos,
que pasan a denominarse según el motivo principal de la obra: el Pintor de Pan, el de
Penthesilea, el de Aquiles, el de Cleofonte de Atenas o el Pintor del Pronomos (Época clásica) o
el pintor de figuras blancas que dio al estilo de Kertch (390-320 a. C.). Es la época de los
grandes lékisthoi de fondo blanco en las tumbas de los difuntos. En la zona del Ática y de
Apulia-Campania tiene gran relevancia, las pinturas llegan a ser verdaderos murales.

El trazado urbano de Mileto será como el de Próximo Oriente. Es la época de los grandes
espacios de culto y políticos (bouleterion pritanéion, tholos, métroo, ekklesiasteron etc.) Las
ciudades se Evolución de las estelas funerarias atenienses (s. VI a. C.) según Richter (1990) van
a remodelar colocando el puerto desplazado y con grandes muros. Las calles son cada vez más
anchas. Esta sigue siendo la época de la casa a pastás. En Olinto tenemos un ejemplo de
ciudad. Jenofonte, en el “Económico”, nos habla de los edificios principales de una ciudad de
su tiempo. Es época de grandes santuarios de culto como el de Eleusis o el de Apolo en Delfos.
Hay un culto al cuerpo con esculturas grandes (Praxíteles) pero también hay terracotas y frisos.
Se crean grandes conjuntos funerarios con sus recintos (peribóloi).

 Rasgos generales de la Época Helenística.

Abarca desde parte del s. IV a. C. hasta el s. I a. C. Y se puede hablar, en líneas generales, de


continuidad con la Época Clásica. Tenemos dos estilos en cuanto a forma: el de Gnatia y el de
Apulia. En ambos nos encontramos una prolífica decoración.

En esta época cobran mucho auge las cerámicas de barniz negro, que van a tener su máximo
exponente en la zona de Italia. Dese ahora vamos a contar con la presencia romana (a partir de
168 a. C. pero consolidada en 148 a. C.). Ya no existe pintura roja en las cerámicas, sino que
existe una pequeña pintura en la cerámica que tiene dos estilos: el de Centuripa sí nos
presenta auténticas figuraciones, mientras que los mal llamados “boles megarienses”, tiene
figuras en relieve obtenidas por el empleo de moldes. Estas cerámicas van a estar
representadas en los distintos ámbitos de la vida ciudadana. Las grandes ciudades que surgen
van a ser el reflejo de una nueva élite, dispondrán de calles anchas donde todos los edificios
adquieren gran esplendor. Es la gran época de las stoas, pues todas van a tener stoas
porticadas de acceso al ágora. Es la época del oikós, casas con cierto lujo ordenadas en torno a
un peristilo. Poseen pinturas, mosaicos etc. Se produce la consolidación de la tipología edilicia
palacial. También es la época de la gran escultura y se producen grandes creaciones como
consecuencia de los grandes territorios que se conquistan.

 La Macedonia de Filipo (s. IV a. C.).

La región que mejor ejemplifica el desarrollo de la cultura material en el mundo helenístico es


Macedonia, la cual era una región periférica de Grecia que ha tenido muchas consideraciones.
Demóstenes decía que aquella tierra estaba llena de bárbaros, mientras que Isócrates decía
que aquella gente no era bárbara. Cuando las fuentes clásicas escritas entran en contradicción,
la Arqueología debe mediar en el debate. ¿Pudo haber influencias entre Grecia y Macedonia?
Cuando Macedonia se liberó del Imperio Otomano investigaría en los elementos comunes y no
comunes con Grecia. Las fuentes escritas nos hablan mucho de las ciudades macedonias, así

Arqueología de Grecia y Roma 35


Arqueología Clásica

como la epigrafía, que contiene datos no contenidos en otras fuentes escritas. ¿Qué grado de
desarrollo tenían aquellas ciudades? La primera característica es que tuvieron una capital que
varió a lo largo del tiempo: primero Aigai (Vergina) y después Pella. Esto se sabe porque había
un oráculo tardío que decía que el día que el monarca no fuese enterrado en la antigua capital,
la monarquía desaparecería. Al principio, en 1920, los alemanes la situaban en donde está
Edessa. Poco a poco se intentó averiguar la verdadera situación. Y así, en torno a los ’60,
investigadores como el profesor Andrónikos intentaron investigar sobre el paradero de la
ciudad de Aigai. Según lo que leyó de Teofrasto, donde estaba Aigiai se producía una inversión
del viento, ya que llegaban y chocaban contra algo para rebotar, posiblemente algo
montañoso. Además, se apoyó en un equipo de geógrafos con el que examina las zonas donde
se pudiera producir este fenómeno, aislándose zonas y planificando políticas arqueológicas.
Poco a poco se fue viendo cómo Aigai era la capital macedónica.

Aquella capital debía tener una serie determinada de edificios, enterramientos y, cerca del
palacio, hallaron una especie de teatro. Al palacio se accedía por una galería porticada (stoa),
hallando al final de la misma unas huellas de una escalera, con lo que se pensó enseguida que
aquella galería tenía dos plantas construidas en orden dórico y jónico respectivamente.
También había bancos para la guardia e incluso un patio con peristilo (como un oikós). Las
estancias son de 300 m2 de mármol para las recepciones y symposia. En una estela hay
inscripciones con mosaicos decorados siguiendo técnicas griegas apareciendo en las esquinas
mujeres con el kálathos (gorro típico macedónico). Había también otra serie de dependencias
a las que se accedía por pasillos internos. Frente a este edificio tan complejo, estaba, como
hemos dicho antes, el teatro, que estuvo en funcionamiento hasta el s. IV a. C. Tendría un altar
dedicado a Dionisos. Aquí, de alguna forma estaban presentes los hetéroi según las mismas
fuentes que nos informan de cómo éste fue el escenario donde se mató a Filipo II y donde se
nombró sucesor a Alejandro Magno, que había previamente acreditado su validez como
sucesor de Filipo tras haber matado a un animal o un enemigo.

Cuando Filipo adquiere cada vez más poder y fomenta los recelos de los atenienses, sólo tenía
como sucesor a Alejandro, pues su otro hijo, Arrideo (Filipo III Arrideo de Macedonia) era
bastardo y retrasado. Sólo Alejandro era el sucesor útil, pero Filipo tenía muchas esposas…Se
debía preservar a Alejandro a pesar de que sobre su madre (Olimpia) se decía que era de Epiro
y que el matrimonio de Filipo y ella había sido algo de conveniencias, y sus ansias de
expansionismo. Sea como sea, en el verano de 336 a. C. en Aigai moriría asesinado por
múltiples heridas pues era molesto para muchos bandos (los epirotas, los persas, los propios
hetéroi que querían tomar el poder…). Esto le pilló desprevenido a Filipo II, ya que éste estaba
construyendo su tumba por aquel entonces.

En este teatro se han hallado espacios cultuales similares a otras regiones griegas con estatuas
votivas dedicadas a una diosa que, en muchas ocasiones, tiene los nombres de los oferentes,
como es el caso de una tal Euridica/ Euridice, abuela de Alejandro Magno. Como vemos, esto
era algo que hacía la gente continuando las tradiciones. También había gran cantidad de
pequeños exvotos dedicados a una Diosa Madre, como se podía ver en otros lugares de Grecia.

En un momento determinado, se tuvo que trasladar la capital a Pella, aunque Aigai se


mantiene como residencia de verano. Del nuevo edificio palacial de Pella conocemos poco de
los niveles del s. IV en sí mismo, ya que se van añadiendo nuevos elementos (sobre todo
domésticos) a la planta tomados de Aigai conforme Pella gana poder. También se hallan
muchos espacios de época romana. Las pinturas de las estancias estaban hechas por Gnosis y
apenas había mosaicos, pero sí sabemos que se hacían con cierto refinamiento, haciéndose los

Arqueología de Grecia y Roma 36


Arqueología Clásica

mosaicos con piedrecitas. A Macedonia llegaron muchos artistas de regiones recónditas de


Grecia para decorar las salas reales. Hace ya algunos años se desecó el río Vaphiras a la altura
de la autovía Salónica-Atenas, y se encontraron esculturas, de las cuales algunas sólo tenían el
rostro y otras estaban de cuerpo entero.

La ciudad entera que acogía a estas esculturas estaba inundada cuando el río Vaphiras se
desvió ante un terremoto. La población tuvo que trasladarse de lugar para evitar perecer en el
desastre. Esta ciudad era Dion, importante ciudad macedonia amurallada siempre en contacto
con los etolios, los cuales llegaron incluso a destruir la muralla y se tuvo que reconstruir con
restos de inscripciones etc. Alejandro Magno efectuó aquí varias ofrendas (ya que era una
ciudad como Delfos o Dodona). Aquí había templos dedicados a Deméter/Dimitra y un templo
levantado a una deidad que posiblemente era Isis (no se sabe). También en esta ciudad se
hallaron cerámicas y esculturas dedicadas a divinidades. Una de las calles de esta ciudad
estaba decorada con relieves y tenía una tribuna que servía, posiblemente, para contemplar
procesiones (ocupar aquella tribuna era un claro signo distintivo de riqueza y clase social).

Otra ciudad macedónica de importancia era Amphípolis, que estaba cerca del puerto de Eion
por uno de sus extremos y tenía un río navegable en su interior (el Strimón). El monte Pangeo,
también cercano, era clave para obtener plata y otros metales. También estaba cerca de la isla
de Thessos. Tenía murallas construidas con grandes torres y murallas de aparejos isodómicos.
También tenía una gran acrópolis de funciones religiosas. Tiene casas con restos de pintura,
mosaicos y servicio de abastecimiento de agua. También hay gimnasios con un templete
dedicado al dios Apolo. Sin embargo, no hallamos, al contrario que en otras ciudades griegas,
un bouleterion, pues estamos en un sistema monárquico. Las mayores diferencias entre
Macedonia y Grecia estaban en el mundo funerario, ya que el rey y los hetéroi tenían una
forma específica de enterrarse. Tenemos dos tipos de tumbas: monumental en cistas y “tumba
macedónica”:

1. Tumba monumental en cista: Sus cuatro paredes se hacía con póros, una piedra local, y
se cubren con una gran losa. Puede presentar un túmulo pequeño. Un ejemplo lo
tenemos en la tumba de Arquelao. No son muy grandes ya que, normalmente, se
producen cremaciones, se entierra a un individuo con ajuar en función del sexo. Un
ejemplo de esta tumba lo tenemos en la tumba de Perséfone, de la necrópolis de Vergina.
Está decorada en tres de sus cuatro paredes, donde se nos muestra el rapto de Perséfone.
Los ladrones se lo pudieron llevar todo salvo las pinturas. Vemos en estas pinturas cómo
un hombre, montado en un carro, rapta a Perséfone, que está asustada, mientras su
madre se entristece viendo cómo se llevan a su hija. Había pinturas de autor como la de
Nicomachos, muy cotizado. Había un ajuar metálico en plata, bronce, oro y cerámica
dependiendo del sexo, ya que al hombre se le dejan cosas relacionadas con el symposium
mientras que a la mujer se le dejan cosas de afeites. En el caso de Derveni (aparece en los
’60 con un informe arqueológico muy breve) documentamos seis tumbas en cistas no
saqueadas, lo cual nos permite ver todas las características de una tumba de este tipo sin
problemas, pues no tenemos la decoración para extraer información al respecto. Había
pendientes con técnica de filigranas hechas por talleres influidos por Próximo Oriente
desde el s. VI a. C. Aquí también se halló una corona de hojas de laurel doradas usada
posiblemente por algún hetéros. De las seis tumbas de las que estamos hablando, la
tumba B tiene un rico ajuar depositado en una crátera ampliamente decorada. El tema
central representa a Ariadna y Dionisos en un cortejo de Ménades con sátiros y Herakles.
Es una escena claramente dionisíaca, pero esto es claramente del mundo cultual o
doméstico, lo que nos puede indicar la existencia de un saqueo y que este objeto le pudo

Arqueología de Grecia y Roma 37


Arqueología Clásica

gustar al que lo robó. Posee una inscripción: “Astyon Anaxagoras Laris(s)a” que en
castellano viene a decir algo así como “Soy el hijo de Anaxágoras de Larissa”, el cual era
un héteros de Filipo II. Además, hemos encontrado aquí un papiro órfico con una relación
de dioses. ¿Cómo se enterraría a un difunto en la cista? Tras diversos experimentos, se ha
comprobado que se hacía una escalera para descender el cadáver. El túmulo que
observamos es muy grande ya que se han acumulado muchos sedimentos encima del
túmulo con el paso del tiempo.

2. Tumba macedónica: Son difíciles de datar por estar en túmulos y muchas veces no
tienen ajuar, pero gracias al túmulo se han conservado. Son más grandes que las cistas y
transmiten la sensación de poder. Al ser más grandes, se usan bóvedas proyectadas hacia
el interior para sostener el peso de la cúpula. Esta se en el exterior, pero se cubrirá por
dentro. Puede tener o no un pasillo o dromos y decoración parietal pictórica (o no), tanto
en la fachada como en el interior, se pueden hacer varias combinaciones al respecto. No
hay diferenciación por sexos en el enterramiento, como bien es el caso de Eurídice
(abuela de Alejandro Magno). Estas tumbas muchas veces tienen una única estancia, pero
también podemos encontrarlas con antecámara y cámara, y alguna excepción de tres
estancias. Bajo el trono estaban los huesos, había un objeto de plata con una corona de
oro. En algunos casos hay klinái. El ajuar solía estar compuesto por cerámica que se
asemeja al metal ante la calidad de la factura. En el ajuar masculino solemos encontrar
coronas, puntas de lanza etc., mientras que en el ajuar femenino tenemos pendientes etc.
También puede haber objetos para libaciones y restos de mobiliario.

-Un ejemplo en Aigai es la tumba de Filipo II, la cual costó reconocerla ya que hay muchas
tumbas en esta ciudad. Esta mucho colorido y se ilustra con imágenes de caza de diversos
animales. Llama la atención, pues el centro de atención se desplaza hacia la derecha y todas
las figuras de la pintura están de pie salvo una a caballo. Pero, el centro de verdad recoge un
muy similar a Alejandro Magno en Issos. La tumba tiene dos salas: una antecámara y una
cámara. En la antecámara tenemos un sarcófago con un lárnax de oro que tiene un gran sol
que simboliza el poderío de los macedonios, de su monarquía y de sus dioses. Dentro hay un
tejido conservado tal cual restaurado después y otros objetos. Después, hay una puerta en pie,
se encontraron restos de madera degradada, grebas y un carcaj de origen escita producto de
un botín.

Detrás tenemos un sarcófago con muchas cosas desperdigadas. En la bóveda tenemos oro
derretido y restos de madera quemada, lo que da la sensación de que está poco revocado. Hay
otro lárnax muy recargado con patas de león con Hércules. Dentro tenía restos de tela, huesos
y una corona con hojas. El individuo debió de haber muerto de repente y se le llevó a su
interior y se incineró en una cámara. Hay figuras de marfil, de las cuales una tenía un ojo vacío
(debía representar a Filipo), que formaba parte del lecho del symposium. También se
encontraron rebordes dorados de una corona, son leones, y en un lugar aparece Atenea con
sus armas. Había dos grebas distintas en altura (lo que era normal teniendo en cuenta que
Filipo tenía una pierna más alta que la otra). Tendríamos un escudo y un guarda escudo, así
como un casco y una diadema extensible con diversos elementos. Filipo II, para ser reconocido,
debía buscar símbolos de poder como los tetradracmas, a los que les imprime la cara de Zeus y
símbolos de su participación en los Juegos Olímpicos. Usará la estátera de oro para obtener
más prestigio. Intenta acaparar todo el protagonismo a semejanza de Próximo Oriente y en
Olimpia crea un complejo con estatuas de su familia. Al lado de su tumba tenemos un Heroon,
espacio religioso que tiene en el fondo un medallón con la cara de Filipo II.

Arqueología de Grecia y Roma 38


Arqueología Clásica

 Estudio de casos.

CASO 1: Los primeros siglos de la Época Oscura griega. Una aproximación a su


Realidad

- Introducción

En el siglo XII a.C., momento en el que se produce el colapso de la civilización micénica y


momento en el que Grecia se repliega sobre sí misma, entrando en lo que se ha denominado la
Época Oscura. Varias propuestas por ese declive micénico (enfermedades, catástrofes
naturales como terremotos o los pueblos del mar). Probablemente esta destrucción fuese
producida por la invasión de pueblos extranjeros aprovechando ese momento de debilidad y
que en este periodo de incursiones aportaron el dialecto dórico.

Estas invasiones traen un retroceso cultural y económico debido a los repliegues hacia el
interior, se aíslan poblados dificultando el comercio y se pierde la escritura (lineal B)

- Cerámica

1. Submicénico y subminoico (siglo XI a.C)

Pese a que hay una ruptura radical con respecto al mundo micénico, a la cerámica del siglo XI
a.C. se le denomina submicénica porque presenta múltiples influencias de la tradición micénica
anterior. En un primer momento se mantendrían las mismas características que se irían
simplificando con el tiempo.

La cerámica está relacionada a contextos funerarios, estilo cerámico que tuvo muy poco
desarrollo en el tiempo, y que se caracteriza porque la mayoría de las cerámicas presentaban
una decoración muy sencilla: consiste simplemente en bandas, ovaladas o bien rectas,
distribuidas en diferentes zonas de la pieza cerámica. Hay variaciones decorativas y de la forma
de la pieza según la región.

El periodo subminoico es el estilo cerámico en la isla de Creta durante el siglo XI a.C. Nos
encontramos con una simplificación de la decoración cerámica y una tendencia a la
geometrización, es decir, lo mismo que ocurre con el submicénico en el continente. Aunque
hay mayor influencia de la cerámica de periodos anteriores y también variaciones locales.

En la isla de Chipre confluyen las tendencias propias de la isla y la del submicénico, dando lugar
a piezas originales.

2. Protogeométrico (siglo X a.C)

Cerámicas encontradas en las necrópolis van a ser la tónica dominante de este período. A
diferencia de lo que ocurría en el submicénico, durante el protogeométrico los estilos
cerámicos que nos vamos a encontrar van a ser comunes a toda Grecia, presentando pocas
variantes locales.

Una cerámica con una decoración muy sencilla en donde lo más característico van a ser los
círculos y semicírculos concéntricos, motivos que nos anuncian ya el período geométrico.

Arqueología de Grecia y Roma 39


Arqueología Clásica

Hay una evolución en la cerámica en cuanto al color del fondo:

o Cerámicas de fondo claro, lo que nos recuerda todavía a la cerámica


submicénica. Decoración con círculos o formas redondas.
o Luego encontraremos que las cerámicas presentan el fondo oscuro. Círculos
concéntricos separados por una franja de figuras geométricas (triángulos,
rombos etc.)

En ambas la decoración se muestra en la parte superior de la pieza. Las formas redondas se


realizan con compás y no a mano alzada como ocurría antes. Poco a poco se irán perdiendo las
influencias de los periodos anteriores.

Destacar un tipo de ánfora que surgirá a finales de este período y que tendrá un mayor
desarrollo durante los siglos IX y VIII a.C., que es el Dipylon-amphora, unas ánforas de grandes
proporciones que servía para señalizar las tumbas, como son las que se han encontrado en las
excavaciones del Cerámico.

3. Mundo funerario en la Edad Oscura

Ese retroceso cultural mencionado con respecto al periodo micénico con esas estructuras
palaciales y tumbas de cierto esplendor, dan lugar a inhumaciones individuales pobres.
Algunas tumbas tienen ajuares de influencia exterior del norte.

Cremaciones escasas, se realizarían en piras y se trasladarían las cenizas.

Ya a finales del siglo XI y principios del X a.C. Esas formas de enterramientos cambian
bruscamente pasando a ser las incineraciones mucho más abundantes. Las tumbas están
marcadas por un pequeño túmulo y que se marcarán con una pequeña piedra a modo de
estela.

Las tumbas consisten simplemente en una fosa pequeña (cuadrada o rectangular) de fondo
circular en donde se introduce la urna.

A partir del protogeométrico los ajuares empezarán a hacer más ricos especialmente entre
mujeres y niños. Se vuelve a introducir las armas como ajuar.

Arqueología de Grecia y Roma 40


Arqueología Clásica

Por regla general hay diferencias de género en los enterramientos: para los hombres se suele
utilizar ánforas con asas de hombro al cuello y para las mujeres ánforas del borde a los
hombros o en los hombros.

- “Santuarios y lugares de culto”

En Atenas, al oeste de la Acrópolis, hay un santuario del período geométrico y que ha sido
asociado a un largo depósito de vasos del protogeométrico de después del siglo X a.C. El gran
número de vasos es considerable y muestra que era un motivo de ofrenda, por lo que se cree
que esta área debió de ser utilizada como tumba al final de la fase de la este período.

En Rodas, en el templo de Atenea y Kameiros en un vertedero se han encontrado objetos


votivos del siglo X a.C. Uno de los santuarios más importantes en el mundo griego, es el de
Hera en Samos, y nos encontramos que posee fragmentos protogeométricos, demostrando de
esta manera la existencia de una religión con ofrendas ya en el Época Oscura. En Amyklai se ha
encontrado un pequeño santuario, con evidencias de cerámica del protogeométrico de
Laconia, pertenecientes al siglo IX a.C.

4. Arquitectura

A nivel arquitectónico lo más destacado sería el Heroon de Lefkandi, una estructura adyacente
al cementerio y que en cierto modo recuerda al Megarón micénico. El heroon es un lugar de
culto o conmemoración.

Arqueología de Grecia y Roma 41


Arqueología Clásica

Las construcciones griegas destacan por el abundante uso de madera, y por otro lado, la
madera asociada a ladrillos, aunque como es evidente, ambos materiales no se han
conservado.

5. Pequeñas esculturas

Tenemos evidencias de unas pequeñas esculturas que han aparecido en contexto de


necrópolis, siendo la que más interés ha despertado a los arqueólogos el centauro de Lefkandi.

De esta figura lo más importante es su interpretación, relacionada con aspectos mitológicos y


heroicos que darían más sentido a la función del Heroon de Lefkandi.

Han aparecido tanto en Creta como en Chipre unas figuras de mujeres o diosas de terracota
que nos aparecen con las manos levantadas, datadas en torno a mediados del siglo XI a.C. y
que posiblemente se traten de divinidades minoicas adaptadas a una nueva realidad.

También han aparecido una serie de vasos con forma de patos, de los que no se sabe cuál era
su función.

Arqueología de Grecia y Roma 42


Arqueología Clásica

CASO 2: El periodo geométrico a través de las diversas manifestaciones de la cultura material

1. Introducción

Introducción similar al caso 1.

2. Geométrico antiguo (900-800 a.C)

Se continúa con la cerámica de fondo negro, característica de la segunda fase del


Protogeométrico y a su vez se van insertando cada vez más motivos geométricos
especialmente en el área del cuello del ánfora.

3. Geométrico medio (800-750 a.C)

La producción cerámica es más abundante en la zona de Atenas. Por lo general, serán los vasos
de tamaño medio los que mayor protagonismo tengan en este periodo, aunque será en las
etapas más recientes del periodo geométrico las que tengan mayor esplendor.

La cerámica en este momento se caracteriza tanto por la disciplina como por la calidad de los
elementos representados que cubrían la superficie de los vasos, y en general por su gran
calidad técnica. Una característica peculiar de este periodo sería que los elementos
decorativos representados en dichos vasos, estarían delimitados por bandas horizontales que
delimitarían unas escenas de otras y que incorporarían un punto en su parte central.

Las escenas de personajes figurados que se componen de un torso triangular y miembros


filiformes, aparecen representados siempre realizando alguna actividad de la vida común o
cotidiana o de lo vivo. Abundan en la decoración los motivos geométricos.

Arqueología de Grecia y Roma 43


Arqueología Clásica

4. Geométrico reciente (750-700 a.C)

Los dibujos se hacen a escala y su decoración menos adaptada a la forma del vaso. Las escenas
figuradas, que las encontramos también en el periodo anterior, se encuentran, básicamente,
en los vasos de menor tamaño.

Las nuevas formas propias de esta etapa son el cántaro con cuello en forma de cilindro largo,
con asa vertical derecha y la copa posee un pie calado.
En la decoración encontramos diversa variedad: filas de triángulos, rosetones angulares, líneas
quebrantadas con cuadriculados longitudinales, pájaros a lo largo del cuello, dibujos con rayas
que anuncia ya la técnica próxima, la orientalizante.

5. Arquitectura

Tras la etapa oscura griega, en Creta y en ciertas zonas de las islas cicládicas se documentaron
santuarios que recordaban al viejo megarón, rematado su vestíbulo con atas, y entre ellas
mismas podía haber columnas que ya vendrían a definir lo que más tarde sería el templo
clásico in antis, como es el caso del santuario de Apolo en Dreros 750 a.C.

En lo que se refiere a las viviendas tenían una forma cuadrada y la técnica para su construcción
contaba con zócalos de piedra, aunque básicamente utilizaban el adobe y la madera para la
edificación, por lo que al ser materiales perecederos, sus restos apenas nos han llegado a la
actualidad. Desde el Heládico Medio ya se conocían las técnicas de construcción de casas con
ábside, aunque con técnicas pobres. Pero a pesar de ello en el continente seguían dominando
la forma inspirada en el viejo megarón, y seria a partir del siglo VII a.C. cuando la piedra sería
empleada de forma más frecuente para la construcción de zócalos de muros. Por su parte los
tejados serian cubiertos por ramajes y con una orientación a dos aguas para evacuar la misma.

Arqueología de Grecia y Roma 44


Arqueología Clásica

6. Escultura

Será a partir del siglo VIII a.C. cuando comenzarían aparecer pequeñas esculturas con trazas
geométricas y realizadas en bronce

Se trataría por lo general de esculturas que aludirían a imitación de animales, generalmente


caballos, aunque también podemos encontrar esculturas humanas que procederían de los
santuarios, donde fueron depositadas como exvotos. Estas figuras, al igual que las
representadas en la decoración de la cerámica, se asemejarían en que ambas se reducen a lo
imprescindible y marcando las articulaciones y músculos de forma rotunda.

Muchas de estas esculturas realizadas, representan a guerreros ataviados con cascos y armas,
que parece ser que por su morfología podrían indicar que se tratasen de dioses o al menos de
ciertos héroes. Uno de los grupos escultóricos más llamativo, el cual representa la lucha entre
un centauro y un héroe, se ha llegado a interpretar que podría ser la lucha entre Heracles y
Neso, procedente de Olimpia y fechada a mediados del siglo VIII a.C. Por otro lado también hay
otras figurillas que son dignas de mencionar, realizadas en marfil como puede ser el caso de la
Dama del Dipylon

7. El mundo funerario griego, en el periodo geométrico (900-700 a.C.)

- Geométrico antiguo

Arqueología de Grecia y Roma 45


Arqueología Clásica

En este periodo lo más importante, es el tipo de decoración que aparece respecto el periodo
anterior, el periodo protogeométrico. Unos cambios que se pueden observar en el abandono
de la línea curva a favor de trazos rectilíneos. También se empieza a realizar figuras de
animales y humano, y al mismo tiempo la decoración aumenta en los recipientes.

Los túmulos y la señalización exterior de las tumbas se hacen más ostentosos, de esta manera
aumentando de tamaño las estelas de piedra

- Geométrico medio

Los jarrones se ponían sobre las tumbas de grandes dimensiones, algunas veces añadían la
altura del hombre.

En este periodo comienzan aparecer las primeras tumbas ricas, aunque aún siguen siendo
escasas. Una de las más interesantes es una tumba femenina del siglo IX a.C., que fue
descubierta en el Areópago de Atenas.

- Geométrico reciente

Se comienzan a realizar recipientes más grandes, llegando a tener más de metro y medio. Otra
característica, es que predomina el fondo de color claro, al contrario que en épocas anteriores,
en las que se utilizaban colores oscuros. Además la decoración se presenta en forma continua
o bien en forma de metopas separadas por triglifos.

CASO 3: El periodo orientalizante

1. Introducción

El periodo Orientalizante, es la denominación de un marco temporal (en torno al 700 – 600 a.


C) en el cual el arte helénico estuvo sometido a grandes transformaciones bajo las influencias
culturales de Oriente Próximo.

Los años señalados corresponden con dos grandes fenómenos, de un lado la situación
comercial mediterránea, que con la expansión fenicia y ante el estímulo de este pueblo,
experimenta una gran progresión; de otro lado, la llamada colonización griega, un fenómeno
de fundación y expansión helénica por todo el mediterráneo, así como por el mar Negro.

La riqueza cultural de Egipto también será motivo de influencia para la cultura helénica.

2. Arquitectura

Arqueología de Grecia y Roma 46


Arqueología Clásica

Como características del periodo, destacan tres templos, dos cretenses (Prinias y Dreros) y uno
continental (Olimpia)

Prinias es tal vez el que mejor manifiesta el periodo. Se trata de un templo de planta cuadrada
al que se accedía por una gran y monumental puerta de entrada.

En el templo tenemos dos pequeños frisos, uno de panteras y otro de ciervos, cuya temática
animal, también nos sitúa en un ambiente mesopotámico. El tercer friso, presenta una
figuración de jinetes armados (Lámina II), mucho más conectada, a mi parecer, con la cultura
helénica, y con los exvotos de caballos y cultura guerrera, de periodo geométrico.

Sobre los frisos de las panteras y los ciervos, se encontraron dos estatuas sedentes que
representan a una diosa, de identificación dudosa. Las estatuas son de una clara influencia
egipcia

Arqueología de Grecia y Roma 47


Arqueología Clásica

En Dreros nos encontramos, como vamos a hacer en Olimpia, con un nuevo ordenamiento del
espacio sacro con gran pervivencia cultural. En este sentido se puede considerar la ciudad de
Dreros como el paradigma de la época. Estamos viendo una reinterpretación del modelo
urbano que dará lugar a las características de los edificios clásicos.

Es un templo situado en el ágora, de planta rectangular. En su interior destacan dos columnas


cuya función probable era sostener una techumbre triangular, bajo la cual se encontraría la
estatua sagrada del dios. En su contexto arqueológico se han encontrado ajuares funerarios y
muy importantes tablillas con inscripciones que muestran una modificación del alfabeto
griego, nuevamente una influencia oriental.

El tercer templo es el Heraión de Olimpia. Es un templo de naos estrecha y alargada,


característica de los templos más antiguos. Posee además una Pronaos y el ejemplo de
Opistodomo más antiguo conocido. Parece ser la tercera reconstrucción del templo. El edificio
posee una estructura muy novedosa, sin embargo los métodos y materiales constructivos
apenas han evolucionado de etapas anteriores. En general nos encontramos con templos de
adobe y madera, con un uso limitado de la piedra.

3. Escultura

La escultura recibe una gran influencia egipcia. Se va a buscar la frontalidad y el estatismo. La


escultura se hace en bloque, siguiendo los modelos convencionales egipcios. A este primer
estilo, se le denomina Dedálico. Cabe destacar antes, que nos encontramos con los inicios del
canon como articulación escultórica. Es decir, la medida y la proporción se van haciendo
presentes, pero existe también una importante diferencia, y es que dentro de esa influencia,
en Grecia la escultura se suaviza, y se va volviendo más orgánica, más natural dentro del
canon.

Los talleres cretenses parecen haber tenido un periodo de gran actividad en la época que nos
ocupa, y también parece que para elaborar las nuevas formas se recurrieron a artesanos
procedentes de Asia. Como figuras a destacar, podemos señalar las obras escultóricas
encontradas en Prinias. Otro claro ejemplo de escultura en este periodo será la llamada “Dama
de Auxerre”. Aunque esta pieza se encontró en un anticuario en Francia, sin contexto
arqueológico que nos proporcione información más detallada. Hay que ponerla en entre dicho.

Arqueología de Grecia y Roma 48


Arqueología Clásica

Otra de las grandes piezas tempranas, la tenemos en la Triada de Dreros que representa al dios
Apolo (80cm), a la diosa Artemisa (45cm) y a la diosa Leto (40cm). Están realizadas con láminas
de bronce sobre un alma de madera. Su influencia egipcia es palpable, sobre todo en las
figuras femeninas.

Este rico universo cultural, religioso pero también ético y social, se plasma en la siguiente
tipología escultórica, que inaugurará una larga tradición. Nos referimos al Kuro, la estatua del
joven. La influencia egipcia llega aquí hasta a detalles nimios como el pie izquierdo ligeramente
adelantado, los brazos dispuestos longitudinalmente pegados al cuerpo con los puños
cerrados, o la sonrisa arcaica. Pero a partir de aquí el modelo se reinterpreta y se hace propio.
La figura estará completamente desnuda, a diferencia de la figura masculina egipcia que tapa
la zona genital. También hay diferencias en cuanto a lo representado, si en el ámbito egipcio se
representará a dioses (o el faraón divinizado), en el ámbito heleno se representará a dioses
(Apolo en concreto), pero también a héroes, e incluso difuntos o personalidades (ya fuese
como ofrenda a los dioses o como memorial de las gentes).

Arqueología de Grecia y Roma 49


Arqueología Clásica

La Koré (plural Korai, Lámina IX) va a mostrar también la influencia egipcia. La fémina
aparecerá vestida, generalmente con quitón o peplo. Presentando la misma rigidez y estatismo
que la figura masculina. El pelo, muy artificial (parecido a una peluca), aparece trenzado y,
cabe señalar, que frente a la homogeneidad del Kuró, el ropaje y el tocado de la Koré permitirá
mayor juego, resaltándose la localidad de las mismas. En cuanto a la policromía, el vestido de
la Koré estará pintado y decorado, así como el pelo y sus objetos. La piel estará pintada de
blanco. En el Kuro, por el contrario, encontramos una policromía más plana, siendo la piel de
color marrón. Esta pigmentación diferencial de las estatuas se va a repetir en los exvotos e
incluso en la cerámica. El modelo de Kuro, se repetirá también en pequeñas estatuillas de
bronce.

Para finalizar esta breve descripción escultórica, hablaremos de las estelas fúnebres, que en
este tiempo sustituirán a la señalización cerámica antigua. Son largas columnas cuadrangulares

Arqueología de Grecia y Roma 50


Arqueología Clásica

rematadas por una esfinge de clara influencia asiria. En las caras de la columna se representa
al difunto, generalmente desnudo. También los Kuroi se usarán para este propósito.

4. Cerámica

Tres son los focos de producción cerámica que analizaremos: Corinto, el Ática y Rodas. Cada
uno de los cuales tendrá características propias, pero, a la par, influencias recíprocas que nos
permiten englobarlas dentro del influjo oriental de la época.

Corinto es sin duda el centro de producción de mayor importancia. Su cerámica, de bella


factura, se encuentra en todo el ámbito mediterráneo, como es el olpe Chigi de contexto
etrusco.

Cuenta con tres bandas horizontales diferenciadas que representan escenas distintas.

En la banda superior, aparecen unos guerreros luchando. La escena es problemática ya que


parece detenerse en el enfrentamiento de dos facciones rivales

En la banda central del olpe, se narra el juicio de Paris En la zona opuesta de la misma banda,
aparece una cacería de leones de clara influencia mesopotámica.

En la tercera banda, con temática Orientalizante, aparece una cacería de liebres.

Arqueología de Grecia y Roma 51


Arqueología Clásica

Pasemos ahora a otro ejemplo de cerámica protocorintia, en la cual vemos una decoración
típica de Mesopotamia y levante como son las figuras animales y las figuras de monstruos
mitológicos. En este caso vemos felinos, toros y cérvidos en serie similar a la de los frisos
asiáticos.
Cabe destacar las pequeñas rosetas con las que se decora los espacios en blanco de la
cerámica, que muchos autores relacionan con una imitación a los tejidos orientales bordados
que tanta difusión comercial tendrían en la época.
Esta tipología animal (incluyendo las rosetas descritas) está también muy extendida como
prototipo decorativo corintio.

La cerámica ática dentro de estas fechas apenas va a presentar una evolución con respecto al
geométrico, y las influencias orientalizantes son difíciles de localizar y rastrear. Es una
cerámica rosada (debido al sustrato arcilloso de la zona) en el que las figuras poco a poco van
abandonando la silueta negra del periodo geométrico, y va aflorando el dibujo de línea. Sin
embargo la temática (en especial la de carros) va a seguir estando presente, así como detalles
del periodo anterior, en forma de espirales o rellenos punteados. En general, se puede decir,
que Atenas y el Ática casi van a pasar de puntillas sobre éste fenómeno cultural. Aunque si se
debe tener en cuenta que la cerámica de figuras negras, adoptará muchos elementos de este
periodo formador.

Con la cerámica rodia nos encontramos otra vez con el Orientalizante en todo su esplendor. Es
una cerámica blanquecina (se introduce un engobe blanquecino en la arcilla), pintada
generalmente en negro, que tuvo bastante difusión por la zona de jonia y el mar Egeo (por
ejemplo atestiguada en Quios o Mitelene). Dentro de su producción caben destacar los platos
que reproducen una temática oriental o reinterpretan los nuevos códigos pictóricos, como en
el plato de los guerreros.

Arqueología de Grecia y Roma 52


Arqueología Clásica

Pero la temática de mayor trascendencia y que incluso da nombre a una sección completa de
cerámica rodia, es la llamada “de cabra salvaje”. Motivo repetido en innúmeras obras del
periodo.

CASO 4: Elementos arquitectónicos conformadores de los espacios ciudadanos en el siglo VI


a.C

1. Contexto

El sistema político está pues basado en un control de la aristocracia, principalmente de


procedencia agraria, que controlan el poder de los núcleos de población mediante la sumisión
de los campesinos, que por diversas circunstancias estaban muy relacionadas con la
subsistencia, se ven abocados a transformarse en mano de obra dependiente de estos
aristócratas. Estos se reparten por todas las tribus.

Se empieza a desarrollar con mayor notoriedad el comercio y la expansión por ultramar griega,
potenciado por el auge de la aristocracia agrícola y el aumento de una incipiente aristocracia
comercial. El crecimiento de los intercambios comerciales va a ofrecer la adquisición de los
primeros sistemas monetarios.

Pronto emergerá un nuevo sistema político dentro de este ámbito, la tiranía. Los tiranos
obtienen el poder por la fuerza, de forma ilegítima, sin que ello fuera objeto de la reprobación
general.Entre sus intereses principales destaca una política de obras públicas. Otras medidas
sociales y económicas pueden ser el reparto de tierras.

Estas medidas propiciaran un gran crecimiento en ámbitos como el económico y demográfico,


por consiguiente, muchas aldeas crecerán constituyendo las primeras ciudades

La agricultura y comercio son los dos pilares económicos de este fenómeno que propicia el
crecimiento en la Edad Arcaica. Creando diferenciaciones sociales importantes.

Arqueología de Grecia y Roma 53


Arqueología Clásica

Habiendo visto desde diferentes perspectivas el contexto de la ciudad arcaica, podemos decir
que se va a producir en todos los sentidos una transformación de ésta. El apogeo del comercio
propiciará que la red de intercambio devenga a convertirse en una red colonial, pues los
puntos de extracción de bienes y de intercambio que favorezcan a la clase comercial griega se
irán transformando y fundando en colonias, que serán espacios dependientes cuyo control
depende de una metrópolis.

2. Concepto de urbanismo

El concepto de urbanismo, la construcción planificada de la ciudad, la idea de ciudad


perfecta que deba cumplir todos los criterios y necesidades de los ciudadanos griegos, sería
definida y contemplada mas tarde del periodo arcaico. Hipodamo de Mileto, Platón y
Aristóteles son los que se encargarán más adelante de tratar de organizar las funcionalidad y
distribuciones de la ciudad.

3. La ciudad arcaica

- Planimetría y diferenciación espacial

El origen de la ciudad arcaica se remonta al siglo VII a.C., como resultado de una situación de
violencia generalizada en los siglos anteriores en las zonas costeras, lo que produjo el traslado
de la población hacia zonas más interiores, aun cercanas al mar, consolidándose en pequeños
núcleos.
Los espacios elegidos para asentarse reunían una serie de características, como la disposición
sobre un emplazamiento elevado que pudiera servir como defensa ante cualquier amenaza
exterior, posteriormente, este espacio serviría como elemento vertebrador de la ciudad; y la
proximidad relativa al mar, que pudiera dar salida tanto a los productos como a la expansión
marítima de estas ciudades, que fue en un futuro el pilar más importante del crecimiento
económico y comercial.

Debido a la disposición de estos primeros núcleos en zonas elevadas, la planimetría se


adaptará al terreno desigual; fruto de un proceso urbanizador muy rápido y funcional dando
una disposición de los edificios en calles estrechas y callejones.

El crecimiento sin orden y ni planificación de estas ciudades provocará que muchos espacios
entre viviendas queden vacíos, los cuales serían aprovechados por el poder para construir los
primeros edificios de carácter público, destinados a satisfacer las necesidades de los
ciudadanos.

Conforme la ciudad va creciendo se van diferenciando dos espacios, el público y el privado,


pues estamos hablando de una ciudad funcional en todos sus aspectos. Los espacios privados
se definirán por un carácter más cerrado, poco estilístico, y más desorganizado; mientras que
los espacio públicos, irán ganando progresivamente un carácter monumental, más abierto.

- La acrópolis

La acrópolis es un espacio situado en la parte más alta de la ciudad, mejor defendido y con una
amplia visión de todos los territorios tanto de la ciudad como los adscritos a ésta.
Para encontrar las raíces en el mundo griego de las primeras acrópolis, hay que remontarse al
mundo micénico del siglo XIII a.C.

Arqueología de Grecia y Roma 54


Arqueología Clásica

En la Grecia del siglo VI a.C. aún pervive dentro de la ciudad la acrópolis, que pasará a ocupar
ámbitos no solo defensivos si no también ideológicos y políticos.

Se empezarán a sacralizar estos lugares elevados como símbolo de unión con los dioses. Junto
a la sacralización de los altos lugares se dotaría de un sustento religioso a la propia figura del
tirano, estableciendo una estrecha relación entre el poder de éste y los dioses.

Con el establecimiento de la tiranía, los tiranos tienden a establecerse en las fortalezas de la


acrópolis por lo que ésta se mantendrá como el centro del poder político.

Con el tiempo se irá dando un crecimiento centrífugo en torno la acrópolis desde la cual se
desarrollará un sistema de canalizaciones de agua hacia la ciudad baja. La capacidad que
tenían los altos lugares para almacenar agua favoreció al emplazamiento en ellos de un
sistema de cisternas que la guardaban y de ahí, partieron las canalizaciones para abastecer al
resto de la ciudad. También se crearon sistemas desagüe.

La dificultad tanto de acceso como de tránsito en los lugares altos provocaba que el centro de
comercio se situara en las zonas bajas y llanas de la ciudad que exigían unas condiciones
específicas como la cercanía a vías de comunicación y la utilización de grandes espacios
abiertos.

- El ágora

El ágora surge en el siglo VIII y VII a.C. como un espacio dedicado al comercio y al culto en las
ciudades griegas. Aunque las características de éstas ágoras primitivas no sean estrictamente
las mismas que en época arcaica.

En un principio, el ágora estará situada en los espacios llanos circundantes a la acrópolis, es


decir, el comercio y la economía estarán totalmente vinculados a la figura del poder y a la
acrópolis, tanto en su sentido político como religioso

Conforme asistimos al avance del siglo VII y principios del VI a.C., observamos una ampliación
progresiva de estos espacios, ya que el aumento del volumen comercial y la apertura a nuevos
mercados orientales hacían necesario que la ciudad dispusiera de un espacio más amplio para
poder realizar la actividad comercial.

El templo ejerce una gran presión arquitectónica sobre los demás edificios públicos y civiles,
que a pesar de escasa presencia, tomarán el modelo arquitectónico del templo y se
presentarán como edificios civiles con un claro matiz religioso.

Sobre el primer cuarto del siglo VI a.C. se construirá un edificio de planta rectangular y dos
cámaras independientes, el pritaneo. También se habla de una posible reconversión del
pritaneo como residencia del arconte epónimo, siendo anteriormente sede principal del
gobierno del basileus.

Arqueología de Grecia y Roma 55


Arqueología Clásica

El bouleterion del s VI a.C. en Atenas, está destruido, ya que se construyó uno más grande en
época clásica, por lo que para su estudio hay que circunscribirse a los testimonios escritos y a
los cimientos que se conservan bajo en bouleterion clásico.

- El caso de Atenas

La ciudad de Atenas es un caso que destaca bastante con respecto al resto del mundo griego.
Siendo su fundación la unión de varios pueblos cercanos entre ellos. Conforme avanzamos
hacia el s VII a.C., atendemos a una reorganización del espacio ateniense, pues el crecimiento
económico basado en la agricultura requiere cada vez más cooperación.

Las aldeas comenzaron a crecer a todo alrededor de la acrópolis, creando una trama
descentralizada y caótica, en la que las viviendas se agolpaban creando unas calles estrechas y
tortuosas

El crecimiento poblacional de la ciudad de Atenas durante el s VI a.C. no puede explicarse sin


hacer mención al gran desarrollo comercial y agrícola de la ciudad, por lo que se dotará a esta
ciudad de una serie de espacios para albergar estas actividades que se harán sobre antiguas
necrópolis micénicas.

Con las tiranías se harían grandes construcciones civiles, como el Templo de Zeus olímpico.

4. Espacios domésticos

- A prostás

En el siglo VII a.C. encontramos este modelo se casa. Partiendo de una planta cuadrangular,
contaba con un patio interior (aulé) en torno al cual se erigía la casa

Se diferenciaban dos áreas en el interior de la vivienda: la femenina, con las habitaciones del
gineceo situadas por lo general en la segunda planta de la casa; y la masculina, perteneciente
al dueño de la vivienda donde se llevaban a cabo los simposyum.

- A pastás

Estas casas contarán con un importante componente tanto ideológico como funcional,
observado esto último en la falta de decoración en el exterior de las mismas. Las casas estarían
orientadas al sur, propiciando la recepción de la radiación solar en la entrada.

Tienen un patio interior a modo de recibidor, caracterizado por una fila de columnas y donde
se llevarían a cabo las recepciones públicas. El patio juega pues un papel clave como elemento
divisor, la vida privada era de gran relevancia en la cultura griega, y así lo reflejarían las
viviendas.

Arqueología de Grecia y Roma 56


Arqueología Clásica

Encontramos una estancia clave denominada andrón. Ésta era la estancia en laque los
hombres realizaban sus reuniones

Con el tiempo, el patio pasará a tener otra función diferente que será la de la vertebración de
la propia vivienda y no la separación o división de ésta.

5. Espacios públicos

- El templo

Como venimos estudiando anteriormente, la arquitectura griega viene sufriendo una gran
transformación desde época micénica. El templo, con una evolución marcada desde el templo
micénico hasta que a finales del s VI a.C. encontremos el templo dórico en su pleno apogeo.

En los primeros momentos, la estructura del templo responde a una necesidad, la de albergar
la pequeña imagen del dios, careciendo de elementos decorativos o estructurales.
que lo convertían en un edificio con un solo espacio, la cella, donde se guardaba esta imagen.
Los altares se encontrarían en el exterior.

Conforme llega el s VI a.C., la idea que se tiene sobre el templo cambia, y provoca a su vez un
cambio en su composición, tanto arquitectónica como decorativa, encontrando un nuevo tipo
de templo. El templo pasará a ser un lugar de culto al lugar que acoge la imagen del dios, y por
lo tanto será interpretado como la morada de los dioses, por lo que para adaptarlo a esta
nueva idea se le dotará de un mayor tamaño y monumentalidad. Además, se dota al templo de
una nueva característica, la perdurabilidad, algo que era imposible implantar a una estructura
de madera, por lo que se respeta la estructura interior de madera, pero se recubre todo con
piedra, asistiendo a una petrificación masiva de los templos. Junto a esta reforma en el
exterior, la implantación de la idea de templo como morada de los dioses, hizo que se dividiera
el templo en el interior, para separar la estancia que albergaba a la imagen del dios de la
estancia que guardaba las reliquias de culto y las ofrendas. De esta forma se crean dos
estancias separadas dentro del templo, la naos, donde se situaba la estatua del dios; el
pronaos, que servía de espacio de separación entre la naos y el exterior; y el opistodomos, que
no está presente en todos los templos y no se sabe muy bien cuál es su función.

Arqueología de Grecia y Roma 57


Arqueología Clásica

Nuevamente el caso de Atenas es el paradigma en renovación arquitectónica en su acrópolis


como el Templo de Atenea Polias.

A finales del s VI a.C. podemos encontrar el último avance considerable en la arquitectura


griega arcaica, la arquitectura jónica. El jónico nace en las zonas más orientales del mundo
griego, en la costa de Jonia. Esta arquitectura se presenta como una solución a la severa y
austera arquitectura dórica, dotando de más monumentalidad y decoración a los edificios
propios de la Grecia arcaica

- El teatro

La evidencia de teatros es realmente oscura y escasa durante el periodo arcaico. Hasta la


época clásica no obtendremos la imagen del teatro griego que solemos evocar

Los teatros se utilizaban para reuniones públicas y para otros muchos fines distintos de las
representaciones de tragedias y comedias (Robertson, 1981). Aunque estas últimas con el paso
del tiempo serán las actividades principales de esta estructura

Análisis arquitectónico y estructural del teatro donde vamos a diferenciar las siguientes partes:

La skene es la estructura que se emplaza por detrás de la orchestra y es donde se representa la


acción de la obra teatral. Antes de la skene se emplaza el proskenion, de similares funciones a
ésta y donde se podía admirar elementos artísticos que lo embellecían.

La orchestra es el espacio epicéntrico dentro del teatro, donde se localizaba el coro. Estaba
separada de la skene por dos pasillos cubiertos denominados parodoi, a cada lado de la skene,
y que se encargaban de ofrecer la entrada a la orchestra.

El factor geográfico será imprescindible en el emplazamiento del teatro, pues la construcción


del koilon depende de la existencia de una orografía descendiente

- Las murallas

La adquisición de las murallas por parte de las ciudades griegas, no se aprecia lucidamente en
un momento concreto, algunas ciudades no tendrían hasta el siglo VI a.C y algunas incluso más
tarde como Esparta en periodo helenístico,. La disposición de éstas tenderá, en un primer
momento, a localizarse en los sitios más importantes, en la acrópolis y en el puerto. Estaban
construidas generalmente por una base de adobe y madera.

Arqueología de Grecia y Roma 58


Arqueología Clásica

- El puerto

Van a tener gran magnitud en este periodo por las grandes afluencias económicas podrían
llegar a funcionar en algunos casos como pequeñas ciudades dependientes de la ciudad
principal.

Ejemplo el Pireo de Atenas.

CASO 5: La escultura y su inserción en los espacios ciudadanos en el siglo VI a.C

1. Contexto histórico

Contexto igual que el caso 4

2. Escuela de Creta

Esta es la escuela pionera en la realización de escultura. Cuenta con una serie de talleres que
comienzan a aparecer poco a poco en esta isla aproximadamente a mediados del siglo VII, y
que se conocen generalmente como talleres dedálicos.

Estas esculturas tienen una gran influencia orientalizante (características propias de la


escultura oriental). Además de la piedra, esta escuela también trabajó sus esculturas en
bronce, a base de láminas que colocaban sobre núcleos primarios de madera.

3. Escuela jónica

Contribución más importante de esta escuela fue aportada por la escultura femenina

Respecto a esto, la escuela sufrió una evolución a lo largo de su existencia. Y es que, si bien en
sus comienzos el cuerpo de las mujeres se representaba enfundado rígidamente en telas que
se ceñían a él, sin más adorno que un cinturón, más adelante, cuando los numerosos artistas
pertenecientes a esta escuela empezaron a dominar de una manera más avanzada el esquema
básico, se atrevieron a utilizar la técnica de los pliegues.

Dama de Auxerre
4. Las cícladas

Arqueología de Grecia y Roma 59


Arqueología Clásica

La influencia de Oriente fue la que proporcionó a los griegos el descubrimiento y el


conocimiento la escultura de tipo monumental que fue extendiéndose por las islas
inicialmente.

La escultura aquí cuenta con una calidad del mármol muy buena que provenían de sus
canteras, con el cual pudieron hacer estas estatuas colosales, en su gran mayoría varoniles y
para mantenerlas levantadas utilizar sin miedo como único punto de apoyo los tobillos. Pero
en realidad, este tipo de estatua no es ni más ni menos que el característico kouros, pero con
la diferencia de que, tratado por el escultor griego, obtiene y alcanza características
completamente novedosas que serían imposibles de ver en el arquetipo egipcio; así por
ejemplo, en el kouros propiamente griego el cuerpo representado aparece íntegramente
desnudo

5. El Peloponeso

Tras las numerosas investigaciones que se han llevado a cabo para descubrir el origen de esta
escuela, finalmente se le ha atribuido a las metopas hechas de uno de los templos de Micenas,
realizado en caliza, y se ha calculado que pudo haber sido realizado a mediados del siglo VII.
Entre algunas de las piezas que lo componen, existen, por ejemplo elementos de procedencia
cretense.
6. El ática

- El Móscoforo

En la Acrópolis donde se encuentra el emblemático Moscóforo. Se trata de una estatua de un


varón que porta un ternero a cuestas. En él se pueden percibir claramente los rasgos de las
esculturas típicas del siglo VI, es decir, sus extremidades y más sus hombros, denotan ese
estilo típico de los colosos

Arqueología de Grecia y Roma 60


Arqueología Clásica

Las dos figuras que forman la escultura no pertenecen a la misma familia que hemos visto
hasta ahora, es decir, los kouroi, ya que estos solían aparecer o manifestar un contexto
abstracto. Por el contrario, el hecho de que el Moscóforo represente un acto real y narrativo,
asegura y relaciona su identidad en piedra con un personaje real

- Jinete de Rampín

El Moscóforo y el jinete de Rampín en realidad, formaban parte de un mismo conjunto


escultórico, relacionado, evidentemente, con el mismo tema.
El jinete de Rampín porta una corona de roble que representa y conmemora su victoria en la
carrea de los juegos píticos, y, al contrario que su compañero escultórico, si que representa en
su composición las líneas generales de los kouroi.

Además, el jinete posee una de las fórmulas típicas que el arcaísmo utilizaba para componer
sus esculturas: el giro de la cabeza que se une con el torso recto, por lo que la figura se podía
contemplar armónicamente tanto frontal y lateralmente de una forma compatible, incluso
siendo una figura ecuestre.

7. La policromía

Las estatuas que fabricaron las distintas escuelas griegas, especialmente las talladas en
mármol, aunque no haya llegado a nuestros días y apenas tengamos evidencias de esta
actividad en aquellas que nos han llegado, se recubrían con pintura, pintura que en muchas
ocasiones eran tonos muy vivos y llamativos.

8. La técnica del bronce

Fabricar aquellas estatuas cercanas a la escala humana que empezaban cada vez más a
proliferar en el mundo y el arte griego fueron inicialmente hechas en bronce. Esta es una
técnica que los griegos aprendieron del arte de Oriente, como la mayoría de los puntos de
arranque o de partida para lo que posteriormente sería el arte particularmente griego

9. Escultura arcaica

Como bien es sabido, la mayor parte de las esculturas griegas han desaparecido con el paso del
tiempo, pero quedan suficientes restos y documentos que nos permiten reconstruirlo a
grandes rasgos.

Arqueología de Grecia y Roma 61


Arqueología Clásica

Podemos decir que la mayor parte de las estatuas griegas eran de carácter religioso, algunas
de ellas se situaban en el exterior de los templos, y otras estaban en el interior para rendir
culto. La escultura de carácter conmemorativo, que fue de vital relevancia en esta época. Por
ejemplo, una victoria, se celebraba con la erección de una estatua que era la figura del
vencedor, esto mismo se hacía en las competiciones atléticas.

Aparte de este gran número de esculturas, también destacan los monumentos funerarios, que
eran básicamente estelas o lapidas que estaban decoradas y rematadas con pináculos. Estas
esculturas funerarias se levantaban al aire libre, sobre todo en cementerios familiares que son
privados, pero en ocasiones, también había en espacios públicos aunque eran una minoría.

También se llevaron a cabo retratos de personajes famosos, se hacían a cargo de sus propios
familiares o del estado, esto empezó a aparecer en el siglo V a. C. y se podían encontrar en los
lugares públicos, ya que estos habían llevado a cabo una hazaña que todo el mundo debía de
conocer. A toda esta escultura la llamaban escultura mayor, y el principal material que
empleaban para ella era la piedra, sobre todo la caliza y el mármol y de vez en cuando el
hierro.

Otra práctica griega fue la añadidura, que consistía en incrustar ojos coloreados de marfil o de
vidrio o añadir ajuares, así como rizos, espadas etc. Pero de todas estas incrustaciones han
desaparecido y solo quedan agujeros vacíos

10. Las esculturas en época arcaica antigua (660-580 a.C)

No hubo esculturas mayores hasta mediados del siglo VII a. C. Hasta este momento la mayor
parte de las estatuas de culto eran pequeñas y de madera, ya que la escultura en piedra
apareció gracias al contacto con oriente.

Las esculturas en este momento son las mismas que las mencionadas en el caso 3 (Etapa
orientalizante)

11. Escultura arquitectónica

En el frontón del templo de Artemis se ve un claro ejemplo de lo que se considera escultura


arquitectónica, donde se ve la figura de Gorgona

Arqueología de Grecia y Roma 62


Arqueología Clásica

También tenemos la lucha de Heracles contra un tritón, un conjunto de esculturas situadas en


un frontón de un templo que no se conserva consagrado a Atenea durante el gobierno de
Pisístrato (561 a.C).

CASO 6: La cerámica de figuras negras

1. Introducción

La época arcaica (s. VIII-VI a.C.), se caracteriza desde un primer momento por ser un proceso
de adaptación y evolución desde la conocida por los historiadores como “época Oscura”,
caracterizada por las constantes luchas y por la falta de documentación que nos ha llegado,
hasta la época de esplendor, la época clásica.

En la época arcaica tuvo lugar la constitución de las poleis, que se tuvo lugar por esa
concentración de las pequeñas poblaciones en ciertos puntos. Cuando empiezan a
consolidarse estas ciudades-estado, empezaron a crecer las tensiones por la escasez de
recursos y el crecimiento demográfico, aparte de motivos políticos, se buscó salida en el mar,
fomentando así una cultura colonizadora del Mediterráneo por parte de los helenos.

2. Núcleos de producción y comercialización de la cerámica de figuras negras en época


arcaica.

A medida que iba pasando el tiempo y aprovechando la desaparición progresiva de los


pequeños y múltiples talleres cerámicos, se fueron consolidando, a su costa, grandes centros
manufactureros que respondían a las necesidades de la población de un área mucho más
amplia, cubriendo las necesidades de los poblados donde habían desaparecido las pequeñas
manufacturas cerámicas.

Uno de estos grandes centros fue Corintio que poco a poco irá perdiendo importancia, a favor
de Atenas, que se consolidará como la mayor productora cerámica.

En cuanto a la expansión de la cerámica por todo el Mediterráneo y sus áreas colindantes,


cabe destacar, que en la mayoría de los lugares la cerámica griega era considerada como un
bien de lujo o un bien que denotaba cierto prestigio.

Algunas de las zonas donde se ha documentado la existencia de manufacturas de cerámica


griegas son, entre otras: Laconia, Libia y Beocia, mostrando diversas características peculiares
en cada uno de dichos lugares, además del este de Grecia donde se producían los llamados
vasos Fikellura encontrados en Rodas. Por otro lado también encontramos talleres en Etruria.
En general cada zona de colonización griega en el mediterráneo (Magna Grecia p. ejmp;)

Arqueología de Grecia y Roma 63


Arqueología Clásica

cuenta con este tipo de manufactura cerámica aunque contará con características propias de
la zona.

3. Cerámica corintia

Es una cerámica propiamente del periodo orientalizante que va a ir evolucionando poco a poco
de esta influencia a uno más propio de características griegas.

Hay que diferenciar dos producciones, una de vasos pequeños y otros vasos de figuras negras
de tradición oriental.

Vasos pequeños (625-550 a.C). Tenemos varias etapas dentro de este tipo de producción
cerámica:
o Transición del protocoríntio al corintio (630-610): aparecen elementos nuevos,
continuación de formas protocoríntias, estilo marcado por incisiones
numerosas y finas recordando al protocoríntio, empleo de animales
mitológicos y elementos ornamentales de relleno como rosetas de puntos.

o Corintio antiguo (620-590): empleo bastante restringido del skyphos y de la


copa, desaparición del olpe, e me “m u ” c e y
grandes puntos rojos son abundantes, seres fantásticos y figuras como jinetes
o mujeres empiezan a mezclarse a los animales.

o Corintio medio (600-570): el alabastro y el aryballos son los más frecuentes, la


decoración de animales se esquematiza cada vez más, el campo repleto de
gran cantidad de rosetas y trazos irregulares de todos los tamaño.

o Corintio reciente I (570-550): desaparecen progresivamente las formas más


típicamente corintias-aryballos, alabastro, skyphos y copa-, estilo degenerado
en todos los casos.

o Corintio reciente II (550-500): encontramos píxides, cothons, oinochoes y


ánforas, de formas bastante angulosas con molduras y una decoración
puramente ornamental; por otra parte encontramos unos skyphos minúsculos
con decoración pseudo-geométrica.
Vasos de figuras negras (600-540 a.C). Son un grupo más reducido que el anterior pero de gran
calidad y desaparece bruscamente.

o Corintio medio (600-540): la forma básica es la crátera de columnas muy


panzuda, aunque también encontramos escenas figuradas en skyphos y copas.
Los temas esenciales son los combates, donde los hoplitas se agrupan de dos
en dos, los banquetes, los bailarines y algunas representaciones mitológicas de
aspecto muy solemne. Además cabe señalar que las inscripciones en alfabeto
corintio son numerosas.

o Corintio reciente (570-540): al lado de la crátera de columnas, mucho más


abierta, encontramos la hidria de panza redonda, el ánfora, el olpe trilobulado
y el oinochoe trilobulado. Sin embargo la característica más peculiar de este
periodo es de orden técnico, se trata del engobe rojo anaranjado de, la
policromía es viva, empleando blanco y rojo tanto en las figuras como en los

Arqueología de Grecia y Roma 64


Arqueología Clásica

frisos ornamentales. En cuanto a las representaciones son variadas, cuentan


con una mayor animación y un cierto carácter dramático; de hecho algunos
investigadores opinan que podría tomarse como reflejo de la pintura griega de
la época, sin embargo, consideramos que las técnicas de la pintura cerámica y
las de la pintura mural o en tabla son demasiado distantes como para hacer
este tipo de traslaciones.

4. Cerámica ática

La zona del Ática será el nuevo foco de la mayor producción cerámica del momento. En este
momento cobra una gran importancia la epigrafía. Con la intención de facilitar la lectura de los
nuevos temas que van a empezar a tratarse, como pueden ser las escenas mitológicas, va a
plantearse como solución la identificación de los nombres de los personajes representados.
También se comienza a incluir el nombre del ceramista y del pintor.

En un principio, con la llegada de la técnica de figuras negras al Ática alrededor del 620 a. C., la
decoración que se da a los vasos cerámicos mostrará una clara influencia corintia, de tal forma
que los temas más frecuentes serán representaciones de animales, monstruos o seres
mitológicos. Pero a medida que avanzamos en el tiempo, aproximadamente a partir del 550 a.
C., los frisos de animales irán disminuyendo en importancia, y los pintores áticos empezarán a
desvincularse de Corintio para adoptar un estilo propio. De este modo se sienten cada vez más
atraídos por las representaciones de figuras humanas mediante escenas mitológicas y
actividades de la vida cotidiana que marcarán toda la temática posterior, teniendo como
ejemplo más significativo de este cambio al famoso Vaso François.

Con respecto al análisis estilístico, podemos diferenciar el desarrollo de dos tendencias; la


miniaturista y la monumental o clásica.

5. Otros espacios de producción menor

Podemos encontrar otras zonas productivas de carácter algo más local o limitado, ya sea en el
tiempo, en el espacio geográfico o en la variedad de productos.

Este es el caso de las copas laconias, que aunque su producción comienza en el periodo
geométrico, no adquirirán verdadera importancia hasta la primera mitad del siglo VI a.C. En
cuanto a las características propias de la copa, encontramos un fondo blanco cubriendo la
arcilla, sobre el cual se desarrollan una serie de frisos decorativos y grandes flores al exterior,
mientras que en el interior observamos un gran medallón. El dibujo recuerda al corintio, pero
las escenas se tratan con mayor libertad y realismo.

Arqueología de Grecia y Roma 65


Arqueología Clásica

Otros casos similares, aunque no iguales serian los de los vasos calcídicos (550-510 a.C.), los
beocios (S. IV-IV) o la cerámica jonia (560-510 a.C.).

6. Imitaciones

Además de las producciones de carácter local, encontramos otras producciones a mayor escala
en la zona de Etruria, semejantes a las corintias, en primer lugar (625-550), y a las áticas, más
tarde (550-480). Cabría preguntarse si forma parte de un proceso de aculturación más
complejo, a la llegada de artesanos griegos a Etruria o simplemente se trata de una estrategia
comercial semejante a las actuales imitaciones griegas.

En cualquier caso lo cierto es que, a pesar de que el parecido es obvio, la calidad técnica es
visiblemente inferior.

7. Transición de figuras negras a rojas

La transición entre la cerámica de figuras negras y de figuras rojas no es tajante y espontánea,


sino que hay un elemento transitorio entre los dos estilos, como son los llamados vasos
bilingües. La técnica empleada en estos objetos es la alternancia de las dos técnicas (figuras
negras y figuras rojas), en las diversas partes del objeto, alternándose en la parte exterior
ambas técnicas o utilizando una técnica para el interior del objeto, mientras que la otra técnica
se empleaba en el exterior de dicho objeto.

Esta nueva técnica con el tiempo irá supliendo y sustituyendo a la antigua, la de figuras negras,
cobrando mayor importancia a medida que vaya acabando el siglo, hasta que en los años 530-
500 a.C. aproximadamente, en Atenas las producciones se realicen, en la mayoría de los casos,
con figuras rojas.

8. Ánforas panatenaicas

son grandes vasos, de entre 60 y 70 cm, en los que se contenía un óleo o bálsamo que se
ofrecía a los atletas como premio por sus victorias en honor a la diosa Atenea en los juegos. En
uno de sus lados se representaba siempre la figura de Atenea de forma muy estandarizada;
mientras que en el otro lado se representaba la disciplina en la que se había obtenido la
victoria.
Ahora bien su característica más peculiar es la anacronía anteriormente señalada. Del mismo
modo que el traje de fallera apenas ha variado desde el siglo pasado, las ánforas panatenaicas
se estandarizaron de forma que el propio concepto acaba incluyendo en su diseño el empleo
de las figuras negras. Así pues no debe sorprendernos encontrar figuras negras en un ánfora
panatenaica de un contexto arqueológico posterior o datada en fechas fuera de los marcos
que hemos proporcionado anteriormente.

Arqueología de Grecia y Roma 66


Arqueología Clásica

CASO 7: El mundo funerario como reflejo del siglo VI a.C

1. Introducción

Nos encontramos en la época arcaica griega (700 a.C. - 490 a.C.). La polis ha surgido como
nuevo sistema gubernamental y administrativo del mundo griego. El sistema de gobierno es la
tiranía en el siglo VI a.C.

el mundo griego intentó paliar un problema fundamental: la falta de tierras (stenochoria) y el


endeudamiento de las gentes con los más ricos. Por tanto, para resolverte este incipiente
problema, se va a producir el fenómeno de las colonizaciones (apoikía).

En este periodo tenemos el gobierno de Solón en Atenas que hará una política de división de
ciudadanos según su capacidad de producción, con la idea de quitar poder a la aristocracia
antigua.

2. Fases del ritual funerario

- Ritos pre-deposicionales

o Protheis: La prothesis era la exhibición del cadáver, esto era para asegurar que
el fallecido estaba, efectivamente muerto. Por otro lado, ofrecía la
oportunidad a los seres queridos de llorarle y honrarle. El procedimiento
siempre tenía que ser empezado con un baño del cuerpo, tanto vivo (el futuro
fallecido, si sabía que su vida llegaba a su fin, podía ser bañado) como muerto.
Esto tenía una función purificadora. Luego se vestía con unos ropajes
denominados kosmos. Su coste fue regulado por las leyes funerarias. Luego al
difunto se le cerraban los ojos y se le sujetaba la mandíbula con una barbillera.
Era depositado sobre un kliné, igual que como aparece algunas tumbas, pues
sabemos que los depositaban en klinés. A lo largo de esta fase, los familiares y

Arqueología de Grecia y Roma 67


Arqueología Clásica

personas más allegadas cantaban cantos fúnebres y lloraban la ida del


fallecido. Destaca el uso del agua como papel purificador, tanto de los vivos
como el fallecido. La duración de esta fase es bastante larga. Desde época
arcaica duraba entre uno y tres días.

o Ekphora: Era la marcha fúnebre al cementerio. El muerto podía ir en un carro o


llevado en andas. Los hombres eran los que empezaban la marcha y las
mujeres a la cola de la procesión, a la vez que hacían paradas en el camino y la
marcha era acompañada con música

- Ritos deposicionales

Se sabe muy poco sobre el ritual cuando se depositaba el cadáver, tanto de inhumaciones
como cremaciones. Lo único que podemos suponer es que se realizaran libaciones (por fuentes
escritas), tanto sobre el lugar donde se realizaba la inhumación como para apagar el fuego de
las cremaciones. También se llevaba a cabo el depósito de ofrendas.

- Ritos post-deposicionales

Fuera del cementerio tenía lugar el banquete denominado perideipnon. Este banquete es muy
importante y su legado traspasó la época griega, tomándolo prácticamente cualquier cultura.
Es una comida en grupo, y este hecho tiene una importancia capital: es compartir el dolor
junto al plato, conversar con empatía hacia el otro.

Luego tenemos dos banquetes más, en los que no participaban los vivos: son los trita y los
ennata. Se refieren al tercer y noveno día. Y finalmente, 30 días después de la muerte del
fallecido se celebraba un último rito: la triakostia. Este rito implicaba colocar parte de la basura
barrida del suelo de la casa sobre la tumba, quizá con carácter purificatorio

Luego había una serie de ritos, que se realizaban después de este largo proceso de luto. Se
realizaban visitas a la tumba a lo largo de la vida de los familiares o durante varias
generaciones. Durante esta visita era usual invocar al difunto para que se presentase ante sus
visitantes, realizar libaciones en su honor de agua, leche, vino, miel, aceite. También se han
documentado sacrificios de animales.

3. Características generales

En el siglo VI a.C. nos vamos a encontrar principalmente con dos tipos de ritos: la cremación y
la inhumación. Ambos se producen en el mismo periodo de tiempo y a la vez. Sin embargo
habrá algo que cambiará respecto al periodo geométrico: las cremaciones ya no son
secundarias, sino que serán primarias. Es decir, ahora al fallecido se le quema en el sitio donde
va a ser enterrado y no en una pira funeraria independiente de su tumba

Las inhumaciones van a ser las más abundantes en este período, con supremacía de
inhumaciones de niños.

Sobre las tumbas e inhumaciones se van a colocar túmulos circulares o cuadrangulares de


tierra. Se enlucían con yeso y arcilla para que mantuvieran su forma cónica. Éstos, con el
tiempo, irán aumentando de tamaño

Arqueología de Grecia y Roma 68


Arqueología Clásica

Debido a una influencia proveniente de Jonia, veremos cómo estas tumbas se irán situando a
lo largo de los caminos, a la futura usanza romana. Quieren mostrar claramente a los
viandantes el poder de las familias atenienses.

4. Ajuares y depósitos

En el periodo arcaico habrá dos tipos de depósitos para ajuar funerario: las zanjas de ofrendas
y las zonas de ofrendas. En ambas se van a depositar material cerámico quemado, pero cada
zona con su particularidad.

Por un lado, las franjas de ofrendas son unos canales hechos de barro secado al sol donde se
depositaban ajuares cerámicos que se quemaban ahí. También se han encontrado animales
quemados, pero no cocinados. En general se atribuyen a tumbas muy suntuosas y elaboradas.
La interpretación que se la ha dado a estas zanjas es que éstas emularían o simbolizarían un
banquete.

Por otro lado, las zonas de ofrendas son lugares a los lados de los túmulos que sirven para
amontonar ajuar y quemarlo. Suelen ser zonas irregulares del terreno, con alternancia de
niveles de tierra quemada y limpia.

Respecto al ajuar que nos encontramos en estos dos tipos de depósitos tenemos que decir que
se empobrece enormemente respecto al periodo geométrico.

Los tipos cerámicos que nos encontramos son por ejemplo quemadores de incienso
(thymiaterion).

Arqueología de Grecia y Roma 69


Arqueología Clásica

Y por último, se sabe que los klinés estaban presentes entre los ajuares del fallecido. En el caso
de los más pudientes, se depositaba el cuerpo sobre este soporte que se utilizaba en los
simposios para reclinarse y poder comer.

5. Estelas

Para señalizar la tumba se van a colocar en la parte superior una serie de estelas. En la época
anterior lo que se utilizaba eran unos vasos que indicaban dónde se situaba la tumba, pero con
el tiempo van a caer en desuso por estas nuevas estelas. Su función clara es señalizar dónde
está la tumba para que no se construya encima.

Se trata de estelas pétreas que muestran relieves o esculturas de busto redondo (kuroi).

También encontramos estelas muy diferentes, que son tallados en relieve y se quiere
representar al fallecido.

Las interpretaciones de estas esculturas son varias, desde si representan al difundo o son
figuras de carácter religioso. En el caso de que sea el difundo si era una representación en vida
o tras la muerte.

Se puede observar que la producción de estas estelas es muy parecida lo que indica que eran
una producción más bien “industrial” siguiendo un mismo patrón.

6. Las leyes funerarias

A lo largo de todo el siglo VI a.C. en el ática se van a promulgar una serie de leyes suntuarias
que van a repercutir en el paisaje funerario arcaico. El primero en enunciar estas leyes será

Arqueología de Grecia y Roma 70


Arqueología Clásica

Solón en 590 a.C. Promulgará una serie de leyes para frenar la excesiva suntuosidad de las
tumbas y estelas de los aristócratas.

Con la llegada de Clístenes a finales del siglo VI a.C., la isonomía hará que el paisaje funeral se
transforme totalmente. Ahora se habilitarán zonas para el enterramiento de personas
comunes.

CASO 8: Elementos arquitectónicos conformadores de los espacios ciudadanos en época


clásica

1. Contexto geográfico

Para el mundo griego, la mayoría de autores dividen este mundo en un ámbito continental, y
en un ámbito insular. En el siglo V, el ámbito que tomará más fuerza, será el ámbito
continental.

2. Contexto histórico

El siglo V a.C., va a ser una situación cuanto menos compleja, va a estar marcado por dos
guerras, al inicio de siglo vamos a tener las Guerras Médicas, y ya más avanzado la época
clásica vamos a tener las Guerras del Peloponeso. (No explico las guerras porque es algo que
ya hemos dado y deberíamos saber explicarlas un poco)

Tras estas guerras vamos a acudir a uno de los momentos de mayor grandeza de la Polis de
Atenas, hablamos, como no, de la etapa de gobierno de Pericles. Con él se monumentaliza la
acrópolis y se construyen los muros desde Atenas hasta el puerto del Pireo.

3. Contexto filosófico

La filosofía va a ser un elemento clave para comprender la evolución del urbanismo para la
civilización griega.

El primer elemento de la filosofía que vamos a analizar es el termino Polis. Este elemento, al
contrario de lo que muchos piensan no hace referencia al espacio que ocupa una ciudad. El
termino polis hace referencia a un conjunto de ciudadanos.

También tenemos que hablar de la importancia que va a tener la imagen de la ciudad que nos
van a ofrecer tanto Platón como Aristóteles de la ciudad, los dos nos van a ofrecer una imagen
idílica.
Para Aristóteles existen diversas maneras de ejercer gobierno, tres legitimas y tres ilegitimas,
pero nosotros nos vamos a centrar esencialmente en dos, que serán los que realmente van a
afectar a la estructura de la ciudad. Van a ser la tiranía y la democracia.

El gran auge que va a experimentar el Ágora, en este momento, va a venir dado por la
consolidación de la democracia.

4. Hipodálamo de Mileto

Arqueología de Grecia y Roma 71


Arqueología Clásica

Hipodamo de Mileto se le atribuye la formación de la planta ortogonal en la ciudad. Haciendo


un planteamiento en el plano urbanístico basados en el orden, la racionalidad de la
composición y dar una forma armoniosa.

Plano de Mileto

Si bien es cierto que este tipo de organización la encontraremos con mucho más potencial en
el siglo IV a.C y más en el periodo helenístico, no obstante la gestación y concepción llega en el
siglo V a.C

Hipódamo construiría la ciudad del Piréo en la época de Pericles, convirtiéndose en ese


momento en el puerto de Atenas

5. El ágora

El ágora era aquel espacio abierto de la ciudad en donde se concentraban una serie de
edificios que plasmaban la vida política y social de la polis. Este espacio urbano era de libre
acceso. Aunque ya se había establecido en el periodo arcaico sería en el periodo clásico
cuando alcanzaría su mayor éxito

Arqueología de Grecia y Roma 72


Arqueología Clásica

El ágora se situaba más o menos en el centro de la ciudad, aunque en los puntos costeros
variaba para estar cerca del puerto. Podríamos decir que el ágora es un espacio multifuncional
ya que cumple con diversas funciones:
o Religiosa
o Político-administrativa
o Social
o Económico

6. Edificios que componen el ágora

- Sociales

o Stoa: Edificio compuesto de un pórtico de planta rectangular, con columnas y


muros a los lados laterales. Esta estructura era multifuncional, ya que en ella
cabía la posibilidad de ejercer la función de mercado, lugar de reunión,
resguardarse de la lluvia y limitaba el ágora.

Reconstrucción y planta de la stoa

- Político-administrativos

o Metroon: Edificio destinado a guardar el registro de la propiedad. En él se


encontraban guardados documentos, era como un gran archivo de la ciudad y
del Bouleuterion. La planta de esta estructura era cuadrada o semi-
rectangular.
o Pritaneion y tholos: La diferencia principal entre ambos edificios es su planta,
siendo el tholos de planta circular y el pritaneion de planta cuadrada. La
principal función es el control del sistema de pesos y medidas, aunque
también se ofrecía como posible lugar de descanso de los Bouletas,
celebrándose comidas.
o Bouleterion: Edificio cuya función era destinada a la reunión de la Boulé,
asamblea que trataba asuntos de la ciudad. El Bouleuterion puede aparecer
con dos tipos de plantas; una primera que sigue un orden y una estructura
propia de un teatro

Arqueología de Grecia y Roma 73


Arqueología Clásica

Bouleterion
7. Atenas

Donde más información encontramos correspondiente al ágora clásica es Atenas. Tras la


destrucción de Atenas por los persas se reconstruirá y bajo el mando de Pericles, habrá como
resultado principal la incorporación de una serie de edificios nuevos. Encontraríamos en este
periodo la construcción sobre todo de grandes stoas que embellecerían el ágora y actuarían
como delimitadores del mismo.

Las construcciones que se van a realizar durante el periodo clásico:

o El templo de Hefesto (Hefestión): Tal y como su propio nombre indica este


templo está dedicado a Hefestos y Atenea. Es el único edificio del ágora que se
mantiene en pie y, sin duda el que mejor se conserva. Es de los templos
griegos mejor conservados.

o Tholos: Edificado inmediatamente tras la destrucción de la ciudad a manos de


Jerjes, este edificio se sitúa cerca del Bouleuterion. En la composición
podemos destacar las 6 filas de columnas que lo rodean y su puerta de acceso,
cubierto por tejas, algunas de bronce .

o Monumento a los héroes epónimos: Este monumento, cuyo año de


construcción se desconoce, estaba destinado a conmemorar a 10 miembros de
las tribus atenienses, los estudiosos estipulan que fue a finales del siglo V a.C .

o Dicho monumento se constituía de una alargada base y sobre ella una serie de
esculturas en bronce. Hay que tener presente que el actual monumento actual

Arqueología de Grecia y Roma 74


Arqueología Clásica

data del 330 a.C y que esta estructura contaría con una serie de
modificaciones durante el periodo helenístico y romano. Aparte de esa función
conmemorativa mencionada también contaba con un sentido práctico, ya que
en el monumento se llegaba a poner información útil para cada tribu .

o Stoa de Zeus: Dedicado al dios Zeus, que mostraba cierta riqueza al tener una
fachada hecha en mármol. La principal connotación característica del edificio
es la conjugación entre lo religioso y su función civil. Está estructurado por un
pórtico con columnas y con unos salientes a sus laterales a modo de brazos
verticales.

o Stoa Sur: Limita el ágora por la parte sur.

o Stoa Pecile: Situada en la parte noroeste, destaca por la decoración de sus


pinturas.

o Bouleuterion: El nuevo Bouleuterion que pasó a sustituir al anterior (Metroon)


en los últimos momentos del siglo V a.C se desconocen las razones por las cual
se creó el nuevo lugar de Asamblea de la Boulé. Se sitúa al oeste del Metroon.

Dentro de los edificios ya existentes antes de las nuevas construcciones de esta etapa son:

Arqueología de Grecia y Roma 75


Arqueología Clásica

o El altar de los 12 dioses: Situado en la zona norte del ágora, era el punto cero
donde se calculaban las distancias dentro de la ciudad. Esta construcción
estaba dedicada a los 12 dioses principales del panteón griego y su función, a
parte de religiosa, podía ser también de asilo.

o Metroon: Era donde se reunía la Boulé anteriormente, pero con la


construcción de Bouleuterion pasó a ser un edificio sin esa función. No
obstante mantiene una función civil propia.

o Heliaia: Edificio de planta cuadrangular que ejercía la función de ser juzgados


de la ciudad, donde se encontraba el tribunal popular

8. Mileto

Arqueología de Grecia y Roma 76


Arqueología Clásica

En el caso de esta ciudad el ágora está dividida en dos, el ágora norte y sur, siendo la parte
norte más estrecha. La delimitación de las dos ágoras se produce por medio de stoas que
rodean el espacio. Cabe destacar que el ágora de Mileto aparece siguiendo un perfecto orden
y no con esa formación un tanto caótica que podría presentar Atenas.
Los edificios que destacan del periodo clásico son:

o Stoas: Las stoas que rodean el ágora sur fueron erigidas en el siglo V a.C como
resultado del proceso de reconstrucción tras la invasión persa. Las que se
encuentran en la parte inferior y derecha albergaban mercados. La entrada al
ágora sur se encontraba en el lateral izquierdo.

o El gimnasio: Datado también de época clásica, este edificio se encontraba en


el lateral derecho del ágora norte. De planta rectangular, se componía de una
palestra en la parte sur y de cinco habitaciones en la zona norte.

o El templo de Atenea: siendo este uno de los monumentos más antiguos que
se conservan en el ágora de Mileto. Situado en la parte sur del ágora Norte de
la ciudad. Actualmente no se conserva apenas.

Comparación ágora de Atenas y de Mileto

9. Espacios políticos y públicos fuera del ágora

- Ekklesia: Espacio destinado a reuniones de la asamblea popular, donde se trataban


asuntos de legislación, declaraciones de guerra, etc.

- La Prisión estatal: que se encontraba lejos del ágora. La prisión estatal de Atenas se
han encontrado restos de cicuta, lo cual nos puede llegar a la posibilidad de la
existencia de la pena de muerte.

Arqueología de Grecia y Roma 77


Arqueología Clásica

10. La acrópolis griega

El acrópolis se podría definir como la parte más alta de una ciudad que tenia cierto carácter
defensivo y con el avance de los años tendrá connotaciones religiosas ya que se construirán
templos en lo más alto de la ciudad.

- ACRÓPOLIS DE OLIMPIA: está en una zona distinguida a la ciudad, se accede mediante


el propylon (entrada principal) en el vemos el templo de Zeus, como elemento
imponente y sagrado, este templo sigue el modelo de orden dórico clásico, (pronaos,
naos y opistódomo), está construido en mármol pentélico y cumple la función de dar
culto al Dios Zeus, deidad importante cuya estatua estaba realizado por Fidias, siendo
un importante escultor y realizada mediante la técnica criselefantina (oro y marfil),
este monumento seria una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Dentro de la acrópolis de Olimpia hay edificios de especial mención:

o Leonideo: tenia la función de hospedería, refugio de los huéspedes


distinguidos que llegaban a la ciudad, situado en el recinto sagrado de Olimpia,
este edificio es de planta cuadrada y contaba con jardines alrededor de un
patio central donde había también fuentes, este edificio tenía dos plantas y las
columnas eran de orden jónico, pero la columnata interior estaban decoradas
de orden corintio.

o Taller de Fidias: situado al lado del leonideo, en este taller, el famoso escultor
dio forma a la estatua de Zeus que presidia los juegos Olímpicos. Esta estatua
media cerca de trece metros de altura, era una estatua sedente y fue
considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.

o Stadio: en el tenían lugar numerosas pruebas, y contaba con una plataforma


de piedra en la que se reunían los jueces, media 192 metros de longitud y
tenía una capacidad para 20.000 espectadores.

- ACRÓPOLIS DE ATENAS: Atenas es uno de los ejemplo más notables de acrópolis y


modelos arquitectónicos, en el acrópolis ateniense veremos una gran cantidad de
edificios dedicados al culto religiosos, que tuvo una gran importancia en la Grecia
clásica. Estaba elevado, una posición más alta respecto a la ciudad, el valor defensivo
que era el objetivo principal de la acrópolis va desapareciendo y se consolida el fuerte
valor religioso. En época clásica, tras la destrucción de este por los persas, y la
consumición de la época arcaica vemos un esplendor arquitectónico, llevado por
Pericles. En la Acrópolis vemos estos edificios:

o Propylon: entrada monumental, esta tenia columnas en su fachada y se trata


de un edificio cerrado que actúa como puerta principal, a él se accedía
mediante una gran escalinata, en el caso de Atenas se sustituirá el viejo
propylon de Pisístrato por este nuevo, se caracteriza por estar cubierto con un
pórtico doble, sus proporciones son gigantes y esta realizado en mármol
pentélico, la fachada de este edificio es de orden dórico.

Arqueología de Grecia y Roma 78


Arqueología Clásica

o Partenón: este gran templo octóstilo de orden dórico fue construido en el


siglo V.a.C, mandado construir por Pericles, este templo está dedicado a la
diosa Atenea. Este templo es en conmemoración a la victoria ateniense, el
templo estaba bellamente policromado de hermosos colores y estaba
construido en mármol pentélico, sus arquitectos son Ictino y Calícrates, muy
importantes en esta época, en su interior estaba la estatua de la diosa
realizada por el escultor Fidias, era de proporciones elevadas ya que se tenía
que ver bien pues los fieles no accedían al templo, por lo que se tenía que ver
a lo lejos.

o Templo de Atenea Niké: este templo de proporciones más moderadas, fue


construido en honor a la diosa Atenea victoriosa, en conmemoración a la
victoria sobre los persas en la batalla de Salamina, este templo está
construido en mármol pentélico por el arquitecto Calícrates.

o Erecteion. Fue otra construcción religiosa, esta edificación está situada en el


lado norte de la Acrópolis, este templo está dedicado al dios Poseidón y a la
Diosa Atenea, también está dedicado al rey mítico de la ciudad de Atenas,
Erecteo. Fue construido por el arquitecto Filocles, su decoración es muy
preciada pues destaca el tribunal de las cariátides.

o Pandraseion: está situado al noroeste del Acrópolis, cerca del Erecteion,


construido en honor a Pandroso, allí , según la mitología griega se decidió
quien iba a ser el patrono de la ciudad y se presentaron al certamen Atenea y
Poseidón, para ver las mejores cualidades de cada uno, Poseidón hizo brotas
de la tierra una fuente de agua salada, y Atenea hizo brotar un olivo del que se
obtenía el aceite y las aceitunas, lo cual los atenienses atraídos por este
producto dieron la victoria a la diosa Atenea.

Arqueología de Grecia y Roma 79


Arqueología Clásica

o Santuario de Artemisa Brourania: está compuesto por una stoa de treinta y


ocho metros, un edificio de planta trapezoidal con dos alas a los laterales. En el
interior vemos la imagen de la Diosa Artemisa.

o Arreforio: estaba situado en la parte norte del acrópolis, más o menos junto a
las murallas de Pericles, este edificio era de planta ligeramente cuadrada, allí
se preparaban cuatro jóvenes nobles y de origen ateniense para aprender la
elaboración del peplo, destinado para la procesión de las panateneas, estas
cuatro jóvenes tenían que ser mujeres de alta clase social.

o Eleusinion: se trata de un templo dedicado a la diosa Deméter, su templo está


localizado en la base de la acrópolis.

11. Los edificios de ocio

- El teatro: En general el teatro tiene estas características:


o Se aprovechaban las pendientes del terreno para la construcción del graderío.
o La estructura del edificio es de forma semicircular.
o La orquesta (orchesta) es de forma circular, aquí se situaba el coro.
o Las gradas (Kailen) se dividían en dos áreas (Kaiton superior y Kaiton inferior),
separadas por un pasillo (diazoma), a su vez las gradas estaba dividido como
en quesitos (Kerkis).
o La Skene: es donde se representan las escenas teatrales

Teatro de Dioniso
Situado a los pies de la zona norte de la Acrópolis de Atenas, fue construido en el siglo VI a.C y
reformado en el siglo V a.C, sustituyéndose las arcaicas plataformas de madera por los de
piedra, tenía una Capacidad para 15.000 espectadores, otros autores afirman que podría haber
cobijado hasta 17.000. Algunos asientos estaban decorados y realizados en mármol el teatro
Poseía 46 gradas divididas por un pasillo central.

Teatro de Epidauro

Arqueología de Grecia y Roma 80


Arqueología Clásica

Construido en el siglo IV a.C. Realizado por el arquitecto Policleto el Joven, podía dar asiento
hasta 14.000 espectadores este teatro se caracteriza por tener un total de 52 filas de gradas
para los espectadores aquí sabemos que la acústica es excepcional en este reciento y sirvió de
modelo para otros teatros.

- La palestra

Se trata de un edificio público de grandes dimensiones, estaba situada en torno a un patio


porticado, en medio de este patio estaba el arenal, donde se procedía a la lucha. En torno al
patio había una serie de habitaciones para la preparación antes de la lucha, también podemos
entender zonas dedicadas al vestuario. También vemos alrededor del patio, una serie de
fuentes. Este edificio podía estar integrado en el gimnasio o ser independiente.

La palestra de Delfos
Construida en el siglo IV a.C. Allí se enseñaba al arte de la lucha, también había competiciones
de fuerza. Esta palestra tenía un gran patio rodeado de columnas. En las competiciones se
luchaba embalsamada con cremas y aceites, el torso se quedaba al descubierto para
asegurarse de que era varón, esta palestra estaba unida a un gimnasio.

- El gimnasio

Era el lugar donde se entrenaban los atletas, son edificios con un alto grado de refinamiento.
Es un complejo muy amplio, cuenta con varias dependencias.

La palaestra, en torno a un patio con columnas, en la que se disponen una serie de estancias
donde entrenan.

Podían tener una pista al aire libre, que era el paradromios, o cubierta que era el xystos, para
verano o en días de lluvia.

Gimnasio de Anfípolis
Cuenta con todas las comodidades y es el mejor ejemplo de gimnasio que podemos encontrar
en la época clásica, con vestuarios, jardines, fuentes, etc….

- El estadio

Situados en las laderas de colinas o de valles, se utilizaban los desniveles del terreno para su
construcción. La gradería se proyectaba en estos desniveles del terreno, Tiene planta
rectangular rematada de un forma semicircular a los extremos, se entraba por un pasillo
(Dromos) hacia el estadio, estaba dedicado a la carrera de Atletas y a las competiciones de

Arqueología de Grecia y Roma 81


Arqueología Clásica

velocidad aquí solo participaban los hombres ya que las mujeres lo tenían prohibido, en el
estadio vemos zonas para los vestuarios.

Estadio de Delfos
Fue construido en el siglo V a.C, edificado para los juegos Píticos, se trata de uno de los cuatro
juegos panhelenicos, junto con los de Olimpia, Nemeos e Ístmicos, según la leyenda lo
implanto Apolo tras su victoria sobre Pitón. A partir de este mito se hicieron famosos estos
juegos donde habitantes de todas las poleis griegas asistían a las competiciones.

- Los baños públicos

En Atenas los establecimientos de baños públicos existían desde el siglo V a. de C. Los clientes
utilizaban unas bañeras planas con un asiento bajo en la parte de atrás y unas hornacinas en la
parte superior para guardar la ropa ya que había casos de robo, y 20 también piscinas. En
muchos de estos establecimientos parece que había salas reservadas para las mujeres, pero
seguramente las frecuentarían sólo las atenienses de condición modesta, las cortesanas y las
esclavas ya que las atenienses de la burguesía se bañaban en su casa. Los griegos no conocían
el jabón.

- El odeón

Este edificio era similar al teatro griego, tenía pórticos a los lados y estaba cubierto, Su función
era básica, estaba dedicado a los recitales de poesía y recitales musicales.

El odeón de Pericles
El Odeón de Pericles o de Atenas, fue construido en el siglo V a.C, bajo el mandato de Pericles.
Esta situado en el Acrópolis y mide unos 4.000 metros cuadrado, Y estas destinado a las
representaciones musicales.

Arqueología de Grecia y Roma 82


Arqueología Clásica

12. Los edificios religiosos

- El templo

La estructura arquitectónica es rectangular y posee tejado a doble vertiente. Su cubierta es


arquitrabada, es decir, de formas rectas y planas, sin utilizar arco ni bóvedas. Las partes
generales del teatro son la nave central (naos), el pronaos (la parte delantera del templo) y el
opistódomo la parte trasera del templo). También tiene un pórtico de columnas que puede
rodear todo el edificio o solo por delante y por detrás. También vemos excepcionalmente un
tipo de templo de planta circular denominado tholos. Las columnas de los templos son
estriadas o acanaladas con capiteles; según la forma del capitel puede ser de tres tipos: dórico,
jónico y corintio. El templo griego cumplía la función religiosa, de culto a las divinidades, los
fieles no entraban al templo pero se colocaban estatuas y altares para rendir culto a un
determinado dios o a varios de ellos. Varios ejemplos de templos los encontramos en los
acrópolis, los mejores conservados se encuentran en el acrópolis de Atenas, cuyo emblema
principal es el Partenón.

- Los santuarios
Es una propiedad del dios entre las propiedades de los hombres. Hay un espacio religioso
(témenos) delimitado por un simple limite o por un muro en el que se abren una o varias
puertas (períbolo) que rodea a grandes cuencas a la entrada. Ritualmente el santuario es
amojonado por los arboles del bosque sagrado, cercado por el terreno divino que se confunde
con su entorno. La columnata períptera es la evocación de ese bosque primigenio, de la
madera se pasa a la petrificación en piedra. Un ejemplo notable es el santuario u oráculo de
Apolo en Delfos

- El areópago

El Areópago era un lugar muy complejo e influyente para los antiguos griegos de Atenas. se
trata de un inmenso monte situado al oeste de la Acrópolis de Atenas, allí se reunía el Consejo
de aquella época.

13. Las casas griegas en el periodo clásico

Los griegos construían sus casas con adobe sobre zócalos de piedra, unas junto a otras
desordenadamente obedeciendo a los accidentes y extensión del terreno del que disponían. A
una altura más o menos elevada aparecían ventanas para aportar luz y en cierta altura para

Arqueología de Grecia y Roma 83


Arqueología Clásica

proteger la intimidad familiar. Todas tenían un patio interior que proporcionaba luz y aireación
a las habitaciones que se articulaban en él. Los tejados de terracota eran sustentados por
viguería de madera.

Las casas de las clases populares eran muy sencillas, normalmente de un piso solamente y con
dos o tres pequeñas habitaciones y no sería hasta el S. IV cuando estas casas tuviesen cocinas y
chimeneas, mientras tanto se cocinaba al aire libre y se utilizaban braceros.

Las casas de las clases más adineradas solían tener tres partes significativas:
- La entrada con un portero.
- El andrón.
- El gineceo.

Las casas eran muy austeras y destinadas a cumplir solamente las necesidades básicas, pues
los griegos pasaban la mayor parte del tiempo en los grandes espacios públicos al aire libre.

En el S. IV a. C los cambios políticos y económicos que se sucedieron dieron lugar a que los
ciudadanos se desentendieran más de los asuntos políticos y demandaran más comodidades y
espacios en el interior de las casas.

Tenemos que tener claro que las casas van evolucionando a lo largo del tiempo.

Durante la etapa clásica griega nos encontramos con casas a pastás que ya existían en época
arcaica y casas con peristilo.

- Olinto

La ciudad de Olinto cuenta con los mejores ejemplos de estas edificaciones griegas.

Las casas de Olinto son del diseño pastás, que hace referencia a un pórtico que se abría al
patio, situado en el lado norte, formado por pequeñas pilastras de madera sobre basas de
piedra y rematadas por capiteles de piedra. Estas casas estaban centralizadas por un patio con
columnas y abierto (peristilo). El techo del pórtico está sujeto normalmente por pilares de
madera, aunque ocasionalmente había columnas. Tras la pastás daban las habitaciones más
importantes de la casa y detrás de la pastás aparecía la exédra, la cocina y una salida de aire
mediante una chimenea; y el cuarto de baño, en algunas casas con una bañera que, por sus
modernas soluciones, constituye un caso único en el mundo griego, ni siquiera evidenciado en
las ricas viviendas de época helenística.

De las habitaciones más destacadas de estas casas es el andrón, habitaciones mas lujosamente
decoradas, donde las paredes se pintaban y el suelo solía estar pavimentado con mosaicos.
También aparecen cocinas con una gran habitación central y con dos pequeñas habitaciones a
los lados, separadas por pilares.

Sabemos que la mayoría de estas casas tenían un segundo piso pues se han documentado
escaleras de piedra conservadas en muchas casas.

Este piso era relacionado con la zona de las mujeres como anteriormente dijimos, donde se
encuentra el gineceo. Aquí se hallaban los dormitorios de los siervos y el thálamos, la
habitación de los esposos. Encontramos como un buen ejemplo la “Villa de la Fortuna”

Arqueología de Grecia y Roma 84


Arqueología Clásica

Planta Villa de la Fortuna

CASO 10: Las producciones cerámicas en el ámbito ciudadano en época clásica

 Contexto

Contexto similar a los casos anteriores de época clásica

 Características generales de la cerámica de figuras rojas

Las Figuras Rojas van a renovar profundamente la concepción plástica del Mundo Antiguo. En
esta técnica las figuras van a adquirir un color rojizo-anaranjado perteneciente a la arcilla del
vaso, destacando sobre un fondo cubierto totalmente de barniz negro. La figura clara destaca y
cobra volumen, corporalidad, avanza hacia la tercera dimensión.

La figura se realiza mediante un esquema previo en la arcilla blanda mediante un utensilio


punzante. Este proceso se conoce como “esquema preliminar”. Una vez que el pintor ha
concebido y delimitado la figura la rodea con un contorno de barniz cubriendo el resto con
gruesas pinceladas. Mientras que el pintor de Figuras Negras graba, el de Figuras Rojas va a
pintar realmente.

La cerámica de Figuras Rojas es esencialmente bicromática: pequeños toques en rojo o violeta


para indicar por ejemplo una cinta. En ocasiones se utiliza el blanco. En el S.IV a.C., se
acentuaran un mayor uso del color, se empieza utilizar grandes manchas blancas que
destacaran los cuerpos de las figuras femeninas. A esto se le añadirá pequeños detalles
dorados y amarillos en relieve.

La concepción de la figura se va a innovar, la composición ahora va a ser más compleja que en


las Figuras Negras destacando sobre todo la figura del cuerpo humano.
Los temas se centran mayoritariamente en el ambiente del simposio y de la educación. Estos
ambientes son propios del joven. La adolescencia, la flor de la edad, representará la plenitud
ideal del cuerpo del hombre.

Otros temas que vamos a encontrar son el armamento y la despedida del guerrero, temas
sobre mujeres, temas religiosos, heroicos. Aumenta por tanto la iconografía.

 Periodización en el Ática (520-320 a.C)

- Estilo severo (530-480 a.C)

Arqueología de Grecia y Roma 85


Arqueología Clásica

Características del estilo severo:

o El perfil de las caras recuerda, al principio de este estilo, a los vasos con figuras
negras anteriores del 530 a. C. con una frente bastante erguida y una nariz
puntiaguda. Entre 520 a. C. y 500 a. C. se forma entre la frente y la nariz unos
trazos que dan lugar a una línea de fuga: la nariz es ligeramente respingona en
su extremo. A partir del 500 a. C., la línea se endereza y se vuelve casi vertical.
La parte inferior de la cara aparece bastante rebajada con respecto a la frente
y a la nariz.

o El ojo ha sido siempre representado de frente en las caras de perfil. Sin


embargo, se somete a modificaciones bastantes sensibles, ahora el ojo se
representa acorde al rostro.

o El cabello, hasta el 500 a. C., consta de una línea de incisión, que distingue el
contorno del fondo del vaso negro. Esta línea adquiere a veces un carácter
más realista, con reflejos conseguidos en barniz, más o menos diluidos para
sugerir el rubio de los cabellos femeninos que contrasta con los cabellos
blancos de los ancianos. Los bucles están a menudo en relieve, formados por
pequeñas gotas de arcilla.

o El drapeado presenta pliegues rígidos y ángulos superpuestos. El chitón de lino


muy fino, que va aparecer ahora, permite multitud de pliegues encañonados y
agrupados en el fondo de la ropa en una serie de manojos. El himation
aumenta sobre todo para los hombres, aparece una tela más espesa, más
flexible, sinuosa y espaciosa.

o Los elementos decorativos están extremadamente limitados: uno de ellos es


la flor de loto que va a desaparecer rápidamente. Otro elemento importante
son las palmetas, las cuales tiene en un principio las hojas separadas, bastante
igualadas y están completamente rodeadas de follaje. Las yemas de las flores y
las volutas de formas diversas las acompañan y a menudo constituyen las asas
de las copas; las hojas tienen tendencia a volverse puntiagudas en sus
extremos.

Las inscripciones son muy numerosas. Las firmas son frecuentes y conservamos muchas de
pintores y alfareros.

- El estilo libre (480-380 a.C)

Corresponden al principio y apogeo del estilo clásico en el arte Ático, y a la introducción de


nuevas tendencias que anuncian el siglo IV a. C.

El primer clasicismo (480-450 a. C.) Después del 480 a. C. desaparecen las últimas
características arcaicas. El dibujo es menos vigoroso, los drapeados son más borrosos, los pies
y las manos apenas definidas.

Arqueología de Grecia y Roma 86


Arqueología Clásica

El apogeo del clasicismo (450-425 a. C.) Durante la 2ª mitad del siglo V a. C. se desarrolla un
segundo estilo clásico. Habrá diferentes autores, que mostrarán características propias
diferenciadas.

- El siglo IV a.C

Después de la derrota de Atenas, a finales del siglo V a. C., la fabricación de vasos pequeños
está disminuyendo. Durante los treinta primeros años del siglo IV a. C., los artesanos se
contentan con repetir lo anterior, sin ningún talento. Pero hacia el 370 a. C. aparece un estilo
original, que alcanza su apogeo durante el 350-340 a. C, es el estilo de Kerch.
Los dibujos son a menudo relajados y flexibles, las líneas inciertas y las proporciones torpes.
Están muy lejos del rigor de los trazados del estilo severo. Las figuras suelen estar aisladas,
algunas caras pueden ser bastantes expresivas, pero ante todo encontramos figuras
superpuestas colocadas sobre diferentes planos, líneas oblicuas convergentes hacia el centro,
grandes masas blancas oponiéndose a personajes de figuras rojas. Pero su declive es rápido,
casi tan brusco como su comienzo.

 Evolución de los temas de las figuras

Las pinturas de estilo severo se alejan rápidamente de los temas favoritos de las Figuras
Negras. Ahora se prefieren las escenas sacadas de la épica, con representaciones de carácter
puramente mitológico, con proezas individuales de dioses y de héroes predominando la figura
de Teseo, ya que es el héroe nacional de Atenas.

Pero lo esencial de los elementos tratados por las pinturas del estilo severo son las
representaciones de la vida cotidiana, destacando: las palestras, donde desarrollan actividades
de los jóvenes efebos, y los banquetes dedicados a beber mucho vino. Esto es un ideal
puramente ligado a la vida masculina, como podemos observar en los diálogos socráticos,
donde las mujeres no tienen cabida.
El gusto por las escenas de efebos persiste durante la mayor parte del periodo clásico pero el
espíritu que se trata es bastante diferente. La actitud característica de la época es del hombre
vestido, apoyado sobre su bastón colocado debajo de la axila

Otro tema muy frecuente es la preparación y el adiós de jóvenes guerreros: las miradas
expresan sufrimiento debido a la melancolía de la partida

Arqueología de Grecia y Roma 87


Arqueología Clásica

Las escenas más animadas nos muestran las grandes representaciones de amazonomaquia y
de centauromaquia. No menos frecuentes son las escenas de búsqueda o de secuestro que ya
no muestran la brutalidad de tiempos anteriores. Sin embargo, los temas más novedosos y tal
vez más significativos son los de la música y la danza, introduciendo una noción totalmente
nueva del espíritu en el arte

A partir del 425 a. C., las representaciones femeninas, cuyo número no ha dejado de cre- cer
después del fin del estilo severo, se con- vierte en un tema esencial: graciosas escenas de
gineceo, preparativos del matrimonio y te- mas amorosos donde el hombre solo aparece como
un compañero.

En el estilo de Kerch los dibujos conservan un aspecto muy femenino: Dionisio ya no es un Dios
de edad madura, es un hombre joven; ya no se representan las hazañas de Heracles ahora se
representan las apoteosis de héroes eternamente jóvenes, de figuras mitológicas, como
Europa, Afrodita o Tetis, que son elegidas por su belleza. Muchas de las escenas son místicas,
corresponden al Espíritu inquieto de los hombres del siglo IV. Los temas dionisiacos y eleusinos
son frecuentes, tratados con un espíritu profundamente religioso. Por último, habría que
señalar algunos temas de tipo oriental, como combates de grifos con arimaspos y de griegos
con amazonas

- Los vasos de fondo blanco y los vasos plásticos

Los vasos de fondo blanco aparecen al mismo tiempo que en el Ática se desarrolla la técnica de
las figuras rojas.
La técnica de fondo blanco en un principio se encuentra a partir del 530 a.C. sobre unos pocos
vasos pequeños de figuras negras, espe- cialmente cuidados

A partir del 450 a. C. aparecen los grandes lekysthos policromados, destinados única- mente al
ámbito funerario: son muy frágiles de colores muy vivos y variados, y por eso se han
encontrado muy pocos restos. El dibujo tiene una sensibilidad expresiva y una melancolía que
se adapta a su carácter funerario

Los vasos plásticos, se encuentran en todas las épocas de la cerámica griega pero empiezan a
formar una serie verdaderamente homogénea es a partir del principio del siglo V. El cuello esta
en general decorado de pinturas, de excelente calidad y a veces de los mejores artistas. Ellos
forman una serie relativamente rara de vasos preciosos (la mayoría entre el 500 y el 420 a. C.).
Los tipos más frecuentes son los oenochoes de cabeza de mujer, los skyphos de cabezas
femeninas y masculinas contiguas (en forma de Jano), los rhytons de cabeza de león, de
carneros, de mulas…

CASO 11: El mundo funerario clásico

 Introducción al mundo funerario clásico

La concepción que los griegos tenían de la muerte puede verse en las obras de Herodoto y
Homero. A la hora de embarcarnos en el estudio de este campo, no podemos centrarnos única
y exclusivamente en la arqueología, ya que existen cuestiones que atañen a este mundo que
no dejan restos en el registro arqueológico. No obstante, ésta nos aportará por los aspectos

Arqueología de Grecia y Roma 88


Arqueología Clásica

fundamentales a través de los cuales se pueden llegar a una serie de conclusiones o se pueden
lanzar una serie de hipótesis sobre la importancia que los griegos daban a sus muertos.

 El Ritual Funerario.

-Las fases del ritual:


El ritual funerario abarca desde el momento en que el individuo muere y comienza a
prepararse el funeral hasta que el muerto es olvidado y la tumba deja de cuidarse. En el caso
de los muertos en combate a veces el Estado interviene en todo este proceso pero, por lo
general, este queda en manos de la familia.

El ritual funerario es fundamental para que la psiché del individuo se marche definitivamente
al Hades.

El ritual pasa por una serie de fases, siendo la primera la prothesis; la exposición del cadáver.
Con esto se pretendía asegurar que el individuo estuviese realmente muerto, siendo además
un periodo de duelo. Era una de las partes más importantes del ritual, en el que las mujeres de
la familia lavaban el cuerpo del difunto para purificarlo y luego lo vestían con el kosmos. Se
solían entoncar cantos fúnebres y se hacían gestos de lamento (excesivamente exagerados,
iban desde el llanto hasta arrancarse el cabello y arañarse la cara) que se prolongaban de 2 a
17 días (lo que plantea un posible embalsamamiento del difunto).

La siguiente fase sería la ekphora, en la cual se transporta el cadáver a su sepultura a andas o


con la utilización de un carro. La procesión hacia la tumba se realizaba de noche, yendo los
hombres delante del difunto y las mujeres detrás. En ciertas pinturas griegas esta fase del
ritual ha aparecido relacionada con la prothesis.

De los ritos deposicionales se sabe menos. Es posible que se realizasen libaciones durante el
enterramiento (choai). Además para apagar la pira funeraria en las cremaciones se echaba
vino en lugar de agua.

El ajuar presente en las tumbas iría en relación con el sexo del individuo, la zona geográfica
etc... aun así, cabe señalar que el ajuar destaca menos en el registro arqueológico frente a los
restos materiales que nos aportan los rituales, pues alrededor de las tumbas se dejaban vasijas
y otros objetos relacionado con éste. A veces también se contrataba a plañideras para que
llorasen al muerto durante su enterramiento.

En cuanto a los ritos post-deposicionales, se dejaban ofrendas a los muertos con posterioridad
a su enterramiento: material cerámico quemado, animales pequeños y una gran variedad de
objetos. Esto se aprecia mejor del siglo VIII a.C hacia delante. Por otro lado está la aponimma,
un rito relacionado con la libación mediante agua y en el cual se recitaba además una fórmula
de purificación.
También encontramos el banquete fúnebre (perideipnom) que se celebraba en la casa familiar
tras el funeral. A partir del tercer y hasta el noveno día se sucedían otros banquetes fúnebres
en los que los vivos no participaban; eran conocidos como trita y ennata.

A los treinta días de la muerte del difunto se realizaba la triakostia, que consistía en colocar
parte de la basura barrida en la casa familiar sobre la tumba, se cree que con carácter
purificador.

Arqueología de Grecia y Roma 89


Arqueología Clásica

Tras un último banquete en el que los asistentes permanecían sentados, conociéndose como
kathedra por esta razón, se concluía el periodo de duelo.

Existen ritos posteriores relacionados con la visita a la tumba por parte de los familiares del
difunto. Se realizaba al menos durante una generación y consistía en el cuidado y
mantenimiento de la sepultura, siendo un rito obligatorio. Así se mostraba el sentimiento de
piedad y se mantenía el estatus social de la familia. Durante estos ritos se decoraba la estela
funeraria, se depositaban ofrendas, un pariente pronunciaba un discurso en honor al fallecido,
se realizaban libaciones cuyos vasos eran rotos durante la ceremonia, etc. En algunas
ocasiones, si el difunto había muertos en batalla o había sido un personaje importante en vida,
se realizaban ritos excepcionales, como la celebración de juegos olímpicos en su honor o,
incluso, sacrificios

 El Paisaje Funerario en la Época Clásica

Dentro del periodo clásico griego contamos con el kerameikos, el conjunto funerario mejor
conocido y podemos abordar una gran variedad de tipos de tumbas (circulares, monumentos
cuadrangulares, individuales, periboloi,) con varias decoraciones (esculturas exentas,
zoomorfas, estelas, vasos de piedra...).

La competencia entre las diferentes familias era tan alta que gastaban grandes cantidades de
dinero en las tumbas para ostentar, este derroche llevó a la elaboración de leyes específicas
para limitar el gasto.

Tipos especiales de monumentos.

-Demosion Sema: conocemos este monumento por escritores como Tucídides; se tenía la
costumbre de hacer un ritual especial y público para los caídos en combate que incluso eran
enterrados en la propia Atenas. Además de los caídos en combate en estos Demosion Sema se
enterraban también a figuras influyentes de la política de la ciudad, como por ejemplo Pericles
o Zenón.

-Cenotafios: esta variedad era construida siempre que no se pudiera encontrar el cuerpo del
fallecido por cualquier razón.

-Periboloi: cuando hablamos de periboloi hacemos referencia a la aparición a partir del siglo V.
a.C. de unos recintos que agrupaban varias tumbas donde posiblemente estuviesen enterrados
miembros de la misma familia.

-Estelas: las estelas fueron esenciales en los monumentos funerarios ya desde época Micénica.
Normalmente están hechas de un material duro, sobretodo en piedra.
Servían a modo de localización de la tumba para evitar su destrucción por posteriores
construcciones, así como para perpetuar la memoria del difunto.

Las más usadas son las estelas con escultura zoomorfa, tanto de animales fantásticos como
reales, y los relieves pintados de figuras humanas.

Otro peculiar elemento de señalización son los vasos de piedra utilizados en el ritual o
ceremonia de matrimonio, que según algunos textos antiguos, estos se posarían sobre las
tumbas de los solteros muertos o también llamados aoroi.

Arqueología de Grecia y Roma 90


Arqueología Clásica

 Tipos especiales de muerte y su expresión arqueológica.

-Héroes: sus sepulcros suelen estar acompañadas por unas capillas erigidas sobre o junto a la
tumba. Estas capillas están destinadas al culto de los héroes y suelen tener material votivo en
su interior. A menudo suelen estar dentro del ágora, incluso en el gran santuario religioso.
En cuanto a los muertos en combate, la grandeza y dignidad de su muerte queda reflejado en
el ritual funerario.

En este tipo de enterramientos se realizaba a veces un discurso fúnebre o “epitaphios logos”,


tras lo cual se celebraban unos juegos funerarios en honor a los caídos, tenían carácter anual.
-Niños: Estos formaron parte del grupo de los Aoroi junto con los hombres jóvenes solteros,
también denominados aquellos que mueren antes de tiempo.

En el caso de los niños más pequeños los enterramientos no serían tan cuidados como los
enterramientos de los adultos y generalmente serán más relevantes las inhumaciones que las
cremaciones. El cadáver del infante será introducido en pequeñas ánforas denominadas pithoi,
o también en pequeñas bañeras de arcilla, junto con elementos cerámicos como biberones o
chous.

Monumento de las Nereidas (410 - 400 a. C. ) En Janto, Licia.

Es el sepulcro de un príncipe licio desconocido; se trata de un tipo de enterramiento poco


habitual ya que es de carácter monumental. El sepulcro se encuentra ubicado en una pequeña
colina a 200 metros de la acrópolis.

Entre las columnas centrales se encuentra la representación mediante escultura de tres ninfas
del mar, se cree que estaban huyendo de Peleo.

Tumba de Tuffatore, o tumba del nadador.

Esta tumba fue hallada en 1968 por Mario Napoli, en la ciudad de Paestum. Presenta forma de
cubo o caja; se compone de 5 losas alargadas que conforman las 4 paredes y el techo
añadiéndosele a esto el suelo sobre el que no se parecía la utilización de losas.

Los 5 primeros lados de los que hemos hablado en un principio estaban decorados con una
técnica muy parecida a la que se usa para la realización de los frescos.

Lo peculiar de esta tumba reside en que es uno de los pocos ejemplos en el que se presentan
figuras humanas que se hayan conservado en buen estado, como por ejemplo, en el techo
encontramos la famosa figura del nadador saltando al agua.
 Tumbas y Ajuares:

Por una serie de normativas que se hicieron en época arcaica los ajuares presentes en las
tumbas griegas son escasos. En el caso de Atenas, sería con las Leyes de Solón, en el siglo VI
a.C, cuando se establecerían estos principios.

Un ejemplo conocido es el cementerio de Atenas, el Kerameicos, en cuyas tumbas se aprecia


bien esa austeridad en los ajuares. Al no haber ajuar, los griegos mostraban su opulencia a
través del ritual, que sí está muy presente en el registro arqueológico.

Arqueología de Grecia y Roma 91


Arqueología Clásica

Las fuentes griegas no son fuentes fiables para conocer la función de los ajuares depositados
en las tumbas, pero es posible saber que muchos de estos encontrados junto al difunto fuesen
sus pertenencias; en algún caso podrían ser objetos por el que el difunto tenía un afecto
especial, objetos que necesitaría en el Más Allá.

Los tipos de objetos que aparecerían como ajuar serían los siguientes:

a) Posesiones personales del difunto: como el kosmos, broches, y joyas. Los más
destacados en el caso de los varones eran las armas.

b) Objetos de uso cotidiano con valor funerario: chous y vasos

c) Objetos de carácter específicamente funerario: normalmente suelen ser copias de


vasos de cerámica, en piedra. Otro tipo de objeto son las barbilleras que, a veces, eran
de oro y cuya función era sujetar la mandíbula del difunto. Otra pieza de ajuar
importante serían los lekythos de fondo blanco.

El lekythos, proveniente de Samos.. Las formas atenienses probablemente se inspirarían en el


de Samos, los ceramistas atenienses se verían influenciados por sus formas y fabricarían los
lekythos propiamente áticos.

A principios del siglo V a.C los lekythos adquieren una forma cilíndrica que será característica
de la zona del Ática durante todo este periodo. Contenían aceites y se depositaban alrededor
de las tumbas siendo parte del banquete de los muertos; esta era una más de las distintas
fases del ritual funerario en el mundo griego.

Estos vasos al principio no tenían por qué tener una función funeraria, también podían ser
utilizados en el ámbito doméstico o en santuarios. Sin embargo, a lo largo del tiempo irán
adquiriendo una función predominantemente funeraria, siendo pintados sus fondos de blanco
junto con dibujos que sirven de despedida al difunto. Así, durante todo el siglo V a.C el
lekythos se relaciona de manera directa al mundo funerario de la Grecia Clásica.

Con el paso del tiempo se fabricarán vasos de cerámica exclusivamente como uso funerario
donde podremos encontrar dos variantes, una de ella es el squat lekythos que tiene una base
ancha sin hombro, y de vez en cuando aparece decorada con escenas de temas funerarios.
Esta variante a partir del 470 a.C pasó a ser la ofrenda más relevante y favorita para las visitas
a las tumbas, aunque con el paso del tiempo se produjo un deterioro progresivo de su calidad
siendo sustituido por el
ungüentario fusiforme.
Se pueden observar dos grandes grupos de motivos, los que representan el Hades y los que
muestran las fases del ritual funerario.

 Visión Cultural de la Muerte.

Los sistemas funerarios en Grecia eran de vital importancia ya que allí quedaba reflejada de
una u otra forma el orgullo de quienes edificaban las tumbas en honor a sus difuntos; a los
rituales funerarios solía asistir toda la familia y esto sería una gran oportunidad para la
ostentación de la riqueza y la expresión del orgullo familiar.

Arqueología de Grecia y Roma 92


Arqueología Clásica

Por lo tanto los mayores gastos no se producirán en los ajuares sino en los ritos que eran
visibles para los vivos, aunque hay excepciones en la que los ajuares no solían ser tan
modestos como generalmente lo eran.

A partir del siglo VI a.C se empiezan a generalizar algunas leyes funerarias, siendo las primeras
de Solón aunque se hicieron varias leyes nuevas posteriormente. Otra de las restricciones
propuestas fue la de prohibir determinado material para construir los monumentos o
señalarlos.

Según Quesada (1991), lo que sabemos de las leyes espartanas nos habla de un ritual en
extremo austero, salvo en el caso de los reyes: el ajuar se reduce al mínimo o desaparece, los
epitafios se prohíben salvo para los caídos en combate -y en ese caso solo se inscribe el
nombre-, y los cadáveres se envuelven en el rojo manto militar.

Todos los griegos eran enterrados o incinerados, ya que creían que si un cuerpo no era
enterrado o incinerado su espíritu nunca sería recogido por Hermes y nunca llegaría al
inframundo, por lo que se quedaría vagando entre el mundo de los vivos, siendo peligroso
para los vivos tener un espíritu a su alrededor.

CASO 12: Elementos arquitectónicos conformadores de los espacios ciudadanos en época


helenística

1. Contexto

El Helenismo es un concepto con el que, según la escuela griega, se intenta resumir un largo
periodo de tiempo de tres siglos que abarca desde la muerte de Filipo II, en 336 a.C., hasta la
batalla de Accio, en 31 a.C., cuando Octavio derrotó a Marco Antonio y Egipto y Oriente fueron
definitivamente sometidos al Imperio Romano. En nuestro estudio de caso seguiremos esta
corriente.

No obstante, hay que señalar la existencia de otra postura sitúa el inicio del periodo
helenístico posterior a la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C., tras la cual siguió un periodo
de luchas entre sus sucesores, los Diádocos, y el imperio se desmembró en tres grandes
dinastía reales (Antigónidas en Macedonia, Ptolomeos en Egipto y Seleúcidas en Asia) y en
otros pequeños reinos, como el de Pérgamo.

Lo griego se convertiría ya en una forma de expresión común tanto desde el punto de vista
lingüístico como en su plano artístico y cultural. Ni siquiera la conquista de Roma cambiará
este rumbo, pues los logros de esta imponente civilización perduraron y se difundieron a
través del mundo romano.
2. Funciones de la ciudad

Funciones defensivas derivan de una larga tradición histórica, siendo el resultado de las
necesidades elementales que permiten definir la noción de Estado en la Grecia Antigua. Los
asentamientos, con la intención de disponer de una mejor defensa, se emplazaban en
elevaciones naturales del terreno

Funciones político-administrativas, hemos de destacar que en la ciudad griega irán perdiendo


paulatinamente la importancia que acaparaba en periodos anteriores debido a que el monarca
irá ganando poder en detrimento de estas

Arqueología de Grecia y Roma 93


Arqueología Clásica

Funciones religiosas, las distintas construcciones así como la propia ciudad, estaban
consagradas a distintos dioses

Funciones económicas, el cual determina los principios de independencia y autonomía que


justifican la existencia misma de la ciudad.

3. Transformaciones y elementos de la ciudad

Frente a las ciudades clásicas griegas, desordenadas y mal urbanizadas, las ciudades
helenísticas suelen obedecer a un plano geométrico.

En definitiva, en esta época observamos el desarrollo de una tendencia basada en organizar el


espacio y a aumentar las perspectivas en la imagen de la polis. La mayoría de los edificios de la
ciudad se transformarán en estilo y disposición, independientemente del tipo que fueran.

Los elementos arquitectónicos más antiguos del asentamiento griego eran –junto a las casas-
las murallas y los templos, aunque en sus comienzos ninguno de los dos tenía carácter urbano.
La época helenística conlleva un apogeo en la construcción de murallas urbanas. Con sus
sillares trabajados y tallados regularmente, las torres semicirculares o rectangulares y las
puertas monumentales.

Hasta la época helenística tardía, la casa, por su concepción y estructura, contribuye solo
marginalmente para especificar el carácter arquitectónico de la ciudad griega

 Centros religiosos

La difusión de cultos explica un aspecto sensible a primera vista en toda ciudad helenística: la
extrema dispersión de los santuarios en el entorno urbano. La ausencia de un culto unificado y
centralizado en un solo santuario no podría conducir a la agrupación de hábitat alrededor del
templo.

El centro político de una ciudad, el ágora, estaba consagrado a una o varias divinidades, y la
construcción de templos en este lugar o junto a él constituía el primer paso para su
estructuración arquitectónica.

 Centros políticos y administrativos

Hasta el siglo IV no se concibieron los distintos elementos arquitectónicos del ágora como una
unidad, ni se armonizaron. De alguna forma, este cambio fue debido a la considerable caída de
la importancia del ágora, porque ahora el soberano acapara más poder.

 Gimnasios y teatros

El gimnasio, como forma arquitectónica, parece ser que no se construye hasta el siglo IV. Hasta
finales del siglo V estuvo situado en una especie de parque. La inclusión del gimnasio en la

Arqueología de Grecia y Roma 94


Arqueología Clásica

ciudad desde el siglo IV, muchas veces cerca del ágora, y sobre todo su rica instalación
arquitectónica hay que verla posiblemente en relación con el cambiante carácter social de los
efebos que, a partir del siglo IV, pasan de escuela militar para todos los adolescentes a escuela
de élite para los hijos de la clase dirigente de la ciudad.

El teatro griego estaba formado por tres partes independientes, que además surgieron en tres
épocas diferenciadas, (La orchestra se remonta al período arcaico, la cávea al clásico y el
palcoescénico al helenístico.) aunque un diseño antropométrico las conectaba entre sí.
Además, en el período helenístico se intentó vincular armónicamente esos elementos, pero
esta tentativa de unificación no alcanzó a ser estructural, sino tan sólo decorativa. Ejemplos el
teatro de Epidauro y de Pérgamo.

 Arquitectura cívica

Estrabon precisó que las ciudades estuvieran divididas por largas avenidas donde podían pasar
caballos y carros; todas se cortan en ángulo recto

4. Ciudades

Alejandría y Pérgamo serán las ciudades más importantes del periodo.

Alejandría: Su fundación tuvo lugar en 331 a.C. y su emplazamiento estaba situado en el delta
del Nilo. El mismo monarca fue el encargado de elaborar sus planos junto a Dinócrates, que
fue el arquitecto encargado de llevar a cabo dichas obras. Sin embargo, su ejecución se debe a
Cleomenes de Naucratis. Finalmente, la ciudad sería perfeccionada y completada por la
dinastía de los Ptolomeos. La morfología de la ciudad obedece al plano ortogonal, que está en
función del sistema de vías de comunicación y se ajusta a las variaciones topográficas entre el
mar abierto y el Mareotis. Pronto alcanzaría un importante crecimiento poblacional,
permitiendo que algunos autores hablen incluso de la más importante del mundo antiguo. En
cuanto a sus calles, hemos de decir que son muy amplias; las principales podían alcanzar una
anchura de treinta metros y las más estrechas entre seis y siete metros.

CASO 13: La escultura y su inserción en los espacios ciudadanos en época helenística

Introducción

La escultura helenística comprendería todas las representaciones escultóricas exentas o en


relieve, realizadas en los distintos reinos helenísticos, los cuales estuvieron conformados desde
el año 323 a.C. hasta el 31 a.C. llamados Reino Helenísticos. Entre estos reinos helenísticos
encontramos Macedonia, Siria, Egipto, así como otros reinos menores como el de Pérgamo o
el de Epiro.

Características generales de la escultura helenística

La escultura helenística se caracteriza por ser una continuación de la tradición escultórica


anterior, puesto que si bien hay importantes diferencias entre ambos pero no elementos que
nos muestren una ruptura.

- búsqueda de la belleza y de la proporción

Arqueología de Grecia y Roma 95


Arqueología Clásica

-reflejo de los sentimientos a través del pathos.

-Se recurre a la escultura para decorar los nuevos espacios urbanos.

-Arte escultórico como elemento propagandístico.

-Culto hacia el gobernante plasmado en la escultura.

Lisipo se convertiría en uno de los artistas más influyentes durante este periodo.

Esta escultura se desarrolló por los reinos helenísticos fundamentalmente entorno a cuatro
escuelas: la escuela de Atenas, la escuela de Rodas, la escuela de Pérgamo y la escuela de
Alejandría.

Técnicas de la escultura helenística

No podríamos hablar de la técnica original sino de la técnica escultórica usada en la copia, lo


cual nos dejaría sin conocer el procedimiento por el cual se pudo crear el original helenístico
de esa escultura.

En función del material utilizado para realizar la escultura o grupo escultórico se usarán unas
técnicas u otras. Para el mármol la técnica más utilizada será la del esculpido, que consistirá en
que tallar un bloque de mármol de dimensiones considerables con utensilios de hierro.
Muchas veces no se esculpía toda la obra a partir de un solo bloque sino que se hacía en varios
que posteriormente se unían, como por ejemplo el grupo escultórico del Laoconte. Para la
creación de esculturas en bronce existe una mayor diversidad de técnicas. Así tenemos las
técnicas de vaciado, que consiste en verter el metal en forma líquida en un recipiente con la
forma deseada, de cincelado de una pieza metálica, que normalmente será complementaria a
la técnica de vaciado para poder retocar las piezas obtenidas, de repujado, la cual dará forma a
la figura ejerciendo presión a una lámina de metal mediante golpes de martillo y la de
troquelado, mediante la cual se modela una lámina de metal en hueco para realizar relieves.

Escuela de Atenas

El precursor de esta escuela fue Lisipo, quien impulso los cambios básicos para pasar del arte
clásico griego al helenístico. Uno de los principales problemas que presenta esta escuela es
que la mayoría de las esculturas no se conservan sino que se conocen por relatos literarios.

CASO 14: La producción cerámica en época helenística.

Cerámica:

Nos vamos a centrar en la cerámica hallada en las excavaciones de la región de Apulia, en el


sur de la Península Itálica, que fue ocupada por los griegos desde el siglo VIII a.C.
A pesar de la escasez de restos arqueológicos en Apulia, destaca la pintura de sus vasijas
cerámicas que, por sus motivos, pueden dividirse en dos grupos:

Arqueología de Grecia y Roma 96


Arqueología Clásica

-Cerámica Geométrica: sus temas se han tratado en los estudios de Maximilian Mayer, que ha
identificado y diferenciado los diversos productos de las distintas escuelas provinciales,
estableciendo un sistema de datación. La división de las escuelas se establece en tres
secciones: Daunia 600 a.C.- 450 a.C.; Peucetia 650-500 a.C.; Mesapio 500 a.C. y con una
duración de dos siglos.

-Daunia: destacan cuatro formas. El primero es un footless con fondo redondo de crátera con
empuñaduras laterales y un borde de placa, la segunda un crátera similar sobre pedestal;
desde la de fondo redondo se evoluciona al frasco de dos pisos. La última forma es la del askos
una olla que deriva de una simple piel de cabra. Existen también otros tipos menos comunes
de cerámica cuya decoración se coloca en mayor parte en la mitad superior del vaso, en violeta
y rojo oscuro.

-Peucetia: es totalmente distinta a la anterior. Las únicas formas halladas son cuencos,
jarrones y cráteras, decoradas en un estilo simple y armonioso. Hay dos clases principales, la
de decoración roja y la de decoración negra.

-Mesapio: muestra menor originalidad que las dos primeras. El estilo geométrico comienza a
hacerse raro. Las únicas formas utilizadas son la crátera de columnas, las jarras y un tipo
sencillo de taza.

-Canosa: esta cuarta sección no provendría de las tres primeras. Destacan los motivos de
meandros, trastes, hojas de vid y patrones de huevo.

-Cerámica de figuras rojas: esta data de los siglos V y IV a.C. Se distinguen dos estilos, el “estilo
llano” y el “estilo recargado”, que se diferencian en la cantidad de decoración que muestran
las vasijas. En ambos estilos la decoración es muy sencilla, y suelen mostrar escenas míticas.
-Campania: esta región sirvió de zona de contacto con el mundo griego en el siglo V, lo que
condicionó la producción cerámica que se haría en época helenística, cuando se crearon
nuevos talleres de cerámica de figuras rojas que, a lo largo del tiempo, irán desbancando a los
productos áticos. Un ejemplo sería el leves garnikós, un recipiente utilizado para verter el agua
en el baño nupcial. Otro tipo de producción de esta época serían una especie de floreros
precursores de los utilizados a posteriori en Roma.

-Centuripa: se encuentra en Sicilia y en época helenística lo más notable de su producción


cerámica serán los vasos con relieves pintados en colores diversos y de fabricación local.

-Otros tipos de cerámica:

-Cerámica de barniz negro: su producción se extiende desde el ática hasta el mundo etrusco y
Asia Menor. La pintura es un preparado de barro que con el fuego acaba en un satinado negro
(conocido como buccero nero ). Se suelen añadir relieves, decoración impresa, estrías, etc. Los
motivos son generalmente geométricos y es muy característico que se pinten en blanco o
amarillo.

-Cerámica megarense: procedente de la ciudad de Megara que será la que, más tarde,
evolucione a la terra sigilata romana. Sus formas se manufacturan en todo el mundo griego. Su
coloración es variable (debido al mal control de las temperaturas de los hornos) y la
decoración se realiza con molde, predominando los temas florales y escenas cotidianas o
mitológicas. Existían diversas técnicas para su fabricación, e incluso diversas materias primas.

Arqueología de Grecia y Roma 97


Arqueología Clásica

Cabe resaltar que el nivel de fabricación era muy alto y los restos hallados se encuentran casi
sin grietas y generalmente en muy buen estado de conservación.

Caso 15: El mundo funerario como reflejo de la época helenística.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Mundo funerario en diferentes lugares:

-En Atenas, los ritos continúan aunque ahora predomina la inhumación, tumbas de tejas,
bañeras para enterrar sobre todo a niños y ataúdes de madera.

- En las zonas periféricas, como Macedonia monumentalidad y calidad de los ajuares de las
tumbas reales como en Vergina , donde hay tradición de grandes túmulos y la deposición de
ajuares como por ejemplo las armas de los difuntos.

- La Grecia del este será ahora quien va a producir las tumbas más espectaculares mezclando
elementos orientales y griegos que se remontan a época arcaica. Abundan las tumbas de
cámara excavadas de gran volumen, las fachadas arquitectónicas y los grandes mausoleos.

Una novedad en el periodo helenístico será la edificación de heroa que eran santuarios
dedicados por los antiguos griegos y romanos como lugar de culto o conmemoración de un
héroe, frecuentemente sobre su supuesta tumba. Se pueden clasificar en heroa intraurbanos y
extraurbanos. Los heroa intraurbanos se encontraban en lugares céntricos de la ciudad o en las
zonas más altas de las acrópolis mientras que los heroa extraurbanos se localizaban en las
zonas periféricas de la ciudad.

FASES DEL RITUAL FUNERARIO

Ritos pre-deposicionales

Estos ritos sufren poca evolución con respecto a la época clásica, manteniéndose las mismas
costumbres donde hallamos los mismos elementos.

Ritos deposicionales

Lo mismo ocurre con estos ritos.

Ritos post-deposicionales inmediatos

Estos ritos están poco documentados pero sigue la misma estructura que en época clásica.

Ritos excepcionales

Sabemos que en ocasiones se llevaban a cabo una serie de celebraciones de ritos poco
comunes. Los más conocidos son los juegos atléticos en honor al difunto. Por lo general se
celebraban en honor a un conjunto de caídos y muy raramente en honor de personas
individuales. Un ejemplo son los juegos organizados por Aquiles en honor del caído Patroclo o
de muertos heroizados.

Arqueología de Grecia y Roma 98


Arqueología Clásica

Menos frecuentes aún eran los sacrificios humanos, practicados en circunstancias


excepcionales como el caso que ha sido documentado arqueológicamente en Lefkandi que

data del siglo X a. C el donde junto las cenizas de un guerrero se encontró el esqueleto de una
mujer y cerca un pozo con restos de tres caballos.

OFRENDAS Y AJUARES

En primer lugar hay que señalar que ninguna fuente griega nos ofrece una idea clara de la
función exacta que cumplían los ajuares depositados en el interior de las tumbas, pero si es
cierto que el ajuar seria de composición variable según el periodo, la zona geográfica, el sexo y
la edad del difunto. En la Época Helenística disminuirán en calidad y cantidad, aunque desde el
siglo V a.C. se dará una uniformidad de ritos y estructuras mucho mayor que antes.

Siguiendo la línea de D.C. Kurtz y J. Boardman, atendemos a una clasificación de los distintos
tipos de objetos en tres categorías:

-Posesiones personales del difunto:

fíbulas que eran unos broches o “imperdibles” de metal que se utilizaban para unir o sujetar
las prendas de vestir (kosmos) con las que se enterraban a los difuntos, y que presentaban una
gran variedad de formas y decoraciones. Estas fíbulas y alfileres aparecen quemados, lo que
indica que los cadáveres se incineraban con sus ropas, y en el caso de la inhumación también
lo hacían vestidos.

Joyas a menudo se tocaba al cadáver con una diadema, ocasionalmente de hojas de oro, o con
una corona vegetal.

La correlación estrígil-varón y espejo-mujer no tiene por que ser automática. Los estrígiles eran
unas rascaderas de metal largas y finas que se usaban para limpiarse el aceite, la arena, el
polvo o el sudor del cuerpo, ya que al no usar jabón se ungían el cuerpo con aceites y luego lo
retiraban con esta pieza.

-Objetos de uso cotidiano con valor funerario:

biberones de barniz negro con trazas, signo de haber sido utilizados, y junto a ellos unas
jarritas, chous, para contener vino y que, eran utilizadas en las fiestas de transito durante la
infancia, ya que si el niño moría antes del festival de primavera (Anthesteria), en el que a los
niños de 3 años se les regalaba una serie de objetos, se expresaba un sentimiento de pena
depositando estos objetos en las tumbas como si en niño hubiese sobrevivido.

lucernas que eran una especie de lámparas para dar luz alimentadas con aceite de oliva y
provistas de una mecha, con el pico en terminación amplia en vértice y que podían aludir al
carácter nocturno de los sepelios, pero también pueden haber sido colocadas para facilitar el
viaje del difunto hacia el sombrío Hades.

Vasos cerámicos como las hidrias destinados a contener o beber agua. Se componía de tres
asas: una a cada lado del cuerpo del recipiente usadas para levantarlo y transportarlo, y la
tercera, situada en el centro, usada para verter agua.

Arqueología de Grecia y Roma 99


Arqueología Clásica

Además de todos estos ajuares, durante el Periodo Helenístico, comienza la práctica de


depositar monedas en las tumbas, que podrían aparecer en la boca del difunto, pero también
en varios lugares de la tumba y en distinto número, aunque lo normal era una única pieza. Esto
se realizaba para que el difunto pagase el transporte al Barquero Caronte en su transito hacia
el otro mundo.

-Objetos de carácter específicamente funerario:

Barbilleras, a veces de oro, usadas para sujetar la mandíbula del difunto en la prothesis, y que
a veces aparecen representadas en la pintura cerámica.

Con respecto a la cerámica funeraria, Atenas es el lugar donde mayor cantidad y variedad se
ha encontrado. El ejemplo mejor conocido son los lekythos vasos contenedores de aceite, que
se convirtieron en una ofrenda favorita durante las visitas a las tumbas, pero a finales del siglo
V fueron gradualmente sustituidos por un tipo de calidad muy inferior y a veces sin decorar,
los ungüentarios fusiformes.

Con lo que respecta a las ofrendas, desde el siglo VIII a.C. en adelante aparecen una serie de
depósitos de ofrendas y “zanjas de ofrendas” con abundante material cerámico quemado y
destruido, así como restos de animales pequeños, colocados en el exterior de la tumba y junto
a ella.

Además encontramos otros elementos como lekythos, vasos cerámicos e incluso mechones de
pelo, y también libaciones de vino, agua, leche, miel o aceite.

Otros ejemplos de ofrendas son los lutróphoros caracterizados por tener un cuello alargado
con dos asas y usados para llevar agua durante los rituales maritales o funerarios.

LOS MONARCAS HELENÍSTICOS: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

Aquí si podemos hablar de un cambio total al documentar arqueológicamente grandes


enterramientos, grabados específicos o figurillas determinadas, que son producto de una
época concreta cuya dimensión abarca un dilatado espacio, desde Egipto y Anatolia hasta la
misma Grecia. Los espacios sagrados como los templos van a ser testigos de algunos de estos
cambios que a continuación vamos a documentar:

I Grecia antigua (Grecia continental, Tracia, Jonia y la zona de Macedonia):

-Tumba de Filipo II y Necrópolis de Vergina

Ubicada en el complejo funerario de la Necrópolis de Aigai (antigua Egas), fue el primer lugar
de enterramiento de la realeza macedónica.

Andrónikos excavó el gran túmulo artificial donde se localizaba la tumba de Filipo II y encontró
además otras dos tumbas de menor tamaño. La primera de ellas se localizó al salir a la luz unos
fragmentos de cerámica, mármol y huesos. En sus paredes se encuentran pinturas sobre el
rapto de Perséfone, al igual que la tumba de Filipo II hay

divergencias sobre a quién pertenece, pero tradicionalmente es atribuida a Amintas III. La


segunda tumba, es decir la de Filipo II está conformada por dos salas cubiertas por un techo

Arqueología de Grecia y Roma 100


Arqueología Clásica

abovedado, enterrada toda la estructura bajo un túmulo artificial. La fachada de la tumba está
conformada por una puerta de mármol y una serie de columnas de orden dórico sobre las que
se sustenta un friso de 5,5m de largo y una altura de 1,16m, en él se representa una escena de
caza en la que se intuye a Filipo II y su hijo Alejandro Magno. En el interior de la tumba se
encuentran dos cámaras: en la primera hallaron una serie de objetos que conformaban parte
del ajuar funerario que acompañaba al sarcófago, dentro de éste se localizaba un cofre de oro
decorado en su tapa con la estrella de doce puntas, emblema de la familia real macedónica. En
el interior de este cofre se encontraron restos calcinados y una corona de oro con flores y
hojas de mirto. Al pasar esta sala hallaron otra con muchas piezas y un sarcófago donde
también se encontraron apilados huesos humanos calcinados que conservaban el color
morado del paño en el cual eran envueltos durante el ritual funerario. Los restos localizados en
la tumba II, corresponden los de la antecámara a una mujer joven y los de la cámara principal a
un hombre que ha sido reconocido como Filipo II, y los de la mujer con su segunda esposa
Cleopatra. En la estancia se encontró también una corona de hojas de roble y bellotas de oro.
En la tercera tumba se localizaron restos visibles de trazos de color, en su interior dos cámaras
separadas por una puerta de mármol preservaban vasijas de bronce, armas, una corona y un
osario de plata con restos de la incineración de un individuo joven. La mayoría de los expertos
atribuyen esta tumba a Alejandro IV, hijo de Alejandro Magno y Roxana.

II Oriente Medio:

-Mausoleo de Halicarnaso

Desde la base hasta el techo, había una gran estructura, una plataforma [Pteron] rodeada de
36 columnas y, en la siguiente plataforma, una pirámide igual en altura al edificio que la
sustentaba, de 24 escalone. De esta forma podemos distinguir dos ámbitos bastante
diferenciados, en el segundo se desarrollaría la pirámide, con lo que la estructura se iría
"adelgazando" conforme más se avanzaba verticalmente. Junto a esto se desarrollan una serie
de relieves en todo el edificio, con relieves de amazonomaquia (temática de amazonas), como
una famosa batalla entre soldados griegos y amazonas.

-Monte Nemrut

Se encuentra en Turquía y lo más destacable es gran túmulo (de influencia macedónica) que se
desarrolla, en el que dentro encontramos una tumba. Es un espacio para celebraciones por lo
que era un espacio de una importancia vital. Tampoco es de olvidar la representación de
diversos dioses en la escultura que se desarrolla, tanto griegos como de otras culturas, en las
que son de destacar aquellas con cabeza de águila. Sobre la cima del Nemrut Dağı, se
desarrollan todas estas

estatuas que reflejan a dioses del Olimpo con una clara influencia de los estilos orientales, en
las que podemos hallar inscripciones epigráficas en las que Antíoco declara construir además
de por su gloria, para la de los dioses.

III Egipto:

-Bajorrelieve del templo de Dendera representando a Cleopatra VII

Este ejemplo es bastante puntual; se trata de un relieve que representa a Cleopatra VII (el
último faraón de Egipto tras la ocupación romana) en un templo, un espacio sagrado para los

Arqueología de Grecia y Roma 101


Arqueología Clásica

egipcios. Se trata más bien de un grabado conmemorativo, no funerario .Era normal que los
faraones (desde el Imperio Antiguo) restaurasen templos u otros espacios; en ello radica la
importancia puesto que no se pierde aún con la ocupación griega, que en ningún momento
significa una pérdida de identidad cultural para los egipcios. En las expresiones artísticas se
aprecia a través del tratamiento de los personajes, como en época helenística se adoptan las
costumbres y características de ambas culturas, la griega y la egipcia, que pueden llegar a
verse reflejadas en contextos funerarios.

-Estatua de Arsínoe II

Se trata de una escultura de la hija del fundador de la dinastía de los Ptolomeos, la estatua ha
perdido muchas de sus características originales por el paso del tiempo si tenemos en cuenta
que había partes del cuerpo cubiertas con pan de oro. Lo más visible que se puede detectar es
que se cumple la tradición egipcia de representación escultórica debido a la rigidez que
muestra la figura así como la fisionomía que presenta. Sin embargo la escultura conserva un
elemento griego (otra muestra más de integración, de la que volvemos a insistir) que es la
doble cornucopia, un atributo de las diosas griegas que hace alusión a la fertilidad.

Ciudad de Alejandría

Podemos observar tumbas con forma de casa, en las que el muerto está tendido en un lecho
artificial (Klinai) o tumbas con forma de sarcófagos con forma de cama. Las paredes están
decoradas con motivos funerarios, un buen ejemplo sería el friso de los jinetes y las devotas de
la Tumba I del cementerio de Mustafa Pasha.

Por otro lado tenemos las sepulturas de tipo Loculus, estas se sellaban con una lápida de
estuco o piedra, solían pintarse con estelas funerarias.

Catacumbas de época helenística

El ejemplo más palpable es el de Necrópolis de Anfushi en la isla de Faros. Es de proce-dencia


ptolemaica, y hay todo un conjunto funerario en donde podemos encontrar hi-pogeos. En
estas tumbas se mezclan los estilos griego y egipcio, algunas paredes están pintadas. Los temas
representados son temas de carácter mitológico, con influencia helenística griega. Para
acceder a estas catacumbas hay que descender por un patio que conduce a salas individuales
en las que están los cuerpos de los difuntos inhuma-dos.

 Macedonia.

La razón del estudio de la cultura macedónica ha sido esencialmente la de justificar su pasado


griego, pues es una región periférica al mundo heleno y ha sido sometida a movimientos
poblacionales tanto desde Europa como desde Asia. Ni en las fuentes escritas hay coherencia
en este tema, pues Demóstenes nos cuenta como es una tierra llena de “bárbaros”, mientras
que Isócrates defiende el carácter heleno de estos pueblos. La arqueología, como ciencia
objetiva debía entrar en este debate, por lo que se decidió excavar la antigua capital del reino
Macedónico: Aigai.

La capitalidad del mundo macedónico es dudosa, pues por un lado ha sufrido una serie de
modificaciones y de traslados, desde Aigai a Pella. Por otro lado, un oráculo establecía según
los escritos, que si el rey de Macedonia no era enterrado en la antigua capital, Aigai, la

Arqueología de Grecia y Roma 102


Arqueología Clásica

monarquía desaparecería. Todos estos problemas llevaron a la conclusión de que había que
excavar las dos ciudades y establecer un sistema de prioridad entre las dos ciudades y las
causas, además de religiosas, que podían suponer el traslado de la capitalidad.

Desde el protogeométrico, Macedonia viene desarrollándose de forma exterior al resto de


Grecia, de ahí que los escritores griegos sientan un distanciamiento hasta esta cultura. Será
con Filipo II, y posteriormente con Alejandro, cuando las culturas macedónica y griega se unan
y Grecia entre en el Helenismo.

 Aigai

En las excavaciones de Aigai se encontró un túmulo con unos 1000 individuos enterrados
fechado en el siglo X a.C., en el que los investigadores pretendían encontrar grafías griegas
para así poder establecer un vínculo entre las dos culturas, y poder justificar la pertenencia de
Macedonia al mundo heleno. Se sucedieron las apariciones de tumbas, desde el s X hasta el s
III a.C., y se encontró una especie de grafía que coincidía con una grafía griega aparecida en el
sur.

Pronto se pudo justificar la capitalidad de Aigai, pues se encontraron en ella restos de


estructuras características de una capital, como el Palacio. El palacio presentaba una galería
porticada (en forma de stoa) que funcionaba como entrada, con elementos dóricos y jónicos
combinados en altura. Un patio con peristilo antecedía el Palacio, dando la sensación de un
oikós, desde el que se accedía a estancias de representación, para el symposium, y con
mosaicos que seguían la técnica griega. Aunque no se encontró mucha escritura para poder
relacionar a Macedonia con Grecia, las estructuras hablaban por sí solas. En el Palacio también
se encuentra una estructura que se relacionó con un tholos, con restos de klinés en su interior,
por lo que sería una estancia totalmente funcional, para alguna reunión o de descanso.

El hecho de encontrar un palacio relacionado con un rey era ya un gran avance en las
investigaciones, pues no se había encontrado en Grecia un sistema político similar. La
monarquía no se había dado en ninguna de las regiones, los sistemas políticos que más se
asimilaban eran tiránicos, o de reyes elegidos por una comunidad religiosa y relacionados con
estos sectores. En Macedonia, la monarquía era un sistema político centralizado, y el rey era el
centro de todo el espectro político, pues de él dependían todos los demás cargos.

Planta y reconstrucción del palacio de Aigai

Por otro lado, en las excavaciones en Sindos aparecen unas 125 tumbas de inhumaciones, en
las que había ajuares cerámicos que recordaban al ritual de enterramiento griego, pero con

Arqueología de Grecia y Roma 103


Arqueología Clásica

elementos no vistos hasta ahora, como un carro con caballos, miniaturas de carros de
combate, oro granulado con filigranas, cascos, y máscaras funerarias de oro. A través de estos
restos, podemos ver como la cultura macedónica era, en primer lugar, una cultura en la que se
reconocía una casta militar diferenciada, y con un estatus considerable (debido a los ajuares
que encontramos en las tumbas); y en segundo lugar, a que hay una clara influencia del mundo
micénico que se había difuminado en la Grecia continental tras la desaparición de Micenas.
Todo esto llevó a reafirmar que la cultura Macedónica pudo ser una desvirtuación del mudo
micénico, pero que posteriormente fue adquiriendo elementos culturales del mundo heleno.

Junto al palacio se encuentra un teatro, que estaría dedicado a Dionisios, tal y como vemos en
los altares que aparecen junto a él. En este teatro se cuenta que fue donde asesinaron a Filipo
II, y donde posteriormente se juró a Alejandro como rey, tras haber matado a una fiera como
ritual de entronización. Alejandro se impuso ante su hermano, el que sería Filipo III Arrideo
debido a la impureza de su sangre (bastardo y borderline). Este teatro se mantiene en uso
hasta el s IV a.C., coincidiendo con la caída del mundo macedónico. En el teatro observamos
elementos votivos a una diosa cuyo nombre coincidía con el de su oferente, que parece ser era
la abuela de Alejandro, Euridica.

Teatro de Aigai

 Pella y Dion

En un determinado momento se traslada la capital desde Aigai a Pella, aunque la primera


ciudad sigue funcionando como residencia de verano. Según los rituales Macedónicos, los
reyes deberían ser enterrados en Aigai, por lo que la ciudad no se abandona totalmente. En la
planta de Pella vemos bastantes influencias del antiguo palacio de Aigai, la estructura es más o
menos la misma sólo que con elementos domésticos añadidos. Por otra parte, las grandes
transformaciones que se dieron en época romana han dificultado los trabajos de estudio de
este conjunto palacial.

Arqueología de Grecia y Roma 104


Arqueología Clásica

Planta del palacio de Pella

Las estancias estaban decoradas con pinturas y mosaicos, aunque de estos últimos nos ha
llegado una ínfima parte. La característica esencial de estos mosaicos es que están hechos con
pequeñas piedras, lo que les hace diferentes de los demás, y establece un problema en cuanto
a su caracterización dentro de la clasificación de mosaicos. Sabemos que para la elaboración
de los decorados vinieron artistas de toda Grecia, algo que nos da a entender la influencia que
va a tener la monarquía macedónica en esta época.

Mosaicos del palacio de Pella

Años después, con la desecación del río Vaphiras para la construcción de la autovía que uniría
Salónica con Atenas, aparecieron una serie de restos en el fondo del río que despertaron la
atención de los arqueólogos. Se descubrieron estatuas enteras y parciales que daban la
sensación de un asentamiento; se descubre la ciudad de Dion. Un terremoto haría que el río se
desviara de su cauce y que inundara la ciudad, no sabemos si antes o después de su abandono.

Se descubre así una de las ciudades más relevantes en el contexto macedonio, que se amuralla
en varias ocasiones por temor a los etolios, un pueblo con el que estaba en contacto
permanente. Esta ciudad ejerce un papel fundamental, pues además de una fortaleza en el sur
para contener las posibles revueltas etolias, se descubren una serie de templos y esculturas
votivas que le daban un nuevo carácter, el de santuario. Aparecen varios testimonios de
ofrendas que Alejandro hace a Deméter, junto con templos de éste y de Isis. Se encuentran
además dos teatros, que resaltaban con el tamaño de la ciudad (pues no tenía una

Arqueología de Grecia y Roma 105


Arqueología Clásica

envergadura suficiente como para tener dos edificios de este tipo), y edificios que se han
denominado “casas de peregrinos”, ya que tienen mucha similitud con las griegas.

Teatro y vista de Dion

La importancia de esta ciudad en cuanto al culto de los dioses, hace pensar a los arqueólogos
que Dion ejerciera el papel de un santuario Panhelénico como lo fue Delfos en la antigüedad,
aunque la cuestión está siendo revisada constantemente.

 Amphípolis

Otra ciudad relevante en Macedonia va a ser Amphípolis, cerca del puerto de Eion por uno de
sus extremos y con el río Strimón (navegable en aquella época) corriendo por su interior. La
existencia de murallas y del río van a situar a esta ciudad en un lugar bastante importante
tanto en el ámbito militar como en el comercial, pues estos elementos la harán propicia para
los dos usos.

 El mundo funerario macedónico

Las mayores diferencias entre el mundo griego y macedónico están en el ámbito funerario,
debido esencialmente a la forma de gobierno de unos y otros, y a los rituales de enterramiento
que tenían los monarcas macedónicos. Que el ritual de enterramiento de la cúspide de la
sociedad marque el ritual del resto se puede explicar mediante el intento de imitar estos
rituales por parte del resto de la sociedad. En el mundo macedónico tenemos dos tipos
diferentes de tumbas, la “tumba monumental en cistas”, y la “tumba macedónica”.

 Tumba monumental en cista: Sus cuatro paredes se hacía con póros, una piedra local,
y se cubren con una gran losa. Puede presentar un túmulo pequeño. Un ejemplo lo
tenemos en la tumba de Arquelao. No son muy grandes ya que, normalmente, se
producen cremaciones, se entierra a un individuo con ajuar en función del sexo. Un
ejemplo de esta tumba lo tenemos en la tumba de Perséfone, de la necrópolis de
Vergina. Está decorada en tres de sus cuatro paredes, donde se nos muestra el rapto
de Perséfone. Los ladrones se lo pudieron llevar todo salvo las pinturas. Vemos en
estas pinturas cómo un hombre, montado en un carro, rapta a Perséfone, que está
asustada, mientras su madre se entristece viendo cómo se llevan a su hija.

Había pinturas de autor como la de Nicomachos, muy cotizado. Había un ajuar


metálico en plata, bronce, oro y cerámica dependiendo del sexo, ya que al hombre se
le dejan cosas relacionadas con el symposium mientras que a la mujer se le dejan cosas

Arqueología de Grecia y Roma 106


Arqueología Clásica

de afeites. En el caso de Derveni (aparece en los ’60 con un informe arqueológico muy
breve) documentamos seis tumbas en cistas no saqueadas, lo cual nos permite ver
todas las características de una tumba de este tipo sin problemas, pues no tenemos la
decoración para extraer información al respecto. Había pendientes con técnica de
filigranas hechas por talleres influidos por Próximo Oriente desde el s. VI a. C. Aquí
también se halló una corona de hojas de laurel doradas usada posiblemente por algún
hetéros.
De las seis tumbas de las que estamos hablando, la tumba B tiene un rico ajuar
depositado en una crátera ampliamente decorada. El tema central representa a
Ariadna y Dionisos en un cortejo de Ménades con sátiros y Herakles. Es una escena
claramente dionisíaca, pero esto es claramente del mundo cultual o doméstico, lo que
nos puede indicar la existencia de un saqueo y que este objeto le pudo gustar al que lo
robó. Posee una inscripción: “A y A x g L ( ) ” que en castellano viene a
decir algo así como “Soy el hijo de Anaxágoras de Larissa”, el cual era un héteros de
Filipo II. Además, hemos encontrado aquí un papiro órfico con una relación de dioses.
¿Cómo se enterraría a un difunto en la cista? Tras diversos experimentos, se ha
comprobado que se hacía una escalera para descender el cadáver. El túmulo que
observamos es muy grande ya que se han acumulado muchos sedimentos encima del
túmulo con el paso del tiempo.

 Tumba macedónica: Son difíciles de datar por estar en túmulos y muchas veces no
tienen ajuar, pero gracias al túmulo se han conservado. Son más grandes que las cistas
y transmiten la sensación de poder. Al ser más grandes, se usan bóvedas proyectadas
hacia el interior para sostener el peso de la cúpula. Esta se en el exterior, pero se
cubrirá por dentro. Puede tener o no un pasillo o dromos y decoración parietal
pictórica (o no), tanto en la fachada como en el interior, se pueden hacer varias
combinaciones al respecto. No hay diferenciación por sexos en el enterramiento, como
bien es el caso de Eurídice (abuela de Alejandro Magno). Estas tumbas muchas veces
tienen una única estancia, pero también podemos encontrarlas con antecámara y
cámara, y alguna excepción de tres estancias. Bajo el trono estaban los huesos, había
un objeto de plata con una corona de oro. En algunos casos hay klinái. El ajuar solía
estar compuesto por cerámica que se asemeja al metal ante la calidad de la factura. En
el ajuar masculino solemos encontrar coronas, puntas de lanza etc., mientras que en el
ajuar femenino tenemos pendientes etc. También puede haber objetos para libaciones
y restos de mobiliario.

Platón, Leyes, 947 d-e: “Y que u e u c , e d b j e , e u c


bloque de la piedra esponjosa más duradera que haya, una cripta que tenga sepulcros
pétreos puestos unos junto a otros; y una vez que ya hayan colocado allí al
bienaventurado, harán un túmulo en torno a la cripta.

Un ejemplo en Aigai es la tumba de Filipo II, la cual costó reconocerla ya que hay
muchas tumbas en esta ciudad. Esta mucho colorido y se ilustra con imágenes de caza
de diversos animales. Llama la atención, pues el centro de atención se desplaza hacia
la derecha y todas las figuras de la pintura están de pie salvo una a caballo. Pero, el
centro de verdad recoge un muy similar a Alejandro Magno en Issos. La tumba tiene
dos salas: una antecámara y una cámara. En la antecámara tenemos un sarcófago con
un lárnax de oro que tiene un gran sol que simboliza el poderío de los macedonios, de
su monarquía y de sus dioses. Dentro hay un tejido conservado tal cual restaurado

Arqueología de Grecia y Roma 107


Arqueología Clásica

después y otros objetos. Después, hay una puerta en pie, se encontraron restos de
madera degradada, grebas y un carcaj de origen escita producto de un botín.
Detrás tenemos un sarcófago con muchas cosas desperdigadas. En la bóveda tenemos
oro derretido y restos de madera quemada, lo que da la sensación de que está poco
revocado. Hay otro lárnax muy recargado con patas de león con Hércules. Dentro tenía
restos de tela, huesos y una corona con hojas. El individuo debió de haber muerto de
repente y se le llevó a su interior y se incineró en una cámara. Hay figuras de marfil, de
las cuales una tenía un ojo vacío (debía representar a Filipo), que formaba parte del
lecho del symposium. También se encontraron rebordes dorados de una corona, son
leones, y en un lugar aparece Atenea con sus armas. Había dos grebas distintas en
altura (lo que era normal teniendo en cuenta que Filipo tenía una pierna más alta que
la otra). Tendríamos un escudo y un guarda escudo, así como un casco y una diadema
extensible con diversos elementos.
Filipo II, para ser reconocido, debía buscar símbolos de poder como los tetradracmas, a
los que les imprime la cara de Zeus y símbolos de su participación en los Juegos
Olímpicos. Usará la estátera de oro para obtener más prestigio. Intenta acaparar todo
el protagonismo a semejanza de Próximo Oriente y en Olimpia crea un complejo con
estatuas de su familia. Al lado de su tumba tenemos un Heroon, espacio religioso que
tiene en el fondo un medallón con la cara de Filipo II.

Arqueología de Grecia y Roma 108


Arqueología Clásica

Cronología básica (a.C.)

Año Grecia Continental Islas


2600-2000 (2300) Llegada de los indoeuropeos Minoico Antiguo.
a la Grecia continental. La última
oleada funda micenas.
(2200) Las culturas continentales
entran en guerra con la cultura
minoica.
2000-1700 Primeros Palacios en Grecia
1700-1400 (1600) Aqueos invaden el continente Segundos palacios.
y crean la cultura Micénica Antigua. (1600) Aqueos invaden Creta.
(1600) Auge de la cultura Micénica (1450) Destrucción de los Segundos
en Grecia. Palacios. Ocupación de Knossos por los
(1400) Guerra de Troya. Micénicos y reconstrucción del Palacio.
(1400) Knossos arde y no se vuelve a
reconstruir.
1400-1000 Expansión del comercio micénico por el mediterráneo central y oriental.
(1200) Invasión de los pueblos del mar. Desintegración de la cultura micénica.
(1100) Fin de la cultura Micénica.
1000-700 (776) Primeros Juegos Olímpicos en Grecia.
(750) Inicio del colonialismo griego.
(740) Esparta comienza su expansión territorial.
700-600 (650) Aparece el sistema político tiránico.
(621) Reformas de Dracón.
600-500 (594) Reformas de Solón.
(550) Las colonias adoptan el sistema político tiránico.
(546) Pisístrato toma el poder en Atenas.
(530) Comienzan las Guerras Médicas.
(508) Reformas de Clístenes e inicio de la Democracia.
500-400 (478) Creación de la Liga de Delos.
(460) Comienzan los trabajos de reconstrucción de la Acrópolis y los Largos
Muros de Atenas.
(449) Fin de las Guerras Médicas.
(431) Inicio de las Guerras del Peloponeso.
(404) Fin de las Guerras del Peloponeso. Inicio de la dictadura de los 30 Tiranos
en Atenas.
400-300 (395-387) Inicio de la Guerra de Corinto.
(359) Filipo II se convierte en rey de Macedonia.
(338) Filipo II conquista la Liga Helénica y se convierte en rey de Grecia.
(336) Alejandro rey de Grecia.
(332-323) Conquistas de Alejandro hasta su muerte. Disolución y desintegración
del Imperio Macedónico.
300-200 (215-205) Primera Guerra Macedónica contra Roma.
(202-197) Segunda Guerra Macedónica contra Roma.
200-100 (171-168) Tercera Guerra Macedónica contra Roma. Derrota de los griegos y
anexión completa de Grecia por parte de Roma.

Arqueología de Grecia y Roma 109


Arqueología Clásica

Cronología comparada

Arqueología de Grecia y Roma 110


Arqueología Clásica

TEMA 1. LOS ETRUSCOS


Índice

- Contexto. Cronología y geografía.


- Antecedentes del mundo etrusco
- Origen de los etruscos
- Desarrollo histórico
- Urbanismo
- Necrópolis
- Conclusiones

1.1. CONTEXTO.

CRONOLOGÍA COMPARADA. Esta cultura no surge sola.


Es de vital importancia el mundo griego.

 Época Arcaica: hay homogeneidad de culturas.


 Final época romana: la concepción que tengan los etruscos será la de individualidad
del mundo romano.

CONTEXTO GEOGRÁFICO. Etruria = Tyrhenia. Situada entre el Tíber, al sur, y el Arno, al norte.
Roma se situará justo en la frontera entre el Lazio (punto donde se podía vadear el Tíber, lo
cual será muy importante en el mundo etrusco) y Etruria, dos culturas muy distintas y a la vez
muy influenciadas

Haciendo una subdivisión por zonas geográficas, encontramos las ciudades:

- Al sur: Veyes, Tarquinia, Vulci y Caere.


- En la costa: Pyrgi, Populonia y Vetulonia.
- En el interior: Arezzo, Arretium, Perusia. De estas no conocemos el topónimo
etrusco.
- Prolongación: por el norte, llegando hasta el Po, entrado en conflicto con los
pueblos del Norte (Indoeuropeos); por el sur, en relacion con la actua Campania
(Capua).
- Islas: Elba y Monte Argentario.

1.2. ANTECEDENTES

 Edad de Bronce (1800 – 1600 a.C.). Encontramos la Cultura apenínica, situada en torno
a los Apeninos, caracterizada por cabañas pequeñas con pequeños grupos de
población, situadas en altura o en laderas. Mayor homogeneidad dentro del mundo
itálico.

Arqueología de Grecia y Roma 111


Arqueología Clásica

Desde 1600 a.C. esta cultura se irá diversificando, apareciendo la Cultura de Terramare
o de palafitos. La geografía itálica cuenta con numerosas zonas llanas y lacustres, los
romanos diseñarían métodos para adaptarse a estos medios. Los terramare o palafitos
lograrían elevarse en viviendas de los suelos lacustres mediante el uso de postes.
 Aparecen los pueblos del mar en 1200 a.C. Ésta es una fecha caótica, estos pueblos
eran nómadas, lo que hace imposible seguirles el rastro. Alterarán las culturas ya
existentes.
Los últimos rastros de los apenínicos se unen con la Cultura Protovillanoviana, situada
en la zona de la Toscana, donde más tarde se situaría la Cultura Etrusca. El término
Villanoviana procede de Villanova el Castenaso, cerca de Bolonia, donde se detecta
esta cultura.
 Edad de Hierro. Coincide con la Cultura Villanoviana.
FASES DE DESARROLLO: Arcaísmo / típica (950-820 a.C.)
Apogeo / evolucionada (820-770 a.C.)
Decadencia /orientalizante: -protorientalizante (770-700 a.C.)
-tardorientalizante (700-535 a.C.)
Ambos, protorientalizante y tardorientalizante serán base directa del Mundo Etrusco.
CULTURA MATERIAL VILLANOVIANA: Mundo funerario.
Encontramos dos tendencias, por un lado la incineración, en la zona norte; por otro
lado, la inhumación, en la zona sur.
Ejemplos: urna icónica, urna cineraria con forma de cabaña (indicios directos por su
forma para estudiar la arquitectura).
 Pueblos colonizadores o invasores.
Encontramos a los Fenicios, tenía mucha relevancia en Sicilia y el sur; y los Griegos,
predominan en Magna Grecia (Nápoles y Cumas); ambos entrarían por medio del
comercio, por vías comerciales. Por otro lado, los Galos, tenía cultura celta, entrarían
de forma violenta, procediendo del norte.

1.3. ORIGEN DE LOS ETRUSCOS.

Existen diversas teorías sobre su origen:

-Oriental: defendida por Heródoto. Vincula los etruscos a los Lidios y su rey Tirreno, sitúa el
origen en Asia Menor. Otro defensor fue Heládico de Lesbos, que los vinculó a los Pelasgos.

-Nórdico: los etruscos de denominarán a sí mismos “Rasenna”, y pos asimilación con el pueblo
nórdico llamado Raeti, Nicolás Fréret les da un origen nórdico.

-Autóctonos: “de dentro”. Vinculados al proceso histórico desarrollado (ver punto 7.2.
antecedentes). Existía una población autóctona que tendrá influencias orientales en su arte.

1.4. DESARROLLO HISTÓRICO.

- -Orientalizante (770-535 a.C.)


- -Arcaica (535-474 a.C.)

Arqueología de Grecia y Roma 112


Arqueología Clásica

- -Crisis (474-311 a.C.)


- -Decadencia (311-265 a.C.)
- -Romanización y “F E u e” (265-54 a.C.): batalla de Telamón consecuencia de la
invasión gala y derrota de Perugia.

1.5. URBANISMO.

Existían dos tipos de ciudades:

- Ciudades no planificadas: ya existía una población anterior y se levanta sobre ésta, o la


orografía del terreno no permite una planificación precisa.
- Ciudades planificadas: ex novo (de nueva planta). Ejemplo: Itálica.

Para desarrollar este apartado, nos centramos en la ciudad de Marzabotto como ejemplo de
urbanismo etrusco.

Marzabotto está siutada a 25 km al sur de Bolonia, donde recibía influencias etrusca, griega y
de los pueblos del norte. Con trazado ortogonal, presenta una peculiaridad: en el siglo VII a.C.,
Hipódamo todavía no había trazado su “plan” para la ciudad. Las calles principales contaran
con una anchura de 15 metros, con los ejes principales (cardo y decumano) orientados hacia el
norte. Existían además calles secundarias, más estrechas (unos 5 metros) denominadas
stenopoi.

Se han documentado tras las investigaciones, un total de dos necrópolis, cinco edificios
religiosos y una zona más elevada denominada Arx. Encontramos además dos edificios muy
importantes: “Estructura B”, posiblemente se trate de un altar, está vinculado con el concepto
del mundus. La segunda estructura, se halla en la zona del Arx y se denomina Auguraculum.

[Necrópolis de Cavalupo]

 Ínsula excavada en Marzabotto.

La casa se caracteriza por un gran corredor que divide la casa en un eje central que da a un
patio central, el cual articula toda la estancia. En el centro del patio, encontramos el
impluvium, una pileta que recoge el agua de la lluvia para abastecer a la casa. Destaca la
habitación del fondo, tablinum, es una estancia abierta donde el dominum recibe a la clientela.
Las habitaciones laterales de denominan alae, las delanteras serían tabernas. Esto demuestra
la característica funcional de la vivienda.

 Prototipo de Casa Etrusca.

Las maquetas con forma de cabaña, las tumbas (hipogéos escavados en la roca, responderán al
modelo de tres estancias) y las necrópolis son fuentes de información sobre las casas. Otras
importantes fuentes son Vitruvio y la propia arqueología.

Arqueología de Grecia y Roma 113


Arqueología Clásica

Encontramos tres tipos de casas:

1. Casas familiares: para el núcleo familiar.


2. Casas mixtas: formadas por el taller y la vivienda. Producción y habitación.
3. Palacios: símbolo de las transformaciones sociales, se construyen ante la efervescencia
social.

Las casas irán evolucionando:

- Cabañas en época prehistórica.


- Casa de planta rectangular, una sola habitación, cubiertas con una terraza o un techo a
dos aguas.
- Con el tiempo, se crean nuevos ambientes, para las distintas actividades hasta llegas al
ejemplo de Marzabotto: Rosellae, la casa del impluvium (tipo de casa más
evolucionado).

¿Cómo se construían estas casas?

Las casas se construían sobre un zócalo de piedra con el alzado realizado en tapial o adobe.
Para ello, se crearía una especie de cuadrícula con enrejado en madera con el fin de darle
consistencia; ésta iría recubierta con el tapial, y todo a su vez cubierto por una capa de barro y
enlucido con estuco. El alzado total en madera no aparecería hasta el siglo V a.C.

Por otro lado, la techumbre podía consistir en una serie de vigas con vertiente a dos aguas o
en el modelo de casa impluvium. A partir del siglo VII a.C. se introducirían las tejas.

El suelo era un pavimento de tierra batida.

 Palacios.

El palacio de Murlo en Poggio Civitate. Presenta dos fases arquitectónicas de construcción


entre los siglos VII-VI a.C.

Una primera fase Orientalizante: las plantas son más sencillas, con forma rectangular. Un
ejemplo es Villac, que fue destruido por un incendio, lo cual permite un mejor estudio de los
restos.

Una segunda fase, 580 a.C.: se produce la formación de la residencia señorial (3600 m²). La
forma en que se articula recuerda al mundo oriental: un gran patio orientado hacia el suroeste,
con columnas en madera, siguiendo la tradición de Cnosssos y luego visto en los foros. Estaba
dividida en 18 ámbitos, contando zonas privadas de residencia y zonas públicas para la
representación del señor. En el patio, se situada el sacellum, un pequeño altar. Estas
residencias señoriales eran construidas en ladrillo crudo revestido de arcilla.

Al final de la segunda fase se produjo una destrucción intencionada, ritual.

Arqueología de Grecia y Roma 114


Arqueología Clásica

En cuanto a la decoración escultórica era muy importante, además de los frisos en las paredes
y el “cowboy” de Murlo.

 Los templos.
1. Santuarios
2. Templos
3. Templos panestruscos

1. SANTUARIOS: se encuentran generalmente en la zona de la acrópolis de las ciudades, en la


zona pública (ágora) o en las puertas.

Un ejemplo: el Santuario de Pyrgi, localizado en plena costa. Son 6000 m² y existen dentro del
espacio varios templos, destacando el “templo D”, con una sola cella y con grabados sobre los
trabajos de Hércules.

2. TEMPLOS: con una importante influencia griega, tenían la misma compartimentación que los
modelos romanos. En cuanto a su tipología y evolución, parte del modelo Megarón (una cella
con dos columnas frontales) para evolucionar hacia el modelo de inspiración jónica, luego
arcaizante y por último helénica.

3. PANETRUSCOS: los etruscos mantenían una importante conciencia de pueblo: “Los 12


pueblos de Etruria”, “Ara della Regina” en Tarquinia VI-V a.C. Estos 12 pueblos se reunían en
determinadas épocas del año en templos concretos con motivos de festividades.

1.6.LAS NECRÓPOLIS.

Son un ámbito clave en el mundo etrusco. Abordar su estudio es algo complejo. Existen puntos
clave:

- Fase Arcaica: encontramos tumba bajo túmulo con corredor de acceso a la tumba.
- Fase Clásica: encontramos tumbas pintadas en Tarquinia.
- Siglo IV a.C.: destacan las fachadas monumentales y los hipogeos gentilicios.
- Siglo II a.C.: hábitos funerarios etruscos asimilados al mundo romano.

TUMBA FRANÇOIS: es una tumba helenística del siglo III-IV a.C. Se destaca por sus pinturas,
donde se representa la muerte de Tarquinio Prisco y la conquista de Roma por Servio Tulio. La
planta es un reflejo de la vida cotidiana: con forma de “T” y una estancia al fondo. También es
importante el vaso François.

1.7. CONCLISIONES.

El mundo etrusco se remonta hasta la época prehistórica. No estaba aislado, sino que recibe
influencias continuamente de otros pueblos. Las casas son símbolo de diferenciación social.
Hay multitud de escenas en las necrópolis que nos ayudan a conocer más detalles sobre la vida
cotidiana

Arqueología de Grecia y Roma 115


Arqueología Clásica

TEMA 2. FUNDACIÓN DE LA CIUDAD.


Origen mitológico de la fundación de Roma.

El origen de la fundación de Roma se remonta según la mitología, a la historia de los hermanos


Rómulo y Remo y la loba capitolina. La rivalidad entre ellos por quién debía ser rey condujo a la
consulta de los augurios por parte de ambos. De estos se concluyó con que se debía trazar el
Pomerium, una línea de arado en la tierra que sacralizaba el terreno y lo dividía. Remo
traspasó dicha línea hacia el territorio de su hermano y Rómulo lo penó con la muerte.

Es imposible comprender el concepto que los romanos tenían de la ciudad desde nuestra
concepción actual de la misma, ya que para ellos, el papel de los rituales y el permiso de los
dioses eran factores imprescindibles para el levantamiento de una ciudad. El mundo griego
también tendría cierta influencia en cuanto a las ceremonias de fundación.

Índice

- Elección del lugar.


- Ritual de fundación.
- Plasmación física en la ciudad.

2.1. ELECCIÓN DEL SOLAR.

 Teorías

La elección del solar o lugar donde se va a emplazar la ciudad es una gran problemática,
planteada por distintos filósofos desde la antigüedad:

Arqueología de Grecia y Roma 116


Arqueología Clásica

- Plantón, hablaba de la Ciudad Ideal.


- Aristóteles, plantaba la importancia de las propiedades y condiciones físicas del
territorio, la presencia de laderas, los vientos favorables del este que condicionaban
la orientación de la ciudad, etc., todo ello necesario para que la ciudad cumpliese
con los requisitos precisos para las actividades civil y militar.
- Vitruvio, en su tratado habla también de cómo debe ser el lugar donde se sitúe la
ciudad: un lugar saludable, de clima templado y con zonas elevadas, evitando las
zonas pantanosas que favorecían al desarrollo de enfermedades (Paludismo) y
teniendo en cuenta la influencia de los vientos a la hora de orientar la ciudad.

Las circunstancias de cada lugar, condicionarían las ciudades resultantes (no es lo mismo
Hispania, Galia que Italia).

 Razones para la elección

Estas razones tienen como fin, reunir varias características:

- Legales/ Políticas: se crean en zonas concretas para controlar un territorio (colonias).


Roma será la encargada de dar el beneplácito para la fundación de nuevas colonias.
Todo el proceso estaría regido por una amplia legalidad, por lo que la nueva
comunidad surgía por unas leyes votadas por los comicios: establecían el territorio que
abarcaría, el número de colonos que tendría, el estatus de los mismos y la función que
desempeñaría la nueva ciudad.
- Económicas: búsqueda y explotación de recursos y materias primas. Un ejemplo: Baelo
Claudia.
- Topografía y geografía: se procuraba establecer la ciudad en un terreno adecuado a las
necesidades de ésta.
- Religiosas: era para los romanos el factor más importante, el permiso de los dioses era
primordial.
- Sociales: a menudo los nuevos habitantes de las colonias eran veteranos de guerra a
los que se les concedían tierras para su beneficio y
enriquecimiento.

2.2. RITUAL DE FUNDACIÓN.

1. Consulta de los augures

- Bastón el augur: Lituus, con él hace la


compartimentación del espacio. Refleja en la tierra, en el
territorio, la bóveda celeste.

- Consulta a los augures: el ritual que realiza el augur es la


Contemplatio. Dentro de éste ritual se dan varias partes
interpretadas a partir de los textos antiguos: Auspicia ex
avibuus, Spectio, y Templum caelestis.

Arqueología de Grecia y Roma 117


Arqueología Clásica

AUSPICIA EX AVIBUUS ES EL VUELO DE LOS


PÁJAROS (existen varios auspicios, otro
ejemplo podría ser abrir a un animal y leer sus
entrañas).

SPECTIO  ES VER A LOS PÁJAROS VOLAR E


INTERPRETAR SU VUELO.

TEMPLUM  CONCEPTO TEÓRICO (no se ve en


el registro arqueológico). Vemos tres tipos de
templum:

- Considerado como naturaleza, haría referencia al cielo: TEMPLUM


CAELESTIS.
- Vinculado al concepto de adivinación, haría referencia a la tierra y el suelo.
- Como apariencia, haría referencia al subsuelo.

Para muchos este término hace referencia al témenos griego. Nosotros optamos por la
definición de Templum Caelestis, como lugar desde donde el augur contempla o hace los
augurios o auspicios, el cual se marcara con una cerca. Obtenemos así un recinto sagrado,
inviolable.

En muchos casos es imposible saber donde se haya dicho punto, sin embargo, a veces se
construye sobre el templum el auguraculum: plasmación física en forma de estructura del
templum.

Para construir dicha estructura, primero el augur se posiciona en el centro, observando el


vuelo de los pájaros sea favorable. Entonces el augur traza con el lituus una circunferencia
como reflejo del cielo en la tierra, y marcándose los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y
oeste) se trazan los ejes principales sobre los que se articulará la ciudad: el cardus y el
decumanus. La estructura construida sobre dicha circunferencia se realiza en madera, es el
auguraculum.

Auguraculum (casero, hecho con paint, sed comprensivos)

Arqueología de Grecia y Roma 118


Arqueología Clásica

- Fundación religiosa de la ciudad: encontramos fuentes como los “Libri Vegoienses”, que
interpretan de los fenómenos eléctricos de la naturaleza, y los “Libros tagéticos”,
empleados para interpretar las entrañas de los animales.
2. Inauguratio

Para trazar el límite de la ciudad se usara un buey y una vaca, ambos blancos y unidos. El buey
se situará en el lado exterior, simbolizando la defensa, y la vaca en el interior, simbolizando la
fecundidad y la fertilidad. Ambos tiran de un arado de bronce, lo cual es indicio de la
antigüedad del ritual al ser el material usado el bronce, guiador por el fundador de la ciudad.

Trazan un círculo haciendo un surco con el arado, éste se denomina sulcus primigenius. Al
crearlo, vemos que por un lado se forma una fossa, y por el otro lado, cae la tierra sacada
siempre al interior, dando lugar a la muralla de la ciudad (la plasmación no tenía por qué ser
totalmente real). El círculo es el orbis, del cual derivará la palabra urbis, que en latín es ciudad.

trazado del sulcus con el arado

El cuanto a la zona exterior a la ciudad, hablamos del pomerium: post-murum=pomurum. Se


trata de un lugar religioso que envuelve a la ciudad, una idea teórica de difícil plasmación. Para
muchos, se correspondía con el mismo sulcus primigenius, para otros, era un terreno más
amplio, que abarcaría el espacio más allá de la muralla de la ciudad.

Durante el trazado del círculo, el orbis, el arado sería levantado en determinados lugares que
daría lugar a las puertas de la ciudad, no serían espacios sacralizados. Puesto que no están
sacralizados, son puntos clave que precisarán de sistemas de defensa.

Los encargados de esta organización eran los Agrimensores, los ingenieros. Organizaban todo
en torno al templum. La ingeniería romana utilizaba diferentes artefactos, como es la groma:
una vara metálica que se aplicaba al suelo de forma vertical, en cuya extremidad superior
había un travesaño en horizontal con cuatro brazos de los que colgaban a su vez, cuatro
plomadas que indicaban los puntos cardinales, se empleaban para trazar los trazados
ortogonales del plano de la ciudad, siguiendo las sombras originadas por el sol incidiendo
sobre el propio instrumento. Otro instrumento era el chorobates, cuya finalidad era la de
nivelar el terreno. La mayoría de los instrumentos no nos han llegado físicamente, aunque si
disponemos de grabados o pequeñas figuras que nos permiten deducir como eran.

Arqueología de Grecia y Roma 119


Arqueología Clásica

Groma (trazado del cado y decumano)

3. Delimitación: pública, religiosa y residencial

Lo primero era delimitar los ejes: el cardo máximo, de orientación norte a sur; y el decumano
máximo, de orientación este a oeste. Además de estos, existían calles secundarias
denominadas decumanos y cardines.

En el centro se los dos ejes principales se situaría el foro, aunque a veces la disposición podía
variar según la funcionalidad de la ciudad, como en el caso de Zaragoza, donde el foro se sitúa
cerca del puerto.

El mundus era un hoyo excavado en el suelo, en la roca madre, donde los primeros colonos
depositaban la tierra traída de sus lugares de origen junto con una serie de ofrendas y plantas
aromáticas quemadas (entre otros elementos). Este mundus se vinculaba a los Dioses Manes,
guardando relación con el alma de los muertos al situarse en el subsuelo. Para taparlo, se
empleaba una laja de piedra. En Roma se abriría tres veces al año, en días nefastos, ya que
suponía abrir la puerta al Hades, el infierno).

4. Consagración

Está vinculada a los festejos y al concepto de Mundus.

5. Centuriación: asignación de tierras.

Los agrimensores cuando tenían trazada la ciudad, comenzaban a dividir el territorio. Se


producía una vinculación entre la ciudad y el campo, entre civitas et agger. Dicha división del
territorio se realizaba en centurias, circundando la ciudad. Cada colono recibía una
parcelación.

Las nuevas colonias se asentaban donde ya había asentamientos. Cuando Roma y los comicios
aceptaban la formación de una nueva ciudad, se asignaba un territorio (agger) para levantar
dicha ciudad, este proceso se denomina deductio.

Arqueología de Grecia y Roma 120


Arqueología Clásica

TEMA 3. CONSTRUCCIÓN E INGIENERÍA ROMANA


Índice

 Canteras
 Transporte materiales:
o Vías terrestres: calzadas y puentes
o Vías fluviales o marítimas: puertos
o Murallas y puertas
o Calles

3.1.CANTERAS.

“L cd e” = cantera.

-Economía: ubicación de la cantera, ejemplos y excepciones.

-Ubicación: razón geográfica. Donde la geología lo haya permitido.

-Explotación: zona de proximidad a las obras, motivación económica.

-Existe una villa en el litoral catalán que se abastecía de una mina más alejada, pero se realizan
por más los transportes, al ser más barato que por tierra. Minas de Meral.

-Funcionalidad económica: excepciones: el mármol, no se tiene en cuenta la distancia a la que


se encuentre si no el valor inicial del mismo. Lapis sjeculatis: se utiliza como cristal, como
material de transporte.

 TÉNICAS

-Minas a cielo abierto: putem (agujero a cielo abierto). Se retiraba la parte superficial de la
tierra y, en función del tipo de piedra se extrae de un modo u otro (blanda, extraída con
sierras; dura, extraída con cuñas de madera o metal). Vitruvio recomienda que sean zonas
techadas.

- Galerías subterráneas: Ruine mantium. [esquema procedimiento extractivo ruine mantium] es


necesario el abastecimiento de agua y a través de galería cavadas en la roca, se lograba hacer
pasar el agua a tal presión que devastaba la sierra para su extracción.

 TRABAJADORES

-Lapidarius (quadratorius) = canteros.

-Marmorarius: realizaban un trabajo más específico. Preparaban los pedestales, columnas y


molduras arquitectónicas.

Arqueología de Grecia y Roma 121


Arqueología Clásica

Ambos trabajaban en la cantera y extraían sillares de dos tipos: lisos o almohadillados.

-Collegium lapidariarum: agrupa al personal que trabaje n las canteras.

-Corps traiectus marmorium (Ostia): encargados de llevar los materiales que desembocan en el
puerto hacia la ciudad de Roma.

 HERRAMIENTAS

-Asciae (hachas): bipennis (doble filo), dolabra (una parte hacha, otra parte pico), fossaria
(hacaha/hazada).

-Elevación de piezas: mediante grúas (colipasto), canes, tenazas, holiendas.

2.2. TRANSPORTE DE MATERIALES.

 VIAS TERRESTRES DE COMUNICACIÓN


 CALZADAS ROMANAS. Fuentes de información.

Los autores clásicos como Plutarco, nos habla de Graco, que legisla sobre las
calzadas e introduce el uso de los miliarios.

 Itinerarios:

1. Tabula Peutingeriane, copia más antigua del siglo XII-XIII, original


contemporáneo a la Forme Urbis de Roma, del siglo XII. Ciudades y vías se
comunican las ciudades.

2. Itinerarium provinciarum (imperatoris). Antonini Augusti.

3. El anónimo de Rávena. Vías de la Península Ibérica

4. Vasos de Vicarello, recorrido de la Vía Augusta. Roma-Gadis.

 CALZADAS ROMANAS. Construcción.


Los tipos de calzadas romanas según su importancia son:
1. Viae publicae: vertebración territorio romano.
2. Viaer militares: finalmente pasan a vías públicas.
3. Actus: vías de carácter regional, que a diferencia de las públicas, estas se
sufragan con dinero e las ciudades por las que discurre.
4. Viae privatae: para dividir dos posesiones agrarias.

Luego existirían muchos caminos que no serian principales.

 Capas de la calzada.

Arqueología de Grecia y Roma 122


Arqueología Clásica

- Los agrimensores deciden el trazado. Se abre una zanja (abriendo dos surcos
laterales) y se rellena.
- Capa inferior: statumen: piedras gruesas de cimentación, máximo de 60 cm.
Varía mucho en función del terreno.
- Rudus: 50 cm más o menos, cantos de menor tamaño.
- Nucleus: (no aparecerá en el registro arqueológico). Capa de arena que separa el
rudus del pavimento.
- ·Pavimentum: súmmum dorsum. Summa crusta. Capa de grandes losas por la
que se discurre.
- Comparación del pavimentum: si se termina con tierra = terranae; de guijarros o
pequeños cantos: glarea stratae; grandes losas: sílice stratae.
- Orbitae: intencional: para dirigir el trazado de los carros en determinados
puntos. Surcos en la vía.

 Señalizacion: Los miliarios:


1. Medida: en millas (1481 m) = 1000 passus de 1’480m. puestos de milla en milla.
2. Otras medidas: legario (legua gala= 2222 m)
3. Vías importantes. Entre los miliarios en la aceras, se disponían piedras selladas
que señalaban la décima parte de una milla = estadio.

Distancias indicadas por los miliarios:

1. Entre ese punto y la ciudad más cercana.


2. Cruce con otra vía.
3. Cerca de la ciudad, las millas se contaban desde las últimas casas que la
limitaban. Con excepción del miliario instalado por Augusto en el Foro de Roma
o de todas las carreteras.
4. Frontera más próxima.
5. A veces, varias distancias a ciudades o vías adyacentes.
6. Distancia de vuelta a la ciudad de origen.

Cómo son y qué aparece en el miliario:

- Columna de 3 a 6 metros de altura por 0’50/0’80 de diámetro.

Arqueología de Grecia y Roma 123


Arqueología Clásica

- Base cuadrangular sobre la que se levanta un cuerpo cilíndrico.


- Nombre del emperador que hizo/conservó la vía.
- Nº de años en el ejército del Pretor o Cónsul local.
- Fecha de cuando se ha hecho.
- Letras M (illa) o L (ugar) seguido de la distancia en cifras.
- P(assus) + cifra. Ocasionalmente.
- Nos sirve para localizar ciudades y trazados de las vías.

 Ejemplos
- Vía Augusta: va desde Roma hasta Cádiz, recorriendo la zona litoral. Atraviesa
ciudades como Cástulo, Carmona y Gades.
- Ruta de la Plata: continua por el litoral norte, donde se encuentra actualmente
el Camino de Santiago.
- Vía del Norte: sigue el curso del río Ebro y abarca todas las ciudades del norte.
- Vía del Atlántico: va por la costa atlántica.

Conocemos por fuentes escritas, como Vitruvio, el Hodómetro, cuya función era la de
marcas millas. Se trataba de un ingenio consistente en un carro con un diámetro de
rueda previamente medido, al cal se le encaja una especie de sistema de ruedas y
engranajes que irían saltando, permitiendo así contabilizar el número de pasos. El
margen de error no sobrepasaba más de unos metros.

Destacan las Mansio, unas villas situadas en los cruces del camino que eran usadas
por los transeúntes que necesitaban descanso, comida y refugio tanto para ellos
como para sus animales.

 PUENTES
Cuando las calzadas se topaban con un río, se construían puentes para cruzarlos. No
tenemos constancia de los primeros puentes pues eran realizados con madera y no
han llegado hasta nosotros.
En cuanto a la estructura, estarían levantados sobre unos bloques de hormigón
romano, colocados uno sobre otro. Entonces se podría continuar construyendo en
piedra. Sin embargo, al emplear este material tan pesado, era necesario idear un
sistema que aligerase el peso de la estructura y a la vez la hiciese resistente al paso
fuerte del agua, se construían puentes con arcadas (arcos de medio punto).
- Tipos de puente
En función del número de arcos que presentase el puente, podemos
distinguir varios tipos de puente:
1. Puentes de un solo vano, un solo arco. Para ríos pequeños.
2. Puentes con una sucesión de bóvedas idénticas, para ríos cuyo trazo
ancho es mayor. Es el caso del puente de Córdoba.
3. Puentes en los que el arco central es de mayor tamaño que el de los arcos
laterales.
- Construcción

Arqueología de Grecia y Roma 124


Arqueología Clásica

Para su construcción era necesario desviar el cauce del río, construir la


estructura, y volver a abrir el cauce natural del río. Sin embargo, a veces no
era posible desviar el cauce debido al gran tamaño del mismo. Por ello, era
necesario recurrir a otros ingenios.

Se construía una caja de madera y se vaciaba el agua del interior de la misma,


de forma manual o mediante una bomba. Luego se introducía una capa de
arena en el fondo y sobre ésta se echaba el hormigón. Cuando el hormigón
fraguaba, se levantaba la caja de madera, de modo que el agua empujaba la
arena con la corriente y el espacio dejado por la arena era ocupado por el
hormigón. Éste caída hasta queda encajado en su sitio. El proceso se repetía,
bloque sobre bloque, hasta que la misma estructura sobresalía del agua y ya
no era necesario emplear el sistema de la caja de madera, si no que se
construía directamente.

 VÍAS FLUVIALES O MARÍTIMAS.


 PUERTOS

Tenemos diversos ejemplos:

-El puerto de Ostia Antica, en Roma. Situado en la salida del río Tíber, el cual era
navegable.

-El puerto del Monte Testacco, el cual estaba hecho con cascajos de cerámica.

-El puerto de Ostia, consta de dos pequeños puertos, el de Trajano y el de Claudio.


Ambos tenían faros, siguiendo todos ellos el modelo del famoso faro de Alejandría.

-En Nápoles, destaca el puerto lacustre del lago Averno, denominado Portus Iulius.
Tenía doble funcionalidad: militar y estratégica.

-El Portus Casanus, está hecho con un sistema de diques. Destaca la Tagliata, Portus
Casanus II, es un canal excavado en la roca, cuya funcionalidad era evitar que el agua
del canal chocase con la propia roca tan fuerte. La parte de atrás era una piscifactoría.
Por último, Portus Casanus III, situado cerca de la Villa Imperial, que contenía termas.

-En cuanto a puertos fluviales, destacamos el Puerto fluvial de Cesar Augusta


(Tarragona), construido por la X Legión.

 Faros

Destaca la conocida como Torre de Hércules, estrura de hormigón de tres pisos,


siendo los dos primeros iguales en altura y el tercero, superior. El acceso a la parte
superior se haría mediante una rampa exterior que comunicaría toda la estructura
entre sí. Esta situado en A Coruña, constuido para la ciudad de Flavio Brigan.

Arqueología de Grecia y Roma 125


Arqueología Clásica

TEMA 4. EL AGUA EN EL MUNDO ROMANO


Índice

 Autores clásicos
 Captación y primer almacenamiento
 Conducción
 Distribución
 Desagüe
 Legislación

4.1. AUTORES CLÁSICOS

 VITRUVIO

Vitruvio habla de la necesidad de situar el punto de salida del agua en un emplazamiento más
alto que aquel en el que se encontrase la ciudad. propone tres formas de conducir el agua:

- El empleo de zanjas mediante obras de albañilería


- Uso de canterías de barro
- Mediante tuberías de plomo

 PRONTINO

Prontino ostentaba el cargo de Curator aquorum (gestionaba y administraba las obras públicas
del estado). Entre sus funciones, se encontraba la de supervisar el estado en el que se hallaban
los acueductos y el agua que abastecía a las ciudades. Para ello, realizarían una planimetría
sobre la red de suministro de la ciudad, en la cual había nueve acueductos que llegaban a
Roma.

Entre los aspectos que debía tener en cuenta destacan la calidad del agua y la cantidad de la
misma, puesto que se conocían algunos robos en la red de agua pública para uso propio,
principalmente para el ámbito doméstico y el regadío de los cultivos.

Distinguís tres tipos de calidades de agua: la de más calidad, la más alta, destinada al consumo;
la media, destinada a los baños y las termas; y la más baja de todas, destinada a los regadíos.

A partir de entonces, se elaboró la primera legislación.

4.2. CAPTACIÓN DE AGUA

Existen dos grupos, dentro de los métodos de captación de agua:

- El agua que es abastecida directamente: pozos y cisternas.

Arqueología de Grecia y Roma 126


Arqueología Clásica

- El agua que es traída de fuera: azudes, presas y acueductos.

 ABASTECIMIENTO DIRECTO

Encontramos en este grupo manantiales, pozos y cisternas:

 Pozos: se excava en el suelo hasta alcanzar la capa freática donde se encuentra el


agua.
 Cisternas: existían varios modelos. Uno de ellos, se llenaban con agua procedente
de la lluvia gracias a un techo a dos o a cuatro aguas, levantado sobre cuatro
postes, que conducía el agua hacia el interior gracias a la pendiente. Otro, tenía
como fin el uso doméstico y privado del agua, por lo que está vinculado al modelo
de casa impluvium. Posteriormente a la época clásica, se aprovechaban estas
cisternas para darles otros usos (canteras, refugio en época de guerra, etc).
 TRAIDA DESDE FUERA
 Azud: es una construcción realizada con el fin de recoger agua. Ejemplo: el azud
de Segovia sobre el río Acebeda. Para construirlo, se levantar un muro en un
ángulo de 45° para que la con la misma fuerza del agua, ésta se meta por el canal
previamente construido.
- Caput aqua: lugar de referencia del origen del agua.
 Presa: Ejemplo de Proserpina: más de 21 metros de altura y 376 metros de
longitud, situada a 5 km de la ciudad. consta de nueve contrafuertes adosados al
muro por el lado del agua, para evitar que en caso de encontrarse la presa vacía,
el muro se volcase. Cuenta además con dos torres de captación de agua (6’7m x
6’7m) a los lateriales.
Otro ejemplo, la presa de Cornalvo, en Mérida. Es igual a la anterior pero con la
salvedad de que las torres de captación se construyen exentas.
En la actualidad se sigue el mismo método de construcción.
 Acueductos

4.3. CONDUCCIÓN

 ACUEDUCTOS

¿Qué es un acueducto? Un acueducto es la conducción de agua. Consta de varias partes:

 CAPUT AQUAE: lugar de captación del agua y origen del acueducto. Debe contar con
una peculiaridad: el punto final de acueducto donde se sitúe la ciudad debía estar a
menor altura que el caput aquae.
 SPECUS: es todo el conjunto del canal por el que discurre el agua, desde el caput
aquae hasta llegar a la ciudad.
 SPIRAMEN: son registros de acceso al specus, tienen como finalidad favorecer la
limpieza de los limos atrapados en el canal.

Arqueología de Grecia y Roma 127


Arqueología Clásica

 ARCUATIONES: son un tipo de construcción ideada para solventar el problema de un


gran desnivel en el curso del propio canal. Cuando este desnivel es superior a tres
metros, se construyen las arcadas (una serie de arcos que aligeran el peso de la
estructura y elevan en altura la misma). Si la altura es inferior a los tres metros, se
construye un muro: SUBSTRUCTIO.

 SIFÓN: tiene como finalidad dar potencia al agua para que esta suba por una
pendiente, se situará por tanto en la parte más baja de una bajada de pendiente y
logrará que el agua vuelva a subir. En punto donde se sostiene el sifón se denomina
VENTER.
 CASTELLUM AQUAE: es el almacenamiento, como las cisternas, del agua una vez que
esta llega a la ciudad. Se sitúa en los puntos más elevados de ésta.

 EJEMPLOS

El acueducto de Segovia, iniciado por el emperador Diocleciano y acabado por el


emperador Trajano, fue erigido por dos segovianos. Data del 98 d.C.

El acueducto de Tarragona, con 30 km de longitud, a 4 km de llegar a la ciudad


encontramos las arcadas hechas con sillerías de caliza, de una altura de 26 metros.

El acueducto que abastecía Nimes, consta de tres niveles de arcadas y un total de 48


m de altura.

Arqueología de Grecia y Roma 128


Arqueología Clásica

El acueducto de los milagros en Mérida, cuenta con unas grandes arcadas en las que
se considera que sean la inspiración para las arcadas de la mezquita de Córdoba.

El acueducto de Baelo Claudia, cuenta con pequeñas arcuationes de uso productivo


en la propia ciudad.

 SALVAR DESNIVELES

Se han desarrollado diversos métodos ingeniosos:

- Desviar el curso del Specus, aunque esto podía no ser rentable.


- Realizar una excavación en la roca, como es el caso del acueducto de Peña
Cortada.
- Excavar un túnel en la roca y hacer un manantial, como en el caos de Almuñécar.
Este es un caso particular. El agua es captada de Rio Verde, se construyó un
manantial justo bajo el rio y de las mismas filtraciones del manantial, se abastecía
el acueducto.

 SIFONES
Es un sistema, como se dijo anteriormente, para impulsar el agua en un desnivel
hacia arriba. Este sistema cuenta con un embudo que se va estrechando hasta el
punto de que la misma presión del agua hace que ésta se impulse, saltando los
desniveles. Para evitar que el agua llegase con esa misma presión a la ciudad y
dañase las cañerías, se construían una serie de piscinas, en zonas más llamas, que la
aliviaban.

4.4. DISTRIBUCIÓN

Para la distribución del agua, se empleaban fuentes públicas, bien destinadas a termas, a
baños o a casas privadas (esto último solo en casos más concretos).

4.5. DESAGUE

Arqueología de Grecia y Roma 129


Arqueología Clásica

Se crearía un sistema de alcantarillado y cloacas para el agua ya usada. Este iría bajo el trazado
de las calles y se vertería fuera de la ciudad.

Existen casos monumentales, como es la Cloaca Máxima, usada no solo para eliminar el agua,
sino también para desecar la zona del Foro Boario y poder construir en él.

4.6. LEGISLACIÓN.

Augusto elaboró una Ley de aguas en el 11 a.C., donde establecía los distintos calibres de las
tuberías en unidad quinaria. Se fijaba que cantidad fija podría tener cada ciudad. Con esta ley,
se pretendía administrar el agua y evitar el robo de agua para uso privado.

Arqueología de Grecia y Roma 130


Arqueología Clásica

TEMA 5. LOS ESPACIOS PÚBLICOS. EL FORO ROMANO


Es conveniente conocer cómo se distribuye una ciudad [foto. Regio X de Roma, foro romano] El
foro será el lugar donde se distribuyan todos los espacios públicos. Normalmente se encuentra
porticado. El trazado del foro de Roma es ortogonal. Para diseñarlo, trasladan un modelo a
esta zona pero que no llega a cumplirse con respecto al lugar de origen.

Índice

- Definición: foro Casa y Baelo Claudia


- Edificios y características principales
- Foro romano
- Foros imperiales
- Otros ejemplos

5.1. DEFINICIÓN DE FORO

El foro consta de una planta porticada, flanqueada por edificios. Generalmente es de forma
rectangular, y pavimentada en la mayoría de los casos.

Se localiza en el centro de la ciudad donde se cortan el decumano y el cardo. En algunos casos,


se puede encontrar desplazado de lugar, como es el puerto en el caso de una ciudad
comercial. Es posible establecer comparaciones con el ágora griega pero las funciones
desempeñadas son totalmente distintas. La zona a construir es, como decimos, céntrica.

Los foros romanos han sufrido una evolución destacable desde el periodo de la República
romana a la Roma Imperial.

- En época republicana encontramos los denominados foros partidos, en los cuales la


plaza se divide en una zona religiosa, donde se situará el templo, una zona comercial
y una zona de carácter administrativo.
- En época imperial, a partir de César Augusto, empieza a aparecer lo que se denomina
como foro cerrado. En este caso, el foro queda cerrado al tránsito de carros, es solo
una zona peatonal, al contrario que en la época anterior. El foro en época imperial
adquirirá una función más política.

 FORO DE COSA (época republicana)

Los elementos que podemos encontrar en el foro son: curia, “cardo en bayoneta” (caso de
Cosa), plaza, pórtico, templo, comicio, basílica, tabulerium (archivo de la ciudad), aerarium
(tesoro de la ciudad), carces (cárcel), atria pública (edificios con funcionalidad pública cuya
planta es como la de las casas), rostra, macellum (mercado)

Arqueología de Grecia y Roma 131


Arqueología Clásica

 BAELO CLAUDIA

Elementos: plaza, basílica, templos, templo de Isis, curia, tabernae, macellum y tabularium.

Baelo Claudia

5.2. ELEMENTOS DEL FORO

 PÓRTICO

Los árboles, en las primeras fases se empleaban como delimitadores del espacio sagrado.
Posteriormente serían cambiados por columnas. En algunos lugares, como Cosa, se ha podido
documentar la utilización de árboles que funcionaban como columnas, dando lugar a pórticos.
Estos tendrían entre otras, la finalidad de proteger de las inclemencias climáticas.

Pompeya: presenta un doble porticado con superposición de órdenes.

Foro de Ostia: Foro de los Navigatores, necesitaban un foro destinado sobre todo a la actividad
comercial. Por tanto, su funcionalidad es principalmente económica. Alrededor de la zona
porticada presenta una serie de cellas para los puestos comerciantes. Tiene además un teatro,
algo excepcional. El templo se sitúa en la parte central de la plaza porticada. Cabe destacarse
los mosaicos blannco y negros con figuraciones de barcos en su gran mayoría.

 TEMPLOS

Son grandes edificios que forman una parte clave del foro, sobre todo durante la época
imperial, donde adquirirá mayor importancia. El foro irá perdiendo el carácter económico
mantenido durante el periodo de la república y ganará fuerza el carácter ideológico, que
representará al propio emperador.

El templo estaba situado en época republicana en la zona específicamente religiosa y de


carácter sagrado, el Arx, o en el foro. No es segura la existencia del arx; si es que existe,
encontraríamos el templo dedicado a la denominada Tríada Capitolina, conformado por los
dioses: Júpiter, Juno y Minerva.

Arqueología de Grecia y Roma 132


Arqueología Clásica

Las principales características del templo son:

- Se accede por una fachada principal.


- Toda la estructura se eleva sobre un pódium, una escalinata.
- En el interior encontramos recintos independientes, la cella (la primera estancia por
donde se entra) se encuentra siempre separada del resto.
- Todo el edificio se encuentra rodeado de un pórtico con columnas.
- En el exterior, frente a la parte delantera del templo, se sitúa el altar donde se
realizaban los sacrificios.
- En época imperial: el templo se situaba en el centro del foro. La Vía Sacra era la que
unía la zona religiosa con el foro.

Maison Carrée

Hay que tener en cuenta que el templo es la manifestación física más importante del
auguraculum.

 EJEMPLOS DE TEMPLOS.

Con Tiberio, aparecería el culto imperial, empezando a construirse los primeros templos
dedicados a emperadores.

El Templo de Ostia Antica, está realizado en ladrillo, elevado sobre un alto pódium con
una escalinata delantera que conduce hacia la cella. Un pórtico rodea todo el templo. En
cuanto al altar, se encuentra delante de la fachada y de la escalinata, siguiendo las
características generales de los templos romanos.

El Templo de Adriano, el Adrianeum, se destaca por la gran columnata que presenta su


fachada. En la actualidad, el edificio ha sido reutilizado y actualmente realiza una función
civil (banco o algo así).

El Panteón de Agripa presenta varias fases de construcción.

- Una primera fase de construcción, llevada a cabo en torno al 27-25 a.C., por
Agripa, de donde viene su denominación. Sería levantado durante el periodo de
remodelación de toda la parte de Roma situada en el Campo de Marte. Se
construiría un templo de planta canónica (20 x 43 metros).

Arqueología de Grecia y Roma 133


Arqueología Clásica

- Una segunda fase constructiva sería llevada a cabo por el emperador Diocleciano,
en el 80 d.C., aunque los detalles de las modificaciones no son observables hoy en
día. Tan solo se tiene información de que se realizó alguna modificación por
fuentes escritas.

- Una tercera modificación fue realizada durante el reinado de Adriano, que


configuraría el aspecto que hoy observamos en el Panteón. Sus características
formales son:

o Templo períptero, rodeado de 8 columnas monolíticas, rematadas por


capitel corintio (hecho en granito).
o Para sustentar el peso de la gran cúpula, se diseñaron unos cimientos
cuya anchura es de 6 metros. Conforme la cúpula va ganando altura,
los materiales empleados en su construcción pierden peso, haciéndose
más ligera conforme asciende. Los materiales empleados serán los
volcánicos, por su poco peso y ligereza.
o La altura de la cúpula al suelo es de 43’30 metros de ancho y de alto,
conformando una circunferencia perfecta (tan propia del arte
arquitectónico clásico).

Arqueología de Grecia y Roma 134


Arqueología Clásica

o En el centro de la cúpula
se abre un óculo, para que la luz pase e ilumine
el espacio interior. Tiene 9 metros de diámetro.
En caso de lluvia, cuando esta entrada por el
óculo, el Panteón contaba con un sistema de
desagüe para evitar las inundaciones: el
pavimento presenta una muy leve inclinación
hacia el centro que recoge el agua y la elimina
por un desagüe.
o En cuanto a la decoración
de la cúpula, encontramos casetones que se van reduciendo de
tamaño conforme se va ascendiendo. Están cubiertos de bronce.

En la actualidad, personajes como Rafael, el pintor y arquitecto, o Víctor Manuel


II, se encuentran allí enterrados.

 OTROS TIPOS DE TEMPLOS

Existen otros modelos de templos, como son los de planta circular. Es el caos del Foro
Boario, que recibe su nombre porque era un espacio donde se vendían bueyes. El templo
circular estaba mitológicamente ligado al personaje Hércules, y es la tipología más antigua
de templo que se da en Roma. Sus características formales son: planta circular, rodeada
por 20 columnas elevadas sobre un pequeño graderío situado a sus pies. Fue construido
por un comerciante y dedicado a Hércules, protector del comercio. Toda la estructura se
recubrió de mármol.

Otro tipo, el Ara Máxima de Hércules [FOTO], es un templo tretástilo y pseudoperíptero.

Además de las dos tipologías de templos vistas, existen muchas otras, en época republicana,
estas construcciones serían levantadas fuera del foro o en la zona del arx; por el contrario, en
época imperial, serían levantados en el centro del foro, presidiéndolo.

- Mitreo, dedicado al dios Mitra, dios oriental que nació según la creencia el 24 de
diciembre en una cueva. El Mitreo tuvo gran expansión con el cristianismo en un
momento determinado. Es un culto, una religión que para acceder a ella hay que
pasar varios grados. El culto se hace en sitios cerrados y abovedados, con la
imagen de Mitra sobre un toro al que mata y a su vez lo muerte una serpiente, un
perro y un escorpión. Lleva él un garro frigio.
Un ejemplo sería el de Ostia Antica: Mitra Tauroctos. Se trata de una sala
rectangular, cubierta por una bóveda. Es pues una religión cerrada, no pública
como la romana que posicionaba los altares fuera de los templos.

Arqueología de Grecia y Roma 135


Arqueología Clásica

 CURIA Y COMITIUM

Ambos edificios estaban relacionados con la administración de la ciudad. Sin embargo, tenían
funciones distintas.

La curia, era el lugar donde se debía reunir el Ordo o Senado local, donde se hacía la
administración y el gobierno de la ciudad. (Dictado por la Ley Iulia). En la fase republicana,
vemos la dicotomía entra la curia de planta rectangular y el comicio, de planta circular.

El ejemplo del más antiguo, es la Curia Hostilia, fundada por Tulo Hostilio, el tercer rey de
Roma, con carácter de templum.

El comitium, era el lugar donde se reunían la asamblea de la ciudad, no donde se reunía e ordo
(curia). Era el lugar también donde se desempeñaba la justicia. De carácter sagrado.

Actualmente, solo encontramos la Curia Julia, la Curia Hostilia se quemó en un incendio.

Curia (ordo) Comitium (asamblea)

 GRAECONOSTASIS

Este edificio existe, aunque no es importante. Solo se ha localizado en Roma, está pegando a la
Curia, es el lugar donde se encontraban aquellos extranjeros que estarían presentes en las
sesiones de la Curia pero no podrían acceder a ella por no ser ciudadanos romanos, no tenían
el mismo estatus jurídico.

 BASÍLICA

La basílica fue construida por los romanos para ser empleada como un gran espacio donde
desarrollar varias actividades de carácter comercial, administrativo y judicial (alberga al
Tribunal).

La planta rectangular presenta tres naves, dos laterales y una central, más alta y más ancha
que las otras dos, permitía de este modo la entrada de luz mediante ventanas. Exteriormente,
la cubierta era un techo a dos aguas. Su origen se remonta al siglo II a.C.

Arqueología de Grecia y Roma 136


Arqueología Clásica

No será hasta tiempos de Augusto cuando adquiera su monumentalidad. Destacan las basílicas
de Pompeya, con columnas de ladrillo; y la de Constantino, con los lados abovedados.

Otros ejemplos de esta construcción: Basílica Parcia, Basílica Emilia y Basílica Sempronia. De las
tres, la única que es posible ver en la actualidad es la Basílica Emilia.

 TABULARIUM Y AURARIUM

El Tabularium, era el archivo de los códices, pergaminos y documentos de la ciudad. Un claro


ejemplo de tabularium es el de Roma, dentro de los Museos Capitolinos.

El Aurarium, era el lugar donde se guardaba el tesoro de la ciudad. Un ejemplo cercano es el


de Córdoba, en la ciudad de Torreparedones (Baena), donde el tesoro ha sido identificado por
los excavadores gracias a que en su parte central tenía un agujero en el suelo, donde iría
encajada la caja fuerte que debía estar anclada al mismo.

 CISTERNAS

Almacenaban el agua para suministro público de la ciudad.

 CARCER

Cumplía la función que ahora desempeñan las cárceles. Eran reducidos espacios excavados en
el suelo con pequeños ventanucos para la ventilación. Un ejemplo lo encontramos pegando al
foro de César en Roma.

 ATRIA PUBLICA

Eran espacios con estructura de casa pero con funcionalidad pública. Ejemplo: las tabernas.

 MACELLUM

Eran mercados, un lugar porticado con una serie de tabernas, como el de Ostia. Horrea,
espacio monumental que contaba con una gran cantidad de almacenes.

 HORREA

Almacén.

 ROSTRA

Situada en Roma, construida por Cayo Medio,


en el 338 a.C., son espolones de barcos que
simbolizaban la batalla de Antio, situadas en la
tribuna de Heracles. Representaban la victoria.

Arqueología de Grecia y Roma 137


Arqueología Clásica

5.3. EL FORO ROMANO (el foro de época republicana).

El foro romano, es el foro de época republicana. El foro de Roma se ha identificado como el


Foro Romano por excelencia.

[foto del foro de roma]

Entre los principales edificios que podemos encontrar en el foro de Roma, vemos:

 BASÍLICA EMILIA

Situada en la Curia Iulia y el templo de Antonino y Faustino. Es la única basílica superviviente,


fundada en el 179 a.C. por Marco Emilio Lépido y Marco Fulvio Nobiliore. Aunque tenga esa
cronología, se produjeron varios incendios y fue restaurada en el siglo V d.C., tras el incendio
provocado en la invasión de Alarico. Está compuesta por 16 arcadas, con una doble
superposición de órdenes y varias naves con diferente altura, para favorecer la entrada de luz.

 COMICIO Y CURIA

Son edificios arcaicos, donde se reunía la asamblea. Tienen su origen en la época monárquica.
De este periodo se mantiene una peculiar parte, el Lapis Niger, encontrado en 1899, hecho en
mármol negro; fue descrito por las fuentes antiguas como el lugar donde se encontraba la
tumba de Rómulo. Fue abierto e investigado, se encontraron algunos objetos de culto, pero no
una tumba real. Tanto curia como comicio se encuentran ambos orientados hacia el norte.

 ARCO DE SEPTIMIO SEVERO (203 d.C.)

Arqueología de Grecia y Roma 138


Arqueología Clásica

 ROSTRA (explicada en el punto anterior, en los elementos del foro).


 TEMPLO DE SATURNO (junto al tabularium)

 TEMPLO DE CÁSTOR Y PÓLUX


 TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO

Situados a los pies de la colina y justo a continuación se encuentra el Templo de la Concordia.

templo de Vespasiano y Tito

 TEMPLO DEL DIVINO JULIO

Fue el primero que se construyó siguiendo la herencia helénica.

 TEMPLO DE ANTONINO Y FAUSTINO


 TEMPLO DE LAS VESTALES

Es un gran tholos.

Arqueología de Grecia y Roma 139


Arqueología Clásica

5.4. LOS FOROS IMPERIALES (VER: ROME REBORN 2.1. /2.2.)

Dentro de los foros de época imperial, encontramos gran cantidad de edificios. En Roma, se
aprecian además, una gran cantidad de foros de esta época, levantados por los distintos
emperadores.

El Foro de Julio César, donde destaca el Templo de Venus. Julio César se emparentaría a sí
mismo con la diosa, justificando su origen divino.

El Foro de Augusto, presenta una zona de planta porticada, con el Templo dedicado Marte,
dios de la guerra, y abierto por dos puertas a la colina y a la ciudad. del foro cabe ser destacada
la decoración de clípeos.

El Foro de Vespasiano, alberga el Templo de la Paz, con jardines y fuentes. Destaca la Ferma
Urbis, guardada en el interior del templo, era una planta de la ciudad hecha en maqueta.

El Foro de Nerva, se ajusta al espacio reducido que quedaba después de la disposición del
resto de foros. Dedicaría el templo a la diosa Minerva, con unas columnas adosadas a la pared.

El Foro de Trajano, es el más grande de todos. El Templo que alberga está dedicado al propio
emperador. Algunos edificios destacables son la Columna Trajana (posteriormente desplazada
de lugar), la zona de Bibliotecas, la Basílica Ulpia y los Mercados de Trajano.

Arqueología de Grecia y Roma 140


Arqueología Clásica

Arqueología de Grecia y Roma 141


Arqueología Clásica

TEMA 6. LOS ESPACIOS LÚDICOS

 TEATRO

Presenta diversas partes y técnicas precisas para desarrollar la labor escénica.

Las partes son:

- Cavea: es el graderío. Se encuentra divido en summa cavea (para las mujeres,


libertos y esclavos), media cavea e Inma cavea (para las distintas clases sociales).
- Orchestra semicircular (diferente a la griega, que tiene forma circular, lo que
implica una modificación total en la construcción del graderío).
- Scaenae: el escenario. Distingue varias partes: scaenae frous (todo el frontal),
proscaenium (pequeñas aras, muro que levantará el pulpitum, el lugar de
representación), columnatio, valua regia (puerta central), hospitalia (puertas
lateriales).
- Aditus maximus, gran puerta monumental de acceso a la cavea Inma y orchestra.
- Vomitorium, pasillos de la cávea por donde se accedía a ésta.
- Praecintio, muro que separa la Inma de la media y la media de la summa cavea.
- Templo en el interior del teatro.

Arqueología de Grecia y Roma 142


Arqueología Clásica

- Postcaenium o patio de espera.


- Versura, puerta secundaria que da al pulpitum.

El caso de Baelo Claudia es particular, aprovecha el entorno donde están construidos como
decoración. Fue construido por Nerón. Otro ejemplo es el de Carteya (San Roque), aunque se
conoce de forma muy fragmentaria.

Un ejemplo de estas técnicas son las Aulaeum (un telón). La maquinaria escénica se disponía
bajo el escenario, hyposcaenium, aprovechando el desnivel creado entre el mismo escenario y
la orchestra. El telón, aulaeum, ocultaba el escenario de la vista del público, que caían y se
alzaba mediante un sistema de contrapesos unidos a unos mástiles que podían alcanzar hasta
los 4 metros de altura y sujetaban el telón.

Otro ejemplo, es el Vaelerunt, son unos toldos que cubren el graderío, hechos en lino, se
teñían de colores para dar mayor sensación de frescura y movimiento al ambiente. Estos
toldos se extendían sobre un sistema de mástiles y cuerdas. Cada mástil se anclaba en la parte
superior externa de la fachada mediante un sistema de dos ménsulas: la parte superior
perforaba la inferior, rebajada para apoyar la base del madero. Desde ellos, se tensaban
cuerdas por las que se deslizaban las telas que cubrían parcialmente el teatro. Una vez
entoldado, se rociaba con agua perfumada para refrescar el ambiente.

Las máscaras, eran empleadas no solo por los actores para realizar las interpretaciones, sino
que además disponían máscaras como decoración. Además de situarlas en el ambiente teatral,
eran también dispuestas en el ámbito doméstico. Son de carácter decorativo. Muchas de estas
se usarían como cajas de resonancia para aumentar y mejorar la acústica de la voz.

 ANFITEATRO

Era un edifico de espectáculos, para representar enfrentamientos y luchas. Su construcción


estará vinculada con la magnificencia del poder imperial, para dar importancia a la ciudad
durante el reinado.

Presentarían plantas ovaladas, con una gran fachada exterior monumental, empleando el
hormigón como material constructivo ya que aligeraba el peso de la construcción. En sus
orígenes se levantaba en madera y de tamaño más reducido, pero con Augusto se irán
monumentalizando Como en el caso de Itálica, se aprovecha la misma pendiente del terreno,
apoyándose las fachadas sobre las vaguadas que éste presenta.

En cuanto a sus partes, encontramos tres. La Arena donde tenían lugar los espectáculos. Bajo
ésta, la Fosa Bestiaria, excavada en profundidad, bajo la que se situaban los sistemas de

Arqueología de Grecia y Roma 143


Arqueología Clásica

montacargas y maquinaria que posibilitaba la subida de los combatientes a la arena. Por


último, el Graderío, dividido en tres partes: summa, media e inma cávea. En algunos casos,
habrá en una zona un pequeño templete consagrado. La puerta de acceso de denominará
porta triunfalis.

 EL COLISEO DE ROMA

Recibe su nombre porque estaba al lado de la estatua colosal del emperador Nerón que
actualmente no se encuentra. Su nombre real es Anfiteatro Flavio.

No fue el primer anfiteatro de la ciudad, si no que el primero se llamaba Statilio Fauro


(situado en la zona del Campo de Marte), fue arrasado en el incendio del año 64 d.C., y
Nerón, con su política de reorganización de la ciudad tras el incendio, construyó uno en
madera pero tampoco de éste quedan restos. Ya en tiempos de la dinastía Vespasiana, con
Tito, se iniciaría la construcción del Coliseo.

Características técnicas: se trata de una construcción de 50 metros de altura, con


superposición de cuatro niveles y órdenes distintos, toscano-jónico-corintio y una
balaustrada de orden compuesto. La planta del recinto total tiene entre 188 y 156 metros
de longitud. Había varias puertas de acceso, todas ellas se numeraban con números
romanos (80 caras de acceso). Cada ciudadano era conocedor de porqué puerta debía
acceder para llegar a los vomitorium y de estos, a las gradas en las que se distribuían los
distintos grupos sociales.

 JUEGOS

Se desarrollaban cuatro tipos de juegos dentro de los anfiteatros.

Arqueología de Grecia y Roma 144


Arqueología Clásica

1. Munera. La lucha de gladiadores. Cara a cara, portaban únicamente espada y escudo.

2. Venationes. Luchas de hombres contra animales salvajes, que salen a la superficie de la


arena mediante los sistemas de montacargas. Se crean para estos enfrentamientos
auténticas escenografías.

3. Damnatio ad bestias. El luchador no tiene con qué defenderse. Era un modo de animar
las ejecuciones. Una especie de sacrificio.

4. Naumachia. Se conoce por fuentes escritas pues las investigaciones arqueológicas no


han revelado indicios de este tipo de representación acuática, en las que incluían barcos y
representaban batallas. Si se tiene conocimiento de un edificio parecido a una gran alberca
donde podrían haberse desempeñados estos juegos.

Algunos ejemplos de anfiteatros son: el Anfiteatro de Arlés (actualmente usado como plaza de
toros), o el Anfiteatro de Mérida, creado dentro del entramado de la ciudad, en una zona
especialmente dedicada al ocio y a los espectáculos.

Por lo general, eran situados en áreas específicas de ocio, lúdicas, que se encuentran
integradas en la planimetría de la ciudad.

 LUDUS MAGNUS

Reciento que se suele situar pegando al anfiteatro, como en el caso de Roma. Se encuentra a
un nivel bajo, de planta ovalada inscrita en un rectángulo, era el espacio donde entrenaban los
gladiadores. También contaba con un graderío para observar los entrenamientos.

 CIRCO

En el circo se desarrollaban las carreras de cuadrigas y las bigae. De planta alargada, contaba
con un extremo recto y otro acabado en curva, dicho espacio era la arena, que se encontraba
separada por la espiga al centro. Solían estar decorados con figuras escultóricas y obeliscos.
Para las carreras, se establecía una línea de llegada que marcaba cada una de las vueltas de
cada carro mediante la caída de un delfín. Las cárceres eran las salidas, cuya línea de salida se
denominaba alba línea.

Arqueología de Grecia y Roma 145


Arqueología Clásica

El circo de Roma en la actualidad: pésimo estado (la gente lleva a sus perros a “pasear”).

Circo de Roma, reconstrucción

 TIPOS DE CARRERAS

Los equipos se agrupaban por colores. En época republicana, existían dos colores:
rojo y blanco. En época imperial, estos dos se ampliaban con el verde y el azul. En
época de Domiciano, aparecerían nuevos equipos, el púrpura y el dorado, pero a
partir del siglo III d.C. serían reducidos tan solo a azules y verdes.

 TERMAS

Eran el lugar de los baños, que cumplían primero con la funcionalidad higiénica y además, con
la función de lugar de reunión y encuentro. Las termas podían estar divididas en zonas, una
para hombres y otra para mujeres, o si el espacio era reducido, se establecían distintos
horarios para cada género de modo que estos no coincidiesen.

Arqueología de Grecia y Roma 146


Arqueología Clásica

Las termas estaban divididas en varias partes: frigidarium (frío), tepidarium (templado),
caldarium (calor), apoditerium (vestuarios).

Lo más curioso era como hacer que el agua estuviera templada o caliente. A través de un
sistema de pequeñas arcadas y pilares que elevaban el nivel del pavimento, el horno calentaba
por la parte inferior esos niveles sobre elevados. El espacio que queda sobre elevado es el
hipocaustum, para esa elevación se emplean pilares denominados suspensura. La puerta es el
praefutium, que calentaba la zona abierta por donde iba el calor. Desde el hipocaustum, el
calor subía para calentar la estancia por los tubuli, eran ladrillos huecos que conducían el calor
hacia la estancia del caldarium o al tepidarium. Los tegulae marmatae eran cuatro orificios por
donde salía el calor.

Arqueología de Grecia y Roma 147


Arqueología Clásica

Un ejemplo son las termas de Diocleciano, las de Caracalla o las de Trajano.

 LUPANAR

Encontramos lechos de piedra a los que se añadía un colchón encima, separados en varias
estancias de pequeño tamaño. No descuidaban el uso de la higiene y al final del lupanar,
situaban unas letrinas.

Hay pinturas decorando las estancias del lupanar, acordes con el uso.

Arqueología de Grecia y Roma 148


Arqueología Clásica

 LETRINAS

Canal rebajado sobre el que se levanta la construcción. Por dicho canal discurría el agua. Eran
construcciones de mármol. Además de dicho canal que discurría bajo de la letrina, había otro,
situado a los pies y justo delante de las mismas, con un paño atado a un palo que se mojaba al
estar introducido en el agua. Hacía las veces de papel higiénico (uso común).

TEMA 7. LAS VIVIENDAS. ARQUITECTURA DOMÉSTICA.

Índice

- Historiografía de las casas


- Teorizando
- Partes de las casas
- Otros usos de las viviendas: actividades económicas

7.1. HISTORIOGRAFÍA DE LAS CASAS

A principios del siglo XX lo más determinante en arqueología eran los espacios políticos, los
domésticos por el contrario, eran dejados de lado. Sin embargo poco a poco la arquitectura
domestica va ganando relevancia.

Cuando se buscaban las casas, los aspectos más llamativos eran los mosaicos y las pinturas. Los
más estudiados son los de ciudades como Pompeya, Herculano y Ostia.

 TIPOLOGÍA
- Domus: las casas comunes.
- Insulas o insulae. Este concepto agrupa dos definiciones. La primera, insulae como
barrio o manzana; la segunda, insulae como bloque de pisos.

 FUENTES PARA EL ESTUDIO


- Vitrubio, arquitecto y principalmente tratadista. En su obra Architectura, libro VI,
dedicado a las casas griegas y sobre todo, a las romanas, escribe cánones de
construcción (la orientación según los vientos favorables; la amplitud del atrio según la
importancia social del propietario; parámetros Sus descripciones fueron tomadas al
pie de la letra por los investigadores, de modo que todo aquello que no apareciese en
dicha descripción de las viviendas, se desestimaba como una.

Arqueología de Grecia y Roma 149


Arqueología Clásica

- Herculano y Pompeya, la ciudad de la gran tragedia social. A nivel arquitectónico, ha


permitido conseguir numerosa documentación in situ de la arquitectura y por ello se
convierte en referente de la arquitectura romana.

7.2. TEORIZANDO

Existen varios modelos de casas. Cuando empezó la conquista, el vivir en una casa romana
significaba un símbolo de asimilación, de modo que no es extraño encontrar en una vivienda
romana un ajuar indígena.

Las tipologías son muy variables, idea que se ha tomado hace escaso tiempo. Diferencia entre
tipología y modelo arquitectónico; la concepción ideológica marcará la diferencia de estos
edificios: casa de atrio, entre lo funcional y lo social; casa de peristilo; casa de atrio y peristilo,
combinación de ambas.

En cuanto a las teorías creadas sobre la domus romana, encontramos:

- Teorías que afirman el origen oriental de la domus, por las formas que estas tienen.
- Teorías que afirman el origen heleno, la casa griega à pastás.
- Teorías que afirman el origen en el mundo etrusco, cabañas.

Todas comparten el patio con tres puntos fundamentales: luz, ventilación y agua situadas en el
patio central. Este modelo, dado en las tres teorías, sería un modelo muy influyente en todo el
Mediterráneo y es posible encontrarlo en la actualidad. A pesar de cumplir la misma función, la
concepción social de estos tres modelos será diferente. El atrio será el lugar por excelencia de
representación (propiedad privada, pero a la vez ámbito público de representación).

Lo que cambiará de un modelo a otro a será la concepción social de dicho espacio, el atrio,
será el ámbito de reunión social, un sitio publico donde se llevaba a cabo la saludatio de los
clientes al señor de la domus.

Arqueología de Grecia y Roma 150


Arqueología Clásica

Casa de Atrio, el peristilo tiene una función secundaria en la parte trasera de la casa, junto al jardín y el
huerto.

Casa de Peristilo, junto con las distintas dependencias

7.3. LOS DIFERENTES ESPACIOS DENTRO DE LAS CASAS ROMANAS

Dentro de la vivienda romana, es posible distinguir tres ámbitos: el público, el privado y el


semiprivado.

 TABERNAS o tabernae

Era el espacio delantero de la vivienda, donde se desempeñaban actividades económicas.


Donde la tipología es variada en función del uso. Podía ser que el mismo propietario arrendara
dicho espacio a un individuo, y éste a su vez, trabajaba en la tabernae y vivía en la parte de
arriba de la misma.

 VESTIBULUM

Es la puerta y el pasillo que dan acceso a la casa. Solía estar ricamente decorado con mosaicos
y pinturas en las paredes. En ocasiones, la pavimentación del suelo se realizaría con un tipo de
diseño muy característico, un perro junto con una inscripción: “c ve c em”, cuidado con el
perro, el cancerbero. Otras veces encontramos la ostraria, la portería donde se encontraría el
portero o ianitor (a veces un esclavo fornido) que recibía a los visitantes y clientes del señor de
la domus. Los clientes acudían a la casa para realizar la saludatio, un saludo, para el cual si
tenían que esperar, lo hacían en la calle sentados en un banco corredizo, situado junto al
vestíbulo.

Arqueología de Grecia y Roma 151


Arqueología Clásica

 FAUCES

Es el pasillo que da entrada al atrio. En él se situaba un ampuloso mobiliario y decoración,


como esculturas, telas o pinturas murales, como forma de reflejar el poderío del señor de la
domus.

 ATRIO O ATRIUM

Es el lugar de representación de la casa. En el centro presenta una pequeña pileta Impluvium,


usada para acoger el agua de la lluvia que caía desde el techo, el compluvium.

Puesto que es el lugar de representación, servía para mostrar a los visitantes la riqueza del
señor, por lo que se situaba visiblemente la vajilla (en plata o sigilata de alta calidad).

Era además un lugar de trabajo, ya que facilitaba realizar las tareas aprovechando la luz solar y
el agua. Comunicaba además con el tablinum, situado en línea recta desde la puerta de
entrada y las fauces.

Solía presentar también el cartibulum, una mesa espiritual situada justo delante del
impluvium.

Compluvium e Impluvium

 TABLINUM

Era un despacho, el archivo familiar, donde se guardaban toda clase de documentos.


Generalmente abierto y sobre elevado en comparación con el atrio.

Arqueología de Grecia y Roma 152


Arqueología Clásica

 CUBICULUM

Son las habitaciones. Se identifican por una posiciones diferente de los mosaicos (variaban en
función de donde se situara el lecho y el resto de mobiliario) o el modelo de los mismos
(cambio del dibujo geométrico). Las habitaciones se posicionaban a ambos lados del atrium.

En el estudio del mundo arquitectónico, los cubiculum serán una fuente profusa de
información sobre todo del mundo femenino, pues aportan mucha información sobre la
función femenina dentro de las casas.

 TRICLINIUM

Es el comedor, uno de ellos, pues habría varios. Estaba pavimentado y decorado con mosaicos,
llamados “T y U” por la forma que hacían en el suelo. Los triclinios irían apostados a los lados,
con pequeñas mesas que articularían el banquete. Pueden ser de madera o hechos con obra.
La mesa se disponía al centro.

 PERISTILUM

Es un patio porticado situado en la parte de atrás de la casa; se teoriza sobre si sería el lugar
donde se situaría el hortus (huerto) de la casa. El peristilo irá ganando funcionalidad en torno a
la época imperial; el atrio, quedaría reducido o llegaría incluso a desaparecer.

En lo casos en los que se combinan atrio y peristilo, este último toma la función de articulador
de las estancias, mientras que el atrio pasa a ser un vestíbulo.

 CULINA

Es la cocina. Se encuentra asociada a las letrinas y separadas de estas por un tabique, de modo
que se aprovechase el canal de agua.

 NINFEOS

El ninfeo presenta una problemática de conceptos. Antes, el arqueólogo creía que debía
relacionar cada estancia encontrada con una actividad concreta, sin embargo, después se ha
llegado a la conclusión de que un mismo espacio, podía ser multifuncional. Esto ocurre con los
ninfeos, son fuentes situadas en el interior de las casas, relacionadas con las ninfas (asociadas
con el agua). Los ninfeos se relacionarían con las casas peristilo.

Arqueología de Grecia y Roma 153


Arqueología Clásica

 HORTUS

Es el huerto o jardín, situado en la parte posterior de la casa. Principalmente desarrollado


durante la época republicana, pues a partir del siglo II d.C. van a desaparecer, convirtiéndose
en patios. El peristilo seguirá asociándose a las naturalezas, con fuentes y jardines o
vividarium.

 EXEDRA

Arquitectónicamente, hace referencia a una zona absidial. Dicha zona dará nombre a toda la
estancia. Se trata de una especie de comedores, como triclinium de verano.

Vitrubio dirá que hay dos tipos de triclinium, los de invierno y los de verano.

 ALAE

Alae o alas. Serían las estancias abiertas al atrio cuya función era la de representación,
ampliando el atrio. Si posicionamos las alae dentro de la estructura de una vivienda romana, se
situarían dentro de los espacios públicos del ámbito privado.

 OECUS

Es otro tipo de comedor, también abierto a la zona del peristilo, para albergar en torno a 10-12
personas. Se diferencia de la exedra porque no tiene ábside.

 BALNEA

Cumplían los servicios de baño e higiene, cuyo sistema de funcionamiento es el mismo que en
las termas. Podían presentar pinturas parietales y mosaicos.

 LETRINA

Queda asociada a la cocina por el agua.

7.4. OTROS USOS (PUBLICOS) DE LAS VIVIENDAS.

La estructura de vivienda, además de emplearse para las casas, también podían ser aplicadas a
funciones económicas. Algunas de estas estructuras son:

 FULLONICA

Son las lavanderías-tintorerías, con zonas abiertas para secar la ropa y otras, para quitar las
manchas. Para limpiar las manchas se empleaba orina, por su alto contenido en amoniaco. Se
han encontrado piletas y ánforas donde se acumulaba la orina. De hecho la gente orinaba y se
pagaba por ello.

Arqueología de Grecia y Roma 154


Arqueología Clásica

 PISTRIUM

Son las panaderías, localizables por las prensas, los molinos y los hornos para hacer el pan. Los
molinos eran movidos por animales por lo que a veces contaban con pequeños establos para
albergar a los animales.

 PRENSAS DE ACEITE

Además de las prensas de aceite, encontramos también otros edificios para la fundición de
minerales.

Arqueología de Grecia y Roma 155

You might also like