You are on page 1of 159

Corrosión Microbiologica

©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
LA CORROSIÓN MICROBIOLÓGICA:
ASPECTOS BÁSICOS, CASOS Y EXPERIMENTOS

EDICIÓN
Marzo 2017

Corrosión Microbiologica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
CONTENIDO
Capítulo 1.
Principios Básicos de Corrosión
1. Introducción
2. Aspectos Electroquímicos, Termodinámicos, Cinéticos y Metalúrgicos de la Corrosión
2.1. Electroquímicos
2.2. Termodinámicos
2.3. Cinéticos
3. Tipos de corrosión
3.1. Corrosión Uniforme
3.2. Corrosión Localizada
3.2.1. Corrosión por Espacios Confinados
3.2.2. Corrosión por Picaduras
3.3. Corrosión Galvánica
3.4. Corrosión Intergranular
3.5. Corrosión Bajo Tensión
3.6. Agrietamiento Inducido por Hidrógeno
Capítulo 2.
Principios Básicos de Microbiología
1. Fundamentos de Microbiología. Definición de Términos
1.1. Propiedades Generales de los Microorganismos
1.1.1. Clasificación según los requerimientos de oxígeno
1.1.2. Clasificación según la temperatura de crecimiento
1.1.3. Clasificación sobre la base de las fuentes de energía, carbono y aceptor de
electrones
1.2. Estructura de las células Procariotas
1.2.1. Pared celular
1.2.2. Relación de la estructura de la pared bacteriana con la tinción de Gram
1.3. Arqueobacterias
2. Metabolismos asociados a las bacterias
2.1. Fosforilación a nivel del sustrato
2.2. Fosforilación oxidativa
3. Nutrición microbiana y medios de cultivos propios para el crecimiento de bacterias
3.1. Medios de cultivos
3.2. Técnicas para el aislamiento y enumeración de BSR
3.3. Microscopía de Epifluorescencia
4. Crecimiento Bacteriano

Corrosión Microbiologica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 3.
Corrosión Microbiológica
1. Corrosión Inducida Microbiológicamente
1.1. Bacterias Sulfato Reductoras
1.1.1. Características principales
1.1.2. Metabolismo de las BSR
1.1.3. Reducción de Sulfato
2. Formación y función de la biopelícula
2.1. Etapas de formación de la biopelícula
2.2. Características del proceso corrosivo por BSR
3. Mecanismo de MIC por Bacterias Sulfato-Reductoras
4. Corrosión Microbiológica por BSR en la industria
Capítulo 4
Evaluación de la Velocidad de corrosión
1. Evaluación de potencial de corrosión en circuito abierto (OCP)
2. Evaluación de Técnicas empleadas para la evaluación de la velocidad de corrosión por MIC
2.1. Pérdida de peso
2.2. Técnicas Electroquímicas
2.2.1. Técnicas de polarización de corriente directa
2.2.1.1. Polarización Tafel
2.2.1.2. Resistencia a la polarización
2.2.2. Técnicas de corriente alterna
3. Algunas experiencias del Centro de Estudios de Corrosión a nivel de laboratorio
Capítulo 5
Evaluación de biopelículas
1. Evaluación de biopelícula a nivel de laboratorio
1.1. Técnicas Microscópicas
1.2. Técnicas de análisis superficial
1.3. Microelectrodos
1.3.1. Clasficación
1.3.1.1. Potenciométricos
1.3.1.2. Amperométricos
1.3.2. Antecedentes de uso de microelectrodos en MIC
2. Evaluación de biopelículas a nivel de laboratorio. Experiencias
Capítulo 6
Evaluación de MIC en campo
1. Estudio de diferentes aleaciones
1.1. Potencial en circuito abierto

Corrosión Microbiologica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
1.2. Sisitema de monitoreo en línea para evaluación de bioplícula
1.3. Resisitencia a la polarización y polarización cíclica
1.4. Evaluación del desarrollo de bioplículas con el tiempo
1.5. Evaluación del Potencial en circuito abierto
1.6. Evaluación de la Resisitencia a la polarización
2. Estudio de MIC en una estación de flujo de agua de producción
2.1. Dieño e instalación del sistema de monitoreo de MIC (SMMIC)
2.2. Correlación de parámteros de MIC
3. Seguimiento de MIC en campo. Formato integrado
Capítulo 7
Prevención y Control
1. Biocidas. Fundamento
1.1. Biocidas Oxidantes
1.2. Biocidas No oxidantes
1.3. Surfactante y cosurfactante
1.3.1. Propiedades de los surfactantes
1.3.2. Técnicas para la evaluación de biocidas
1.3.2. Consideraciones para realizar el tratamiento microbiológico en campo
2. Biocomptencia bacteriana
3. Protección Catódica como método para controlar MIC
Capítulo 8
Experimentos comunes para evaluar MIC
1. Tinción de Gram
2. Contaje de una muestra bacteriana sésil por la técnica de dilución seriada
3. Prueba de eficiencia de biocidas sobre una biopelícula de BSR

Corrosión Microbiologica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
1. Introducción
La corrosión es un fenómeno espontáneo que se presenta prácticamente en todos los metales
procesados por el hombre. Si bien existen varias definiciones, es común definir la corrosión como la
oxidación destructiva de un metal por el medio al que se encuentra expuesto; es un proceso de
“metalurgia en reverso”. Este fenómeno tiene implicaciones industriales severas, ya que provoca
interrupciones en la producción, pérdida de productos, contaminación ambiental, reducción en la
eficiencia de los procesos, mantenimientos y sobrediseños costosos e inclusive pérdida de vidas
humanas. En países industrializados las pérdidas económicas causadas por la corrosión son muy
elevadas. En el 2013, la asociación NACE International, publicó un reporte donde establece que los
costos por corrosión equivalen al 3,4% del producto interno bruto de cada país (www.impact.nace.org).

Por su parte, la Corrosión Inducida Microbiológicamente (MIC, por sus siglas en inglés:
Microbiologically Influenced Corrosion) es un problema de proporciones globales, que afectan a un
amplio rango de industrias y servicios, especialmente cuando las superficies metálicas se encuentran
expuestas a medios contaminados con microrganismos, los cuales se encuentran presentes en cualquier
lugar donde existan las condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo. Las bacterias son
capaces de unirse, crecer y formar comunidades complejas sobre los metales, conocidas como
biopelículas. Éstas, no son más que una interfase bioorgánica entre el metal y la solución constituida
por un material polimérico que sirve de adhesivo y de protección para las poblaciones bacterianas.

Las bacterias sulfato-reductoras (SRB por sus siglas en inglés: Sulphate-Reducing Bacteria) son
los microorganismos más asociados al problema de MIC del acero al carbono en los sistemas
industriales ya que generan sulfuro de hidrógeno (H2S) en su proceso metabólico, disminuyendo la
integridad estructural de tuberías y otros sistemas de almacenamiento, distribución y servicios.

En vista de las consecuencias perjudiciales de estas bacterias, se han hecho grandes esfuerzos
para combatir la contaminación biológica, la adhesión bacteriana, y la formación de biopelículas sobre
sustratos metálicos, y por supuesto, la corrosión. Cada día se desarrollan nuevos recubrimientos, se
mejoran los diseños de las estructuras, se crean nuevos materiales, se sintetizan mejores inhibidores y
biocidas y se optimizan los sistemas de evaluación, control y predicción para mitigar los efectos
perjudicailes de la corrosión microbiana.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 7
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
2. Aspectos Electroquímicos, Termodinámicos, Cinéticos y Metalúrgicos de la Corrosión
Para comprender el fenómeno de la corrosión es importante entender aspectos termodinámicos,
electroquímicos, cinéticos y metalúrgicos.

2.1. Electroquímicos
La corrosión se conoce como un fenómeno de naturaleza electroquímica porque cumple con las
características fundamentales de una pila o celda electroquímica. Para que se forme una celda se
requiere la presencia de un material que ceda electrones en contacto con otro que los acepta en un
medio conductor. El material que pierde electrones se conoce como ánodo y es el que experimenta la
reacción de oxidación, mientras que al material sobre el cual se da la reacción de reducción o ganancia
de electrones se le llama cátodo. El medio en el que se encuentran el ánodo y el cátodo y que permite el
flujo de iones se conoce como electrolito. La oxidación, a pesar de la etimología de la palabra, no
necesariamente involucra el oxígeno; la definición electroquímica es una pérdida de electrones:

M → Mn+ + ne- (oxidación) (1)


Ejemplos:
Fe → Fe++ + 2 e- ; Zn → Zn++ + 2e-; Al → Al++++ 3e-

La reducción por su parte involucra la ganancia de electrones:


Rn+ + ne- → R (Reducción) (2)

Las reacciones de reducción o reacciones catódicas comunes son:

2H2O + O2 + 4e- → 4OH- Medio aireados neutros (3)


2H+ + 2e- → H2 Medio ácidos (4)
O2 + 4H+ + 4e-→ 2H2O Medio ácidos aireados (5)
2H2O + 2e- → H2 + 2OH- Medios desaireados acuosos (6)

Otras posibles reacciones catódicas:


Fe+++ + 1e- → Fe++ (7)
Cu++ + 2e- → Cu (8)

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 8
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
La disolución por corrosión va acompañada de una corriente eléctrica equivalente, de acuerdo a
la ley de Faraday: “La cantidad de metal depositado o corroído es directamente proporcional a la
cantidad de corriente que fluye a través del circuito”
En otras palabras:
W = K* I* t (9)
Donde:
W = cantidad de metal disuelto (gramos)
K = constante de Faraday, llamada equivalente electroquímico (g/Coulomb)
I = Intensidad de corriente que fluye a través del circuito (Amperios)
t= Tiempo (s)
El flujo de corriente se manifiesta de tal forma que va desde las regiones anódicas a las catódicas.
Hay tres tipos diferentes de celdas electroquímicas:

Celdas Galvánicas: formadas por dos metales o electrodos de diferente electronegatividad conectados
en un electrolito común. El ánodo es el electrodo más activo y el cátodo el menos activo o más noble.
El mismo metal puede contener pilas de acción local que inducen a su corrosión, lo cual se establecen
como microceldas galvánicas generadas por imperfecciones, diferencias de energía, impurezas entre
otras.
Celdas de Concentración: resulta cuando uno o más electrodos de un mismo material se encuentran
en electrolitos diferentes (diferencias en la concentración de oxígeno o en la concentración de una sal).
En estos casos, la diferencia de concentración de oxígeno o de la sal produce una diferencia de
potencial y da origen al flujo de corriente.
Celdas electrolíticas: es una celda electroquímica no espontanea controlada por una fuente de
corriente eléctrica externa.

2.2. Termodinámicos
El cambio de energía libre del sistema es la fuerza impulsora de la reacción y representa la
fracción máxima de energía que puede convertirse en trabajo. Este trabajo debe estar acompañado por
una disminución en la Energía libre del sistema (∆G), ya que de lo contrario la reacción no es
expontanea.
hH + dD ===== bB + eE (10)
Ec. Nerst: E = Eo – (RT/nF) ln aBb aEe/ aHh aDd (11)

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 9
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
Ec. Gibs: ∆G = - nFE (12)
Ejemplo:
Oro en agua: Au + 3/2H2O + 3/4 O2 Au (OH)3; ∆G = 15.700 Cal. Valor ∆G (+)
No hay reacción. El oro no sufre corrosión en el agua.
Magnesio en agua: Mg + H2O + 1/2 O2 Mg (OH)2; ∆G = -142.600 Cal. Valor ∆G (-)
Cobre en el Agua: Cu + H2O + 1/2 O2 Cu (OH)2; ∆G = -28.600 Cal. Valor ∆G (-)
El valor de ∆G (-) indica solamente que ambos materiales en presencia de agua tienden a corroerse mas
no cual se corroe más rápido.

Por otro lado, la serie de fuerza electromotriz es una disposición ordenada de los potenciales
estándares de oxidación o reducción de todos los metales. Los valores de oxidación más positivos o los
de reducción más negativos corresponden a los metales más reactivos. Una vez más recuérdese que la
posición de los metales en la serie de fuerza electromotriz está determinada por el potencial de
equilibrio del metal bajo condiciones estándares (Tabla 1). El cero arbitrario de potencial corresponde
al electrodo estándar de hidrógeno. Las reacciones electroquímicas están en el sentido de su reducción.
Un valor positivo del potencial indica que, al acoplar ese electrodo con el de hidrógeno para formar una
celda, el electrodo llevará a cabo la semirreacción de reducción y el electrodo de hidrógeno la
semirreacción de oxidación y un valor negativo le corresponde menor tendencia a la reducción que el
electrodo de hidrógeno. Es por eso que se dice que la serie de fuerza electromotriz mostrada
corresponde a potenciales de reducción.

Los potenciales relativos de las distintas semirreacciones con respecto al electrodo de hidrógeno
son de gran utilidad, pues permiten conocer en que sentido ocurren espontáneamente las diferentes
reacciones redox y cuál será la diferencia de potencial reversible entre sus respectivas semirreacciones.
Adicionalmente, se puede utilizar para estimar la potencialidad que tiene un metal de oxidarse en un
medio dado. La Tabla 2 muestra otra data donde se considera el efecto de otros iones como S=, NH4+,
etc. notándose el cambio de potencial a valores activos cuando éstos se encuentran en el medio; caso
por ejemplo del Cu en presencia de NH4+. Esto demuestra la actividad que este metal puede tener en
este medio, incluso pudiéndose dar un tipo de corrosión dañina como corrosión por tensiones (SCC).

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 10
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
Tabla 1. Serie Electroquímica de Fuerza Electromotriz
Potencial normal de reducción
Reacción del Electrodo
Eo (Voltios), 25 °C
Li+ + e- ⇔ Li - 3,05
K+ + e- ⇔ K - 2,93
Ca++ + 2e- ⇔ Ca - 2,87
Na++ + 2e- ⇔ Na - 2,71
Mg++ + 2e- ⇔ Mg - 2,37
Al+++ + 3e- ⇔ Al - 1,66
Ti++ + 2e- ⇔ Ti - 1,63
Mn++ + 2e- ⇔ Mn - 1,18
Zn++ + 2e- ⇔ Zn - 0,763
Cr+++ + 3e- ⇔ Cr - 0,74
Fe++ + 2e- ⇔ Fe - 0,440
Cd++ + 2e- ⇔ Cd - 0,403
In+++ + 3e- ⇔ In - 0,342
Co++ + 2e- ⇔ Co - 0,277
Ni++ + 2e- ⇔ Ni - 0,250
Mo+++ + 3e- ⇔ Mo - 0,2 (aprox)
Sn++ + 2e- ⇔ Sn - 0,136
Pb++ + 2e- ⇔ Pb - 0,126
2H+ + 2e- ⇔ H2 0,000
Cu++ + 2e- ⇔ Cu 0,337
O2 + H2O + 4e- ⇔ 4OH- 0,401
Hg2++ + 2e- ⇔ 2Hg 0,789
Ag+ + 1e- ⇔ Ag 0,800
Pd++ + 2e- ⇔ Pd 0,987
Hg++ + 2e- ⇔ Hg 0,854
Pt++ + 2e- ⇔ Pt 1,2
O2 + 4H+ + 4e- ⇔ 2H2O 1,229
Au+++ + 3e- ⇔ Au 1,50

Tabla 2. Serie de Fuerza Electromotriz, considerando algunos iones dañinos en el medio.

Las diferencias de potencial entre los metales en condiciones reversibles (equilibrio), forman la base
para predecir las tendencias corrosivas de metales puros, pero en problemas de corrosión reales esta
situación ocurre muy raramente. Entonces, debido a que la mayoría de los materiales ingenieriles son
aleaciones, la serie de fuerza electromotriz muestra limitaciones para predecir la dirección del flujo de
corriente y los casos de corrosión galvánica, surgiendo así las denominadas series galvánicas. Estas
series contemplan un conjunto de metales y aleaciones ordenados de acuerdo a sus potenciales reales

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 11
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
medidos en un medio determinado, incluyendo estados estables y condiciones de pasividad. En general,
existe una serie galvánica para cada medio específico y la posición relativa de los metales puede variar
de un medio a otro. La Tabla 3 muestra la serie galvánica para metales en contacto con agua de mar.
Estudiando esta tabla se aprecia que algunos metales ocupan dos posiciones dependiendo si se
encuentran en estado activo o pasivo, totalmente opuesto a lo observado en la serie de fuerza
electromotriz, en la que los metales solo aparecen en el estado activo.

Otra característica propia de las series galvánicas es la agrupación de metales y aleaciones entre
corchetes. Las aleaciones agrupadas en estos corchetes son similares en composición, por ejemplo:
cobre y aleaciones de cobre. Los corchetes indican que en la mayoría de las aplicaciones prácticas hay
poco peligro de ocurrencia de corrosión galvánica si se ponen en contacto dos materiales pertenecientes
a un mismo corchete. Esto se debe a que la diferencia de potencial entre metales similares es muy
pequeña. Entre materiales de diferentes corchetes la diferencia de potencial es mayor, y por ende existe
una mayor tendencia de corrosión galvánica.

El uso de los potenciales de óxido-reducción puede ser extendido, dando origen a una de las
mayores contribuciones al estudio y entendimiento de los fenómenos corrosivos a través de los
diagramas de equilibrio termodinámico (potencial-pH) para metales en soluciones acuosas. La Figura
1 muestra el diagrama de equilibrio para el hierro.

Estos diagramas, llamados frecuentemente Diagramas de Pourbaix, son construidos utilizando


cálculos electroquímicos, datos de solubilidad y constantes de equilibrio. En este sentido, la aplicación
de los datos obtenidos en estos diagramas está limitada a las reacciones consideradas para su
construcción, así como de los valores del potencial químico estándar de las sustancias que participan.
En los Diagramas de Pourbaix se muestran varias zonas:

Zona de Corrosión: La reacción de oxidación del metal es termodinámicamente posible en las


condiciones particulares señaladas por la zona del diagrama. En el diagrama se muestra como iones.

Zona de Inmunidad: La reacción de oxidación del metal es termodinámicamente imposible bajo las
condiciones particulares señaladas por la zona del diagrama. En el diagrama se muestra como metal
puro.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 12
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
Zona de Pasivación: La formación de un óxido insoluble, hidróxido o sales básicas es
termodinámicamente posible en esta zona del diagrama. Son componentes sólidos formados sobre la
superficie del metal. La pasivación puede resultar en un estado de pasividad, el cual puede ser local o
completo, en función de las propiedades estructurales de los componentes sólidos involucrados. Se
debe entender, que una condición de pasivación en un Diagrama de Pourbaix no implica
necesariamente la ausencia de corrosión. Para ello debe evaluarse la cinética.

Tabla 3. Serie Galvánica de algunos metales y aleaciones en agua de mar.


Noble Platino
o Oro
Catódico Grafito
Titanio
Plata
Chlorimet 3 (62Ni, 18Cr, 18Mo)
Hastelloy C (62Ni, 17Cr, 15Mo)
Acero inoxidable 18-8, Mo (pasivo)
Acero inoxidable 18-8,(pasivo)
Aceros inoxidables al cromo, 11-30% Cr (pasivo)
Inconel (80Ni, 13Cr, 7Fe) (pasivo)
Níquel (pasivo)
Soldadura de plata
Monel (70Ni, 30Cu)
Cuproníquels (60-90Cu, 40-10Ni)
Bronces (Cu-Sn)
Cobre
Latón (Cu-Zn)
Chlorimet 2 (66Ni, 32Mo, 1Fe)
Hastelloy B (60Ni, 30Mo, 6Fe, 1Mn)
Inconel (activo)
Níquel (activo)
Estaño
Plomo
Soldaduras de Estaño – Plomo
Acero inoxidable 18-8, Mo (activo)
Acero inoxidable 18-8,(activo)
Ni – Resistente al hierro de fundición de alto Ni
Acero inoxidable al Cromo – 13%Cr (activo)
Hierro de fundición
Acero o hierro
Aluminio 2024 (4,5Cu, 1,5Mg, 0,6Mn)
Cadmio
Activo Aluminio comercialmente puro (1100)
o Cinc
Anódico Magnesio

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 13
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión

Figura 1. Diagrama de Pourbaix para el Hierro, a 25 oC.


2.3. Cinéticos
Desde el punto de vista ingenieril, el principal interés en los procesos corrosivos se centra en la
cinética de las reacciones involucradas dado que interesa la velocidad a la cual el metal se oxida.
Cuando un metal se corroe no se encuentra en equilibrio termodinámico, por lo tanto las
consideraciones termodinámicas no pueden ser aplicadas.
La celda de Daniell (Figura 2) muestra la cupla como el Zn-Cu en solución de sus iones con una
fuerza impulsora de 1.1. V. Al cuplarse estos dos metales el Zn tiende a oxidarse y sobre el Cu se
reducirán los iones Cu+2 en solución, de tal manera que las reacciones serán:
i1
(13)
Cu+2 + 2e- → Cu
i2
(14)
Zn → Zn +2 + 2e -

Se alcanzará un equilibrio cinético, donde i1≡i2≡icorr del Zn. Los cambios en el metal se
observan colocando una resistencia variable entre los dos metales y observando cómo cambian los
potenciales a medida que esta corriente se varía hasta llegar al equilibrio cinético, donde I4 es la
velocidad de corrosión del Zn y E4 su potencial de corrosión. La diferencia entre E4 y E´4 es el cambio

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 14
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
de potencial entre los dos metales. De tal manera que en este momento el multímetro medirá la
velocidad de corrosión del cinc (Figura 3).

Figura 2. Celda de Daniell acondicionada para medir el cambio de potencial al controlar el paso de corriente
mediante una resistencia variable.

Figura 3. Comportamiento del par galvánico Zn/Cu en solución de sus iones.

¿Pero qué pasa si no es una celda galvánica sino cinc disolviéndose libremente en un medio ácido, por
ejemplo?. En este caso las reacciones serán:
Zn → Zn++ + 2e- (15)
2H+ + 2e-→ H2 (16)

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 15
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
¿Cómo se determinaría la velocidad de corrosión? Véase en la Figura 4 los parámetros que se tendrían
para determinarla en forma similar a la celda galvánica: Ecorr (medido según lo indica la Figura 4) y
para las reacciones anódicas y catódicas el Eeq (Ecuación de Nerst) ieq (en tablas de la literatura).

Figura 4. Comportamiento de Zn sumergido en HCl.

Así, para determinar icorr, se tendría que conocer cómo ha cambiado el potencial de la interfase
cuando el equilibrio termodinámico no existe. Esta desviación del equilibrio termodinámico es lo que
se denomina polarización; lo cual no es más que la desviación del valor del potencial a partir del
potencial de equilibrio como consecuencia del paso de una corriente neta. La magnitud de la
polarización es medida frecuentemente en términos de “sobrevoltaje” (η)

2.4. Metalúrgicos
La corrosión del hierro, cobre, níquel, entre otros, y sus aleaciones va a depender de un sin
número de variables, siendo los factores metalúrgicos como composición, impurezas, defectos,
rugosidad superficial, trabajos en frio o en caliente, dureza, etc, alguno de las variables que deben
considerarse cuando se analiza la resistencia a la corrosión de un material o su selección fente a ciertas
condiciones operativas. Es por ello la importancia de conocer igualmente, las características de los
materiales para analizar adecuadamente el fenómeno corrosivo.

3. Algunos tipos de Corrosión comunes

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 16
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
3.1. Corrosión Uniforme
La corrosión uniforme o corrosión generalizada se define como el ataque corrosivo dominado por
una reducción uniforme del espesor de pared (Figura 5). La norma NACE RP0775-2005 categoriza la
velocidad de corrosión uniforme y por picadura de acero al carbono en sistemas de producción de
crudo.
Los aceros al carbono y de baja aleación son buenos ejemplos de materiales que típicamente
exhiben ataque generalizado. Los materiales pasivos, tales como los aceros inoxidables y las aleaciones
níquel-cromo generalmente son afectados por ataque localizado; si la corrosión generalizada se
presenta en estos materiales, evidencia que el ambiente es capaz de desprender completamente la
película pasiva de la superficie del metal sin repasivación.

Figura 5. Ejemplo de corrosión uniforme o generalizada: A) sobre una tubería de acero al carbono con gas
natural y CO2. B) Corrosión marina en un amarre.

En ambientes acuosos, una variedad de metales tales como el acero estructural, aleaciones base
cobre, aleaciones base magnesio y aleaciones base cinc tienden a corroerse en forma generalizada. Esto
es particularmente cierto en ausencia de efectos galvánicos y espacios confinados. La velocidad de
corrosión de estos metales en ambientes acuosos aireados tiende a estar determinada por la velocidad a
la cual el oxígeno disuelto puede alcanzar la superficie del metal. Por lo tanto, la velocidad de
corrosión será afectada por cualquier medio que cambie la velocidad de transporte del oxígeno. Los
organismos biológicos presentes en el ambiente tienen el potencial de incrementar o disminuir el
transporte de oxígeno a la superficie; consecuentemente, ellos pueden tanto incrementar como
disminuir la velocidad de corrosión.

Aún cuando los organismos pueden influir en las velocidades de corrosión generalizada, es de
hacer notar que estos son más probables de ocasionar corrosión localizada. Una densa formación de
ensuciamiento biológico por macroorganismos sobre acero estructural inmerso en agua de mar,
frecuentemente disminuirá la velocidad de corrosión del acero en la medida que el cubrimiento por los
organismos sea completo, uniforme y no hayan microoganismos que generen ácido. La densa capa de
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 17
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
ensuciamiento actúa como una barrera que limita la cantidad de oxígeno disuelto que puede alcanzar la
superficie del metal. Una capa de organismos de concha dura, tales como escaramujos y mejillones
sobre el acero en la zona de salpique, también puede protege el metal del efecto dañino de la acción de
las olas.

3.2. Corrosión localizada


Las formas de corrosión localizada –picaduras, en espacios confinados y corrosión
microbiológica, tienen la característica común que se producen de manera puntual en lugar de
distribuirse uniformemente sobre la superficie expuesta del metal. Esto hace que estas formas de ataque
sean más difíciles de tratar en comparación con el ataque producido por la corrosión generalizada. En
lugar de tratar con una pérdida lenta de espesor de pared y relativamente uniforme, en la corrosión
localizada se presentan altas velocidades de penetración en el metal en sitios específicos, mientras que
el remanente del metal se aprecia sin daños aparentes. El ataque puede ser difícil de detectar debido a
que la mayor parte del daño es subsuperficial, con sólo una pequeña abertura visible al ojo en la
superficie metálica.

3.2.1. Corrosión en espacios confinados.


La presencia de aberturas estrechas o brechas entre componentes metal-metal o metal-no metal
puede dar lugar a procesos de corrosión localizada en estos sitios. Similarmente, espacios confinados
no intencionales; tales como, grietas y otros defectos metalúrgicos pueden servir de lugar de iniciación
de la corrosión (Figura 6).

La resistencia a la corrosión en espacios confinados puede variar de un sistema aleación-ambiente


a otro. Las aleaciones pasivas, particularmente aquellas en el grupo de los aceros inoxidables, son más
susceptibles a la corrosión en espacios confinados que las aleaciones que exhiben un comportamiento
más activo. En los casos en los cuales el medio ambiente es particularmente agresivo, la corrosión
generalizada podría impedir el desarrollo de procesos de corrosión localizada en espacios confinados.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 18
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión

Figura 6. Ejemplos de lugares que pueden dar lugar a corrosión por espacios confinados.

Otros sistemas de aleaciones, tales como aluminio y titanio, también pueden ser susceptibles a la
corrosión en espacios confinados. Para el aluminio, la ocurrencia de la corrosión en espacios
confinados dependerá de la pasividad de la aleación específica. En general, el grado de ataque
relacionado con el espacio confinado incrementa a medida que es mayor la resistencia a la corrosión
generalizada.
Indistintamente del tipo de material, una condición común para todos los tipos de corrosión en
espacios confinados, es el desarrollo de ambientes localizados que pueden diferir altamente del
ambiente volumétrico. En su forma más simple, la corrosión en espacios confinados puede resultar por
el establecimiento de celdas diferenciales de oxígeno. Estas pueden generarse cuando el oxígeno dentro
del electrolito en el espacio confinado es consumido por el proceso de corrosión, mientras que el resto
de la superficie expuesta tiene acceso al oxígeno y llega a ser catódica con respecto al área en el
espacio confinado. La corrosión en espacios confinados en ambientes neutros que contienen cloruros,
tales como el agua de mar, es más compleja. Sin embargo, ésta comienza con la etapa de celdas de
aireación diferencial indicada anteriormente y luego, la liberación de los iones metálicos dentro del
espacio confinado, produce una condición ácida como resultado de una serie de reacciones de
hidrólisis. Para neutralizar el exceso de cargas positivas de iones metálicos, los iones Cl- migran hacia y
se concentran en el espacio confinado (Figura 7). En el caso del agua de mar, el pH típico es de 8 y
contiene una concentración de Cl- 3,5%; las soluciones en los espacios confinados pueden alcanzar un
pH de 1 o menos y contener una concentración de Cl- mucho más alta.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 19
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
M → Mn+ + ne- (17)
O2 + 2H2O + 4e- → OH- (18)
M+Cl- + H2O →MOH +H+Cl- (19)

La tendencia al desarrollo de la corrosión en espacios confinados disminuye a medida que


decrece el nivel de cloruros en el medio. Sin embargo, para los aceros inoxidables libres de molibdeno
pareciera no haber un límite en el contenido de cloruros para su uso seguro. Ensayos de laboratorio han
demostrado que para el acero inoxidable tipo 304, la iniciación de la corrosión en espacios confinados
puede ocurrir con contenidos de cloruros tan bajos como 100 mg/L.

Figura 7. Mecanismo de la Corrosión por Espacios Confinados.

3.2.2. Corrosión por picaduras.


La corrosión por picaduras representa una limitación importante en el uso seguro y confiable de
muchas aleaciones en varias aplicaciones industriales. La picadura es un tipo de daño por corrosión
muy serio debido a la rapidez con la cual las secciones metálicas pueden ser perforadas. El ataque por
picaduras no se puede considerar mediante cálculos prácticos en el diseño ingenieril, dado que el
momento de inicio de la picadura no se puede anticipar y su velocidad de propagación no se puede
predecir. La norma ASTM G46-94/99 es una “Guía para el estudio y evaluación de corrosión por
picaduras”, comprende un conjunto de procedimientos a ser utilizados en la identificación y evaluación
de picaduras y determinar la extensión del daño.

El deterioro por picaduras es uno de los tipos de corrosión localizada más peligroso y más
comunes en los ambientes acuosos. La corrosión por picaduras se define como un ataque corrosivo
extremadamente localizado (Figura 8). En su forma más simple, este tipo de corrosión genera
picaduras, las cuales son puntos de ataque corrosivo relativamente pequeños en comparación con toda
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 20
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
la superficie expuesta. Las picaduras pueden producir la perforación de un componente con una pérdida
de peso de la estruct ura despreciable. Debido a la naturaleza del ataque por picaduras –penetración
rápida con poca pérdida total de peso- en las aplicaciones prácticas es poco usual la aceptación de
picaduras.

Figura 8. Morfología típica de la corrosión por picaduras en una tubería.

Se ha establecido que las picaduras se inician con el rompimiento localizado de la película pasiva
en la superficie del metal. El rompimiento puede ser propiciado por una imperfección mecánica, tal
como una inclusión o un daño superficial, o por un rompimiento químico. Los cloruros son los agentes
más comunes para la iniciación de las picaduras. El rompimiento de la película pasiva es seguido por la
formación de una celda galvánica. El ánodo de esta celda es un área diminuta de metal activo y el
cátodo es un área considerable de metal pasivo. Estas celdas generan una gran diferencia de potencial
(en los aceros inoxidables de la serie 300 está en el orden los 0.5 V) que da lugar a un flujo de corriente
considerable con el consiguiente ataque acelerado del pequeño ánodo. El metal pasivo es resistente a la
corrosión que rodea a la picadura y los productos de corrosión dentro de la picadura activan las
reacciones corrosivas, favoreciendo la tendencia hacia la penetración del metal, en lugar de la
distribución del ataque a lo largo de la superficie.

Una vez que la picadura se forma, ésta llega a constituirse en efecto en un espacio confinado en el
cual el ambiente químico localmente se vuelve más agresivo que en el resto del ambiente. Ellas pueden
continuar creciendo mediante procesos autosostenidos o autocatalíticos. Esto es, los procesos de
corrosión dentro de la picadura generan las condiciones necesarias y al mismo tiempo estimulan la
actividad continua de la picadura. Este proceso se ilustra esquemáticamente en la Figura 9.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 21
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión

Figura 9. Mecanismo autocatalítico de la corrosión por picaduras observado en agua de mar.

La propagación de la picadura involucra la disolución del metal y el mantenimiento de un alto


grado de acidez en el fondo de la picadura como consecuencia de la hidrólisis de los iones metálicos
disueltos. La reacción anódica de disolución del metal es balanceada por la reacción catódica en la
superficie adyacente. El incremento de la concentración de iones metálicos dentro de la picadura
promueve la migración de los iones Cl- para mantener la neutralidad. Se forma un cloruro metálico
M+Cl- el cual es hidrolizado por el agua dando lugar a la formación de hidróxidos y ácido libre. La
generación de este ácido disminuye los valores de pH en el fondo de la picadura a valores tan bajos
como 1-1.5, mientras que el pH en el seno de la solución permanece neutro, tal cual como sucede en los
espacio confinados.
Las condiciones de estancamiento favorecen el desarrollo de picaduras, mientras que las
velocidades de flujo muy altas tienden a reducir la corrosión por picaduras; ya que previenen la
concentración de las especies corrosivas dentro de la picadura.
La corrosión por picaduras ocurre en la mayoría de los metales y aleaciones de uso común. El
hierro enterrado se corroe con la formación de picaduras llanas, mientras que el acero inoxidable
inmerso en agua de mar se corroe con la formación de picaduras profundas. El aluminio tiende a
picarse en aguas que contienen cloruros, y los latones al aluminio son atacados en aguas contaminadas.
En ambientes que contienen concentraciones apreciables de Cl- y Br-, la mayoría de las aleaciones
inoxidables (base hierro, base níquel, base titanio, base cobalto) tienden a corroerse formando
picaduras profundas. En los aceros inoxidables, la estabilidad de la película pasiva respecto con la
resistencia a la iniciación de la picadura es controlada principalmente por el cromo y el molibdeno.
Aún cuando se conoce que los cloruros son los principales agentes que propician el ataque por
picaduras, no es posible establecer un límite crítico de contenido de cloruros para cada grado. La
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 22
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
corrosividad de una solución de cloruros con una determinada concentración, puede ser profundamente
afectada por la presencia o ausencia de otras especies químicas que pueden acelerar o inhibir la
corrosión. La concentración de cloruros puede incrementar donde se genere evaporación o debajo de
depósitos.
La iniciación de la picadura puede ser influenciada por la condición de la superficie, incluyendo
la presencia de depósitos y por la temperatura. Para un ambiente en particular, los grados de aceros
inoxidables tienen una temperatura a partir de la cual se pueden iniciar las picaduras y por debajo de la
cual éstas no se generan. Por lo tanto, es factible seleccionar un grado que no sea susceptible a las
picaduras si el ambiente y la temperatura no exceden los valores críticos.

3.3. Corrosión Galvánica


Definida también como corrosión bimetálica, se presenta cuando están en contacto dos metales de
diferentes electronegatividades, ambos expuestos al mismo electrolito (Figura 10), ocurriendo así un
ataque preferencial sobre el metal anódico (más electronegativo, por ejemplo aluminio) mientras que la
corrosión sobre el otro, el catódico (más electropositivo por ejemplo cobre), disminuye o se detiene.
En la industria y en otras situaciones del día a día, el contacto de materiales disímiles es
inevitable. Por ejemplo, es común encontrar una red de tuberías fabricadas con dos o más metales o
aleaciones en contacto unas con otras, como acero inoxidable con acero al carbono, etc. Este hecho
generalmente acelera el proceso corrosivo del metal menos resistente o más activo, sobretodo en su
punto de unión.
Muchos factores pueden afectar la velocidad con la que ocurre la corrosión galvánica. Entre ellos
se puede mencionar la naturaleza de los metales involucrados y el efecto del área catódica o de la
relación de áreas catódica/anódica.

Figura 10. En la corrosión galvánica el metal más electronegativo se oxida, ocurriendo el ataque de forma
preferencial en la zona de contacto entre los dos metales.

Con respecto al área catódica o la relación de área cátodo/ánodo se sabe que la situación más
desfavorable para el ánodo ocurre al tener un gran cátodo y un ánodo pequeño, es decir, incrementar
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 23
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
la relación de áreas cátodo/ánodo. Esto ocurre debido a que, para un flujo de corriente dado, la
densidad de corriente (I/A) es más grande para un electrodo pequeño que para uno grande y por lo
tanto, mientras mayor es la densidad de corriente en el área anódica (pequeña) mayor es la velocidad de
corrosión. En este caso, la velocidad de corrosión se puede incrementar de 100 a 1000 veces, en
relación con una situación de iguales áreas anódicas y catódicas.
Un ejemplo de corrosión galvánica bastante común es el que se presenta en las centrales
termoeléctricas, cuando los iones cobre de las aleaciones de cobre corroiendose de los condensadores
de superficie se depositan en los tubos de acero al carbono de la caldera.

4.1. Corrosión intergranular


El proceso de solidificación de metales ocurre a través de la aparición aleatoria de núcleos en el
seno del metal líquido, que posteriormente pasaran a conformar múltiples cristales o granos en el metal
sólido. El límite entre cada grano es lo que se denomina borde de grano. Desde el punto de vista
termodinámico, los bordes de grano constituyen zonas de mayor energía debido a que allí termina
abruptamente el arreglo cristalino, pero esta diferencia de energía es muy pequeña y no afecta la
resistencia general del metal frente a la corrosión. Sin embargo, existen condiciones donde los bordes
de grano se hacen muy reactivos dando origen a la corrosión intergranular.
La corrosión intergranular puede definirse como un proceso de ataque localizado en los bordes
de grano, mostrando una pequeña o nula corrosión del interior del grano (Figura 11). Esto resulta en la
desintegración de la aleación afectando notablemente la resistencia mecánica de la pieza, pudiendo dar
origen a grietas y fugas, y hasta causar la rotura total de la pieza, pudiendo tener origen por la presencia
de impurezas o por la modificación de la composición de la aleación en los bordes de grano, esto es,
enriquecimiento o empobrecimiento de uno de los elementos aleantes.

Figura 11. Corrosión intergranular de un AISI 304 3n servicio de Amina

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 24
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
La aplicación de un tratamiento térmico inadecuado luego de una soldadura de un acero
inoxidable austenítico, puede causar corrosión intergranular en este tipo de materiales. Los estudios
realizados en este sentido han indicado que el fenómeno se debe a la precipitación de los carburos de
cromo (Cr23C6) en los bordes de grano, causando el empobrecimiento en Cr en la región contigua al
borde del grano (Figura 12). Este fenómeno se conoce con el nombre de sensibilización o sensitización.
Adicionalmente al fenómeno de sensitización, y debido a este cambio de composición, dos metales
diferentes están en contacto por lo que se establecen celdas activas-pasivas de apreciable diferencia de
potencial, con una relación de áreas desfavorable; el área más activa, (borde de grano) protege a la
menos activa (interior del grano).
La temperatura de sensitización de los aceros inoxidables austeníticos está en el rango de los
450 a 900 ºC (950 a 1450 ºF), siendo afectados en mayor o menor grado en función del tiempo de
calentamiento dentro de este rango de temperatura. Un enfriamiento lento desde la temperatura de
soldadura y operaciones de soldadura prolongadas favorece la ocurrencia de este tipo de daño. De esta
manera, en el rango de temperatura sensitización, el Cr23C6 es virtualmente insoluble y precipita fuera
de la solución sólida si el porcentaje de C es 0.02% o más. Como el cromo proviene de la solución
sólida habrá una disminución del contenido de cromo en las áreas adyacentes a los bordes de grano, y
la zona pobre en cromo es corroída porque no posee suficiente resistencia a la corrosión debido al
cambio en su composición.

Figura 12. Esquema del proceso de corrosión intergranular para un acero inoxidable

Cuando se aplican técnicas de soldadura a un acero inoxidable austenítico el material debe ser enfriado
rápidamente desde la temperatura elevada, para evitar los fenómenos difusionales y no permitir la
precipitación de los carburos de cromo. En este caso, el problema no se encuentra en la zona del cordón

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 25
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
de soldadura sino en aquellas áreas que, debido al gradiente de temperatura desarrollado en el material,
haya alcanzado el grado de precipitación de los carburos de cromo. Es por esta razón que el daño se
encuentra a una cierta distancia del área soldada (Figura 13).

Zona sin
Región mezcla Relación Tiempo-Temperatura
compuesta Cordón de soldadura
Zona
parcialmente A Inox tipo 316
fundida (0,061 % C)

Área afectada por la soldadura

Temperatura (º F)
Cordón de soldadura

Área afectada por la soldadura


Zona atacada
por corrosión
intergranular
Metal base
sin afectar
Zona afectada por el calor Tiempo (seg)

Figura 13. Zona afectada por el calor en las adyacencias del cordón de soldadura.

4.2. Corrosión Bajo Tensión (SCC).


La corrosión bajo tensión es un término usado para describir fallas operacionales de materiales
ingenieriles que ocurren mediante la lenta propagación de grietas inducida por el ambiente (Figura 14).
La propagación de la grieta es el resultado de la interacción combinada y sinergística de esfuerzos
mecánicos y reacciones de corrosión. Los esfuerzos requeridos para causar SCC son pequeños,
usualmente menores que el esfuerzo de fluencia y son de naturaleza tensil. Los esfuerzos pueden ser
aplicados externamente, pero los esfuerzos residuales frecuentemente ocasionan las fallas por SCC.

Figura14. Grietas típicas observadas en un metal que ha sufrido Corrosión Bajo Tensión.

Los ambientes que causan SCC son usualmente acuosos, y pueden ser soluciones voluminosas o
películas condensadas de humedad. Típicamente, el SCC de una aleación es promovido por una especie
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 26
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
química específica en el medio. Por ejemplo, el SCC de las aleaciones base cobre casi siempre es
debido a la presencia de amoníaco en el ambiente, y los iones cloruro causan o exacerban el
agrietamiento en los aceros inoxidables y las aleaciones de aluminio. Un ambiente que causa SCC en
una aleación puede no causarlo en otras. Cambios en la temperatura, el grado de aireación, y/o en la
concentración de especies iónicas pueden transformar un ambiente inocuo en uno que ocasiona fallas
por SCC. Una aleación puede ser inmune en una condición de tratamiento térmico, pero puede ser
susceptible en otra condición. Como resultado, la lista de todas las posibles combinaciones aleación-
ambiente que causan SCC es virtualmente infinita. La Tabla 4, muestra algunos ejemplos típicos de
combinaciones de materiales y soluciones que han generado SCC.
En general, el SCC se observa en combinaciones aleación-ambiente que generan la formación de
películas sobre la superficie del metal. Estas películas pueden ser capas pasivas o películas de óxidos.
En la mayoría de los casos, estas películas reducen la velocidad de ataque de la corrosión uniforme,
haciendo la aleación deseable por su resistencia a la corrosión generalizada en ese ambiente. Por este
motivo el SCC es de gran interés en las aleaciones resistentes a la corrosión expuestas ambientes
acuosos agresivos. El rol exacto de las películas en los procesos de SCC, actualmente está bajo
investigación.

Tabla 4. Algunas combinaciones reportadas en la literatura como inadecuadas desde el punto de vista
de Corrosión Bajo Tensión (SCC).
MATERIAL AMBIENTE MATERIAL AMBIENTE
Aleación de Al Sln NaCl-H202 NaCl Aceros ordinarios Sln NaOH
solución Agua de mar Sln NaOH-Na2SiO3
Aire, vapor de agua Sln de Nitrato de calcio, amonio
y sodio
Mezcla de ácidos
H2SO4-HNO2
Sln de HCN
Agua de mar

Aleación de Vapores y soluciones de SS Sln cloruro (MgCl2 y BaCl2)


Cu Amoniaco Agua de mar
Aminas H2S
Sln NaOH-H2S
Vapor condensado de aguas
cloradas

Aleación de Au Sln FeCl2 Aleaciones de Ti Acido Nitrico fumante rojo


Sln de sales de ácido acético Agua de mar. N2O4
Metanol-HCl

Inconel Sln de soda cáustica Plomo Sln de acetato de Pb

Aleación de Mg NaCl-K2CrO4 ambientes Monel Fused caustic soda


rurales y costeros Hydrofluoric acid
Agua destilada Hydrofluosilicic acid

Niquel Soda cáustica fundida

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 27
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
El SCC es un mecanismo de falla de acción retardada. Esto es, las grietas se inician y propagan a
una velocidad lenta (por ejemplo 10-6 m/s) hasta que los esfuerzos exceden la resistencia a la fractura de
la sección remanente de metal. La secuencia de eventos involucrados en los procesos de SCC
usualmente se divide en tres etapas:
• Etapa 1: Iniciación de la grieta,
• Etapa 2: Propagación estable de la grieta,
• Etapa 3: Ruptura final.
El SCC se puede iniciar y propagar con poca evidencia externa de corrosión y sin ninguna
advertencia de la posible ocurrencia de una falla catastrófica. Las grietas frecuentemente se inician en
defectos superficiales preexistentes (solapes, ralladuras, rebabas) o que se generan durante el servicio
por corrosión (picaduras, corrosión bajo depósitos, desgaste u otros procesos). Seguidamente, las
grietas se propagan con poca evidencia macroscópica de deformación mecánica en el metal, aún
cuando las aleaciones usualmente afectadas son bastante dúctiles. La propagación de la grieta puede ser
intergranular y/o transgranular. Las aberturas de las grietas y la deformación asociada con su
propagación, pueden ser tan pequeñas que las grietas son virtualmente invisibles excepto con técnicas
no destructivas especiales.
Los procesos de iniciación y propagación de las grietas aún cuando están relacionados entre sí,
son diferentes. Las grietas se pueden iniciar en discontinuidades superficiales preexistentes si se
satisfacen las condiciones electroquímicas, mecánicas y metalúrgicas necesarias, o los procesos
corrosivos pueden generar tales discontinuidades superficiales por picaduras o corrosión localizada.
Las condiciones que crean la picadura o la corrosión localizada no necesariamente son las mismas
requeridas para mantener el crecimiento sostenido de la grieta. Por ejemplo, las condiciones
electroquímicas cerca de la superficie del metal son similares a las condiciones volumétricas del
electrolito; sin embargo, las condiciones del electrolito dentro de una grieta en propagación
generalmente difieren del medio externo.
Frecuentemente, se citan tres condiciones como requerimientos para mantener el SCC: un
material susceptible, un ambiente corrosivo y esfuerzos adecuados. Estos tres factores deben existir
simultáneamente, un cambio en cualquiera de ellos es suficiente para eliminar el SCC. Entre los
parámetros electroquímicos se incluye el potencial, pH, concentración de impurezas y la temperatura.
Entre los parámetros mecánicos se incluyen el tipo de esfuerzos aplicados, la intensidad de tales
esfuerzos y la velocidad de deformación. Los factores metalúrgicos importantes incluyen la
composición química de la aleación, variaciones microlocalizadas en la composición química, y la

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 28
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
resistencia a la fluencia. La relación entre la microestructura y la composición química del material con
el SCC es compleja.
Los aceros inoxidables son particularmente susceptibles al SCC en ambientes con cloruros,
situación que tiende a ser agravada por la temperatura y la presencia del oxígeno. La mayoría de los
aceros inoxidables ferríticos y dúplex son inmunes o altamente resistentes al SCC. Todos los grados
austeníticos son susceptibles en cierta extensión, especialmente los AISI tipo 304 y el 316. Los grados
austeníticos altamente aleados son resistentes a las soluciones de cloruro de sodio, pero se agrietan en
soluciones de cloruro de magnesio. El SCC es difícil de detectar mientras está en progreso, y puede
conducir a la falla catastrófica de equipos y recipientes presurizados.
Es difícil aliviar las condiciones ambientales que conducen al SCC, ya que el nivel de cloruros
requeridos para producir SCC en muy bajo. Los esfuerzos tensiles son un parámetro que podría ser
controlado; sin embargo, los esfuerzos residuales asociados con la fabricación, soldadura, o ciclos
térmicos frecuentemente son los responsables por el SCC, en lugar de los esfuerzos de diseño. Los
tratamientos térmicos de alivio de esfuerzos no eliminan completamente estos esfuerzos residuales.

3.6. Agrietamiento inducido y ampollamiento por Hidrógeno.


El agrietamiento inducido por hidrógeno es un mecanismo de daño asistido por el ambiente,
ocasionado por la acción combinada del hidrógeno y esfuerzos tensiles aplicados y/o residuales. Se
caracteriza por el agrietamiento/fractura frágil de aleaciones bajo la aplicación sostenida de cargas en la
presencia de hidrógeno. Este mecanismo de agrietamiento depende de la fugacidad del hidrógeno, la
resistencia mecánica del material, la condición microestructural y el tratamiento térmico, los esfuerzos
aplicados y la temperatura. Este fenómeno afecta a los aceros al carbono y de baja aleación de alta
resistencia a la fluencia (> 100 ksi y > 22Rockell C), los cuales tienden a desarrollar fracturas
intergranulares o por cuasiclivaje, dependiendo de la intensidad de los esfuerzos. En los aceros de baja
resistencia a la fluencia (≤100 ksi), el daño por hidrógeno ocurre predominantemente por pérdida en la
ductilidad o por ampollamiento. La Figura 15 muestra las morfologías producidas por estos tipos de
ataque.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 29
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión

Figura 15. Fragilidad por hidrogeno en un una tuberías de completación de pozos bajo la especificación
API 5CT como Grado P110 (arriba) y ampollamiento en un acero al carbono con baja ductilidad.

La susceptibilidad de los aceros inoxidables al agrietamiento inducido por hidrógeno se relaciona


básicamente con el nivel de su resistencia mecánica. Los aceros inoxidables ferríticos tienen excelente
resistencia debido a su baja resistencia mecánica y mayor ductilidad; sin embargo, si son trabajados en
frío pueden llegar a ser susceptibles al agrietamiento en ambientes con hidrógeno. Del mismo modo,
los aceros inoxidables austeníticos recocidos o ligeramente trabajados en frío son altamente resistentes
al agrietamiento por hidrógeno, pero pueden llegar a ser susceptibles si son altamente trabajados en
frío. Este incremento en la susceptibilidad se atribuye a la formación de martensita inducida por la
deformación. Para aquellos aceros inoxidables austeníticos que poseen una fase austenítica muy estable
y alta resistencia mecánica (tal como el 21Cr-6Ni-9Mn), se considera que la susceptibilidad sólo es
función de la resistencia a la fluencia, similar al comportamiento de los aceros de baja aleación.
La resistencia de los aceros inoxidables martensíticos y endurecibles por precipitación al
agrietamiento por hidrógeno depende del nivel de resistencia a la fluencia y de la microestructura, del
mismo modo que en los aceros de baja aleación. Los aceros inoxidables martensíticos y endurecibles
por precipitación se hacen susceptibles a medida que aumenta la resistencia a la fluencia. Los aceros
inoxidables martensíticos de ultraalta resistencia tensil (>200 ksi), son extremadamente susceptibles al
agrietamiento inducido por hidrógeno en soluciones acuosas que contienen NaCl. Aunque los cloruros
son la causa principal del SCC en muchos sistemas de aleaciones, generalmente se acepta que el
mecanismo de agrietamiento de los aceros de ultraalta resistencia es fragilización por el hidrógeno.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 30
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
Bibliografía Consultada

1. Muntasser, M.; Al Darbi, M.; Tango, S.; and Islam, R. (2002) “Prevention of microbiologically
influenced corrosion using coatings”. Corrosion. Paper Nº 02029.
2. UHLIG, Hebert H. (1975). Corrosión y Control de Corrosión. 2º Edición. Madrid, España. Editorial
URMO S.A. de Ediciones Espartero.
3. FONTANA, M.; GREENE, N. (1986). Corrosion Engineering. 3º. Edición. USA. Editorial
McGraw Hill.
4. NACE International. (2001). Sulfide stress cracking resistant metallic materials for oilfield
equipment. Standard MR0175-2001. Item No. 21304. Houston, USA.
5. NACE International. (2005). Preparation, installation, analysis and interpretation of corrosion
coupons in oilfield operations. Standard RP0775-2005. Item No. 21017. Recommended Practice.
Houston, USA.
6. ASTM G46-94/99. Standard Guide for Examination and Evaluation of Pitting Corrosion.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS
7. ASKELAND, Donald. (1998). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 3º Edición. D.F, México.
Editorial Internacional Thompson.
8. OSTROFF, A.G. (1979). Introduction to Oilfield Water Technology. 2º Edición. Houston, USA.
National Association of Corrosion Engineering.
9. DOWNS, Hartley. (2006). Selection, application and evaluation of biocides in the oil and gas
industry. NACE International, publication 31205. Task group 075.
10. BOFFARDI, Bennett. P. (1991). Fundamentals of Cooling Water Treatment. USA. Calgon
Corporation.
11. HARVEY, Herro; Port, Robert. (1995). Guía Nalco para el análisis de fallas en los sistemas de
enfriamiento por agua. 1º Edición. D.F., México. McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de
C.V.
12. LIPESA (1998). Tratamiento Químico del Agua. Caracas, Venezuela. Impregraf.
13. LENNTECH. (2006).Water treatment & air purification.
Disponible en: http://www.lenntech.com/espanol/biocidas.htm. 18 de octubre de 2006.
14. KLEINE, Lynn; GANZER, George. (2006). Biocide monitoring and control in cooling towers.
NACE International, publication 11206. Task group 151.
15. ROBERGE, Pierre. (2000). Handbook of Corrosion Engineering. Hightstown, USA. McGraw-Hill
Companies, Inc.
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 31
Capítulo 1. Principios Básicos de Corrosión
16. NACE International. (1987). Corrosion control in oil and gas productions. Course August 1987.
Houston, USA.
17. NACE International. (2006). Internal corrosion for pipelines. Course February 2006. Houston,
USA. National

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 32
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

1. Fundamentos de Microbiología. Definición de términos


La mayoría de las formas de vida existen como células sencillas que realizan todas las funciones
necesarias para una existencia independiente. El cuerpo humano contiene más de 75 billones de células.
Las células están lejos de ser vistas por el ojo humano, son demasiado pequeñas y para su observación
se requiere del uso de microscopios de gran potencia.
Hasta mediados del siglo XVII, los científicos no tenían noción de la existencia de las células. No
fue hasta 1665, que el biólogo Robert Hooke observó a través de su microscopio que los tejidos de las
plantas estaban divididos en compartimientos diminutos que él denomino "cellulae" o células. Sin
embargo, pasaron otros 175 años antes de que los científicos comenzaran a entender la verdadera
importancia de las células. En sus estudios sobre células de plantas y de animales, el botánico alemán
Matthew Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann durante (siglo XIX), reconocieron las
similitudes fundamentales entre los dos tipos de células. Schleiden y Schwann propusieron una teoría
simple y unificadora para todos los organismos. En 1838-1839 postularon que la célula es la unidad
fundamental de todos los seres vivos y que todos los organismos están formados por una o más células.
En 1855 esta teoría se completó con las ideas de Rudolf Virchow acerca de que todas las células se
originan a partir de células preexistentes. Estas teorías condujeron la atención hacia la célula como un
factor importante en la transmisión de los rasgos desde una generación a la siguiente. En 1870 se
estableció la importancia del núcleo como la base física de la continuidad entre generaciones. Hacia
finales del siglo XIX se identificaron y contaron los cromosomas; así como también, se describieron los
procesos de meiosis y mitosis celular. Estos y otros descubrimientos originaron que se estableciera la
Teoría celular:

• Todos los organismos vivos están formados por una o más unidades vivas o células.
• Cada célula puede mantener sus propiedades vitales en forma independiente del resto, pero las
propiedades vitales de cualquier organismo están basadas en las de sus células.
• La célula es la unidad de vida mas pequeña y claramente definida
• Las células se originan siempre a partir de otras células.

Durante todo este tiempo, los biólogos han acumulado conocimientos acerca de la célula y sus
componentes; de cómo funcionan, cómo crecen, y cómo se reproducen. La pregunta, que aun todavía

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 33
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
permanece y continua investigándose activamente es, ¿cómo las células evolucionaron?, es decir,
¿cómo las células vivientes se originaron?
Las evidencias evolutivas sugieren que un ancestro común dio lugar a la aparición de tres formas
básicas de vida: eucariotes, eubacterias y arqueobacteria (Tabla 1). Los virus no pueden ser clasificados
bajo la categoría de organismos debido a que ellos no tiene una estructura celular, únicamente
presentan actividad metabólica cuando invaden su célula huésped.
De esta subdivisión primaria de los organismos celulares surgió la clasificación en reinos, aunque
aun no existe una convención universal para la clasificación a estos niveles. Las Figura 1 y 2 muestra
un sistema simple de clasificación en donde se presentan cinco reinos de organismos. Nuevos estudios
sugieren que puede haber un sexto reino, el Archaea, que comprende las archaebacterias que
generalmente fueron ubicadas dentro de las células procariótas.
A pesar de la amplia diversidad de formas vivas que existen estas básicamente a nivel estructural
pueden agruparse en dos grandes grupos de organismos eucariotas y procariótas. La principal
diferencia entre estos organismos es la presencia o ausencia de una membrana que rodea la información
genética de la célula contenida en el núcleo.

Tabla 1. Subdivisión primaria de los organismos celulares


Grupo Estructura celular Propiedades Grupo constitutivo
Eucariotes Eucariótica Multicelulares: diferenciación de Plantas y Animales.
las células en tejidos. Protistas: algas, hongos y
Unicelulares: cenocíticos o protozoarios.
miceliares, con poco o ninguna
diferenciación de los tejidos.
Eubacterias Procariótica Química celular parecida a Mayoría de las bacterias.
eucariontes.
Arqueobacteria Procariótica Química celular distintiva Bacterias metanógenas,
halófilas y termoacidófilas.

Figura 1. Clasificación de los organismos a nivel de reinos.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 34
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
Las células eucariotas son más grandes y más complejas en estructura que las células procriotas.
Por ejemplo, las bacterias (procariotas) varían de tamaño desde células pequeñísimas de 0,1 µm de
diámetro, tales como Pasteurella tularensis (0,2 X 0,2 a 0,7 µm) y Micoplasmas (0,1 a 0,2 µm) a las
de mas de 5 µm de diámetro, tales como Bacillus anthracis (1,0 a 1,3 µm X 3 a 10 µm). Sin embargo,
una bacteria típica mide alrededor de 1 µm de diámetro, a diferencia de la mayoría de las células
eucarióticas que miden de 10 a 100 µm de diámetro. Las células eucarióticas tienen un mayor volumen
de citoplasma, pero una relación de superficie volumen mucho menor que las bacterias. En este sentido,
ya que la velocidad con que los nutrientes y los productos de desecho entran o salen de la célula
generalmente está en proporción inversa a su tamaño; y la velocidad de transporte a la vez afecta las
velocidades metabólicas de un organismo, cuanto más pequeña es la célula más rápida es su velocidad
potencial de crecimiento, por tanto una célula pequeña tendrá, por consiguiente, un intercambio más
eficiente con su entorno que una célula grande.

Figura 2. Clasificación de las célula

La diferencia clave entre procariotes y eucariotes es que los eucariontes contienen un núcleo
verdadero. En estas células el núcleo es una estructura especial rodeada por una membrana, dentro de
la cual está contenido el material genético de la célula, el DNA que está organizado en cromosomas. A

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 35
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
diferencia de la célula procariótica donde no hay un núcleo verdadero, el ácido nucleico existe en
estado libre dentro de la célula sin estar delimitado por una membrana nuclear, esta región nuclear es
llamada nucleoide. Las funciones del núcleo las realiza una sola molécula de ADN, y por analogía con
los eucariontes esta recibe el nombre de cromosoma.
En la Tabla 2 se presenta un resumen de las principales diferencias entre las células procariótas
y eucariotas.
Tabla 2. Comparación entre células procariótas y eucariótas
Características Procariótas Eucariotas
Genoma
N° de moléculas de ADN Uno Mas de uno
ADN en organelos No Si
ADN en cromosomas No Si
Membrana nuclear No Si
Organelos
Mitocondria No Si
Retículo endosplasmatico No Si
Aparato de golgi No Si
Aparato fotosintético Clorosoma Cloroplastos
Flagelos Proteína simple Complejos con microtubulos
Esporas Endosporas Endo y Exo- esporas
Resistencia al calor Alta Baja

1.1. Propiedades generales de los microorganismos. Tipos de microorganismo.

La vida existe bajo casi cualquier condición ambiental. Se han encontrado células vivas casi en
cualquier lugar donde el agua este disponible. De allí que los rangos de concentración de oxígeno, pH y
temperaturas que son óptimas para los organismos varían de uno a otro.

1.1.1. Clasificación de los microorganismos según sus requerimientos de oxígeno.

Aerobios:
Estrictos: requieren de O2 para poder vivir
Facultativos: el O2 no es indispensable para su supervivencia, pero se desarrollan mejor en su
presencia.
Microaerofílicos: requieren el O2 a niveles por debajo del atmosférico
Anaerobios:
Estrictos: Él O2 resulta letal para ellos. Solo pueden vivir en su ausencia
Aerotolerantes: Pueden vivir en presencia de bajas concentraciones de O2, pero se
desarrollan mejor sin el.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 36
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
1.1.2. Clasificación de los microorganismos según su temperatura óptima de crecimiento
Psicrófilos: su temperatura óptima es baja, por debajo de 4ºC
Mesófilos: con temperatura óptima dentro de los limites regulares 25 a 37ºC
Termófilos: con temperatura optima alta, por encima de 45ºC
1.1.3. Clasificación de los microorganismos sobre la base de las fuentes de energía, carbono y
aceptor de electrones que utilizan en su metabolismo.

Según la fuente de carbono:


Autótrofos: pueden utilizar dióxido de carbono como única fuente de carbono y a partir de él
sintetiza los esqueletos carbonados de todos los metabolitos orgánicos. Poseen el equipo enzimático
requerido para catalizar directamente la combinación del carbono del anhídrido carbónico, con el
carbono de un complejo orgánico ya existente en la célula. Para multiplicarse, solo requieren de agua,
sales inorgánicas y CO2. Su energía deriva de la luz o de la oxidación de una o más sustancias
inorgánicas.
Los autótrofos característicos están representados por la familia de las plantas verdes, las algas y cierto
número de especies de bacterias importantes en la agricultura y en la industria.
Heterótrofos: son incapaces de utilizar CO2 como fuente de carbono, utilizan un compuesto
orgánico como la glucosa. Para los microorganismos heterotróficos una porción del compuesto
orgánico que sirve como fuente de energía, también se emplea para la síntesis de los compuestos
orgánicos requeridos. Son los tipos más comunes y ampliamente distribuidos, están representados por
todos los animales, la mayor parte de las especies de hongos verdaderos y bacterias.
Según la fuente de energía
Quimiótrofos: organismos cuyas células son capaces de desarrollarse en la oscuridad total.
Obtienen la energía para sus actividades y la autosíntesis a partir de las reacciones químicas de óxido
reducción (oxidaciones biológicas).
Fotótrofos: organismos capaces de utilizar la energía radiante, a través del proceso
fotosintético, de la cual obtienen la energía que requieren para llevar a cabo sus actividades
metabólicas.

Ambos quimiótrofos y fotótrofos se dividen a su vez de acuerdo a las fuentes principales de las que
obtienen su carbono y del tipo de compuesto que les sirve de donador de electrones:

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 37
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
En virtud de la inmensa variedad de formas vivas, con el transcurrir del tiempo, para el estudio
y manejo de los organismos, se necesitó de una herramienta sistemática que permitiera clasificar a las
formas vivas en base a sus características comunes y particulares. De allí surgió la taxonomía, la cual
comprende un sistema que permite organizar y concretar el conocimiento que existe acerca de la gran
variedad de organismos. Para la denominación de los organismos la taxonomía se vale de la
nomenclatura o sistema binomial, en la cual a un organismo se le define con un género y especie. Un
género es un grupo de especies relacionadas y una especie incluye a organismos que son
sustancialmente parecidos. Por ejemplo, en el caso del microorganismos más comúnmente estudiada
Escherichia coli, Escherichia es el género y coli es la especie.

Aunque los organismos que están ubicados en una misma especie comparten las mismas
características principales, existen algunas variaciones importantes entre ellos y a estos se les llama
cepas.

1.2. Estructura de la célula Procariótica


El termino procariota se deriva del griego pro: antes y karion: núcleo y fue usado para
identificar la vida prenuclear. Las algas verdiazules, también llamadas cianofilas o cianobacterias, y las
bacterias son los dos grupos procarióticos principales. Las células procariótas son bioquímicamente
versátiles, se pueden adaptar a una amplia variedad de nutrientes y ser capaces de seleccionar el mejor
y más apropiado dentro de los nutrientes disponibles en su ambiente. Esta característica le confiere a
este tipo de células una gran adaptabilidad y capacidad de supervivencia.
El tamaño de la mayoría de las células procariótas varía de 0.5 a 3 µm de radio equivalente. El
volumen aproximado de las procariótas es de 10-12 ml por célula, del cual entre 50-80 % es agua. Se
estima que la masa aproximada de una célula procariota es de 10-12 g. Pueden doblar su tamaño, masa
y número en aproximadamente 20 minutos.
Los organismos procariótas son muy simples en cuanto su constitución y organización celular,
pero son muy diversificados en cuanto a sus actividades metabólicas.
Las células bacterianas se caracterizan por tener diferentes formas:
• Cocos: células esféricas u ovales.
• Bacilos: células cilíndricas
• Cocobacilos: bacilos cortos
• Bacilos fusiformes: células cilíndricas afiladas en ambos extremos
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 38
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
• Formas filamentosas: células que crecen en forma de largos filamentos
• Espirilos: bacilos curvos, con forma espiral y cuerpos rígidos (con flagelos)
• Espiroquetas: células en forma de espiral, helicoidales y flexibles (sin flagelos)
• Vibrios: Células en forma de varilla curvada.
• Bacterias apendiculadas: presentan extrucciones como largos tubos o tallos.
Cada una de estas formas puede organizarse a su vez de diferentes maneras:
• Diplococos: parejas de cocos
• Streptococos: cadenas de cocos que se dividen en un plano
• Staphilococos: cocos que se dividen en mas de un plano, y se disponen en montones o
racimos
• Sarcinas: cocos que permanecen adheridos tras desdoblarse sucesivamente en dos
• Dimensiones perpendiculares, quedando dispuestas en grupos de 8 células.
• Tétradas: cocos que permanecen adheridos tras desdoblarse sucesivamente en tres
dimensiones perpendiculares, quedando dispuestos en grupos de 4 células con forma de
cuadrados o cubo. (Figura 3 y 4).

Figura 3. Morfologías celulares bacterianas


1- Cocos, 2- Bacilos, 3- Vibrios, 4-Espirirlos
2-

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 39
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

Figura 4. Ejemplos de morfología bacteriana y géneros representativos

Todas las bacterias tienen tres regiones arquitectónicas:

Apéndices: Proteínas unidas a la superficie celular bacteriana: Flagelos y Pili


Envoltura celular: Cápsula, Pared celular y Membrana plasmática
Región citoplasmática: Nucleoide, Ribosomas y Cuerpos de inclusión.
Los flagelos, Pili y cápsula forman lo que se denomina estructura superficial bacteriana.

1.2.1. Pared Celular


La mayoría de los procariotes tienen una pared celular rígida. La pared celular es una estructura
que esencialmente protege el delicado protoplasma celular de la lisis osmótica. Esta consiste en
polímeros de disacáridos unidos de forma cruzada por cadenas de aminoácidos (péptidos). Esta
molécula es un tipo de peptidoglicano que se denomina mureina. La pared celular de las bacterias
Gram negativas es una estructura de capas múltiples bastante compleja, en tanto que la pared celular
Gram positiva consta principalmente de un solo tipo de molécula y suele ser mucho más gruesa. En las
bacterias Gram positivas la pared celular es gruesa (15-18 nm) y consiste de varias capas de mureina,
mientras que en las bacterias Gram negativas la pared celular es relativamente fibra (10 nm) y se
compone de una capa simple de peptidoglicano. La estructura del peptidoglicano está presente
únicamente en los procariotes y se encuentra en la pared de casi todas las especies de este grupo.
(Figura 5).

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 40
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

Figura 5. Estructura de la pared celular bacteriana

2.2.2. Relación de la estructura de la pared bacteriana con la Tinción de Gram.


En la tinción de Gram se forma un complejo Yodo-cristal violeta que es tomado y contenido
dentro de ambos tipos de células (tanto Gram positivas como Gram negativas), y que permanece
insoluble dentro de ésta. Este complejo es extraído por alcohol de las bacterias Gram negativas pero no
de las positivas, debido a que las bacterias Gram positivas tienen paredes celulares muy gruesas que se
deshidratan con alcohol, originando de esta forma que se cierren los poros de la pared, evitando que los
complejos insolubles cristal violeta-yodo salgan de las células. En las bacterias Gram negativas, en
cambio, el solvente se disuelve fácilmente penetrando al interior y atravesando la capa externa. La
delgada y discontinua capa de peptidoglicanos en virtud de su grosor no es capaz de evitar el paso de
dicho solvente. La reacción de Gram no está relacionada directamente con la química de la pared
celular sino con la estructura física de la pared. Asi las gram positivas se coloren de violeta y las Gram
negativas de rosado por Safranina. La Figura 6 muestra los pasos de identificación.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 41
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

Figura 6. Pasos de la Tinción de Gram para identificar las bacterias

1.3. Arqueobacterias
La evidencia muestra que las bacterias existen desde hace 3.5 mil millones años, haciéndolas
uno de los organismos vivientes más viejos en la tierra. Aun más viejos que las bacterias son las
archaebacterias, las cuales son diminutos organismos procariótas que sólo viven en los ambientes
extremos: el agua hirviente, las piscinas extremadamente saladas, las aberturas volcánicas azufradas, el
agua agria, y en las profundidades en el hielo del Antártico.
Las arqueas se parecen a las bacterias, tanto que una vez se pensó que eran un grupo de
bacterias exóticas. Sin embargo, al estudiar las células de las arqueas a nivel molecular, los científicos
han concluido que esas “bacterias exóticas” constituyen una categoría separada de vida. Muchos
científicos creen ahora que las archaebacterias y las bacterias se desarrollaron separadamente a partir de
un mismo antepasado, hace casi cuatro mil millones de años. Aunque las arqueas se parecen a las
bacterias y poseen algunos genes similares a los genes bacterianos, también contienen otros parecidos a
los que se pueden encontrar en las eucariotas. Más aún, tienen algunos genes que no se parecen a
ninguno descrito.
Bajo el microscopio, las archaebacterias parecen ser idénticas a las bacterias. Sin embargo estas
células difieren grandemente a nivel molecular. Algunas diferencias entre las archaebacterias y
bacterias son:
1. Las archaebacterias no poseen peptidoglicano
2. La secuencia de nucleótidos del ARN ribosomal es similar dentro de las archaebacterias, pero
distintivamente diferente del de las bacterias.
3. La composición de lípidos de la membrana citoplasmática es muy diferente para los dos grupos.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 42
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
Las arqueas se nutren de una variedad de sustancias para obtener energía, incluido hidrógeno,
dióxido de carbono y azufre. Una clase de arqueas que procesan la sal emplean la energía solar para
fabricar energía, pero no en la forma en que lo hacen las plantas. Estas arqueas tienen en la membrana
celular un pigmento que "secuestra" la luz. Este pigmento, llamado bacteriorodopsina, reacciona con la
luz y le permite a la célula fabricar el ATP, una molécula de energía. Se pueden mencionar:
• Metanógenas: arqueas que producen metano como un producto de desecho de su "digestión", o
proceso de elaboración de energía. Las arqueas metanogénicas son los únicos seres vivos
capaces de obtener energía acoplando la oxidación del hidrógeno molecular con el uso de CO2
como aceptor de electrones (actuando en estas condiciones como quimiolitotrofos):
4H2 + CO2 CH4 + 2H2O (1)
• Halófilas: las que viven en ambientes salados.
• Termófilas: que viven en temperaturas extremadamente altas.
• Termoácidofilos: crecen a altas temperaturas y bajos pH
• Sicrófilas: que viven en temperaturas muy bajas.

2. Metabolismos asociados de las bacterias.


El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que permiten el crecimiento de un
organismo. El metabolismo de la célula comprende dos grandes tipos de reacciones:
1) Reacciones de mantenimiento (Catabolismo), que suministran energía, poder reductor y
precursores metabólicos.
2) Reacciones del anabolismo (biosíntesis), que usan energía y poder reductor procedente de
las reacciones de mantenimiento.
En la Figura 7, se muestra una visión simplificada del metabolismo celular. En ella se indica
como las reacciones de mantenimiento suministran la energía necesaria para las funciones celulares y
como las reacciones anabólicas llevan a cabo la síntesis de componentes celulares a partir de nutrientes.
Los métodos usados por las bacterias para generar energía (ATP) son principalmente:
Fosforilación a nivel de sustrato (en las fermentaciones)
Fosforilación oxidativa (en la respiracion)
Cada uno de estos procesos implica uno o varios pasos de reacciones redox pero la manera en
que estas reacciones se acoplan a la síntesis de ATP varía entre la fosforilación a nivel de sustrato y las
oxidativa.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 43
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

Figura 7. Visión simplificada del metabolismo celular.

2.1. Fosforilación a nivel del sustrato.


La fosforilación a nivel de sustrato es un sistema usado por ciertas bacterias quimiorganotrofas. El
sustrato orgánico (donador de electrones) es oxidado por un coenzima (p. ej., NAD+), de manera que se
origina un intermediario no fosforilado con una gran energía de hidrólisis. Dicho intermediario
experimenta una sustitución con un fosfato, para dar la correspondiente forma acil-fosfato (siendo este
enlace de alta energía). Finalmente, este acil-fosfato dona su fosfato de alta energía al ADP, que pasa a
ATP. La fosforilación a nivel de sustrato está acoplada a un proceso metabólico denominado
fermentación.
Las fermentaciones se dan en determinados microorganismos quimiorganotrófos, que pueden
ser anaerobios obligados o anaerobios facultativos (cuando crecen en ausencia de O2). Hay una gran
variedad de fermentaciones microbianas, y cada tipo libera uno o varios productos de fermentación
característicos.

2.2. Fosforilación Oxidativa.


La respiración es la obtención de energía por oxidación de sustratos reducidos DH2 (orgánicos
en quimiorganotrofas, e inorgánicos en quimiolitotrofas), pero los coenzimas reducidos (ej., NADH)
transfieren los electrones a un aceptor final oxidado, no directamente (como en la fermentación), sino a
través de una cadena transportadora de electrones al final de la cual existe un aceptor exógeno oxidado
(A), que se reduce.
Si el aceptor final es el O2, hablamos de respiración aerobia;
Si el aceptor final es distinto del O2 (nitrato, sulfato, etc.), respiración anaerobia.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 44
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
En ambos casos, la transferencia se da ordenadamente, en la dirección de mayor potencial redox
positivo, con la consiguiente liberación de energía libre, la cual se va a traducir en un potencial
electroquímico de protones, cuya disipación a través de ATP-asas de membrana origina ATP,
conociéndose este proceso como fosforilación oxidativa.
En la respiración aerobia el oxígeno molecular se usa como destino final de los electrones
procedentes de la cadena transportadora, y junto con protones se reduce hasta agua (½ O2 + 2e- + 2H+
→ H2O). Esos protones proceden de la previa disociación del agua (H2O → H+ + OH-), dejando el lado
citoplásmico de la membrana con pH alcalino y cargado negativamente; mientras que el
funcionamiento de la cadena de transporte de electrones deja el lado externo o periplásmico de la
membrana cargado positivamente y ácido (Figura 8).

NADH deshidrogenasas

FP Flavoproteínas

NH Fe Ferrosulfoproteínas no hemicas

QH2/Q Quinolonas

cyt c Citocromos

Figura 8. Caden de transporte de electrones donde se observa la carga interna


y externa de lapared celular

En algunas bacterias, al final de la cadena transportadora de electrones puede existir un aceptor


diferente del oxígeno (respiración anaerobia). Los aceptores y sus respectivos productos reducidos (A
AH2) son mostrados en la Tabla 3:

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 45
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
Tabla 3. Principales parejas de aceptores y productos reducidos de las cadenas transportadoras de
electrones bacterianas.
Aceptor prod. reducido Procariotas (Ejemplos)
NO3- NO2- N2 Pseudomonas, Bacillus
NO3- NO2- Enterobacterias

SO42- S= SH2 Sulfatorreductoras (Desulfovibrio)


fumarato succinato Enterobacterias
CO2 CH4 Arqueas metanogénicas
Fe3+ Fe2+ Shewanella, Geobacter

Con estos aceptores se obtiene menos energía que con el oxígeno, porque la pareja O2/H2O es
más oxidante que las otras. Algunos de estos procariotas son respiradores estrictamente anaerobios
(caso de las arqueas metanógenas y de las bacterias sulfatorreductoras). Otros pueden alternar entre
respiración aerobia y anaerobia, dependiendo de la disponibilidad de los correspondientes aceptores
(caso de las bacterias que usan nitratos como aceptores). Adicionalmente, existen bacterias como las
enterobacterias que aparte de tener respiración aerobia y anaerobia (en este caso usando nitratos)
pueden usar igualmente metabolismo fermentativo (en anaerobiosis y en ausencia de aceptores de
electrones para sus cadenas respiratorias).
El uso de nitratos, sulfatos y CO2 como aceptores finales de electrones se denomina
metabolismo disimilativo (o desasimilativo). Para distinguirlo del asimilativo (nutricional), el producto
reducido se excreta al ambiente de la bacteria. El uso disimilatorio del sulfato solamente ha
evolucionado en el grupo de las bacterias sulfatorredutoras (ej.: Desulfovibrio, Desulfotomaculum).
Para que el sulfato (SO42-) pueda recibir los electrones, primero se tiene que “activar” con ATP
(mediante la ATP-sulfurilasa), formándose la adenosina-fosfo-sulfato (APS). La parte sulfato de la
APS recibe dos primeros electrones y se reduce (por la APS-reductasa) hasta sulfito (SO32-), con
liberación de AMP. Luego el sulfito es reducido (aceptando otros seis electrones) hasta sulfuro (S2-)
mediante la sulfito-reductasa. La mayoría de sulfatorreductoras son quimiorganotrofos, pero algunos
pueden usar también H2 como donador de electrones (quimiolitotrofos). (Figura 9).
El hierro férrico (Fe3+) puede ser usado en la naturaleza como aceptor de electrones por parte de
ciertas bacterias quimiorganotrofas (Shewanella putrefaciens) y quimiolitotrofas (Geobacter
metallireducens es litotrofo facultativo: puede usar como donador de electrones el hidrógeno molecular
y compuestos orgánicos sencillos).

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 46
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

Figura 9. Activación del sulfato por la enzima ATP sulfirilasa

El proceso completo de que ocurre en una célula bacteriana de BSR se observa en la Figura 10, donde
el Lactato es oxidado metabólicamente hasta acetato y el sulfato es activado bajo un proceso de
respiración anaerobia para finalmente producir sulfuros como metabolito final.
2CH3-CHOH-COOH
2X(ox)
2X(red) 4e-
4H+
+3ATP
2CH3-CO-COOH
S-2 + 2H2O
2CoA
2Fd(ox)
2CO2 2Fd(red) 4e-
4H+ 6e-
2CH3-CO-CoA
8e- SO3-2 + 6H+
2Pi
2e-
2CoA

2CH3-CO-Co P
AMP
2ADP APS + 2H+
SLP 1 ATP
H2O
PPi 2Pj
2ATP 1 ATP

2CH3-COOH SO4-2

Figura 10. Proceso dsasimilitario del sulfuro para producir H2S.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 47
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
3. Nutrición microbiana y medios de cultivos propicios para el crecimiento de bacterias.
La nutrición es el proceso por el que los seres vivos toman del medio donde habitan las
sustancias químicas que necesitan para crecer. Dichas sustancias se denominan nutrientes, y se
requieren para dos objetivos: Fines energéticos (reacciones de mantenimiento o catabolismo) y Fines
biosintéticos (reacciones de anabolismo).
Sean autótrofas o heterótrofas, todas las bacterias necesitan captar una serie de elementos
químicos, que se pueden clasificar según las cantidades en que son requeridos como:
Macronutrientes (C, H, O, N, P, S, K, Mg), y
Micronutrientes o elementos traza (Co, Cu, Zn, Mo...)
En la naturaleza, estos elementos se encuentran combinados, formando parte de sustancias
orgánicas o inorgánicas. Algunos de los nutrientes son incorporados a la célula para construir
macromoléculas y estructuras celulares y otros solo sirven para la producción de energía y no se
incorporan directamente como material celular; finalmente, otros pueden ejercer ambos papeles.
El mundo bacteriano, como conjunto, exhibe una gigantesca versatilidad metabólica de uso de
nutrientes: desde autótrofos que obtienen su carbono por reducción del CO2 y los demás elementos a
partir de fuentes igualmente inorgánicas, hasta heterótrofos capaces de usar amplia gama de fuentes
orgánicas de carbono. A su vez, dentro de los heterótrofos, podemos encontrar muchos y variados
tipos de nutrición, desde bacterias metilotrofas que sólo usan metano o metanol como fuente de
carbono y energía, hasta los muy versátiles Pseudomonas, que pueden recurrir a degradar más de
100 tipos de fuentes de C (incluyendo entre ellas sustancias tan complejas como hidrocarburos
alifáticos y cíclicos). De cualquier modo, entre los heterótrofos, una de las fuentes más típicas de
carbono consiste en glucosa.

3.1. Medios de cultivo


El conocimiento de la nutrición microbiana permite el cultivo de los microorganismos en el
laboratorio. En general, todos los microorganismos tienen parecidos requerimientos de macro- y
micronutrientes, aunque ha quedado claro que la forma en que cada nutriente es captado puede variar
mucho entre unas bacterias y otras, así como la cantidad relativa de cada nutriente. Los microbiólogos,
en su trabajo cotidiano, están acostumbrados a manejar multitud de “recetas” o fórmulas
correspondientes a muchos tipos de medios de cultivo.
Un medio de cultivo es una solución acuosa (bien como tal, o bien incorporada a un coloide en
estado de gel) en la que están presentes todas las sustancias necesarias para el crecimiento de un(os)

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 48
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
determinado(s) microorganismo(s). Los medios de cultivo se pueden clasificar, en primera instancia, en
tres grandes tipos:
a) Medios complejos o indefinidos: su composición química exacta se desconoce, ya que son el
producto de realizar infusiones y extractos de materiales naturales complejos:
Digeridos crudos de extracto de carne
Digeridos de extracto de levadura
Digeridos de peptona de carne o de soja
Digeridos de caseína (de la leche).
b) Medios sintéticos o definidos: se obtienen disolviendo en agua destilada cantidades concretas de
distintas sustancias químicas puras, orgánicas y/o inorgánicas. La composición concreta de un medio
sintético dependerá de la bacteria que queramos cultivar. Lógicamente, un medio definido para una
bacteria con grandes capacidades biosintéticas será más sencillo que el medio definido de otra bacteria
con menores posibilidades biosintéticas.
c) Medio semisintético se puede fabricar un tipo de medio “mezcla” de los anteriores. Estos llevan
algunas sustancias químicas cuya naturaleza y cantidad conocemos, junto con sustancias de naturaleza
y composición indefinidas.
d) Medios selectivos son aquellos que permiten seleccionar un tipo (o unos pocos tipos) de
microorganismos. En el laboratorio se emplean mucho medios selectivos sólidos que incorporan ciertas
sustancias que inhiben el crecimiento de ciertas bacterias, pero permiten el crecimiento de otras. (P. ej.
medios que llevan violeta cristal inhiben el crecimiento de bacterias Gram-positivas).
e) Medios diferenciales son aquellos que permiten distinguir a simple vista dos o más tipos de
bacterias en función de su distinto comportamiento respecto de algún nutriente del medio. Ese
comportamiento diferencial se traduce normalmente en un viraje de color de una sustancia indicadora
presente en el medio. Uno de los principales requisitos para el cultivo de BSR por ejemplo, es
mantener el potencial redox del medio ambiente en el que se cultivan las bacterias el cual debe
mantenerse en el orden de -100 mV. Por lo tanto, para el cultivo de bacterias sulfato reductoras deben
emplearse indicadores redox tales como la resarzurina que permiten verificar las condiciones reducidas
del medio. Los microorganismos anaerobios frecuentemente crecen mejor si compuestos como el
tioglicolato de sodio y el ácido ascórbico son añadidos al medio de cultivo para mantener el medio
reducido.
Típicamente para fines diagnósticos los medios son suplementados con una porción de cerca de
0,5% de sales de hierro, las cuales forman precipitados negros con el ácido sulfídrico una vez que el

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 49
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
sulfito es formado producto del metabolismo bacteriano. Las tablas 4-9 muestran el medio especificado
por API, Postgate y ATCC para el cultivo de BSR. La selección del msedio depende de los
requerimientos en cuanto contenido de iones ferrosos, salinidad, sólido o líquido, materiales
disponibles y tiempo de descomposición.

Tabla 4. Medio API modificado para el cultivo de BSR


Componente Cantidad (g/l)
Sulfato de sodio 1.0
Lactato de sodio (solución al 60-70%) 4.0
Extracto de levadura 1.0
Acido ascórbico 0.1
Sulfato de magnesio (7H2O) 0.2
Potasio hidrogeno fosfato 10.0
Sulfato de amonio ferroso 0.2
Agua destilada 1.01
Debe ajustarse la salinidad con una solución de NaCl y el pH debe ajustarse a 7,3 con NaOH antes de la
esterilización.

Tabla 5. Composición del medio Postgade B


Componente Cantidad (g/l)
KH2PO4 0.5
NH4Cl 1
CaSO4 1
MgSO4. 7 H2O 2
Lactato de sodio 3.5
Extracto de levadura 1
Acido ascórbico 0.1
Acido tioglicolico 0.1
FeSO4. 7 H2O 0.5
Debe añadirse agua hasta 1 litro, debe ajustarse el pH del medio entre pH 7 a 7,5. Este medio siempre forma un
precipitado negro. NaCl debe ser añadido a las cepas marinas, o agua de mar en lugar de agua destilada.

Tabla 6. Composición del medio Postgade C


Componente Cantidad (g/l)
KH2PO4 0.5
NH4Cl 1
Na2SO4 1
CaCl2. 6 H2O 0.06
MgSO4. 7 H2O 0.06
Lactato de sodio 6
Extracto de levadura 1
FeSO4. 7 H2O 0.004
Citrato de sodio. 2 H2O 0.3
Debe añadirse agua hasta 1 litro, ajustar el pH del medio entre pH 7 a 7,5. Este medio puede precipitarse luego de
autoclavarse. NaCl debe ser añadido para el cultivo de cepas marinas.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 50
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
Tabla 7. Composición del medio Postgade D
Componente Cantidad (g/l)
KH2PO4 0.5
NH4Cl 1
CaCl2. 6 H2O 0.1
MgCl2. 7 H2O 1.6
Extracto de levadura 1
FeSO4. 7 H2O 0.004
Piruvato de sodio 3.5
Choline chloride 1
Debe añadirse agua hasta 1 litro, debe ajustarse el pH del medio entre pH 7 a 7,5. Debe esterilizarse
por filtración. Puede ser pasado malato o fumarato con fines de investigación.

Tabla 8. Composición del medio Postgade E


Componente Cantidad (g/l)
KH2PO4 0.5
NH4Cl 1
Na2SO4 1
CaCl2. 6 H2O 1
MgCl2. 7 H2O 2
Lactato de sodio 3.5
Extracto de levadura 1
Acido ascórbico 0.1
Acido tioglicolico 0.1
FeS04. 7 H2O 0.5
Agar 15
Debe añadirse agua hasta 1 litro, debe ajustarse el pH del medio a 7,6. Después de calentar el medio hasta que se
disuelva el agar. Debe esterilizarse en autoclave. Puede ser pasado malato o fumarato con fines de investigación.

Tabla 9. Medio ATCC para el cultivo de BSR


Componente Composición Cantidad (g/L)
I MgSO4 2
Citrato de sodio 5
CaSO4 1
NH4Cl 1
Agua destilada 400 ml
II K2HPO4 0.5
Agua destilada 200 ml 200 ml
III Lactato de sodio 3.5
Extracto de levadura 1
Agua destilada 400 ml
IV Fe(NH4)2SO4 al 5% 2%
V Resarzurina al 0,2% 0.10%
VI Ascorbato de sodio al 5% 1%
VII Tioglicolato de sodio al 5% 1%
Deben preparase los componentes 1, 2 y 3 indicados en la tabla con agua destilada y auto clavarse. Luego se
adicionan los componentes IV, V, VI y VII a una temperatura aproximada de 50ºC.

3.2. Técnicas para el aislamiento y contaje de bacterias.


Los microorganismos rutinariamente son identificados por su capacidad de crecer sobre medios
líquidos y sólidos. En ambos casos es importante cuantificar el número de microorganismos presentes,
más aun cuando la mínima concentración de células capaces de generar un problema de biocorrosión
no ha sido determinada.
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 51
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
Muchas técnicas están disponibles hoy en día para la cuantificación de células de BSR viables;
sin embargo, las dos técnicas estándares son la técnica de dilución seriada en tubos y la de placa vertida
en agar.

3.2.1. Dilución seriada.


Esta técnica se basa en el crecimiento selectivo de las BSR presentes en la muestra o cultivo,
mediante el uso de un medio de cultivo selectivo bajo condiciones anaerobias que favorece el
crecimiento de estos organismos; permitiendo reconocer su presencia y cuantificar el orden de
magnitud en el que están presentes por el cambio del color del medio a negro. La aparición del
precipitado negro de sulfuro de hierro surge a consecuencia de la reacción del hierro presente en el
medio y el H2S producido por las bacterias durante el metabolismo del sulfato. La Figura 11 muestra
un esquema de com sería la dilución seriada.

Figura 11. Detalle de como se hace una dilución seriada

Uno de los inconvenientes que presenta la técnica de dilución seriada es que se ha observado
una diferencia de hasta dos órdenes de magnitud en los resultados obtenidos para una misma muestra
por las técnicas de dilución seriada, placa vertida e inmunofluorescencia. Se cree que esta
sobreestimación puede deberse al hecho de que en la técnica de dilución seriada no se hace un conteo
directo del número de células, sino únicamente una visualización del cambio de color del medio de
cultivo producto de la acción del metabolismo bacteriano, la cual puede ser generada en realidad por
muy pocas células. A pesar de esta sobreestimación en la concentración bacteriana esta técnica, en

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 52
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
virtud de su fácil aplicación y bajos costos, sigue siendo la más utilizada como análisis de rutina para la
determinación de la presencia de BSR en campo.

3.2.2. Placa vertida.


En esta técnica un volumen conocido de una dilución de una muestra es vertida sobre un medio
sólido. De esta manera, cada una de las células presentes en la dilución va a ser capaz de generar una
colonia de células microscópicamente visible y estas colonias pueden ser cuantificadas para indicar el
número de células presentes en la dilución inicial. Una vez inoculadas las placas, éstas deben
observarse hasta 21 días consecutivos para cuantificar el número de colonias de BSR presentes. Se
consideran como colonias positivas las que presenten coloración negra (Figura 12). El número de
bacterias presentes se reporta como Unidades Formadoras de colonias por ml de muestra analizada
(UFC/mL), siendo éste igual al promedio del número de colonias contadas en cada dilución elevado al
factor de dilución correspondiente.

Figura 12. Dertalle del contaje mediante placa vertida

Entre las desventajas de esta técnica se destaca el que se requieren de una gran cantidad de
material de vidrio, espacio y tiempo para su aplicación. Otro aspecto a destacar es que siempre los
valores obtenidos por la técnica de placa vertida son significativamente menores que los arrojados por
el contaje directo por microscopia de epifluorescencia, esto puede ser atribuido al hecho de que en el
contaje en placas existen muchas variables a controlar que pueden inducir a un error al momento de la
siembra, como la temperatura del agar, la presencia de oxígeno, las condiciones de asepsia, entre otras;

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 53
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
así como también, el hecho de que una colonia se forme de una sola célula inicialmente y no de dos o
mas como muchas veces sucede. Aunado a estas características propias de la técnica ya en algunos
trabajos se ha reportado la existencia de inconvenientes propios de la célula bacteriana los cuales
determinan que no todas las bacterias que están metabolicamente activas puedan dividirse y dar lugar a
nuevas células, o ser capaces de originar colonias una vez que son vertidas en el agar, todo esto explica
las diferencias observadas entre las técnicas.

3.3.3. Microscopía de epifluorescencia


El propósito de esta técnica es cuantificar el número de células bacterianas vivas y muertas
presentes en un cultivo, mediante su visualización y enumeración directa al microscopio. El Kit que se
utiliza es el LIVE/DEAD Bac Light de Molecular Probe, el cual es el único disponible en el mercado
que permite realizar el conteo directo de las bacterias vivas y muertas existentes en un cultivo. Esta
técnica se ha aplicado con excelentes resultados en un amplio rango de bacterias ambientales y
específicamente en BSR.
La aplicación de esta técnica permite solventar los problemas derivados de los métodos
tradicionales de recuento, como la preparación y consumo de grandes cantidades de medio de cultivo,
la utilización de atmósferas controladas y los largos periodos de incubación; ya que la aplicación de
fluorocromos permite realizar recuentos de bacterias sin la necesidad de recurrir a los tediosos métodos
de cultivo y en un breve periodo de tiempo.
Este Kit está compuesto por dos fluorocromos que tiñen el ácido nucleico bacteriano, el SITO 9
y Ioduro de propidio. El fluorocromo SITO 9 es una pequeña molécula que puede penetrar tanto en las
bacterias con las membranas intactas como en las que tienen sus membranas dañadas, en contraste con
el Ioduro de Propidio penetra solo en las células que poseen sus membranas dañadas (no viables),
proporcionando una fluorescencia de color rojo y causando la reducción del colorante SYTO 9 cuando
ambos están presentes. Por lo tanto, se considera que solo las células que posean la fluorescencia verde
están vivas y el resto se consideraran muertas. De esta forma, el recuento total de la población
bacteriana se obtendrá de la suma del número de microorganismos vivos y muertos (verdes y rojos).
(Figura 13 A y B).

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 54
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

Figura 13 A. Celulas vivas Figura 13 B. Células muertas

4. Crecimiento bacteriano
El crecimiento es un componente esencial de la función microbiana, ya que una célula
individual tiene un período de vida limitado y la especie se mantiene solamente como resultado del
crecimiento continuo de la población celular. Las células bacterianas inoculadas dentro de un medio
fresco, selectivamente toman nutrientes del medio donde se desarrollan para convertirse en nuevas
sustancias celulares (ARN, ADN, proteínas, enzimas y otras macromoléculas). La masa celular y el
tamaño de la célula se incrementan duplicando todos sus componentes químicos; siendo ésta una
máquina que es capaz de duplicarse a sí misma. Subsecuentemente, el proceso de fisión binaria es
iniciado dando origen a dos nuevas células. El crecimiento bacteriano se puede medir siguiendo los
cambios en el número de células con el tiempo, cuando se inocula en un medio de cultivo fresco
específico; permitiendo obtener un patrón o curva de crecimiento que es característico para cada
especie. La Figura 14 muestra la curva típica de crecimiento bacteriano planctónico dividida en cuatro
fases bien definidas: retardo o latencia, exponencial o logarítmica, estacionaria y muerte.

Figura 14. Curva típica de crecimiento bacteriano.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 55
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
• Fase de latencia: Cuando una población microbiana se inocula en medio fresco, generalmente
ocurre una fase de adaptación mientras que las células vivas se ajustan a las nuevas condiciones,
factor del cual dependerá la duración de esta etapa. Si un cultivo en crecimiento exponencial se
inocula exactamente en el mismo medio, no se observa esta fase sino que sigue creciendo
exponencialmente. Sin embargo, si el inóculo se toma a partir de un cultivo viejo, entonces
tiene lugar una fase de adaptación, incluso si todas las células presentes en el inóculo son
viables, esto es, capaces de reproducirse.
• Fase exponencial: Es la consecuencia de la división celular. En esta etapa no existen
limitaciones en la disponibilidad de alimentos, la velocidad de crecimiento es constante y
dependerá del tipo de microorganismo evaluado. La velocidad de crecimiento de un cultivo
bacteriano es un parámetro muy importante en microbiología; no sólo para predecir las
concentraciones de organismos en el futuro, sino como indicador del “status” de un
microorganismo y su respuesta al ambiente. La duración de esta etapa dependerá de las
condiciones ambientales existentes (temperatura, disponibilidad de nutrientes, pH, etc), así
como de las características genéticas del microorganismo. Esta fase se caracteriza por presentar
la mayor actividad metabólica de las bacterias.
• Fase Estacionaria: En un sistema cerrado no se puede llevar a cabo indefinidamente el
crecimiento exponencial, ya que por el agotamiento de algunos nutrientes indispensables o la
presencia de algún producto de desecho excretado por los mismos microorganismos llega a un
nivel en el que es inhibidor, cesa el crecimiento exponencial llegando entonces a la fase
estacionaria. En esta fase, no hay incremento ni disminución en el número de células totales, ya
que las velocidades de crecimiento y muerte se igualan.
• Fase de muerte: Si la incubación continúa después que la población alcance la fase
estacionaria, la falta de alimento obliga a la célula a liberar el alimento almacenado para su
utilización, al agotarse se inicia un proceso de auto-oxidación y lisis celular, conocido como
fase de muerte.

El crecimiento de una población microbiana se mide siguiendo los cambios en el número de


células por mililitro (Cel/ml) o el peso de la biomasa celular con el tiempo. La práctica estándar para la
evaluación del crecimiento sésil y planctónico de BSR en los procesos de corrosión, depende en gran
medida de la detección y cuantificación de las bacterias; para ello se han desarrollado diferentes
técnicas que utilizan en su mayoría cultivos enriquecidos con nutrientes específicos para las BSR que
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 56
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
permiten su supervivencia “in situ” y facilitan su cuantificación en el laboratorio. Existen diversos
métodos para contar el número de células o para estimar la masa celular dependiendo del
microorganismo que se trate.
Las bacterias adheridas (bacterias sésiles) son normalmente los componentes biológicos más
importantes de la ecología bacteriana en los sistemas de campos petroleros, debido a que son ellos los
que generan el problema de corrosión. Desafortunadamente, las técnicas estudiadas para la
determinación de la curva de crecimiento bacteriano a nivel sésil están aún en perfeccionamiento; ya
que una superficie puede ser rápidamente colonizada por bacterias, pero el tiempo tomado para el
desarrollo de una densa biopelícula varía y depende del sistema. El mayor obstáculo de trabajar con
bacterias sésiles, es la diversa naturaleza de su crecimiento dentro de un sistema. Por esta razón,
múltiples muestras de sésiles, a diferencia de las planctónicas, deben ser removidas durante cada
episodio de muestreo mediante un raspado con una espátula estéril en un medio fresco, seguido de una
sonicación por ultrasonido con el propósito de garantizar el completo desprendimiento de las bacterias.
Estudios realizados por Little, acerca del comportamiento del crecimiento sésil utilizando la
técnica de Epifluorescencia (Figura 15), revelaron que la fase inicial de adaptación de las bacterias
sésiles era inicialmente producto de procesos que envuelven la adhesión bacteriana y que dependían del
tiempo tomado por las bacterias a ser transportadas y adsorbidas en una superficie sumergida. El
proceso de adsorción pareciera ser mejorado cuando la aprovechabilidad de los nutrientes del medio es
baja debido al proceso de concentración en la interfase metal/solución. Sin embargo, a altas
concentraciones de nutrientes, la actividad puede que no sea estimulada. Así, en medios de cultivos por
carga, ricos en nutrientes, el proceso de adsorción por la bacteria puede no ser particularmente
beneficiado y las células planctónicas pueden dominar. También es el caso de las aguas de inyección
par la recuperación secundaria de crudo, donde estudios realizados por Romero y col. demostraron que
el contaje bacteriano a nivel sésil es mayor que a nivel planctónico, mientras que el mismo estudio
realizado con un estuario natural abierto fue todo lo contrario; obviamente, las bacterias como seres
vivos buscan su mejor condición de desarrollo y esta es donde se concentren los nutrientes. Las aguas
de inyección normalmente tienen una alta carga orgánica e inorgánica. Las Figuras 16 y 17 muestran
esta comparación.

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 57
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología

1,00E+08 1,00E+08

1,00E+07 1,00E+07

Contaje Planctónico (cel/ml)


1,00E+06 1,00E+06

Contaje Sésil (cel/cm2)


1,00E+05 1,00E+05

1,00E+04 1,00E+04

1,00E+03 1,00E+03

1,00E+02 1,00E+02

1,00E+01 1,00E+01
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Tiempo (días)
planctónica Prueba 1 Planctónica Prueba 2 Sesil Prueba 1 Sesil Prueba 2

Figura 15. Curvas de crecimiento sésil y Figura 16. Curvas de crecimiento sésil y
planctónico en medio Postgate E a 30 oC. planctónico en una estación de inyección de aguas.
1,E+08

CONTAJE DE BSR SÉSILES (bacterias/mL)


1,E+07
CANTIDAD DE BSR SESILES (BACETRIAS/mL)

CONTAJE DE BSR PLANCTÓNICAS(bacterias/mL)

1,E+06

1,E+05

1,E+04

1,E+03

1,E+02

1,E+01

1,E+00
MPP/M-UD-YA 16” MPP/IC-B 8” RN-3/RN-1 6” RN-4/M-UD-4 6” RN-11/UD-111 8” EF-UD7/APP-21 8”

TUBERIAS DE MUESTREO

Figura 17. Crecimiento sésil y planctónico en diferentes tuberías sumergidas en un estuario natural.

Bibliografía Consultada
1. Brock, M. Madigan, Microbiología, (6th ed., Mexico City, Mexico: Prentice Hall Hispanoamerica,
CA, 1993).
2. Bergy’s Manual of Systematic Bactereology, vol 1, Novena Edición, (Wilkings and Wilkings
Edition, 1984).
3. M. Madigan, J. Martinko, y J. Parker, Biología de los Microorganismos, (Octava edición, Editorial
Prentice Hall, INC, España, 2000).
4. Pelczar, Reid and Chan. Microbiology, (Mc Graw Hill, 4ta Edición, United State, 1977).
5. I. Dawes y I. Sutherland, Fisiología de los Microorganismo. Microbiología básica. Volumen 4, (H.
Blume Ediciones, Madrid – España, 1958).
Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 58
Capítulo 2. Principios Básicos de Microbiología
6. H. Seely y P. Vandermark, Manual de laboratorio para Microbiología. Microbiología en Acción,
(Editorial Blume).
7. Videla, H. “Manual of Biocorrosion”. Lewis Publishers, New York, 1991.
8. NACE Interantional TM0194-2004. Houston Texas

Corrosión Microbiológica
@CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 59
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
1. Introducción
El mecanismo general de corrosión del acero al carbono cuando está en contacto con un cuerpo
de agua aireado pH neutro está dado por la reducción de oxígeno, tal y como se muestra en la Figura 1;
pero en ausencia de este elemento, las reacciones catódicas usuales son la reducción de hidrógeno
iónico en medio ácido y la reducción del agua en medio alcalino-neutro:
2 H + + 2 e- → H2 (1)
2 H2O + 2 e- → H2 + 2OH - (2)
Siendo las reacciones generales de corrosión en cada caso:
Fe + 2H+ → Fe+2 + H2 (3)
Fe + 2H2O → Fe(OH)2 + H2 (4)

Figura 1. Corrosión del acero por celdas de aireación diferencial en un medio acuoso.

La velocidad de la electronación del agua es muy baja; no obstante, se han reportado casos de
corrosión en magnitudes mayores a las encontradas bajo condiciones aireadas; lo cual ha sido
relacionado con la actividad de microorganismos anaerobios, haciendo énfasis en la actividad realizada
por las Bacterias Sulfato- Reductoras (BSR). Por ejemplo en un estuario natural, como el lago de
Maracaibo de Venezuela, se encuentran una gran cantidad de tuberías sumergidas entre 10 y 15 metros
de profundidad e inclusive mayor, donde el oxígeno disuelto es muy bajo. Bajo estas condiciones
anóxicas, se establece una interrelación entre el metal y todos los elementos orgánicos e inorgánicos
suspendidos o disueltos en el agua; lo cual genera las condiciones propicias para el macro y micro
bioensuciamiento de la tubería y la posterior colonización bacteriana, desarrollándose la biopelícula y
la biocorrosión del metal. Así, la Corrosión Inducida Microbiológicamente (MIC) o Biocorrosión
puede definirse como un fenómeno anaeróbico de destrucción metálica en el cual los microorganismos,
ya sea que actúen directamente o indirectamente por medio de sustancias provenientes de su
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 60
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
metabolismo, desempeñan un papel importante al acelerar un proceso corrosivo ya establecido o al
crear las condiciones favorables para que ésta se produzca.
La acción de los microorganismos, se hace presente en cualquier lugar donde existan las
condiciones ambientales adecuadas y el alimento necesario para obtener energía y reproducirse. La
presencia de iones como Fe+2, Mn+2, SO4=, o derivados azufrados en medios acuosos,
independientemente de que el agua sea dulce o salada, favorece la proliferación de microorganismos
como las bacterias; ya que son iones que ellas utilizan para obtener la energía necesaria para su
crecimiento.
La investigación de un proceso de MIC envuelve el estudio de la adhesión de los
microorganismos al sustrato metálico, el metabolismo de las colonias en la superficie del metal y las
interacciones bacteria-metal. En todos los casos se encuentra una zona anódica donde se produce la
disolución del metal, mientras ocurre simultáneamente la reducción de algún componente del medio a
través de la correspondiente reacción catódica. En términos generales, algunas de las condiciones que
dan lugar a la Corrosión Microbiana son:
• Aparición de celdas de aireación diferencial por efecto de un desigual consumo de oxígeno en
zonas localizadas, lo cual propicia las condiciones necesarias para que los microorganismos
proliferen.
• Producción de sustancias corrosivas generadas por el crecimiento o metabolismo de los
microorganismos, transformando un medio originalmente inerte en agresivo.
• Alteración microbiana de películas protectoras, productos de corrosión o revestimientos,
formados natural o artificialmente.
• Consumo, por acción de los microorganismos, de sustancias inhibidoras de corrosión facilitando
de esa forma la acción de iones agresivos presentes en el medio o producidos por el
metabolismo bacteriano.
• Despolarización de los procesos catódicos y/o anódicos, provocando un aumento de la
velocidad de corrosión.
En el caso específico de MIC por BSR el proceso se inicia de la siguiente forma:
• Compuestos orgánicos se adhieren a la superficie del metal.
• Formación de celdas de aireación diferencial.
• Bacterias aeróbicas consumen el O2 en su proceso de respiración debajo del depósito.
• Disminución del O2 debajo del depósito, creación de condiciones anaeróbicas.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 61
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
• Crecimiento de bacterias anaeróbicas como las BSR en la superficie metálica y adsorción
mediante filamentos o la membrana extracelular polimérica (EPS por sus siglas en Ingles;
Extrcelular Polimeric Substance).
• Desarrollo de la biopelícula con producción de metabolitos corrosivos com el H2S.
• Corrosión localizada severa, acelerada por H2S excretado por las BSR.
Dependiendo de los requerimientos de oxígeno de los diferentes microorganismos, así como de
los nutrientes y sustancias disponibles en el medio, una o varias poblaciones predominarán en la
biopelícula. En capas superiores se establecerán las bacterias aerobias o anaerobias facultativas que
puedan utilizar los productos metabólicos finales de las localizadas en capas inferiores. La
concentración de oxígeno a medida que se avanza en los distintos estratos de la biopelícula va
disminuyendo, bien sea por dificultad en la difusión del mismo hacia capas más profundas o a causa de
su consumo por parte de los microorganismos que conforman la biopelícula. Esto origina un gradiente
de concentración de oxígeno aun mayor, acelerando el proceso de corrosión localizada por celdas de
aireación diferencial y corrosión microbiológica en las zonas completamente anóxicas.
Un grupo de bacterias aerobias denominadas Bacterias del Hierro como la Gallionela causan la
formación de tubérculos de hidróxido férrico a partir de la oxidación de iones ferrosos (Fe+2) a iones
férricos (Fe+3) y la subsiguiente precipitación de hidróxido férrico, formando depósitos en los cuales
ocurre una disminución en la concentración de oxígeno, dando lugar a la formación de una celda de
aireación diferencial, presentando en su interior condiciones óptimas para la aparición y desarrollo de
las BSR igualmente.

1.1. Bacterias sulfato-reductoras

1.1.1. Características principales


El nombre de Bacterias Sulfato Reductoras (BSR) es convencionalmente reservado para una
clase de microbios que conducen a la reducción desasimilativa del sulfato a sulfuro. Una cantidad
pequeña de azufre reducido es asimilada por el organismo, pero virtualmente todo se libera al medio
ambiente como ión sulfuro, el cual es hidrolizado como H2S.
Las BSR se pueden considerar como un grupo heterótrofo unificado fisiológicamente, es decir
que obtienen el carbono de la materia orgánica, presentando una morfología diversa; siendo anaerobios
estrictos que para respirar anaeróbicamente utilizan el sulfato como aceptor terminal de electrones,
generando sulfuro en la reducción desasimilatoria del sulfato y diferentes compuestos orgánicos de

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 62
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
cadenas cortas e inclusive CO2, mediante la oxidación de la materia orgánica para la obtención de
energía (ATP). Son frecuentemente encontradas en suelos húmedos con valores de pH cercanos a la
neutralidad, en agua de mar, agua salobre, aguas de ríos etc, especialmente en ambientes polutos como
los encontrados normalmente en los alrededores de las zonas industriales que se convierten en
anaerobios por los procesos microbianos de descomposición.
Se reconocen varios géneros de BSR, divididos en dos subgrupos fisiológicos (Tabla 1). Los
géneros del grupo I utilizan lactato, piruvato, etanol o ciertos ácidos grasos como fuentes de carbono y
energía, reduciendo el sulfato a sulfuro. Los géneros del grupo II se especializan en la oxidación de
ácidos grasos, en particular el acetato, reduciendo el sulfato a sulfuro. El género bacteriano mejor
conocido es la Desulfovibrio, perteneciendo al grupo I, encontrada comúnmente en estuarios naturales
o ambientes terrestres que presenten las condiciones adecuadas para su desarrollo, como lo es la
anaerobiosis y presencia de niveles satisfactorios de sulfatos. Este género Desulfovibrio es uno de los
encontrados con mayor frecuencia en los casos de Corrosión Inducida Microbiológicamente (MIC) y
por ende, uno de los más estudiados. Presenta una morfología de bastoncillos ligeramente curvos de 0.5
a 1.5 µm de espesor y de 3 a 5 µm de longitud, pueden encontrarse aislados o en pequeñas cadenas.
Son móviles gracias a un flagelo polar. Existe un amplio rango de temperaturas donde se pueden
desarrollar (0 – 44 °C), encontrándose su temperatura óptima de crecimiento entre los 25 y 37 °C, y un
pH óptimo de 7.5. Son Gramnegativas y no forman esporas. Como ya se ha indicado las BSR son
anaeróbicas estrictas; sin embargo, ellas pueden existir de una forma inactiva en la mayoría de los
ambientes acuosos aeróbicos y se vuelven activas cuando las condiciones son favorables.

Tabla Nº 1: Géneros conocidos de BSR. Características principales.


Características de las Bacterias Sulfato Reductoras
Rango de Desarrollo Valor Óptimo
Género
pH T (ºC) pH T (ºC)
Grupo I: No Oxidantes de Acetato
Desulfovibrio - 0 - 44 7.5 25 - 37
Desulfotomaculum 6.6 - 7.6 20 - 70 7.1 37 - 55
Desulfobulbus 6.8 - 8.6 10 - 43 7.2 28 - 39
Grupo II: Oxidantes de Acetato
Desulfobacter 6.2 - 8.5 10 - 37 7.3 28 - 32
Desulfococus - - - 30 - 36
Desulfonema 6.7 - 8.8 10 - 37 7.0 32
Desulfosarcina 6.7 - 9.0 15 - 38 7.4 28 - 33
Reductoras de Azufre Desasimilativas

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 63
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
1.1.2. Metabolismo de las BSR
El conocimiento del metabolismo celular es esencial para entender la bioquímica del
crecimiento microbiano, la cual engloba a todos los procesos químicos que tienen lugar dentro de la
célula. Representa una gran ayuda para el desarrollo de procedimientos de laboratorio para el cultivo de
microorganismos; así como también, para la obtención de procedimientos útiles que impidan el
crecimiento de microorganismos indeseables.
El metabolismo microbiano constituye un proceso bioquímico por medio del cual las bacterias
transforman las sustancias alimenticias en nuevos tejidos de reposición y energía. Como se mencionó
en el capítulo anterior, se divide en dos procesos generales: el anabolismo proceso mediante el cual
una célula se mantiene a partir de nutrientes simples, dando como resultado la síntesis bioquímica de
nuevo material celular, también se le conoce como biosíntesis o asimilación, y el catabolismo o
desasimilación, no es mas que el proceso que genera energía, mediante la oxidación o degradación de
componentes químicos para transformarlos en otros más sencillos.
La energía liberada como consecuencia de las reacciones metabólicas de oxidación – reducción
debe ser conservada para las funciones celulares. En organismos vivos, la energía química liberada
como resultado de estas reacciones es comúnmente transferida a una diversidad de compuestos
fosforilados para formar enlaces fosfatos de alta energía; estos compuestos funcionan entonces como la
fuente de energía en aquellas reacciones que la requieran dentro de la célula. El compuesto fosfatado de
alta energía más importante en organismos vivos es el Adenosín Trifosfato (ATP). Un ribonucleósido
de adenosina al que se unen tres moléculas de fosfato en serie, el cual sirve como acarreador energético
primario de los organismos vivos durante ciertas reacciones de óxido - reducción y empleados durantes
las reacciones biosintéticas.

1.1.3. Reducción de Sulfatos


La reducción de sulfato (SO4=) a sulfuro, implica una reducción con cuatro pares de electrones
en un medio rico en lactato; lo cual puede expresarse en forma simplificada mediante las siguientes
reacciones, donde se observa que la bacteria es capaz de generar el hidrógeno necesario para la
ocurrencia de este proceso.

2CH3-CHOH-COOH + 2H2O 2CH3-COOH + 2CO2 + 8H (5)


SO4= + 8H H2S + 4H2O (6)

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 64
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
Según Postgate el esquema del ciclo de hidrógeno “hidrogen cycling” de Odom and Peck y el
esquema quimiosmótico de Badziong and Tahúr (1980): “essentiacially, hidrogen is released from
organic substrates in the cytoplasm and penetrates the cell membrana to the periplasm where is
oxidized for sulfate reduction”, establecen igualmente que el hidrógeno requerido por la bacteria en su
proceso desasimilatorio, lo puede obtener de la degradación organotrófica de la materia orgánica.
Realmente la reducción de sulfatos a sulfuros procede bioquímicamente a través de varias etapas
intermedias, tal y como se observa en la Figura 6. El ión sulfato es bastante estable y no se puede
utilizar sin ser antes activado por medio de la enzima ATP sulfurilasa, la cual cataliza la fijación del ión
sulfato a un fosfato del ATP, llevando a la formación de Adenosina fosfosulfato (APS), como se
muestra en la Ec.7.
SO -24 + A - R - P - P - P → A - R - P - S + P - P
(7)
(ATP) (APS)
En la reducción desasimilativa del sulfato, el ión sulfato de APS se reduce directamente a sulfito
(SO3-2), mientras que en la reducción asimilativa se adiciona otro fósforo a la APS para formar
Fosfoadenosina fosfosulfato (PAPS), y solamente entonces se reduce el ión sulfato. En ambos casos, el
primer producto de la reducción de sulfato es el sulfito.
En el proceso desasimilatorio de las BSR se excreta H2S, el cual es un importante producto
biogeoquímico; siendo además, altamente tóxico por su facilidad de combinación con el hierro de los
citocromos y otros compuestos que tienen hierro y que son indispensables para el correcto
funcionamiento de la célula. Un mecanismo común de disminución de la toxicidad del sulfuro es
mediante su combinación con hierro para formar FeS insoluble. Las BSR son susceptibles a la
toxicidad del H2S, pero en general en el medio donde se desarrollan existe una concentración
suficientemente alta de hierro de modo que normalmente todo el H2S reacciona para formar FeS, el
cual es el sedimento característicamente formado en sitios donde ocurre el proceso de reducción de
sulfatos.
El sulfato reducido por las bacterias siempre se encuentra en asociación íntima con otros
microorganismos que juegan papeles importantes en la creación de condiciones físicas y generación de
los nutrientes requeridos por las BSR. Esta asociación cercana crea dificultades para medir la cantidad
de sulfuro de hidrógeno que puede producirse biológicamente, siendo ésta probablemente la razón por
la cual los niveles varían considerablemente. Se han reportado niveles realistas en condiciones
anaeróbicas en plataformas de producción de crudo que van desde 15 ppm a posiblemente 800 ppm,
dependiendo de la disponibilidad de nutrientes. Niveles entre 15 y 100ppm han sido medidos
descomponiendo algas marinas. Un acuerdo general está surgiendo ahora, indicando que niveles de
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 65
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
H2S entre 50 y 200 ppm pueden ser representativos de las BSR en condiciones activas en una superficie
metálica, pero a niveles reales la disponibilidad de sulfuro de hidrógeno en la biopelícula o interfase
metal-solución son desconocidos. También se han reportado que el sulfuro de hidrógeno es tóxico a las
bacterias que lo producen a niveles de 2000 ppm producidos a nivel planctónico.
2CH3-CHOH-COOH
2X(ox)
2X(red) 4e-
4H+
+3ATP
2CH3-CO-COOH
S-2 + 2H2O
2CoA
2Fd(ox)
2CO2 2Fd(red) 4e-
4H+ 6e-
2CH3-CO-CoA
8e- SO3-2 + 6H+
2Pi
2e-
2CoA

2CH3-CO-Co P
AMP
2ADP APS + 2H+
SLP 1 ATP
H2O
PPi 2Pj
2ATP 1 ATP

2CH3-COOH SO4-2

Figura 6. Diagrama esquemático del metabolismo del proceso desasimilativo de reducción


del sulfato a partir de materia orgánica.

2. Formación y función de la biopelícula.

2.1. Etapas de formación de la biopelícula


Generalmente el nivel nutricional de muchos “hábitats” microbianos es demasiado bajo para
sustentar un crecimiento activo de microorganismos, siendo esto uno de los factores que determina la
orientación selectiva de los microorganismos hacia superficies donde materiales nutritivos (iones,
macromoléculas y coloides) están concentrados. En ecosistemas naturales, la población microbiana es
controlada, en gran medida, por la naturaleza del sustrato y los nutrientes disponibles en el medio. En
superficies metálicas, ésta depende de la naturaleza química del sólido y de la fase líquida con la cual
está en contacto. Entonces, en “hábitats” naturales muy deficientes de nutrientes, como los suelos y el
agua, las superficies metálicas ofrecen una condición adecuada, al actuar como depósitos donde se
encuentran los niveles de nutrientes adecuados para sustentar el crecimiento bacteriano mediante la
formación de una biopelícula; la cual no es mas que una interfase bioorgánica entre el metal y la
solución constituida por un material polimérico que sirve de adhesivo de poblaciones bacteriana.
La biopelícula contiene un exopolímero (Estructura celular polimérica-EPS) que cumple con
una serie de funciones de importancia vital para los microorganismos que habitan en ella. Además de
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 66
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
servir como anclaje, ésta atrapa los nutrientes suspendidos en el cuerpo de la solución y los hace
accesible a las bacterias; protege a los microorganismos de moléculas antagónicas (biocidas,
surfactantes, antibióticos, etc.) las cuales son capturadas por los exopolisacáridos retardando o
eliminando su acción, así como también la de los predadores y bacteriófagos. El exopolímero ha sido
caracterizado como una cadena larga de polisacáridos (Glycocalix) formada por una enzima bacteriana
llamada polimerasa.
En ambientes acuáticos, los microorganismos pueden encontrarse suspendidos libremente en el
cuerpo de agua (existencia plantónica) o adheridos a un sustrato o superficie inmóvil (existencia sésil),
siendo las condiciones ambientales las que determinan el estado de existencia de estos
microorganismos. Sobre la superficie metálica, específicamente en la interfase sólido-líquido ocurre
una modificación de la energía libre por la adsorción espontánea de películas macromoleculares que
adecuan la superficie a una colonización microbiana posterior; ocurriendo el transporte de estas
macromoléculas y materiales orgánicos desde el volumen del fluido hacia la superficie metálica.
Luego, ocurre la colonización de la superficie, interviniendo fuerzas de corto alcance (hidrofóbicas y de
van der Waals) capaces de retener los microorganismos en la superficie metálica.
El proceso de formación de la biopelícula es un tanto complejo y depende de un gran número de
factores. En términos generales, la formación de la biopelícula es un proceso que ocurre en dos fases,
una reversible y la otra irreversible. Comúnmente se puede dividir en tres etapas: Adhesión,
Crecimiento y Desprendimiento (Figura 7):
1. Durante la primera etapa del desarrollo de la biopelícula, las bacterias colonizadoras se encuentran
distribuidas como células individuales de manera aleatoria sobre la superficie. Luego de un tiempo,
que pueden ser minutos, algunas de las especies que se encuentran sobre la superficie producen
exopolímeros adhesivos que recubren la célula y se extienden desde su superficie hacia el sustrato y
el fluido. En esta etapa de desarrollo, la biopelícula posee menos de 10 µm de espesor, existiendo
una matriz discontinua de exopolímeros y células, donde los microorganismos son fácilmente
removidos por lo que se denomina Etapa de Adsorción Reversible.
2. Luego, las células inmóviles excretan más material polimérico incrementando el grosor y la
extensión de la biopelícula sobre la superficie. Al mismo tiempo, especies bacterianas planctónicas
y partículas suspendidas se unen a la biopelícula contribuyendo al incremento de la población, la
cual queda fuertemente adherida a la superficie metálica (Etapa de Adsorción Irreversible). Este
proceso puede tomar desde unos pocos días hasta semanas, dependiendo de la morfología y la
consistencia observada de los tipos de microorganismos presentes y de las condiciones del medio

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 67
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
ambiente.
3. Paulatinamente, con el incremento del espesor de la biopelícula, la difusión de gases disueltos y
otros nutrientes desde el seno del líquido hacia ella se dificulta, provocando condiciones poco
apropiadas para algunos de los microorganismos, sobre todo para aquellos que se encuentran en la
interfase sólido/líquido. Eventualmente, estos organismos mueren, debilitando la fijación de la
biopelícula y provocando el desprendimiento de ciertas zonas en las cuales la superficie queda
expuesta, nuevamente, al líquido circundante. Estas áreas son colonizadas otra vez por lo que, si las
condiciones ambientales permanecen constantes y adecuadas, la biopelícula es renovada
constantemente.

Figura 7. Diagrama esquemático del proceso de formación de la biopelícula (Fuente: Centro para la
Ingeniería de las Biopelículas, 2003).

Anteriormente se creía que las biopelículas eran estructuras planas con una distribución de
células ligeramente homogénea; sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, se concluyó que ésta
presenta las siguientes características (Figura 8): (1) Está formada por consorcios o grupos de células
separados por vacíos intersticiales; (2) Los vacíos facilitan el transporte de masa por convección,
favoreciendo así una concentración más alta de los constituyentes del seno del líquido en estos sitios; y
(3) Los metabolitos celulares están más concentrados debajo de los consorcios. Estas características
conllevan a una modificación importante de la interfase metal solución, que induce cambios en el tipo y
concentración de iones, pH, niveles de oxígeno, velocidad de flujo y capacidad buffer del
microambiente líquido en la interfase.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 68
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica

Figura 8. Esquema actual de la estructura de las Biopelículas.


(Fuente: Centro para la Ingeniería de las Biopelículas, 1996).

El exopolímero ha sido caracterizado como una cadena larga de polisacáridos formada por una enzima
bacteriana llamada polimerasa. En la Tabla 2 se presenta la composición general del EPS.

Tabla 2. Composición general del EPS bacteriano.


Estructura de
Principal tipo de
EPS Componente principal la cadena Sustituyentes (Ejemplos)
unión
polimérica
• Orgánicos: O-acetil,
• Monosacáridos
• Enlaces • Lineal N-acetil, succinil, piruvil
Polisacáridos • Ácidos urónicos
glicosídicos • Ramificada Inorgánicos: Sulfato,
• Amino azúcares
fosfato
Oligosacáridos
Proteínas • Enlaces
• Aminoácidos • Lineal (glicoproteínas), ácidos
(Polipéptidos) péptidos
grasos (lipoproteínas)
• Enlaces
Ácidos Nucléicos • Nucleótidos • Lineal ---
fosfodiésteres
• Ácidos grasos
• Glicerol
• Cadenas
(Fosfo)lípidos • Fosfato • Enlaces éster ---
laterales
• Etanol amina
• Azúcares
• Compuestos • Enlaces éter
Sustancias fenólicos • Enlaces C-C • Uniones
---
húmicas • Azúcares simples • Enlaces cruzadas
• Aminoácidos péptidos

Nota: Las sustancias húmicas están incluidas en la tabla ya que, algunas veces, son consideradas como
parte de la matriz.

2.2. Características del proceso corrosivo por BSR


Las colonias de BSR creciendo como biopelícula debajo del Bioensuciamiento: depósitos
orgánicos, producto de corrosión, lodos, incrustaciones etc, formado sobre diferentes materiales, en el
orden de 109-1010 cel/mL, pueden generar concentraciones muy altas de sulfuro de hidrógeno (10 g/l)
en un área confinada pequeña. Esto produce picaduras localizadas severas, como las encontradas en el
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 69
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
interior de tuberías de acero al carbono que transportan aguas negras en donde se generan gran cantidad
de depósitos que favorecen el ataque de la bacteria sobre el material, (Figuras 9a y b). En otros casos,
se han localizado picaduras de mayor diámetro pero de menor profundidad, generalmente en zonas
externas de tuberías sumergidas en medios acuáticos agresivos, como el agua de mar, con corrientes
turbulentas donde los depósitos son removidos constantemente. Una vez que se han eliminado las
bacterias, el producto de corrosión, etc. del acero, usualmente puede observarse una corrosión
localizada caracterizada por picaduras anchas y poco profundas y se corroe una capa delgada del acero.
En aleaciones de cobre-níquel (70:30) y cobre níquel (90:10) sumergidas en agua de mar y agua salobre
respectivamente, se han hallado también picaduras localizas con una morfología muy particular, pues
se observa una picadura principal de mayor diámetro y de poca profundidad y otras más pequeñas
cercana al centro de la picadura de mayor tamaño. El área alrededor de la picadura más pequeña
normalmente tendrá una apariencia áspera o moteada, (Figura 9c y d).

Figura 8. Morfología de ataque producido por las BSR en diferentes materiales expuestos a agua de
mar y salobre.

La presencia de depósitos negros es una de las características típicas de la actividad de las BSR
sobre la superficie de acero. Estos depósitos son usualmente, en su mayoría, sulfuro de hierro y en
algunas oportunidades estos depósitos presentan en su superficie un ligero depósito de color marrón,

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 70
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
éstos pueden ser indicios de una posible picadura con un tono negro en el centro y alrededor de la
misma.
La composición y estructura de la película establecida de sulfuro de hierro en presencia de BSR
y en soluciones de sulfuro abiótico son diferentes, ya que las bacterias son capaces de inducir una
alteración en la formación de la película de corrosión. En soluciones bióticas la interfase
metal/biopelícula presenta ambos elementos Fe y S, correspondiente a una película inicial de
mackinawita (FeS) de bajo espesor y poco adherente; la cual puede cambiar a pirita, greigita , esmitita
y pirrotita de acuerdo con las concentraciones de hierro ferroso en el medio. Los análisis
termodinámicos indican que la mackinawita no es estable en superficies de agua y que la pirita (FeS2)
es el compuesto más estable.

3. Mecanismo de MIC por Bacterias Sulfato-Reductoras


Existen diferentes teorías acerca del mecanismo de acción de las BSR en el proceso de MIC. A
continuación se presenta una revisión histórica de los mecanismos de MIC por BSR.

Revisión crítica histórica de los mecanismos de MIC por BSR


Los primeros estudios donde se considera la participación de microorganismos en procesos
corrosivos son ubicados en Europa, específicamente en Holanda y Gran Bretaña, entre las décadas de
1920 y 1930, cuando investigadores independientes evaluaron la severa corrosión presentada en
tuberías de acero enterradas en una gran variedad de ambientes terrestres, especialmente suelos
arcillosos, las cuales eran utilizadas en el sistema de drenaje de aguas residuales de la ciudad. Esta
investigación realizada por Von Wolzogen Kürh y Van Der Vlugt en 1934, asoció a las Bacterias
Sulfato-Reductoras, específicamente al género Desulfovibrio con la problemática planteada,
estableciendo la Teoría de Despolarización Catódica.
De acuerdo con esta teoría de Despolarización Catódica, MIC puede ser atribuido a la capacidad
de la bacteria de tomar el hidrógeno de las superficies polarizadas catódicamente mediante su sistema
enzimático-hidrogenásico. Así, la reacción de corrosión es indirectamente acelerada por la
despolarización del cátodo a través de la remoción de los átomos de hidrógeno de las áreas catódicas
sobre la superficie del hierro. En este caso, el término despolarización no fue usado por los autores en
un sentido estrictamente electroquímico, solamente indica que hubo un cambio no definido en el
comportamiento electroquímico del metal bajo estudio. El término despolarización fue utilizado como
un equivalente a la disminución de la energía de activación por la remoción del hidrógeno, evitando el

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 71
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
paso de recombinación de los átomos adsorbidos para la formación de la molécula de H2; los cual
requiere de una alta energía de activación. Según esta teoría las reacciones involucradas en el proceso
son:

Disociación del agua: 8H2O → 8H+ + 8OH- (8)


Reacción anódica: 4Fe → 4Fe+2 + 8e- (9)
Reacción catódica: 8H+ + 8e- → 8H (ads) (10)
Reacción de despolarización: SO4+2 + 8H (ads) → S-2 + 4H2O (11)
Producto de corrosión Fe+2 + S-2 → FeS (12)
Producto de corrosión: 3Fe+2 + 2OH- → 3Fe(OH)2 (13)

Combinando estas ecuaciones resulta:


4Fe2++ + S2- + 2OH- → 3Fe(OH)2 + FeS (14)

Desafortunadamente, este mecanismo no tomó en cuenta la naturaleza corrosiva del sulfuro de


hidrógeno y/o los productos de corrosión del sulfuro de hierro.
Una vez aceptada la participación de los microorganismos en los procesos corrosivos, la investigación
en el área de la Corrosión Inducida Microbiológicamente (MIC) se intensificó. A partir de 1945 se trató
entonces de esclarecer los mecanismos mediante los cuales las bacterias intervienen en el proceso. En
este intento se le ha dado importancia a la investigación de las propiedades bioquímicas de las
Bacterias Sulfato-Reductoras, haciéndose hincapié en el entendimiento de su metabolismo como paso
fundamental para el desarrollo de medidas preventivas.
Según la revisión realizada por Tiller desde antes de 1950 hasta 1984 y en algunos casos
soportado directamente por la revisión del documento original citado por Tiller, se reporta lo siguiente:
En 1949, Burtlin y Vernon discutieron aspectos esenciales como el papel del hidrógeno durante
el crecimiento de los microorganismos, la naturaleza catódica del sulfuro de hierro y su habilidad para
estimular la corrosión y cómo los organismos colonizando la superficie del metal crean celdas de
aireación diferencial y concentración, incrementando la velocidad de corrosión. Grandes esfuerzos
fueron realizados por este grupo para entender la ingeniosa teoría de despolarización catódica postulada
por los Holandeses en 1934; no obstante, no llegaron a ningún resultado concluyente.
En 1959, Horvath y colaboradres trabajaron en la teoría de la Despolarización catódica
mediante experimentos electroquímicos de polarización. Ellos encontraron que en presencia de cultivos
bacterianos de BSR creciendo activamente, la despolarización del cátodo ocurre y disminuye con la
edad del cultivo. Desafortunadamente, este estudio aunque importante, perdió alguno de sus impactos;
ya que no definieron los aspectos bioquímicos de los organismos que usaron. Sin embargo, Booth y
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 72
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
colaboradores en 1960, usando una técnica simple de polarización galvanostática, mostró que una cepa
de BSR con hidrogenasa positiva tenía la capacidad de despolarizar el cátodo; mientras que en una con
hidrogenasa negativa no se observó el mismo comportamiento. En un intento de aclarar mas esta
relación Booth y Wormwell, trabajaron con diferentes cepas bacterianas en un medio de cultivo por
carga libre de sulfato para eliminar el efecto de los sulfuros, encontrando que en ausencia de un sustrato
reducible como el sulfato la despolarización del cátodo fue independiente de la actividad hidrogenásica
de la bacteria; mientras que en su presencia la despolarización catódica fue incrementada por la
actividad de la hidrogenasa. Los organismos con hidrogenasa negativa fueron completamente inactivos.
Estos resultados fueron cuestionados por Miller, Costelo y Hardy; ya que no se mostraron evidencias
sobre la depuración de las células y estas probablemente todavía tenían sulfuros adherido a su
superficie.
En 1962, Horvath y sus colaboradores, suministraron evidencia adicional sobre el rol de los
sulfuros como agentes corrosivos evaluando el diagrama de potencial-pH para el sistema Fe-S-H2O.
Ellos mostraron que la formación de FeS se produce a valores de potenciales mas negativos que para la
formación de óxidos de hierro. Esto sugiere que el rol de la BSR en corrosión es disminuir el potencial
redox de la superficie corroiéndose el acero a valores donde domine el sulfuro de hierro.
En 1966, Mara y colaboradores, usando una gran variedad de organismos con hidrogenasa
positiva demostraron que la despolarización era afectada por el organismo que posee la enzima. En el
mismo año, Miller y Wakerley, utilizando cepas diferentes de BSR demostraron que la velocidad de
corrosión es independiente de la actividad de la enzima y que los organismos con hidrogenasa negativa
también producen alta velocidad de corrosión.
En 1966, también Booth determinó en cultivos continuos y semicontinuos conteniendo bajo y
alto contenido de hierro, que no existe relación entre la actividad hidrogenásica y la velocidad de
corrosión. Además, determinó que a bajas concentraciones de hierro disuelto la velocidad de corrosión
era baja, debido a la formación de una película protectora de sulfuro de hierro; sin embargo, observó
altas velocidades de corrosión cuando éstas se rompían. Mara y Williams, observaron el mismo
comportamiento y concluyeron que la película de sulfuro de hierro se rompía debido a la sulfidación de
la mackinawita a greigita, siendo éste un producto de corrosión más voluminoso y menos adherente.
Según estos investigadores la baja velocidad de corrosión observada inicialmente se relacionó con la
velocidad del crecimiento bacteriano; mientras que después de la ruptura, la velocidad de corrosión fue
muy alta e independiente de la velocidad del crecimiento bacteriano; por lo cual concluyeron que la
naturaleza de la película de sulfuro es importante y crítica en el proceso corrosivo. En cuanto a los

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 73
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
ensayos con alto contenido de hierro disuelto Booth observó una película de sulfuro de hierro
usualmente voluminosa y a menudo en forma de islotes promoviendo una muy alta velocidad de
corrosión.
En 1968, Booth continuando con estudios de polarización catódica usando BSR creciendo en un
medio sin sulfato y en presencia y ausencia de suspensiones preparadas químicamente de sulfuro
ferroso, confirmó la existencia de dos mecanismos distintos de despolarización, aunque según los
resultados que muestra solamente se observa la despolarización sobre la suspensión de sulfuro de
hierro, pero no directamente sobre el metal.
En 1973, King y Miller atribuyeron la corrosión bacteriana al efecto del sulfuro de hierro,
minimizando el rol de la bacteria en la despolarización catódica. Así, el rol de la bacteria sería limitado
a la remoción del hidrógeno atómico unido a los cristales de sulfuro ferroso, quedando los espacios
intercristalinos de sulfuro de hierro actuando como cátodo. Además ellos también mostraron la
importancia de la naturaleza de las películas de sulfuros desarrolladas bajo condiciones anaeróbicas
sobre la superficie del metal (Figura 9). Según el esquema mostrado, las primeras películas que se
forman son mackinawita y siderita, solamente la última es protectora, pero rápidamente sufren
transformaciones a greigita y esmitita y eventualmente a pirrotita debido a sulfidación. No obstante, a
pesar de la inicial aceptación de esta hipótesis, otros estudios han rechazado contrariamente estas
conclusiones.
En 1974, Costello, consideró que el reactante catódico, a pH neutro es el sulfuro de hidrógeno
en lugar de los iones hidrógenos:
H2S + e- ↔ HS- + ½ H2 (15)

Ruta bacteriana
Pirita Eq. Marcasita Ruta química
FeS2 FeS2 Eq.: Equilibrio

S= n So
S= n

Hierro Mackinawita Greigita


Fe++ S=
FeS1-X S=
Fe3S4

CO2 Eq. Eq.

Smitita Eq.
Siderita Pirrotita
FeCO3 Fe3S4 Fe1-XS
S=

Figura 9. Interrelaciones entre los sulfuros de hierro.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 74
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
En 1983, Herbert y Stott analizaron porqué las velocidades de corrosión son mas altas cuando el
sulfuro de hierro es biogénico que cuando es preparado químicamente. La conclusión de estos
investigadores es que la corrosión localizada es iniciada por la bacteria, debido a que ella mejora el
contacto entre las áreas anódicas del metal y los cátodos de FeS, concentrando el reactante catódico
debajo de la película. En este mismo año, Hardy, fue capaz de mostrar que la hidrogenasa podía utilizar
el hidrógeno atómico generado sobre el acero; sin embargo, la despolarización fue transiente, debido
probablemente al efecto perjudicial de los sulfuros.
En 1984, Iverson propuso la teoría de los metabolitos agresivos. La identidad de los metabolitos
no fue establecida en su totalidad, pero parece que entre estos se encontraba principalmente sustancias
fosforadas y volátiles, considerando como innecesario el contacto de la célula bacteriana con la
superficie metálica para que ocurra el proceso corrosivo.
En 1986, Videla estudió el efecto de los aniones sulfuros en soluciones neutras y alcalinas
tamponadas e igualmente en medios de cultivos salinos. Los resultados le permitieron realizar una
interpretación bioelectroquímica de la biocorrosión del acero al carbono en medios anaerobios, lo cual
se resume de la manera siguiente:
• La corrosión localizada sobre el acero al carbono por efecto de los sulfuros biogénicos es
similar a los sulfuros abióticos. Él indica que ésta depende solamente de la naturaleza de la
película protectora presente sobre el metal; lo cual es contrario a lo establecido por Herbert y
Stott en 1983.
• En medios neutros los iones sulfuros permiten la formación de una película pobremente
protectora de mackinawita.
• La ruptura anódica de la pasividad sería el primer paso del proceso corrosivo. Así, el rol de las
BSR puede ser indirecto a través de la producción de las especies agresivas, ya sea como
especies finales (S=, HS-, H2S) o como intermediarios (en thiosulfato, politionatos).
• La despolarización catódica atribuida a la actividad hidrogenásica de las BSR o a las películas
de sulfuros de hierro serían desarrolladas después del rompimiento de la pasividad mientras el
proceso de corrosión está en proceso.
• La acción biogénica de los sulfuros puede ser acelerada por otros aniones agresivos presentes en
el medio como los cloruros.
En 1993/95 Crolet, determinó que en presencia de BSR se forma una celda galvánica estable y
que los valores de la corriente galvánica pueden ser correlacionados con la población de BSR en el
ánodo, lo cual sería considerado la fuerza motriz impulsora del proceso corrosivo.
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 75
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
Tres desarrollos adicionales importantes de la biocorrosión del acero al carbono fueron los
relacionados al rol del azufre elemental (altamente corrosivo al acero al carbono), hierro soluble y el
oxígeno en el proceso. Aunque el azufre elemental no es un producto directo del metabolismo de las
BSR, se ha encontrado frecuentemente cerca de las áreas de picadura en muchos casos de biocorrosión
del acero al carbono. Schmit en 1991, quien trabajó sobre el efecto del azufre elemental sobre la
corrosión en sistemas de gases agrios, propuso 5 pasos sucesivos en el proceso completo de corrosión,
los cuales pueden darse en dos etapas:
• En la primera etapa, el sulfuro de hierro sobre el acero puede actuar como una película
protectora limitando la difusión de los iones ferrosos a través de la película de sulfuro.
• En la segunda etapa, una vez rota la película protectora, el azufre actúa como un despolarizador
catódico creando una celda electroquímica donde él actúa como aceptor de electrones. La
transferencia de electrones sin embargo, necesita del efecto catalítico de los sulfuros metálicos
en la superficie.
En 1993, Lee and Characklis, estudiaron los procesos de corrosión anaeróbica del acero al
carbono en presencia y ausencia de una biopelícula anaeróbica. En este estudio ellos usaron un reactor
de flujo continuo, donde una cepa estándar de Desulfiovibrio desulfuricans fue inoculada. Sus
resultados muestran que en ausencia de hierro disuelto no hubo corrosión apreciable ni tampoco
evidencias de hierro en la biopelícula; mientras que cuando la superficie de hierro fue recubierta con
una película de sulfuro de hierro, antes de la adhesión de la bacteria y la formación de la biopelícula, la
corrosión localizada se observó en los sitios defectuosos de la película de sulfuro de hierro.
En los últimos 10 años algunos estudios se han dirigido hacia la caracterización de los sulfuros
de hierro y su comparación con medios abióticos. De hecho, Videla y Col. en el año 2002 determinaron
mediante XPS que en medios bióticos el principal compuesto que se forma es la mackinawita, mientras
que en medios abióticos es la pirita.
En abril del 2003 en “Corrosion/2003”, Brenda Little presentó el estado del arte de diferentes
aspectos de MIC, incluyéndose la parte mecanística del fenómeno. Se indicó que las siguientes
preguntas deben ser contestadas en cualquier intento de describir el mecanismo de corrosión
microbiana:
1. ¿Están los microorganismos envueltos en la creación de la celda electroquímica o en su
funcionamiento por un largo período?
2. ¿Afectan ellos principalmente la reacción anódica o la catódica?
3. ¿Es el mecanismo directo o indirecto?

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 76
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
4. ¿Es la influencia del crecimiento de la biopelícula primariamente metabólica a través de la
acción combinada de los microorganismos presentes como un consorcio, o físico a través del
desarrollo de gradientes de difusión o microambientes?
5. ¿La corrosión por picaduras será la consecuencia de colonias bacterianas creciendo o el
desarrollo de una biopelícula en secciones?
6. ¿Los productos de corrosión tienen por si mismos influencia sobre la naturaleza y extensión de
la corrosión?
Fernández de Romero M. en el 2003 en su tesis doctoral “Estudio mecanístico de la acción de
las BSR en la corrosión del acero al carbono utilizando permeación de hidrógeno y polarización
catódica”, propone un mecanismo de acción de las SRB basándose en los resultados obtenidos por su
línea de investigación en Corrosión Microbiológica del Centro de Estudios de Corrosión de la
Universidad del Zulia en Venezuela. Lo complejo del mecanismo propuesto por Romero fue la
correlación de las diferentes variables que actúan a nivel de la interfase metal/biopelícula como lo son
el crecimiento sésil, la densidad de corriente de permeación de hidrógeno, el potencial a circuito
abierto, los productos de corrosión y la morfología de ataque del hierro expuesto a una cepa bacteriana
denominada D. desulfuricans en diferentes tiempos de exposición. La correlación de estos resultados se
presentan en la Figura 10 y la celda electrolítica utilizada para este estudio se muestra en la Figura 11.

El mecanismo propuesto por Romero corresponde a un sistema construido de acero al carbono y


expuesto a un medio contaminado con una alta carga de la bacteria D. desulfuricans presente en
muchos estuarios naturales y con iones ferrosos, siendo estas las características más desfavorables y
agresivas de los sistemas de inyección de agua para la recuperación secundaria de crudo, por lo que se
esperaba la formación de sulfuros de hierro como productos de corrosión y un proceso acelerado de
MIC. Asi, el inóculo utilizado estaba cargado con 108 cel/ml de bacterias, sulfuro de hierro en
suspensión, H2S proveniente de la actividad metabólica de las BSR y los iones ferrosos presentes en el
medio de cultivo (200 ppm). Una vez realizada la inoculación del medio de cultivo freso específico
para BSR conteniendo una lámina vertical de hierro puro en unos caso y en otros acero al carbono API
5L grado B, el sulfuro de hierro suspendidos, el H2S disuelto y las bacterias contenidas en el inóculo
entraron en contacto con el metal dando lugar a un proceso de sulfidación, a la formación de la
biopelícula, a las reacciones metabólicas (producción de H2S a nivel de interfase) y a la formación de
los productos de corrosión de sulfuros de hierro, los cuales cambiaron a través del tiempo. De esta

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 77
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
forma, según Romero es posible dividir el mecanismo en tres etapas bien diferenciadas, las cuales son
planteadas a continuación:

• Primera Etapa: (3 a 9 horas)


Durante las primeras horas de exposición del metal ocurrió la disminución de los potenciales en
circuito abierto, indicando una activación del metal por la adsorción aleatoria de la mackinawita (FeS)
prinproveniente del medio y su transformación a pirita y esmitita mediante un proceso de sulfidación
bacteriana. La morfología de ataque se presentó principalmente como picaduras muy pequeñas y
generalizadas sobre la superficie expuesta, producto de un proceso de corrosión galvánica entre el
hierro y los compuestos de sulfuro de hierro. Las bcterias estuvieron en su fase de adaptación por lo
tanto se consideró que la corroaión fue controlada principalmente por las mico celdas galvánicas
formadas y en menor grado por MIC, con una fuerte evolución de hidrógeno detectada mediante la
corrinte de permeación y con las burbujas observadas en la celda. Las reacciones químicas y
electroquímicas durante esta etapa fueron las siguientes:

H2S → HS- + H+ (pH ≈ 7,5) (16)


Fe++ + HS- → FeS↓ + H+ (reacción química en el medio) (17)
Fe → Fe++ + 2e- (Por acción galvánica principalmente) (18)
Fe + HS- → FeS + H+ + 2e- (Ataque bacteriano) (19)
FeS + HS- → FeS2 + H+ + 2e- (20)
3FeS + HS- → Fe3S4 + H+ + 2e- (21)
2H+ +2e- → H2 (22)

• Segunda Etapa: (9 a 15 horas)


El potencial cambia su comportamiento y se hizo más positivo, mostrando un ligero
ennoblecimiento del metal pero sin llegar a protegerlo totalmente, producto de la formación de una
película cada vez más estable, compacta y uniforme de productos de corrosión, conformada
principalmente por mackinawita, pirita, marcasita y grieguita. La velocidad de corrosión del sistema
disminuye, y en esta etapa el principal mecanismo de ataque es por vía bacteriana a través de la acción
de las bacterias sésiles atrapadas en el interior de la película.

FeS2 (Cúbico) → FeS2 (Ortorrómbico) (23)


Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 78
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
Fe3S4 (Romboédrico) → Fe3S4 (Cúbico) (24)
Fe + HS- → FeS + H+ + 2e- (Ataque bacteriano) (25)
2H+ +2e- → H2 (No hay permeación) (26)

• Tercera Etapa: (más de 15 horas)


Se registra un ligero descenso en los potenciales debido a una disminución del pH por un
repunte en la actividad bacteriana sésil, lo que hace que la película de sulfuros de hierro se
desestabilice por la transformación de la pirita a mackinawita, compuesto menos protector. La
velocidad de corrosión aumenta en el tiempo, debido a un ataque por acción galvánica, el cual muestra
una morfología de hoyuelos que pareciera seguir los defectos de la película producto de su
rompimiento. Las reacciones involucradas para esta etapa son las siguientes:

Fe + HS- → FeS + H+ + 2e- (Ataque bacteriano) (27)


H2S + e- → HS- + ½ H2 (No hay permeación) (28)
FeS2 + H+ +2e- → FeS + HS- (a las 18 horas) (29)
7FeS + HS- → Fe7S8 + H+ (30)

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU 79
Figura 10. Correlación a nivel de interfase del crecimiento sésil, densidad de corriente de permeación, potencial a circuito abierto,
morfología de ataque y productos de corrosión, presentada por Romero4 en la propuesta de su mecanismo de MIC por BSR.

80
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica

0h 3h 6h 9h 12 h 15 h 18 h 21 h 24 h

104 UFC/cm2 105 105 105 105 105 106 107

INICIO DE FORMACIÓN FORMACIÓN DE DESPRENDIMIENTO DE


DE PELÍCULA DE PELÍCULA O PELÍCULA O PRODUCTOS/
SULFURO POR ENNOBLECIMIENTO (d) FeS CELDA GALVÁNICA
ADSORCIÓN Y FeS2 + H+ + 2e- → FeS + HS-
(c) FeS2 (C) ⇔ FeS2 (O) Fe → Fe++ + 2e- (Galvá
(Galvánica)
CORROSION
Fe3S4 (R) ⇔ Fe3S4 (C) HS- → FeS + H+ + 2e-
Fe + HS- 2e- (Microbiana)
(Microbiana
(b) FeS + HS- → FeS + H+ + 2e- Fe + HS- → FeS + H+ 2e- (Microbiana) H2S + e- → 1/2 H2
2
3FeS + HS- → Fe3S4 + H+ + 2e- 2H+ + 2e- → H2 7FeS + HS- → Fe7S8 + H+ + 2eETAPA
-
III
2H+ + 2e- → H2
Fe → Fe++ + 2e- (Galvánica) ETAPA II
(a) Fe + HS- → FeS + H+ + 2e- (Microbiana) Crecimiento exponencial de las bacterias
Medio
H2S → HS- + H+ Fuerte acidificación de la interfase
Estabilización de productos/ equilibrio químico
Fe++ + HS- → FeS + H+ ETAPA I Reducción de la Pirita a Mackinawita
Ennoblecimiento y cubrimiento del metal a las 15 horas
Desprendimiento local de la Mackinawita
Transporte/ adsorción de BSR y FeS Disminución de la corriente de permeación a nivel base
Transformación de productos por sulfidación Corrosión localizada severa galvánica y
Acondicionamiento bacteriano con acidificación local
Mayor activación del potencial hasta las 9 horas bacteriana
Permeación hasta las 9 horas Corrosión bacteriana debajo de la película
Sin permeación por efecto del exopolímero
Corrosión galvánica y microbiana

Figura 11. Esquema del Mecanismo de MIC por BSR propuesto por F. de Romero en el CEC-LUZ

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
81
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
4. Corrosión Inducida Microbiológicamente por BSR en la industria

Los sistemas de manejo de agua, petróleo y gas de las industrias petroleras son más afectados en
la fase de extracción y producción, en la cual inevitablemente se maneja el crudo asociado con el agua
de formación desde su extracción del pozo hasta que se completa su separación, para luego, en muchos
casos, procesar el agua asociada para inyectarla y utilizarla en procedimientos de recuperación
secundaria de pozos.
Las BSR se han vuelto particularmente importantes en la industria del crudo, sobre todo donde
se utilizan cantidades grandes de agua de mar o agua salobre; como es el agua del Lago de Maracaibo
utilizada para la recuperación secundaria del crudo, donde se han reportado una gran cantidad de fallas
asociadas a este fenómeno de corrosión. Se puede citar el caso específico de una unidad de explotación
del occidente venezolano, la cual cuenta con una planta de tratamiento, 7 plantas de inyección de agua
(PIA’s) y 42 pozos inyectores de agua con una capacidad de inyección total de agua de unos 103
MB/día. Estas instalaciones han sido objeto de evaluación de la calidad del agua inyectada, dando
como resultado velocidades de corrosión superiores a 10 mpy, presumiblemente por la acción de BSR;
lo cual ha traído como consecuencia un número de fallas importantes en estas instalaciones que han
originado costos directos en el orden de 800 MMBs/año, sin tomar en cuenta los costos generados por
producción diferida.
El agua de formación usada en los procesos de recuperación secundaria de crudo debe cumplir
con dos propósitos que desde el punto de vista operacional son indispensables, como lo son evitar el
taponamiento de yacimientos y prevenir la corrosión en las líneas y equipos del sistema. Los
parámetros de control para el proceso de inyección de agua se presentan en la Tabla 3.
También los problemas de corrosión se incrementan con el tiempo cuando el agua de baja
calidad es usada en el proceso de inyección. Es importante proteger el sistema de inyección de agua
contra la corrosión para proteger su integridad física y prevenir la generación de productos corrosivos.
Igualmente, la calidad del agua debe ser tal que el yacimiento no se tapone y no se pierda la
inyectividad durante la vida del proyecto de inyección de agua. Sin embargo consideraciones de costo a
menudo prohíben el uso de agua de alta calidad.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
82
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
Tabla 3. Valores de control para un sistema de inyección de agua.
ESPECIFICACIONES
PARÁMETRO DE CONTROL
Crudo en Agua < 10 mg/L
Sólidos Suspendidos Totales < 10 mg/L
BSR-Planctónicas < 102 cel/mL
Turbidez < 10 NTU
Dureza Total Entrada = Salida
Oxígeno Disuelto < 50 mg/L
Hierro Total < 0.5 mg/L
Velocidad de Corrosión < 10 mpy

Los gastos para obtener y preservar el agua de buena calidad deben ser balanceados contra la
pérdida de ganancias incurridas como resultado en la obtención de menores recobros de petróleo e
incrementos en los gastos para realizar trabajos mayores de reparación y menores en los pozos para
solucionar problemas operacionales de taponamiento.
El fundamento del tratamiento físico químico del agua de formación, tal y como se muestra en
la Figura 12 es la aplicación de productos químicos y procesos físicos para cumplir con las exigencias
de calidad indican anteriormente. Las primeras fases del tratamiento del agua son enteramente físicas,
al momento de entrar el agua a los separadores se aplica una dosis de 5 mg/L de policloruro de
aluminio, con el objetivo de separar el crudo en agua y facilitar la extracción del crudo. Seguidamente,
ocurre un tratamiento físico en las fosas de almacenamiento de sedimentación de sólidos en el agua,
para luego pasar a los filtros en donde se aplica un antiincrustante basado en compuestos de fosfonatos
neutralizados y poliacrilatos a una concentración de 25 mg/L. De igual forma, se dosifica un biocida a
una concentración de 300 mg/L. Culminado el proceso de filtración, el agua tratada pasa a las torres
desaireadotas en donde se aplica una dosis de 1 mg/L de secuestrante de oxígeno compuesto por
bisulfito de amonio. Finalmente, el agua se traslada a las plantas de inyección por un par de tuberías
sublacustres de 16 y 20 pulgadas, una vez el agua en ellas esta se envía a los pozos inyectores y estos a
los yacimientos petroleros.
Debido a posibles fallas en el tratamiento físico químico del agua de formación, se han reportado
velocidades de corrosión superiores a 10 mpy y en mayor grado en los pozos inyectores. Esto se

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
83
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
verifica en la Figura 13, en donde se muestran cupones de corrosión muy deteriorados por la corrosión
del medio al que fueron expuestos.

Figura 12. Proceso de funcionamiento de la planta de aguas de formación.

Figura 13. Cupones de corrosión e incrustación instalados en un pozo.

Las BSR no sólo producen daños por corrosión, también disminuyen la permeabilidad de los
finos poros de pozos petroleros, dificultando, y hasta algunas veces impidiendo, la recuperación
secundaria de crudo por inyección de agua. También se tiene evidencia de que las BSR en numerosos
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
84
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
casos están relacionadas con la degradación de polímeros utilizados como agentes de control de
movilidad del crudo, en operaciones de recuperación terciarias. De esta forma se observa, que son
muchos los aspectos relacionados con la producción petrolera que son afectados negativamente por la
presencia de estas bacterias en tales sistemas, tal y como a continuación se detalla:
Corrosión Microbiana: El factor biológico más importante que influye sobre la corrosión en la
producción de petróleo y gas, es la generación de H2S por las BSR, especialmente la cepa
Desulfovibrio desulfuricans. Los microorganismos tienden a adherirse a superficies sólidas, por lo que
colonias, conformadas por BSR y otros tipos de microorganismos, pueden además formar depósitos
que dan origen a procesos de corrosión bajo depósitos. La morfología de ataque es casi siempre daño
localizado, lo que representa un considerable riesgo de ocurrencia de fallas no detectadas
oportunamente, afectan la continuidad productiva y la seguridad del proceso.
Taponamiento de Pozos y Equipos: Adicionalmente a los problemas por corrosión, las BSR
producen un negativo impacto, y altamente costoso, sobre los intentos de recuperación secundaria
realizados por la industria petrolera. La recuperación secundaria de crudo, consiste en la inyección de
agua en pozos en producción, donde el tiempo de producción y la cantidad de petróleo extraído ha
llegado a tal magnitud, que la producción natural ha disminuido notablemente, forzando de forma
artificial la producción del crudo. Cuando las BSR están presentes de forma activa, el sulfuro de
hidrógeno producido mediante su proceso metabólico, reacciona con el hierro presente en el agua de
inyección formando FeS coloidal altamente insoluble, el cual mezclado con las células bacterianas,
tapona el pozo productor y reduce notablemente la producción de crudo. Adicionalmente a esta
situación, se encuentra el hecho de que las BSR se encuentran en forma de consorcio con otros
microorganismos, entre los que se encuentras las bacterias del hierro, las cuales oxidan los iones
ferrosos (Fe+2) presentes en el agua a iones férricos para luego precipitar en forma de hidróxido férrico,
el cual contribuye también al taponamiento de pozos, tuberías, etc.
Degradación de los Agentes de Control de Movilidad (en sistemas de recuperacion
terciaria de crudo): Los métodos convencionales de recuperación de crudo, típicamente dejan un
remanente de dos tercios del contenido original de petróleo. El mejoramiento de la tecnología,
incluyendo la utilización de lodos químicos, ha ganado notable importancia en los últimos tiempos.
Para describir brevemente el proceso de recuperación terciaria de crudo, se puede decir que consiste en
la movilización del crudo remanente por la inyección de un polímero viscoso, algunas veces en
combinación con surfactantes, al pozo petrolero en producción. Muchos son los aspectos que influyen
sobre el éxito de la operación como son la porosidad del pozo, la química del agua asociada al crudo, la

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
85
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
presión y temperatura en el interior del pozo, etc. Grula y Swell citados por Iverson y Olson han
reportado fallas en procesos de recuperación terciaria de crudo por inyección de lodos poliméricos, en
Texas e Illinois, a causa de una reducción de la viscosidad ocurriendo la detección de la presencia de
BSR en los pozos y de grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S). Se cree, que bajo ciertas
condiciones, la composición del lodo utilizado, principalmente aquellos formulados de poliacrilamida,
estimulan el crecimiento de las BSR acompañado este proceso por una disminución en la viscosidad de
la solución. Evidentemente, las consecuencias económicas de la falla del sistema de recuperación
secundaria son un elevado costo de producción, además de una producción mucho menor que la que se
pudiese obtener sin la intervención de las BSR en el sistema.
Los grandes gastos que ocasiona a la industria petrolera nacional la ocurrencia de MIC en sus
instalaciones, explican por sí solos la gran importancia que tiene investigar sobre este tema y hallar una
metodología de control y prevención efectiva y adecuada, lo que permitiría el ahorro de sustanciales
cantidades de dinero y la disminución secuencial de problemas productivos.

Bibliografía Consultada.
1. M. de Romero y col. Online Monitoring System of MIC by SRB on Carbon Steel in Water
Injection Plants. Paper 01484 Corrosion 2012. NACE International. Hosuton Texas.
2. M. de Romero y col. Cathodic Polarization Effect on Senssile SRB Growth and Iron Protection
paper 06526 Corrosion 2006. NACE International. Hosuton Texas
3. G. A. von Wolzogen Kuhr, and L.. Van der Vlugt, Water, 18, 147, (1934). (Translation in
Corrosion 17, 293, 1961).
4. J. Horvath, Contributions to the mechanism of anaerobic microbiological corrosion, Acta Clinica
Hungarian, 25, 65, (1960).
5. J. A. Costello, Cathodic depolarization by Sulphate-reducing bacteria, South Af., J. Sci., 70, 202,
(1974).
6. H. A. Videla, Corrosion of mild steel induced by sulphate- reducing bacteria. A stydy of
passivity breakdown by biogenic sulfides, Biologically Induced Corrosion, Dexter, S. C., Ed.,
(NACE -8, NACE International Houston Texas, 1985): p. 162.
7. W. Lee, Z. Lewandowski, S. Okabe, W. Characklis and R. Avci, Corrosion of mild steel
underneath aerobic biofilms contining sulphate-reducing bacteria, Part 1: at low dissolved
oxygen concentration, Biofouling, 7, 197, (1993).

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
86
Capítulo 3. Corrosión Microbiológica
8. W. Lee, Z. Lewandowski, S. Okabe, W. Characklis and R. Avci, Corrosion of mild steel
underneath aerobic biofilms contining sulphate-reducing bacteria, in Corrosion /92, paper No
190, ( NACE International, Houston TX, 1992).
9. M. Devanathan, Z. Stachurski, The adsorption and Diffusion of Electrolytic Hydrogen in
Palladium, Vol. 270, (Proceeding of the Royal Society of London,1962), p. 90
10. T. Ford, R. Mitchel, Hydrogen Embrittlement-A Microbiological Perspective, CORROSION/80,
paper No. 189, (Houston Texas: NACE, 1989).
11. J. R. Postgate, The Sulphate-Reducing Bacteria, (2nd ed., Londoan, UK: Cambridge Press,
1984): p. 1-63.
12. T. Brock, M. Madigan, Microbiología, (6th ed., Mexico City, Mexico: Prentice Hall
Hispanoamerica, CA, 1993): p. 630.
13. Bergy’s Manual of Systematic Bactereology, vol 1, Novena Edición, (Wilkings and Wilkings
Edition, 1984): p.663.
14. B. Little and P. Wagner, Indicators for sulfate-reducing bacteria in microbiologically influenced
corrosion, (Naval Research Laboratory, 1992): p. 5-6.
15. J. Little, The Effect of Microbially Produced Hydrogen Sulphide on Steel, (PhD thesis,
Inglaterra, October, 1993. tutor: R. Edyvean): p. 25 – 48.
16. Standard Test Method. Field Monitoring of Bacterial Growth in Oilfield Systems.
17. W. A. Hamilton, Biological and Corrosion activities of Sulfate reducing Bacteria within Natural
Biofilm, Biological Influenced Corrosion (NACE-8, Editor-Stephen Dexter, Houston Texas,
1985): p. 131.
18. W Lee and W. Characklis, Anaerobic c orrosion processes of mild steel in the presence and
absence of anaerobic biofilm, in Biodeteroration and Biodegradation 8 (Rossmoore, H. W. Ed. ,
Elsevier Applied Science, London, 1991): p. 89.
19. Task group MIC (TEG 185X), MIC ISSUES: Commentary from the Corrosion 2002 MIC Panel
Discussion, Corrosion/2003, paper 03560 (NACE International 2003): p. 1-6
20. M. F. de Romero, Z. Duque y O. de Rincón, Estudio de permeación de hidrógeno utilizando la
bacteria Clostridum acetobitilicum, Proyecto 94173, INTEVEP-CEC, (1996).
21. M.F. de Romero. Tesis Doctoral. ULA-2003

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
87
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
1. Medición del Potencial de Corrosión en circuito abierto (OCP)
El potencial de un metal que sufre un proceso corrosivo se puede medir mediante la
determinación de la diferencia de voltaje entre el metal inmerso en un medio corrosivo y un electrodo
de referencia apropiado. La magnitud y el signo del potencial obtenido es función del metal mismo, así
como de la composición, temperatura e hidrodinámica del electrolito.
El cambio en el potencial de corrosión con el tiempo ha sido utilizado en numerosos trabajos de
investigación para evaluar el efecto del desarrollo de la biopelícula sobre superficies metálicas. Su
principal aplicación en el estudio de MIC es en la determinación del estado y comportamiento de un
material en el medio electrolítico en el que se encuentra sumergido. Mediante la obtención de su valor,
y comparando con valores ya establecidos para cada material en particular, se puede distinguir entre un
metal pasivado (valores de potencial constante), o un material que esté sufriendo un proceso de
picaduras (valores de potencial oscilantes), asociando estos valores con la actividad microbiana que se
desarrolla sobre la superficie del metal.
Para Watkins, la medición del potencial de corrosión es un método de fácil aplicación pero
suministra muy poca información, a menos que se aplique de forma paralela algún otro método
electroquímico, como la técnica de Resistencia a la Polarización, que nos suministre información
adicional acerca de la cinética del proceso corrosivo bajo estudio.
Watkins, adicionalmente cita a Mansfeld y Little, al concordar con ellos en el hecho de que sin la
suficiente información acerca del exacto mecanismo involucrado en el proceso de MIC para un
determinado sistema, los datos de potencial de corrosión no pueden ser utilizados con propósitos de
monitoreo, así como para la detección de un incremento en la velocidad de corrosión uniforme o la
iniciación de un proceso corrosivo localizado, alegando que cualquier cambio en el potencial de
corrosión puede ser causado por un efecto termodinámico, cinético o ambos.

2. Técnicas empleadas para la evaluación de las velocidades de corrosión por MIC


La corrosión de metales por la presencia de BSR puede ser estimada aunque con bastante
dificultad mediante el uso de técnicas convencionales, las cuales permiten determinar el efecto del
desarrollo de la biopelícula sobre la superficie metálica. Dentro de las técnicas no electroquímicas, y la
más utilizada de forma general, está el uso de cupones testigo para la determinación de pérdida de
masa. Esta técnica tiene la ventaja de permitir conocer la morfología del ataque así como obtener
muestras de los productos de corrosión. De las principales técnicas electroquímicas, las más
comúnmente empleadas son la de polarización potenciodinámicas y polarización lineal, y con una

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
88
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
mayor complejidad, la Espectroscopia de Impedancia Electroquímica y la técnica de Ruido
Electroquímico. De igual manera se hace seguiminto al potencial de corrosión o potencial en ciruito
abierto.

2.1. Pérdida de Masa


La pérdida de masa como una forma de determinar la velocidad de corrosión en un sistema, es uno
de los métodos más utilizados a nivel industrial por la alta confiabilidad de los resultados y la obtención
de muestras de productos de corrosión así como la observación directa de la morfología de ataque
sufrido por la probeta o testigo de corrosión.
El procedimiento general a grandes rasgos, consiste en pesar los cupones antes de iniciar la
evaluación del sistema, posteriormente, con la ayuda de equipos apropiados según sea la necesidad, se
instala en el sistema y permanecen dentro del mismo por un tiempo establecido en función de la
velocidad de corrosión estimada para ese sistema en particular. Una vez concluido el tiempo de
exposición, se retiran los cupones y se procede a la eliminación de productos de corrosión y otras
partículas extrañas ubicadas en su superficie, esto se realiza por sonicado o mediante un proceso de
decapado. Por último se pesan y se determina la diferencia de masa, ésta diferencia se emplea para
determinar la velocidad de corrosión.
Conocida la pérdida de masa sufrida por el cupón a causa de la corrosión se procede a calcular la
corriente asociada a la pérdida de tal cantidad de material; para esto se hace uso de las Leyes de
Faraday. Las formulas utilizadas para el cálculo son las siguientes:
W

W
i
-
W
f

= (1)
Donde:
W = Pérdida de masa Wi = Masa inicial Wf = Masa final
Utilizando las leyes de Faraday se puede calcular la velocidad de corrosión asociada al sistema:
W
Vc = (2)
A*t
Donde:
W = Pérdida de masa (mg) t = Tiempo (s)
A= Ärea de la sección transversal (dm2)
Una vez obtenida la velocidad de corrosión en mdd es posible expresar tal valor en términos de:
mpy y mm/año.
Es importante señalar que esta técnica asume un proceso de corrosión uniforme, entonces en
casos de corrosión localizada como es el caso de MIC por SRB, en el cual la morfología típica de

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
89
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
ataque es por picaduras se debe tener especial cuidado en la interpretación de los resultados. Se
recomienda expresar el resultado en forma de pérdida de masa en un determinado tiempo de exposición
y acompañar el reporte de este valor con la densidad, profundidad y factor de picaduras. En el caso de
que esta información no esté disponible, solamente se deberá reportar la pérdida de masa del material y
el tiempo de exposición.
Lo anteriormente expuesto es un hecho que se debe considerarse al momento de evaluar un
sistema mediante la técnica de pérdida de masa, ya que de lo contrario pudiese causar el reporte de
valores erróneos. Evidencia de esto es la comparación entre la investigación realizada por Fonseca y
col. y Booth y col., en la cual se evaluó la velocidad de corrosión por medio de la técnica de pérdida de
masa en cupones de acero dulce, en ausencia y presencia de BSR creciendo en un medio acuoso de
Lactato-Sulfato, a una temperatura de 37 ºC. La cepa utilizada para éste estudio fue la Desulfovibrio
desulfuricans incubada por 24 horas, encontrándose en fase estacionaria con una concentración inicial
de 106 cel/ml, y un tiempo de exposición de 1, 7, 14 y 21 días. La remoción de la biopelícula, al final
de cada tiempo, fue realizada por medio de ultrasonido. A manera de blanco o control, cupones fueron
incubados en medio estéril durante los mismos tiempos de estudios, para establecer la corrosividad del
medio de cultivo utilizado y diferenciarla de la disolución del metal producto del proceso de MIC. Las
velocidades de corrosión obtenidas son reportadas en la Tabla 1. Con esta investigación Fonseca y
colaboradores concluyen que un medio con bacterias es más agresivo en el primer día de exposición,
obteniendo una velocidad de corrosión de 103,8 mg/dm2día.
Por su parte, Booth y col, utilizando la misma técnica en acero dulce expuestos a la BSR
Desulfovibrio desulfuricans en medio Postgate, reporta un aumento de la velocidad de corrosión en el
tiempo al obtener un aumento considerable de la pérdida de masa del cupón, y por la tanto de la
velocidad de corrosión, alcanzando valores aproximados de 200 mg/dm2 a las 22 semanas de
exposición.
Tabla 1. Velocidades de corrosión obtenidas por pérdida de peso reportadas por Fonseca.
Velocidad de corrosión (mg/dm2día)
Tiempo de
SRB en Lactato-
exposición (días) Lactato-Sulfato
Sulfato
1 60,3 103,8
7 15,2 11,0
14 8,7 7,2
21 7,4 4,7

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
90
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
Los resultados obtenidos por Booth y col contradicen los reportados por Fonseca, siendo esto
explicado por el efecto localizado del ataque donde es necesario trabajar con la morfolgía de ataque
para poder diferenciar el ataque y reportar de manaera adecuada la velocidad de corrosión uniforme o
normalizar el área si es un ataque localizado.

2.2. Técnicas Electroquímicas


Como ya se ha dicho anteriormente, los microorganismos participan activamente en los procesos
corrosivos sin alterar su naturaleza electroquímica, por lo que se pueden utilizar técnicas
electroquímicas para evaluar procesos de MIC a nivel de campo o laboratorio, pero considerando que la
mayor utilidad de estas técnicas es para corrosión uniforme y no localizada. Es por ello que las técnicas
son útiles para hacer segumiento más no para hacer determinciones puntuales de velocidad de
corrosión. Por estas razones, las técnicas electroquímicas deben ser seleccionadas, en primera instancia,
en función de su aplicabilidad y con la elaboración de un cuidadoso diseño experimental; así como, la
caracterización de los componentes microbiológicos, electroquímicos y metalúrgicos del sistema para
garantizar la obtención de datos útiles que aporten información real a la investigación.

2.2.1. Técnicas de Polarización de Corriente Directa


Como ya se ha mencionado, durante la corrosión ocurre la disolución del metal en ciertos puntos
sobre la superficie denominados ánodos, con la producción de cationes metálicos, que transportan
cargas eléctricas positivas, fluyendo una corriente anódica positiva (Ia > 0). En un proceso de corrosión
natural no fluye corriente externa al proceso y por la ley de electroneutralidad de la materia, a la par de
la semirreacción anódica tiene lugar al menos una semirreacción catódica donde se consumen los
electrones generados por la primera, produciéndose de esta forma corriente catódica negativa (Ic < 0).
La medición de la corriente de disolución anódica es una medida de la velocidad del proceso,
pero dado que es compensada por la corriente catódica es imposible obtener una medida directa. Otro
factor a considerar es que el potencial de corrosión es un potencial de seudoequilibrio y por lo tanto en
el mismo se cumple que:
Ia = |Ic| = Icorr (3)
Por lo que es necesario recurrir a experiencias de polarización para poder estimar el valor de Icorr
por vía electroquímica. La polarización consiste básicamente en el cambio del potencial con respecto a
un potencial de equilibrio, que en este caso sería el potencial de corrosión (Ecorr) del sistema. Por lo
general se emplea una fuente de corriente externa como un Potenciostato la cual se le aplica a la

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
91
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
probeta metálica bajo estudio, también denominada electrodo de trabajo. Para efectuar las mediciones y
control del potencial se utiliza un electrodo de referencia por el cual no circule corriente, y
adicionalmente se incorpora al sistema un tercer electrodo que permite cerrar el circuito, conocido
como electrodo auxiliar.
Al imponer cualquier polarización ∆E se rompe el equilibrio del sistema pudiéndose medir una
corriente neta en el sistema. La determinación del valor de esta corriente, permite entonces aplicar una
serie de técnicas para determinar la velocidad de corrosión del sistema, entre las que encontramos la
polarización potenciodinámica y la resistencia a la polarización, como unas de las técnicas más
empleadas. Como fuente adicional de información sobre la forma de montaje y realización de las
técnicas de polarización se encuentran los estándares ASTM.

ASTM–G5 Método de prueba de referencia estándar para la medición de polarización


anódica potenciostática y potenciodinámica

ASTM-G59 Práctica estándar para la conducción de mediciones de resistencia a la


polarización potenciodinámica

ASTM-G3 Práctica para la convención aplicable de las mediciones electroquímicas en


pruebas de corrosión

ASTM-G102 Práctica estándar para el cálculo de la velocidad de corrosión y


recopilación de información a partir de mediciones electroquímicas

Para la aplicación de las técnicas de polarización en la evaluación de MIC es necesario


considerar un conjunto de características propias de este proceso y de la participación de los
microorganismos en el mismo.
La corrosión por MIC es del tipo localizada que depende de la relación espacial entre los
microorganismos y la superficie metálica, por lo que los ensayos electroquímicos diseñados para
evaluar corrosión uniforme pueden ser no apropiados para la evaluación rutinaria de MIC dependiendo
de la información que se desee. Tal y como Little y col. lo señalan:
“La mayoría de las técnicas electroquímicas dan como resultado una lectura promedio de
la superficie del electrodo de prueba, por lo que no resulta claro cuando la corriente de
corrosión medida corresponde a una corrosión uniforme de la superficie o a una
corrosión localizada. En el último caso, la velocidad de corrosión será subestimada si el
área de medición de corrosión no es normalizada al área de la corrosión localizada, una
cantidad usualmente desconocida”.
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
92
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión

La presencia de películas complejas sobre la superficie metálica, conformada principalmente por


productos de corrosión y exopolisacáridos (EPS) pueden reducir notablemente la aplicabilidad de las
técnicas electroquímicas, limitación que puede ser superada con una apropiada selección de la técnica a
utilizar y una cuidadosa caracterización de los componentes biológicos y de la interfase metal-
biopelícula, siendo siempre importante mantener cierta precaución al momento de la interpretación de
los resultados obtenidos.

2.2.1.1. Polarización Potenciodinámica Tafel


La técnica de polarización potenciodinámica permite establecer el comportamiento del sistema a
través de la medida de la polarización por un barrido continuo del potencial mientras que se registran
las corrientes de respuesta a dichos cambios. El estándar ASTM G5 (Práctica para el Método de
Referencia Estándar para la realización de medidas de Polarización Anódicas Potenciostáticas y
Potenciodinámicas) provee información para la ejecución adecuada de la técnica.
Representando gráficamente el cambio del potencial contra el logaritmo de la densidad de
corriente (i), que no es más que la corriente total dividida por el área expuesta del electrodo, se obtiene
una relación lineal que puede ser utilizada para determinar icorr y de esta forma la velocidad de
corrosión del sistema (Figura 1). Se dice entonces, que la cinética de las reacciones anódicas y
catódicas siguen el comportamiento de la ecuación de Tafel:
E = a + b log i (4)
La constante “b” en esta ecuación es a menudo referida como la pendiente de Tafel y
generalmente se expresa en mV/ década (dec), y la zona donde se presenta la línea recta se conoce
como zona de Tafel. La velocidad de corrosión, entonces, se obtiene mediante la extrapolación de las
zonas de Tafel anódicas y catódicas hasta el potencial de corrosión. En el potencial de corrosión, las
regiones de Tafel anódico y catódico extrapoladas deben interceptarse, y en esta intercepción la
velocidad de las reacciones catódicas es igual a la velocidad de las reacciones anódicas, y el valor de la
corriente resultante es la corriente de corrosión.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
93
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión

Figura 1. Curva típica de polarización Tafel catódica y anódica

Para la evaluación de la velocidad de corrosión en casos de MIC, utilizando esta técnica,


generalmente, se prefiere la extrapolación de la rama catódica debido a la relativa facilidad en su
obtención de forma experimental, y por ser menos afectada por los productos de corrosión y películas
biológicas. Aunque esta técnica se puede utilizar para evaluar casos de MIC, y de hecho, es utilizada
por reconocidos investigadores en el área, se deben considerar ciertas limitaciones al trabajar con
metales recubiertos con biopelículas, tal como lo explica Dexter y col.:

“En primer lugar, las grandes polarizaciones requeridas para cambiar las condiciones
electroquímicas en la superficie del metal pueden ser perjudiciales para los microorganismos
en la biopelícula. Por esta razón, esta medida no puede ser realizada periódicamente durante
un experimento que persiga evaluar el efecto del desarrollo de la biopelícula en el tiempo. A
pesar de esto, puede brindar valiosa información si se realiza una sola vez al final de un
experimento. En segundo lugar, esta medidas por sí solas no dan información sobre la
distribución de la corrosión sobre la superficie del metal (MIC es generalmente localizada) o
sobre la relativa contribución al proceso corrosivo de la biopelícula en comparación con
otros parámetros. Esto significa que un cuidadoso trabajo y un experimento bien diseñado,
son necesarios para obtener resultados útiles e interpretables”.

Una variable importante a considerar durante la aplicación de técnicas potenciodinámicas es la


velocidad de barrido. Una baja velocidad de barrido provee de una máxima estabilidad a la superficie
metálica y da oportunidad a la ocurrencia de cambios en el sistema o en la biopelícula a potenciales
diferentes al potencial de corrosión. Altas velocidades de barrido perturban las condiciones de reacción
en estado estacionario en la superficie del metal, pero se evita que ocurran cambios significativos a
nivel de la interfase metal-biopelícula. Cualquiera sea la velocidad de barrido seleccionada, si el rango
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
94
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
de potencial aplicado es muy grande, como a menudo ocurre en las técnicas potenciodinámicas, puede
perturbar a los organismos presentes en la biopelícula y a su relativamente frágil estructura a causa de
los cambios de pH y concentración de diversas especies en la interfase metal/biopelícula.

2.2.1.2. Resistencia a la Polarización.


Polarización lineal (LPR) y Resistencia a la polarización (Rp) son términos análogos que se
refieren a la aproximación lineal del comportamiento de la polarización a potenciales cercanos al
potencial de corrosión. La gráfica potencial – densidad de corriente es aproximadamente lineal en la
región dentro de los 10 mV de potencial a partir del potencial de corrosión (Figura 2). La pendiente de
esta gráfica en términos del potencial dividido por la densidad de corriente posee las unidades de
resistencia-área y es a menudo denominada “resistencia a la polarización”, y se relaciona con la
densidad de corriente por la relación:

iE

BR
i
c
o
r
r
B
*

p
= = (5)

donde ∆i/∆E es el cambio en la densidad de corriente por unidad de cambio de potencial, Rp es la


resistencia a la polarización, B es la constante de Stern-Geary del sistema, e icorr es la densidad de
corriente de corrosión del sistema.
La constante de Stern-Geary se relaciona con las pendientes de Tafel mediante la ecuación:
a
c
*
B

β β
a

c
2
,
3
0
3

= (6)
( β + β)

donde βa y βc son las constantes de Tafel o pendientes de las zonas rectas de Tafel anódica y catódica,
respectivamente, expresadas sobre una escala de décadas. Se hace evidente entonces, que para aplicar
esta técnica es necesario conocer las pendientes de Tafel independientemente, aunque en muchos casos
se puede efectuar una estimación razonable con valores aproximados de las pendientes de Tafel, y en
otros casos, el método se puede calibrar usando datos de pérdida de masa.
Es importante recordar que en situaciones reales los sistemas electroquímicos son frecuentemente
más complejos en comparación con el modelo simple asumido para el desarrollo teórico del método de
resistencia a la polarización, debido a que las superficies metálicas inmersas en aguas de estuarios
naturales se recubren total o parcialmente por organismos y películas biológicas haciendo el sistema
más complicado. Esta técnica ofrece mayor utilidad en sistemas que sufren un proceso de corrosión
uniforme, controlado por una única reacción anódica y una única reacción catódica. Pero la principal
limitación para la aplicación de esta técnica en procesos de MIC, radica en que esta asume un
comportamiento para la interfase metal-electrolito en forma de una resistencia pura, cuya magnitud es
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
95
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
inversamente proporcional a la corriente de corrosión. En situaciones reales, y principalmente en
presencia de una biopelícula, la situación es mucho más compleja.
Al mismo tiempo la Rp o LPR ofrece una ventaja clara sobre otras técnicas de polarización,
establece una relación lineal para pequeños rangos de polarización, alrededor de ± 10 mV a partir del
potencial de corrosión. Esto es una gran ventaja en estudios de MIC ya que los cambios que puedan
inducir estas pequeñas polarizaciones no interferirán sobre los procesos metabólicos de los
microorganismos ubicados es esa interfase; además, del tiempo de respyesta que es inmediato. Para
Little y col., las técnicas convencionales de polarización, catódica y/o anódica pueden causar la pérdida
de información durante la polarización a grandes rangos de potencial debido a la modificación de las
condiciones de la interfase metal-biopelícula a condiciones no compatibles con microorganismos
viables. Este problema no ocurre con la resistencia a la polarización a causa del pequeño rango de
potencial y corriente aplicada permitiendo la aplicabilidad de la técnica para la detección de cambios
debido a la presencia de bacterias, inhibidores, biocidas, cambios en la velocidad del fluido.

Figura 2. Curva típica de Resisitencia a la polarización (Rp) o Polarización Lineal (LPR)

Dexter y Watkins señalan que el desarrollo de la biopelícula sobre la superficie metálica y la


ocurrencia de cualquier proceso de MIC introducen nuevas características químicas y electroquímicas
al sistema. Adicional a lo anteriormente mencionado, la técnica de resistencia a la polarización es
válida sólo para sistemas donde el proceso corrosivo sea uniforme por lo que la interpretación de los
resultados debe realizarse cuidadosamente, pero su aplicación es válida para detectar cualquier cambio
en la velocidad de corrosión en el tiempo sin afectar la interfase metal/biopelícula debido al pequeño
rango de polarización.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
96
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
Visto de otra manera, la colonización bacteriana ocurre de forma localizada lo que da origen a
ánodos y cátodos igualmente localizados que ocurren de una forma causiestacionaria en el tiempo. Bajo
estas características el valor calculado de la resistencia a la polarización es correcto, pero las áreas
anódicas y catódicas son desconocidas, así que es difícil o imposible calcular con precisión la densidad
de corriente de corrosión, por lo que la técnica parece estar limitada a suministrar información de que
algo está ocurriendo a nivel de interfase sin dar una medida confiable de la velocidad de corrosión del
sistema.

2.2.2. Técnica de Corriente Alterna- Espectroscopía de Impedancia Faradaica


Es importante señalar en primer lugar la diferencia entre los métodos de corriente directa y
corriente alterna. Las técnicas de evaluación de corriente directa consideran el proceso global de
corrosión que ocurre sobre la superficie metálica, pero trata a la interfase metal-solucióno como si
fuese una resistencia pura. Los métodos que utilizan corriente alterna como la Espectroscopía de
Impedancia Faradaica (EIS) eliminan este inconveniente, siendo especialmente útiles en caso de
películas superficiales no conductoras y semiconductoras, por lo que se destaca su utilidad en el estudio
de películas productos de la presencia de microorganismos.
El método de impedancia electroquímica está clasificado dentro de los métodos periódicos, debido
a que emplea corriente alterna para el estudio de los procesos del electrodo. La corriente alterna puede
pasar a través de la interfase metal-electrolito, como consecuencia de la reacción electroquímica
(corriente faradaica) o debido a la carga y descarga de la doble capa eléctrica (corriente no faradaica);
la suma de ambas corrientes representa la corriente total. Recordemos que la impedancia (Z) es la
oposición al paso de la corriente alterna. A diferencia de la resistencia, la impedancia incluye los
efectos de acumulación y eliminación de carga (capacitancia) y/o inducción magnética (inductancia).
Este efecto es apreciable al analizar la señal eléctrica implicada en el tiempo.
Al aplicar a un electrodo en equilibrio un voltaje sinusoidal, la respuesta de corriente obtenida es
también sinusoidal. Como la curva de polarización es prácticamente lineal en la zona de potencial
próxima al potencial de corrosión, si la amplitud del voltaje aplicado es suficientemente pequeña, para
estar dentro del intervalo lineal de dicha curva, la corriente resultante es también sinusoidal y de igual
frecuencia que el voltaje aplicado.
El método de EIS se basa en la impedancia que presenta la reacción del electrodo a la señal de
corriente alterna impuesta. La impedancia del sistema electroquímico está constituida por la resistencia
de la solución en serie con la impedancia del electrodo, y esta última formada por la capacitancia de la

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
97
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
doble capa en paralelo con la impedancia que presenta la reacción del electrodo, conocida como
impedancia faradaica. La recolección de estos parámetros para diferentes frecuencias constituye el
espectro de impedancia.
El objetivo del la técnica es determinar la impedancia faradaica, y su tratamiento matemático es
relativamente sencillo si la disolución no interviene en el proceso y la especie electroactiva no presenta
fenómenos de adsorción. Un sistema simple de corrosión presenta tres elementos eléctricos: la
capacitancia de la doble capa (Cdl), la resistencia de la solución (Rs) y la Resistencia a la Polarización
(Rp). Estos tres factores conforman el circuito equivalente de un metal corroyéndose (Figura 3). De
esta manera, a través de mediciones de corriente alterna a diferentes frecuencias, los diferentes
componentes del sistema pueden ser identificados y separados. El espectro de impedancia puede ser
utilizado para identificar y cuantificar las capacitancias en el sistema y separar las diferentes
resistencias (Rs y Rp). A altas frecuencias la resistencia de la solución puede ser identificada, mientras
que a bajas frecuencias, diferentes procesos ocurren a diferentes frecuencias, y puede ser posible
identificar un efecto difusional o fenómenos de adsorción/desorción.

Figura 3. Circuito equivalente simple utilizado en EIS y diagrama de Nyquist

Más específicamente, la impedancia es el término usado para describir la resistencia AC


equivalente a sistemas DC.

Sistemas DC: Sistemas AC:


V = I * R (Ley de Ohm) (7) V = I * Z (8)
Donde:
Z es la impedancia del sistema AC
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
98
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
Y es la admitancia = 1/Z = I/V
La impedancia de un sistema está definida por dos términos que relacionan la corriente de salida
con el voltaje impuesto:
- La amplitud de corriente AC / amplitud de voltaje AC
- Ángulo de fase.

3. Algunas experiencias propias a nivel de de laboratorio


La Figura 4 muestra que la pérdida de masa aumenta con el tiempo para dos cepas de BSR: D.
desulfuricans y D. termitidis, siendo en esta última de manera constante pero en menor grado que la
desulfuricans.

Figura 4. Pérdida de masa de dos BSR con el tiempo hasta 24 horas.

Al observar la morfología de ataque de los cupones a las 24 horas, se observa tanto para la D.
desulfuricans como para la D. termitidis un ataque localizado en forma de hoyuelos bien definidos y
redondeados, las cuales a medida que aumentó el tiempo de exposición se hicieron más grandes y
profundos. Se observó también la coalescencia de hoyuelos, formando lo que se ha denominado
“cadenetas” por su forma similar a los eslabones de una cadena y conglomerados de hoyuelos, lo cual
hace mucho más viable que las técnicas electroquímicas puedan arrojen resultados confiables. (Figuras
5). De allí la importancia de evaluar siempre la morfología de ataque sufrida por el material; ya que es
la única evidencia real del tipo de corrosión que se está dando a nivel de interfase metal –solución en
sistema estudiado. Sin esta evidencia sería bien difícil hacer cualquier correlación con la velocidad de
corrosión.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
99
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión

Figura 5. Morfologia de ataque del acero a las 24 horas en presencia de la


D. desulfuricans(arriba) y la D. termitidis (abajo). Mag: 1000X.

Las Figuras 6, 7 y 8 muestran los valores de velocidad de corrosión expresados en mdd,


obtenidos para el hierro expuesto a medio de cultivo inoculado con las cepas en estudio: D.
deslfuricans y D. termitidis, efectuando mediciones cada 3 horas durante 24 horas, a través de las
técnicas de resistencia a la polarización (LPR), impedancia electroquímica (EIS) y polarización
potenciodinámica Tafel (PT). El valor de la constante cinética B utilizada para calcular la velocidad de
corrosión a partir del valor de LPR fue obtenido a partir de las pendientes de la curva de polarización
Tafel para el hierro expuesto a medio de cultivo inoculado para cada tiempo de exposición. El circuito
equivalente usado para ajustar los datos de impedancia fue el circuito del Randles modificado ya que se
deben considerar características relacionadas con procesos mixtos establecidos por la presencia de
varias constantes de tiempo en los diagramas de Nyquist y Bode, y de fenómenos difusionales producto
del desarrollo de la biopelícula y del EPS.

Figura 6. Comportamiento de la velocidad de Figura 7. Comportamiento de la velocidad de


corrosión por LPR corrosión por EIS
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
100
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión

Figura 8. Comportamiento de la velocidad de corrosión mediante PT

En las Figuras 9 y 10 se evidencia la marcada diferencia entre los valores de velocidad de


corrosión en medio inoculado para las dos cepas evaluadas, obtenidos a través de los distintos métodos
empleados. Dentro de las técnicas utilizadas, se debe acotar que los resultados obtenidos a través de la
técnica de pérdida de masa, comparados con la morfología de ataque en el cupón, son altamente
confiables por ser una técnica directa y sencilla, que no involucra asunciones ni aproximaciones. La
única consideración que debe hacerse radica en el hecho de que los valores deben ser reportados en
unidades de pérdida de masa en el tiempo y no en unidades de velocidad de corrosión dado el carácter
localizado del ataque causado las bacterias. Conociendo el error en el que se incurre en la utilización de
las técnicas electroquímicas en el hecho de calcular velocidades de corrosión uniforme en un sistema
donde el ataque es localizado, pero que en este caso se presenta como conglomeraciones de hoyuelos,
se procedió a comparar las diferentes técnicas para determinar la más útil en la determinación de la
velocidad de corrosión cuando existen BSR e iones ferrosos.
Para ambas bacterias, se evidencia una semejanza en el comportamiento presentado entre los
valores de velocidad de corrosión obtenidos a través de las técnicas de pérdida de masa y polarización
Tafel; los cuales muestran un progresivo aumento en el tiempo, contrario a los reportados para la
técnica de resistencia a la polarización e Impedancia. De forma directa, se define que la técnica
electroquímica que pareciera medir mejor la velocidad de corrosión de los sistemas evaluados es la
polarización Tafel. Este hecho puede ser explicado considerando el aumento de la caída óhmica del
sistema, medida en los distintos tiempos evaluados; la cual no puede ser vencida por la técnica de
resistencia a la polarización. Adicionalmente a este hecho, investigadores en el área señalan que la
presencia de fenómenos capacitivos en un proceso corrosivo, es una de las limitantes para el uso de la
técnica de resistencia a la polarización por evitar la adecuada polarización de la interfase.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
101
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión

Figura 9. Correlación entre el potencial en circuito abierto, velocidad de corrosión por Tafel, pérdida
de masa, crecimiento sésil y morfología de ataque para la D. desulfurican.

.
Figura 10. Correlación entre el potencial en circuito abierto, velocidad de
corrosión por Tafel, pérdida de masa, crecimiento sésil y morfología de ataque para
la D. termitides.

En función de lo anteriormente expuesto, queda establecido que en medios cargados con iones
ferrosos y BSR mostrando el material una morfología de ataque de conglomerados de hoyuelos, la
técnica electroquímica más confiable para medir la velocidad de corrosión es la polarización de Tafel,
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
102
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
por lo que para establecer la agresividad corrosiva de las cepas de evaluadas se consideraron los valores
generados por las técnicas de pérdida de masa y polarización Tafel. Por otro lado, al comparar la
morfología de ataque a las 24 horas con la pérdida de masa se puede decir que el material fue
perdiendo aproximadamente 0,1 mg/día, lo cual pareciera ser alto según la morfología de ataque. En
todo caso solo, este valor solo sirve de alerta y como referencia de un posible ataque severo, mas no
permite determinar el tiempo en el cual puede generarse una falla, como si sucede cuando se calcula la
velocidad de corrosión en mpy o mm/año.
Un posible nomograma que permite la correlación de todos los valores de crecimiento
planctónico y sésil con la velocidad de corrosión calculada por Tafel en este sistema: hierro expuesto a
un medio de BSR del genero Desulfovibrio y especies Desulfuricnas y Termitides con una
concentración de 200 ppm de iones ferrosos, bajo condiciones de estancamiento y posición vertical; es
decir hora 9 y 3 en una tubería con una morfología de ataque del material tipo hoyuelos
conglomerados, se muestra en la Figura . Tal vez la condición de hora 6 sea más agresiva desde el
punto de vista de MIC. Una correlación con mucho mas valores experimentales tanto de laboratorio
como de campo, se tendría que hacer para establecer este nomogrma tan valioso para la industria, ya
que normalmente y lo más económico es medir a nivel de campo bacterias planctónicas en lugar de las
sésiles y con esta herramienta solo se tendrían que medir las planctónicas.

Figura 11. Posible Nomograma que permite correlacionar las bacterias planctónicas con las sésiles y
la velocidad de corrosión para unas condiciones específicas donde se la morfología de ataque del
material se refleja como conglomerados de hoyuelos.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
103
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
Bibliografía Consultada.
1. Dexter, S. (1987). Localized Biological Corrosion. En Metals Handbook, Vol.13, Corrosion. 9na
Ed. (pp. 114-120). Houston, Texas: ASM International.
2. Iverson, W.P. y Olson G.J. (1984). Problems related to SRB in the petroleum industry. En:
Petroleum Microbiology, Ronald M. Atlas, Eds. New York: Mc.Millan Publishing Company. pp
619-653
3. Romero, M. et al. (2000). Informe Final proyecto CONICIT S1-96000776. Estudio del mecanismo
de Corrosión Inducida Microbiológicamente por Bacterias Sulfato Reductoras aplicando la técnica
de permeación y potenciodinámica. Maracaibo: Autor
4. Beech, Iwona B. y Gaylarde, Christine C. (1999). Recent advances in the study of biocorrosion: an
overview. Rev. Microbiol. July/Sept. 1999, vol.30, no.3, p.117-190.
5. Hang, D.T. (2003). Microbiological study of the anaerobic corrosion of iron. Trabajo de Grado para
el titulo de Doctor en Ciencias Naturales. Universidad de Bremen, Alemania.
6. Tiller, A. K. y Corr T., M. I. (1986). A Review of the European Research Effort on Microbial
Corrosion between 1950 and 1984. En: International Corrosion Conference Series: Vol. 8.
Biologically Induced Corrosion. Dexter, Stephen C., (Ed. Vol.) Houston, Texas: NACE. pp. 8 – 29.
7. Romero, M. (2003). The Mechanism of SRB action in MIC based on Sulfide Corrosion and Iron
Sulfide Corrosionn products (2005). Corrosion 2005. Houston Texas-USA.
8. Videla, H., Swords, C. y Edyvean, R. (2002). Corrosion products and biofilm interactions in the
SRB influenced corrosion of steel. Corrosion 2002, (Paper Nº 02557). Houston, Texas: NACE
Publication.
9. Fonseca, I., Feio, M.J., Lino, A.R., Reis, M.A. y Rainha, Valter L. (1998). The influence of the
media on the corrosion of mild steel by Desulfovibrio desulfuricans bacteria: an electrochemical
study. Electrochemical Acta. 47 (1-2), 213-222.
10. Donham, J.E. (1987). Corrosion in petroleum production operations. En Metals Handbook, Vol.13,
Corrosion. 9na Ed. (pp. 1233-1234). Houston, Texas: ASM Internacional.
11. Romero, M., Urdaneta, S., Barrientos, M., y Romero, Gustavo. Correlation Betwen Desulfuvibrio
sessile growth and OCP Hydrogen Permeation, Corrosion Products and Morphological Attack on
Iron (2004). Corrosión 2004. New Orleáns-Luisiana-USA.
12. Duque, Z. (2003). Diferenciación Corrosiva de Bacterias Heterótrofas productoras de H2S
reductoras y no de sulfato, aisladas de aguas de inyección. Tesis de Doctorado. Universidad
Politécnica de Madird, España.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
104
Capítulo 4. Evaluación de la Velocidad de Corrosión
13. Romero, M., Duque, Z., Rodríguez, L., Rincón, O., Pérez, O., Araujo, I., Méndez, M.A(2003). A
Study of Microbiologicaly induced corrosion by SRB on carbon Steel using Hydrogen permeation.
Corrosión 2003. San Antonio Texas-USA.
14. Sociedad Internacional de Corrosionistas (SINCORR) (2000), 3era edición. México.
15. Hilbert, L.R., Hemmingesen, T., Nielsen, L.V. y Richter, S. (2005) When can electrochemical
techniques give reliable corrosion rates on carbon steel in sulfide media? Corrosion 2005, (Paper Nº
05346). Houston, Texas: NACE Publication.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
105
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas
1. Evaluación de biopelículas a nivel de laboratorio. Aspectos teóricos.
La heterogeneidad de las biopelículas ha sido evidente gracias al gran adelanto tecnológico
alcanzado en los últimos años, donde destacan los avances en técnicas moleculares y microscópicas.
Adicionalmente, este avance ha permitido estudiar las superficies metálicas expuestas a la actividad
microbiana y relacionar el deterioro de las mismas con este factor, permitiendo así estudiar la
Corrosión Microbiana. A continuación se describe algunas de las técnicas más importantes que han
hecho posible la caracterización y el entendimiento de las biopelículas y de MIC:
1.1. Técnicas Microscópicas
♦ Microscopia óptica para muestras opacas-metalgráfica: Es posible determinar el tamaño de
grano, y el tamaño, forma y distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto
sobre las propiedades mecánicas del metal y adicionalmente es muy útil para analizar la
morfología de ataque sobre un material. En comparación con uno de tipo biológico, el
microscopio metalúrgico difiere en la manera en que la muestra es iluminada; ya que como es
opaca a la luz, la misma debe ser iluminada por luz reflejada. Es decir, un haz de luz horizontal
de alguna fuente de luz es reflejado, por medio de un reflector de vidrio plano, hacia abajo a
través del objetivo del microscopio sobre la superficie de la muestra. Un poco de esta luz
incidente reflejada desde la superficie de la muestra se amplificará al pasar a través del sistema
inferior de lentes, el objetivo, y continuará hacia arriba a través del reflector de vidrio plano;
luego, una vez más lo amplificará el sistema superior de lentes, el ocular.
♦ Microscopía de Barrido Confocal Láser (Confocal Laser Scanning Microscopy: CLMS):
Esta técnica provee información (tridimensional) de la morfología celular y la distribución de
éstas en la superficie, la presencia de EPS y la naturaleza de los productos de corrosión. Puede
revelar el ataque por visualización de cambios en la microestructura del metal. Con esta técnica
ha sido posible reportar que entre el 75 y 95 % del volumen de la biopelícula está ocupado por
el EPS y las células pueden estar concentradas, únicamente, del 5 al 25 %.
♦ Microscopía de Fuerza Atómica (Atomic force Microscopy: AFM): Es otra herramienta útil
que ha permitido caracterizar las biopelículas. Es una técnica no destructiva que ha facilitado
revelar la estructura atómica de un material. Tiene una alta resolución de observación o imagen
de muestras en solución acuosa. En el aspecto microbiológico, permite visualizar biomoléculas
a nivel de nanómetros sin ser necesaria la deshidratación.
♦ Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM por susu siglas en inglés): Permite la
examinación de células: su morfología, su disposición y algo de su ultraestructura.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
106
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas
Adicionalmente, usando tintes específicos, se ha podido revelar el EPS con esta técnica; por
ejemplo, utilizando rojo de rutenio se puede observar algunos polisacáridos. Sin embargo, a
pesar de ser una herramienta muy buena para el estudio de células y de la estructura de las
biopelículas, ésta técnica requiere de una muy laboriosa preparación de la muestra por lo que su
utilización en el campo de la corrosión microbiana es escasa.
♦ Microscopía Electrónica de Barrido (MEB): Esta técnica, al igual que las anteriores,
proporciona información muy útil sobre la estructura superficial de las biopelículas, la
morfología de las células microbianas, la presencia de EPS y la naturaleza de los productos de
corrosión (cristalinos o amorfos). También revela el tipo de ataque bacteriano al determinar los
cambios en la estructura metálica después de remover la biopelícula. La preparación de la
muestra es mucho más fácil que para la técnica de TEM, por lo que su uso en MIC ha sido muy
amplio. Adicionalmente, en los últimos años se ha desarrollado un tipo de microscopio
equipado con accesorios de bajo vacío, de tal modo que en él se puede observar muestras sin
tratamientos previos. Éste ha sido denominando Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental
(Environmental Scanning Electron Microscope: ESEM). Esta es una técnica ampliamente
utilizada en Biocorrosión.
Uu procedimiento riguroso de preparación de la bioplícula es requerido para evaluar la
morfología bacteriana con el MEB, la cual consiste en una fijación con glutaraldhido al 2,5% y
subsecuentes deshidraciones con acetona en frio hasta lograr elimninar toda el agua sin destruir
la bacteria. Luego esta biopelicula es retirada mediante un decapado usando la norma ASTM
G1 para poder revelar la morfología de ataque.
2.2. Técnicas de Análisis Superficial
Las Técnicas de análisis superficial permiten la determinación de la composición química de los
productos de corrosión y depósitos microbiológicos, teniendo así idea de las reacciones electroquímicas
envueltas en el proceso de MIC. Las Técnicas de Difracción de Rayos X (XRD) y el análisis de
Energía Dispersa de Rayos X (EDS o EDX) han sido ampliamente utilizadas para obtener
información sobre la composición de los productos de corrosión sobre las superficies metálicas. Ambas
son muy utilizadas en Biocorrosión.
La Espectrometría de Emisión de Rayos X de Partícula Inducida (Particle-induced X-ray
emission spectroscopy: PIXE) es una forma del micromuestreo nuclear (NM por su nombre en
inglés). En el NM un rayo enfocado de luz de iones MeV (comúnmente protones) es barrido a través
de la superficie de la muestra y la fuerza de la señal analítica es medida en cada posición del área
escaneada para generar una imagen de la muestra. El análisis PIXE mide los rayos X producidos de la
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
107
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas
muestra. A diferencia de EDX, PIXE usa protones MeV en lugar de electrones keV, generando así
menor radiación secundaria. Esto hace que PIXE sea una técnica más sensible que EDX para trazar
imágenes de distribución elemental.
Mediante la Espectroscopia de Electrones Auger (AES) se puede determinar la abundancia
elemental solo a nivel superficial (unos pocos nanómetros de la superficie) con muy alta resolución
espacial; esto permite el mapeo de los productos de corrosión a través de la superficie del metal que ha
experimentado ataque localizado. La contaminación de la superficie por compuestos orgánicos u otros
materiales puede interferir con la detección de los productos de corrosión subyacentes mediante esta
técnica tan sensible.
La Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier y Reflectancia Total
Atenuada (ATR/FT-IR) ha sido ampliamente utilizada para cuantificar la velocidad de disolución de
películas finas metálicas depositadas sobre un elemento de reflectancia interna expuesto a medios
acuosos (en condiciones de flujo o de estancamiento) conteniendo microorganismos y productos de sus
metabolismos. Este método está basado sobre la observación de que la absorbancia del agua en la
región infrarroja incrementa cuando el espesor de la película delgada disminuye debido al deterioro del
metal. Los cambios en el espesor del metal correspondientes a unas pocas capas atómicas pueden ser
detectados con esta técnica y las mediciones son obtenidas en tiempo real de forma no destructiva.
La Técnica de Espectroscopía de Fotoelectrones de Rayos X (X-ray photoelectron
espectroscopy: XPS) Es una técnica moderna que permite la caracterización química directa de las
capas superficiales de la muestra (2-5 nm de profundidad) Esta técnica consiste en exponer el metal a
un haz de rayos X para emitir los electrones. Luego, se analiza la energía cinética de los electrones
emitidos (fotoelectrones) y su energía de enlace, EB, determinada de acuerdo al efecto fotoeléctrico EB
= hv -Ee; donde hv es la energía de la radiación incidente (Rayos X) y Ee es la energía cinética medida
del fotoelectrón. El espectro se obtiene como una gráfica del número de electrones por intervalo de
energía versus su energía de enlace. Los cambios en el nivel de EB, o cambios químicos, son debidos a
las alteraciones de las densidades electrónicas de las valencias. Una especie de mayor número de
oxidación da mayores EB, mientras que especies más reducidas muestran el efecto opuesto. La mayoría
de los elementos tienen los principales picos de fotoelectrones por debajo de 1100 eV y, por lo tanto,
un rango de barrido de energía de enlace entre 1100 - 0 eV es suficiente para identificar todos los
elementos detectables. La data cuantitativa se obtiene de la altura o área de los picos y la identificación
del estado químico se hace a través de la medida exacta de posiciones y separaciones de los picos.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
108
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas
2.3. Microelectrodos
Las estructuras dentro de las biopelículas son muy pequeñas en escala así que, si es necesario
determinar algunas de las especies electroquímicas dentro de ellas, se necesitan sensores apropiados.
Desde hace 25 años los investigadores han utilizado un tipo de sensores, denominados
microelectrodos, para cuantificar o caracterizar la química de las biopelículas de una forma apropiada
de acuerdo con su escala. En la actualidad, ha habido un gran incremento en el número y tipo de
microlectrodos disponibles. Entre ellos destacan los microelectrodos de oxígeno disuelto, pH, H2S,
nitritos, nitratos, etc. Con estos dispositivos se ha demostrado la estratificación de las biopelículas
observando perfiles de concentración en diferentes puntos de la misma con los distintos
microelectrodos disponibles hasta el momento.
2.3.1. Descripción y clasificación.
Literalmente hablando, el término microelectrodo se refiere a electrodos de pequeño tamaño;
sin embargo no todos los electrodos de pequeños diámetros pueden ser utilizados para estudiar
biopelículas. Para ello, es necesario utilizar dispositivos como los mostrados en la Figura 1, los cuales
presentan una forma alargada la cual va paulatinamente estrechándose hasta lograr una punta
extremadamente pequeña y sensible. Los diámetros de las puntas de estos microelectrodos pueden
oscilar entre 10 y 100 µm. Sin embargo, se obtiene resultados más precisos y con mayor resolución
espacial con los diámetros menores (10-20 µm).
Esta configuración permite realizar mediciones dentro de la biopelícula sin alterar o dañar su
estructura y características, lo que hace que los resultados sean confiables y precisos. Además, la alta
resolución espacial de estos dispositivos permite obtener un número mayor de mediciones o valores
dentro de un grosor tan pequeño como el que alcanzan las biopelículas bacterianas (dependiendo de la
madurez de la misma). Por consiguiente, un microelectrodo con un diámetro de punta de 10 µm
permitirá la recolección de aproximadamente 50 datos significativos en una biopelícula de 500 µm de
espesor, mientras que un electrodo con un diámetro de punta de 100 µm sólo permitirá la recolección
de aproximadamente 5 valores en la misma biopelícula.

Figura 1. Microelectrodo utilizado para las investigaciones de biopelículas: La forma del microelectrodo (largo y
gradualmente reducido a un diámetro de punta pequeño) lo hace ideal para su uso en esta área.
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
109
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas
Los microelectrodos pueden ser de dos tipos: (1) microelectrodos electroquímicos o
microelectrodos como tal y, (2) microsensores ópticos o microsensores de fibra óptica. Los primeros
(microelectrodos) pueden ser del tipo Potenciométricos, que miden potencial a través de membranas, o
Amperométricos, que miden la corriente entre un electrodo de trabajo y un electrodo de referencia.
Los microsensores de fibra óptica miden la absorción de la luz, la reflexión de la luz o la fluorescencia.
Los Microelectrodos Potenciométricos se basan en determinar la diferencia de potencial entre
dos electrodos de referencia, sumergidos en ambos lados de la membrana que posee el microelectrodo.
Cuando el potencial químico de los iones medidos en el lado interno del sensor se mantiene constante,
la ecuación de Nernst que describe la respuesta del sensor puede simplificarse a la fórmula:
(1)

La señal es positiva cuando el ión medido es un catión y negativa cuando es un anión, y la


constante incorpora el potencial químico de los iones en la parte interna del sensor. Los
microelectrodos potenciométricos se calibran relacionando el potencial medido con la actividad de los
iones en la solución externa.
Los Microelectrodos Amperométricos miden la corriente que resulta de la transferencia de
electrones entre miembros de una pareja de óxido-reducción. Típicamente, estos sensores se usan en
configuraciones de dos electrodos y la corriente se controla polarizando el electrodo de trabajo a un
potencial conocido contra un electrodo de referencia conveniente.
2.3.1.1. Potenciométricos
Los microelectrodos potenciométricos más comunes son los microelectrodos de sulfuros,
microelectrodos de óxido-reducción o Redox, microelectrodos de dióxido de carbono y los
microelectrodos selectivos a iones. Los microelectrodos de pH están dentro de este último grupo y son
los de mayor aplicabilidad a nivel de investigación. No obstante, al usar este tipo de sensores hay que
probar la selectividad de los mismos respecto a los otros iones presentes en la muestra, ya que muy
pocos son lo suficientemente selectivos como para obtener mediciones precisas.
Los microelectrodos selectivos de sulfuro tienen la desventaja de que no pueden ser usados en
ambientes acídicos donde la concentración de S= es casi despreciable. Adicionalmente, para muy bajas
concentraciones de sulfuros, muchas veces las respuestas no son lineales o tienen largos tiempos de
respuesta. Por último, las membranas policristalinas que lo forman son muy susceptibles a daños físicos
o a la ocurrencia de potenciales mixtos por la formación de coprecipitados sobre ellas. Por lo tanto, este
microelectrodo es poco utilizado, en la actualidad, para determinar esta especie y en lugar de ello se
utiliza el microelectrodo amperométrico de H2S, que será explicado más adelante.
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
110
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas
Los microelectrodos de pH se consideran unas de las herramientas más populares y útiles en las
investigaciones de biopelículas. Se han construido usando varios principios pero los más comunes
están hechos con: Membranas LIX (Liquid Ion Exchanger), Membranas de Vidrio o con Óxidos de
Metales (Figura 2).

Figura 2. Microelectrodos de pH con: (A) una Membrana LIX (Thomas, 1978); (B) Membrana de
Vidrio (Thomas, 1978; Jorgensen y Revsbech, 1988) y (C) Microelectrodo de Óxido de Iridio
(VanHoudt et al., 1992).

2.3.1.2. Amperométricos
Los microelectrodos amperométricos son los más útiles a la hora de realizar estudios a nivel de
biopelículas ya que pueden ser usados para medir la concentración de gases disueltos, iones y
moléculas orgánicas e inorgánicas. Otra ventaja es que su construcción es muy sencilla y, en algunos
casos, microelectrodos construidos de forma similar pueden ser usados para medir la concentración de
varias sustancias dependiendo del potencial al cual es polarizado el electrodo de trabajo. Al utilizar
este tipo de microelectrodos, se debe tener cuidado de que las mediciones sean selectivas y de que sólo
una sustancia sirva como aceptor o donador de electrones. Finalmente, es importante resaltar que estos
microelectrodos consumen el reactante que se está midiendo.
Entre los microelectrodos amperométricos más comunes se pueden mencionar a los de oxígeno
disuelto, H2S, cloruro, peróxido de hidrógeno y a los microelectrodos para cuantificar la velocidad del
transporte de masa. Pero en 1994 Jeroschewski y col. desarrollaron un microelectrodo amperométrico
para determinar la concentración de H2S disuelto (No del ión S=) y por consiguiente lograron evitar las
controversias sobre el pK2 correcto para el sulfuro de hidrógeno. El microelectrodo desarrollado por
estos investigadores se muestra en la Figura 3A.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
111
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas

Figura 3. (A) Esquema de un Microelectrodo Amperométrico de H2S. (B) Reacciones simplificadas


que se producen en cada zona.

Durante las mediciones, el H2S penetra por la membrana permeable al gas (fabricada de
silicona) y se disuelve en el electrolito interno. Éste incluye un mediador redox: ferricianuro,
[Fe(CN)6]-3, el cual es reducido por el sulfuro de hidrógeno a ferrocianuro, [Fe(CN)6]-4, y éste último es
posteriormente re-oxidado sobre el electrodo de platino (Figura 3B). La secuencia de las reacciones
involucradas en este proceso es la siguiente:
1. El Sulfuro de Hidrógeno penetra la membrana y se disuelve en el interior del electrolito:
H2S (g) H2S (ac) (2)
2. El H2S acuoso se disocia en bisulfuro y protones:
H2S (ac) HS - + H+ (3)
3. El ión bisulfuro se oxida químicamente por el ferricianuro a azufre elemental, mientras que el
ferricianuro se reduce a ferrocianuro:
HS- + 2[Fe(CN)6]-3 2[Fe(CN)6]-4 + S0 + H+ (4)
4. El ferrocianuro producido en el paso 3 se re-oxida, electroquímicamente, a ferricianuro en el
ánodo de platino:
2 [Fe(CN)6]-4 2 [Fe(CN)6]-3 + 2e- (5)
El ánodo de platino interno (colocado 10 µm por encima de la membrana de silicona) y el ánodo
de guarda (colocado encima del ánodo interior) se polarizan entre +85 y +100 mV vs. el
contraelectrodo de platino desnudo (cátodo). El electrodo de guarda sirve para proteger el ánodo de

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
112
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas
medición de especies reducidas presentes en la solución. Éste mantiene una alta relación constante
entre el ferricianuro y el ferrocianuro en la punta del sensor lo cual es un requisito para mantener una
baja “corriente cero” y una buena señal estable.
3. Evaluación de ataque y biopelículas a nivel de laboratorio. Experiencias
Las siguientes Figuras 4 - 22 muestran algunos resultados de investigaciones realizadas por el
Centro de Estudios de Corrosión de la Universidad del Zulia, donde se detalla la aplicabilidad de las
diferentes técnicas mencionadas.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
113
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas

Figuras 4-10: muestran los resultados de un estudio de morfología de ataque y productos de corrosión
sobre una muestra de hierro expuesta a la BSR D. dsulfuricans que muestra el uso de las técnicas de
microscopia óptica, DRX y XPS, confirmándose la agresividad de esta bacteria a tiempo largos y que el
producto de sulfuro de hierro prevaleciente es la makinaita no protectora; siendo esto la razón del
ataque galvánico observado a los 80 días donde la bacteria ya inclusive estaba a en su fase de muerte.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
114
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas

Sin metalizar no s difinen las bacterias

Figuras 11-16. Se muestra los resultados del uso del MEB y EDS en la identificación de la morfología
de la biopelícula, los elementos inorgánicos presentes, el espesor de la misma en 20 micras y la
morfología de ataque típica de MIC y corrosión galvánica.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
115
Capítulo 5: Evaluación de Biopelículas

9 10000 8,00

8 9000 7,50

pH H2S 8000
C o n c e n t ra c ió n d e H 2 S ( µ M )

7 7,00

6
7000
6,50
6000
5
pH

6,00
5000
pH

4 5,50
4000
3 5,00
3000
2 2000 4,50

1 1000 4,00
0 3 6 9 12 15 18 21 24
0 0
8h 9 13 h Tiempo (horas)
0 3 6 12 15 18 21 24
pH Sin (1) pH Sin (2) pH Sin promedio

Tiempo (horas) pH con (1) pH Con (2) pH Con Promedio

Figuras 17-22. Se muestra el uso de microelectrodos de H2S y pH de 10 micras en el estudio de la


biopelícula a nivel de interfase metal-solución, observándose como el pH disminuye a valores muy
valores muy bajos menores de 1.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
116
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
1. Estudio de diferentes aleaciones: Súper aceros inoxidables, Titanio y Cu-10Ni.
Hoy día, es bien conocida la necesidad de optimizar el uso de las diferentes fuentes de agua
naturales, tanto para servicios industriales como humanos. Por lo que se ha hecho imperativo evaluar
los recursos naturales disponibles; así como, los materiales utilizados para el manejo de estas aguas. En
el caso del Lago de Maracaibo de Venezuela, éste es utilizado como reservorio por las diferentes
plantas ubicadas en la bahía para suministrar agua a sus sistemas de enfriamiento de un solo paso
principalmente, siendo necesario realizar evaluaciones y en algunos casos reemplazo de los materiales
que componen sus equipos; debido a la severa corrosión localizada producida por esta agua sobre
diferentes materiales.
El agua del Lago de Maracaibo es muy corrosiva debido al alto contenido de oxígeno disuelto
(8 -10 ppm) y su relativa alta temperatura (30-35oC). El oxígeno disuelto disminuye con la profundidad
bajando hasta 2 ppm en algunos lugares, excepto en el centro del Lago donde hay mayor profundidad y
se alcanzan condiciones de anaerobiosis completa. Se ha determinado que la velocidad de corrosión
del acero comparada con agua de mar, tiene un promedio entre 3 a 5 veces mayor y el rango de la
velocidad de picadura va desde 2,5 a 13 veces mayor. Donde la velocidad de corrosión promedio varía
con la profundidad del Lago y el desarrollo de microorganismos sobre los materiales.
Lo anteriormente planteado exige el uso de materiales de mayor resistencia a los ataques
localizados y/o una optimización de los tratamientos fisicoquímicos aplicados al agua. El objetivo de
este trabajo es presentar los resultados del estudio electroquímico y microbiológico realizado sobre
diferentes materiales normalmente utilizados en estos sistemas de enfriamiento; tales como, aleaciones
de cobre (Cu-10Ni: 88.5% Cu, 10% Ni, 1.4% Fe y 0.1% Mn); aceros inoxidables súper- austeníticos:
(Dúplex 2507/ UNS S-32750: 7% Ni, 25% Cr, 4% Mo,61.1% Fe y 1.2% Mn) y 6% Mo - Al-6XN/
UNS N-08367: 24% Ni, 20,5% Cr, 6.3% Mo, 48% Fe y 0.4% Mn) y Titanio grado 2 (UNS R/50400:
94.4% Ti, 0.2% Fe y 0.1% C). Estos materiales fueron evaluados en condiciones dinámicas
determinando la evolución del potencial en circuito abierto por 5 meses y el ataque microbiano
utilizando un sistema de monitoreo en línea instalado en un canal de un solo paso por donde cirsula esta
agua. Igualmente, en condiciones estacionarias, mediante ensayos de laboratorio, se evaluó la
resistencia a la corrosión utilizando las técnicas electroquímicas de Resistencia a la Polarización y
Polarización Cíclica. Estos ensayos se realizaron utilizando esta agua como electrolito con y sin
tratamiento con cloro e hipoclorito de sodio en el caso de la aleación Cu-10Ni para confirmar los
resultados obtenidos con cloro.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
117
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
1.1. Potencial en Circuito Abierto.
Esta técnica consistió en realizar mediciones de potenciales a los materiales en estudio durante 5
meses. Para tal efecto, se utilizaron placas de Dúplex, Stainless Steel 6 % Mo, Titanio grado 2 (Ti) y
Cobre-Niquel (Cu-10Ni), las cuales se instalaron en un soporte de PVC fijadas con nylon (Figura 1).
Este soporte las mantuvo sumergidas a 2 m de profundidad en el agua circulante del canal, el cual tiene
velocidades <0,5 m/s. El mismo estuvo ubicado antes del sistema de tratamiento físico químico y de
la protección catódica aplicada al tablestacado del canal, logrando así evaluar el potencial en circuito
abierto de los diferentes materiales en condiciones críticas de bioensuciamiento y sin interferencia del
sistema de protección catódica.
Cada placa tenía un área de exposición de 18 cm2. Las medidas de potencial se hicieron con
una frecuencia de 3 veces por semana, durante los 5 meses de exposición. Las mediciones se hicieron
a través de un cable de cobre aislado del medio con resina epóxica; para ello se utilizó un voltímetro de
alta impedancia y un electrodo de referencia de Cu/CuSO4.
1.2. Sistema de monitoreo en línea para la evaluación de biopelículas.
Para esta evaluación se diseño y construyó un sistema de monitoreo en línea, en el cual se
colocaron cupones testigos construidos con los diferentes materiales evaluados (Figura 2). Se instalaron
dos sistemas, uno alimentado con agua del Lago sin tratamiento con cloro, ubicado a la entrada y el
otro ubicado luego del tratamiento de cloración (Figura 3), con un residual entre 0.1 y 0.3 ppm. Estas
evaluaciones se desarrollaron con diferentes periodos de exposición: 3, 8 y 12 meses y al final de cada
periodo se extrajeron los cupones y se evaluó la morfología de la biopelícula y el ataque por corrosión
microbiana (MIC), mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Previamente se hizo
deshidratación del espécimen con glutaraldehído, lavado con buffer cacodilato, deshidratación química
por inmersión en gradientes de etanol o acetona y la aplicación de la técnica de secado con punto
crítico de CO2 y una postfijación con tetróxido de osmio. Este proceso garantizó la fijación celular
sobre el material metálico en estudio, para mantener la morfología de los microorganismos. La
observación morfológica de la biopelícula se obtuvo previo metalizado de la misma con Pd-10Au.
1.3. Resistencia a la Polarización y Polarización Cíclica.
Estas evaluaciones fueron hechas con un Potenciostato-Galvanostato PARC Modelo 273
conectado a un sistema computarizado y a una celda electroquímica estándar compuesta por un
electrodo de referencia de Ag/AgCl (Er), un electrodo auxiliar de Pt (Ea) y como electrodo de trabajo
las aleaciones Dúplex, 6 % Mo, Ti y Cu-10Ni. Las técnicas de polarización se aplicaron con una
velocidad de barrido de 0,28 mV/s.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
118
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
Los electrodos de trabajo se prepararon superficialmente con lijas de carburo de silicio de
grados 240, 320, 400 y 600. Posteriormente, se pulieron con diferentes paños usando alúmina C de 1
micra, alúmina A de 0,3 micra y alúmina B de 0,05 micras. Al finalizar la preparación superficial,
todos los electrodos fueron observados con una lupa estereoscópica para confirmar la homogeneidad de
las superficies y confirmar la ausencia de espacios confinados.
La solución electrolítica fue agua del Lago del canal de un solo paso, recolectada antes y
después del tratamiento físico químico empleado en el sistema. La Tabla 1 presenta la caracterización
del agua utilizada. Esta agua se filtró antes de los ensayos respectivos, para eliminar la materia
suspendida y evitar variaciones del pH. El tratamiento físico químico aplicado al canal para el
momento de la evaluación consistía en filtraciones de macroorganismos y cloración continua, para
mantener un residual de cloro entre 0,1-0,3 ppm.
1.4. Evaluación del desarrollo de biopelículas con el tiempo
Las microfotografías obtenidas por MEB (Figuras 3-4), revelaron que el tratamiento químico a
base de cloro tiene una influencia positiva en el desarrollo de las poblaciones bacterianas sobre el
sustrato metálico, principalmente en la aleación Cu-10Ni, siendo el Ti el más susceptible al
bioensuciamiento. Se observa como entre los 3 y 8 meses el cloro disminuye el número de células y
modifica inclusive las características de la biopelícula, antes del tratamiento las bacterias tiene
morfología de bacilos y vibrios, obviamente dependiendo del sustrato donde ellas se desarrollan;
mientras que después del tratamiento las bacterias son escasas y con morfología tubular alargadas; sin
embargo, a mayores tiempos de exposición (12 meses) el tratamiento no es tan efectivo dando lugar al
desarrollo de una gran densidad de estructuras celulares con morfología bacteriana; lo cual indica la
pérdida de eficiencia del tratamiento con cloro con el tiempo debido a su bajo poder de penetración a la
estructura celular polimérica de la biopelícula a base principalmente de Exo-polisacaridos.
En el caso específico de la aleación Cu-10Ni expuesto al agua del Lago clorada, se observó,
adicionalmente, un gran número de estructuras cristalinas empaquetadas, tipificadas como cuprita
(Cu2O), producto del proceso de disolución de esta aleación en presencia de un agente oxidante como
el cloro (Figura 5); el cual inclusive transforma la cuprita en compuestos menos adherente y por lo
tanto no protectores como la Atacamita o la Paratacamita (CuCl2.3(Cu(OH)2); las cuales se desprenden
con facilidad dejando el material nuevamente expuesto al medio corrosivo.
1.5. Resultados de Potenciales en Circuito Abierto
Los potenciales en circuito abierto (OPC) de cada uno de los materiales evaluados son
representados gráficamente en las Figura 6. Los cambios drásticos y estrechos de los picos indican la
actividad de las interfaces de los diferentes materiales en este medio; lo cual algunos investigadores
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
119
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
asocian con la formación de biopelículas, remoción continua de películas protectoras del material y
formación de picaduras, diferenciándose el comportamiento de un material pasivo (potenciales
constantes y más positivos) de una dinámica localizada (fuertes fluctuaciones con cambios drásticos y
potenciales más negativos).
En termino general se observa que durante los 5 meses de ensayo las menores fluctuaciones las
presenta el Ti, indicando esto su mayor estabilidad, si se compara con la curva del Cu-10N y el Duplex
principalmente; no obstante, en el 6% Mo a partir de los 80 días de ensayo se observa con muy pocas
fluctuaciones del potencial y tendencias a valores más positivos, indicando la formación de una mejor
película pasiva. El comportamiento de estos dos materiales esta asociado a la mayor resistencia a la
corrosión en el medio expuesto donde no se observó, después de decapada las láminas, ataque
corrosivo a pesar de haberse determinado presencia de bacterias reductoras de sulfato (SRB: “Sulphate
Reducing Bacteria”) sésiles en el orden de 106 cel/ml.
Los potenciales en circuito abierto del Cu-10Ni y del Duplex presentan mayores fluctuaciones y
potenciales más negativos; lo cual indica una mayor susceptibilidad a la corrosión en este medio, en
función posiblemente de la remoción constante de la película protectora. En el caso del Cu-10Ni a la
remoción de la cuprita (Cu2O) para formar complejos no protectores y poco adherentes de atacamita o
paratacamita CuCl2.3(Cu(OH)2).
La actividad interfacial evaluada con el potencial indicó que independientemente del rango de
potencial registrado, es la fluctuación del mismo lo que refleja una dinámica interfacial, bien sea por
adsorción de compuestos o formación de los mismos, tanto por actividad inorgánica como bioorgánica.
Sin embargo, la velocidad de corrosión solo se puede determinar por técnicas electroquímicas, tales
como la resistencia a la polarización y la polarización cíclica, de las cuales se pueden calcular
parámetros cinéticos como las pendientes de Táfel para determinar la velocidad de corrosión, cuyos
resultados se expondrán a continuación.
1.6. Resultados de Evaluación de la Resistencia a la Polarización (Rp)
La Figura 7 es una representación comparativa del valor 1/Rp de los diferentes materiales, el
cual indica la relación inversa del RP con la velocidad de corrosión de los mismos. Se observa una
secuencia ordenada de los materiales según su resistencia a la corrosión generalizada en ambos medios
electrolíticos evaluados (agua sin y con cloro).
Estos resultados indican que el 6 % Mo es el que aparentemente tiene la menor velocidad de
corrosión seguido del Ti y el Dúplex; es decir, que no son afectados por la calidad del agua del Lago;
no obstante, el Cu-10Ni muestra una significativa diferencia en el comportamiento corrosivo en el agua
con y sin cloro, siendo menor la resistencia a la polarización o mayor velocidad de corrosión del Cu-
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
120
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
10Ni en presencia de cloro; lo cual se debe a la mayor inestabilidad de la película de cuprita (Cu2O) en
presencia de los iones hipocloritos (OCl-) que se generan en la disociación del cloro, reportando la
literatura que a cualquier concentración de hipoclorito de sodio (NaOCl) a temperatura ambiente se
obtiene en el cobre una velocidad de corrosión superior a 50 mpy.
Los resultados de Rp, no son suficientes para caracterizar a todos estos materiales, puesto que
los mismos son aleaciones especiales cuyo proceso de corrosión crítica tiende a ser localizado; por lo
tanto, es necesario el análisis de las diferentes curvas de Polarización Cíclicas (Figuras 7-10), en las
cuales se observa que el 6 % Mo, Ti y Dúplex 2507 presentan un comportamiento activo-pasivo
adecuado a diferencia del Cu-10Ni donde el material no mostró pasivación.
La evaluación de las curvas indican que el 6 % Mo presenta las menores velocidades de
corrosión (Tabla 2), con un comportamiento activo-pasivo sin histéresis negativa, al igual que el Ti y el
Dúplex 2507. Esto indica que estos materiales no son susceptibles a corroerse por picaduras en este
medio. Los potenciales evaluados para el Ti no alcanzaron la zona de transpasividad, por lo cual la
curva se observa con una buena definición del estado pasivo sin transpasividad. La evaluación visual
realizada a los electrodos de trabajo, luego de finalizadas las curvas cíclicas, confirmó la presencia de
picaduras en el Cu-10Ni y la ausencia de éstas en las aleaciones 6 % Mo, Titanio y Dúplex 2507,
corroborando lo resultados electroquímicos.
La Tabla 2 resume los parámetros obtenidos de las técnicas electroquímicas aplicadas; en
primer orden se destaca la resistencia a la polarización (Rp), la cual es inversamente proporcional a la
velocidad de corrosión, por lo cual se observa una tendencia de la actividad de los materiales
evaluados, luego se observa el potencial de corrosión y finalmente la velocidad de corrosión calculada
con la pendiente de Táfel catódica y el potencial. Se observa que definitivamente el super-acero
inoxidable 6 % Mo es el mejor material para ser usado en la construcción de equipos en el manejo del
agua del Lago de Maracaibo con las características mostradas en la Tabla 1. Tiene una velocidad de
corrosión de 5 a 10 veces menor que el Ti y el Duplex (sin cloro) y no es afectado por el tratamiento
con cloro, siendo ello sumamente importante ya que normalmente es éste el biocida que se utiliza para
el tratamiento microbiológico de las aguas del Lago. Por otro lado, también se observa que el
comportamiento y la velocidad de corrosión del Duplex es igualmente bastante baja, sobre todo en el
agua clorada; lo cual no es comparable con los resultados obtenidos en la evaluación del potencial en
circuito abierto entre los 125 y 145 días, principalmente, cuando se observa valores de potenciales muy
negativos indicativos de una alta actividad corrosiva por influencia microbiana muy probablemente, no
detectada a través de las curvas de polarización realizadas en condiciones naturales en tiempos cortos

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
121
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
(3 horas); pero si en los tiempos de exposición del ensayo en circuito abierto de 145 días. El 6 % Mo y
el Ti si mostraron resistencia corrosiva tanto desde el punto de vista inorgánico como bio-orgánico.
El Cu-10Ni presentó la velocidad de corrosión más alta, siendo aún mayor en agua tratada con
cloro; debido como se dijo anteriormente al efecto del ión hipoclorito, el cual acelera la velocidad de
corrosión de las aleaciones de cobre, motivado a la inestabilidad de la cuprita formada en este medio.
Los resultados obtenidos con Cu-10 Ni y agua del Lago tratada a nivel de campo, fueron confirmados
en el laboratorio usando agua del lago tratada con hipoclorito de sodio con un residual de 0.3 ppm. Para
ello, se utilizaron las mismas técnicas electroquímicas empleadas anteriormente, determinándose que
esta aleación definitivamente no se pasiva en este medio y que su velocidad de corrosión incrementa
con el ión hipoclorito (Figuras 11 y 12).

1.7. Conclusiones
1. Los materiales evaluados presentaron una resistencia al bioensuciamiento de acuerdo al
siguiente orden, de mayor a menor: Cu-10Ni, Duplex, 6% Mo y Ti.
2. La resistencia a la corrosión en el agua del Lago disminuye en el siguiente orden: 6% Mo, Ti,
Duplex y Cu-10Ni.
3. El 6% Mo presenta una excelente resistencia a la corrosión en el agua del Lago.
4. El Duplex presenta una buena resistencia a la corrosión inorgánica del agua del Lago más no a
la actividad microbioógica.
5. El Cu-10Ni presenta una alta susceptibilidad a corroerse activamente en agua del Lago, sobre
todo en el agua tratada con cloro, donde se dieron las mayores velocidades de corrosión.
6. El tratamiento biocida basado en cloración debe ser restringido cuando sean utilizadas
aleaciones de cobre.

Tabla 1. Análisis del agua del canal de entrada de la Planta Eléctrica de PQV sin tratamiento

pH 7,2-9
Conductividad (µmhos/cm) 4880-8350
S.T.D. (ppm) 3416-7776
Cloruros (ppm) 1786-4397
Sulfatos (ppm) 121-480
Hierro (ppm) < 0,1
Amoniaco (ppm) 16-24
Calcio (ppm) 385-485
Sílice (ppm) 30-45
SRB (cel/ml) 106

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
122
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
Tabla 2.Resultados de electroquímicos de los materiales evaluados con agua sin
tratamiento (A) y con tratamiento (B).
Sistema Material Rp Ecorr vs Ag/AgCl icorr
KΩ.cm2 (mV) (µA/cm2)
A 6 % Mo 397,66 -266 0,05
B 596,99 -211 0,02
A Titanio 165,00 -151 0,3
B 139,50 -155 0,7
A Dúplex 2507 58,33 -48 0.7
B 228,07 -232 0.03
A Cu-10Ni 5,15 -126 2,5
B 2,88 -196 5,0

Figura 1. Sistema de placas en soporte de PVC del sistema de monitoreo en circuito abierto, colocado
en la entrada del canal de la Planta Eléctrica de PQV.

Figura 2. Sistema de Monitoreo. Consta de ocho monitores testigos o cupones construidos con los
diferentes materiales. Este pertenece al sistema A, antes de la cloración.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
123
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
Material 3 meses 8 meses 12 meses
Duplex expuesto
a agua sin
tratamiento.
(Sistema A)

a) Abundante exopolimeros y c) Microensuciamiento con e) Microensuciamiento con


morfología de células escasas células bacterianas escasas células bacterianas.
bacterianas bacilares (1,5µm) (2,5 µm). 3865X. 3865X.
11596X
Duplex expuesto
a agua con
tratamiento
(System B)

b) Microensuciamiento con d) Microensuciamiento con f) Microensuciamiento con


escasas células bacterianas. escasas células bacterianas. una diversa morfología de
3865X. 3865X células bacterianas. 3865X
Material 3 meses 8 meses 12 meses
Cu-10Ni
expuesto a agua
sin tratamiento
(Sistema A)

a) Microensuciamiento con c) Microensuciamiento con e) Microensuciamiento con


morfología bacilar de células alta densidad celular de abundante presencia de
bacterianas (1 µm). 11596X. morfología bacilar, vibrio y células filamentosas (4µm)
filamentosas (5µm). 3865X. 3865X.
Cu-10Ni
expuesto a agua
con tratamiento
(Sistema B)

b) Limitada morfología d) Morfología de posible f) Alta densidad de


bacteriana abundante célula sobre las estructuras agrupamientos. 3865X
morfología de empaquetadas. 3865X.
empaquetamientos. 11596X.
Figure 3 y 4. Fotomicrografías del microensuciamiento en ambos sistemas de monitoreo en diferentes
periodos de tiempos.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
124
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
Figure 5. Fotomicrografías de cristales de cobre de cuprita
en forma de estrellas. Describe la morfología obtenida del
Cu-10Ni (UNS C-70600) expuesto al agua con
tratamiento. 50000X.

0,10

Cu-10Ni Duplex Ti 6% Mo SS

0,00
Potencial vs Ag/AgCl (V)

-0,10

-0,20

-0,30

-0,40
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (Días)

Figura 6. Potenciales a circuito abierto de los materiales inmersos durante 5 meses en


agua del Lago, Bahía El Tablazo. Dúplex, 6 % Mo, Ti y Cu-10Ni.

A B

i = 0.05 µ A /cm 2
i =0.02 µA/c m2

Figura 7. Curvas cíclicas de 6% Mo SS sin (A) y con (B) cloración.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
125
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo

A
B

i =0.3µA/c m2 i = 0.4 µA/c m2

Figura 8. Curvas cíclicas de Titanio sin (A) y con (B) cloración.


B
A

2
i = 0.7 µA/c m2 i = 0. 03 µA/ cm

Figura 9. Curvas cíclicas de Duplex sin (A) y con (B) cloración.

B
A

i = 5.0 µ A/ c m2
i = 2.5 µ A/cm2

Fígura 10. Curvas cíclicas de Cu-10Ni sin (A) y con (B) tratamiento.

0,6 9,5

0.54 9.2
1/Rp (1/kΩ.cm2)

0,5
9 Sin NaOCl
0.39
icorr (µA/cm2)

Con NaOCl
0,4

8,5

0,3

7.78 8

0,2

7,5
0,1

0 7

A. sin tratamiento B con tratamiento


Figure 11. Comportamiento del Cu-10Ni. Figure 12. Curvas de P, cíclica del Cu-10Ni
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
126
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
2. Estudio de MIC en una estación de flujo de agua de formación
2.1 Diseño e instalación del sistema de monitoreo el línea (SMMIC).
A continuación en la Figura 13, se muestra el diseño del Sistema de monitoreo de MIC en
campo (SMMIC) y en la Figura 14, se muestra su instalación.

Figura 13. Diseño del sistema de monitoreo

Figura 14. Instalación del sistema de monitoreo de MIC en una estación de flujo de inyección
de agua de formación.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
127
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
2.2. Correlación de Parámetros claves en MIC
Con el fin de observar la correspondencia existente entre los parámetros claves involucrados en
el proceso de corrosión inducida microbiológicamente se muestra la correlación existente entre el
crecimiento sésil, velocidades de corrosión promedio (mpy), fotomicrografía analizadas con el MEB en
el tiempo para evaluar la morfología de biopelícula y/o bioensuciamiento, grado de bioensuaciamiento
generado y productos de corrosión, producto de la evaluación realizada por un mes en el SMMIC.
En las Figuras 15 y 16, se muestra la correlación entre los parámetros antes mencionados,
observándose gran correspondencia, ya que a medida que transcurre el tiempo, mayor es la velocidad
de corrosión por las características inorgánicas y microbiológicas del agua de formación evaluada,
notándose significativamente el aporte por corrosión microbiana por la alta presencia de BSR
observadas en las fotomicrografías. Es importante mencionar que en la evaluación diaria se notó un
aumento exponencial de la cantidad de células presentes en el sustrato metálico, sin embargo; a mayor
tiempo de exposición la cantidad de bacterias presentes se mantuvieron relativamente constantes. El
grado de bioensuaciamiento como era de esperarse incrementa con el tiempo, al igual que la presencia
de azufre asociada a la formación de sulfuro de hierro propio de la actividad bacteriana de las sulfato-
reductoras.

Correlación entre Contenido de Azufre y Velocidad de Corrosión

200,00 40

180,00
35

160,00
30
Velocidad de Corrosión (mpy)

140,00
Contenido de Azufre (%)
25
120,00

100,00 20

80,00
15

60,00
10
40,00

5
20,00

0,00 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Tiempo (días)
Velocidad de Corrosión (mpy) Contenido Azufre (%)

Figura 15. Correlación entre % Azufre y Velocidad de corrosión

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
128
Capítulo 6: Evaluación de MIC en Campo
3. Seguimiento de MIC en campo. Fomato integrado
La Figura 17 muestra un formato diseñado por Romero y Col. para reportar de manera integrado todas
las variables evaluadas en una planta donde se sospechaba problemas de MIC. Estas correlaciones son
funadamentales hacerlas por lo menos dos veces al año con la finalidad de tipificar el sistema con sus
posibles variaciones y mensualmente hacerle seguimiento con solo el cupón de corrosión, tomando las
medidas necesarias para preservar la biopelícula y analizar las bacterias sésiles; las cuales como se ha
indicado anteriormente, son las que reflejan el verdadero problema de MIC que pueda estarse
desarrollarse sobre la interfase matal-solución. En este formato se intgran las siguientes técnicas o
herramientas de trabajo:

1. Inspección visual en planta analizando la adecuada instalación del cupón en la tubería.


2. Retiro del cupón con los operadores lo más rápido y asépticamente posible observando su
adecuada orientación.
3. Preservación de biopelícula.
4. Cálculo de la velocidad de corrosión uniforme por pérdida de masa.
5. Cálculo de la velocidad de corrosión localizada de ser posible mediante pérdida de masa
normalizando área a la zona corroioda.
6. Contaje de bacterias mediante dilución seriada.
7. Contaje de bacterias mediante Epifluorescencia.
8. Morfología de ataque mediante microscopía óptica y microscoía elecrónica de barrido.
9. Morfología de bioplícula mediante microscopia electrónica de barrido.
10. Análisis de los elementos constituyentes de los productos de corrosión mediante microscopía
electrónica de barrido y dispersión de energía de rayos X.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
129
Correlación entre Velocidad de Corrosión, Contaje Sésil, Morfología de
Biopelícula y/o Bioensuciamiento, Grado de Bioensuciamiento y % de Azufre.

1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día


40 1,00E+08 200 14

180
35
1,00E+07 12
160

Velociadad de Corrosión (mpy)


30

Grado de Bioensuaciamiento
1,00E+06 10
Contenido de Azufre (%)

140
Contaje Sésil (cel/cm2)

25

(mg/cm2*día)
120
1,00E+05 8

20 100

1,00E+04 6
80
15

1,00E+03 60 4
10
40
1,00E+02 2
5
20

0 1,00E+01 0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Tiempo (Días)

Tiempo (Días) 28 día


7 día 14 día 21 día
Contaje Sésil (cel/cm2) promedio Velocidad de Corrosión (mpy) promedio

Contenido Azufre (S) % Peso Grado de Bioensuciamiento (mg/cm2*día)

Figura 16. Correlación entre Contaje Sésil, Velocidad de Corrosión, Morfología de Biopelícula o Bioensuciamiento,
Grado de Bioensuciamiento, Contenido de Azufre (%)
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
130
Información del Cupón Análisis Microbiológico Sésil (cel/cm2)
Ubicación Nº Cupón: Fotografía Fotografía
: LP1 12622 Dilución Seriada Epifluorescencia Vivas Muertas Totales Vivas Muertas
MBF -2140 Fecha BSR: APB:
Salida de Bacilos cortos 13.320 5.098 18.418
Instalación: Cero Cero
Gas 17 03 2008 Bacilos grandes cero cero cero
(Entrada al Fecha Retiro : Observaciones: Cocos cero cero cero
scrubber) • Ubicación del cupón 27 04 2009 No se detectaron Población Total 13.320 5.098 18.418
Observaciones bacterias vivas
Peso Inicial: sulfato-reductoras
Observaciones: 39,0349 gr (BSR) ni Observaciones:
La posición del cupón dentro de productoras de El análisis mediante Epifluorescencia permitió observar bacilos cortos dispuestos en
Peso Final: ácido (APB) pares tanto vivos c omo muertos, dando un total de 18.418 cel/cm2 . No se observaron
la tubería fue adecuada; sin 38,5529 gr
embargo, debe revisarse el mediante dilución morfologías típicas de bacterias sulfato-reductoras; lo cual coincide con el contaje
punto de muestreo, ya que Vcorr Uniforme: seriada, lo cual realizado mediante dilución seriada. La cuantificación de bacterias heterótrofas
está instalado en una tubería 0,674 mpy permite as everar mesófilas mediante medios de cultivos específicos, permitió determinar la existencia de
vertical donde la acumulación Vcorr que en esta este grupo bacteriano en concentraciones de 1x10 2 UFC/cm 2, cuya morfología pudiese
de condensado es poco Localizada: corriente no se ser la de los bacilos cortos reportados.
probable. N/A encuentran estos
tipos de bacterias.
Morfología de Biopelícula/MEB Morfología de Ataque/MEB
Fotografías Cupón
Sucio Limpio 5000 100X

Análisis de Productos de Corrosión/MEB-EDS Observaciones


La gran cantidad de productos sobre el cupón no
permitió observar los bacilos identificados mediante
Epifluorescencia; no obstante, es probable que ellos
Observaciones: estén debajo de estos productos. Se observaron
El cupón presentó una gran cantidad de depósitos pequeños cristales en todo el cupón y una gran
de color negro muy adherentes, lo cual requirió cantidad de productos de corrosión probablemente de
varias etapas de decapado. La superficie limpia del CO3 Fe, según el análisis realizado mediante MEB-
cupón mostró picaduras muy pequeñas distribuidas EDS y la morfología de ataque observada, aunque el
uniformemente. hoyuelo más grande pareciera ser MIC.

Severidad/Frecuencia de Elaborado: Fecha Revisado: Fecha


Reemplazo: L. Ocando/M. Bracho/ W. Campos/ Y. 08 06 09 Matilde F. de Romero 08 06 09
Baja/ Villasmil/A.Huggins

131
Capítulo 7. Prevención y Control

1. Prevención y Control de MIC


El principio esencial para prevenir y controlar MIC y biomasa en un sistema determinado es
mantenerlo limpio. Esto pocas veces se consigue, salvo al inicio del funcionamiento del sistema
industrial; debido a una interpretación errada de los procesos de biocorrosión y bioensusiamiento. El
problema se detecta cuando ya se han producido como: fallas estructurales debidas a la corrosión del
material, acumulación de materia orgánica que altera el funcionamiento normal del proceso, etc.
Muchos han sido los esfuerzos realizados para mantener los sistemas afectados por BSR bajo
control, pero dada la capacidad que poseen estos microorganismos para transformar un medio en
altamente agresivo, estos esfuerzos no han visto resultados satisfactorios, por lo que la búsqueda de una
solución a este problema es tema constante de investigación. Para el control de la corrosión por BSR en
sistemas de producción petrolera, son variadas las medidas a aplicar:
• Selección de material: La selección de metales y aleaciones que sean resistentes a la acción
corrosiva de las BSR o bacterias oxidantes de azufre, más específicamente a sus productos
metabólicos, sulfuro de hidrógeno y compuestos fosforados altamente corrosivos.
• Uso de biocidas: Generalmente lo que se aplica es una combinación de biocidas, alternada en
forma secuencial, siendo el procedimiento más exitoso bajo ciertas circunstancias que la
aplicación de un biocida único.
• Inhibidores de corrosión: El uso de inhibidores de corrosión puede ser, bajo ciertas
circunstancias, más exitoso que el uso de biocidas. Es importante que los inhibidores utilizados
sean resistentes a la degradación por la acción de los microorganismos. Se recomienda en la
mayoría de los casos una combinación inhibidor + biocida, pero ambos deben ser compatibles
entre sí, y adicionalmente, con el ambiente.
• Recubrimientos: El uso de recubrimientos protectores en el exterior e interior de tanques,
tuberías y otros equipos puede resultar exitoso, pero se debe tener en cuenta que los
recubrimientos pueden ser degradados por la acción de los microorganismos.
• Protección catódica: El uso de protección catódica para el exterior e interior de tuberías y el
exterior de tanques de acero (enterrados) es una técnica aplicable de control si el potencial del
acero es constantemente mantenido a -0,95 V con respecto al electrodo de cobre-sulfato de
cobre. No obstante, su efectividad aún se encuentra bajo estudio.
El aplicar estas soluciones requiere de una evaluación económica previa, ya que por lo general
representan un aumento en el costo de la producción, debido en algunos casos a la utilización de
aleaciones especiales para la fabricación de equipos, tuberías y accesorios, así como en la necesidad del
132
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

reemplazo de tuberías y piezas fabricadas de acero al carbono o aceros de baja aleación ya existentes,
por aleaciones resistentes a la corrosión, mucho más costosas, justificando esta especificación con un
funcionamiento y durabilidad de los equipos más eficiente y prolongada.
El problema del taponamiento de los pozos petroleros y los equipos de producción es otro
problema que influye sobre el costo del proceso. Las posibles soluciones presentadas para este caso
son:
• Limpieza del sistema mediante el uso de cilindros de poliuretano o por una corriente a alta
velocidad de agua dosificada con biocidas.
• Limpieza por inversión del flujo del pozo. Grandes cantidades de agua y lodo con un color
negruzco son evidencia de una fuerte actividad por parte de las BSR.
• La acidificación del pozo de inyección generalmente no es un método efectivo cuando grandes
cantidades de materia orgánica (lodos) están presentes, además de causar un excesivo deterioro
de los metales en contacto con dicha solución.
• Instalación de filtros para el agua de inyección y sistemas de retrolavado para los filtros, con el
frecuente uso de biocidas en el proceso de limpieza de los filtros.
• Realizar una evaluación de las características hidráulicas del proceso para eliminar puntos de
estancamiento o de baja velocidad de flujo, disminuyendo al mínimo el tiempo de contacto
entre la masa de agua y la superficie metálica.
• Separar el agua fresca del agua salina de los pozos dado que se ha demostrado que las BSR
crecen preferencialmente en aguas mezcladas.
• Aplicar tratamientos con biocidas, el cual puede ser aplicado en forma continua o por carga.
De las alternativas propuestas, la más económica es la aplicación de biocidas, por lo general
combinaciones de los mismos, ya que las restante soluciones involucran la compra e instalación de
equipos adicionales al sistema en producción; no obstante, hay que recordar que un sistema muy sucio
requeriría un trataminto especial de limpieza y biocidas.
1.1. Biocidas. Fundamentos.
Los biocidas son sustancias químicas que permiten erradicar o controlar el crecimiento de
microorganismos en un sistema determinado, trabajando de diferentes formas sobre su metabolismo.
Los tres principales modos de acción son:
a) Agentes Oxidantes:
• Grupo más ampliamente usado en la industria.

133
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

• Se encuentran dentro de estos agentes: cloro, hipocloritos, dióxidos de cloro, bromo y ozono.
b) Envenenadores de enzimas y desnaturalizadores de proteínas (No oxidantes).
• Actúan sobre los CITOCROMOS (enzimas transportadoras de electrones dentro de las células).
• Preferidos desde el punto de vista ambiental
• Se incorporan sobre ciertas pinturas y revestimientos porque tienen naturaleza hidrofóbica.
• Algunos biocidas de este tipo son los bistiocianatos y algunas sales de metales pesados como
Cu y Zn. También se encuentran dentro de este grupo, las Isoitiazolinas que reaccionan con el
grupo “Tio” dentro de las proteínas y parece afectar la estructura de la membrana. Los
Aldehídos se ubican también dentro de este grupo.
c) Agentes Surfactantes:
• Actúan sobre las superficies de las células causando su destrucción (lisis celular).
• Tienen una porción hidrofílica y una hidrofóbica que permite su inserción dentro de la
membrana lipídica.
• Las compuestos o sales de amonio cuaternarios se encuentran dentro de este grupo.
• Son estables en un gran rango de pH y son llamados “ambientalmente amigables”.Los biocidas
comerciales por lo general contienen varios compuestos químicos. La cantidad de químico
presente que realmente tiene poder biocida se expresa como porcentaje de ingrediente activo.
Esto es lo que verdaderamente influye en el precio del producto y en la concentración necesaria
para el control microbiano.
Los químicos usados como biocidas también presentan varios rangos de toxicidad en los
humanos. Se debe tomar precauciones de seguridad y tener extremo cuidado al trabajar o manipular
estos químicos. Ellos nunca deberían de ser usados en las aguas de consumo humano. Las aguas
tratadas con estos químicos nunca deberían ser descargadas a otro cuerpo de agua, a menos que el
mismo haya sido removido o neutralizado y el agua cumpla con los criterios de descarga.
1.1.1. Biocidas Oxidantes
Este tipo de biocida oxida irreversiblemente los grupos proteicos, causando la pérdida de la
actividad enzimática normal y, finalmente la muerte de la célula. Dentro de este grupo tenemos al cloro
y compuestos clorados.
- Cloro: es un poderoso agente oxidante que se combina fácilmente con el protoplasma formando
uniones N-Cl estable con las proteínas. Es tóxico para todos los organismos vivos y en alta
concentración produce una verdadera acción devastadora sobre las células.

134
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

Cuando el gas cloro llega al agua se hidroliza y forma dos ácidos el hipocloroso y el clorhídrico:

Cl2 + H2O → ClOH + Cl- + H+ (1)

A su vez, el ácido hipocloroso puede ionizarse de acuerdo con la reacción:


ClOH → ClO- + H+ (2)
La cantidad de ácido hipocloroso, opuesta al ión hipoclorito (ClO-), determina la eficacia del
biocida. El ácido hipocloroso es un poderoso agente oxidante, que difunde fácilmente a través de la
pared celular de los microorganismos y reacciona con compuestos citoplasmáticos para producir
enlaces cloro-nitrógeno estable con las proteínas celulares. A mayor pH se favorece la producción de
hipoclorito y la actividad disminuye. A pH 8 la actividad del cloro es débil, y a pH 9 es casi
despreciable.
El cloro oxida los sitios activos de ciertos grupos sulfihidrilos (SH-) de alguna coenzimas que
constituyen etapas intermedias en la producción de ATP (Adenosin Trifosfato), que es esencial en el
proceso de respiración celular. Está determinado que el ácido hipocloroso es 20 veces más efectivo
(reactivo) como microbiocida que el ión hipoclorito (ClO-).
Si en el agua están presentes nitrógeno orgánico (NH2- en los aminoácidos) y/o amoníaco, parte
del cloro aplicado reacciona dando lugar a compuestos que se conocen como cloraminas: NH2Cl,
NHCl2 y NCl3 (mono, di y tricloroamina, respectivamente). La cantidad que se forma de cada una
depende del pH, de la temperatura, así como de la proporción de cloro y de amoníaco que exista en el
agua.
Las formas de cloro HClO y ClO- se conocen como “cloro residual libre”, y el que está presente
bajo la forma de cloramina, se denomina “cloro residual combinado”; la suma de ambos, libre y
combinado, se conoce como “cloro residual total”. La diferencia entre el cloro agregado al agua, y el
que queda remanente en forma de cloro combinado, es lo que se conoce como “demanda de cloro”; la
demanda de cloro corresponde en realidad a la cantidad de cloro consumido en la oxidación de la
materia orgánica.
- Hipocloritos: Estos son sales de ácido hipocloroso, y se formulan en muy distintas maneras.
Principalmente están compuestas de hipoclorito de sodio (ClONa) e hipoclorito de calcio (ClO)2Ca. Se
agregan al sistema de aguas de enfriamiento y actúan de la misma forma que el cloro.
- Cloroisocianuratos: Estos compuestos se hidrolizan en el agua y lentamente van liberando
cloro y ácido cianúrico. Se usaron primero en piscinas, y se observó que el ácido cianúrico actúa como
un estabilizador del cloro, reduciendo la pérdida de éste por la reacción fotoquímica con la luz

135
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

ultravioleta. Esta estabilidad, sumada a la lenta disolución y liberación de cloro, los hace apto para
torres de enfriamiento. La disociación es la siguiente:

Cloroisocianurato + agua → ácido hipocloroso + ácido cianúrico (3)

1.1.2. Biocidas No Oxidantes


La acción de estos biocidas se desarrolla según diversos mecanismos: algunos alteran la
permeabilidad de la pared celular interfiriendo en procesos vitales de los microorganismos; los hay del
tipo que atraviesan la pared celular penetrando el citoplasma y destruyendo grupos proteicos esenciales
para la vida (metales pesados); otros modifican la permeabilidad de la pared celular reduciéndola y
perturbando el flujo normal de nutrientes y desechos (tensioactivos aniónicos y catiónicos),
determinados compuestos pasan la pared celular y forman una suspensión coloidal con el citoplasma
precipitando proteínas (compuestos fenólicos clorados), finalmente, otro grupo de compuestos compite
con enzimas o las bloquean impidiendo la reacción enzimática normal necesaria para la vida
(compuestos organosulfurosos). En muchos casos, los biocidas no oxidantes pueden ser más efectivos,
aunque en general se usan junto a los oxidantes para ampliar el espectro de acción microbiocida. En
este grupo se tiene:
- Clorofenoles: Probablemente son los más usados en sistemas de enfriamiento. Son el
pentaclorofenato y varios tipos de triclorofenatos. Los fenólicos clorados actúan adsorbiéndose sobre
la pared celular de los microorganismos. El proceso de adsorción se atribuye a los lugares de enlaces de
hidrógeno de la pared celular, antes de que a alguna reacción química del compuesto. Después de que
se adsorbe, el compuesto fenólico difunde al interior de las estructuras celulares, donde forma
soluciones coloidales con el citoplasma y precipita proteínas. En forma contraria al cloro, la presencia
de materia orgánica no afecta su acción.
Se ha reportado que la mezcla de compuestos fenólicos con ciertos detergentes aniónicos, la
magnitud y el efecto del biocida se incrementan mucho. Esto se explicaría por una disminución de la
tensión intersticial de la pared celular, lo que aumentaría la tasa de penetración del compuesto fenólico
a través de la pared y hacia el citoplasma celular. Se usan para pretratamientos o en mezclas
generalmente más activas que cada compuesto aislado. Su uso está limitado por la toxicidad que
presentan para la vida animal.
- Sales de amonio cuaternario: Estos compuestos químicos tensioactivos catiónicos son
compuestos de nitrógeno sustituidos orgánicamente. La estructura general corresponde a la siguiente
fórmula mostrada en la Figura 1:

136
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

Figura 1: Estructura molecular de las sales de amonio cuaternario.

Donde R son radicales arilos, alquilos o heterocíclicos sustituidos que contienen de 8 a 25 átomos
de carbono unidos al nitrógeno. La totalidad de la parte catiónica está asociada con un halogenuro
(cloruro, bromuro etc.). Estos compuestos son más efectivos generalmente para algas y bacterias en
intervalos de pH alcalinos.
Su acción se atribuye a su carga catiónica, que forma una ligadura electrostática con lugares de la
pared celular cargados negativamente. Este enlace electrostático crea un disturbio en la pared celular,
causando lisis y hasta la muerte. También ocasiona la muerte celular por desnaturalización de proteínas
mediante alteración de la permeabilidad de la membrana celular, reduciendo el flujo normal de
nutrientes vitales hacia el interior de la célula.
Hay circunstancias que limitan el uso de estos compuestos. Su nivel de actividad cae en sistemas
sucios con polvo, aceites o fibras. Los aceites consumirían su actividad de superficie actuando como
mecanismo de competencia que debilita el programa de control. No tienen efecto sobre esporas pero
presentan actividad fungicida a altas concentraciones (100-300 ppm). Además, un agregado en exceso
de estos compuestos puede traer el problema de la excesiva producción de espuma.
- Compuestos organosulfurosos: En general, estos compuestos actúan como microbiocidas por
inhibición competitiva o no competitiva del crecimiento celular. La inhibición competitiva se asemeja a
la de los agentes quelantes. Normalmente, en la respiración microbiana, un citocromo de baja energía
con iones férricos (Fe+++) acepta un electrón y se transforma en un citocromo ferroso (Fe++), estado de
alta energía. Esta reacción resulta en la generación de energía necesaria para la vida. El tipo de
inhibición competitiva del organosulfuroso hace que elimine el ión férrico (Fe+++) de la reacción,
acomplejándolo como sal de hierro. La eliminación del ión Fe+++ detiene la transferencia de energía
causando la muerte celular. La inhibición no competitiva debido a ciertos organosulfurosos consiste en
su estructura química, más que en la inducción del microorganismo a aceptar una sustancia química
que eventualmente lo llevaría a la muerte.

137
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

La muerte microbiana se produce por aceptar un compuesto organosulfuroso suficientemente


similar en estructura a un metabolito (nutriente) esencial que se combinaría con la enzima apropiada,
pero necesariamente diferente como para no producir la reacción requerida para mantener la vida.
-. Glutaraldehído: Actúa en amplios intervalos de pH y temperatura. El grupo funcional aldehído
es un agente quelante que reacciona con los constituyentes básicos de las proteínas, en las membranas
de las células, pared celular y el citoplasma. La máxima concentración del compuesto permitida por la
USEPA (United States Enviromental Protection Agency) es de 50 mg/L debido a su alta toxicidad, es
soluble en agua e insoluble en aceites.
-. Acroleína: Es un compuesto de tres átomos de carbono que contiene grupos funcionales vinilos
y aldehídos donde se basa su acción bactericida. Adicionalmente, este compuesto es buen secuestrante
de sulfuro reaccionando con el sulfuro de hidrógeno disuelto para formar compuestos de azufre. Esta
reactividad puede disminuir su acción bactericida cuando se aplica en ambientes contentivos de sulfuro
de hidrógeno.
-. Isotiazolinas: Las isotiazolinas contienen azufre, nitrógeno y oxígeno; en formulaciones como
biocidas usualmente son cloradas y metiladas siendo solubles en agua. Las isotiazolinas son
desactivadas por el H2S por lo que no son efectivas en ambientes que contienen este compuesto, por
ejemplo en aguas de formación donde existan BSR.
- Bistiocianato de metileno: Este compuesto es efectivo para inhibir algas, hongos, y bacterias,
más notablemente, las Bacterias Sulfato-Reductoras como Desulfovibrio desulfuricans. Su acción
microbiocida es por inhibición competitiva, por lo que inactiva la transferencia de electrones en los
citocromos del microorganismo.
El fragmento tiocianato (NCS-CH2-SCN) del éster entre el metileno y el ácido tiociánico
reacciona para bloquear la transferencia de electrones en el microorganismo y producir su muerte. Así,
el bistiocianato de metileno es un microbiocida muy efectivo en circuitos de refrigeración, pero tiene la
desventaja de de no ser muy soluble en agua, por lo que se formula junto con dispersantes; éstos
ayudan a su penetrabilidad en las algas y en las capas de mucílagos bacterianos. Es sensible al pH y se
hidroliza rápidamente a valores de pH 8. Por esa razón no se aconseja en circuitos donde el agua de
recirculación supere el pH de 8.
- Sulfato de tetrakishidroximetilo fosfónico (THPS) es un microbiocida organosulfuroso de
acción competitiva. La estructura molecular del THPS se muestra en la Figura 2:

138
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

Figura 2: Estructura molecular del THPS.

Esta formulación es ampliamente usada en el sector petrolero, así como también en agua de
enfriamiento, en la industria de pulpa y papel y en la preservación de soluciones y emulsiones. Entre
las características más importantes del THPS se encuentran:
• Provee una rápida inhibición y control superior de las BSR.
• Disuelve sulfuro de hierro.
• Evita la formación de capa aceitosa que aparece cuando en agua producida es descargada al
mar.
• Estable en formaciones petroleras.
• Se degrada rápidamente a moléculas inocuas.
• Se manipula fácilmente y presenta un mínimo impacto ambiental.
• Entre las propiedades físico químicas de del THPS, se puede resaltar que se disuelve en todo
tipo de agua, no produce espuma y permanece completamente en fase acuosa. Además, el
THPS es estable hasta por 12 meses a 40 °C, incluso después de congelarse y descongelarse; las
sales o dureza del agua no le afectan y funciona a un rango de pH entre 3-9. El THPS actúa
penetrando la pared celular, destruyéndola en poco tiempo de contacto (30 minutos), también
inhibe la actividad de la enzima lactato deshidrogenasa y termina con la actividad metabólica.
En la Tabla 1 se muestra un resumen de los biocidas empleados con mayor frecuencia en el
campo industrial, sus ventajas y desventajas.

139
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

Tabla 1. Aplicaciones de Algunos Biocidas

Biocida Ventajas Desventajas


• Amplio espectro • Productos tóxicos
• Tecnología avanzada • Reaccionan con EPS
Cloro • Efecto residual • Oxida el S= a S0 (extremadamente
• Activo en bajas concentraciones difícil de remover de las superficies)
• Baja penetración en biopelículas.
• Barato • Inestable
Hipoclorito • Alta eficiencia • Corrosivo
• Fácil de manejar
• Efectivo en bajas concentraciones • Gas explosivo
ClO2 • Puede ser generado en el sitio menos • Problemas de seguridad
dependiente del pH • Productos tóxicos
• Buena penetración de la biopelícula • Menos efectivo que el cloro para
Cloraminas • Alto efecto residual bacterias suspendidas
• Menos tóxico • Resistencia observada
• Estables • Formación de Resistencia
• Amplio Espectro de Aplicación • Toxicidad
Formaldehídos
• Bajo Costo • Cancerígeno
• Fácil Aplicación • Restricciones Legales
• Muy efectivo en contra de una gran • Productos tóxicos
Bromo
amplio espectro de microorganismos. • Desarrollo de resistencia
• Efecto similar al cloro • Reacciona con compuestos
• Se descompone a oxígeno orgánicos y puede formar epóxicos.
• No residual • Degrada los ácidos húmicos y los
Ozono
• Debilita la matriz de las biopelículas hace biodisponibles.
• Corrosivo
• Tiempo de vida corto
• Efectivo en bajas concentraciones • Baja penetración
Glutaraldehidos • Bajo costo • Se degrada a ácido fórmico
• No corrosivo
• Efectivo en bajas concentraciones • Problemas de compatibilidad
Isotiazolinas • Amplio espectro antibiótico • Inactivación por aminas primarias

Compuestos de • Efectivo en bajas concentraciones • Inactivación a bajos pH, por Ca++,


Amonio • No toxico Mg++.
Cuaternarios • Previene el crecimiento de la biopelícula • Desarrollo de Resistencia.
(QUACs)

1.1.3. Surfactantes y Cosurfactantes


Un surfactante es una sustancia que tiene una actividad superficial o interfacial. Los surfactantes
poseen una molécula que presenta a la vez un grupo polar (o hidrofílico) y un grupo apolar (hidrófobo).
140
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

En vista de su dualidad, cuando una molécula de surfactante se coloca en una interfase, ella puede
orientarse de manera que el grupo polar esté en el agua, mientras que el grupo apolar se ubica fuera del
agua, tal como se muestra en la Figura 3.

Figura 3: Estructura de la molécula de surfactante.

Los cosurfactactes son compuestos que facilitan la acción del surfactante de distintas formas; ya
sea disminuyendo la tensión superficial, aumentando la movilidad de la cola hidrocarbonada,
mejorando la solubilidad, entre otras.
1.1.3.1. Propiedades de los Surfactantes
Todos los usos de los surfactantes provienen de dos propiedades fundamentales: su capacidad de
adsorberse a las interfases y de otra parte su tendencia a asociarse para formar estructuras
organizadas.
- La adsorción es un fenómeno de acumulación bidimensional de una sustancia en una superficie
o interfase. La fuerza motriz de la adsorción en una superficie líquido-sólido, puede incluir uno o varios
de los efectos siguientes: atracción polar por la presencia de cargas eléctricas en el sólido, efecto
hidrófobo, formación de estructuras de baja energía, así como otros efectos de menor interés. En la
Figura 4 se muestra el fenómeno de adsorción de un surfactante.

Figura 4: Fenómeno de adsorción de un surfactante.

La adsorción de surfactantes en las interfases pueden modificar los equilibrios trifásicos sólido-
fluido-fluido y conducir la extensión en forma de una monocapa o al cambio de mojabilidad de una
superficie, fenómenos que son ampliamente utilizados es procesos industriales, tale como: la
hidrofilización y la hidrofobación, la flotación, el secado, la lubricación, la detergencia, etc.
141
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

-La asociación viene dada por la “micela”, la cual es un polímero de asociación en el cual el
surfactante alcanza una posición favorable. En solución acuosa la fuerza motriz principal que favorece
la formación de micelas es el efecto hidrófobo, es decir, la sustracción de la parte apolar del surfactante
del contacto con las moléculas del agua y la formación de un contacto más favorable desde el punto de
vista energético con las partes apolares de otras moléculas de surfactante.
La micelización es entonces un tipo de microprecipitación en la cual el surfactante se sustrae de
la fase acuosa, y se produce a una concentración determinada llamada “Concentración Micelar Crítica
(CMC)”. La CMC se define como la concentración mínima para que el surfactante forme agregados
llamados micelas, tal como se muestra en la Figura 5, los cuales son responsables de las propiedades de
solubilización y de detergencia. Sin embargo, la presencia se solutos en la fase acuosa puede modificar
tanto las interacciones favorables como las desfavorables a la micelización. Entre sus aplicaciones se
encuentra la detergencia, la separación y la extracción selectiva.

Figura 5: Fenómeno de asociación de un surfactante.

1.1.3.2. Tipos de Surfactantes


En función de su estructura o más exactamente según la forma de disociación en el agua, los
surfactantes se clasifican en:
a) Surfactantes Aniónicos: Son aquellos que se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual
es en general un metal alcalino o un amonio cuaternario. A este grupo pertenecen los jabones (sales de
sodio de ácidos grasos), agentes espumantes humectantes, etc.
b) Surfactantes No iónicos: En solución acuosa no se ionizan, puesto que ellos poseen grupos
hidrófilos de tipo alcohol, fenol, éter o amida.
c) Surfactantes Catiónicos: Estos se disocian en solución acuosa en un catión orgánico anfífilo
y un anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos surfactantes son compuestos
nitrogenados del tipo sal de amina y grasa o de amonio cuaternario.

142
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

1.1.4. Técnicas para Evaluaciones de Biocidas


El programa de tratamiento con biocidas debe adaptarse a cada situación en particular, debiendo
considerarse las características de las especies sésiles microbianas aisladas, las características
fisicoquímicas del medio y las particularidades del sistema industrial a controlar.
Hoy en día, toda prueba de evaluación de biocidas es una modificación del método de “Tiempo
de Matanza”. Esta técnica consiste en la exposición de bacterias planctónicas en medio de cultivo
específico a diferentes concentraciones del agente químico, incluyendo un blanco (medio de cultivo sin
la presencia de biocida). Luego del tiempo de contacto, alícuotas del medio son transferidas a medios
de cultivos frescos con el objetivo de determinar el número de organismos que sobreviven a la
exposición del biocida.
Este ensayo fue cuestionado por el hecho de usar bacterias planctónicas para medir la efectividad
de los agentes químicos en la eliminación de microorganismos en sistemas de agua, muy especialmente
en campos petroleros. La razón de este cuestionamiento fue que no se toma en cuenta a los organismos
sésiles para determinar la eficiencia de dichos agentes químicos, siendo éstos los que más inciden a la
corrosión microbiológica.
La técnica descrita fue modificada por Surinach, Hoffman y Bernhard. En la nueva técnica se
evalúa la eficiencia de biocidas en eliminar tanto a organismos sésiles como planctónicos. Esto se logra
al generar biopelículas en cupones de corrosión expuestos a organismos planctónicos en su medio de
cultivo por un tiempo dado, formada la biopelícula se expone tanto el cupón con biopelícula como a las
bacterias planctónicas al ataque de biocidas por un período de tiempo dado. Luego se toman alícuotas y
se colocan en medios de cultivos frescos para conocer cuál dosis es la más eficiente en inhibir el
crecimiento de las BSR.
1.1.5. Consideraciones para realizar el tratamiento microbiológico en campo
El propósito del tratamiento con biocidas es controlar el crecimiento de los microorganismos en
las aguas manejadas en el sistema. Usar un biocida tiene la ventaja de solucionar el problema y reducir
la posibilidad del desarrollo de resistencia de las bacterias a tal producto. Estos también pueden ser
adicionados sobre una base de tratamiento continuo o por carga.
a) Selección del Biocida:
El paso inicial para el tratamiento con un biocida es seleccionar aquel que acabe con los
microorganismos de la manera más económica posible. Hay que tomar en cuenta que un bactericida
efectivo en un sistema, no necesariamente es efectivo en otro, por lo tanto, los químicos seleccionados
143
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

al principio deben ser evaluados en el laboratorio para evaluar la efectividad de la matanza a diferentes
concentraciones. Para que el bactericida pueda ser seleccionado es necesario que el costo del producto
sea accesible (para poder alcanzar la dosis óptima), que se eliminen en forma satisfactoria las bacterias
y que el químico seleccionado sea compatible con el agua en el sistema y con los otros químicos usados
para el tratamiento del agua.
b) Limpieza del sistema:
Los biocidas no pueden eliminar a las bacterias a menos que ellos entren en contacto con ellas.
Esto significa que las colonias de bacterias que crecen bajo ciertos depósitos no entrarán en contacto
con el químico a menos que estos depósitos sean removidos. Entonces, el primer paso importante en la
aplicación del biocida es limpiar el sistema.
c) Alimentación del Biocida:
La investigación del problema microbiológico y del sistema debe indicar la localización correcta
para inyectar el químico al agua o muestra. Estos deben ser alimentados en una parte del sistema que
tenga suficiente movimiento como para mezclar en bactericida con el agua. La adición del químico en
zonas estancadas no permite la mezcla, dando lugar al uso inefectivo del biocida.
d) Selección del Tipo de Tratamiento:
Los bactericidas o los biocidas no matan instantáneamente, entonces se le debe permitir el tiempo
suficiente para acabar con los microorganismos. En tratamientos continuos el biocida se adiciona
constantemente al sistema hasta que se alcanza el tiempo suficiente para matar a los microorganismos.
Los químicos también pueden ser adicionados de forma intermitente (por carga). Cuando se usa este, el
periodo de tratamiento debe durar lo suficiente para que el bactericida actúe. Este periodo puede ser
estimado realizando pruebas de “Tiempo de Matanza”.
e) Determinación de la Efectividad del Tratamiento:
Después que el tratamiento con un bactericida ha sido iniciado, es importante evaluar su efecto
sobre el problema microbiológico. Un método, anteriormente mencionado, consiste en contar las
bacterias presentes. Un decrecimiento en el número de bacterias después del tratamiento indica que el
bactericida ha tenido algo de éxito. Las muestras para el contaje de bacterias deben ser tomadas de
varias partes del sistema, mediante contenedores estériles y siguiendo las normas para la recolección de
muestras biológicas. Si se va a realizar contaje de bacterias sésiles, se deben colocar cupones en
diferentes zonas del sistema como se mencionó anteriormente, dentro de cuponeras o dispositivos
especiales para transportarlos. Las muestras deben ser llevadas inmediatamente al laboratorio para
realizar el contaje.
144
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

Existen otros métodos para determinar la efectividad del biocida, uno de ellos consiste en medir
el ATP en el sistema antes y después del tratamiento químico. Otros pueden llevarse a cabo analizando
el agua: Reducción de Sulfuro de Hidrógeno disuelto, ausencia de Sulfuro de Hierro (negro) en el
agua, disminución de la velocidad de corrosión, etc.

1.2. Protección Catódica como método para controlar MIC


La corrosión inducida microbiológicamente tiene por lo menos tres efectos en la polarización
catódica de tuberías. Primero, dónde la actividad de MIC está presente, el nivel del potencial exigido
para mitigar la corrosión se mueve más a valores negativos. Pope y Morris (en 1995) encontraron que
las fallas en tuberías a menudo estaban en el contacto con arcillas húmedas con pequeños gradientes de
potencial, creando una situación en la cual la demanda de protección catódica continua a altos niveles y
por largos períodos de tiempo. Investigaciones de Barlo y Berry en 1984 demostraron que un potencial
de por lo menos -950 mV vs. Cu/CuSO4 es suficiente para mitigar MIC, en oposición al estándar de
NACE Internacional que establece -850mV. Segundo, MIC puede aumentar la cinética de las
reacciones de corrosión, incrementando la corriente de polarización catódica necesaria para lograr un
nivel dado de polarización. Tercero, los microorganismos pueden atacar las capas de recubrimiento de
la tubería, aumentando el área de superficie de metal expuesta y aumentando la corriente de protección
requerida para lograr un nivel dado de polarización.
Estudios realizados por Butlin y Vernon demostraron que el potencial de protección para el hierro
y el acero debe ser de -0.950V Vs. el electrodo estándar de Cu/CuSO4. Horvath soportó lo anterior
basado en datos termodinámicos del sistema Fe-S-H2O y demostró que potencial de equilibrio del
Fe/Fe2+ cambia en dirección negativa con el incremento de la concentración de H2S, y que a pH 7 en
solución saturada de H2S, un potencial de -0.950V Vs. electrodo estándar de Cu/CuSO4 es suficiente
para la protección catódica. Fisher también realizó estudios de protección catódica en tuberías del Mar
del Norte que contenían BSR y estableció que el potencial de protección es de -0.950V Vs electrodo
estándar de Cu/CuSO4.
Sin embargo, para 1993 Kasahara, Okamura y Kajiyama, reportaron una proliferación de BSR
aún en el rango de potenciales donde la protección catódica estaba siendo adecuadamente alcanzada,
eso es, más negativo a -0.850V. Es también importante resaltar que a un potencial “Off” (rectificador
apagado) de -1.30V, el conteo de BSR aún estaba siendo reportado aunque la actividad estaba
ligeramente reducida.

145
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

Un estudio en el 2003 realizado por Duque, Romero y Col. bajo condiciones de polarización
catódica del material (paladio) hasta -1000 mV vs ECS (-1070 mV vs Cu/CuSO4), existe crecimiento
bacteriano a nivel sésil en el orden de 107 cel/mL. A menudo se cree que con este potencial las
bacterias se mueren debido a los altos niveles de pH. Esto indica que la polarización o protección
catódica a nivel de biopelícula aparentemente no afecta el crecimiento anaeróbico, siendo esto crítico
desde el punto de vista de control de corrosión.

Bibliografía Consultada
1. De Romero, Matilde. Tesis Doctoral: “Estudio Mecanístico de la Acción de la BSR en la
Corrosión del Acero al Carbono utilizando Permeación de Hidrógeno y Polarización Catódica”.
Universidad de Los Andes. Mérida. 2003.
2. Duque, Zoilabet. Tesis Doctoral: “Diferenciación Corrosiva de Bacterias Heterótrofas Productoras
de H2S Reductoras y no de Sulfato, Aisladas de Aguas de Inyección”. Universidad Politécnica de
Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Madrid. 2003.
3. Videla, H. “Manual of Biocorrosion”. Lewis Publishers, New York, 1991.
4. Beynal, H., Lewandowski, Z. “Dynamics of Lead Immobilization in Sulfate Reducing Biofilms”.
Water Research. 2004. Vol. 38, p. 2726-2736.
5. Santegoeds, C.; Ferdelman, T.; Muyzer, G.; De Beer, D. “Structural and Functional Dynamics of
Sulfate-Reducing Populations in Bacterial Biofilms”. Applied And Enviromental Microbiology.
1998. Vol. 64, Nº 10. p. 3731-3739.
6. Edyvean, R. G. J., “The Effects of Microbiologically Generated Hydrogen Sulfide in Marine
Corrosion”. (Department of Chemical Engineering, The University of Leeds, Leeds, England),
MTS journal, Vol.24, Nº 3 – 5.
7. Stoecker II, J. “A practical Manual on Microbiologically Influenced Corrosion” Volumen 2. Nace
Press. Houston, Texas. 2001.
8. Little, B.; Wagner, P.; Mansfeld, F. “Microbiologically Influenced Corrosion”. NACE
International. Huston, Texas. 1997.
9. Herro y Port. “Guía Nalco para el Análisis de Fallas de los Sistemas de Enfriamiento por Agua”.
McGraw - Hill. México, 1996.
10. Beech, I., Gaylarde, C. “Recent Advances in the Study of Biocorrosion - An overview. Revista de
Microbiologia. 1999. pp.177-190.
11. Adams, M., Farrer, W. “The Influence of ferrous iron on bacterial corrosion”. J. appl. Chem.,
1953. pp. 117-120.
12. Videla, H.A., Swords, C.L., Fernández Lorenzo de Mele, L. Edyvean, R.G., Watkings, P., Beech,
I.B. “The role of iron in SRB influenced corrosion of Mild Steel”. Corrosion, 1998. Paper Nº
289.
13. Wimpenny, J.; Manz, W.; Szewzyk, U. “Heterogeneity in Biofilms” FEMS Microbiology Review.
2000. Vol. 24. pp. 661-671
14. Wingender, J.; Neu, T.; Flemming, H. “Microbial Extracellular Polimeric Substances:
Characterization, Structure and Function”. Springer-Verlag Berlin Hiedelberg. Alemania. 1999.
pp. 13-19.

146
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

15. Beech, I. “Corrosion of Technical Materials in the Presence of Biofilms -Current Understanding
and State-of-the Art Methods of Study”. International Biodeterioration and Biodegradation. 2004.
Vol. 53. pp. 177-183.

16. Lewandowski, Z.; Beynal, H. “Analytical Techniques. Chapter 21: Use of Microsensors to Study
Biofilms”. 2003. pp. 375-412.
17. Lee, W.; D. de Beer, "Oxygen and pH Microprofiles above Corroding Mild Steel Covered with a
Biofilm," Biofouling. 1995. Nº 8. pp. 273-280.
18. Kühl, M., Steuckart, C., Eickert, G., Jeroschewski, P. “A H2S Microsensor for Profiling Biofilms
and Sediments: Applications in an Acidic Lake Sediment”. Aquatic Microbial Ecology. 1998.
Vol. 15, p. 201-209.
19. Beynal, H., Lewandowski, Z. “Mass-Transport Dynamics, Activity, and Structure of Sulfate-
Reducing Biofilms”. AIChE Journal. 2001. Vol. 47, p. 1689-1697.
20. Booth, G.H., Elford, L. y Wakerley, D.S. “Corrosion of Mild Steel by Sulfate-Reducing Bacteria:
An alternative Mechanism”. 1968.
21. Dexter, S.C., Duquette, D.J. Siebert, O.W. y Videla, H.A. “Use and limitations of electrochemical
techniques for investigating microbial corrosion”. Corrosion. 1991. Vol. 47. Nº 4. pp. 308-314.
22. Watkins, S.. “Microbiology Influenced Corrosion Handbook”. Woodhead Publishing. New York.
1994.
23. Zhang. X., Buchanan. R. A., Stansbury. E. E., Dowling. N. G. E. “Electrochemical Responses of
Structural Materials to Microbially Influenced Corrosion”. Corrosion. 1989. Paper Nº 512.
24. Little. B. J., Wagner. P. A., and Mansteld. F. “Microbiologically Influenced Corrosion". Corrosion.
1997.
25. Dexter. S. “Use and Limitations of Electrochemical Techniques for Investigating Microbiological
induced corrosion”. Corrosion. 1989. Paper Nº 616.
26. Thompson. N. G.; Payer. J. H. “Corrosion Testing Made Easy-Electrochemical Test Methods”.
NACE International. Houston, TX. 1997.
27. Mansfeld. F. “The Polarization Resistance Technique for Measuring Corrosion Currents”.
Corrosion Science and Technology. 1976. Vol. 6. p. 163.
28. Hilbert, L.R., Hemmingsen, T., Nielsen, L.V., Richter, S. “When Electrochemical Techniques give
reliable corrosion rates on carbon steel in sulfide media?” Corrosion 2005. Paper Nº 05346.
29. Cristiani, P. “Modern methods of monitoring biocorrosion. Electrochemical monitoring”. Biocor-
European Summer School on Biologiocally Influenced Corrosion. Julio 7 – 14. 2002.
Portsmouth, Inglaterra. Disponible en: www.corr-
institute.se/english/Web_DT/presentations/PCristiani%202.pdf.
30. Orduz, J.; Urribarrí, A. Tesis de Grado para optar al título de Ingenieras Químicas “Evaluación de
la agresividad de cultivos mixtos de Bacterias Sulfato-Reductoras utilizando polarización tafel y
pérdida de peso”. Universidad del Zulia. 2005.
31. Gonzalez, J. “Control de la Corrosión: Estudio y medida por técnicas electroquímicas”. CSII.
Madrid. 1989.
32. Liu, H.; Xu, L.; y Zeng, J. “Role of corrosion products in biofilms in microbiologically induced
corrosion of carbon steel”. British Corrosion Journal. 2000. Vol. 35. Nº 2, pp.131-135.
33. Santana R., J.J.; Santana H.; F.J., González, G.J.E. “Comparative study of the behavior of AISI
304 SS in natural seawater hopper, in sterile media and with SRB using electrochemical
techniques and SEM”. Corrosion Science. 2005. Artículo en prensa para el momento de la
consulta.

147
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 7. Prevención y Control

34. Cabrera-Sierra, R.; García, I.; Sosa, E.; Oropeza, T; González, I. “Electrochemical behavior of
carbon steel in alkaline sour environments measured by electrochemical impedance
spectroscopy”. Electrochimica Acta. 2000. Vol. 46. pp. 487-497.
35. Sosa, E.; Cabrera-Sierra, R. Oropeza, M.T.; Gonzalez, I. “Stability study of iron sulfide films,
electrochemically grown on carbon steel, in different electrolytic media”. Corrosion. 2002. Vol.
58. Nº 8. pp. 659-669.
36. Gunasekaran, G.; Shobhana Chongdar; Gaonkar S.N.; Kumar, P. “Influence of bacteria on film
formation inhibiting corrosion”. Corrosion Science. 2004. Vol. 46. pp. 1953-1967.
37. Marín-Cruz, J.; Cabrera-Sierra, R. Pech-Canul, M.A.; González, I. “EIS study on corrosion and
scale processes and their inhibition in cooling system media”. Electrochimica Acta. 2005.
38. Urdaneta, S.; Barrientos, M. Tesis de Grado para optar al título de Ingenieras Químicas
“Correlación del Crecimiento Sésil de la Desulfovibrio desulfuricans subespecie desulfuricans
con los Productos de Corrosión y la Morfología de Ataque del Hierro. Universidad del Zulia,
Maracaibo. 2003.
39. Infante, J.; Rincón, V. Tesis de Grado para optar al título de Ingenieras Químicas “Corrosividad de
Bacterias Sulfato Reductoras sobre el Hierro utilizando Técnicas Electroquímicas y Pérdida de
Peso. Trabajo de Grado para el titulo de Ingeniero Químico. Universidad del Zulia, Maracaibo.
2004.
40. Manual de los microelectrodos de H2S. Empresa UNISENSE. Disponibles en
www.unisense.com.
41. Rodríguez, L. Trabajo Grado para optar al título de Magíster en Corrosión “Agresividad y
Diferenciación Corrosiva de Bacterias Sulfato reductoras presentes en el Agua de Inyección
utilizada en PDVSA Occidente”. Universidad del Zulia. 2005.
42. Norma API RP 38: Recommended practice for biological analisis of subsurface injection waters.
1975. Tercera Edición.
43. Nace Standard TMO 194 “Field monitoring of bacterial growth in oilfield systems”. Houston,
Texas. 1994.
44. Santiago, A. Tesis de Grado para optar al título de Ingeniera Química: “Evaluación de biocidas
para el control de l crecimiento de Bacterias Sulfato-Reductoras en agua de formación”.
Universidad del Zulia. 2006

148
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
1. Tinción de Gram
El propósito de este procedimiento es visualizar e identificar la morfología de las bacterias presentes
en un cultivo, y de esta manera comprobar su pureza, cuando se quiere aislar un tipo de bacterias en
particular para evaluar su agresividad. Debe realizarse cada vez que se monte un ensayo, con el objeto
de garantizar la pureza del cultivo bacteriano.

La técnica de Tinción de Gram consiste en una coloración diferencial de contraste con cristal violeta
y safranina, que permite diferenciar las bacterias según su tinción, morfología y arreglo. Para realizar la
tinción se emplea como colorante primario el cristal violeta y la safranina como colorante de
contraste. Adicionalmente, se utiliza una solución de yodo la cual actúa como mordiente, formando un
complejo yodo-cristal violeta que permite que el colorante primario se fije a la célula. Luego, se aplica
a la preparación una solución decolorante (alcohol o acetona), que solubiliza el complejo yodo-cristal
violeta. En el caso de bacterias Gram positivas deshidrata las paredes celulares, provoca la contracción
de los poros de la pared disminuyendo la permeabilidad haciendo que este complejo no salga de la
célula; mientras que en las Gram negativas, provoca la extracción de grasas de las paredes celulares,
aumentando la porosidad y el complejo CV-Y es por tanto separado de la célula.

1.1. Materiales y reactivos


Cultivo bacteriano
Portaobjetos
Jeringa estéril
Mechero Bunsen
Marcador de tinta indeleble
Portaobjetos con frotis preparado.
Cubreobjetos.
Solución de azul de metileno.
Solución de cristal violeta.
Solución de lugol.
Alcohol al 95%.
Solución de safranina.
Botella plástica con agua.
Papel absorbente.

1.2. Procedimiento
PREPARACIÓN DE FROTIS
1. Emplear un portaobjeto nuevo o recién lavado y manipular el mismo por los bordes.
2. Rotular el portaobjeto en la parte izquierda.
3. Agitar la muestra vigorosamente y tomar 30 µL de la misma con una jeringa estéril.
4. Depositarlos en el centro del portaobjeto.
5. Distribuir la muestra en un área de aproximadamente un centímetro de diámetro.
6. Dejar que el frotis se seque a temperatura ambiente por evaporación normal.
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
149
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
7. Flamear el portaobjeto sobre el mechero varias veces a efectos de fijar y estabilizar el preparado. Evitar
calentamiento excesivo.

TINCIÓN DIFERENCIAL (Figura 1)

A partir del frotis del cultivo preparado:

1. Colorear con cristal violeta durante 1 min.


2. Lavar con agua de 5 a 10 seg.
3. Cubrir con una solución de lugol durante 1 min.
4. Lavar con agua de 5 a 10 seg.
5. Sostener la lámina en forma inclinada y agregar alcohol al 95%.
6. Lavar con agua 5 a 10 seg.
7. Colorear con safranina durante 1 min.
8. Lavar con agua de 5 a 10 seg.
9. Secar al aire
10. Observar al microscopio con objetivo de inmersión.

1.3. Interpretación de los resultados


Como resultado las bacterias Gram negativas tipo BSR se observan como células rosadas y las Gram
positivas de color morado.
Nota: Las células de Desulfovibrio spp. (BSR) se observan al microscopio como células Gram
negativas curvadas de pequeño tamaño de 0,5-1 µm por 3-5 µm.

Figura 1. Esquema metodológico de la Tinción de Gram.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
150
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
2. Contaje de una muestra bacteriana sésil por la técnica de Dilución Seriada
A continuación se presenta un procedimiento para realizar un contaje de BSR y APB sésiles a
partir de una biopelícula formadas en campo.

2.1. Materiales, reactivos y equipos


Cupones de acero al carbono instalados en planta por un mes mínimo (3 cupones)
Bolsa de anerobiosis.
Suministro de N2
Espátula e hisopos de madera estériles.
Viales de PBS anaerobio estéril (Tabla 1).
3Viales de BSR para practicar la dilución seriada/estudiante para un total de 45
16 Viales de BSR por cupón/por cada 5 estudiante para un total de 48
16 Viales de APB por cupón/por cada 5 estudiante para un total de 48
Guantes
Jeringas de 3 mL
Servilletas
Vela o mechero
Solución de cloro y toallines
6 viales de PBS
6 Bolsitas ziploc con doble cierre hermético de 16.5 cm * 14.9 cm
Cava con hielo
Papel parafilm
Solución Decapante
Limpiador Ultrasónico
Microscopío Óptico
Pinzas
Vicker de 50 ml
Acetona o etanol
Secador de cabello
Gasa
Pit gage
15 batas de laboratorio, 15 lentes y 30 pares de guantes
Espátula de metal
Agua destilada
Colectores de orina estériles
Sílica gel

El primer paso para el estudio de MIC consiste en la formación de biopelículas sobre los sustratos
metálicos para poder determinar el número de bacterias adheridas sobre dichos sustratos (Bacterias
Sésiles). En campo, una de las formas más rápida y sencilla de formar la biopelícula es a través de
cupones o biocupones del metal problema, estratégicamente colocados en el sistema de estudio. Cada
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
151
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
cierto tiempo, estos cupones se extraen para estudiar el desarrollo de bacterias sésiles sobre los mismos
y/o la eficiencia de un tratamiento o biocida en particular.

2.2. Procedimiento para contaje sésil

En planta:
1. Retirar los cupones de planta (3 mínimos) con el apoyo del personal de Operaciones y/o
Mantenimiento e introducir rápidamente cada cupón en una bolsa cerrada herméticamente y
trasladarlos al laboratorio en una cava con hielo. La muestra debe mantenerse a 4ºC y procesarse
antes de las 48 horas.
2. Retirar la biocuponera con el apoyo del personal de Operaciones y/o Mantenimiento y trasladarla
al laboratorio en una cava con hielo. La muestra debe mantenerse a 4ºC y procesarse antes de las
48 horas.

En el Laboratorio:
3. Identificar las áreas de trabajo No. 1, 2 y 3 para 3 estudiantes cada una
4. Usar la bata de laboratorio, los guantes y lentes de seguridad
5. Esterilizar con solución clorada la zona de trabajo
6. Prender una vela para mantener condiciones de esterilidad y poco oxígeno
7. Practicar la dilución seriada con los viales dispuestos para ello: Unir tres viales con tirro e
identificar con la procedencia de la muestra, fecha y hora del análisis, nombre del analista y
enumerar los viales en el sello de aluminio del 1 al 3. Cerca de la llama, pero sin quemarse, tomar
con la jeringa de 3 mL de 1,5 a 2 mL de la muestra problema en PBS retirando el exceso y el aire
varias veces hasta dejar 1 mL, tape la aguja y coloque en el mesón. Tome los tres viales, retire el
sello y limpie con alcohol los septum. Con los viales hacia arriba inocule en el vial No. 1 la
muestra tomada con la jeringa y baje los viales para retirar la jeringa, descarte esta jeringa. Tome
una jeringa nueva y tome de 2 a 3 mL de mezcla del vial No. 1 con la posición hacia arriba y sin
sacar la jeringa del vial re-inyectar el líquido 5 veces para ayudar con la homogenización de la
muestra evitando aire, burbujas y contaminación, dejando 1 mL en la jeringa para inocular el vial
No. 2. Sin sacar la jeringa del vial No. 2 repita el procedimiento anterior para inocular el vial
No.3. Nota: siempre que tome una alícuota de la muestra limpie con alcohol.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
152
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
Nota: NACE TM0194 indica dos formas de hacer la dilución una sin descartar la jeringa pero
haciendo una buena homogenización y la otra descartando la jeringa. El uso de una u otra técnica
estará basado en la experiencia del analista y recursos disponibles para la dilución.
8. Fijar la bolsa de anaerobiosis en la zona de trabajo usando cinta adhesiva, para evitar accidentes
debido a movimientos bruscos durante el proceso de desaireación, y luego conectar el suministro
de nitrógeno por la parte superior.
9. Desairear la bolsa de anerobiosis haciendo circular nitrógeno por la misma durante
aproximadamente 5 minutos y luego introducir los siguientes materiales: la bolsa ziploc con el
cupón, una espátula de madera, dos hisopos, dos viales de PBS sin sello de aluminio solamente
con el septum de goma, papel parafilm y servilletas.
10. Selle la bolsa y aumente el flujo de N2 para llenarla para poder trabajar con ella a través de sus
guantes.
11. Tomar con la espátula estéril de madera los productos de corrosión más externos de una cara del
cupón y con un hisopo estéril, humedecerlo con la solución de PBS contenida en el vial, raspar
completamente la cara del cupón e introducir en el vial con PBS rompiendo la punta. Tapar con el
septum y coloque alrededor goma papel parafilm y agite vigorosamente el vial.
12. Repetir el punto 10 con la otra cara del cupón. Identifique los viales como No.1 y No. 2
diferenciando las caras si es posible.
13. Cerrar el suministro de N2 y abrir la bolsa para retirar los dos viales con las muestras de
bioplícula.
14. Agitar muy bien el vial No. 1 de PBS + bioplícula para desprender las bacterias del hisopo.
15. Proceder a contar las bacterias mediante dilución seriada siempre cerca de la llama tomando
precauciones para no quemarse.
16. Asegurar con tirro 6 viales de BSR y enumerarlos del 1 al 6. Identificar sobre el tirro la
procedencia de la muestra, fecha, hora y nombre del analista.
17. Retirar el centro del sello de aluminio de los viales y limpiar la goma con alcohol.
18. Agitar de nuevo el vial de PBS + bioplícula y proceder a introducir una jeringa estéril para tomar
de 1.5 a 2 mL de muestra, retirando luego el aire y el exceso hasta dejar 1 mL de en la jeringa.
19. Inocular esta alícuota de 1 mL de muestra en el primer vial de BSR y descartar la jeringa.
20. Agitar nuevamente el vial No. 1, limpiar la goma con alcohol e insertar una nueva jeringa.
21. Tomar de 2 a 3 mL de mezcla, y sin sacar la jeringa de la botella re-inyectar el líquido 5 veces

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
153
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
para ayudar con la homogenización de la muestra evitando aire, burbujas y contaminación, por lo
cual debe trabajar cerca de un mechero. Dejar un (1) mL en la jeringa e inocular el vial No. 2 de
BSR.
22. Agitar nuevamente el vial No. 2 y limpiar la goma con alcohol, tomar 1 mL de este vial,
homogeneizando previamente como se indicó en el paso anterior, e introducirlo en el vial No. 3.
23. Repetir este procedimiento hasta completar todos los viales de BSR. (Figura 2).
24. Finalizada la dilución seriada para las BSR, repetir los pasos 15 a 22 para los medios de cultivo
APB, para contar bacterias productoras de ácido.
25. Repetir los pasos 15 a 23 con el 2do vial.
26. Incubar los viales de APB a la temperatura del sistema por 14 días y los de BSR entre 21 y 28
días antes de reportar los resultados finales. No obstante, en un período de 5 días debería notarse
un cambio de coloración en el primer vial de cada una de las diluciones.
27. Cuente los viales de APB que han cambiado de color rojo o naranja a claro o turbio y los de BSR
de blanquecino o claro a negro. (Figura 3).
28. Haga la enumeración de acuerdo como se indica en la Tabla 2.
29. Retire todo el material de la bolsa de anaerobiosis, guárdelo o descártelo y limpie la bolsa con
etanol o solución clorada. El cupón debe limpiarse para observar morfología de ataque.

Figura 2. Esquema de aplicación de la dilución seriada

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
154
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC

Figura 3. Diferenciación de color en contaje de APB y BSR


(Fuente: NACE, Internal Corrosion Manual)

Tabla 1. Composición del Búfer Fosfato Salino (PBS) anaerobio.


COMPONENTE CANTIDAD g/L
NaCl 8.7
KH2PO4 0.4
K2HPO4 1.23
Ácido Ascórbico al 5% 20 mL
Resazurina al 1% 1 mL
Agua destilada 1000 mL

Tabla 2. Enumeración bacteriana


Número de viales Dilución actual de la Cultivos positivos Reporte de bacterias
positivos muestra (bacterias /mL) / mL
1 1:10 1a9 10
2 1:100 10 a 99 102
3 1:1000 100 a 999 103
4 1:10000 1000 a 9999 10
5 1:100000 10000 a 99999 105
6 1:1000000 100000 a 999999 106

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
155
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
3. Pérdida de masa y morfología de ataque.

3.1. Procedimiento
1. Retire el cupón de la bolsa de anaerobiosis y colóquelo en un vicker de 50 ml con solución
decapante para acero (Norma ASTM G1-90).
2. Colocar el cupón en el baño ultrasónico por 5 minutos hasta que se observe completamente
limpio.
3. Sacar el cupón, enjuagar con agua destilada y secar con acetona o etanol y además un secador
para que no se manche.
4. Colocar los cupones, muy bien identificados, en desecadores portátiles envueltos en gasa.
5. Pesar en una balanza analítica de 4 decimales. Lo ideal es usar la misma balanza utilizada para
determinar el peso inicial.
6. Calcule la pérdida de masa y la velocidad de corrosión normalizada si el ataque es localizado,
si no calcule la velocidad de corrosión uniforme.
7. Observe la morfología de ataque usando un microscopio óptico a 100 y 200X, haciendo un
barrido exhaustivo de las diferentes zonas del cupón.
8. Medir profundidad de picadura con el pit gage, si es posible.
9. Reporte morfología de ataque, velocidad de corrosión uniforme y picadura.

3.2. Profundidad de las picaduras.


Cada compañía establece su propio criterio de reparación con base en la profundidad de la picadura, la
resistencia remanente de la pared del tubo, el tipo de tubo, las presiones operativas y las tolerancias de
fabricación del tubo. Cuando las superficies picadas pueden examinarse directamente, la profundidad
de las picaduras se mide con un medidor de profundidad de picaduras. Dado que el medidor es
mecánico y no electrónico, puede ser usado para múltiples componentes y es aplicable para substratos
no metálicos.
Sin importar el medidor que se use, cualquier superficie a medir debe estar limpia y libre de
contaminantes y productos de la corrosión. Es de particular importancia que los depósitos y residuos
dentro de las picaduras se eliminen antes de tomar las mediciones. Las picaduras se encuentran
muchas veces ocultas debajo de depósitos duros y densos.
El medidor de picaduras estándar para determinar la pérdida de metal en tubos consta de una placa

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
156
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
delgada y plana y una aguja en un brazo indicador. En uso, la aguja se inserta en la picadura del tubo a
medir, y la profundidad se mide en una escala graduada. La escala se expresa en milésimas en la
mayoría de los medidores de picaduras planos estándar.
Antes de su uso, la calibración del medidor de picaduras debe revisarse colocando el borde de la placa
sobre una superficie plana conocida, como vidrio. La lectura de la medición debe ser igual a cero (0)
milésimas. De no ser así, el medidor no se considera confiable para la medición. Durante el uso, debe
tenerse cuidado de asegurar que el borde inferior del medidor esté exactamente paralelo a la superficie
de referencia y en buen contacto con dicha superficie. La altura del medidor debe estar también
perpendicular a la superficie por medir, no angulada, o de lo contrario resultarán lecturas erróneas.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
157
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
4. Prueba de eficiencia de biocidas sobre una biopelícula de BSR
4.1. Formación de Biopelículas sobre cupones de acero.

4.1.1. Materiales y reactivos


Dos cupones de acero al carbono con biopelícula (Biocuponera) o nuevos.
Una (1) Bolsa de anerobiosis
Hilo de Nylon
Un (1) frasco de vidrio de 100 mL conteniendo 90 mL de medio de cultivo Pstgate B (Reactores)
Un (1) tapón de goma estéril
Diez (10) mL de una madre de BSR activada (Inóculo).
Una (1) jeringa estéril de 10 mL.
Incubadora
Etanol en un vaso de precipitado de 25 mL
Balanza analítica
Baño ultrasónico
Secador de cabello
Ligas
Tiras de papel parafilm
5 batas de laboratorio, 5 lentes de seguridad y 10 pares de guantes
Una (1) papel de lija No. 100
Una (1) lamparita de luz Ultarvioleta
Suministro de N2
Placa petri

4.1.2. PROCEDIMIENTO PARA GENERACIÓN DE BIOELICULA A PARTIR DE


BACTERIAS SESILES EXTRAIDA DE CAMPO (CUANDO NO HAY BIOCUPONERAS).
1. Esterilizar con solución clorada la zona de trabajo
2. Pesar dos (2) cupones lijados a 100 grid con una balanza analítica
3. Colocar el hilo de Nylon a los cupones lo suficientemente largo para permitir guindar el cupón en
el reactor
4. Identificar cada cupón con un número, su peso inicial y área
5. Desengrasar cada cupón colocándolo en un envase con etanol y en un baño ultrasónico durante 15
minutos. Luego secarlo con aire ligeramente caliente usando el secador y colocar en una placa
petri
6. Esterilizar cada cupón y el hilo mediante Luz U.V por 15 minutos.
7. Esterilizar la bolsa de anaerobiosis con etanol
8. Desairear la bolsa de anerobiosis por 5 minutos y luego introducir los siguientes materiales: Los
dos cupones con el hilo de nylon bien amarrado e identificados, un frasco de de 100 mL con 90
mL de Postgate B, Un tapón de goma estéril, los viales inoculados donde se sembró las bacterias
extraídas de la planta (debe representar el sistema a evaluar), una jeringa de 10 mL, liga, tiras de
parafilm y servilletas.
9. Cerrar la bolsa da anaerobiosis y esperar el llenado con N2 para poder trabajar con sus guantes.
Aumente presión si es necesario.
10. Sumergir los cupones dentro del reactor conteniendo los 90 mL del medio de cultivo estéril
Postgate B, cuidando que no tengan contacto entre sí o con las paredes o fondos del envase.
11. Sujetar por fuera el nylon de los cupones con una liga.
12. Inocular el reactor con 10 mL del inóculo de BSR activo.
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
158
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
13. Colocar el tapón o la tapa y sellar con parafilm.
14. Colocar el reactor inoculado en la incubadora a 37 ± 1 °C o temperatura del proceso por 14 días
para generar la biopelícula y evaluar biocidas.

4.2. Evaluación de Biocidas usando biopelículas de campo (Biocuponeras) o generadas en el


laboratorio

4.2.1. Materiales y reactivos


Dos (2) cupones con biopelícula. Usar la Biocuponera retirada de planta para extraer dos (2)
cupones.
Solución del biocida a evaluar a la concentración seleccionada. (Glutaraldehido al 1%)
Tres (3) colectores de orina estériles
Tres (3) frascos con 20 mL de PBS anaerobio cada uno.
Bolsa de anaerobiosis.
N2
Tiras de papel parafilm

4.2.1. Procedimiento
1. Determine la concentración de biocida a usar para 20 mL de PBS. Por ejemplo si es THPS +
sales de Amonio Cuaternario que está a 1% y se quiere preparar 20 mL a 300 ppm:

Cm*Vm=Ce*Ve

Cm: Concentracion del biocida (10000 ppm).


Vm: Volumen del biocida a calcular.
Ce: Concentracion del ensayo que es la dosis recomendada por el fabricante 300 ppm.
Ve: Volumen del ensayo. En este caso los 20 mL de PBS anaerobio.
Nota: Se puede evaluar cualquier otro biocida existente en planta conocida su concentración.
2. Esterilizar la bolsa de anaerobiosis con etanol
3. Desairear la bolsa de anerobiosis por 5 minutos con N2, continuar desairando e introducir los
siguientes materiales: La biocuponera o el reactor, 3 frascos con 20 mL de PBS, Ve: volumen
del biocida calculado en una jeringa estéril, 3 recipientes estériles de orina y servilletas.
4. Aumentar el flujo de N2 y extraiga dos cupones de la biocuponera o del reactor y colóquelos en
2 colectores de orina.
2. Cerrar de nuevo la biocuponera y sáquelo de la bolsa de anerobiosis para que su compañero
haga lo mismo.
3. Cerrar la bolsa da anaerobiosis y esperar el llenado con N2 para poder trabajar con sus guantes.
Aumente presión si es necesario.
4. Preparar las soluciones del biocida a 200 ppm usando un colector de orina estéril donde va a
colocar 20 mL de PBS y el volumen de biocida contenido en la jeringa.
5. Verter 20 mL de PBS anaerobio en los otros dos colectores de orina donde están los cupones
suspendidos por el hilo de Naylo. Deje uno cupón como patrón (sin biocida) y el otro solo
enjugue y extraiga el cupón rápidamente para colocarlo en el colector que contiene el biocida.
Cierre adecuadamente los colectores y colóquele papel parafilm para sellar.
Nota: El tiempo de contacto depende del fabricante del biocida. En este caso sería una (1) hora.
Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
159
Capítulo 8: Experimentos comunes para Evaluar MIC
6. Sacar los dos colectores de orina de la bolsa de anerobiosis, transcurrida la hora, y colocarlos en
un baño con ultrasonido para desprender la biopelícula de ambos cupones (patrón e impactado
con biocida).
7. Realizar dilución seriada según procedimiento visto anteriormente para contar bacterias. No
abrir los colectores, pinche la tapa con una aguja estéril para tomar la muestra de 1 mL.
8. Con base en el contaje realizado, determinar la eficiencia de los biocidas a la concentración y
tiempo de contacto evaluado. Esto se puede hacer como ranking para varios biocidas y a
diferentes concentraciones para concluir cuál es la dosis óptima o más recomendada.

Corrosión Microbiológica
©CEC-LUZ/ASVENCOR,EDU
160

You might also like