You are on page 1of 227

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA
CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ECONOMISTA

TEMA:
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA
PLANTA PROCESADORA DE NARANJILLAS EN ALMÍBAR”

AUTORES:
ERIKA MIREYA BURBANO POZO
FRANCISCO JAVIER FLORES JIMÉNEZ

DIRECTOR DE TESIS:
ECON. LUIS DÁVILA

2016
DEDICATORIA

Con todo mi amor a la luz de mi vida. Mi hija Camila y mi hijo Vladimir.


Les dedico todo mi esfuerzo y trabajo, les dedico mi vida entera. Ustedes son la
promesa de mi felicidad, una esperanza de amor eterno, un regalito que Dios me dio
para saber la verdadera felicidad, para hacer de mi vida el mejor jardín del paraíso.
Espero que todas las decisiones tomadas sean para servir de ejemplo de fuerza y coraje
para enfrentar a la vida con todo el amor, para que sean grandes en este mundo
maravilloso que Dios nos entregó.

Erika

ii
DEDICATORIA

A mis padres, por ser los me enseñaron a ser una persona de bien, a andar por el camino
correcto, a mis hermanos que con sus ánimos pusieron un grano de arena en mi
voluntad para llegar a las instancias finales y por sobre todo a Dios padre por brindarme
salud, que sin ella nada podemos conseguir.
Con todo cariño y aprecio, a todos ellos va dedicado mi esfuerzo, agregando a mis
pequeños amigos que están todos los días conmigo y uno guiándome desde el cielo,
para ustedes.
Francisco

iii
AGRADECIMIENTO

“Cuan mayor es el esfuerzo, mayor es la gloria” PIERRE CORNEILLE


Primero a Dios por su inmensidad, por acompañarme en todo momento, por fortalecer
mi corazón e iluminar mi camino.
A mi madre por todo el gran amor que derrama cada día en mí, por su esfuerzo y apoyo
incondicional que me ha brindado en cada paso de mi vida.
A mi Papi Raúl que sin obligación alguna me hizo sentir su hija, y decirle que con su
ejemplo e inteligencia me enseñó que la fuente de la prosperidad son el esfuerzo y la
constancia que cada persona pone en las actividades que se realiza a diario, el amor y
las buenas ganas de hacer las cosas bien.
Erika

iv
AGRADECIMIENTO

A aquellas personas que todos tenemos en el olvido y que con el día a día de formación
nos inculcaron ser buenos alumnos y personas, los profesores, de escuela, colegio y de
la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas, que con
susenseñanzas me proporcionaron una carrera para mi futuro, y por sobre todo a Dios
por la salud, que sin ella nada podemos conseguir.

Francisco

v
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Erika Mireya Burbano Pozo,en calidad de autora de la tesis realizada sobre
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE NARANJILLAS EN ALMÍBAR”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todas los contenidos que
me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autorame corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5,6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento.

Quito, 22 de febrero de 2016

ERIKA MIREYA BURBANO POZO


CC. 040100403-1
erib_3@hotmail.com

vi
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Francisco Javier Flore Jiménez, en calidad de autor de la tesis realizada sobre
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE NARANJILLAS EN ALMÍBAR”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todas los contenidos que
me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5,6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento.

Quito, 22 de febrero de 2016

vii
OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS

viii
INFORME DE CALIFICACIONES DE GRADO

ix
x
xi
xii
xiii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL...................................................... vi
OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS..................................................................... viii
INFORME DE CALIFICACIONES DE GRADO.......................................................ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... xiv
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. xxiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ xxvii
ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................. xxx
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................ xxxi
“RESUMEN EJECUTIVO” ....................................................................................... xxxii
“ABSTRACT” ........................................................................................................... xxxiii

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 1
1 PLAN DE TESIS ........................................................................................................... 1
1.1 TEMA ......................................................................................................................... 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 1
1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN ...................................................................... 2
1.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL ................................................................................. 3
1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
1.5.1OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 3
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 4
1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................ 4
1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................................... 4
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .................................................................................... 4
1.7 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 4
1.7.1 FASES DE ESTUDIO DE UN PROYECTO .......................................................... 5
1.7.2 CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO .......................................................... 5
1.7.3 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO ................................................................. 5
1.7.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 6
1.7.4.1 DIRECTA ............................................................................................................. 6
1.7.4.2 INDIRECTA ......................................................................................................... 6

xiv
1.7.4.3 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 7
1.7.4.3.1 BIBLIOTECAS ................................................................................................. 7
1.7.4.3.2 INSTITUCIONES ............................................................................................. 7
1.8 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7
1.8.1 GENERALIDADES ................................................................................................ 7
1.9 MARKETING DE PHILIP KOTLER ........................................................................ 9
1.9.1 LAS SIETE P’S DEL MARKETING MIX SEGÚN MARKETING ..................... 9
1.9.1.1 PERSONAS .......................................................................................................... 9
1.9.1.2 PROCESO .......................................................................................................... 10
1.9.1.3 PRESENCIA FÍSICA ......................................................................................... 10
1.9.1.4 PUNTO DE DISTRIBUCIÓN............................................................................ 10
1.9.1.5 PROMOCIÓN .................................................................................................... 10
1.9.1.6 PRODUCTO ....................................................................................................... 10
1.9.1.7 PRECIO .............................................................................................................. 11
1.10 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 11
1.10.1 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO ........................................................... 11
1.10.2 TAMAÑO ............................................................................................................ 11
1.11 LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 12
1.13 MICRO LOCALIZACIÓN..................................................................................... 12
1.13.1 FACTORES QUE INCIDEN LA MICRO LOCALIZACIÓN ........................... 12
1.14 EVALUACIÓN DE PROYECTOS........................................................................ 13
1.15 VARIABLES E INDICADORES .......................................................................... 13
1.16 PLAN ANALÍTICO ............................................................................................... 15

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 24
2 ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 24
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 24
2.2 LA NARANJILLA ................................................................................................... 27
2.2.1 VARIEDADES ...................................................................................................... 29
2.2.2 PROPAGACIÓN ................................................................................................... 30
2.3 GENERALIDADES DEL SECTOR ........................................................................ 31
2.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 32
2.3.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ..................................................................... 33

xv
2.3.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA .................................................. 33
2.3.3.1 RAÍZ ................................................................................................................... 33
2.3.3.2 TALLO ............................................................................................................... 33
2.3.3.3 HOJAS. ............................................................................................................... 34
2.3.3.4 FLORES.............................................................................................................. 34
2.3.3.5 LOS FRUTOS..................................................................................................... 34
2.3.4 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO ................................................................ 35
2.3.4.1 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS................................................... 35
2.3.4.2 SEMILLA ........................................................................................................... 35
2.3.4.3 LUMINOSIDAD ................................................................................................ 35
2.3.4.4 DENSIDAD DE SIEMBRA .............................................................................. 35
2.3.4.5 PRINCIPALES LABORES CULTURALES REALIZADAS EN LOS
CULTIVOS ..................................................................................................................... 36
2.3.4.5.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO. ................................................................ 36
2.3.4.5.2 SIEMBRA ........................................................................................................ 36
2.3.4.5.3 RALEO ............................................................................................................ 36
2.3.4.5.4 RIEGO ............................................................................................................. 37
2.3.4.5.5 APORQUE....................................................................................................... 37
2.3.4.5.6 CONTROL DE MALEZAS ........................................................................... 37
2.3.4.5.7 ABONADO ..................................................................................................... 37
2.3.4.5.8 PODA............................................................................................................... 38
2.3.4.5.9 TUTOREO ....................................................................................................... 38
2.3.4.5.10 LABORES FITOSANITARIAS.................................................................... 39
2.3.4.5.11 COSECHA ..................................................................................................... 39
2.3.4.5.12 POS COSECHA ............................................................................................ 39
2.3.4.5.13 CONTROL CULTURAL .............................................................................. 40
2.3.4.5.14 PREVENCIÓN .............................................................................................. 40
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO .................................................... 40
2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO ............................................... 41
2.5.1 DEFINICIÓN DE MERCADO OBJETIVO ......................................................... 41
2.5.2 SEGMENTACIÓN DE MERCADO..................................................................... 42
2.5.2.1 GEOGRÁFICA ................................................................................................... 43
2.5.2.2 DEMOGRÁFICA ............................................................................................... 43

xvi
2.5.2.3 EDAD Y CICLO DE VIDA ............................................................................... 43
2.5.2.4 ETAPA DE VIDA .............................................................................................. 44
2.5.2.5 GÉNERO ............................................................................................................ 44
2.5.2.6 INGRESOS ......................................................................................................... 44
2.5.2.7 GENERACIÓN .................................................................................................. 44
2.5.2.8 PSICOGRÁFICA................................................................................................ 44
2.6 MERCADO OBJETIVO .......................................................................................... 45
2.6.1 ENCUESTA: EVALUACIÓN DE LA CREACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE
UNA PLANTA PROCESADORA DE NARANJILLAS EN ALMÍBAR. ................... 46
2.6.2 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA OBJETO DE
ESTUDIO ....................................................................................................................... 54
2.6.2.1 POBLACIÓN...................................................................................................... 54
2.6.2.2 MUESTRA ......................................................................................................... 54
2.6.2.3 MÉTODOS DE MUESTREO ............................................................................ 54
2.6.3 POSICIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO ............................................ 56
2.6.4 DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO ............................................ 57
2.6.5 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................ 58
2.6.6 POSICIONAMIENTO DE LAS NARANJILLAS EN ALMÍBAR ...................... 58
2.6.7 ENCUESTA: MERCADO OBJETIVO ................................................................ 59
2.6.8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ................................................................... 75
2.7 CONSUMO PER CÁPITA ....................................................................................... 76
2.7.1 DEMANDA ACTUAL INSATISFECHA ............................................................ 77
2.7.2 DEMANDA HISTORICA ..................................................................................... 77
2.7.3 DEMANDA PROYECTADA ............................................................................... 78
2.7.4 OFERTA ................................................................................................................ 81
2.8 DETERMINACIÓN DE COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA ................. 82
2.8.1 COMPETENCIA DIRECTA ................................................................................. 82
2.8.2 COMPETENCIA INDIRECTA ............................................................................ 82
2.8.3 COMPETENCIA INDIRECTA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS .................... 82
2.8.4 COMPETENCIA INDIRECTA DE PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS ..... 83
2.8.5 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DEL PRODUCTO.................................. 84
2.8.6 OFERTA HISTÓRICA.......................................................................................... 84
2.8.7 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ......................................................................... 85

xvii
2.9 DEMANDA INSATISFECHA................................................................................. 87
2.9.1 DEMANDA CAUTIVA ........................................................................................ 88
2.10 EL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER .............................................. 88
2.10.1 AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES ........................ 89
2.10.2 LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES ........................................... 89
2.10.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES ................................. 89
2.10.4 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES ............................... 89
2.10.5 AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ......................... 90
2.11 DESARROLLO DE LAS 7P´s + SERVICIO ........................................................ 91
2.12 FACTORES QUE INCIDEN EN LA DEMANDA DE NARANJILLAS EN
ALMÍBAR ...................................................................................................................... 92
2.12.1 NIVEL DE INGRESO ......................................................................................... 92
2.12.2 PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES ................................................... 92
2.12.3 PRECIO ............................................................................................................... 92

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 93


3 ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................. 93
3.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 93
3.1.1 TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................. 94
3.1.1.1 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ............................................................................ 94
3.1.1.2 MÉTODOS ......................................................................................................... 94
3.1.1.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO ................................................................................ 94
3.1.1.2.2 MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA SLP ...................................... 94
3.1.2 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................................... 94
3.2.2.1 FUENTES PRIMARIAS .................................................................................... 94
3.1.2.2 FUENTES SECUNDARIAS .............................................................................. 95
3.2 VIABILIDAD TÉCNICA......................................................................................... 95
3.3 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ....................................................................... 95
3.3.1 MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA................................... 95
3.3.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN ............................................................................... 95
3.3.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN................................................................................. 96
3.4 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .................................................................... 98
3.4.1 FUNCIONES DE CADA MIEMBRO .................................................................. 98

xviii
3.4.1.1 JUNTA GENERAL ............................................................................................ 98
3.4.1.1.1 GERENTE GENERAL.................................................................................... 99
3.4.1.1.2 ASESOR LEGAL ............................................................................................ 99
3.4.1.1.3 SECRETARIA ................................................................................................. 99
3.4.1.1.4 CONTADOR ................................................................................................... 99
3.4.1.1.5 ADMINISTRADOR ...................................................................................... 100
3.4.1.1.6 VENDEDOR ................................................................................................. 100
3.4.1.1.7 OPERARIOS ................................................................................................. 101
3.4.1.1.8 BODEGUERO ............................................................................................... 101
3.4.2 NÚMERO DE PERSONAS ................................................................................ 101
3.4.3 CADENA DE MACRO PROCESOS.................................................................. 101
3.4.4 ESTRATEGIA EMPRESARIAL ........................................................................ 102
3.4.4.1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ................................................................ 102
3.4.4.2 ESTRATEGIA DE COMPETENCIA .............................................................. 102
3.4.2.3 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO ............................................................... 102
3.5 ASPECTOS TÉCNICOS DEL MERCADO .......................................................... 103
3.5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................. 103
3.6 DISTRIBUCION DE LA PLANTA ....................................................................... 105
3.7 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO .............................................................. 106
3.7.1 REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ............................................... 109
3.7.2 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS ................................... 109
3.7.3 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES ............................................ 110
3.7.4 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ................................ 110
3.7.5 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE OFICINA ............................................. 111
3.8 CAPACIDAD INSTALADA ................................................................................. 112
3.9 SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................................... 113
3.9.1 RED ELÉCTRICA .............................................................................................. 113
3.9.2 RED DE AGUA POTABLE................................................................................ 113
3.9.3 ALCANTARILLA............................................................................................... 113
3.9.4 LÍNEA TELEFÓNICA ........................................................................................ 113
3.10 PROCESO DE PRODUCCIÓN ........................................................................... 113
3.10.1 RECEPCIÓN EN PLANTA .............................................................................. 113
3.10.2 CLASIFICAR Y LAVAR ................................................................................. 114

xix
3.10.3 BANDA SIN FIN .............................................................................................. 114
3.10.4 LAVADORA DE RODILLOS .......................................................................... 114
3.10.5 ELABORACIÓN DEL JARABE. ..................................................................... 114
3.10.6 SELLADO DE ENVASE .................................................................................. 115
3.10.7 ETIQUETADORA AUTOMÁTICA MODELO R4-200 ................................. 116
3.10.8 PESADO Y EMPACADO................................................................................. 116
3.11 PROCESO DE PRODUCCIÓN Y TIEMPOS ..................................................... 117
3.11.1 PRODUCTO ...................................................................................................... 117
3.12 DISTRIBUCIÓN DE TAREAS PARA EL PERSONAL DE PRODUCCIÓN ... 118
3.13 POLÍTICAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ......................................... 119
3.13.1 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA .............................................. 119
3.13.2 REGISTRO SANITARIO ................................................................................. 119
3.13.3 CERTIFICADO AMBIENTAL ........................................................................ 121
3.14 DISEÑO DE LA ETIQUETA .............................................................................. 122
3.15 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ......................................................... 124
3.15.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA
NARANJILLA.............................................................................................................. 126
3.16 PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ACUERDO AL SITIO WEB
DERECHO ECUADOR ............................................................................................... 128
3.17 LOGOTIPO Y SLOGAN DE LA EMPRESA ..................................................... 130
3.18 BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA ............................................................ 131
3.18.1 VISIÓN .............................................................................................................. 131
3.18.2 MISIÓN ............................................................................................................. 131
3.18.4 VENTAJA COMPETITIVA ............................................................................. 131
3.18.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS........................................................................ 131
3.19 ENTORNO DE LA EMPRESA ........................................................................... 132
3.19.1 MICROAMBIENTE .......................................................................................... 132
3.20 PRINCIPIOS Y VALORES ................................................................................. 133
3.20.2 VALORES ......................................................................................................... 133

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 134


4 ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................... 134

xx
4.1 LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO ................................................................................................................. 134
4.2 INVERSIONES FIJAS O DE LARGO PLAZO .................................................... 134
4.2.1 INVERSIONES DEL PROYECTO .................................................................... 135
4.2.2 INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS ..................................................... 136
4.2.3 INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO .................................................. 136
4.3 ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................................... 137
4.3.1 PARÁMETROS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICAS DE LA EMPRESA 138
4.3.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS ....................................................................... 138
4.3.3 ANÁLISIS DEL COSTOS DE VENTA ............................................................. 139
4.3.3.1 MATERIAS PRIMAS ...................................................................................... 139
4.3.3.2 MANO DE OBRA DIRECTA ......................................................................... 139
4.3.3.3 MANO DE OBRA INDIRECTA ..................................................................... 140
4.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ....................................................................... 143
4.5 GASTOS DE VENTAS .......................................................................................... 145
4.6 ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ............................................... 147
4.7 GASTOS FINANCIEROS ..................................................................................... 147
4.8 ESTADOS FINANCIEROS ESTIMADOS ........................................................... 148
4.8.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ...................................................... 148
4.8.2 FLUJO DE CAJA ................................................................................................ 149
4.8.3 BALANCE GENERAL ....................................................................................... 151
4.9 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LAS PROYECCIONES
FINANCIERAS ............................................................................................................ 154
4.9.1 ÍNDICES FINANCIEROS .................................................................................. 154
4.9.1.1 ÍNDICE DE LIQUIDEZ ................................................................................... 154
4.9.1.2 ÍNDICES DE ROTACIÓN ............................................................................... 156
4.1.9.3 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO ..................................................... 158
4.1.9.4 ÍNDICES DE RENTABILIDAD...................................................................... 161
4.1.9.5 ÍNDICES DE UTILIDAD CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS .......... 163
4.9.2 EVALUACIÓN FINANCIERA .......................................................................... 164
4.9.3 FLUJO DE CAJA DEL SUB PROYECTO ........................................................ 165
4.9.4 PUNTO DE EQUILIBRIO DE PRODUCCIÓN................................................. 166
4.9.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 168

xxi
4.10 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES ........................... 168
4.10.1 NUMERACIÓN TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO
(T.M.A.R) ..................................................................................................................... 169
4.10.2 VALOR ACTUAL NETO ................................................................................. 171
4.10.3 TASA INTERNA DE RETORNO .................................................................... 172
4.10.4 RAZÓN BENEFICIO/COSTO.......................................................................... 175
4.10.5 PERÍODO REAL DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN (P.R.R.I) ............ 176
4.10.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................... 178

CAPITULO V ............................................................................................................. 180


5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 180
5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 180
5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 182
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 184
ANEXO ........................................................................................................................ 189

xxii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Cultivos permanentes......................................................................................... 25
Tabla 2 Valor alimentico por cada 100 g. ....................................................................... 31
Tabla 3 Control Químico ................................................................................................ 39
Tabla 4 Estadísticas de producción de naranjilla ........................................................... 41
Tabla 5 Segmentación de Mercado ................................................................................ 45
Tabla 6 Nivel de Ingresos familiar ................................................................................ 46
Tabla 7 En qué sector de Quito vive ............................................................................... 47
Tabla 8 Consume frutos enlatados (Conservas) ............................................................ 48
Tabla 9 Está satisfecho con las frutas enlatadas que consume ....................................... 49
Tabla 10 Ha probado naranjillas en almíbar enlatadas .................................................. 50
Tabla 11 Si está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas
........................................................................................................................................ 51
Tabla 12 Si no está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar
enlatadas.......................................................................................................................... 52
Tabla 13 Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas ...................................................................................... 53
Tabla 14 Frecuencia de Consumo .................................................................................. 56
Tabla 15 Edad ................................................................................................................ 59
Tabla 16 Nivel de ingresos ............................................................................................ 60
Tabla 17 En qué sector de Quito vive ............................................................................ 61
Tabla 18 Consume frutos enlatados (Conservas en almíbar) ........................................ 62
Tabla 19 ¿Está usted satisfecho con las frutas enlatadas (conservas en almíbar) que
consume? ........................................................................................................................ 63
Tabla 20 ¿Indique las características por las que consume frutos enlatados (conservas)?
........................................................................................................................................ 64
Tabla 21 ¿Razones por las que consume frutos enlatados (conservas)? ......................... 65
Tabla 22 ¿Con que frecuencia adquiere frutos enlatados (conservas)? .......................... 66
Tabla 23 ¿Qué cantidad adquiere frutos enlatados (conservas)? .................................... 67
Tabla 24 ¿Lugares donde adquiere frutos enlatados (conservas)? ................................. 68
Tabla 25 ¿Cuáles son las razones por las cuales usted no adquiere frutos enlatados
(conservas)? .................................................................................................................... 69
Tabla 26 ¿Ha consumido naranjillas en almíbar enlatadas? ........................................... 70

xxiii
Tabla 27 ¿Si está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas? .................................................................................... 71
Tabla 28 ¿Si usted no está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a
adquirir naranjillas en almíbar enlatadas? ...................................................................... 72
Tabla 29 ¿Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas? .................................................................................... 73
Tabla 30 ¿Qué cantidad, precio y a que frecuencia estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas? .................................................................................... 74
Tabla 31 Mercado Objetivo Insatisfecho de la Muestra ................................................ 76
Tabla 32 Consumo Per-Cápita ....................................................................................... 76
Tabla 33 Demanda Histórica ......................................................................................... 78
Tabla 34 Regresión Lineal ............................................................................................. 80
Tabla 35 Demanda Proyectada ...................................................................................... 81
Tabla 36 Competencia Indirecta .................................................................................... 83
Tabla 37 Oferta .............................................................................................................. 84
Tabla 38 Oferta Histórica .............................................................................................. 84
Tabla 39 Oferta Proyectada ........................................................................................... 86
Tabla 40 Demanda Insatisfecha ..................................................................................... 88
Tabla 41 Demanda Cautiva............................................................................................ 88
Tabla 42 Método Cualitativo Por Puntos ....................................................................... 97
Tabla 43 Personal Administrativo Y Ventas ............................................................... 104
Tabla 44 Mano De Obra Directa.................................................................................. 104
Tabla 45 Mano De Obra Indirecta ............................................................................... 104
Tabla 46 Materia Prima Directa (1 lata de 820 gr) ...................................................... 105
Tabla 47 Distribución Física De La Planta ................................................................. 106
Tabla 48 Infraestructura ................................................................................................ 109
Tabla 49 Maquinaria y Equipos ................................................................................... 110
Tabla 50 Muebles y Enseres ........................................................................................ 110
Tabla 51 Materiales y Herramientas ............................................................................ 111
Tabla 52 Equipos de Oficina ....................................................................................... 111
Tabla 53 Equipos de Computación .............................................................................. 111
Tabla 54 Capacidad Instalada ...................................................................................... 112
Tabla 55 Rendimiento de la materia prima .................................................................. 116

xxiv
Tabla 56 Peso de la lata ............................................................................................... 117
Tabla 57 Producción de una lata .................................................................................. 117
Tabla 58 Tiempo de producción de una lata ................................................................ 118
Tabla 59 Tiempo de producción de una lata ................................................................ 118
Tabla 60 Valores Nutricionales en la etiqueta ............................................................. 123
Tabla 61 Tramites a desarrollarse ................................................................................ 130
Tabla 62 Inversiones del proyecto activos fijos........................................................... 135
Tabla 63 Inversiones del proyecto activos fijos........................................................... 135
Tabla 64 Gastos diferidos ............................................................................................. 136
Tabla 65 Capital de trabajo frente a las ventas ............................................................ 137
Tabla 66 Parámetros para las proyecciones a precios corrientes ................................. 138
Tabla 67 Parámetros para las proyecciones a precios corrientes ................................. 138
Tabla 68 Programa de producción y ventas a precios corrientes ................................. 139
Tabla 69 Costo unitario de materias primas (lata de 820gr) de naranjillas en almíbar 139
Tabla 70 Remuneraciones mano de obra directa ......................................................... 140
Tabla 71 Beneficios Sociales MOD............................................................................. 140
Tabla 72 Costos indirectos de fabricación ................................................................... 140
Tabla 73 Remuneraciones mano de obra indirecta ...................................................... 141
Tabla 74 Beneficios sociales MOI ................................................................................ 141
Tabla 75 Seguro costos indirectos ............................................................................... 142
Tabla 76 Seguro costos indirectos ............................................................................... 142
Tabla 77 Costo de fabricación, producción y ventas proyectado ................................ 143
Tabla 78 Gastos administrativos .................................................................................. 143
Tabla 79 Empleados del área administrativa y ventas ................................................. 144
Tabla 80 Beneficios sociales del área administrativa y ventas .................................... 144
Tabla 81 Seguro en administración ............................................................................. 145
Tabla 82 Seguro costos indirectos ............................................................................... 145
Tabla 83 Gastos de ventas ........................................................................................... 145
Tabla 84 Pagos de crédito a largo plazo ...................................................................... 148
Tabla 85 Amortización ................................................................................................ 148
Tabla 86 Estado de pérdidas y ganancias proyectado .................................................. 149
Tabla 87 Flujo de caja proyectado ............................................................................... 150
Tabla 88 Balance General proyectado ......................................................................... 153

xxv
Tabla 89 Índices financieros ........................................................................................ 154
Tabla 90 Índices financieros ........................................................................................ 154
Tabla 91 Índices de rotación ......................................................................................... 156
Tabla 92 Indicadores de endeudamiento ..................................................................... 159
Tabla 93 Índices de rentabilidad .................................................................................. 161
Tabla 94 Utilidad con relación a los resultados ........................................................... 163
Tabla 95 Flujo de Caja del Subproyecto ...................................................................... 165
Tabla 96 Flujo de caja del Subproyecto ....................................................................... 166
Tabla 97 Relaciones en porcentaje .............................................................................. 166
Tabla 98 Punto de equilibrio contable ......................................................................... 167
Tabla 99 Expectativa de los inversionistas tras la inversión ....................................... 170
Tabla 100 T.M.A.R. ..................................................................................................... 171
Tabla 101 Valor Actual Neto ....................................................................................... 172
Tabla 102 Valor actual neto con la tasa mayor ............................................................ 173
Tabla 103 Estimación de la tasa interna de retorno ..................................................... 174
Tabla 104 Razón Beneficio / Costo ............................................................................. 175
Tabla 105 PRRI - AÑOS ............................................................................................. 176
Tabla 106 PRRI - MESES ........................................................................................... 177
Tabla 107 PRRI - DIAS ............................................................................................... 177
Tabla 108 Análisis de Sensibilidad .............................................................................. 178

xxvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Segmentación de Mercado.............................................................................. 25


Gráfico 2 Nivel de Ingresos familiar .............................................................................. 46
Gráfico 3 En qué sector de Quito vive ............................................................................ 47
Gráfico 4 Consume frutos enlatados (Conservas) .......................................................... 48
Gráfico 5 Está satisfecho con las frutas enlatadas que consume .................................... 49
Gráfico 6 Ha probado naranjillas en almíbar enlatadas .................................................. 50
Gráfico 7 Si está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas
........................................................................................................................................ 51
Gráfico 8 Si no está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar
enlatadas.......................................................................................................................... 52
Gráfico 9 Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas ...................................................................................... 53
Gráfico 10 Métodos de Muestreo .................................................................................. 54
Gráfico 11 Frecuencia de Consumo................................................................................ 55
Gráfico 12 Edad .............................................................................................................. 59
Gráfico 13 Nivel de ingresos ......................................................................................... 60
Gráfico 14 En qué sector de Quito vive .......................................................................... 61
Gráfico 15 Consume frutos enlatados (Conservas) ........................................................ 62
Gráfico 16 ¿Está usted satisfecho con las frutas enlatadas (conservas en almíbar) que
consume? ........................................................................................................................ 63
Gráfico 17 ¿Indique las características por las que consume frutos enlatados
(conservas)? .................................................................................................................... 64
Gráfico 18 ¿Razones por las que consume frutos enlatados (conservas)? ..................... 65
Gráfico 19 ¿Con que frecuencia adquiere frutos enlatados (conservas)? ....................... 66
Gráfico 20 ¿Qué cantidad adquiere frutos enlatados (conservas)? ................................. 67
Gráfico 21 ¿Lugares donde adquiere frutos enlatados (conservas)? .............................. 68
Gráfico 22 ¿Cuáles son las razones por las cuales usted no adquiere frutos enlatados
(conservas)? .................................................................................................................... 69
Gráfico 23 ¿Ha consumido naranjillas en almíbar enlatadas? ........................................ 70
Gráfico 24 ¿Si está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas? .................................................................................... 71

xxvii
Gráfico 25 ¿Si usted no está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a
adquirir naranjillas en almíbar enlatadas? ...................................................................... 72
Gráfico 26 ¿Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a
adquirir naranjillas en almíbar enlatadas? ...................................................................... 73
Gráfico 27 ¿Qué cantidad, precio y a que frecuencia estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas? .................................................................................... 74
Gráfico 28 Mercado objetivo insatisfecho de la muestra ............................................... 75
Gráfico 29 Demanda Histórica ...................................................................................... 78
Gráfico 30 Demanda Proyectada .................................................................................... 81
Gráfico 31 Oferta Histórica ........................................................................................... 85
Gráfico 32 Oferta Proyectada ........................................................................................ 87
Gráfico 33 Amenaza de Ingresos ................................................................................... 90
Gráfico 34 Desarrollo de las 7 P .................................................................................... 91
Gráfico 35 Micro localización ........................................................................................ 97
Gráfico 36 Organigrama ................................................................................................ 98
Gráfico 37 Cadena De Macro procesos ....................................................................... 101
Gráfico 38 Plano De La Planta Alta ............................................................................ 108
Gráfico 39 Plano De La Planta De Producción ........................................................... 109
Gráfico 40 Simulador de etiqueta ................................................................................. 124
Gráfico 41 Diseño de etiqueta ...................................................................................... 124
Gráfico 42 Diagrama de flujo del proceso de producción ............................................ 126
Gráfico 43 Diagrama de actividades del proceso de producción .................................. 127
Gráfico 44 Proceso de producción ................................................................................ 128
Gráfico 45 Logotipo de la empresa.............................................................................. 130
Gráfico 46 Cadena de los macro procesos generadores del valor ............................... 132
Gráfico 47 Mapa de procesos ....................................................................................... 133
Gráfico 48 Flujo de Caja ............................................................................................... 151
Gráfico 49 Índices de liquidez ...................................................................................... 156
Gráfico 50 Relaciones de los índices de rotación ........................................................ 157
Gráfico 51 Índices de endeudamiento ......................................................................... 160
Gráfico 52 Cobertura de intereses ............................................................................... 161
Gráfico 53 Índices de rentabilidad ............................................................................... 162
Gráfico 54 Utilidad con relación a los resultados ........................................................ 164

xxviii
Gráfico 55 Punto de equilibrio...................................................................................... 167

xxix
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Planta de Naranjilla ........................................................................................ 28


Imagen 2 La Cholita ...................................................................................................... 83
Imagen 3 Vehículo 5.5 TM .......................................................................................... 108
Imagen 4 Olla para jarabe ............................................................................................ 115
Imagen 5 Selladora de envases .................................................................................... 115
Imagen 6 Etiquetadora .................................................................................................. 116

xxx
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 MODELO DE ENCUESTA A APLICAR ................................................ 189


ANEXO 2 MODELO DE ENCUESTA A APLICAR ............................................... 190
ANEXO 3 RESUMEN TASA MEDIA DE CRECIMIENTO AGROPECUARIO .... 192
ANEXO 4 NÚMERO DE HOJAS A LOS 240 DÍAS (NH); ALTURA DE PLANTAS
A LOS 240 DÍAS (AP) Y NÚMERO DE FRUTOS A LOS 240 DÍAS (NF). ............ 193
ANEXO 5 DIÁMETRO ECUATORIAL DEL FRUTO (DEF); DIÁMETRO POLAR
DEL FRUTO (DPF); PESO DEL FRUTO (PF) Y RENDIMIENTO DEL FRUTO EN
KG/HA (RH)................................................................................................................. 194

xxxi
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE NARANJILLAS EN ALMÍBAR.

FEASIBILITY STUDY FOR THE INSTALLATION OF A PROCESSING


PLANT OF NARANJILLAS IN SYRUP.

“RESUMEN EJECUTIVO”

Ecuador dispone de una amplia variedad de plantas frutales que proveen diversos
beneficios. Entre ellos se encuentra la naranjilla (solanumquitoense). Esta fruta se
cultiva en las estribaciones externas de la Cordillera de los Andes y en la llanura
Amazónica.
Esta es demandada mayormente como fruta fresca; sin embargo, una encuesta realizada
en los principales supermercados de la capital revela que esta también puede ser
distribuida en presentaciones distintas, la más conocida es la pulpa congelada. El
presente documento muestra que también es posible comercializar la naranjilla en
almíbar, debido a su sabor y aroma. Con el motivo de realizar la mencionada actividad,
se constituirá la empresa CONSERVAS ESPINOZA S.A, misma que estará conformada
por 4 socios, esta funcionará en Nanegalito, Provincia de Pichincha. Por ser un
producto relativamente nuevo necesitará de mucha publicidad, y se realizará un estudio
financiero para afirmar que se trata de una actividad sustentable.

PALABRAS CLAVES: FACTIBILIDAD, NARANJILLA, SUSTENTABILIDAD.

xxxii
“ABSTRACT”

Ecuador isprovide of an ample variety of fruit plants with several benefits; among them naranjilla
(solanumquitoense). Such fruit is grown on the outer slopes of the Andes mountains range and the
Amazon prairie.
Is the mostly requested as a fresh fruit; however, a survey conducted in the capital city
supermarkets, shows that it can also sold in diverse presentation the most popular is frozen pulp.
The current documents show that naranjilla can also be sold as syrup, due to flavor and aroma. In
order to conduct such an activity,CONSERVAS ESPINOZA S.A., shall be constituted, formed of 4
associates in Nanegalito, Pichincha province. Because it is a relatively new product, a lot of
advertising will be required, and a financial study will be conducted, to demonstrate it is a
sustainable activity.

KEYWORDS: FEASIBILITY/NARANJILLA/SUSTAINABILITY

xxxiii
CAPÍTULO I
1 PLAN DE TESIS

1.1 TEMA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE NARANJILLAS EN ALMÍBAR.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ecuador actualmente necesita desarrollar nuevas alternativas de producción que


contribuyan a mejorar el sector agrícola como al sector productivo, para aumentar así la
oferta de exportación frente a un mercado que se vuelve cada vez más competitivo y
exigente, por ello es necesario realizar un análisis exhaustivo de las opciones
productivas más adecuadas, esto implica una capacitación en todos los aspectos cuando
se trata de la apertura de una nueva empresa o proyecto.

Ecuador posee una gran variedad de climas, suelos y diversidad vegetativa. Esto permite
contar con una base fundamental para el inicio de una empresa que sepa mantenerse en
el tiempo, con miras al futuro que se dedique a la producción, comercialización y
posteriormente a la exportación de productos innovadores.

La naranjilla es una fruta tradicional del Ecuador, se la cultiva principalmente en la zona


oriental del país, la producción nacional de esta fruta se destina para la elaboración de
jugos y pulpa que constituyen las variedades tradicionales.(Amazonas, 2016)

El Lulo o Naranjilla (Solanumquitoense) Lam, tiene un exquisito sabor y un penetrable


aroma, es originaria de la región interandina principalmente de Ecuador, Colombia y
Perú. La cáscara de la naranjilla cuando está madura es de color naranja, cubierta de
pequeñas espinas. Es una fruta redonda internamente dividida en 4 compartimientos
separados por pequeñas membranas, está llena de pulpa de color verde amarillento y
numerosas semillas, tiene textura jugosa con sabor ácido.

1
Se ha realizado varios intentos de exportación de la naranjilla en fruta fresca, sin
embargo estos no han tenido resultados positivos. Es por eso que para aprovechar la
fruta y los estudios se ha optado por la exportación de la pulpa.
Pese a la demanda insatisfecha y a las posibilidades de expansión de los mercados, la
fruta no ha adquirido el desarrollo esperado y se le incluye en la lista de especies
promisorias, esto se puede atribuir a la falta de sustento tecnológico adecuado ya que en
el país los esfuerzos de investigación se han canalizado hacia otros productos. La
productividad de la naranjilla está por debajo del rendimiento potencial, lo cual se debe
en alto grato al desconocimiento de aspectos de ontogenia, fenología y fisiología de la
planta. En el Ecuador entre las variedades de naranjilla, existe una variedad nativa que
podría ser consumida directamente como fruta fresca, que se considera un potencial
muy grande para el mercado de exportación. Un producto de sabor exquisito como la
naranjilla difícilmente podría ingresar a mercados del hemisferio norte, para estos
mercados se requiere de un proceso de elaboración de jugo o de pulpa, es decir darle un
valor agregado a la naranjilla.

Los sembríos de naranjilla en Ecuador están en las estribaciones externas de la


cordillera y llanura amazónica, Baños, Baeza, Valle del Rio, Quijos, Reventador, Puyo,
Archidona, Loreto, Lago Agrio, Sucua, Zamora, Lita, Nanegalito, Los Banco,
Chiriboga. (Amazonas, 2016)

La variedad de naranjilla solanumquitoense, ha sido de vital importancia para la


subsistencia de los colonizadores de la región Amazónica del Ecuador. En la actualidad,
esta región y en las estribación de la Cordillera Occidental se cultivan alrededor de
5.000 hectáreas.

Además, que se podría introducir nuevas formas de preparación en el mercado nacional


y posteriormente en el internacional.

1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

Ecuador debido a sus condiciones agro ecológicas es un país rico tanto en agricultura
como en ganadería, por tanto a través de minuciosos estudios intenta dar a conocer las

2
ventajas competitivas y comparativas que permitas optimizar nuestros recursos
naturales.
Es importante realizar un estudio en cuanto a la producción, cosecha, comercialización
ydistribución de la naranjilla que se presenta como una nueva alternativa para
diversificar la actividad agropecuaria en el Ecuador. Esta investigación tiene el
propósito de presentar una nueva alternativa de producción para el sector subtropical,
cuyos suelos pueden ser utilizados óptimamente es este cultivo y no lo son por falta de
información y recursos.

Debido al problema de perecibilidad que posee la naranjilla se debe dar un valor


agregado, es por eso que se presentan cada día nuevas alternativas de un producto, como
el de naranjillas en almíbar.

Las naranjillas en almíbar se presentan como un producto novedoso, así mediante esta
presentación de la naranjilla se pueden abrir mercados nacionales y posteriormente
internacionales.

1.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo tiene por objetivo lograr la implantación de una empresa procesadora
de naranjillas en almíbar en la zona de Nanegalito para brindar su producto al mercado
nacional.

La empresa pretende laborar desde el año 2015 con proyecciones al 2020

1.5 OBJETIVOS

1.5.1OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de


naranjillas en almíbar.

3
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características del mercado de los productos derivados de naranjilla


con fines de comercialización local.
 Realizar un estudio técnico basado en procesos, herramientas, infraestructura a fin
de garantizar la calidad del producto.
 Realizar la evaluación de factibilidad económica – financiera del proyecto.

1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL

Elaborar un proyecto de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de


naranjillas en almíbar permitirá brindar opciones productivas a la comunidad de
Nanegalito.

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Existe un mercado potencial para la comercialización de productos derivados de la


naranjilla.
 Es posible la instalación de una planta de procesamiento de derivados de naranjilla,
existe la tecnología y la mano de obra capacitada.
 Es rentable para el inversionista y la sociedad la instalación de un planta
procesadora de derivados de naranjilla

1.7 METODOLOGÍA

Un proyecto es un conjunto coherente de actividades ejecutado por personas, sujeto a


restricciones y que tienen que ser planeadas, ejecutadas y controladas, las mismas que
permiten modificar una situación inicial hasta alcanzar una situación objetivo.
Los proyectos a menudo son implementados como los medios que permiten a las
organizaciones alcanzar sus objetivos planeados dentro de su plan estratégico. Las
operaciones y los proyectos difieren entre sí porque las operaciones son repetitivas
mientras que los proyectos son temporarios y únicos. Un proyecto es temporáneo,
4
cuando tiene un principio y un final, y por único que cada proyecto fue creado para
crear un determinado producto o servicio. Para muchas organizaciones, los proyectos
son los medios que permiten alcanzar los objetivos que no se podrían alcanzar dentro
de los límites normales de la operación de una empresa.

1.7.1 FASES DE ESTUDIO DE UN PROYECTO

El estudio de la rentabilidad de un proyecto busca determinar con la mayor precisión


delcaso, el monto de las inversiones, los costos y beneficios para posteriormente
compararlos y decidirla conveniencia o no de emprender dicho proyecto. (Sapag Chain,
2011)
Consta de tres actividades muy diferentes entre sí que se resumen en:
1 Formulación
2 Preparación
3 Evaluación

1.7.2 CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO

 Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas.


 Las áreas del manejo de proyectos.
 Integración de proyectos.
 Alcance del proyecto.
 Costo del proyecto.
 Calidad.
 Recursos Humanos.
 Comunicaciones.

1.7.3 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

En virtud de que los proyectos son únicos , estos involucran cierto grado de
incertidumbre , las organizaciones ejecutoras de proyectos usualmente dividen a cada
proyecto dentro de diferentes fases las mismas que facilitan la gerencia y control de los
mismos, colectivamente, las fases del ciclo del proyecto son conocidas el ciclo de vida
de proyecto.
5
La metodología a emplearse es de la inducción a la deducción que nos permitirá partir
de un conocimiento específico hacia uno general. La inducción consiste en ir de los
casos particulares a la generalización. La deducción, es ir de lo general a lo particular.
El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es
útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las
ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la
inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado
particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La combinación
de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis,
y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor
objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.

Además se utilizar el método científico, que nos permitirá utilizar experimentos de


industrialización y el consumo nacional e internacional de las naranjillas en almíbar,
con el fin de alcanzar sustentos válidos.

1.7.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1.7.4.1 DIRECTA

 Recopilación obtenida de personas dedicadas a la producción y comercialización de


naranjilla y productos a base de la misma.
 Recopilación a personas especializadas en tecnología actual para la producción de
naranjillas en almíbar; se utilizará investigación de campo, entrevistas y encuestas.

1.7.4.2INDIRECTA

 Fichas bibliográficas, internet, libros


 Videoteca
 Hemeroteca

6
1.7.4.3 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN

1.7.4.3.1 BIBLIOTECAS
 Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Económicas.
 Facultad de Ciencias Agronómicas.
 Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
 Banco Central del Ecuador.
 Universidad Tecnológica Equinoccial.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
 Ministerio de Agricultura y Ganadería
 Biblioteca Municipal.

1.7.4.3.2 INSTITUCIONES
 INEC
 CORPEI
 FAO
 CFN
 INIAP
 ISRARIEGO
 ECUAQUIMICA
 SOLAGRO
 SNOB: LA MARCA LIDER DE LAS CONSERVAS
 EMPRESA AGROINDUSTRIAL “VÍALÁCTEA”

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 GENERALIDADES

La naranjilla es originaria de la región Interandina específicamente del Sur de


Colombia, Ecuador y Perú, prospera mejor en los valles andinos húmedos
comprendidos, entre los 1200 y 2100 m. s. n. m. (Terranova 1995).

7
Los principales productores mundiales de esta fruta exótica son en orden de
importancia por volumen esta Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y existen cultivos
en menor escala en Panamá, Costa Rica y Guatemala. (Boletín Trópico No. 5. Octubre.
1999).

En Ecuador existen 7.983 hectáreas de naranjilla plantadas. Como momo cultivos 7.453
has. y asociado con otros cultivos 1.476 has. La superficie cosechada en momo cultivos
es de 5.169 has. Con una producción de 14.894 TM. Se comercializan en total
5.473TM. Se estima una Superficie perdida de 405 has. Por plagas y enfermedades. (II
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO.2002).

La naranjilla presenta las siguientes generalidades:

 NOMBRE CIENTÍFICO: Solanumquitoense.

 CLIMA
Lluvia de 1.800 mm a 4.000 mm, lo óptimo es 2.500 m; luz: 2.5 horas al día (bajo
sombra) y una temperatura promedio de 17 a 30 °C, lo óptima es 20°C; una altitud de
600 a 2.0000 msnm., lo más óptimo es de 1.500 msnm.

 SUELO
Franco, rico en materia orgánica, con buen drenaje. PH 5,5 a 6,2

 VARIEDADES
Baeza, Agria, Dulce, Bola, Baeza Roja, Híbrida, Septentrional.

 PORTA INJERTOS
Solanumgrandiflorum y Solanumhirtum

 SEMILLEROS
Selección de la planta madre excelente productora, libre de plagas
yenfermedadesquesea representativa de la variedad preferida.

8
1.9 MARKETING DE PHILIP KOTLER

Partiendo del enfoque holístico propuesto por Kotler, se puede decir que el Marketing
representa la incorporación de la visión y herramientas de marketing en las estrategias
de la responsabilidad social corporativa de las Organizaciones con el objetivo de
construir e incrementar la reputación de todos los stakeholders que la conforman. El
Marketing se sustenta en la absoluta integración de la responsabilidad social corporativa
como modelo de gestión y dirección de las Organizaciones. Estando en la esencia de su
misión.(liderazgoymercadeo, 2006)

El diálogo desde las Organizaciones con su distintos stakeholders debe ir encaminado a


la construcción e incremento de la reputación mutua. Declinando para cada uno de ellos
los valores, atributos y actuaciones más afines según su posición. Siempre de forma
coherente y creíble con respecto a la misión y visión de dicha Organización.

Los orígenes del marketing están inevitablemente asociados a un nombre propio, Philip
Kotler quien definió el Marketing de la siguiente forma: “Es la técnica de
administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del
mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos o servicios que
la satisfagan o estimulen, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa.”
Kotler definió, en 1967, el modelo de las 4 P’s que han marcado una época en el
marketing:

 Producto
 Precio
 Plaza (lugar)
 Promoción

Que en la actualidad se conoce como 7 P´s de El Marketing mix

1.9.1LAS SIETE P’S DEL MARKETING MIX SEGÚN MARKETING


1.9.1.1 PERSONAS
La gente es un factor importantísimo dentro de las 7 P del marketing mix. Además de
juzgar los productos y buscar información en un sitio y otro, el cliente, habla y opina

9
sobre las personas que representan a una empresa. La prestación de servicios, es otro de
los valores muy observados por la gente.

1.9.1.2 PROCESO

La forma en la que se ofrece un servicio y la efectividad de éste, es parte de tu empresa.


Esmuy importante llevar a cabo un proceso correcto. En internet, un buen proceso para
que el usuario llegue fácilmente a nuestro producto, podría ser el posicionamiento
correcto en los resultados de búsqueda; así, el usuario accede a nuestros servicios más
rápidamente.

1.9.1.3PRESENCIA FÍSICA

Un sitio web innovador, o una tienda a la última en la que el cliente se sienta a


gusto, hará que este regrese y permanezca más tiempo en un sitio web /
instalaciones.

1.9.1.4 PUNTO DE DISTRIBUCIÓN

Es el lugar o punto desde el que ofrecemos el producto a los clientes, es decir lo


distribuimos. Como ejemplos, podríamos citar: tiendas online, tiendas físicas,
grandes superficies. También hay que tener en cuenta el canal mediante el cual
vamos a distribuir los productos.

1.9.1.5 PROMOCIÓN

Forma parte de las antiguas 4 P del marketing. Todos sabemos en qué consiste
esto: hacer llegar al usuario información sobre el producto y sus características.

1.9.1.6 PRODUCTO

El producto, es lo que se ofrece al cliente, por ese motivo, es otro de los elementos
fundamentales de marketing. Establecer el producto que vamos a ofrecer y elaborar éste,
son acciones indispensables en el correcto desarrollo de una empresa o negocio.

10
1.9.1.7 PRECIO

Está claro que la cantidad de dinero que se va a exigir al consumidor o cliente, por
adquirir los productos. Es indispensable tener en cuenta varios factores a la hora de
establecer un precio final para el producto.

1.10MARCO CONCEPTUAL

1.10.1 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

"Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas
para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la
factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la
maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por
tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo
que se necesita". (Rosales, 2005)

1.10.2TAMAÑO

El tamaño del proyecto muestra su relación con el número de unidades a producir, el


númerode consultas médicas a atender, la cantidad de empresas a las que prestar
servicios contables oel número de cursos a dictar en un periodo de tiempo.
(SapagChain, 2011)

El tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en número


de unidades de producción por año. Se distinguen tres tipos de capacidad instalada.

1. Capacidad de diseño: tasa estándar de actividad en condiciones normales de


funcionamiento.
2. Capacidad del sistema: actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos
humanos trabajando de manera integrada.
3. Capacidad real: promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables
internas (capacidad del sistema ) y externas (demanda de mercado)

11
1.11 LOCALIZACIÓN

“Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento


público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan
llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo”. (Urbina Baca, 2011)

“La elección del equipo y maquinaria depende del proceso y la cantidad de producción
que se vaya a necesitar, pero también hay que considerar costos, calidad y capacidad.”
(Urbina Baca, 2011)

“Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar


exacto parainstalar la planta industrial, siendo este el sitio que permite cumplir con los
objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al mínimo costo.” (Urbina Baca,
2011)

1.13 MICRO LOCALIZACIÓN

Es el estudio que se realiza con el propósito de seleccionar la comunidad y lugar exacto


para instalar nuestro proyecto, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivo
de lograr la más alta rentabilidad o producir al mínimo costo unitario. (TIMES, 2013)

1.13.1 FACTORES QUE INCIDEN LA MICRO LOCALIZACIÓN


 Condiciones climatológicas
 Estudios de medio ambiente
 Disponibilidad de mano de obra
 Mercado
 Fuentes de Energía
 Fuentes de abastecimiento de materia prima
 Impuestos
 Medios de transporte y comunicación
 Eliminación de efluentes
 Disponibilidad de agua
 Marco jurídico
 Existencia de terrenos
12
 Política económica
La fase de factibilidad incluye criterios de evaluación financiera y económica, social y
ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto.

1.14 EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Evaluar proyectos es determinar la viabilidad de la ejecución de los mismos, existen


varias metodologías destinadas a organizar y medir los componentes y resultados
esperados de las distintas propuestas de inversión. Estas metodologías permitirán
determinar la conveniencia de llevar a cabo un proyecto; y lo referente a la distribución
de recursos disponibles entre las diferentes alternativas.

 La evaluación de proyectos se considera como un instrumento o herramienta que


provee información para la decisión de invertir o no en una oportunidad de
negocio.
 El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o
conveniencia de una proposición, es conveniente definir de forma anticipada
cuales son los criterios de aceptación.
 La evaluación busca cuantificar objetivamente el impacto positivo o negativo de
un proyecto.

1.15 VARIABLES E INDICADORES

MERCADO

Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios


entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado
implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes.

INDICADORES

Inversión, precios, publicidad, estadística, oferta, demanda.


13
PRODUCCIÓN

Es la creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluida su concepción, su


procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se
considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual el
trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto
los productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas leyes
económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles.

INDICADORES

Rendimiento, inversión, precios, publicidad, estadística, tecnología.

COSTO DE VENTA

El costo de venta es el costo que posibilita el proceso de venta y comercialización de los


bienes o servicios a los clientes, ejemplos de costos de venta, sueldos y comisiones por
venta del personal del área comercial, fletes de transportación, seguros de
transportación, publicidad y mercadeo de los bienes.

INDICADORES

Rendimiento, rentabilidad, estadística.

VOLUMEN DE EXPORTACIÓN

Cantidad de un bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos
comerciales, a través de los canales de exportación. La exportación es el tráfico
legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo
en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la
frontera de un Estado estas exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo
condiciones específicas.

14
INDICADORES

Inversión, estadística, aranceles.

INGRESOS POR EXPORTACIÓN

Divisas que ingresan al país por motivo del flujo del producto hacia el exterior.

INDICADORES

Rentabilidad, estadística, aranceles.

1.16 PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I

1 PLAN DE TESIS

1.1 Tema
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Importancia y justificación
1.4 Delimitación temporal
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Formulación de hipótesis
1.6.1 Hipótesis general
1.6.2 Hipótesis específicas
1.7 Metodología
1.7.1 Fases de estudio de un proyecto
1.7.2 Características de un proyecto
1.7.3 Ciclo de vida de un proyecto
1.7.4 Técnicas de investigación

15
1.7.4.1 Directa
1.7.4.2 Indirecta
1.7.4.3 Unidades de investigación
1.7.4.3.1 Bibliotecas
1.7.4.3.2 Instituciones
1.8 Marco teórico
1.8.1 Generalidades
1.9 Marketing de PhilipKotler
1.9.1 Las siete p’s del marketing mix según marketing
1.9.1.1 Personas
1.9.1.2 Proceso
1.9.1.3 Presencia física
1.9.1.4 Punto de distribución
1.9.1.5 Promoción
1.9.1.6 Producto
1.9.1.7 Precio
1.10 Marco conceptual
1.10.1 Estudio técnico del proyecto
1.10.2 Tamaño
1.11 Localización
1.12 Maquinaria y equipo
1.13 Micro localización
1.13.1 Factores que inciden la micro localización
1.14 Evaluación de proyectos
1.15 Variables e indicadores
1.16 Plan analítico
1.17 Bibliografía

CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Antecedentes
2.2 La naranjilla

16
2.2.1 Variedades
2.2.2 Propagación
2.3 Generalidades del sector
2.3.1 Ubicación geográfica
2.3.2 Clasificación taxonómica
2.3.3 Descripción botánica de la planta
2.3.3.1 Raíz
2.3.3.2 Tallo
2.3.3.3 Hojas.
2.3.3.4 Flores
2.3.3.5 Los frutos
2.3.4 Características del cultivo
2.3.4.1 Requerimientos edafoclimáticos
2.3.4.2 Semilla
2.3.4.3 Luminosidad
2.3.4.4 Densidad de siembra
2.3.4.5 Principales labores culturales realizadas en los cultivos
2.3.4.5.1 Preparación del terreno.
2.3.4.5.2 Siembra
2.3.4.5.3 Raleo
2.3.4.5.4 Riego
2.3.4.5.5 Aporque
2.3.4.5.6 Control de malezas
2.3.4.5.7 Abonado
2.3.4.5.8 Poda
2.3.4.5.9 Tutoreo
2.3.4.5.10 Labores fitosanitarias
2.3.4.5.11 Cosecha
2.3.4.5.12 Pos cosecha
2.3.4.5.13 Control cultural
2.3.4.5.14 Prevención
2.4 Análisis de la oferta del producto
2.5 Análisis de la demanda del producto

17
2.5.1 Definición de mercado objetivo
2.5.2 Segmentación de mercado.
2.5.2.1 Geográfica
2.5.2.2 Demográfica
2.5.2.3 Edad y ciclo de vida
2.5.2.4 Etapa de vida
2.5.2.5 Género
2.5.2.6 Ingresos
2.5.2.7 Generación
2.5.2.8 Psicográfica
2.6 Mercado objetivo
2.6.1 Encuesta: Evaluación de la creación de la instalación de una planta procesadora de
naranjillas en almíbar.
2.6.2 Determinación de la población y la muestra objeto de estudio
2.6.2.1 Población
2.6.2.2 Muestra
2.6.2.3 Métodos de muestreo
2.6.3 Posición del producto en el mercado
2.6.4 Determinación del mercado objetivo
2.6.5 Cálculo del tamaño de la muestra
2.6.6 Posicionamiento de las naranjillas en almíbar
2.6.1 Encuesta: mercado objetivo
2.6.2 Resultados de la encuesta
2.7 Consumo per cápita
2.7.1 Demanda actual insatisfecha
2.7.2 Demanda histórica
2.7.3 Demanda proyectada
2.7.4 Oferta
2.8 Determinación de competencia directa e indirecta
2.8.1 Competencia directa
2.8.2 Competencia indirecta
2.8.3 Competencia indirecta de productos sustitutos
2.8.4 Competencia indirecta de productos complementarios

18
2.8.5 Determinación de la oferta del producto
2.8.6 Oferta histórica
2.8.7 Proyección de la oferta
2.9 Demanda insatisfecha
2.9.1 Demanda cautiva
2.10 El modelo de las 5 fuerzas de porter
2.10.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores
2.10.2 La rivalidad entre los competidores
2.10.3 Poder de negociación de los proveedores
2.10.4 Poder de negociación de los compradores
2.10.5 Amenaza de ingreso de productos sustitutos
2.11 Desarrollo de las 7p´s + servicio
2.12 Factores que inciden en la demanda de naranjillas en almibar
2.12.1 Nivel de ingreso
2.12.2 Preferencia de los consumidores
2.12.3 Precio

CAPÍTULO III

3 ESTUDIO TÉCNICO
3.1 Metodología de investigación
3.1.1 Tipo de estudio
3.1.1.1 Estudios descriptivos
3.1.1.2 Métodos
3.1.1.2.1 Método deductivo
3.1.1.2.2 Método de distribución de planta slp
3.1.2 Fuentes de recolección de información
3.2.2.1 Fuentes primarias
3.1.2.2 Fuentes secundarias
3.2 Viabilidad técnica
3.3 Localización de la planta
3.3.1 Macro y micro localización de la planta
3.3.1.1 Macro localización

19
3.3.1.2 Micro localización
3.4 Organización de la empresa
3.4.1 Funciones de cada miembro
3.4.1.1 Junta general
3.4.1.1.1 Gerente general
3.4.1.1.2 Asesor legal
3.4.1.1.3 Secretaria
3.4.1.1.4 Contador
3.4.1.1.5 Administrador
3.4.1.1.6 Vendedor
3.4.1.1.7 Operarios
3.4.1.1.8 Bodeguero
3.4.2 Número de personas
3.4.3 Cadena de Macroprocesos
3.4.4 Estrategia empresarial
3.4.4.1 Estrategia de desarrollo
3.4.4.2 Estrategia de competencia
3.4.2.3 Estrategia de crecimiento
3.5 Aspectos técnicos del mercado
3.5.1 Tamaño del proyecto
3.6 Distribución de la planta
3.7 Requerimientos del proyecto
3.7.1 Requerimiento de infraestructura
3.7.2 Requerimiento de maquinarias y equipos
3.7.3 Requerimiento de muebles y enseres
3.7.4 Requerimiento de equipos y herramientas
3.7.5 Requerimiento de equipos de oficina
3.8 Capacidad instalada
3.9 Servicios básicos
3.9.1 Red eléctrica
3.9.2 Red de agua potable
3.9.3 Alcantarilla
3.9.4 Línea telefónica

20
3.10 Proceso de producción
3.10.1 Recepción en planta
3.10.2 Clasificar y lavar
3.10.3 Banda sin fin
3.10.4 Lavadora de rodillos
3.10.5 Elaboración del jarabe.
3.10.6 Sellado de envase
3.10.7 Etiquetadora automática modelo r4-200
3.10.8 Pesado y empacado
3.11 Proceso de producción y tiempos
3.11.1 Producto
3.12 Distribución de tareas para el personal de producción
3.13 Políticas en el proceso de producción
3.13.1 Buenas prácticas de manufactura
3.13.2 Registro sanitario
3.13.3 Certificado ambiental
3.14 Diseño de la etiqueta
3.15 Diagrama de flujo del proceso
3.15.1 Diagrama de flujo de la industrialización de la naranjilla
3.16 Pasos para la constitución de acuerdo al sitio web derecho ecuador
3.17 Logotipo y slogan de la empresa
3.18 Base filosófica de la empresa
3.18.1 Visión
3.18.2 Misión
3.18.4 Ventaja competitiva
3.18.5 Objetivos estratégicos
3.19 Entorno de la empresa
3.19.1 Microambiente
3.20 Principios y valores
3.20.2 Valores

CAPÍTULO IV
4. ESTUDIO FINANCIERO

21
4.1 La administración financiera para la ejecución del proyecto
4.2 Inversiones fijas o de largo plazo
4.2.1 Inversiones del proyecto
4.2.2 Inversiones en activos diferidos
4.2.3 Inversiones en capital de trabajo
4.3 Estudio financiero
4.3.1 Parámetros macroeconómicos y políticas de la empresa
4.3.2 Presupuesto de ingresos
4.3.3 Análisis del costos de venta
4.3.3.1 Materias primas
4.3.3.2 Mano de obra directa
4.3.3.3 Mano de obra indirecta
4.4 Gastos de administración
4.5 Gastos de ventas
4.6 Elaboración de estados financieros
4.7 Gastos financieros
4.8 Estados financieros estimados
4.8.1 Estado de pérdidas y ganancias
4.8.2 Flujo de caja
4.8.3 Balance general
4.9 Análisis vertical y horizontal de las proyecciones financieras
4.9.1 Índices financieros
4.9.1.1 Índices de liquidez
4.9.1.2 Índices de rotación
4.9.1.3 Indicadores de endeudamiento
4.9.1.4Índices de rentabilidad
4.9.1.5Índices de utilidad con relación a los resultados
4.9.2 Evaluación financiera
4.9.3 Flujo de caja del sub proyecto
4.9.4 Punto de equilibrio de producción
4.9.5Evaluación del proyecto
4.10 Criterios para la evaluación de inversiones
4.10.1 Tasa mínima aceptable de rendimiento (T.M.A.R)

22
4.10.2 Valor Actual Neto
4.10.3 Tasa Interna de Retorno
4.10.4 Razón Beneficio/Costo
4.10.5 Periodo Real de Recuperación de Inversión (P.R.R.I)
4.10.6 Análisis de sensibilidad
CAPITULO V
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

23
CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ANTECEDENTES

“La importancia del sector agropecuario en el país se debe principalmente a tres


aspectos; primero, por su representatividad en el PIB, cuyas previsiones para el 2011
muestran que el aporte del sector es del 10%, siendo el que más aporta después del
Comercio, Industria manufacturera y Explotación de minas y canteras; segundo, por
constituir una fuente de divisas a través de la exportación tanto de productos
tradicionales como: banano, café y cacao, así como de productos nuevos como el
mango, espárragos, naranjilla y flores”. (INEC, 2011)

Finalmente, por constituir la base de la política de soberanía alimentaria promovida por


la actual Constitución en el Art. 281.- “La Soberanía Alimentaria constituye un objetivo
estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente.” Debido a lo anterior, el INEC se preocupa por
actualizar constantemente los datos referentes a producción agropecuaria,
principalmente a través de la ejecución anual de la ESPAC. Mediante el actual
documento se muestran datos estadísticos provenientes de esta encuesta referente al
periodo comprendido entre 2002 y 2011 de seis productos agrícolas relevantes, ganado
vacuno y producción de leche. (Sistema Estadístico Agropecuario Nacional, Sean,
2011)

El uso del suelo se refiere a la categoría de utilización de las tierras en el sector rural
del país. Así, se encuentran las siguientes posibilidades: cultivos permanentes,
transitorios y barbecho, descanso, pastos cultivados, naturales, montes y bosques,
páramos y otros usos.

Los productos que estudia la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria


Continua (ESPAC) corresponden a los cultivos permanentes y transitorios, por ello se
24
prioriza su descripción; así, para los primeros se encuentra que su tasa de crecimiento
anual es de 0,86% en referencia al 2010, representando además el 12% del uso total de
país en el 2011, los cultivos transitorios por su parte tuvieron una participación del 8%
en el mismo año y presentaron una variación anual de -1,01 %. A nivel regional, se
observa que la Costa cuenta con mayor presencia de cultivos permanentes con 22%,
seguido por la Sierra con 6% y el Oriente con 4%. Para el caso de los cultivos
transitorio la tendencia se repite pero en menor porcentaje; la región Costa con un 12%,
la Sierra con el 8% y la región Oriental 2%.

Gráfico 1
Segmentación de Mercado

Fuente:Sistema Estadístico Agropecuario Nacional 2011


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 1
Cultivos permanentes

Fuente: Sistema Estadístico Agropecuario Nacional 2011


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

25
De acuerdo al Sistema Estadístico Agropecuario Nacional 2011 en la Sierra ecuatoriana
el 6,5% del suelo tiene cultivos permanentes que corresponde a 296.586 hectáreas
cultivables.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INIAP)estructura a los Programas


alrededor de rubros prioritarios, con acción en zonas agroecológicas definidas,
conformado por equipos multidisciplinarios, trabajando con un enfoque de sistemas, a
través de una clara política de complementación e integración con organizaciones
afines.

“Las acciones, objetivos y metas de los Programas se basan en información sólida


(diagnósticos agro socio económicos, censos o estudios puntuales). Los Programas
sostienen sus investigaciones evaluando la capacidad de impacto, la capacidad técnica y
financiera, la oferta y demanda tecnológica; y reciben el apoyo técnico internacional de
centros de investigación y universidades” (INIAP, 2009)

Además, los trabajos que realizan con la Naranjilla son: Caracterización agro-
morfológica de segregantes. Selección de portainjertos de solanáceas silvestres con
resistencia a Fusarium oxysporum y Meloidogyneincognita como Solanumhirtum y
Solanumarboreum para la enjertación de la naranjilla de jugo, reduciendo el uso de
pesticidas. Selección de progenies de cruzamientos interespecíficos de la naranjilla
Solanumquitoense con solanáceas silvestres como Solanumvestissimum y
Solanumhyporhodium para la obtención de nuevas variedades con resistencia a
Fusarium oxysporum y Meloidogyneincognita y calidad de fruta. Determinación de la
resistencia a Fusarium oxysporum y Meloidogyneincognita de especies de la sección
Lasiocarpa. Caracterización molecular de Colletotrichumsp., agente causal de la
antracnosis. Nutrición y determinación de deficiencias. Caracterización físico-química y
manejo pos cosecha. Prospección de enemigos naturales del barrenador del fruto.
Validación de componentes tecnológicos para el manejo integrado. Evaluación de
reguladores de engrose de fruta.

26
2.2 LA NARANJILLA

Nombre científico: Solanumquitoense / Solanumangulatum “Al lulum de los incas se le


dio el nombre de naranjilla por su identificación como “naranja chiquita”. Esta fruta, es
originaria de la región interandina, específicamente del sur de Colombia, Ecuador y
Perú. La cáscara de la naranjilla, de color naranja cuando madura, está cubierta de
pequeñas y finas espinas” (Amazonas, 2016)

Es una fruta redonda ovalada, internamente dividida en cuatro compartimentos


separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color verde – amarillento y
numerosas semillas pequeñas.

“La jugosa pulpa tiene un sabor ácido entre suave y fuerte, que ha sido descrito como
una mezcla de cítricos o de piña con frutilla” (Amazonas, 2016)

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias actualmente se encuentra


desarrollando proyectos de mejoramiento genético en cuanto a tamaño de fruta y
productividad del cultivo con las variedades autóctonas de pulpa dulce, con lo cual se
espera un nicho de mercado mucho más amplio.

Por tratarse de un cultivo muy susceptible a plagas y enfermedades se recurre a la


aplicación de fungicidas, nematicidas e insecticidas que provocan alta toxicidad en el
fruto. En la actualidad INIAP desarrolla investigaciones para disminuir la aplicación de
agroquímicos.

La planta de naranjilla es un arbusto herbáceo expandido de 8 pies (2,5 m) de alto, con


tallos gruesos que se convierten en algo leñosos con la edad, tienen espinas cuando
crecen naturalmente y si ya son cultivados no tienen espinas.

"Las hojas jóvenes, los peciolos y los tallos jóvenes están cubiertos con pelos
estrellados de rico color púrpura" (LAylita, 2014)

27
En Ecuador, la naranjilla es una fruta que se da en el subtropical, en las estribaciones
externas de la cordillera y la llanura amazónica, Orellana, Napo, Sucumbíos, Morona
Santiago, Zamora y Pastaza con un cultivo del 90%, mientras el 10% restante lo ocupan
las zonas de Bolívar, Imbabura, Pichincha y Tungurahua dando un total de
productividad anual de 65.000

TM; lafruta posee grandes cualidades nutricionales, un excelente aroma y sabor,


dándole ala naranjilla oportunidades en el mercado mediante la industrialización.

Imagen 1
Planta de Naranjilla

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

La naranjilla se encuentra en el grupo de frutas no tradicionales, creando nuevas


expectativas de producción y expansión de mercado a nivel local e internacional como
producto procesado, la disponibilidad y variedad de alimentos procesados ha
incrementado en los últimos años gracias a la tecnología, con mejores procesos de
enlatado y distribución, dando así a las personas un producto natural sin perder sus
propiedades nutritivas.

Las naranjillas en almíbar es un producto innovador que posee un futuro comercial


prometedor gracias al posicionamiento alcanzado de otras frutas exóticas ecuatorianas
por su alto nivel de calidad.

28
En el mercado ecuatoriano existen varios productos elaborados a partir de frutas frescas;
oferta de frutas en estado natural, productos como frutas deshidratadas, pulpas, néctar,
concentrados, mermeladas, conservas en almíbar que han sido sometidos a procesos de
industrialización para darle un valor agregado.

Las empresas procesadoras de diferentes frutas existentes en Ecuador, ofrecer al


mercado un

producto manufacturado, los cuales en su proceso de industrialización el producto ha


adquirido calidad y precios competitivos gracias al aprovechamiento eficiente de los
recursos a su disposición como tecnología y talento humano, es un producto no
explotado con muchas opciones de crecimiento, posicionamiento y aceptación por parte
del consumidor.

Las personas prefieren consumir productos sanos y naturales, es por la razón de que se
ha incrementado la tendencia de consumo de frutas; el ejemplo más parecido lo
podemos encontrar con las conservas de duraznos, con una presentación lujosa bañados
el almíbar con una gran aceptación por parte de los consumidores, estando presente en
toda clase de comidas como la gourmet, helados, postres, etc.

Un estudio realizado por la CORPEI, del sondeo de mercado local se pudo determinar
que las frutas con mayor demanda son: naranjilla, mora, frutilla, piña, guayaba, nos da
un indicador de que existe la aceptación de las frutas citadas, en especial la naranjilla,
que es nuestra base de estudio para realizar un análisis sobre la fruta y sus beneficios
para ofrecer el producto fina de naranjillas en almíbar al mercado local.

2.2.1 VARIEDADES

La naranjilla posee muchas variedades naturales y además producidas en laboratorio


coma la variedad botánica septentrionale que se encuentra en Colombia; cabe
mencionar que este es uno de los mayores productores de naranjilla al igual que
Ecuador, esta difiere de la variedad quitoense por tener espinas en el tallo, ramas,
peciolos y venas principales de las hojas.

29
La naranjilla que se cultiva en Nanegalito procede de laboratorio, esta variedad fue
creada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), esta fue
creada para soportar todo tipo de clima, claro que se desarrolla mejor en clima cálido,
además este cultivo no es rotacional, es decir, se cultiva y se cosecha durante todo el
año.

“La planta se desarrolla mejor en suelo rico, orgánico, también crece bien en suelos
pobres, pedregales, en piedra caliza escarificada. Debe tener un buen drenaje”.

2.2.2 PROPAGACIÓN

La naranjilla para el presente proyecto se obtendrá de los cultivos de dos de los socios
de la empresa productora de conservas, estos llevan en el cultivo alrededor de dos años
por lo que conocen de los cuidados necesarios para garantizar la calidad de los
sembríos.

La forma de incrementar y de brindar nuevas plantas se la hace mediante el sembrío de


semillas certificadas en almácigos hasta que las nuevas plantas tengan entre 15cm y 17
cm después de lo cual se procede a trasplantarlas en suelos previamente preparados. El
tiempo de vida útil de una planta nueva de naranjilla es de cinco años, a partir de lo cual
se empieza a cambiar este sembrío.

Se debe cuidar de que todo el cultivo sea sostenido, programado, verificado


constantemente, de esto se encarga la Ing. Betty Cueva (dueña de los cultivos).Como ya
se mencionó una planta sana produce entre 100 a 150 frutos por cada florecimiento.
Cuando se trata de naranjilla para el comercio se debe cosechar los frutos cuando aún
están amarillando para tener el tiempo suficiente antes de la venta para garantizar que
estos no se estropeen.

30
Tabla 2
Valor alimentico por cada 100 g.
Calorías 23 kcl
Humedad 85,8 – 92,5 g
Proteína 0,107 -0,6 g
Carbohidratos 5,7 g
Grasa 0,1 – 0,24 g
Fibra 0,3 – 4,6 g
Calcio 5,9 – 12,4 mg
Fósforo 12,0 – 43,7 mg
Hierro 0,34 – 0,64 mg
Caroteno 0,071 – 0,232 mg
Tiamina 0,04 – 0,094 mg
Riboflavina 0,03 – 0,047 mg
Niacina 1,19 – 1,76 mg
Ácido ascórbico 31,2 – 83,7 mg
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.3 GENERALIDADES DEL SECTOR

Nanegalito

“Este poblado se ubica en medio del bosque nublado en las estribaciones del volcán
Pichincha a 1.650 metros sobre el nivel del mar, en un paraje cuya temperatura oscila
entre los 18º y 20º C. Forma parte de la región ecológica forestal el Chocó, la misma
que avanza desde el suroeste de Colombia hasta el noroeste del Ecuador.

Conocido por sus pobladores como “El pueblo donde nacen las nubes”, Nanegalito
posee un bosque silvestre muy valorado por la diversidad de maderas como el cedro, el
canelo, la caña guadua y el aliso; así mismo tiene una gran variedad de plantíos y
frutales nativos como la guaba, guayaba y caña de azúcar, naranjilla. También se
destacan las 260 especies de orquídeas de cuales nueve son endémicas, razón por la cual
se han convertido en uno de los símbolos de la zona”.(Quito, 2016)

Esta parroquia rural del cantón Quito fue fundada el14 de Noviembre de 1952. Posee
3900 habitantes aproximadamente en una extensión de 125,6 km cuadrados. Se

31
encuentra a una altitud de 1500 msnm, está ubicada en la Provincia de Pichincha, al
Nor-occidente, se halla en la micro cuenca del Río Alambí. Clima: 18 a 20 ° C.

Límites:Norte: Nanegal y Gualea, Sur: Mindo, Este: Nanegal y Nono, Oeste: Gualea
Ríos:Poco caudalosos pero torrentosos como el Alambi, Pachijal y Tulipe
Barrios:Tulipe, Santa Elena, Cartagena, Miraflores, La Armenia, Tandayapa, San
Tadeo. Los Dos Puentes y San Sebastián del Pachijal.

Nanegalito desde la Colonia era el sitio de paso obligado entre Quito, Gualea, Pacto y
Nanegal. En 1915 las tierras de Nanegal y Nanegalito no tenían importancia a causa de
la carencia de medios de trasporte y comunicación. El sector poco a poco fue
poblándose con casas alejadas entre sí, pero cerca al camino, al que se lo consideraba
como centro poblado, en una de las casas funcionaba la escuela y se construye una
choza dedicada a la oración de los fieles de este sitio. De esta forma nace un nuevo
caserío conocido como Nanegal Chico, con el objetivo de diferenciarlo de la Parroquia
de Nanegal a la que se le conocía con el nombre de Nanegal Grande. El 14 de
Noviembre de 1952 se fundó y se obtiene la parroquialización con el nombre de
Nanegalito.

2.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Zona del cultivo


País: Ecuador
Provincia: Pichincha
Parroquia:Nanegalito
Coordenadas: (0.066667; -78.6667)
Altitud: 1650 m.s.n.m.
Precipitaciones: 2071 ± 275 mm/año
Clima: Tropical
Temperatura: 18.3°C ± 0,7°C
Suelo: Franco
Profundidad del horizonte agrícola: 20 a 40 cm
Potencial hidrógeno: es de 5.8 (PH).

32
2.3.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Vegetal
Sub reino:Espermatophyta
División: Angiosperma
Subdivisión: Dicotiledónea
Clase: Simpétala
Subclase:Pentaciclica
Orden:Tubiflorales
Familia:Solaneceae
Género:Solanum
Especie:Quitoense
Variedad:Quitoense (sin espinas) Septentrionale (con espinas)(Purdue, 1987)

2.3.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA

2.3.3.1 RAÍZ

Es pivotante, fibrosa y superficial, penetra en el suelo a una profundidad de 40 a 50 cm


y presenta desarrollo de raíces laterales (Manual Agropecuario. 2002).

2.3.3.2 TALLO

Es un arbusto leñoso cilíndrico, es verde y suculento cuando esta joven luego se vuelve
leñosa y de color café (adulta) alguna crece erecta y otras se ramifican desde la base,
formando una serie de ramas que crecen radicalmente. Dependiendo de la variedad
presenta o no espinas, las ramas alcanzan un diámetro de unos 5 cm., son fibrosos o
resistentes con vellosidades que dan la apariencia de terciopelo, las cuales se pierden al
llegar la madurez, al igual que el tallo las ramas son verdes y suculentas (Producción del
lulo y otros frutales).

33
2.3.3.3HOJAS.

Son palmeadas, alternas y forman un ángulo de inserción hacia abajo, para captar mejor
la fotosíntesis de forma oblonga, ovalada, las nervaduras son prominentes de color
morado cuando están jóvenes y se tornan de color café o amarillo pálido al llegar al
estado adulto. (Fiallos, J. 2000).

La lamina foliar es de color verde intenso por el haz y verde pálido por el envés cubierta
de vellosidades, las hojas son grandes pueden alcanzar hasta 50 cm de largo y 35 cm. de
ancho el tamaño depende del sombrío al cual están sometidas las hojas. (Insoftweb,
2016)

2.3.3.4FLORES
La flores son hermafroditas agrupadas en inflorescencias, cima escorpoide tipo de
drepaño y la inflorescencia indefinida en que los pedúnculos son de longitudes
desiguales y terminan casi todas en un mismo plano.(Muñoz, 1996)

La flor es pentámera perfecta de 8 – 5 pétalos y 5 sépalos en una misma inflorescencia.


Se encuentra tres tipos de flores de estilo largo mediano y estilo corto, el ovario es
supero, bilocular pubescente y de color amarillo, el estigma es verde y el estilo amarillo
las anteras son grades de color amarillo, presenta dehiscencia apical, los pétalos son de
color blanco en el haz y morado por el envés. (Proyecto: IQ-CT-055. FUNDACIÓN
VITROPLANT. 2001). El numero promedio de las flores por inflorescencia es de 5 a 10
se encuentran adheridas a las axilas de las ramas y en el tallo al iniciar la fructificación
la planta sigue produciendo continuamente y es común observar en una planta diferentes
estados de desarrollo, botones florales flores y frutos (Alvarado, D. 2000).

2.3.3.5 LOS FRUTOS

Es una baya globosa cubierta de tricomas de color amarillo o rojo que se van perdiendo
a medida que el fruto completa su madurez y son fáciles de desprender en el momento
de la cosecha. (http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/lulo.html). La corteza es de
color amarillo intenso o naranja, cuando alcanza su madurez, la pulpa es de color verde

34
oscuro lleno de semillas el tamaño del fruto puede llegar a 8 cm. de diámetro con un
peso entre 80-100 g. (Bermeo, F. 1998).

2.3.4CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

2.3.4.1 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Precipitaciones: 2500 mm/año


Luz: 2.5 horas al día
Temperatura: 20°C
Altura: 1500 msnm.
Suelo: Rico en materia orgánica, con buen drenaje, con un horizonte profundo
preferentemente franco con pendiente no mayor a 40%.
Potencial hidrógeno: 5,5 a 6,2 (pH).

2.3.4.2 SEMILLA

La calidad de la semilla es uno de los factores más importantes para el éxito del cultivo,
la semilla de naranjilla es adquirida en INIAP Tumbaco a un costo de $0,80/kg. La
variedad que se utiliza es la INIAPQUITOENSE 2009 (INIAP, 2009)

2.3.4.3 LUMINOSIDAD

La naranjilla es una especie de día corto, crece en sitios preferentemente sombreados y


cercanos a corrientes de agua, a pesar de necesitar sombra el exceso no favorece su
desarrollo y al poseer grandes hojas necesita gran cantidad de luz para su desarrollo
fotosintético.

Se han realizado experimentaciones con varios porcentajes de sombra desde el 100%


hasta el 25 % obteniendo mejores resultados con un 25%.(UEB, 2016)

2.3.4.4 DENSIDAD DE SIEMBRA

De 2000 a 2500 plantas por hectárea, con un sistema en cuadro.


35
Distancia de siembra: 2 por 2,5 m que corresponde 2500 plantas por hectárea (UEB,
2016)

2.3.4.5 PRINCIPALES LABORES CULTURALES REALIZADAS EN LOS


CULTIVOS

2.3.4.5.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Inicialmente se barbecha el espacio destinado para el cultivo, con ayuda de tractor y


rastra se lo puede realizar manualmente con azadón en extensiones pequeñas para que
de esta manera el suelo tenga suficiente aireación y buena capacidad de retención de
agua, seguido se procede a desinfectar para evitar la propagación de hongos y
nematodos, para finalmente realizar la debida fertilización y abonado.

2.3.4.5.2 SIEMBRA

Se realiza en semilleros de 1,2 por 10 metros de largo, es indispensable tomar en cuenta


que elsuelo sea rico en materia orgánica y se encuentre debidamente desinfectado, la
semilla debe ser certificada para asegurar que se encuentre libre de plagas y
enfermedades.

La siembra puede ser al voleo o en hileras separadas a 10cm utilizando


aproximadamente 500 semillas por metros cuadrado.

2.3.4.5.3 RALEO

Para que las plántulas absorban la debida cantidad de nutrientes, no se deformen, tengan
un buen tamaño y resistencia es importante realizar raleo a los 45 días dejando
aproximadamente 300 plantas por metro cuadrado.(DUPOCSA,2009).

La siembra definitiva se la realiza máximo a los tres meses de edad de las plántulas en
hoyos de 30 por 30 por 30 cm, hay que tomar en cuenta la acidez del suelo por lo que se
recomienda colocar cal dolomítica en el hoyo antes de la siembra para evitar la quema

36
por acidez, colocando 500 gramos planta año, se coloca la plántula se debe apretar con
ambas manos el suelo de los alrededores para evitar que queden espacios con aire
(INIAP, 2012).

2.3.4.5.4 RIEGO

No existen cantidades determinadas de agua a ser aplicadas manual o mecánicamente


sin embargo se debe controlar la humedad ya que este cultivo no tolera el
encharcamiento, es importante realizar la prueba del muñeco; además la cantidad de
agua a ser suministrada dependerá de la cantidad de precipitaciones del sector, tener un
adecuado control de este factor ayudará a un adecuado desarrollo de la planta y se puede
utilizar el sistema de riego por aspersión (INIAP, 2012).

2.3.4.5.5 APORQUE

Consiste en arrimar tierra a la base de las plantas para facilitar que se mantengan
erectas, para airear el suelo y evitar la ruptura de las plantas poco tiempo después de ser
trasplantadas.

2.3.4.5.6 CONTROL DE MALEZAS

Las malezas quitan luz, nutrientes y agua a las plantas, el suelo nunca puede estar
completamente desnudo por lo que hay que considerar la existencia de malezas
benéficas para protegerlo, sin embargo es fundamental en los seis primeros meses, se
realiza con mucha precaución para evitar lastimar las raíces de las plantas de realiza este
control se lo debe realizar de tres a cuatro veces al año (INIAP, 2012).

2.3.4.5.7 ABONADO

El cultivo de naranjilla tiene un crecimiento acelerado el primer año por lo que se


recomienda utilizar 150 Kg de Nitrógeno, 150 Kg de Fósforo, 120 Kg de Potasio y 30
Kg de Magnesio por hectárea en forma fraccionada.

37
Al ser una planta bianual reduce su crecimiento a partir del segundo año y empieza la
producción masiva de flores y se recomiendo aplicar por hectárea en forma fraccionada
120 Kg de Nitrógeno 30 Kg de Fósforo 270 Kg de Potasio y 30 Kg de Magnesio,
además de abono que ayuda a la retención de agua, fertilidad del suelo y a la
propagación de microorganismos benéficos (INIAP, 2009)

2.3.4.5.8PODA

De formación: Consiste en dejar un solo tallo principal eliminando brotes por debajo de
los 20 cm de altura.

De saneamiento y mantenimiento: consiste en eliminar chupones, ramas cruzadas, hojas


en exceso, ramas y frutos enfermos (INIAP, 2012)

2.3.4.5.9TUTOREO

Tiene como objetivo evitar la ruptura, volcamiento o caída de ramas debido al peso de
los frutos; se puede utilizar tutoreo individual, alambre tipo telégrafo o soporte de ramas
individuales (INIAP, 2012)

38
2.3.4.5.10 LABORES FITOSANITARIAS

Tabla 3
Control Químico
CONTROL QUÍMICO
Nombre Producto Dosis
Crismaron
250 cm3 en 200 l de agua.
Plagas Gusano del fruto 600
(Neoleucinodes elegantalis) Insecticida 30 cm3 por cada 20 l de
Bala agua.
Pudrición café 200 a 400 cm3 por 10 l de
Mancozeb
(Monilinia sp) agua
Maya de la hoja 200 a 400 cm3 por 10 l de
Mancozeb
(Coryneum carpophilum) agua

Metasan
Enfermedades Lancha 50g / 20 l de agua
(metalaxil)
(Phytopthorainfestans)
Clorotalonil
50cm3/ 20 litros de agua.
720 líquido
Caldo
Pudrición bacteriana
bordelés en 100g/ 20 l de agua
(Erwiniasp.)
dosis
Para aumentar la efectividad en las aplicaciones de insecticidas, fungicidas y abonos
foliares, recomendamos usar Hidrocarburo paranínfico, adherente para agroquímicos, en
dosis de 0.1 a 0.2% del volumen de agua.
Fuente:(UEB, 2016)
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.3.4.5.11COSECHA

A partir de los ocho meses después del trasplante, los frutos se cosechan en estado
pintón (con tres cuartos de la cáscara color naranja).

2.3.4.5.12POS COSECHA

Se inicia con la limpieza de la fruta procurando no causar heridas se corta el pedúnculo


a 5 mm de largo. Las pérdidas en poscosecha se deben a malas prácticas de embalaje,
almacenamiento, transporte. Su conservación a temperatura ambiente es de 15 días en
refrigeración 30 días (INIAP, 2012)

39
2.3.4.5.13 CONTROL CULTURAL

Es conveniente colocar trampas de feromona para la captura plaga adulta de mosca de la


fruta. Esto permite realizar un seguimiento de poblaciones y tratar cuando el número de
adultos sea máximo para afectar a las larvas recién nacidas, cuando son más sensibles
(ISTP, 2004).

2.3.4.5.14PREVENCIÓN

 Mantener las parcelas libres de maleza, sobre todo en la época de ovoposición de las
plagas.
 Muestreo del suelo antes y durante el cultivo por lo menos una vez al mes.
 Laboreo continuo con exposición al sol.
 Rote los insecticidas y siempre aplique en las horas frescas de la mañana, tarde o
noche.
 Revise que obtenga una buena cobertura del follaje para obtener un buen control de
la plaga.
 Manejo adecuado del agua de riego, sobre todo en los primeros días de la siembra.
 Evitar a toda costa excesos de agua en el riego y sobretodo evitar encharcamiento
del suelo ya que esto favorece la enfermedad.
 Una buena nutrición de la planta sin abusar del nitrógeno.
 El personal debe de realizar cualquier labor de cultivo en las partes afectadas de
último para evitar llevar en la ropa las esporas a las zonas no afectadas.
 Arrancar las plantas afectadas (con marchites) y aplicar cal donde estaba la planta y
a las plantas adyacentes a la afectada (ISTP, 2004).

2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO


En Ecuador se encuentran estadísticas de producción de naranjilla solamente hasta el
año 2000.

40
Tabla 4
Estadísticas de producción de naranjilla
Producción Superficie Rendimiento
Año TM Ha TM/Ha
1995 211.250 8.450 25
1996 248.400 9.200 27
1997 270.325 9.830 27,50
1998 319.000 11.000 29,00
1999 339.880 11.600 29,30
2000 360.000 12.000 30,00
Fuente:Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Esta fruta puede ser cultivable durante todo el año, dependiendo de las características
del ambiente en dónde se desarrolle.

Este proyecto pretende obtener el producto de:


Región: Sierra
Provincia: Pichincha
Cantón: Quito
Parroquia: Nanegalito

Dónde los productores que se convertirían en proveedores de materia prima poseen 3


hectáreas de cultivos aproximadamente, con una producción anual de 420000lbs que
corresponde a 190.51TM.

Una planta saludable de naranjilla produce de 100 a 150 frutos al año. Una buena
cosecha anual es de 135 frutos (20 lb) por planta. Esto da como resultado 60.000 lbs
por hectárea al año. En promedio, una plantación tecnificada cosecha entre 20 a 30
toneladas de naranjilla por hectárea por año.

2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO


2.5.1 DEFINICIÓN DE MERCADO OBJETIVO

El mercado es el mercado meta, el grupo objetivo, palabras últimamente de moda como


loson target, target group, para identificar al destinatario del producto; es decir, el
mercado objetivo es el sector de la población al que está dirigido un bien o un servicio.
41
Se debe definir el segmento de la demanda a la que está destinado el producto, a partir
de criterios demográficos como edad y género y las variables socioeconómicas.
Para establecer el mercado objetivo se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

 Segmentación de mercado.
 Selección del mercado objetivo.
 Posicionamiento del producto.

2.5.2 SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

Es el fraccionamiento de un mercado en grupos uniformes más pequeños con


características y necesidades similares, es decir crear un grupo o grupos homogéneos de
clientes para ubicar el producto. La segmentación de mercado es un proceso en el cual
se divide el mercado en varios grupos más pequeños y homogéneos con el fin de
conocer las necesidades reales de los consumidores, he aquí el éxito al cual puede llegar
la empresa, con su capacidad de segmentar el mercado.

El"Diccionario de Términos de Mercadotecnia" de la American Marketing Asociation,


define a la segmentación del mercado como "el proceso de subdividir un mercado en
subconjuntos distintos de clientes que se comportan de la misma manera o que
presentan necesidades similares. Cada subconjunto se puede concebir como un objetivo
que se alcanzará con una estrategia distinta de comercialización"

El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de


consumidores que se pueden identificar por su deseo de compra, poder de compra,
ubicación geográfica, o hábitos de compra similares y que ante una publicidad del
producto, reaccionan de una manera igual.

La segmentación de mercado sirve para distinguir en que segmento de la sociedad es


factibleintroducir el producto de naranjillas en almíbar; la segmentación sirve para
determinar lasgeneralidades del consumidor.

42
La división del mercado total en segmentos de consumidores es una herramienta útil
pero aun deja la agrupación de la mayor parte de los productos en una forma demasiado
amplia y heterogénea. Es necesario identificar algunas de las bases que se utilizan
normalmente para segmentar aún más este el mercado; a los consumidores se los puede
segmentar sobre la base de las siguientes características:

 Geográfica
 Demográfica
 Psicográfica

2.5.2.1 GEOGRÁFICA

Este tipo de mercado se divide en variables como país, región, provincia, ciudad, en la
que el producto puede ser percibido o consumido de forma distinta en cada unidad
geográfica y aplicar a cada una, una campaña o estrategia de publicidad por ejemplo en
región costa y región sierra.

2.5.2.2 DEMOGRÁFICA

Consiste en dividir el mercado en distintas variables como edad, familias, ciclo de vida
de la familia, sexo, ingresos, ocupación, nivel de educación, religión, raza, generación,
nacionalidad y clase social. Se utiliza este tipo de segmentación para identificar a los
diferentes tipos de consumidores; las necesidades y preferencias de un producto y marca
por parte del consumidor están estrechamente atadas a las variables demográficas, estas
variables son más fáciles de medir.

2.5.2.3 EDAD Y CICLO DE VIDA

En este grupo se analiza como los deseos y capacidades de los consumidores cambian
con el transcurso del tiempo, es por esta razón que las empresas usan las categorías por
edades como una base para la segmentación del mercado de consumidores. Los
ejecutivos de marketingdeben estar conscientes de la naturaleza cambiante de la mezcla
de edades.

43
2.5.2.4 ETAPA DE VIDA

Grupo de personas que están en la misma fase del ciclo de vida, sin embrago, puede que
seencuentren en distintas etapas de vida, la etapa de vida quiere decir que las
preocupaciones de las personas van cambiando con el transcurso del tiempo, así como
sus necesidades de adquirir un producto.

2.5.2.5 GÉNERO

Los hombres y mujeres presentan diferentes actitudes, orientaciones de conducta; una


investigación demostró que los patrones de compra de hombres necesitan una invitación
para tocar un producto, mientras que las mujeres toman el producto en sus manos sin
esperar que alguien les dé permiso.

2.5.2.6 INGRESOS

Las personas por si solas no componen un mercado, necesitan dinero para gastar, es
decir, ladistribución de ingresos es una base que se utiliza mucho para la segmentación
de los mercados de los consumidores. La segmentación demográfica por ingresos es la
que se la obtiene por nivel de ingresos proveniente de sueldos, dividendos, rentas,
intereses, seguro social, etc., estos ingresos mayores en unos y diferentes en otros da
como resultado el poder adquisitivo que es la cantidad disponible para ingresos y
ahorros.

2.5.2.7 GENERACIÓN

Esta segmentación es la más sencilla, basada en el año de nacimiento de cada persona


durante una época y con ella podemos crear objetivos y estrategias de mercado, se
considera generacional porque con el transcurso del tiempo los valores, costumbres se
transmiten entregeneraciones, ya que fueron marcadas por los sucesos que se llevaron a
cabo durante una época.

2.5.2.8 PSICOGRÁFICA

En esta segmentación de mercado se encuentran las variables como la personalidad,


estilo de vida, valores, clase social, etc., la segmentación psicográfica permite conocer
44
la reacción de un perfil determinado hacia su entorno, llegando a un nivel mayor de
profundidad con el cual podemos conocer la parte emocional del consumidor.
(Marketingyconsumo, 2014)

Tabla 5
Segmentación de Mercado
Segmentación Características
Provincia Pichincha
Ciudad Quito
Tipo de Población Urbana y Rural
Edad 20 a 59 años
Nivel Socio-Económico Medio, Medio Alto, Alto
Disposición de compra Personas que consumen
conservas
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.6 MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo para el presente proyecto son las personas de 20 a 59 años de edad,
debido a que la fruta de naranjilla, tiene bajas calorías, baja en azúcar, con nutrientes y
vitaminas que ayudan al organismo, bien podría ser incluido en la dieta diaria. Se va a
tomar en cuenta la condición socioeconómica, es decir, el poder adquisitivo de las
personas, que es lo decide si adquirir o no un producto, por lo cual las naranjillas en
almíbarestá dirigido a un nivel socioeconómico medio, medio alto y alto.Al ser un
producto nuevo, no existen datos estadísticos sobre las naranjillas en almíbar, se realizó
una prueba piloto mediante 80encuestas en el norte, centro, sur y valles de Los Chillos y
Tumbaco, obteniendo los siguientes resultados.

45
2.6.1 ENCUESTA: EVALUACIÓN DE LA CREACIÓN DE LA INSTALACIÓN
DE UNA PLANTA PROCESADORA DE NARANJILLAS EN ALMÍBAR.

PREGUNTAS:
1.- ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual?

Tabla 6
Nivel de Ingresos familiar
Nivel de ingresos Frecuencia Porcentaje
Menos de $ 340.00 5 6%
$ 341.00 - $ 600.00 15 19%
$ 601.00 - $ 900.00 37 46%
$ 901.00 y más 23 29%
TOTAL 80 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 2
Nivel de Ingresos familiar
6%

29% 19%

Menos de $ 340.00

$ 341.00 - $ 600.00

$ 601.00 - $ 900.00

46% $ 901.00 y más

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las 80 personas consultadas sobre su nivel de ingresos mensual, el 6% perciben


ingreso de menos de $ 292.00; el 19% de encuestado recibe un ingreso comprendido
entre $ 293.00 y $ 600.00; el 46% están en el rango de ingresos de $ 601.00 y $ 900.00,
y el 29% de las 80personas reciben ingresos superiores a $ 901.00 al salario básico
unificado 2012.

46
2.- ¿En qué sector de Quito vive?

Tabla 7
En qué sector de Quito vive
Ubicación Frecuencia Porcentaje
Norte 20 25%
Centro 20 25%
Sur 20 25%
Valle de los Chillos 10 12.5%
Valle de Cumbayá 10 12.5%
TOTAL 80 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 3
En qué sector de Quito vive

13%
25%
12%
Norte
Centro
Sur
25% 25%
Valle de los Chillos
Valle de Cumbayá

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Las encuesta fueron realizadas en igual proporción para cada uno de los sectores de
Quito, norte, centro, sur, por igual, y 20 encuestas para los Valle de los Chillos y Valle
de Cumbayá.

47
3.- ¿Consume frutos enlatados (Conservas)?

Tabla 8
Consume frutos enlatados (Conservas)
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 60 75%
NO 20 25%
TOTAL 80 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 4
Consume frutos enlatados (Conservas)

25%

Si
No
75%

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El 75% de personas encuestadas, consume frutas enlatadas, es decir consume conservas,


mientras que el 25% restante, no consume frutas enlatadas, conservas.

48
4.- ¿Está satisfecho con las frutas enlatadas que consume?

Tabla 9
Está satisfecho con las frutas enlatadas que consume
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 42 70%
NO 18 30%
TOTAL 60 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 5
Está satisfecho con las frutas enlatadas que consume

30%

Si
No
70%

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas que si han consumido frutas enlatadas, el 70% está satisfecho, muestras
que el 30% restante de personas que han consumido frutas enlatadas, no está satisfecho.

49
5.- ¿Ha probado naranjillas en almíbar enlatadas?

Tabla 10
Ha probado naranjillas en almíbar enlatadas
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 6 7.5%
NO 74 92.5%
TOTAL 80 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 6
Ha probado naranjillas en almíbar enlatadas

8%

Si
No

92%

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Del total de personas encuestadas, el 93% no ha degustado las naranjillas en almíbar


enlatadas, mientras que el 7% restante de persona si las han consumido.

50
6.- ¿Si está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas?

Tabla 11
Si está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 36 85%
NO 6 15%
TOTAL 42 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 7
Si está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas

15%

Si
No
85%

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas satisfechas por el consumo de frutas enlatadas, el 85% de estas, estarían
dispuestas a adquirir el producto de naranjillas en almíbar, mientras que el 15% de
personas que están satisfechas por el consumo de frutas enlatadas, no estarían
dispuestos a adquirir las naranjillas en almíbar.

51
7.- ¿Si no está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas?

Tabla 12
Si no está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 13 72%
NO 5 28%
TOTAL 18 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 8
Si no está satisfecho, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en almíbar enlatadas

28%

Si

72% No

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas no satisfechas por el consumo de frutas enlatadas, el 72% de estas,


estarían dispuestas a adquirir el producto de naranjillas en almíbar, mientras que el 28%
de personas que están no satisfechas por el consumo de frutas enlatadas, no estarían
dispuestos a adquirir las naranjillas en almíbar.

52
8.- ¿Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas?

Tabla 13
Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir naranjillas
en almíbar enlatadas
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 11 55%
NO 9 45%
TOTAL 20 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 9
Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir naranjillas
en almíbar enlatadas

45%

55% Si
No

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas que no consumen frutos enlatados, es decir conservas, el 55% de estas
personas estarían dispuestas a adquirir naranjillas en almíbar, mientras que el 45% de
las personas que no consumen frutas enlatadas, no están dispuestas a adquirir naranjillas
en almíbar.

53
2.6.2 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA OBJETO DE
ESTUDIO
2.6.2.1 POBLACIÓN

“Es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede
definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo”. (FRACICA N,
1988). De acuerdo al último censo de Población efectuado en Ecuador el Cantón Quito
posee 2.239.191 habitantes.

2.6.2.2 MUESTRA

“Es la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la


informaciónpara el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuara la medición y la
observación de las variables objeto de estudio”. (BERNAL T, 2000).

2.6.2.3 MÉTODOS DE MUESTREO

“El método utilizado para estimar el tamaño de una muestra depende del tipo de
investigación que desea realizarse y, por lo tanto, la hipótesis y del diseño de
investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio”. (BERBAL T, 2000).

Gráfico 10
Métodos de Muestreo

Fuente:Weiers, R, (1986). Investigación de Mercados. México: Prentice Hall.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

54
El método de muestreo que se utilizara es el muestreo aleatorio simple, “es la técnica
de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y que, por lo tanto,
están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados
para la muestra”.(Netquest, 2014)

Con los datos conseguidos de las encuestas piloto, procedemos a realizar la


segmentación del Mercado de Consumo.

Gráfico 11
Frecuencia de Consumo

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

55
Tabla 14
Frecuencia de Consumo
MERCADO OBJETIVO
COMPRADORES POTENCIALES ACTUALES 807.516
ATENDIDOS SATISFECHOS 477.686
ATENDIDOS NO SATISFECHOS 204.722
ATENDIDOS NO INTERESADOS EN ADQUIRIR EL
PRODUCTO 125.108
COMPRADORES ATENDIDOS OFERTA 128.975
ATENDIDOS SATISFECHOS NO DESEAN EL
PRODUCTO 71.653
ATENDIDOS NO SATISFECHOS NO DESEAN EL
PRODUCTO 57.322
MERCADO OBJETIVO 678.541
ATENDIDOS SATISFECHOS INTERESADOS EN
ADQUIQUIRRL PRODUCTO 406.033
ATENDIDOS NO SATISFECHOS INTERESADOS EN
ADQUIRIR EL PRODUCTO 147.400
NO ATENDIDOS INTERESADOS EN ADQUIRIR EL
PRODUCTO 125.108
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores

2.6.3 POSICIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO

El posicionamiento de un producto en el mercado es la forma en que este está definido


por los consumidores en relación con ciertos atributos, como el lugar que ocupa el
producto en la mente del consumidor en relación de los productos de la competencia.

La finalidad estratégica última es situar el producto en el mercado objetivo, es decir,


buscar y conseguir una determinada posición con respecto al resto de las ofertas
concurrentes en la percepción o imagen que los demandantes tienen del producto, a esta
tarea estratégica se le llama posicionamiento del producto. La búsqueda y consecución
de cierta posición para el producto en cierto mercado o segmento requieren como
principio estratégico la diferenciación del mismo, esta diferenciación es una estrategia
de marketing que persigue finalmente crear las condiciones de monopolio; en general
cualquier elemento de la mezcla de marketing puede contribuir a la diferenciación del
producto, siempre y cuando favorezca la percepción por parte de los compradores.
(Marketingyconsumo, 2014)

56
El producto será distribuido y comercializado al principio en tiendas y supermercados
de la ciudad de Quito.
2.6.4 DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO

El Mercado Objetivo es 678.541compradores potenciales.

N= 678.541

2.6.4.1 FÓRMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se


tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más
usual).

P = Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de conocerse se aplica la


opción más desfavorable (p = 0,5), que hace mayor el tamaño muestral.

Q = 1-p (Si p = 50%, q = 50%).

E²= Error que se prevé cometer.

57
2.6.5 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

POBLACIÓN.- Llamado también universo o colectivo, es el conjunto de todos los


elementos que tienen una característica común. Una población puede ser finita o
infinita.

MUESTRA.- La muestra es un subconjunto de la población.

MUESTRA DEL PROYECTO PARA EL PROYECTO:

678.541 ∗ 0,52 ∗ 1.962


𝑛=
(0,05)² 678.541 − 1 + 0,52 ∗ 1,962

n= 383 Personas

Con los datos anteriormente descritos se obtiene una muestra de 383 personas, los
posibles inversionistas deciden aplicar las encuestas en la zona urbana de la Ciudad de
Quito, Norte, Centro, Sur, Valles de Tumbaco y Valle de los Chillos.

2.6.6 POSICIONAMIENTO DE LAS NARANJILLAS EN ALMÍBAR

Para determinar la posible acogida que tendría el producto se realizaron encuestas


deinvestigación de mercado; la encuesta se la estructuró de manera que las preguntas
servirán para determinar el comportamiento del consumidor hacia el producto en el
mercado.

En el proceso de encuestas participaron 383 personas de diferente género y clase social


media, media alta y alta, realizadas en lugares clave como centros comerciales,
supermercados, etc., las preguntas realizadas en la encuesta, gráficos y conclusiones
son los siguientes.

58
2.6.7ENCUESTA: MERCADO OBJETIVO
PREGUNTAS:
1.- Seleccione su edad dentro de los siguientes rangos de edad

Tabla 15
Edad
Opciones Frecuencia Porcentaje
18 – 27 123 32.11%
28 – 37 105 27.42%
38 – 47 67 17.49%
48 – 57 72 18.80%
58 - adelante 16 4.18%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 12
Edad
4%

19% 32% 18 – 27

28 – 37

18% 38 – 47

48 – 57
27%

58 - adelante

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De un total de encuestados, el 32% se encuentra en el rango de edad de 18 a 27 años, el


27% de personas encuestadas se encuentra en el rango de edad de 28 a 37 años, el 18%
de encuestados se ubica en el rango de edad de 38 a 47 años, en el rango de edad de 48 a
57 años están el 19% de encuestado, y finalmente el 4% de encuestados está el rango de
edad de 58 años en adelante.

59
2.- ¿Cuál es su nivel de ingresos?

Tabla 16
Nivel de ingresos
Ingresos Frecuencia Porcentaje
Menos de $ 340.00 53 13.84%
$ 341.00 - $ 900.00 189 49.35%
$ 901.00 - $ 1500.00 105 27.42%
$ 1501.00 y más 36 9.40%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 13
Nivel de ingresos

0%

9% 14%

Menos de $ 340.00

28%
$ 341.00 - $ 900.00

49% $ 901.00 - $ 1500.00

$ 1501.00 y más

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

En el proceso de la encuesta sobre el nivel de ingresos, el 49.35% tienes ingresos entre $


341.00 y $ 900; el 27.42% de encuestado poseen ingresos entre $ 901 y $ 1500; las
personas que poseen ingresos menores a $ 340.00, representan el 13.84% de un total de
383 personas; y solo 36 personas tienen ingresos superiores a más de $ 1500.00
representando el 9.40% del total de encuestados.

60
3.- ¿En qué sector de Quito vive?

Tabla 17
En qué sector de Quito vive
Ubicación Frecuencia Porcentaje
Norte 77 20.10%
Centro 77 20.10%
Sur 77 20.10%
Valle de los Chillos 76 19.84%
Valle de Cumbayá 76 19.84%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 14
En qué sector de Quito vive

20% 20%
Norte

Centro

20% 20%
Sur

Valle de los Chillos


20%
Valle de Cumbayá

Fuente:
Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El proyecto se lo realiza en la ciudad de Quito, y las encuestas se repartieron por igual


para las personas que habitan cada sector del Sur, Norte, Centro, Valle de los Chillos y
Valle de Cumbayá; es decir, aproximadamente el 20% para cada sector.

61
4.- ¿Consume frutos enlatados (conservas)?

Tabla 18
Consume frutos enlatados (Conservas en almíbar)
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 340 88.77%
NO 43 11.23%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 15
Consume frutos enlatados (Conservas)

11%

SI NO

89%

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las 383 personas encuestadas, el 88.77% de personas respondieron positivamente


que consumen frutos enlatados o conservas, mientras que 11.23% restante no han
consumido frutos enlatados o conservas.

62
5.- ¿Está usted satisfecho con las frutas enlatadas (conservas en almíbar) que consume?

Tabla 19
¿Está usted satisfecho con las frutas enlatadas (conservas en almíbar) que consume?
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 267 78.53%
NO 73 21.47%
TOTAL 340 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 16
¿Está usted satisfecho con las frutas enlatadas (conservas en almíbar) que consume?

21%

Se encuentra
satisfecho

No esta satisfecho
79%

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

En base a la pregunta anterior, tomando como base las respuestas positivas a que si
consumen frutos enlatados (conservas en almíbar), el 78.53% de personas que si
consumen conservas en almíbar se encuentra satisfecho con el producto, mientras que el
21.47% restante de personas que si consumen conservas en almíbar no se encuentran
satisfechas con el producto.

63
6.- ¿Indique las características por las que consume frutos enlatados (conservas)?

Tabla 20
¿Indique las características por las que consume frutos enlatados (conservas)?
Características Frecuencia Porcentaje
PRECIO 111 32.65%
DISEÑO 53 15.59%
MARCA 58 17.06%
SERVICIO AL CLIENTE 7 2.06%
CALIDAD Y SABOR 91 26.76%
CICLO DE VIDA 20 5.88%
TOTAL 340 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 17
¿Indique las características por las que consume frutos enlatados (conservas)?

6%

33%
27% PRECIO

DISEÑO

MARCA

15% SERVICIO AL
17% CLIENTE
2%
CALIDAD Y
SABOR

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Teniendo en cuenta las respuestas positivas 340 a que si consumen frutos enlatados
(conservas en almíbar) de la pregunta 4, el 32.65% consume el frutos enlatados por el
precio, seguido por el 26.76% de personas que consumen por calidad y sabor, el 17.06%
eligen el producto por la marca, el 15.59% de personas se decantan por el diseño del
producto, el 5.88% eligen el producto por el ciclo de vida y el 2.06% restante escogen el
producto por el servicio al cliente.

64
7.- ¿Razones por las que consume frutos enlatados (conservas)?

Tabla 21
¿Razones por las que consume frutos enlatados (conservas)?
Opciones Frecuencia Porcentaje
FACILPREPARACION 123 36.18%
AHORRO DE TIEMPO 86 25.29%
FACILIDAD DE ALMACENAMIENTO 16 4.71%
ADQUIERE PURA FRUTA 115 33.82%
TOTAL 340 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 18
¿Razones por las que consume frutos enlatados (conservas)?

34% 36%
FACIL PREPARACION

AHORRO DE TIEMPO

FACILIDAD DE
ALMACENAMIENTO
ADQUIERE SOLO
25% PULPA
5%

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Teniendo en cuenta las respuestas positivas 340 a que si consumen frutos enlatados
(conservas en almíbar) de la pregunta 4, el 36.18% de personas que si consumen frutos
enlatados la adquiere debido a su fácil preparación, el 33.82% adquiere fruta en su
estado natural lista para el consumo, el 25.29% consume frutos enlatados en almíbar
porque significa un ahorro de tiempo y el 4.71% adquiere conservas porque tiene
facilidad de almacenamiento.

65
8.- ¿Con que frecuencia adquiere frutos enlatados (conservas)?

Tabla 22
¿Con que frecuencia adquiere frutos enlatados (conservas)?
Opciones Frecuencia Porcentaje
DIARIO 51 15.00%
SEMANAL 133 39.12%
QUINCENAL 148 43.53%
MENSUAL 8 2.35%
TOTAL 340 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 19
¿Con que frecuencia adquiere frutos enlatados (conservas)?
2% 0% 0%

15%

DIARIO
44%

SEMANAL

39%
QUINCENAL

MENSUAL

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Teniendo en cuenta las respuestas positivas 340 a que si consumen frutos enlatados
(conservas en almíbar) de la pregunta 4, el 43.53% consume el frutos enlatados
quincenalmente, seguido por el 39.12% de personas que consumen frutos enlatados
semanalmente, el 15.00% consumen frutas enlatadas de forma diaria y el 2.35% de
personas consumen frutas enlatadas en almíbar mensualmente.

66
9.- ¿Qué cantidad adquiere frutos enlatados (conservas)?

Tabla 23
¿Qué cantidad adquiere frutos enlatados (conservas)?
Opciones Frecuencia Porcentaje
1-4 97 28.53%
5–9 118 34.71%
10 – 14 109 32.06%
15 - 20 16 4.70%
TOTAL 340 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 20
¿Qué cantidad adquiere frutos enlatados (conservas)?

5% 0% 0%

28%
32% 1 - 5 ENLATADOS

5 - 9 ENLATADOS

10 - 14 ENLATADOS

35%
15 - 20 ENLATADOS

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Las personas que adquieren frutas enlatadas en almíbar, el 28.53% de personas es decir,
97 adquiere entre 1 y 4 frutas enlatados en almíbar, el 34.71% de personas adquiere
entre 5 y 9 conservas, el 32.06% de personas encuestadas que consumes conservas,
adquiere entre 10 y 14 frutos enlatados y finalmente el 4.70% de personas que
consumen conservas las adquiere entre 15 y 20 enlatados.

67
10.- ¿Lugares donde adquiere frutos enlatados (conservas)?

Tabla 24
¿Lugares donde adquiere frutos enlatados (conservas)?
Opciones Frecuencia Porcentaje
CENTROS COMERCIALES 159 46.76%
SUPERMERCADOS 85 25.00%
MINIMERCADOS 65 19.12%
TIENDAS 31 9.12%
TOTAL 340 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 21
¿Lugares donde adquiere frutos enlatados (conservas)?

0% 0%

9%

19% CENTROS
47% COMERCIALES

SUPERMERCADOS

MINIMERCADOS
25%
TIENDAS

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Las personas encuestadas que adquieren frutas enlatadas en almíbar, el 47% las
obtienen en los centros comerciales, por otro lado el 25% de personas compran las
conservas en los supermercados de Quito, el 19.12% restante prefieren obtener las
conservas en los mini mercados y finalmente el 9.12% compran las conservas en las
tiendas más cercanas.

68
11.- ¿Cuáles son las razones por las cuales usted no adquiere frutos enlatados
(conservas)?
Tabla 25
¿Cuáles son las razones por las cuales usted no adquiere frutos enlatados (conservas)?
Opciones Frecuencia Porcentaje
CONTIENEN PRESERVANTES 3 6.98%
DESCONOCIMIENTO DEL PRODUCTO 7 16.28%
PRECIO DE VENTA ELEVADO 4 9.30%
FRUTA NATURAL 29 67.44%
TOTAL 43 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 22
¿Cuáles son las razones por las cuales usted no adquiere frutos enlatados (conservas)?

0% 0%

7%

16%
CONTIENE
PRESERVANTES

9% DESCONOCIMIENTO
DEL PRODUCTO
68%
PRECIO DE VENTA
ELEVADO

FRUTA NATURAL

.
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas encuestadas que no adquieren frutas enlatadas en almíbar, el 67.44%


personas no consume frutas enlatadas porque las prefieren en su estado natural, el
9.30% no consumen las frutas enlatadas por el precio, el 16.28% de personas que no
consumen frutas enlatadas es por su total desconocimiento, es decir no hay publicidad
del producto propagandas, etc., y el 6.98% restante de personas que no consumen frutas
enlatadas no las adquiere por motivos de preservantes.

69
12.- ¿Ha consumido naranjillas en almíbar enlatadas?

Tabla 26
¿Ha consumido naranjillas en almíbar enlatadas?
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 40 10.44%
NO 343 89.56%
TOTAL 383 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 23
¿Ha consumido naranjillas en almíbar enlatadas?

10%

SI NO

90%

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Del total de personas encuestadas, el 89.56% nunca ha consumido o degustado


naranjillas en almíbar enlatadas, el 10.44% restante de personas encuestadas si han
probado naranjillas en almíbar enlatadas.

70
13.- ¿Si está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir naranjillas
en almíbar enlatadas?

Tabla 27
¿Si está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir naranjillas
en almíbar enlatadas?
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 214 80.15%
NO 53 19.85%
TOTAL 267 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 24
¿Si está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir naranjillas en
almíbar enlatadas?

20%

SI NO

80%

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas satisfechas por consumir frutas en almíbar enlatadas, el 80.15% de ellas
estarían dispuestas a adquirir las naranjillas en almíbar enlatadas, el 19.85% restante de
personas que consumieron las frutas enlatadas, no estarían dispuestas a adquirir las
naranjillas en almíbar enlatadas.

71
14.-¿Si usted no está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas?

Tabla 28
¿Si usted no está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas?
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 50 68.49%
NO 23 31.51%
TOTAL 73 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 25
¿Si usted no está satisfecho con las frutas enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas?

32%

SI NO
68%

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas que consumieron las conservas y no están satisfechas, el 68.49% acepta
que le darían una oportunidad al producto para adquirirlo, y el 31.51% testante de
personas que consumieron las frutas en almíbar enlatadas, no comprarían las naranjillas
en almíbar enlatadas.

72
15.- ¿Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas?

Tabla 29
¿Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir
naranjillas en almíbar enlatadas?
Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 31 72.09%
NO 12 27.91%
TOTAL 43 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 26
¿Si usted no consume frutas en almíbar enlatadas, estaría dispuesto a adquirir naranjillas
en almíbar enlatadas?

28%

SI NO
72%

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas que contestaron negativamente al consumo sobre frutas en almíbar


enlatadas, es decir, 43, el 72.09% de ellas, estaría dispuesto a adquirir las naranjillas en
almíbar enlatadas, mientras el 27.91% de las personas que no consumen frutos
enlatados, no estarían dispuestos a adquirir las naranjillas en almíbar enlatadas.

73
16.- ¿Qué cantidad, precio y a que frecuencia estaría dispuesto a adquirir naranjillas en
almíbar enlatadas?

Tabla 30
¿Qué cantidad, precio y a que frecuencia estaría dispuesto a adquirir naranjillas
en almíbar enlatadas?
Cantidad Precio Opciones Frecuencia Porcentaje
1 ENLATADO 2.50 – 4.50 DIARIO 44 14.92%
1 ENLATADO 2.50 – 4.50 SEMANAL 115 38.98%
1 ENLATADO 2.50 – 4.50 QUINCENAL 128 43.39%
1 ENLATADO 2.50 – 4.50 MENSUAL 8 2.71%
TOTAL 2.50 – 4.50 100% 295 100%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 27
¿Qué cantidad, precio y a que frecuencia estaría dispuesto a adquirir naranjillas en
almíbar enlatadas?

3%

15%

43% 2,50 - 4,50 DIARIO

2,50 - 4,50 SEMANAL


39%

2,50 - 4,50 QUINCENAL

2,50 - 4,50 MENSUAL

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De las personas que contestaron negativamente al consumo sobre frutas en almíbar


enlatadas, es decir, 43, el 72.09% de ellas, estaría dispuesto a adquirir las naranjillas en
almíbar enlatadas, mientras el 27.91% de las personas que no consumen frutos
enlatados, no estarían dispuestos a adquirir las naranjillas en almíbar enlatadas.

74
2.6.8RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Como resultado de haber realizado la encuesta a la población del Distrito Metropolitano


de Quito, en los sectores Sur, Norte, Centro, Valles de Tumbaco y Valle de los Chillos,
se obtuvieron como resultados los siguientes resumidos en el siguiente gráfico con
porcentajes de aceptación del producto.

La encuesta sirvió para establecer el mercado objetivo insatisfecho de la muestra, para


la implementación del proyecto.

Gráfico 28
Mercado objetivo insatisfecho de la muestra

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

75
Tabla 31
Mercado Objetivo Insatisfecho de la Muestra

MERCADO OBJETIVO

COMPRADORES POTENCIALES ACTUALES 371


ATENDIDOS SATISFECHOS 267
ATENDIDOS NO SATISFECHOS 73
ATENDIDOS NO INTERESADOS EN ADQUIRIR EL
PRODUCTO 31
COMPRADORES ATENDIDOS OFERTA 76
ATENDIDOS SATISFECHOS NO DESEAN EL PRODUCTO 53
ATENDIDOS NO SATISFECHOS NO DESEAN EL
PRODUCTO 23
MERCADO OBJETIVO 295
ATENDIDOS SATISFECHOS INTERESADOS EN
ADQUIQUIRRL PRODUCTO 214
ATENDIDOS NO SATISFECHOS INTERESADOS EN
ADQUIRIR EL PRODUCTO 50
NO ATENDIDOS INTERESADOS EN ADQUIRIR EL
PRODUCTO 31
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

N de la muestra = 214 + 50 + 31

N de la muestra = 295

2.7 CONSUMO PERCÁPITA

El consumo per-cápita es el uso actual por cada cabeza, ayuda a indicar la ausencia de
media por persona en una estadística social determinada (Miranda, 2007)

Tabla 32
Consumo Per-Cápita
Frecuencia Unidades Sem/Año Frecuencia Unidades/Año
DIARIO 2.50 – 4.50 365 44 16.060
1 VEZ POR 2.50 – 4.50 52 115 5.980
SEMANA
2 CADA MES 2.50 – 4.50 26 128 3.328
MENSUAL 2.50 – 4.50 12 8 96
TOTAL 295 25.464
CPC/ENLATADO/AÑO 86
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

76
2.7.1 DEMANDA ACTUAL INSATISFECHA

Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio, y en


todo caso, si accedió no se encuentra totalmente satisfecho con él. (Kotler, 2007)

Entonces tenemos lo siguiente, se determina la demanda insatisfecha mediante la


siguiente ecuación:

DI = N xCPC

Dónde:

DI = Demanda actual insatisfecha

N = Mercado Objetivo

CPC = Consumo Per-Cápita

Reemplazamos valores:

DI = 678.541x86

DI =58.354,526

2.7.2 DEMANDA HISTORICA

Al no existir datos disponibles correspondientes al estudio de la demanda y oferta

históricas, se procedió a aplicar la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad de Quito

(1.89% anual).

77
Tabla 33
Demanda Histórica
Demanda Histórica
AÑOS Demanda insatisfecha
2005 49.146.662
2006 50.093.428
2007 51.058.432
2008 52.042.026
2009 53.044.568
2010 54.066.423
2011 55.107.964
2012 56.169.569
2013 57.251.625
2014 58.354.526
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 29
Demanda Histórica
60.000.000
58.354.526
58.000.000 57.251.625
56.169.569
56.000.000 55.107.964
54.066.423
54.000.000 53.044.568
Cantidad

52.042.026
52.000.000 51.058.432
50.093.428
50.000.000 49.146.662

48.000.000

46.000.000

44.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.7.3 DEMANDA PROYECTADA

Para proyectar la demanda del consumo de naranjillas en almíbar enlatadas, se lo


realizar por varios métodos, como por ejemplo las series obtenidas en las
investigaciones de la demanda histórica. Es decir que la serie de datos se la lleva al
78
futuro, lo cual permite determinar de manera aproximada como se expandirá o contraerá
la demanda.

MÉTODOS DE DEMANDA PROYECTADA

 MÉTODO DE LA TASA PROMEDIO.- Se determina la tasa de crecimiento o


decrecimiento de año en año, posteriormente se realiza la suma de todas las tasas,
obteniéndose así un promedio de tasa y se aplica esta al último dato histórico
conocido.

 MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL.- Aquí se aplica el métodode mínimos, el


cual permite que la línea de regresión mejor ajustada, reduzca al mínimo la suma de
las desviaciones cuadráticas entre los valores reales y estimados de la variable
dependiente

para la información muestral.

Y = a + bx

 MÉTODO DE REGRESIÓN EXPONENCIAL.- Consiste en que los datos no se


ajustan en línea recta para proporcionar una tendencia histórica, se debe emplear la
función exponencial o logarítmica que muestra una variación porcentual constante
en cada periodo.

Y = b*m˟

Para el presente estudio; la proyección de la demanda será calculada por el Método de


Regresión Lineal por mínimos cuadrados, dando como resultado:

79
Tabla 34
Regresión Lineal
AÑOSX DEMANDAY X1 x’ y’ x’*y’ x’*y’
2005 49.146.662 1 -4,5 -4.486.860 20.190.871 20,25
2006 50.093.428 2 -3,5 -3.540.094 12.390.330 12,25
2007 51.058.432 3 -2,5 -2.575.090 6.437.726 6,25
2008 52.042.026 4 -1,5 -1.591.496 2.387.244 2,25
2009 53.044.568 5 -0,5 -588.954 294.477 0,25
2010 54.066.423 6 0,5 432.901 216.450 0,25
2011 55.107.964 7 1,5 1.474.442 2.211.663 2,25
2012 56.169.569 8 2,5 2.536.047 6.340.117 6,25
2013 57.251.625 9 3,5 3.618.103 12.663.359 12,25
2014 58.354.526 10 4,5 4.721.004 21.244.517 20,25
Σ 536.335.223 55 0 0 84.376.755 82,5
PROMEDIO 53.633.522 5,5
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

b = 84.376.755 / 82.50

b = 1.022.748,55

a = promedio Y – bX promedio

a = 53.633.522 – 1.022.748,55
a = 52.610.773.45
Reemplazamos valores:

𝒚 =𝒂 + 𝒃𝒙
𝒚 =52.610.773.45 + 1.022.748,55 (x)

80
Tabla 35
Demanda Proyectada
DEMANDA
AÑOS X1
PROYECTADA
2015 63.861.008 11
2016 64.883.756 12
2017 65.906.505 13
2018 66.929.253 14
2019 67.952.002 15
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 30
Demanda Proyectada
69.000.000
67.952.002
68.000.000
66.929.253
67.000.000
65.906.505
66.000.000
Cantidad

64.883.756
65.000.000
63.861.008
64.000.000

63.000.000

62.000.000

61.000.000
2015 2016 2017 2018 2019

Años

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.7.4 OFERTA

La oferta es considerada como el fenómeno correlativo de la demanda. Se la considera


como la cantidad de mercancías que se ofrece a la venta por un precio dado. La oferta es
una relación funcional entre los precios posibles de una mercancía y las tasas a las
cuales esas mercancías serían ofrecidas en venta. (Zorrilla, 2005)

81
2.8 DETERMINACIÓN DE COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA
2.8.1 COMPETENCIA DIRECTA

Se considera a un competidor directo a aquella empresa que satisface las mismas


necesidades, deseos, expectativas de los clientes con productos o servicios similares.
(Santos, 1997)

Para el presente proyecto, no existe competencia directa, ya que las empresas


existentesen Ecuador, que se encargan de elaborar frutas en almíbar enlatadas, no
fabrican o producen el sabor de naranjilla, existe una empresa de España,
NaturandinaAmericaImport S.L. que produce conservas y entre ellas naranjillas en
almíbar importadas a Ecuador, expendiéndose en supermercados de la capital. Al
momento el proyecto es el único productor nacional de naranjillas en almíbar.

2.8.2 COMPETENCIA INDIRECTA

Son consideradas aquellas empresas que satisfacen las necesidades, expectativas y


deseos del mercado, pero con productos diferentes. (Santos, 1997).

Para efectos de desarrollo del presente estudio de factibilidad, se analizara la


competencia indirecta en competencia de productos sustitutos y de productos
complementarios.

2.8.3 COMPETENCIA INDIRECTA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Se considera a un producto sustituto, cuando desempeña la misma función para el


mismo grupo de consumidores, pero basándose en una tecnología diferente. Estos
productos pueden considerarse a lo largo del tiempo como una amenaza para el
producto, en la medida en que la sustitución pueda hacerlo siempre. (Rivera, 2008)

La competencia indirecta de productos sustitutos existente para la empresa productora


de naranjillas en almíbar, son aquellas empresas dedicadas a la producción de pulpa de
fruta, ya que el consumidor es más conocido la pulpa de fruta de naranjilla que las
naranjillas en almíbar.
82
Tabla 36
Competencia Indirecta
Empresa Actividad económica
FROZENTROPIC CIA. LTDA. Fabricación de pulpa de fruta
DEL HUERTO PULPAS DE Fabricación de pulpa de fruta, frutas en conservas,
FRUTA S.A. mermeladas
PACIFIC FRESH FRUIT S.A. Fabricación de pulpa de fruta, mermeladas.
PALFRUT S.A. Actividades de procesamiento de frutas y alimentos
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.8.4 COMPETENCIA INDIRECTA DE PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS


Como parte de la competencia indirecta de productos complementarios para la empresa
productora de naranjillas en almíbar, podemos detallar a aquellas empresas productoras
de postres exóticos para hoteles, bufet, heladería, etc., que en sus postres necesitan de la
naranjilla para producir un producto final.

La única empresa en el mercado es originaria de España, con presencia de naranjillas en


almíbar enlatadas es la marca: La Cholita, con una presentación de 12 x 337 ml a un
precio de $ 4.50.
Imagen 2
La Cholita

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Se creará estrategias de venta que potencialicen las propiedades naturales de la fruta


como sus vitaminas.

Se pretende vender el producto en tiendas de barrio y en los principales supermercados


de la capital.

83
2.8.5 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DEL PRODUCTO
Para poder determinar la Oferta de las naranjillas en almíbar, y si tener datos históricos
al tratarse de un nuevo producto, se tomará en cuenta a las personas de la encuesta que
se encuentran satisfechas y no satisfechas con el consumo de frutas en almíbar enlatadas
que no desean el producto.
Tabla 37
Oferta
Compradores atendidos oferta 128.975
ATENDIDOS SATISFECHOS NO DESEAN EL
PRODUCTO 71.653
ATENDIDOS NO SATISFECHOS NO DESEAN EL
PRODUCTO 57.322
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

OFERTA ACTUAL

Oferta Actual = N Oferta x Consumo Per-Cápita


Oferta Actual = 128.975 x 86
Oferta Actual = 11.091.850

2.8.6 OFERTA HISTÓRICA


Se determina la demanda histórica, tomando tasa de crecimiento poblacional de la
ciudad de Quito (1.89% anual) y el consumo per-cápita del consumo de naranjillas en
almíbar enlatadas, es decir, cpc = 86.
Tabla 38
Oferta Histórica
Años Oferta histórica
2005 9.165.090
2006 9.341.647
2007 9.521.605
2008 9.705.030
2009 10.082.549
2010 10.276.780
2011 10.474.753
2012 10.676.540
2013 10.882.214
2014 11.091.850
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

84
Gráfico 31
Oferta Histórica
12.000.000 [VALOR]
[VALOR] [VALOR]
[VALOR] [VALOR]
10.000.000
[VALOR] [VALOR]
[VALOR]
8.000.000 [VALOR]
[VALOR]
Cantidad

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.8.7 PROYECCIÓN DE LA OFERTA


Para determinar la oferta proyectada para los próximos años, se aplicara el método por
regresión lineal por mínimos cuadrados.
Tabla 38
Regresión Lineal
Añosx Ofertay X1 x’ y’ x’*y’ x’*y’
2005 9.165.090 1 -4,5 -956.716 4.305.221,10 20,25
2006 9.341.647 2 -3,5 -780.159 2.730.555,80 12,25
2007 9.521.605 3 -2,5 -600.201 1.500.502,00 6,25
2008 9.705.030 4 -1,5 -416.776 625.163,70 2,25
2009 10.082.549 5 -0,5 -39.257 19.628,40 0,25
2010 10.276.780 6 0,5 154.974 77.487,10 0,25
2011 10.474.753 7 1,5 352.947 529.420,80 2,25
2012 10.676.540 8 2,5 554.734 1.386.835,50 6,25
2013 10.882.214 9 3,5 760.408 2.661.428,70 12,25
2014 11.091.850 10 4,5 970.044 4.365.198,90 20,25
Σ 101.218.058 55 0 0 18.201.442 82,5
PROMEDIO 10.121.806 5,5
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

85
b = 18.201.442 / 82.50

b = 220.623.54

a = promedio Y – bX promedio

a = 10.121.806 – 220.623.54

a = 9.901.182.46

Reemplazamos valores:

𝒚 =𝒂 + 𝒃𝒙

Función de Proyección de Ajuste.

𝒚 =9.901.182.46 + 220.623.54 (x)

Tabla 39
Oferta Proyectada
Años Oferta proyectada X1
2015 12.328.041 11
2016 12.548.665 12
2017 12.769.288 13
2018 12.989.912 14
2019 13.210.536 15
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

86
Gráfico 32
Oferta Proyectada
13.400.000
13.210.536
13.200.000
12.989.912
13.000.000
12.769.288
12.800.000
Cantidad

12.548.665
12.600.000

12.400.000 12.328.041

12.200.000

12.000.000

11.800.000
2015 2016 2017 2018 2019

Años

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.9 DEMANDA INSATISFECHA

El estudio de mercado realizado, sirvió para determinar la Demanda y al Oferta del


producto, es decir, que los consumidores estarían dispuestos a adquirir naranjillas en
almíbar enlatadas a un determinado precio.

Con este análisis se establece el equilibrio entra la Oferta y la Demanda, para de esta
manera, determinar la demanda insatisfecha y la capacidad instalada de la empresa.

Para calcular el valor de la demanda insatisfecha, se procederá a realizar la diferencia


existente entre la Demanda y la Oferta en el mercado, como en la siguiente tabla:

87
Tabla 40
Demanda Insatisfecha
Demanda Oferta Demanda
Años
proyectada proyectada insatisfecha
2015 63.861.008 12.328.041 51.532.967
2016 64.883.756 12.548.665 52.335.091
2017 65.906.505 12.769.288 53.137.217
2018 66.929.253 12.989.912 53.939.341
2019 67.952.002 13.210.536 54.741.466
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.9.1 DEMANDA CAUTIVA

Una vez realizado en cálculo de la demanda insatisfecha que es de 51.532.967


naranjillas en almíbar enlatadas, correspondientes al año 2015, obteniendo un porcentaje
de producción de naranjillas en almíbar que la empresa pretende alcanzar en el Distrito
Metropolitano de Quito de 0.1118%, este es el resultado de acuerdo a la capacidad
instalada de la maquina procesadora que posee la empresa.

Tabla 41
Demanda Cautiva
Demanda Capacidad
Años Demanda cautiva
insatisfecha instalada
2015 51.532.967 57.600 0.1118%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

2.10 EL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el


propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro CompetitiveStrategy:
TechniquesforAnalyzing Industries and Competitors.

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las
consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste.
La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco
fuerzas que rigen la competencia industrial:

88
2.10.1 AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

El mercado o el segmento no sonatractivos dependiendo de si las barreras de entrada


son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos
recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2.10.2 LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus
segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y
los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios,
campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

2.10.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén
muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus
condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los
insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de
alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente
integrarse hacia adelante.

2.10.4 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien
organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy
diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer
sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores
mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y
servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de
utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les
conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

89
2.10.5 AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o
potenciales.

La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o


pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación
y de la industria.

Gráfico 33
Amenaza de Ingresos

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

90
2.11 DESARROLLO DE LAS 7P´s +SERVICIO

Gráfico 34
Desarrollo de las 7 P

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

91
2.12 FACTORES QUE INCIDEN EN LA DEMANDA DE NARANJILLAS EN
ALMÍBAR

Entre los factores que afectan al comportamiento de la demanda están los siguientes:

2.12.1 NIVEL DE INGRESO

Los consumidores son personas naturales o jurídicas que demandan un bien o servicio
existente en el mercado. Conforme a un aumento en los ingresos de los consumidores,
la capacidad de demanda aumentara, inclusive las personas pueden cambiar su hábito de
consumo. En cambio sí hay una disminución de los ingresos, la capacidad de compra de
los usuarios se limita; y, en consecuencia se reducirá la demanda de este producto. El
aumento o descenso del ingreso de los agricultores, repercuten directamente a la
demanda de abono orgánico.

2.12.2 PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES

Según la investigación de campo realizada a la población de 20 a 59 años de edad del


Distrito Metropolitano de Quito se obtuvo como resultado que aproximadamente el
88.75% de personas encuestadas estarían dispuestas a adquirir Naranjillas en Almíbar.

2.12.3 PRECIO

El precio del producto es aquel que la empresa como productora de conservas está en
condiciones de vender y los consumidores puedan pagar. El punto de referencia para
determinar el precio del abono orgánico proviene del análisis de costos y competencia,
el precio del producto varía de acuerdo a lo anterior, yeste será determinado en el
capítulo financiero luego de los cálculos respectivos, el costo del producción más el
margen de utilidad será el precio de venta final. El precio unitario del producto tendrá
que estar acorde a la competencia existente en el mercado.

92
CAPÍTULO III
3 ESTUDIO TÉCNICO

Con el estudio técnico se pretende identificar los aspectos básicos de localización de


una empresa, los factores condicionales de su tamaño y los elementos que participan en
el proceso productivo.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el estudio técnico; utilizando modelos productivos; obteniendo así la


localización, tamaño, filosofía empresarial, procesos productivos, recursos humanos y
términos legales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la localización, tamaño de la empresa y la cantidad que las personas


estarían dispuestas a adquirir del producto a un determinado precio

 Identificar todos los rubros concernientes a Propiedad Planta y Equipo de este


proyecto necesarios para iniciar las actividades de la empresa.

 Elaborar la infraestructura de la empresa mediante métodos de distribución de


planta y el estudio del mercado obteniendo una adecuada capacidad instalada.

 Identificar el Recurso Humano involucrado en la empresa, desarrollar las


estrategias corporativas, funcionales, de negocio y los términos legales para el
emprendimiento del mismo mediante el uso de métodos funcionales y requisitos
legales.

3.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato
técnico procedimental del que dispone la ciencia, para la búsqueda de datos y la
construcción del conocimiento científico. La metodología consiste entonces en un
conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo
93
propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y
validación de datos y experiencias provenientes de la realidad y a partir de los cuales
pueda construirse el conocimiento científico.(Wordpress, 2014)

3.1.1TIPO DE ESTUDIO

3.1.1.1ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Se utilizará para profundizar el conocimiento objetivo del problema con el fin de reunir
los detalles suficientes para la identificación del mismo, que deben realizarse en un
tiempo y lugar determinados. (GUTIÉRREZ, 1992)

3.1.1.2 MÉTODOS

3.1.1.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO

Partir de un elemento general, es decir se conoce el segmento de mercado al cual se va a


dirigir, y en base a esto se define las características específicas del mercado meta.

3.1.1.2.2 MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA SLP

Mediante la determinación de áreas y diagramas de puntos se precisa la localización de


la planta.

3.1.2 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.2.2.1 FUENTES PRIMARIAS

Se utilizará como guía a los libros de procesos de producción, organigramas, etc., que
ayuden a desarrollo del estudio técnico.

94
3.1.2.2FUENTES SECUNDARIAS

Como fuente principal secundaria es:

 CORPEI (Corporación Promoción de Exportadores e Importadores)

 MAG (Ministerio de agricultura y Ganadería)

 Concejo Nacional Agropecuario (CNA)

3.2VIABILIDAD TÉCNICA

Es viable técnicamente ya que permitirá dar un orden lógico y coherencia a la empresa a


ser creada, es decir tener la empresa organizada en papeles y documentos
correspondientes.

3.3 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Para determinar la localización de la planta se debe considerar varios factores como el


sector, la disponibilidad de servicios básicos (agua, energía eléctrica, alcantarillado y
líneas telefónicas), contar con adecuadas vías de acceso, disponer de la mano de obra
necesaria que se requiere.

La determinación del lugar en el que se ubicará la empresa es clave para el éxito del
proyecto, por lo que se realizará un análisis desde el punto de vista de la macro y micro
localización.

La planta estará ubicada en el barrio San Sebastián de Pichijal, de la parroquia


Nanegalito del Cantón Quito, en la propiedad de los socios.

3.3.1MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA


3.3.1.1MACRO LOCALIZACIÓN

País: Ecuador

Región: Sierra

95
Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

El nombre de la empresa será “CONSERVAS ESPINOZA S.A” ya que este nombre


permitirá a la productora y comercializadora ofrecer distintos productos en el mercado
además, los 4 socioshan acordado este nombre.

3.3.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Con la micro localización se busca “(…) identificar de manera específica en qué terreno
seubicará la planta y/o las instalaciones que contempla el proyecto (…)” (Morales &
Morales, 2009, pág. 93).

Por lo que, la micro localización debe, necesariamente, cumplir con las necesidades de
maquinaria, distribución de las instalaciones, dimensiones adecuadas para alojar el
equipo y a los trabajadores, y demás factores que se requieren para iniciar con las
actividades comerciales. Además es importante que la selección específica del lugar de
ubicación cuente con:

 Construcción civil que satisfaga las necesidades del proyecto.


 Disponibilidad de servicios básicos.
 Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
 Factores ambientales.

Para determinar la localización específica del proyecto, se va a utilizar el método


cualitativo por puntos que consiste en “asignar factores cuantitativos a una serie de
factores que se consideran relevantes (cualitativos) para la localización. Esto conduce a
una comparación cuantitativa de diferentes sitios” (Baca, 2010, pág. 86).

96
Tabla 42
Método Cualitativo Por Puntos
Calificación Calificación Ponderada
Factores Peso Sto Domingo Sto Domingo
Aloag Nanegalito Aloag Nanegalito
Tsáchilas Tsáchilas
Disponibilidad de mano de obra 0,15 7 6 7 0,7 0,6 0,7
Seguridad 0,15 7 7 9 0,7 0,7 0,9
Vialidad y Transporte 0,2 9 8 8 1,8 1,6 1,6
Servicios Básicos 0,15 8 7 8 1,2 1,05 1,2
Internet 0,1 8 8 8 0,8 0,8 0,8
Logística para proveedores 0,25 6 5 9 1,2 1 1,8
TOTAL 1 45 41 49 7,4 6,65 8,25
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

La calificación se realiza sobre 10 puntos a cada uno de los sectores antes detallados,
por lo tanto, el sitio óptimo para la instalación de la empresa está ubicado en la
Parroquia de Nanegalitoperteneciente a la Provincia de Pichincha, con un total de 8,25
de calificación ponderada, específicamente en dicha Parroquia.

Gráfico 35
Micro localización

Fuente: (Distrito Metropolitano de Quito, 2015)


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

97
3.4ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La organización de una empresa (organización empresarial) es una función


administrativa que comprende la organización, estructuración e integración de las
unidades orgánicas y los recursos (materiales, financieros, humanos y tecnológicos) de
una empresa, así como el establecimiento de sus atribuciones y las relaciones entre
estos. (Crecenegocios, 2016)

La organización de la empresa se encuentra conformada de la siguiente manera:

Gráfico 36
Organigrama

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.4.1 FUNCIONES DE CADA MIEMBRO

A continuación se detallan las actividades que van a desempeñar las diferentes áreas que
integran la empresa.

3.4.1.1 JUNTA GENERAL

Apoyar las decisiones de gerencia y de los jefes de área, siempre y cuando vayan acorde
a los intereses de la empresa.

98
 Establecerá estrategias adecuadas para el porvenir de la empresa.
 Tomará decisiones acertadas para abastecer a un mayor mercado y así satisfacer las
necesidades del mercado extranjero.

3.4.1.1.1 GERENTE GENERAL

 Es el encargado de convocar a reuniones para tomar decisiones y además, es el


encargado de ampliar el mercado tanto a nivel nacional e internacional.
 Es la persona designada para encargarse del buen funcionamiento de la empresa ya
que está al pendiente de lo que sucede en la empresa.

3.4.1.1.2 ASESOR LEGAL

 Se encargará de dar asesoramiento legal, político de la organización ya que ayuda a


solucionar problemas tanto en lo laboral como en lo social.

3.4.1.1.3 SECRETARIA

 Se encarga de organizar a los distintos departamentos de la empresa y también a lo


que se refiere a la redacción.
 Enviar y redactar cartas, solicitudes, fax, llamadas telefónicas, comunicar a los
departamentos de reuniones dentro de la empresa.
 Enviar los memorandos ordenados por el cliente y llevar la agenda de gerencia y
asistencia de los miembros de la empresa.
 Y de cumplir con las actividades que lo departamentos directivos lo necesiten
siempre y cuando ayuden al cumplimiento de los objetivos de la empresa.

3.4.1.1.4 CONTADOR

 Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto


de activos, pasivos, ingresos y egresos.
 Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan correctamente
los datos fiscales de la empresa que cumplan con las formalidades requeridas.

99
 Registrar las facturas recibidas de los proveedores, a través del sistema
computarizado administrativo para mantener actualizadas las cuentas por pagar.
 Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta del
personal emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en caso de no cumplir con
las disposiciones.
 Llevar mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante el registro
de facturas emitidas y recibidas a fin de realizar la declaración de IVA.
 Elaborar los comprobantes de diario, mediante el registro oportuno de la
información siguiendo con los Principios Contables generalmente Aceptado, a
objeto de obtener los estados financieros.
 Cualquier otra actividad fijada por el Gerente Administrativo de la empresa.
 Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable, administrativo
y fiscal, formuladas por el Contralor Interno, Asesor fiscal / financiero.
 Llevar todos los movimientos o registros contables al Programa que es
el software utilizado por la organización para dicha actividad.(PYMEX, 2016)

3.4.1.1.5 ADMINISTRADOR

 Firmar documentos oficiales.


 Recibirá clientes o compradores y acompañará visitantes oficiales.
 Presidir ciertas reuniones y ceremonias.(PYMEX, 2016)

3.4.1.1.6 VENDEDOR

 Investigar el área asignada.


 Explorar permanentemente la zona asignada para detectar clientes potenciales.
 Evaluar nuevos usos o necesidades de consumo de los clientes activos.
 Realizar un seguimiento de consumos por cada cliente de su zona.
 Preparar pronósticos de venta en función del área asignada para ser evaluados por la
supervisión.
 Definir las necesidades de material promocional y soporte técnico para su zona.

100
 Programar el trabajo en su área, anticipando los objetivos de cada gestión.(Alzate,
2016)

3.4.1.1.7 OPERARIOS

 Manejo y clasificación de la materia prima


 Preparación de los insumos para el proceso productivo.
 Manejo de herramientas y las maquinarias responsables del proceso productivo.

3.4.1.1.8 BODEGUERO

 Mantener los registros actualizados de ingreso y salida de materiales, equipos,


herramientas y otros, que permanecen en bodegas de la empresa
 Mantener actualizado el inventario general de bodegas, informando de este
inventario trimestralmente a su jefatura directa, a fin de evitar la mantención de
stock inutilizables y la sobre adquisición de bienes

3.4.2 NÚMERO DE PERSONAS

 Área de Administración y Ventas: 6


 Área Producción: 3

TOTAL PERSONAL: 9

3.4.3CADENA DE MACRO PROCESOS


Gráfico 37
Cadena De Macro procesos

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

101
3.4.4 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

La estrategia empresarial desglosa los objetivos a corto, medio y largo plazo,


consiguiendo de esta forma controlar mejor el cumplimiento de los mismos. Se busca
alcanzar un posicionamiento estable dentro de la producción de conservas de Naranjillas
en Almíbar.

Entre las principales estrategias que aplicara la empresa están:

3.4.4.1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

La inversión realizada en el sector de Nanegalito, dará paso a un desarrollo de empresas


en el sector, la empresa contribuirá con ofertas de empleo a las personas de Nanegalito,
propone una diversificación de la producción de naranjilla, así el área se posicionara en
este nuevo y emergente mercado, logrando desarrollar las ventajas comparativas por la
abundancia de materias primas disponibles en el sector y que son poco aprovechadas.

3.4.4.2 ESTRATEGIA DE COMPETENCIA

La mejor estrategia para entrar al mercado de las conservas, es introduciendo


unproducto novedoso, con un precio moderadamente menor a la competencia, es decir,
un 50 centavos de dólaral de la competencia, para así tener un buen posicionamiento del
producto.

3.4.2.3 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

La empresa al inicio de sus operaciones desarrollara un producto: Naranjillas en


Almíbar, con el transcurso del tiempo se espera una aplicación de producción de
conservas, con más sabores

102
3.5ASPECTOS TÉCNICOS DEL MERCADO

3.5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO


El tamaño del proyecto estará determinado por la capacidad instalada de producción de
la empresa, que permite establecer los montos de inversión y financiamiento, de modo
que se evalúe la rentabilidad apropiada. Esta capacidad se expresa en la cantidad
producida por unidad de tiempo, es decir el volumen, peso, valor o unidad de producto
elaborado por año, mes, días, por turnos y horas, entre otros. La capacidad de la
empresa se expresa, no en términos de la cantidad de productos que se obtienen, sino en
función del volumen de materia prima que se procesa, utilizando todos los recursos
invertidos en la planta.

El tamaño de la empresa está determinado por los siguientes factores:

 CONDISIONES DE MERCADO

En el estudio de una empresa se tiene que considerar las limitaciones de mercado donde
se desea colocar el producto, por lo cual se debe tomar en consideración la demanda
insatisfecha, establecida en el estudio de mercado.

Del estudio de mercado realizado la empresa espera cubrir el 0.1118% de la demanda


insatisfecha de naranjilla enlatadas en almibar, al ser un producto nuevo, este debe
consolidarse en el mercado con el transcurso del tiempo, con un adecuado ajuste de
precios y una excelente calidad del producto.

 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

La inversión inicial para un adecuado desarrollo de las operaciones de la empresa


productoraserá cubierta en un 70% a través de la obtención de crédito de la CFN a una
tasa del 11.84% a 10 años plazo y el 30% con aportes de los socios.

 DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA

En el sector donde está ubicada la empresa existe mano de obra calificada para llevar a
cabo el proceso de producción, el proceso administrativo y ventas, los empleados de la
empresa contaran con todos los beneficios de ley es sencillo, además, el personal de
103
producción será capacitado para contrarrestar cualquier inconveniente previo al inicio
de las operaciones.

Tabla 43
Personal Administrativo Y Ventas
Función No. Sueldo Sueldo Anual
Gerente General 1 895.00 10.740.00
Asesor Legal Externo 1 400.00 4.800.00
Contador Externo 1 425.00 5.100.00
Administrador 1 500.00 6.000.00
Secretaria 1 400.00 4.800.00
Vendedor 1 495.00 5.940.00
TOTAL 6 3.115.00 37.380.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 44
Mano De Obra Directa
Función No. Sueldo Sueldo Anual
Operario 1 1 400.00 4.800.00
Operario 2 1 400.00 4.800.00
TOTAL 2 800.00 9.600.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 45
Mano De Obra Indirecta
Función No. Sueldo Sueldo Anual
Bodeguero 1 400.00 4.800.00
TOTAL 1 400.00 4.800.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

La mano de obra directa requerida para el funcionamiento de la planta es de


2operariosencargados del proceso productivo y la mano de obra indirecta requerida es
de 1 trabajador encargado de la bodega del producto terminado. Además se requiere
personal técnico administrativo para las labores de organización administrativa y
financiera, el manejo de los costos del proceso de producción, planeación, control y
ventas que permitirán cumplir con los objetivos gerenciales.

 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

La materia prima que requiere la empresa para la produccion de Naranjillas en almibar


son naranjillas, azucar, agua y cloruro de calcio, esta materia prima esta disponible en la

104
localizacion de la empresa, sobre todo la naranjilla que en el sector tiene una produccion
profusa.
Tabla 46
Materia Prima Directa (1 lata de 820 gr)
Producto Unidad Cantidad Precio $ Costo por Unidad
Naranjillas Kilogramo 0.6200 1.29 0.8000
Azúcar Kilogramo 0.0600 1.10 0.0660
Agua Litro 0.2000 0.00055 0.0001
Cloruro de Calcio Kilogramo 0.0050 40.00 0.2000
TOTAL 1.0661
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El total de materia prima que se necesita para producir una lata de naranjilla en almibar
con una estimacion de produccion anual de 48.000 latas, es decir se necesita
aproximadamente 29.760 kilogramos de naranjilla, 2.880 kilogramos de azucar, 9600
litros de agua y 240 kilogramos de cloruro de calcio.

3.6DISTRIBUCION DE LA PLANTA

La distribución y diseño de las instalaciones de un proyecto debe ser apropiado se tiene


que considerar las condiciones de trabajo del personal de la planta productora y área
administrativa, para lo cual es preciso tomar en cuenta dos aspectos: funcionalidad y
estética que proporcionen y optimicen la distribución eficiente entre cada una de sus
áreas.

Para la puesta en marcha del proyecto es necesaria una obra civil en cuyo diseño se
tendrá en cuenta la utilización adecuada del espacio, de tal manera que la distribución
corresponda a los parámetros de diseño adecuados para este tipo de empresa productora.

105
Tabla 47
Distribución Física De La Planta
Espacio Piso Estructura Paredes Techo Instalaciones
Área de Producción Eléctricas, Agua
Cemento Hierro Bloque Loza
(Planta baja) Potable, Desagües
Eléctricas,
Oficinas Vinil Hierro Bloque Loza
teléfonos
Agua Potable
Bodega (cuarto
Cemento Hierro Bloque Loza Eléctricas,
frio)
teléfono
Servicio higiénico
Eléctricas, Agua
(personal Baldosa Hierro Bloque Loza
potable, desagües
administrativo)
Servicio higiénico
Eléctricas, Agua
(personal Baldosa Hierro Bloque Loza
potable, desagües
operativo)
Acopio Cemento Hierro Bloque Loza Eléctricas
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.7REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

Se posee un inmueble de 230m2 como área base, dentro de la cual se incluyó planta
baja con divisiones para producción, bodega, almacenamiento, oficina y en el piso uno,
con las divisiones correspondientes para la distribución la parte administrativa,
servicios higiénicos y cafetería, losmetros restantes serán ocupados para el garaje hasta
futuras ampliaciones. La distribución de la superficie de la planta se realizó de la
siguiente manera:

 ÁREA PRODUCCIÓN

Área de 115m2 que constituirá la parte central de la edificación y estará destinada a


realizar los procesos a partir de la recepción de los productos desde el camión hasta el
almacenamiento respectivo.

Comprenderá de 4 espacios específicos, los cuales son:

1. Superficie de 20 m2 para la recepción de la fruta en el momento de llegada


desde los proveedores.

106
2. Superficie de 42 m2 para clasificar la fruta, lavar, pelar, macerar, envasar,
sellar y etiquetar, aquí se encontrarán las gavetas.
3. Superficie de 12 m2 para la oficina de mantenimiento, del Jefe de Producción
y Gerente de Producción.
4. Superficie de 20 m2 para mantener el producto final en bodega dispuesto en
pales para la comercialización.

El resto de espacio será para el tránsito y operación del personal. Toda el área operativa
contará con varias instalaciones, de luz eléctrica, agua potable y desagües.

 OFICINAS

Área de 15m2. Corresponderá al área de administración y finanzas en donde laborará el


administrador y financiero, el gerente de administración y finanzas. Contará con
divisiones y el mobiliario requerido para estos fines; también contará con una conexión
independiente
a la línea telefónica

Seguido se encuentra la Gerencia General la misma que tendrá un compartimiento con


la sala de juntas disponiendo de un Área de 27 m2 y El Área de Marketing será de 25
m2 .

Todas las Áreas contarán con archivadores, escritorios, computadores, suministros y


teléfono para desarrollar todas las funciones.

 SERVICIOS HIGIÉNICOS

Comprenderá un área total de 8m2 dividida en dos espacios: El servicio higiénico del
personal administrativo, de 4m2, que incluirá lavabo e inodoro. En la planta baja
destinado al personal operativo, de 10m2 y que contará con lavabo, inodoro y dos
vestidores.

 CUARTO DE ALMACENAMIENTO.

En este cuarto se ubicarán deberá ser fresco y seco, además debe mantener estándares
de almacenamiento.

107
 TRANSPORTE O VEHÍCULO

La empresa contará con un camión de 5,5 toneladas, este camión pertenece a uno de los
socios de la empresa., en este se transportará la materia prima y el producto terminado.

Imagen 3
Vehículo 5.5 TM

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 38
Plano De La Planta Alta

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

108
Gráfico 39
Plano De La Planta De Producción

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.7.1REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
La inversión en infraestructura necesaria para el establecimiento del Proyecto se detalla
en el siguiente cuadro:

Tabla 48
Infraestructura
Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total
Terreno 1 23.000.00 23.000.00
Edificio e Instalaciones 1 45.900.00 45.900.00
TOTAL 68.900,00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.7.2REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


El requerimiento tanto de las maquinarias y equipos necesarios para la implementación
del proyecto se detallan a continuación:

109
Tabla 49
Maquinaria y Equipos
Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total
Lavadora de rodillos 1 200,00 200,00
Banda sin fin 1 550,00 550,00
Enlatadora-Selladora 1 1.500,00 1.500,00
Etiquetadora 1 1.800,00 1.800,00
Cocina a inducción 1 1.200,00 1.200,00
Esterilizador de latas 1 800,00 800,00
Montacargas manual 2 350,00 700,00
Balanza de precisión Acero Inoxidable 2 120,00 240,00
TOTAL 6.990,00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.7.3REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES


El requerimiento de muebles y enseres necesarios para la implementación del proyecto
se detallan a continuación:

Tabla 50
Muebles y Enseres
Costo Costo
Detalle Cantidad
Unitario Total
Estación trabajo gerencial 1 480,00 480,00
Silla ejecutiva 1 130,00 130,00
Escritorio para oficina 6 130,00 780,00
Silla para escritorio 6 65,00 390,00
Mesas de acero 2 220,00 440,00
Perchas 4 120,00 480,00
Vestidores 2 480,00 960,00
Mesa de reuniones 1 450,00 450,00
Archivador de 4 gavetas 7 90,00 630,00
Sillas de visita 22 30,00 660,00
Basureros 10 20,00 200,00
TOTAL 5.600,00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.7.4REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


El requerimiento tanto de los equipos y las herramientas necesarios para la
implementación del proyecto se detallan a continuación:

110
Tabla 51
Materiales y Herramientas
Costo Costo
Detalle Cantidad
Unitario Total
Juego de ollas Acero Inoxidable 2 300,00 600,00
Cucharon 1,5 Lt 4 10,50 42,00
Contenedores de alimentos 1,5 Lt 15 11,00 165,00
Cuchillos de acero Inox set 5 pz 2 30,00 60,00
TOTAL 867,00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.7.5REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE OFICINA


El requerimiento para equipos de oficina necesarios para la implementación del
proyecto se
detalla a continuación:
Tabla 52
Equipos de Oficina
Costo
Detalle Cantidad Costo Total
Unitario
Teléfonos 6 45,00 270,00
Central Telefónica 1 180,00 180,00
TOTAL 450,00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.7.6REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN


El requerimiento de equipos de computación necesarios para la implementación del
proyecto se detalla a continuación:

Tabla 53
Equipos de Computación
Costo
Detalle Cantidad Costo Total
Unitario
Computador PC 6 600,00 3.600,00
Impresora Multifunción 2 270,00 540,00
TOTAL 4.140,00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

111
3.8 CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada es el volumen de producción de bienes o servicios que puede


obtenerse en un periodo determinado de tiempo con un nivel dado de las instalaciones
productivas.

Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad, hay algunos bienes que se


emplean sólo en forma limitada puesto que ellos tienen un potencial superior al de otros
bienes de Capital que intervienen en forma conjunta en la producción de un bien
determinado.

La capacidad que posee la maquinaria es de 57.600 latas anuales, es decir, 4.800


mensuales, es decir al 100% de la maquinaria.

La empresa trabajara con una capacidad instalada de 48.000 latas mensuales,


aproximadamente el 83.33% de la producción. Al ser un proyecto nuevo, se necesita la
experticia que logren alcanzar los trabajadores de la empresa para lograr alcanzar el
100% de la capacidad instalada.

La producción diaria de latas será de 200 unidades de naranjillas en almíbar.

Se trabajara en un turno de 8 horas, 5 días a la semana, obteniendo 40 horas a la semana


según la legislación laboral vigente, en un horario de entrada de 8:00 a 17:00 de lunes a
viernes con una hora de almuerzo.
Tabla 54
Capacidad Instalada
Producción Unidades
Diaria 200
Mensual 4.000
Anual 48.000
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

112
3.9SERVICIOS BÁSICOS

3.9.1 RED ELÉCTRICA

El área cuenta son energía eléctrica y la planta posee un contador de distribución


eléctrica.

3.9.2RED DE AGUA POTABLE

El servicio de agua potable estará instalado en la empresa y se contará con el medidor


respectivo.

3.9.3 ALCANTARILLA

La propiedad cuenta con alcantarillado se encuentra a quince minutos de la vía


principal.

3.9.4 LÍNEA TELEFÓNICA

Se requerirá de 1 línea para el Área Administrativa y comercialización.

3.10PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.10.1 RECEPCIÓN EN PLANTA

Una vez llegados los productos a la planta, serán descargados por el conductor y el
operario en la superficie respectiva luego se encargarán de supervisar el proceso
minuciosamente, verificando cantidades y posibles daños existentes en el producto a su
llegada, y la correcta disposición del producto en el interior de la planta.

113
3.10.2 CLASIFICAR Y LAVAR

La fruta será clasificada por los operarios. En esta actividad, los mismos deberán
separar el producto en buen estado y en condiciones de ser procesado de aquellos que
no se encuentren dentro de los requerimientos como tamaño y calidad.

3.10.3 BANDA SIN FIN

Donde la fruta ya está clasificada para ser lavada.

3.10.4LAVADORADERODILLOS

La fruta ingresa en una lavadora de rodillos, con bactericidas naturales para empezar el
proceso libre de todo germen y eliminado impureza que se encuentre en la fruta: Restos
de hojas, tallos, los mismos que serán almacenados para convertirlos en abono. Si es
necesario se empleará la aplicación de materiales auxiliares como es: cuchillos, baldes,
etc.

Luego se pasa la fruta por agua hirviendo para proceder fácilmente al pelado de la fruta
dejando firme su estado carnoso en una banda que contiene agua precalentada (30s – 5
tamarillos) y se va eliminando los rabos/péndulos de la fruta.

La fruta se debe pelar fácilmente, pero debe tener una consistencia firme que le dé buen
aspecto en el envase.

La cáscara de la fruta será recolectada en las cajas o saquillos (abono).

3.10.5ELABORACIÓN DEL JARABE.

Para la preparación del almíbar se necesitará por cada parte de agua, dos partes de
azúcar. Incorporar los dos ingredientes en una olla de acero inoxidable (antiadherente),
mezclar hasta que hierva, mantener en el fuego durante 3 minutos.

114
Imagen 4
Olla para jarabe

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Una vez que los envases han sido preparados, es decir, desinfectados se procede a
colocar la fruta manualmente y posteriormente el almíbar que debe estar a una
temperatura de 90°C.

3.10.6SELLADO DE ENVASE

Los envases serán cerrados con una máquina como la imagenNo. 5, que es capaz de
adaptarse a varios tipos de envase y diámetro de tapas.
Imagen 5
Selladora de envases

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

115
3.10.7ETIQUETADORA AUTOMÁTICA MODELO R4-200

Tiene 4 cabezales etiquetadores con motor paso a paso y es apta para etiquetar todo tipo
de envases redondos. Capacidad es de 4.000 envases redondos por hora.
Imagen 6
Etiquetadora

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.10.8 PESADO Y EMPACADO

Una vez procesado el producto los operarios se encargan de llevar en el carro de


transporte al área de almacenamiento.
El producto será pesado en balanza y colocado la percha.

RENDIMIENTO DE MATERIA PRIMA: A partir de la materia prima se obtiene el


siguiente rendimiento:
Tabla 55
Rendimiento de la materia prima
Rendimiento de la fruta Porcentaje
Frutos limpios: 86%
Desechos (fruta en mal estado, pieles): 14%
8-8,5 °BrixProducto terminado:
Contenido de azúcar de los frutos: conserva de acuerdo a las
exigencias del mercado.
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Brix de Materia Prima: Es la cantidad de sacarosa que posee la naranjilla


Peso Escurrido: Es el peso que tiene la fruta sola sin el almíbar

116
Peso Neto: Es el peso de la fruta más el almíbar
Brix Estabilizado: Es el brix de la fruta con el almíbar
Para las conservas de naranjillas, se realizaron los siguientes cálculos:

Tabla 56
Peso de la lata
Brix de materia prima Peso
Peso escurrido 620g
Peso neto 820g
Peso almíbar 200g
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

BALANCE DE MATERIALES

La cantidad de fruta, azúcar, agua y preservante(Cloruro de calcio) necesarias para la


fabricación de una conserva, requiere un cálculo exacto, para de esta manera evitar
desperdicios, para dichos cálculos se lo hizo con un lote diario de 200 unidades.

3.11 PROCESO DE PRODUCCIÓN Y TIEMPOS

3.11.1 PRODUCTO
NARANJILLAS EN ALMÍBAR
El proceso de producción se ha detallado en el capítulo tres, para el cálculo del tiempo y
de la capacidad instalada se presenta el siguiente cuadro.
Tabla 57
Producción de una lata
Proceso Actividades Tiempo
Maquina Lavado x 20 seg
Maquina Pelado x 20 seg
Manual Cortado x 20 seg
Manual Colocado de fruta en el envase x 20 seg
Manual Colocado de jarabe en el envase x 20 seg
Maquina Sellado x 10 seg
Tiempo de espera 15 seg
Maquina Etiquetado x 5 seg
Maquina Almacenado x 20 seg
TOTAL 2 min 40 seg
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.
117
Cabe resaltar que estos cálculos se han realizado en base el tiempo que requiere elaborar
una lata.

El proceso será semi artesanal, ya que será manual y también industrializado.


Para iniciar, no se recomienda la compra de maquinaria para todo el proceso productivo
ya queprimero se necesita el mercado al cual se irá a vender, ya que no servirá de nada
la inversión entecnología de punta si no se encuentra el mercado esperado.

Tabla 58
Tiempo de producción de una lata
Tiempo
Actividades 1 minuto 2 minutos 3 minutos
60 segundos 60 segundos 60 segundos
Lavado
Pelado
Cortado
Colocacion de fruta en el envase
Colocacion de jarabe en el envase
Sellado
Tiempo de espera
Etiquetado
Almacenado
TOTAL 2 minutos 40 segundos
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El tiempo que requerirá la elaboración de una lata de naranjillas en almíbar será de 2.40
minutos.

3.12 DISTRIBUCIÓN DE TAREAS PARA EL PERSONAL DE PRODUCCIÓN


Tabla 59
Tiempo de producción de una lata
Operario 1 Operario 2
Lavadora de Rodillos Elaboración del jarabe
Banda sin fin Preparación de los envases
Verificación del peso del producto Selladora
Actividades Verificación de la calidad de la fruta Etiquetadora
Cortado Almacenamiento
Colocación de la fruta y el jarabe en
el envase
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

118
Como se mencionó, al inicio será necesario contratar dos personas que se encarguen del
proceso de producción, ya que la maquinaria no necesita personal técnico no existirán
inconvenientes al momento de la contratación de personal.

3.13 POLÍTICAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.13.1 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

“La manipulación e higiene de alimentos procesados en la industria alimentaria tiene


una enorme responsabilidad para gerentes, jefes de producción, supervisores y todo el
personal que actúa directa o indirectamente en la línea de producción. Esta actividad
conlleva un alto compromiso hacia el consumidor de ofrecer un producto
higiénicamente elaborado, bajo normas de calidad tanto nacionales como
internacionales exigidas bajo estándares y planes de monitoreo como las BMP (Buenas
Prácticas de Manufactura) y El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(APPCC o HACCP)”. (Alimentarya, 2015)

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son regulaciones de carácter obligatorio


según el Decreto Ejecutivo No. 3253 publicado en el R.O No. 696 del 04 de Noviembre
del 2002. Donde las diferentes empresas, buscan evitar la presencia de riesgos de índole
física, química y biológica durante el proceso de manufactura de alimentos, que
pudieran repercutir en la salud del consumidor.

Las BPM básicamente, son un conjunto de herramientas que se implementan en la


industria de Alimentos, las cuales tienen como objetivo principal, la obtención de
productos higiénicamente procesados para el consumo humano. Donde los ejes
principales son las metodologías utilizadas para el control y manejo de: materias primas,
producto terminado, higiene del personal, control de plagas, manejo de residuos,
mantenimiento de instalaciones, equipos y utensilios entre las más importantes.

3.13.2REGISTRO SANITARIO

Según lo establecido por el ministerio de salud pública del país y publicado en su portal
web, los alimentos procesados contarán con una etiqueta frontal que contendrá tres
119
barras horizontales para representar los contenidos de grasas, azúcares y sal. El color
rojo indicará que el contenido del nutriente crítico es alto, el amarillo reflejará un
contenido medio y si este es bajo, el color será verde.

Como se menciona una de las normas implementadas para salvaguardar la salud de los
ecuatorianos informando a cerca de los riesgos que produce el consumo excesivo de
ciertos alimentos.

De acuerdo al reglamento de etiquetado sanitario se establece.

Registro Sanitario por producto.- Alimentos Procesados Nacionales

Art. 12.- Para el registro de los alimentos procesados se declarará la


fórmula cuali-cuantitativa del producto, expresada en porcentaje
y en forma decreciente. Se aceptarán rangos porcentuales de
desviación en aquellos ingredientes que por su naturaleza lo
requieran, de acuerdo al proceso de manufactura.

Es decir, se debe establecer las cualidades y las cantidades de los ingredientes del
producto a registrar, estos datos deben ser proporcionados por un experto en el área.

Además se necesitará el diseño de la etiqueta o rótulo del producto, ajustado a los


requisitos que exige el “Reglamento de Alimentos” y el “Reglamento Técnico
Ecuatoriano (RTEINEN 022) sobre Rotulado de Productos Alimenticios para Consumo
Humano” y normativa relacionada. Los valores de la tabla nutricional deberán
sustentarse con el reporte del laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación
Ecuatoriano, OAE, o con el emitido por el laboratorio de la planta procesadora de
alimentos, si cuenta con Certificado BPM y las siguientes.

 Declaración del tiempo de vida útil del producto, indicando las condiciones de
conservación y almacenamiento del mismo, con nombre y firma del responsable
técnico, sustentado en la ficha de estabilidad;
 Especificaciones físicas y químicas del material de envase, bajo cualquier formato
emitido por el fabricante o distribuidor;
 Descripción del código de lote, suscrito por el técnico responsable; y

120
 Contrato de elaboración del producto y/o convenio de uso de marca, cuando
aplique.

Se debe tomar en cuenta que todos estos procesos se deben hacer para garantizar que los
productos son aptos para el consumo humano. Este control actualmente lo realiza la
Agencia Nacional de Regulación y control Sanitario”

“ARCSA es una nueva institución pública que regula, autoriza y controla la calidad de
productos y servicios de uso y consumo humano. Su objetivo es brindar un servicio
transparente, oportuno, innovador y eficiente con el fin de garantizar el derecho de la
ciudadanía a acceder a productos y servicios de uso y consumo humano de calidad”.

3.13.3CERTIFICADO AMBIENTAL

“La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión


debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos
significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están
contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades que deberá
llevar a cabo para remediar los impactos negativos” (MINAM, 2015)

Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera,


que pretenda desarrollar un proyecto de inversión en el Perú que sea susceptible de
generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, debe gestionar
unacertificación ambiental ante la autoridad correspondiente.

No podrá iniciarse la ejecución de los proyectos ni las actividades de servicios y


comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si previamente no cuentan con la
certificación ambiental.

Revisar el listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al SEIAque


determina:

La necesidad de contar con la certificación ambiental.

La autoridad competente que está encargada del proceso de certificación ambiental.


121
Si el proyecto no se encuentra dentro del listado de tipo de proyectos sujetos al
SEIA, entonces:

 El proyecto está fuera del SEIA.

 Si se estima o considera que el proyecto podría generar impactos ambientales


negativos significativos, se recomienda primero consultar a la autoridad
competente para una mejor orientación del uso del listado según las tipologías
de los proyectos.

 En caso no pueda aclararse la duda, se deberá presentar una solicitud al MINAM


para identificar a la autoridad competente que corresponde y determinar la
necesidad de la certificación ambiental.

 En caso se trate de proyectos relacionados con las oficinas administrativas, la


autoridad competente encargada del proceso de certificación ambiental es el
Ministerio de la Producción.

Toda empresa nueva o recién organizándose legalmente, debe solicitar el certificado


ambienta, dependiendo del Lista anteriormente mencionada del SEIA se debe
solicita un certificado anual, si no lo está o la empresa no causa impacto alguno el
certificado lo otorgan una sola vez y para el resto de vida de la empresa.

3.14DISEÑO DE LA ETIQUETA

Como se mencionó anteriormente, el producto que la empresa comercializará será


naranjillas en almíbar, de acuerdo a lo establecido en la normativa legar la etiqueta que
se propone será:

122
Tabla 60
Valores Nutricionales en la etiqueta
Valor nutricional por cada 820g Valores
Calorías 54 kcl
Grasa total 0g
Colesterol 0g
Carbohidratos 3%
Hierro 4,20%
Vitaminas 70%
Calcio 1%
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

En la página web www.controlsanitario.com existe un simulador del llamado


“semáforo” a continuación se presenta un ejemplo del mismo.

El sistema de semáforos se basa en el uso de los colores para señalar la salubridad de los
productos: el rojo es la alerta máxima sobre el exceso de sal, azúcar o grasas en un
alimento; el amarillo, una advertencia; y el verdes, cero riesgos.

Partiendo de que alimento es toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto que se


destina al consumo humano, incluidas las bebidas, el chicle, y cualesquiera otras
sustancias que se utilicen en la elaboración, preparación o tratamiento de “alimentos”
pero, no incluye los cosméticos, el tabaco ni las sustancias que se utilizan únicamente
como medicamentos.(MINAM, 2016)

“Etiquetado”, cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta,


acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por objeto
fomentar su venta o colocación.(codexalimentarius, 2015)

Este reglamento se ha dado debido a los niveles de incremento de enfermedades


producidas por la mala alimentación de los ecuatorianos residentes en el país.

123
Gráfico 40
Simulador de etiqueta

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 41
Diseño de etiqueta

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.15 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

El diagrama de flujo permitirá representar gráficamente la secuencia de las actividades


del proceso para industrializar de la naranjilla en almíbar. Utilizando la siguiente
simbología que podrá analizar los procesos empleados en la planta, permitiendo así
identificar los materiales o servicios que entran y salen.

124
SIMBOLOGÍA

Datos
Actividad

Inspección Almacenamiento
interno

Almacenar
Preparación

Demora Extracto

Transporte Multi documentos

Actividad e Conector
Inspección

Documentación
Decisión si/no

Dirección Flujo

125
3.15.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA
NARANJILLA

Con este diagrama de proceso se identifica la función que tiene la empresa, utilizando la
simbología adecuada se representan las actividades con los responsables, obteniendo
así como producto final el tomate industrializado.

Gráfico 42
Diagrama de flujo del proceso de producción

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

126
Gráfico 43
Diagrama de actividades del proceso de producción
ACTIVIDADES SIMBOLOGIA INSUMOS
Comprar el producto Base de datos/contrato

Receptar el producto en la Documentos


planta Balanzas/Documentos

Descargar la fruta Gabetas

Clasificar la fruta Lavadora de Rodillos

Lavar la fruta Banda con agua


precalentada/cuchillos/
baldes
Pelar
Lavadora de Rodillos

Macerar Almibar caliente/Registros


de control de calidad

Latas, tubos antioxidantes,


Envasar
maquina enlatadora

Sellado y Etiquetado Banda


transportadora/maquina
enlatadora y etiquetadora

Almacenamiento Mesas, cuarto frio de


almacenamiento/carro de
transporte

Empacado
Perchas y cartones

Embarcado para el
Camion/Documentos
transporte del producto
Fuente: Investigación de Mercados.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores

127
Gráfico 44
Proceso de producción

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.16 PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ACUERDO AL SITIO WEB


DERECHO ECUADOR

A continuación se detalla los pasos que se debe seguir para constituir la productora y
comercializadora de naranjilla en almíbar:

1. Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de


Compañías.
2. Apertura de la cuenta de integración del capital, en cualquier banco de la ciudad.
3. Elevar a escritura pública la constitución de la empresa, en cualquier notaría de la
localidad.
4. Presentación de tres escrituras de constitución con oficio firmado por un abogado en
la Superintendencia de Compañías o en las ventanillas únicas.
5. La Superintendencia de Compañías en el transcurso de 48 horas como máximo
puede responder a un Oficio y Resolución.
6. Debe publicar en el periódico de amplia circulación el domicilio de la empresa por
un solo día. Comprar 3 ejemplares: uno para registro mercantil, otro para la
Superintendencia de Compañías y otro para la empresa.
7. Debe sentar razón de la resolución de constitución en la escritura, en la misma
notaría en donde obtuvo las escrituras.
8. Debe obtener la patente municipal, este requisito no es obligatorio en la
constitución de la empresa, pero si lo es para el giro social, es decir, cuando
empiece a funcionar la comercializadora.
9. Afiliarse a la Cámara de Comercio.

128
10. Debe inscribir las escrituras en el registro mercantil, para ello debe presentar: Tres
escrituras con la resolución de la Superintendencia de Compañías; publicación
original del extracto y certificado original de la Cámara de Comercio.
11. Debe inscribir los nombramientos del representante legal y administrador de la
empresa, para ello debe presentar: acta de junta general en donde se nombran al
representante legal y administrador y sus respectivos nombramientos.
12. Se Debe presentar en la Superintendencia de Compañías:
 Escritura con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías,
inscrita en el registro Mercantil.
 Un ejemplar del Periódico en el cual se publicó el extracto.
 Copias simples de los nombramientos inscritos en el registro Mercantil del
representante legal y Administrador.
 Copias simples de cédulas de ciudadanía o pasaporte del representante legal y
administrador.
 Copias simples del certificado de afiliación a la respectiva Cámara de
Comercio.
 Formulario del RUC lleno y firmado por el representante legal.
 Copia de pago de agua, luz o teléfono.
13. La Superintendencia después de verificar que todo este correcto entrega al usuario:
 Formulario del RUC
 Cumplimiento de obligaciones y existencia legal.
 Datos Generales.
 Nómina de accionistas
 Oficio al banco
14. Obtención del RUC en el Servicio de Rentas Internas.
15. Registro de la empresa e historia laboral del IESS

129
Tabla 61
Trámites a desarrollarse
Trámites a Desarrollar S.A. Costos
Obtención de la reserva de la denominación en la
$ 0,00
Superintendencia de Compañías
Constitución $ 400,00
Elaboración de la escritura de constitución de la empresa y
$ 35,00
de los estatutos –notaría
Revisión y Aprobación por la Superintendencia de
$ 0,00
Compañías
Publicación del extracto en un periódico de amplia
$ 70,00
circulación del domicilio de la empresa
Afiliación a la Cámara de Comercio $ 53,00
Patente de funcionamiento en el Municipio $ 42,00
Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil $ 8,00
Inscripción de los Nombramientos de los Administradores en
$ 4,00
el Registro Mercantil
Obtención del RUC $ 2,00
Permiso a los bomberos $ 3,00
Registro nombre negocio $100,00
Registro de marca $62,00
Registro sanitario $ 500,00
Código de barras $50,00
TOTAL $ 1.329,00
Fuente: Ministerio de Trabajo/ Superintendencia de Compañías
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

3.17LOGOTIPO Y SLOGAN DE LA EMPRESA

Gráfico 45
Logotipo de la empresa

Fuente:Diseño propio.
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El logotipo y slogan que identifica a la empresa crea una imagen visual que permite al
consumidor relacionar el producto con los beneficios de las conservas, con materia

130
prima natural, con los siguientes slogans “Con Conservas Espinoza te conservas” y “Te
Conservas”

3.18 BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA

3.18.1 VISIÓN

Llegar a ser un referente nacional de calidad y servicio tanto para los clientes internos
como para los externos y posteriormente ingresar a mercados internacionales con
conservas de todo tipo.

3.18.2 MISIÓN

Brindar productos de calidad elaborados con fruta propia de la zona de Nanegalito,


además generar fuentes de empleo para personas del sector.

3.18.3 ESTRATEGIA CORPORATIVA

 Publicidad por medios de información (televisión, radio, internet)


 Campaña agresiva en redes sociales.
 Promociones para empresas que expenden alimentos.
 Cursos y seminarios orientados al talento humano.

3.18.4 VENTAJA COMPETITIVA

 La calidad del producto y del trato a los clientes.


 Equipos e instalaciones de excelencia.

3.18.5OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Realizar una campaña agresiva de promoción, propaganda y publicidad.


 Planificar los servicios con tiempos de espera y holguras.
 Realizar cursos y seminarios orientados a la perfeccionamiento del talento humano.
 Mantener los sistemas tecnológicos actualizados, integrados y propiciar la
utilización intensiva de los mismos.

131
3.19 ENTORNO DE LA EMPRESA

3.19.1 MICROAMBIENTE

 ECONOMÍA

En la empresa se dará el manejo financiero especializado y de calidad para garantizar


los intereses de los clientes internos.

 PRODUCCIÓN:

De los bienes y servicios que “Conservas Espinoza S. A.” va a comercializar; calidad en


los procesos y por lo tanto calidad en el producto final.

 CONTABILIDAD

Registro de todas las actividades económicas, financieras que realice la empresa.

Gráfico 46
Cadena de los macro procesos generadores del valor

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

132
Gráfico 47
Mapa de procesos

Fuente: Investigación de Mercados.


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores

3.20 PRINCIPIOS Y VALORES

3.20.1PRINCIPIOS

 Liderazgo
 Transparencia
 Seguridad
 Respeto al medio
 Innovación
 Mejoramiento continúo

3.20.2 VALORES

La empresa Conservas Espinoza S.A. se regirá mediante los siguientes valores éticos y
morales para el logro de la calidad total.

 Respeto
 Solidaridad
 Confianza

133
CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO FINANCIERO

4.1 LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos


financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos
importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto
significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean
lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

Los recursos comprometidos se le conoce como inversión y al excedente o beneficio


obtenido se le denomina utilidad. Para que el rendimiento se considere óptimo debe ser
igual o mayor al rendimiento que esa misma inversión obtendría si se la destina a una
actividad alternativa de similar riesgo. El grado de la administración financiera,
entendida como una función directiva respaldada por un conjunto de técnicas y
habilidades cuantitativas y cualitativas, mediante las cuales se consiguen, se asignan y
administran eficientemente los recursos financieros con el fin de lograr la generación de
recursos adicionales cada período.

4.2 INVERSIONES FIJAS O DE LARGO PLAZO

Las inversiones son permanentes, se denominan de largo plazo y se refieren a las


adquisiciones de bienes que tienen un carácter operativo para la empresa, como el
terreno, edificios, maquinaria y equipos, muebles y enseres cuyo fin es el soporte a la
actividad de producción, estos bienes se adquieren para la producción, su recuperación
se realiza por el uso productivo.

134
4.2.1 INVERSIONES DEL PROYECTO

Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos en activos fijos, activos
diferidos y capital de trabajo permanente. Las inversiones en activos fijos son todas
aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de
operación normal del proyecto. Estos activos fijos, los terrenos, edificios,
oficinas,bodegas; El equipamiento maquinaría, muebles, herramientas, vehículos y la
estructura de servicios de apoyo tales como agua potable, alcantarillado, red eléctrica,
comunicaciones y energía). Para efectos contables, los activos fijos, excepto los
terrenos, están sujetos a depreciación, a excepción del terreno que tiende a aumentar de
precio por el desarrollo urbano a su alrededor o por su valor intangible en el sector.

Tabla 62
Inversiones del proyecto activos fijos
Cantidad Concepto Dólares
1 Terrenos 23.000.00
1 Edificios e Instalaciones 45.900.00
1 Maquinaria y Equipos 6.990.00
1 Muebles y Enseres 5.600.00
1 Vehículos 22.000.00
1 Materiales y Herramientas 867.00
1 Equipos de Computación 4.590.00
TOTAL 108.947.00
Fuente: Investigaciónrealizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Se tiene una participación de accionistas para la financiación del proyecto, así como
también es necesario un apalancamiento para financiarlo en su totalidad.

Tabla 63
Inversiones del proyecto activos fijos
Fuentes Porcentaje Dólares
Crédito 70 76.262.90
Accionistas 30 32.684.10
TOTAL 100 108.947.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El 70% de financiamiento del proyecto será con recursos de la Corporación Financiera


Nacional, de conformidad con las líneas de crédito a largo plazo, para de esta manera
lograr un apropiado apalancamiento, para así de esta manera implementar “instalación
135
de la planta procesadora de naranjillas en almíbar”, el crédito tendrá una participación
del 70%, es decir $ 76.262.90, y el aporte de los accionistas es de $ 32.684.10, que
representa el 30% del proyecto, con un total de inversión de $ 108.947.00.

4.2.2 INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS

Dentro de los activos diferidos se encuentran distintos tipos de gasto como, gastos de
constitución, estudios de factibilidad, las patentes y licencias, los gastos de puesta en
marcha y ventas, la capacitación, los imprevistos, los intereses y cargos financieros pre
operacionales. Las inversiones en activos diferidos son todas aquellas que se realizan
sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de
amortizar.

Tabla 64
Gastos diferidos
Concepto Dólares
Gastos de Constitución 1.329.00
Gastos de Estudios del Proyecto 800.00
TOTAL 2.129.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Los gastos de estudios del proyecto: corresponden a los gastos legales que implica la
conformación jurídica de la empresa que se creará para operar el proyecto.

Los gastos de puesta en marcha: son aquellos que deben realizarse al iniciar el
funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares como en
las del inicio de la operación y hasta que alcancen un funcionamiento adecuado.

4.2.3 INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en capital de trabajo, son aquellos recursosque requiere la empresa para


poder operar, o iniciar actividades de operación productivas, es decir, el capital de
trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes,

136
para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y
tamaño determinados.

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar
disponibles para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Tabla 65
Capital de trabajo frente a las ventas
Egresos operacionales Año 1
Pago a proveedores 58.207.88
Mano de obra directa 12.000.00
Mano de obra indirecta 6.000.00
Gasto de ventas 14.831.36
Gastos de administración 51.763.98
Gastos de fabricación 11.638.14
TOTAL 154.441.87
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Los egresos operacionales que constituyen el capital de trabajo, como el pago a


proveedores, mano de obra directa, mano de obra indirecta, gastos de ventas, gastos
administración y gastos de fabricación, con excepción de las depreciaciones.

El capital de trabajo mensual se divide el valor anual para 12 meses, esto es para el
primer año el valor de $ 154.441.87, es decir, un promedio mensual de $ 12.870.16.

4.3 ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero constituye la sistematización contable y financiera que permite


verificar los resultados que genera el proyecto, así como la liquidez para cumplir con
sus obligaciones operacionales y no operacionales y finalmente la estructura financiera
expresada por el balance general proyectado.

137
4.3.1 PARÁMETROSMACROECONÓMICOS Y POLÍTICAS DE LA
EMPRESA

La información económica es la base para las proyecciones de los Estados Proforma, se


la realiza a Precios Corrientes1, por lo que se considera los factores macroeconómicos
como incremento en los precios, en mano de obra, en la materia prima entre los
principales, a todos los empleados y trabajadores, las remuneraciones a fin de estimar el
escenario posible y las condiciones financieras futuras.

Tabla 66
Parámetros para las proyecciones a precios corrientes
Índice de escalamientos de precios y costos % Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas en Mercado Local 3.70 3.70 3.70 3.70
Costo de M/P y Materiales 4.00 4.00 4.00 4.00
Mano de Obra Directa 4.12 4.12 4.12 4.12
Mano de Obra Indirecta 4.12 4.12 4.12 4.12
Sueldos de Administración y Ventas 3.70 3.70 3.70 3.70
Índice Esperado de Inflación 3.70 3.70 3.70 3.70
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 67
Parámetros para las proyecciones a precios corrientes
Política de cobros, pagos y existencias Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
( días )
Crédito a Clientes 5 5 5 5 5
Crédito a Proveedores 25 25 25 25 25
Producto Terminado:
NARANJILLAS EN ALMIBAR 1 1 1 1 1
Productos en Proceso 1 1 1 1 1
% Prod. proceso/costo de fabricación 85 85 85 85 85
Inventario de Materias Primas 3 3 3 3 3
Inventario de Productos Terminados 30 30 30 30 30
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.3.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS

En el estudio de mercado se definió el producto y la demanda que será captada por el


proyecto. A fin de elaborar el presupuesto de ingresos, es necesario establecer el
producto de volumen de ventas con el precio unitario. Para los cinco años el volumen de
venta se incrementa en 2.5% durante el período proyectado.
1
El precio nominal o precio corriente es el precio efectivamente pagado por el producto. Cuando se valoriza un producto en términos corrientes se
expresa teniendo en cuenta la inflación.
138
Los términos de la proyección son a precios corrientes.

En lo referente al precio, se estima los precios corrientes con un incremento del 3.7%
anual para los siguientes años. El programa de producción y ventas se estima en los
siguientes términos:

Tabla 68
Programa de producción y ventas a precios corrientes
Producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Naranjillas en almíbar 48.000 49.200 50.430 51.691 52.983
TOTAL 48.000 49.200 50.430 51.691 52.983
Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Naranjillas en almíbar 4.00 4.15 4.30 4.46 4.63
TOTAL 4.00 4.15 4.30 4.46 4.63
TOTAL 192.000.00 204.081.96 216.923.43 230.573.54 245.082.17
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.3.3 ANÁLISIS DEL COSTOS DE VENTA

4.3.3.1 MATERIAS PRIMAS

La elaboración del estudio financiero permite establecer el costo unitario del producto,
para lo cual es necesario tener definido el servicio dentro del proceso productivo. Para
el caso de la producción de Naranjillas en Almíbar enlatadas se incurre en costo para la
transformación de la materia prima de la siguiente manera:

Tabla 69
Costo unitario de materias primas (lata de 820gr) de naranjillas en almíbar
Concepto Unidad Cantidad Precio Costo unitario
Naranjillas Kilogramo 0.6200 1.29 0.8000
Azúcar Kilogramo 0.0600 1.10 0.0660
Agua Litro 0.2000 0.00055 0.0001
Cloruro de Calcio Kilogramo 0.0050 40.00 0.2000
TOTAL 1.0661
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.3.3.2 MANO DE OBRA DIRECTA

Son todos los costos por concepto de contratación de mano de obra, las personas
contratadas laboran en los distintos procesos para la elaboración del producto. El costo
de mano de obra directa son los operadores de las maquinas responsables de fabricar los
enlatados.
139
Tabla 70
Remuneraciones mano de obra directa
Función No. Sueldo
Operador de Lavadora de Rodillos 1 400.00
Operador de Envasadora y Etiquetadora 1 400.00
TOTAL 2 800.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 71
Beneficios Sociales MOD
Concepto Numero
No. Empleado Mano de Obra Directa 2
Sueldo promedio mensual Mano de Obra Directa 400.00
% Beneficios Sociales 25
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Teniendo en cuenta esta premisa el valor de la mano de obra directa es de $


800.00mensuales y al año asciende a $ 9.600.00, para las estimaciones de los siguientes
años en mano de obra se incrementa un 4.12%.

4.3.3.3 MANO DE OBRA INDIRECTA

Los gastos indirectos de fabricación son todos los costos de producción que se
consideran como parte de la elaboración de las naranjillas en almíbar enlatadas, pero
que no pueden ser medidos económicamente con facilidad y es necesario buscar formas
de prorratear costos.

Tabla 72
Costos indirectos de fabricación
Gastos indirectos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mano de Obra Indirecta 6.000.00 6.247.20 6.504.58 6.772.57 7.051.60
Materiales Indirectos 9.948.24 10.575.45 11.273.43 12.017.48 12.809.75
Energía y Lubricantes 720.00 746.64 774.27 802.91 832.62
Útiles de Aseo y Limpieza 333.90 333.90 333.90 333.90 333.90
Uniformes 636.00 636.00 659.53 683.93 709.24
SUBTOTAL 17.638.14 18.539.19 19.545.72 20.610.80 21.737.11
Depreciaciones 2.771.36 2.771.36 2.771.36 2.771.36 2.771.36
TOTAL 20.409.50 21.310.55 22.317.07 23.382.16 24.508.47
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

140
 MANO DE OBRA INDIRECTA

Para definir las remuneraciones se estima en relación a los trabajadores, a continuación


en elcuadro se detalla el requerimiento de MOI para realizar las estimaciones
financieras:
Tabla 73
Remuneraciones mano de obra indirecta
Función No. Sueldo
Bodeguero 1 400.00
TOTAL 1 400.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 74
Beneficios sociales MOI
Concepto Numero
No. Empleado Mano de Obra Indirecta 1
Sueldo promedio mensual Mano de Obra Indirecta 400.00
% Beneficios Sociales 25
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

 MATERIALES INDIRECTOS
Los materiales indirectos implicados en la Naranjillas en almíbar. Corresponden, a la
lata $ 0.15, etiqueta con un precio de $ 0.04 y a la caja de cartónpara 16 unidades,
$0.16, es decir $ 0.01667 centavos; teniendo así un precio de material indirecto total de
$ 0.206667 centavos por cada enlatado.

 ENERGÍA Y LUBRICANTES
El proyecto considera la utilización de maquinaria y equipo que requiere energía
eléctrica para su funcionamiento.

 SEGUROS
Comprende el rubro que se paga a las aseguradoras por seguro de salud, vida del
personal de producción y operativo.

141
Tabla 75
Seguro costos indirectos
Depreciación Inversión Seguros Total Producción
Equipos e Instalaciones 45.900.00 3.50 % 1.606.50 963.90
Maquinarias y Equipos 6.990.00 3.50 % 244.65 244.65
Muebles y Enseres 5.600.00 4.00 % 224.00 0.00
Vehículos 22.000.00 4.00 % 880.00 0.00
Materiales y 867.00 4.00 % 34.68 34.68
Herramientas
Equipos de Computación 4.590.00 4.00 % 183.60 18.36
TOTAL 85.947.00 3.173.43 1.261.59
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

 DEPRECIACIÓN
La depreciación de los activos fijos se calcula conforme a las leyes ecuatorianas; la
depreciación consiste en la reserva de valor de los activos fijos utilizados en la
actividad, los mismos que se deprecian en 10 y 20 años en relación a la vida útil. El
valor de la depreciación se realiza en relación con las actividades de la empresa.

Tabla 76
Seguro costos indirectos
Depreciación Inversión Años Valor deprec. Producción
Equipos e 45.900.00 35 1.311.43 786.86
Instalaciones
Maquinarias y 6.990.00 5 1.398.00 1.398.00
Equipos
Muebles y Enseres 5.600.00 10 560.00 0.00
Vehículos 22.000.00 5 4.400.00 0.00
Materiales y 867.00 2 433.50 433.50
Herramientas
Equipos de 4.590.00 3 1.530.00 153.00
Computación
TOTAL 85.947.00 9.632.93 2.771.36
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

En la siguiente tabla consta el costo de fabricación, producción y ventas proyectado en


el periodo 2014 al 2018, en la que se estima los inventarios con los que se trabajara de
acuerdo al programa de producción

142
Tabla 77
Costo de fabricación, producción y ventas proyectado
Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materias Primas 51.318.98 54.554.50 58.155.10 61.993.34 66.080.31
Consumidas
Mano de Obra Directa 12.000.00 12.494.40 13.009.17 13.545.15 14.103.21
Costos Ind. De 30.357.75 31.886.01 33.590.51 35.399.64 37.318.21
Fabricación
Costo de Fabricación 93.676.73 98.934.91 104.754.78 110.938.13 117.501.73
(+) inv.ini.productos en 0.00 229.36 242.24 256.49 271.63
proceso
(-) inv.fin.productos en 221.18 233.60 274.34 261.94 277.43
proceso
Costo de Producción 93.455.55 98.930.68 104.749.68 110.932.68 117.495.92
(+) inv.ini.productos 0.00 53.84 57.00 60.35 63.91
terminados
(-) inv.fin.productos 51.92 54.96 58.19 61.63 65.28
terminados
Costo de Ventas 93.403.63 98.929.56 104.748.48 110.931.40 117.494.56
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


Los principales gastos de administración son los siguientes:

Tabla 78
Gastos administrativos
Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Remuneraciones 46.710.00 48.634.45 50.638.19 52.724.48 54.896.73
Gastos de Oficina 429.00 444.87 461.33 478.40 496.10
Seguros 624.98 648.10 672.08 696.95 722.74
Energía, Agua, 4.000.00 4.148.00 4.301.48 4.460.63 4.625.67
Teléfono
Subtotal Gastos 51.763.98 53.875.43 56.073.08 58.360.47 60.741.25
Adm.
Depreciaciones 1.878.29 1.878.29 1.878.29 1.878.29 1.878.29
Amortizaciones 425.80 425.80 425.80 425.80 425.80
Diferidos
Costo de Ventas 54.068.07 56.179.51 58.377.17 60.664.56 63.045.34
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

143
Gastos en remuneraciones:

Tabla 79
Empleados del área administrativa y ventas
Cargo No. Sueldo
Gerente General 1 895.00
Administrador 1 500.00
Contador Externo 1 425.00
Asesor Legal 1 400.00
Secretaria 1 400.00
Vendedor 1 495.00
TOTAL 6 3.315.00
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 80
Beneficios socialesdel área administrativa y ventas
Concepto Numero
No. Empleado Área Administrativa 6
Sueldo promedio mensual Área Administrativa 519.00
% Beneficios Sociales 25
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

 REMUNERACIONES ÁREA ADMINISTRATIVA


Para definir las remuneraciones se estima en relación a los trabajadores, la empresa
requiere de 6 personas para laborar administrar las actividades administrativas y de
ventas según como se detalla en la tabla anterior.

 GASTOS OFICINA

Relativos a la papelería y demás insumos utilizada en las oficinas administrativas.

 SEGUROS

Comprende el rubro que se paga a las aseguradoras por seguro de salud, vida del
personal administrativo.

 ENERGÍA, LUZ Y TELÉFONO

Constituye el rubro de egresos que se debe presupuestar por el consumo del área
administrativo.

144
Tabla 81
Seguro en administración
Depreciación Inversión Seguros Total Administra.
Equipos e 45.900.00 3.50 % 1.606.50 321.30
Instalaciones
Maquinarias y Equipos 6.990.00 3.50 % 244.65 0.00
Muebles y Enseres 5.600.00 4.00 % 224.00 156.80
Vehículos 22.000.00 4.00 % 880.00 0.00
Materiales y 867.00 4.00 % 34.68 0.00
Herramientas
Equipos de 4.590.00 4.00 % 183.60 146.88
Computación
TOTAL 85.947.00 3.173.43 624.98
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

 DEPRECIACIÓN
La depreciación de los activos fijos se calcula de acuerdo a las Leyes ecuatorianas,
consiste enla reserva de valor de los activos fijos utilizados en la actividad, los mismos
que se deprecian en 10 y 20 años en relación a la vida útil. El valor de la Depreciación
se realiza enrelación conlas actividades de la empresa.

Tabla 82
Seguro costos indirectos
Depreciación Inversión Años Valor deprec. Administra.
Edificios e Instalaciones 45.900.00 35 1.311.43 262.29
Maquinarias y Equipos 6.990.00 5 1.398.00 0.00
Muebles y Enseres 5.600.00 10 560.00 392.00
Vehículos 22.000.00 5 4.400.00 0.00
Materiales y Herramientas 867.00 2 433.50 0.00
Equipos de Computación 4.590.00 3 1.530.00 1.224.00
TOTAL 85.947.00 9.632.93 1.878.29
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.5 GASTOS DE VENTAS


Se debe considerar los rubros que inciden directamente en la venta. Para el caso de la
empresa analizada se registra en los siguientes términos:
Tabla 83
Gastos de ventas
Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Remuneraciones 7.785.00 8.105.74 8.439.70 8.787.41 9.149.46
Promociones 1 % 1.920.00 2.040.82 2.169.23 2.305.73 2.450.82
Publicidad 2 % 3.840.00 4.081.63 4.338.47 4.611.47 4.901.64
Seguros 1.286.86 1.334.47 1.383.85 1.435.05 1.488.15
Subtotal Gastos de 14.831.86 15.562.66 16.331.25 17.139.67 17.990.07
Venta
145
Depreciaciones 4.983.29 4.983.29 4.983.29 4.983.29 4.983.29
Total Gastos de 19.815.15 20.545.95 21.314.54 22.122.95 22.973.36
Venta
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

 REMUNERACIONES

Son las remuneraciones del personal administrativo y de venta.

 PROMOCIONES

Son el conjunto de actividades que se realizan para comunicar apropiadamente un


mensaje a supúblico objetivo, con la finalidad de lograr un cambio en sus
conocimientos, creencias o sentimientos, a favor de la empresa

 PUBLICIDAD

La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es


pagada porun patrocinador identificado para informar, persuadir o recordar a un grupo
objetivo acerca de los productos, servicios, ideas u otros que promueve, con la finalidad
de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u otros.

La publicidad utiliza medios de comunicación masiva como el periódico, las revistas,


las vallas, los carteles, afiches.

 SEGUROS

Es el rubro destinado a las aseguradoras por el servicio de asegurar los bienes que posee
la empresa.

 DEPRECIACIÓN

La depreciación de los activos fijos se calcula de acuerdo a las leyes ecuatorianas. El


valor de la depreciación se realiza en relación con las actividades de la empresa.

146
4.6 ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros se requieren para realizar evaluaciones y tomar decisiones de


carácter económico.

Los Estados Financieros, deben contener en forma clara y comprensible la información


relevante de la empresa, ya que junto con la administración son muchos los individuos e
instituciones que se interesan en la información contable, así:

 El Estado requiere la información adecuada por su participación en las utilidades y


operaciones de las compañías, a través de la tributación.
 La Superintendencia de Compañías utiliza la información contable con el propósito
de garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales que, a la postre, protegen
el patrimonio privado.
 Las Instituciones del Sistema Financiero aceptan la información contable con el
objeto de analizar la conveniencia o no de considerar a una empresa como sujeto de
crédito y por último, el público en general en aquellos casos en que se presenten
como potenciales inversionistas.
 Los acreedores necesitan conocer si sus acreencias están o no satisfactoriamente
respaldadas; los empleados y trabajadores requieren la información que les permita
conocer si su fuente de trabajo está asegurada así como el monto de su participación
en las utilidades.
 Los propietarios de la empresa confían grandes sumas de dinero y por consiguiente
necesitan conocer si la administración utilizó sus inversiones en forma correcta y
conveniente.

4.7 GASTOS FINANCIEROS

Se considera que en la estructura financiera del proyecto el 30% de las inversiones más
losgastos pre operacionales son aportaciones de capital de los socios; y el 70% se
financiará con un crédito a largoplazo a través de la Corporación Financiera Nacional
(CFN), bajo los siguientes términos:

147
Tabla 84
Pagos de crédito a largo plazo
Concepto Cantidad
Monto del Préstamo $ 76.292.60
Tasa de Interés 11.84 %
Plazo (años) 5
Gracia (años) 0
Periodos por año 2
Periodos de pago 10
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 85
Amortización
No Principal Cuota Principal Intereses Saldo Principal Valor Cuota
Cuota
1 76.262.90 0.00 4.514.76 76.262.90 4.514.76
2 76.262,90 0,00 4.514,76 76.262,90 4.514,76
3 76.262,90 7.626,29 4.514,76 68.636,61 12.141,05
4 68.636,61 7.626,29 4.063,29 61.010,32 11.689,58
5 61.010,32 7.626,29 3.611,81 53.384,03 11.238,10
6 53.384,03 7.626,29 3.160,33 45.757,74 10.786,62
7 45.757,74 7.626,29 2.708,86 38.131,45 10.335,15
8 38.131,45 7.626,29 2.257,38 30.505,16 9.883,67
9 30.505,16 7.626,29 1.805,91 22.878,87 9.432,20
10 22.878,87 7.626,29 1.354,43 15.252,58 8.980,72
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.8 ESTADOS FINANCIEROS ESTIMADOS


La información económica que proporcionan los estados financieros sirven para
elaborar proyecciones de los Estados Proforma, considera los factores
macroeconómicos como incremento en los precios, en mano de obra, en la materia
prima entre los principales y considera las remuneraciones de todos los empleados y
trabajadores, a fin de estimar el escenario posible y las condiciones financieras futuras.
Los principales Estado Financieros son:
 Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados).
 Balance General (Estado de Situación Financiera o Patrimonial).

4.8.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Es un estado financiero utilizado para percibir si nuestra empresa está teniendo pérdidas
o ganancias. Se encarga de resumir todos los ingresos y gastos que se han generado y

148
producido durante un periodo de tiempo. Sirve para calcular la utilidad neta, que es la
información más importante de un negocio, además de conocer la estructura de ingresos
y de gastos de la empresa.
Tabla 86
Estado de pérdidas y ganancias proyectado
No Cuota Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
192.000 100 20.081.6 100 216.923.4 100 230.573.3 100 245.082.2 100
Ventas Netas
93.403.63 49 98.929.56 48 104.748.5 48 110.931.4 48 117.494.6 48
Costo de Ventas
98.596.37 51 105.152 52 112.174.9 52 119.641.6 52 127.587.6 52
Utilidad Bruta
19.815.15 10 20.545.95 10 21.314.54 10 22.122.95 10 22.973.36 9
Gastos de Ventas
54.068.07 28 56.179.51 28 58.377.17 27 60.664.56 26 63.045.34 26
Gastos Administ.
24.713.16 13 28.426.58 14 32.483.25 15 36.854.44 16 41.568.92 17
Utilidad Opera.
9.029.53 5 9.029.53 4 8.578.05 4 6.772.15 3 4.966.24 2
Gastos Financier.
15.683.63 8 19.397.05 10 23.905.19 11 30.082.29 13 36.602.68 15
Uti. Antes Parti.
2.352.55 1 2.909.56 1 3.585.78 2 4.512.34 2 5.490.40 2
15 % Utilidades
13.331.09 7 16.487.49 8 20.319.42 9 25.569.95 11 31.112.28 13
U. Antes Imp.
R.
2.932.84 2 3.627.25 2 4.470.27 2 5.625.39 2 6.844.70 2
Imp. Renta 22%
10.398.25 5 12.860.24 6 15.849.14 7 19.944.56 9 24.267.58 10
U. Antes
Reserva
Reserva Legal 1.039.82 1.286.02 1.584.91 1.994.46 2.426.76
Utilidad Neta 9.358.42 11.574.22 14.584.91 17.950.10 21.840.82
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.8.2 FLUJO DE CAJA

La proyección del Flujo de Caja para la empresa es uno de los estados financieros pro
forma más importante, se efectúa sobre sus resultados. La información básica para
realizar esta proyección está contenida en el Estudio de Mercado y Estudio Técnico.
El flujo de caja evalúa los ingresos y egresos en efectivo que se estima tendrá la
actividadproductiva en el período de 5 años, permitiendo observar si necesita
financiamiento así como de los recursos para pagar las obligaciones, es un parámetro de
tipo contable que ofrece información en relación a los movimientos que se han realizado
en un determinado periodo de dinero o cualquiera de sus equivalentes, los elementos del
flujo de caja son:

149
 EGRESOS INICIALES DE FONDOS

Los egresos corresponden al total de la inversión requerida para la puesta en marcha del
proyecto. El capital de trabajo, si bien no implica siempre un desembolso en su totalidad
antes de iniciar la operación se considera como un egreso en el momento cero, ya que
deberá disponible para que el administrador pueda utilizarlo en su gestión.

Tabla 87
Flujo de caja proyectado
Pre inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
A. Ingresos Operacionales
Recuperación por ventas 189.333.33 203.913.80 216745.08 230.383.76 244.880.66
B. Egresos Operacionales
Pago a Proveedores 58.255.69 64.990.54 69.171.14 73.736.34 78.498.56
Mano de Obra Directa 12.000.00 12.494.40 13.009.17 13.545.15 14.103.21
Mano de Obra Indirecta 6.000.00 6.247.20 6.504.58 6.772.57 7.051.60
Gastos de Ventas 14.831.86 15.562.66 16.331.25 17.139.67 17.990.07
Gatos de Administración 51.763.98 53.875.43 56.073.08 58.360.47 60.741.25
Gastos de Fabricación 11.638.14 12.291.99 13.041.13 13.838.23 14.685.51
Subtotal Egresos 154.489.68 165.462.22 174.130.37 183.392.42 193.070.19
Operacionales
C. Flujo Operacional (A-B) 34.843.65 38.451.58 42.614.71 46.991.34 51.810.47
D. Ingresos No Operacionales
Créditos a contratarse a largo 76.262.90 0.00 0.00 0.00 0.00
plazo
Crédito de Accionistas (KT) 10.000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Aportes de Capital 34.813.10 0.00 0.00 0.00 0.00
Subtotal 121.076.00
E. Egresos No Operacionales
Pago de Intereses 9.029.53 9.029.53 8.578.05 6.772.15 4.966.24
Pago de créditos a largo plazo 0.00 0.00 15.252.58 15.252.58 15.252.58
Pago de participación de 0.00 2.352.55 2.909.56 3.585.78 4.512.34
utilidades
Pago de impuestos 0.00 2.932.84 3.627.25 4.470.27 5.625.39
Adquisición de activos fijos 108.947.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pago cuentas por pagar (KT) 10.000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros egresos - Diferidos 2.129.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subtotal 121.076.00 9.029.53 14.314.91 30.367.44 30.080.78 30.356.55
F. Flujo No Operac. (D-E) 0.00 -9.029.53 -14.314.91 -30.367.44 -30.080.78 -30.356.55
G. Flujo Neto Generado 0.00 25.814.13 24.136.66 12.247.27 16.910.56 23.453.91
(C+F)
H. Saldo Inicial De Caja 0.00 0.00 25.814.13 49.950.79 62.198.06 79.108.63
I. Saldo Final De Caja (G+H) 0.00 25.814.13 49.950.79 62.198.06 79.108.63 100.562.54
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

150
Gráfico 48
Flujo de Caja
120000
100562,54
100000
79108,63
80000
62198,06
60000 49950,79

40000
25814,13
20000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

 INGRESOS Y EGRESOS DE OPERACIÓN

Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas
reales de caja. La contabilidad considera como ingresos el total de las ventas, no
considera la posiblerecepción diferida de los ingresos si esta se realiza a crédito.

 MOMENTO EN QUE OCURREN LOS INGRESOS Y EGRESOS

Los egresos son la totalidad del costo de ventas, que por definición corresponde al costo de los
productosvendidos, el flujo de caja demuestra el comportamiento de los ingresos y egresos de
efectivo, como resultado es el saldo final de caja, el mismo que pasa a formar parte del Balance
General.

4.8.3BALANCE GENERAL

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado.


Para poder reflejar dicho estado, elbalance muestra contablemente los activosque posee
la empresa, los pasivos, es decir, sus deudas y la diferencia entre estos que es el
patrimonio neto.

151
El balance general, retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha.
Gracias aeste documento, se accede a información vital sobre el negocio, como la
disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los bancos, las
cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos, los edificios y los
terrenos.

En el caso de los activos tenemos que subrayar que estos se suelen clasificarse en tres
tipos claramente delimitados:

 ACTIVOS CORRIENTES

Entre los mismos se encuentran aquellos elementos que son capaces de convertirse
fácilmente en dinero efectivo.

Entre ellos, el dinero que hay en el banco y el que existe disponible en la propia
empresa, las cuentas que quedan por cobrar de clientes, los cheques que hay que cobrar
y lo que son los bienes inventariados (materias primas).

 ACTIVOS FIJOS

Son todos los inmuebles y los bienes muebles que la empresa en cuestión tiene y que le
son básicos para el desempeño de su actividad. De esta manera, ejemplos de activos de
este tipo sonlos vehículos, los muebles, los terrenos, las construcciones o la maquinaría,
etc. Es importante saber que estos activos están sometidos a lo que se conoce por el
nombre de depreciación, es decir, al desgaste que sufren por el uso.

 OTROS ACTIVOS

Son los activos que no pertenecen a ninguna de las dos categorías anteriormente citados.
Ejemplos de aquellos serían los gastos que son abonados de manera anticipada.Para el
primer año en el Balance General se espera que el activo alcance la cantidad de$

152
132.712.23, los pasivos logren un monto de $ 85.895.72 y el patrimonio se constituya
en $ 46.816.51.
Tabla 88
Balance General proyectado
Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo Corriente
Caja y bancos 25.814,13 50.197,99 62.866,78 80.380,12 102.625,52
Cuentas y documentos x cobrar:
- Comerciales (neto) 2.666,67 2.834,47 3.012,83 3.202,41 3.403,92
Inventarios 1.668,54 1.775,26 1.889,55 2.011,22 2.030,23
Gastos pagados por anticipado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total Activos Corrientes 30.149,34 54.807,71 67.769,16 85.593,75 108.059,67
Activo Fijo Neto 100.859,69 91.226,76 81.593,83 71.960,91 62.327,98
Activo Diferido Neto 1.703,20 1.277,40 851,60 425,80 0,00
Otro Activos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Activos 132.712,23 147.311,88 150.214,59 157.980,45 170.387,65
Pasivo Corriente
Obligaciones bancarias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porción corriente deuda L.P. 0,00 15.252,58 15.252,58 15.252,58 15.252,58
Cuentas y documentos x pagar
- Proveedores 4.347,44 4.525,60 4.824,29 5.142,69 5.474,32
- Otras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos acumulados por pagar 5.285,38 6.619,87 8.225,85 10.397,84 12.689,25
Total Pasivos Corrientes 9.632,82 26.398,05 28.302,73 30.793,11 33.416,15
Pasivo de Largo Plazo 76.262,90 61.010,32 45.757,74 30.505,16 15.252,58
Provisión para Jubilaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Pasivos 85.895,72 87.408,37 74.060,47 61.298,27 48.668,73
Patrimonio
Capital social pagado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Futuras capitalizaciones 32.684,10 32.684,10 32.684,10 32.684,10 32.684,10
Crédito de accionistas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Reserva legal 1.039,82 2.342,19 3.960,51 6.006,14 8.502,57
Otras reservas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Normas NIF 3.734,15 3.797,49 3.864,91 3.936,67 4.009,11
Reserva por Revalorización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utilidad (pérdida) ejercicios
anteriores 0,00 9.358,42 21.079,72 35.644,60 54.055,27
Utilidad (pérdida) neta 9.358,42 11.721,29 14.564,88 18.410,66 22.467,88
Total de Patrimonio 46.816,50 59.903,50 76.154,13 96.682,18 121.718,92
Total de Pasivo y Patrimonio 132.712,23 147.311,88 150.214,59 157.980,45 170.387,65
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

153
Tabla 89
Índices financieros
Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
CAPITAL DE TRABAJO 20.516,51 28.409,66 39.466,43 54.800,63 74.643,53
ÍNDICE DE SOLVENCIA 3,13 2,08 2,39 2,78 3,23
PATRIMONIO/ACTIVO 35,28% 40,66% 50,70% 61,20% 71,44%
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.9ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LAS PROYECCIONES


FINANCIERAS

4.9.1 ÍNDICES FINANCIEROS

Los índices financieros son herramientas que nos permite tener los elementos técnicos
para la toma decisiones oportunas sobre la marcha de la actividad e incluso la
posibilidad de corregir errores que pueden no ser detectados fácilmente durante el
desarrollo de la actividad. La utilización de las herramientas técnicas como son los
Índices Financieros se puede interpretar las deducciones que presenten los Estados de
Resultados, extrayendo información muy importante sobre la situación económica de la
actividad. Se utilizan varios índices que son utilizados en el sistema financiero y
permiten por medio de los indicadores no perder de vista el correcto manejo financiero
para la toma de decisiones.

4.9.1.1 ÍNDICE DE LIQUIDEZ

Este índice mide la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones al
corto plazo, representa la situación financiera y la habilidad de transformar el dinero los
activos circulantes.
Tabla 90
Índices financieros
Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capital de Trabajo 20.516.51 28.409.66 39.466.43 54.800.63 74.643.53
Índice de Solvencia 3.13 2.08 2.39 2.78 3.23
Prueba Acida 2.96 2.01 2.33 2.71 3.17
Liquidez Inmediata 2.68 1.90 2.22 2.61 3.07
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

154
Capital de trabajo = Total egresos operacionales.

Índice de solvencia = Activo corriente / Pasivo Corriente.

Prueba ácida = (Caja Bancos+ Inv. Temporales+ Ctas y Dctos x Cobrar) /Pasivo
Corriente.

Liquidez inmediata = Caja Bancos + Inv. Temporal / Pasivo corriente

 CAPITAL DE TRABAJO

Es capital de trabajo propio de la empresa y mide el grado de protección de los


acreedoresa corto plazo. Se calcula restando el pasivo corriente y su activo circulante.
Capital de Trabajo Neto = Activo Circulante - Pasivo Circulante

 ÍNDICE DE SOLVENCIA

Mide la proporción del capital propio con relación al capital ajeno; se el capital propio
esmayor la empresa es más solvente, se la conoce también como razones de
endeudamiento o apalancamiento. En el primer año por cada dólar de deuda de la
empresa a corto plazo, cuenta con $ 3.13 y para el quinto año dispone de $ 3.23 en el
corto plazo.

 PRUEBA ACIDA

Se toma la razón del circulante, excepto el inventario en el activo, porque se supone que
elinventario es el circulante con menor probabilidad de liquidez.

Activo Circulante - Inventario


Prueba Acida = -----------------------------------------
Pasivo Circulante

La prueba ácida indica para el primer año por cada dólar que se debe a corto plazo se
cuenta para su cancelación con $ 2.96 en activos corrientes que excluyen los
inventarios, para el quinto año por cada dólar invertido cuenta con $ 3.17.

155
 ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA

El índice de liquidez inmediata nos indica que por cada dólar de deuda a corto plazo,
cuenta$ 2.68 para cubrir inmediatamente en el primer año y para el quinto año cuenta
con US$ 3.07para cubrir inmediatamente la deuda de corto plazo.

Gráfico 49
Índices de liquidez
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.9.1.2 ÍNDICES DE ROTACIÓN

Este índice permite, medir la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos, según la
velocidad de recuperación de los valores aplicados. Se los conoce también como
indicadores de activación.
Tabla 91
Índices de rotación
Días o veces Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Periodo Promedio de Cobro 5,00 5,00 5,00 5,00 5,65
Rotación de Inventarios 57,54 29,63 29,60 29,55 30,32
Periodo Promedio de Inventar. 3.03 3,04 3,04 3,05 2,97
Rotación Activo Total 1,45 1,39 1,44 1,46 1,27
Rotación Activo Fijo 1,90 2,24 2,66 3,20 3,93
Rotación Pasivo Total 2,24 2,33 2,93 3,76 4,46
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

156
Se debe cumplir con un principio fundamental de las finanzas “todos los activos de una
empresa deben contribuir al máximo en el logro de los objetivos financieros de la
misma, de tal manera que no conviene mantener activos improductivos e innecesarios”.

En otras palabras, se debe tener como propósito producir los más altos resultados, con el
mínimo de inversión.

Gráfico 50
Relaciones de los índices de rotación

6,00 5,65
5,00 5,00 5,00 5,00
5,00 4,46
3,76 3,93
4,00
3,03 3,04 3,04 2,93 3,05 3,20 2,97
3,00 2,66
2,24 2,33
2,24
1,90
2,00 1,45 1,39 1,44 1,46 1,27
1,00

0,00
1 2 3 4 5
Años
Indice de cobros Período prom.Inventarios Rotación Activo Total
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Período promedio de Cobro= 360 / Rotación de Cuentas por cobrar


Rotación de inventarios = Ventas Netas / Inventarios promedio
Rotación activo total = Ventas / Activo Total
Rotación de activo fijo = Ventas / Activo Fijo
Rotación pasivo total = Ventas Netas / Pasivo Total

 PERIODO PROMEDIO DE COBRO

La empresa cobra la totalidad de sus acreencias en un promedio de 5 días para el primer


año; para el quinto año se recaudará las cuentas por cobrar en 5 días.

157
 ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Significa que los inventarios roto en el primer año 57.54 y en el quinto año 30.32 veces.

 PERIODO PROMEDIO DE INVENTARIOS

La empresa mantiene una rotación de inventarios que cambia cada tres días para el
primer año y para el quinto año.

 ROTACIÓN ACTIVO TOTAL

Significa que para el primer año el Activo Total rota 1.45 veces por cada dólar invertido, y para
el quinto año tiene una rotación de 1.27 por dólar invertido.

 ROTACIÓN ACTIVO FIJO

Significa que para el primer año el Activo Fijo rota 1.90 veces por cada dólar invertido, y para
el quinto año tiene una rotación de 3.93 por dólar invertido.

 ROTACIÓN ACTIVO FIJO

Significa que para el primer año, las ventas son 2.24 veces por cada dólar del pasivo
total, y para el quinto año 4.46 veces por cada dólar del pasivo total.

4.9.1.3 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Son herramientas que nos permiten evaluar el grado y la modalidad de participación de


los acreedoresde una empresa. Se trata de precisar los riesgos en los cuales incurren
tales acreedores y los dueños de la empresa así como la conveniencia o la
inconveniencia de cierto nivel deudor de la empresa. Cuando los índices de
endeudamiento son altos, estos son convenientes sólo cuando la tasa de rendimiento de
los activos totales supera al costo promedio de la financiación.

158
Tabla 92
Indicadores de endeudamiento
Endeudamiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Apalancamiento
Financiero 64.72% 59.34% 49.30% 38.80% 28.56%
Endeudamiento del
Activo con P. 35,28% 40,66% 50,70% 61,20% 71,44%
Endeudamiento Corto
Plazo 7.26% 17.92% 18.84% 19.49% 19.61%
Endeudamiento Largo
Plazo 57.46% 41.42% 30.46% 19.31% 8.95%
Razón Cobertura de
Intereses 2,74 3,18 3,85 5,56 8,58
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Apalancamiento Financiero = Pasivo total / Total Pasivo y Patrimonio


Financiamiento del activo con patrimonio = Patrimonio / Activo total
Endeudamiento de corto Plazo = Pasivo de corto plazo / Activo total
Endeudamiento de largo Plazo = Pasivo Largo plazo / Activo total
Razón de Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional / Gastos Financieros

 APALANCAMIENTO FINANCIERO

Es el porcentaje que financia la deuda el Activo Total, para el primer año la deuda
financia el 64.72%, y para el quinto año la deuda financia el 28.56%.

 ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO CON PATRIMONIO

Es el porcentaje de financiamiento de los accionistas al Activo Total, el primer año se


financia con el 35.28% del Activo Total, y para el quinto año el Activo Total financia el
71.44%.

 ENDEUDAMIENTO DE CORTO PLAZO

Es la cobertura de los Activos corrientes al Activo Total, para el primer año cubre el
7.26% y para el quinto año con el 19.61%.

159
 ENDEUDAMIENTO DE LARGO PLAZO

Demuestra cuanto financia la deuda de Largo Plazo al Activo Total, el primer año
financia el57.46% de la deuda y para el quinto año financia el 8.95% de la deuda.

 RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES

Es la cobertura de la Utilidad Operacional para el pago de intereses en cada año, para el


primer año es de $ 2.74, y para el quinto año es $ 8.58.

Gráfico 51
Índices de endeudamiento

100%

80% 71,44%
64,72%
61,20%
57,46% 59,34% 50,70%
60%
49,30%
41,42%
40,66% 38,80%
40% 35,28%
30,46%
19,31% 28,56%
17,92% 18,84% 19,49% 19,61%
20%
7,26% 8,95%

0%

Apalancamiento Financiero Años


Endeudamiento activo con patrimonio

Endeudamiento corto plazo Endeudamiento largo plazo

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

160
Gráfico 52
Cobertura de intereses
$10,00
$9,00 $8,58
$8,00
$7,00
$6,00 $5,56
$5,00
$3,85
$4,00 $3,18
$2,74
$3,00
$2,00
$1,00
$0,00
Año 1 Año 2 Año3 Año4 Año5

Fuente:Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

4.9.1.4 ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Permiten medir la efectividad de la administración para controlar los costos y gastos. De


esta manera manejar el nivel de las ventas a fin de que se constituyan en utilidades.
Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante es analizar como la
aplicación de estos índices permitirá reflejarse en el retorno de la inversión.
Tabla 93
Índices de rentabilidad
Rentabilidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rendimiento activo total
(ROI) retorno sobre 7,84% 8,84% 10,77% 12,95% 14,65%
inversión
Margen de Rentabilidad 22,21% 21,74% 21,25% 21,16% 20,51%
Rendimiento Capital
(ROE) retorno sobre el 31,81% 39,85% 49,51% 62,59% 76,38%
capital
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Rendimiento Activo Total (ROI)


Retorno sobre inversión = Utilidad neta / Total Activos promedio.
Margen de Rentabilidad
Margen de Rentabilidad = Utilidad neta / Patrimonio.
Rendimiento Capital (ROE)
Retorno sobre el capital = Utilidad neta / Capital Social.

161
 RENDIMIENTO ACTIVO TOTAL (ROI)

La actividad económica de le empresa tendrá un rendimiento del 7.84% de la Utilidad


Neta frente a los Activos, y para el quinto año será de 14.65%

 MARGEN DE RENTABILIDAD

La actividad económica de la empresa tendrá un rendimiento de la Utilidad Neta frente


al Patrimonio de un 22.21%, mientras que para el quinto tendrá un rendimiento
de20.51%

 RENDIMIENTO DE CAPITAL

La actividad económica de la empresa tendrá un rendimiento de la Utilidad Neta frente


al Capital Social de los Accionistas de un 31.81%, y para el quinto año es de 76.38% el
rendimiento de la Utilidad Neta frente al Capital Social de los Accionistas.

Gráfico 53
Índices de rentabilidad
90,00%

80,00% 76,38%
Rendimiento activo
70,00% total (ROI) retorno
62,59% sobre inversion
60,00%
49,51%
50,00%
Margen de
39,85%
40,00% Rentabilidad
31,81%
30,00%
22,21% 21,74% 21,25% 21,16% 20,51%
20,00% 14,65%
12,95% Rendimiento Capital
8,84% 10,77% (ROE) retorno sobre
10,00% 7,84%
el capital

0,00%
1 2 3 4 5

Años
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

162
4.9.1.5 ÍNDICES DE UTILIDAD CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS

Expresa el porcentaje que queda sobre las ventas luego de cubrir los costos y los gastos
de la actividad de la empresa, se obtienen el margen que mide el porcentaje de utilidad
neta con referencia a las ventas en cada año.

Tabla 94
Utilidad con relación a los resultados
Utilidad/Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Margen Bruto de Utilidades 51,35% 51,65% 51,94% 52,22% 52,49%
Margen de Utilidad en
12,87% 14,05% 15,21% 16,32% 17,39%
Operaciones
Margen Neto de Utilidades 5,42% 6,38% 7,46% 8,87% 10,19%
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Margen bruto de utilidades = Utilidad Bruta / Ventas


Margen en operación = Utilidad Neta / Ventas
Margen de utilidad en operaciones = Utilidad operacional / Ventas

 MARGEN BRUTO DE UTILIDADES

Para el primer año el margen bruto de utilidades obtenido es 51.35% como utilidad
bruta sobre las ventas luego de haber realizado los pagos necesarios para la producción
y para el quinto año se obtendrá un 52.49%.

 MARGEN EN OPERACIÓN

El margen de utilidad en operaciones frente a las Ventas en el primer año es del 12.87%
y para el quinto año el 17.39%.

 MARGEN NETO DE UTILIDADES

El margen neto de utilidades frente a las Ventas es de 5.42% después de haber realizado
sus los pagos para la producción y para el quinto año se obtendrá un 10.19%.

163
Gráfico 54
Utilidad con relación a los resultados

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Luego de haber analizado lo Indices Financieros, podemos afirmar que la empresa


presenta niveles de Rentabilidad adecuados y favorables que garantizan que la actividad
se realice en los parámetros normales, al ser analizado con otros parámetros como las
perspectivas del mercado, se puede tomar la decisión sobre la inversión.

4.9.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

Las proyecciones financieras del proyecto se realizan a Precios Constantes2 para los
primeros años al quinto año, lo que implica considerar los parámetros macroeconómicos
no afecten anualmente con incrementos en los precios, las materias primas, sueldos y
salarios, a fin de evaluar el proyecto con un horizonte de cinco años, por tratarse de la
implementación de un proyecto nuevo, que se evalúa por medio de Indicadores de
evaluación reconocidos por las instituciones financieras a nivel nacional e internacional.
Las proyecciones se establecen en similares políticas aplicadas en la proyección del
presupuesto, en especial sobre la política de cobro a los clientes en días, así también se
determina los días crédito de los proveedores conceden. Se mantiene las condiciones de
la política de producción e inventarios tanto de productos en proceso y terminado.

2
Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas e
indicadores económicos.
164
Para el cálculo de sueldos y salarios se considera el total de empleados por grupos como
mano de obra directa, en los gastos de ventas y administración, en lo referente a las
remuneraciones se ha tomado el sueldo promedio de acuerdo a los ingresos de cada
grupo, adicionalmente se estima los beneficios sociales considerando un 25% para cada
empleado.

4.9.3 FLUJO DE CAJA DEL SUB PROYECTO

La proyección del Flujo de Caja para la empresa es uno de los estados financieros pro
forma más importante, se efectúa sobre sus resultados. La información básica para
realizar esta proyección está contenida en el Estudio de Mercado y Estudio Técnico.

El flujo de caja evalúa los ingresos y egresos en efectivo que se estima tendrá la
actividad productiva en el período de 5 años, permitiendo observar si necesita
financiamiento así comode los recursos para pagar las obligaciones.El flujo de caja
demuestra el comportamiento de los ingresos y egresos de efectivo, como resultado es
el saldo final de caja, el mismo que pasa a formar parte del Balance General.

El resultado que se presenta entre los Ingresos Operacionales y los Egresos


Operacionales, es el Flujo Operacional, que es la base de información que permite
estimar los diversos indicadores de evaluación del proyecto de inversión.

Tabla 95
Flujo de Caja del Subproyecto

Pre inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


A. Ingresos Operacionales
Recuperación por ventas 189.333.33 196.733.33 201.651.67 206.692.96 211.860.28
B. Egresos Operacionales
Pago a Proveedores 58.207,88 62.649,76 64.114,72 65.717,50 67.323,98
Mano de Obra Directa 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
Mano de Obra Indirecta 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00
Gastos de Ventas 14.831,86 15.296,60 15.778,16 16.277,16 16.794,28
Gatos de Administración 51.763,98 53.688,43 55.692,17 57.778,46 59.950,71
Gastos de Fabricación 11.638,14 11.858,61 12.112,82 12.373,40 12.639,72
Subtotal Egresos
Operacionales 154.441,87 161.493,40 165.697,87 170.146,53 174.708,70
C. Flujo Operacional (A-B) 34.891,47 35.239,93 35.953,79 36.546,43 37.151,58
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

165
4.9.4 PUNTO DE EQUILIBRIO DE PRODUCCIÓN

Para calcular el punto de equilibrio en unidades relacionamos los costos fijos y costos
variables de la producción y el precio, a fin de relacionar con los ingresos.

Tabla 96
Flujo de caja del Subproyecto
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capacidad Instalada Cant. Año 57.600,00 57.600,00 57.600,00 57.600,00 57.600,00
Producción Neta Cant. Año 48.136,67 49.203,42 50.433,50 51.694,34 52.983,02
Producción
Neta/Capacidad 83,57 85,42 87,56 89,75 91,98
Inst.
Ventas Netas Cant. Año 48.000,00 49.200,00 50.430,00 51.690,75 52.983,02
Ingresos x ventas $ 192.000,00 196.800,00 201.720,00 206.763,00 211.932,08
Total Costos Fijos $ 99.188,20 101.433,39 103.319,61 103.947,71 104.676,10
Costo Variable
$ 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39
Unitario
Precio promedio
$ 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
Venta unitario
Margen de
$ 2,61 2,61 2,61 2,61 2,61
Contribución
Punto de
Cant. Año 38.038,64 38.904,63 39.628,09 39.869,00 40.148,50
Equilibrio
Precio de
$ 3,45 3,45 3,44 3,40 3,37
Equilibrio
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tabla 97
Relaciones en porcentaje
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Punto Equilibrio/Producción 79,02% 79,07% 78,57% 77,12% 75,78%
Punto Equilibrio/Cap.
66,04% 67,54% 68,80% 69,22% 69,70%
Instalada
Precio Equili/Precio prom.
86,32% 86,36% 86,03% 85,09% 84,21%
Venta
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Con estos porcentajes el proyecto es factible, tomando en cuenta las condiciones


técnicas para corregir los riesgos y así minimizarlos, para llegar al éxito de la empresa.

166
Tabla 98
Punto de equilibrio contable
Costos Precio de Costo Equilibrio en Equilibrio
Año
Fijos Venta Variable U. Unidades en $
1 99.188,20 4,00 1,39 38.038.64 152.154,57
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Gráfico 55
Punto de equilibrio

Fuente: Investigación realizada


Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El punto de equilibrio es la cantidad de Naranjillas en Almíbar enlatadas que se


producen y que permite recuperar los costos variables y los costos fijos asociados a la
operación. Para el primer año es de 38.039 unidades que representa el 79.02% con
relación a la producción y el 66,04% con relación a la Capacidad Instalada, en este valor
permite recuperar los costos variables y los costos fijos asociados a la operación.
El precio de equilibro se fija en $ 3.45 que representa el 86,32% del precio promedio
ponderado de venta de $ 4.00.

167
4.9.5EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación de proyectos se realiza una vez diseñado el proyecto, evaluación ex ante.


Enla evaluación se advierte una etapa de comprobación y se preocupa de verificar la
información y la viabilidad de los datos consignados en cada proyecto.

Luego de realizar la verificación y análisis de la información contenida en el estudio de


factibilidad, se pasa a una segunda etapa, que se la conoce como evaluación
propiamente dicha y tiene como objetivo definir la mejor alternativa de inversión, pues
una vez que se ha determinado que los proyectos son viables financiera y
económicamente, el siguiente paso constituirá la aplicación de criterios de evaluación
que determinen su importancia tanto para la economía nacional como para los
inversionistas, de acuerdo a sus ponderaciones individuales.

La determinación de la prioridad relativa de los proyectos, evaluando la bondad


intrínseca de sus efectos en forma objetiva, se da como consecuencia de enfrentar el
problema de tener recursos escasos y múltiples posibilidades de inversión. Al escoger el
proyecto que rinda el máximo beneficio se está optimizando el uso de los recursos.

4.10 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES

Los métodos de evaluación de proyectos de inversión deben basarse en información


idónea,extraída del estudio financiero, especialmente de los estados financieros. La
aplicación de los criterios de evaluación se realiza basándose en dos informaciones, que
antes de ser contradictorias se consideran complementarias, pues llevan a tomar una
sola decisión, respecto del proyecto en evaluación. Las informaciones constituyen el
flujo operacional y el flujo neto de caja.

 FLUJO OPERACIONAL

Es la diferencia entre los ingresos y los egresos operacionales causados en efectivo,


menos la participación laboral en las utilidades, el impuesto a la renta y las
depreciaciones y amortizaciones.

168
 FLUJO NETO DE CAJA

Sus elementos son la utilidad operacional, menos la participación laboral, menos el


impuesto
a la renta, más los gastos y costos que no constituyen salida de efectivo (depreciaciones
y amortizaciones). Para el último año, más el valor residual de los activos fijos y el
capital de trabajo.

Los flujos, para una correcta aplicación de los criterios de evaluación de proyectos, deben
considerarse el valor del dinero en el tiempo, es decir, operan como si se tratara de cantidades
de dinero homogéneas.

A los flujos se los somete a una operación de descuento; la tasa de descuento utilizada
para que los flujos sean homogéneos es el costo promedio ponderado del capital que
interviene en el financiamiento.

4.10.1 NUMERACIÓN TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO


(T.M.A.R)

La tasa mínima Aceptable de Rendimiento o Tasa de Descuento es aquella a la cual la


firma siempre puede invertir porque tiene un alto número de oportunidades que generan
ese retorno siempre que se comprometa una cantidad de dinero en una propuesta de
inversión a largo plazo cuya rentabilidad está determinada por los rendimientos futuros,
es importante determinar una tasa de descuento que deberá aplicarse a los flujos de caja
futuros que permita expresarlos en términos de valor actual y compararlos con la
inversión inicial.

Los inversionistas, para tomar una decisión relativa a la ejecución de un proyecto,


deberán exigir que su inversión le rinda por lo menos una tasa igual al costo promedio
ponderado de las fuentes de financiamiento, siendo estas fuentes propias de los
inversionistas y de entes de crédito, para de esta manera la empresa constituida tendrá
un costo de capital propio.

169
La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (T.M.A.R), viene a ser la tasa minina de
ganancia que un inversionista espera recibir tras realizar la inversión en el proyecto,
basándose en la máxima tasa de la banca privada por depósitos a largo plazo.

Tabla 99
Expectativa de los inversionistas tras la inversión
Concepto %
Inflación 3.70%
Tasa Pasiva 1.80%
Prima de Riesgo 18.00%
TOTAL 23.50%
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Para todo proyecto, los inversionistas siempre tienen que ver la inflación; es necesario
aclarar que cuando un inversionista arriesga su dinero, no es atractivo mantener el poder
adquisitivo de su inversión, esta debe tener un crecimiento real, es decir, le interesa un
rendimiento que haga crecer su dinero más allá de haber compensado los efectos de la
inflación.

El índice inflacionario para calcular la T.M.A.R, cuando se evalúa un proyecto en un


determinado periodo de tiempo, este debe ser válido no sólo en el momento de la
evaluación, sino durante la vida útil del proyecto, por eso es importante obtener un
promedio del índice inflacionario pronosticado para los próximos años.

Es la tasa de descuento con la cual se calcula el Valor Actual Neto (VAN) que refleja la
rentabilidad obtenida en proporción directa al capital invertido.

La T.M.A.R. es una tasa ponderada entre la participación del crédito y su costo con el
aporteque realizan los accionistas de acuerdo al porcentaje de inversión que decidan
realizar, para así tener una ganancia con el proyecto.

170
Tabla 100
T.M.A.R.
Participación
Crédito 0.6190 0.1184 0.0733
Accionistas 0.3810 0.2350 0.0895
0.1628
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El cálculo de laT.M.A.R. es la relación de la proporción de inversión de los distintos


financiamientos con su respectivo costo, el 61.90% a financiar se lo realizará mediante
crédito a largo plazo con un interés del 11.84% y el restante 38.10% con aportes de los
accionistas esperando un rédito del 23,50%, siendo la T.M.A.R. para el proyecto es del
16.28%.

4.10.2 VALOR ACTUAL NETO

El VAN nos permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de


cajafuturos que fueron generados para una inversión, la metodología es descontar al
momentoactual mediante una tasa, todos los flujos de caja futuros o por determinar la
equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivos futuros que genera un proyecto y
comparar esta equivalencia con el desembolso inicial, la tasa de actualización o de
descuento es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital y la
tasa de inflación; si la equivalencia es mayor que el desembolso inicial, es
recomendable iniciar el proyecto.

Para estimar el valor actual neto del proyecto, se parte de las proyecciones financieras a
precios constantes del flujo de caja, en especial sobre los flujos operacionales.

Inversión Inicial = $ 123.205.00

Tasa de Descuenta TMAR = 16.28%

171
Tabla 101
Valor Actual Neto
Flujo
Descontado
Flujos
Operacionales t (1+r) (1+r)^t 1/(1+r)^t BN*(1/1+r)^t
-123.205,00 0,00 1,16 1,00 1,00 -123.205,00
34.891,47 1,00 1,16 1,16 0,86 30.005,76
35.239,93 2,00 1,16 1,35 0,74 26.061,89
35.953,79 3,00 1,16 1,57 0,64 22.866,57
36.546,43 4,00 1,16 1,83 0,55 19.988,80
37.151,58 5,00 1,16 2,13 0,47 17.474,49
37.151,58 6,00 1,16 2,47 0,40 15.027,61
37.151,58 7,00 1,16 2,87 0,35 12.923,36
37.151,58 8,00 1,16 3,34 0,30 11.113,76
37.151,58 9,00 1,16 3,89 0,26 9.557,54
85.198,58 10,00 1,16 4,52 0,22 18.848,93
VAN 60.663,72
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Con los flujos operacionales se estima el VAN, a través del descuento de los flujos
futuros se evalúa el proyecto en función de una tasa de rendimiento por el período
estimado de 10 años que se considera la vida útil del proyecto, permite cubrir la
totalidad de los costos y gastos de operación actualizados, utilizando una tasa que
represente el costo ponderado del capital, es decir la T.M.A.R. o tasa de descuento, si el
valor del VAN es cero o positivo la inversión es aceptable, si es negativa la inversión no
es recomendable.

El VAN se lo calcula descontando los flujos futuros, a una tasa determinada T.M.A.R.,
es decir, que si hoy contaríamos con todos los flujos futuros, tendríamos $ 60.663.72;
que es mayor a cero y por lo tanto se define al proyecto como viable.

4.10.3 TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es


lamedia geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que

172
implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". El TIR es la tasa de
descuento con la que elVAN es igual a cero.

La tasa interna de retorno puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un


proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.

El TIR es una herramienta que sirve para decidir sobre la aceptación o rechazo de un
proyecto de inversión. La TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste
de oportunidad de la inversión. Si la tasa de rendimiento del proyecto citada por la
TIRsupera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

La TIRpuede calcularse mediante la siguiente ecuación, al tomar los datos del VAN, el
flujo neto de caja (FNC), el número de períodos de duración del proyecto (n) y los
diferentes períodos (K, años) que se toman.

Tabla 102
Valor actual neto con la tasa mayor
Flujo Actual
BN t (1+r) (1+r)^t 1/(1+r)^t BN*(1/1+r)^t
-123.205,00 0,00 1,28 1,00 1,00 -123.205,00
34.891,47 1,00 1,28 1,28 0,78 27.339,27
35.239,93 2,00 1,28 1,63 0,61 21.635,67
35.953,79 3,00 1,28 2,08 0,48 17.296,08
36.546,43 4,00 1,28 2,65 0,38 13.775,76
37.151,58 5,00 4,27 3,39 0,30 10.972,75
37.151,58 6,00 4,68 4,32 0,23 8.597,72
37.151,58 7,00 5,04 5,51 0,18 6.736,76
37.151,58 8,00 5,34 7,04 0,14 5.278,60
37.151,58 9,00 5,61 8,98 0,11 4.136,05
85.198,58 10,00 1,28 11,46 0,09 7.432,05
VAN -4.29
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

Tasa de Descuento Mayor r=0.2762


Se calcula utilizando un sistema de aproximaciones sucesivas, partiendo de una tasa de
descuento inicial que se establece en forma técnica, la misma que se ajusta hasta obtener
173
dos tasas consecutivas e iguales que como resultado se obtiene un VAN positivo y un
VAN negativo que luego por interpolación se calcula la TIR del proyecto.
La T.I.R se puede calcular con la siguiente manera:

FO 1 + FO 2 + FOn
T.I.R = --------------------------------------------------
(1+r) 1 (1+r)2 (1+r)n

Tm + (TM - Tm) * VATm


T.I.R = -----------------------------------------------------
VATm -VATM

T.I.R = Tm + (TM-Tm) (VANTm / VAN.Tm + VAN.TM)

Tabla 103
Estimación de la tasa interna de retorno
Concepto
Tm 0.1628
TM 0.2762
VAN Tm 60.663.72
VAN TM -4.29
TIR 27.62%
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

La TIR se lo calcula mediante la interpolación de tasas que conviertan al total de los


flujos descontados en positivos y negativos, a fin de determinar una tasa que permita
que la suma de dichos flujos sean iguales a cero.

Para el presente escenario, la TMAR es de 16,28% (suma de flujos descontados:


positiva VAN.Tm $ 60.663.72 y la TIRes 27.62% se obtiene el VAN.TM de -4.29.

Se determina una TIR del 27.62%, si la relacionamos en un entorno macro económico


del país, que mantiene la dolarización como moneda circulante, a la tasa de interés del
11.84%, en 10 años de plazo de crédito y los 10 años del horizonte de las estimaciones
174
financieras a precios constantes utilizando una Tasa de Descuento del 16.28% se
considera el proyecto como una buena inversión.

4.10.4RAZÓN BENEFICIO/COSTO

La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los


beneficios del proyecto (ingresos) con el valor actualizado de los costos (egresos) a una
tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable TMAR.

Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto, aquí
tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones de dinero y todos los
egresos o salidas del proyecto desde costos de operación, inversiones, pago de
impuestos, depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada uno de los años del
proyecto. Su cálculo es simple, se divide la suma de los beneficios actualizados de todos
los años entre la suma de los costos actualizados de todos los años del proyecto.

Sumatoria (Flujos generados por el proyecto)


Razón B / C = -----------------------------------------------------------
Inversión

Tabla 104
Razón Beneficio / Costo
Periodo Flujo Descontado
1 30.005,76
2 26.061,89
3 22.866,57
4 19.988,80
5 17.474,49
6 15.027,61
7 12.923,36
8 11.113,76
9 9.557,54
10 18.848,93
TOTAL 183.868,72
RAZON B/C 1,49
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

175
RAZÓN B/C = $1.49 a Precios Constantes
RAZÓN B/C = $1.85 a Precios Corrientes

La estimación de la razón se la obtiene sumando los flujos y luego se divide para la


inversión. La razón beneficio/costo expresa el rendimiento, en términos de valor actual
neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida.

La razón B/C debe ser mayor que la unidad para aceptar el proyecto. El resultado
obtenido nos dice que es una inversión aceptable ya que el beneficio es de $ 1,49 frente
a cada dólar de inversión, es decir, por cada dólar invertido, se obtiene un beneficio de
49 centavos de dólar. Este método utiliza flujos descontados y la inversión utilizada en
el cálculo de la tasa interna de retorno y el valor actual neto.

Para el presente escenario la sumatoria de flujos descontados es $ 183.868.72 y la


inversión inicial es de $ 123.205.00 se obtiene una razón beneficio costo de $ 1.49, es
decir, que por cada dólar invertido, el beneficio es de 49 centavos.

4.10.5PERÍODO REAL DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN (P.R.R.I)

El plazo de recuperación real de una inversión es el tiempo que demora una empresa en
ser recobrada esta inversión inicial basándose en los flujos que genera el proyecto, y en
relación a su vida útil estimada. Mientras más rápido se recupere en un proyecto, es
mayor la liquidez de la empresa.

Tabla 105
PRRI - AÑOS
Flujo Descontado
Años Flujo Descontado Acumulado
1 30.005,76
2 26.061,89 56.067,66
3 22.866,57 78.934,22
4 19.988,80 98.923,03
5 17.474,49 116.397,52
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

176
Inversión Inicial = $ 123.205.00
123.205.00 – 116.397.52 = 6.807.48

De los $ 123.205 de inversión inicial, se logra recuperar $ 116.397.52 en 5 años, queda


un monto de $ 6.807.48 por recuperar en el siguiente año.

Tabla 106
PRRI - MESES
Flujo Descontado
Valor del mes Meses Acumulado
1.252.30 1 1.252,30
1.252.30 2 2.504,60
1.252.30 3 3.756,90
1.252.30 4 5.009,20
1.252.30 5 6.261,50
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

De los $ 6.807.48, se recupera $ 6.261.50 en el 5to mes, quedando un saldo de $ 545.98


por recuperar en los próximos días del siguiente mes.

Tabla 107
PRRI - DÍAS
Flujo Descontado
Valor del día Días Acumulado
41,74 1 41,74
41,74 2 83,49
41,74 3 125,23
41,74 4 166,97
41,74 5 208,72
41,74 6 250,46
41,74 7 292,20
41,74 8 333,95
41,74 9 375,69
41,74 1 417,43
41,74 11 459,18
41,74 12 500,92
41,74 13 542,66
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

177
El PRRI de la inversión inicial es de 5 años, 5 meses y 13 días, es decir, la recuperación
de la inversión se la estima en el tiempo antes mencionado.

4.10.6ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es una herramienta que sirve para calcular los nuevos VAN; TIR; PRRI y C/B, es decir
las variables de rentabilidad del proyecto, al cambiar una variable, es decir se compara
el VAN antiguo con el nuevo VAN, etc., las variables a cambiar son las siguientes con 4
escenarios del Proyecto:

1. Reducción en el volumen de ventas de la empresa de un 10%.


2. Un incremento en el precio de venta del 10%.
3. Disminución del 10% del costo de la materia prima.
4. Aumento del 15% de los salarios de los trabajadores de la empresa.

Tabla 108
Análisis de Sensibilidad
Volumen - Precio de Costo de Sueldos
INDICADOR Proyecto
10% Venta 10% MP -10% 15%
VAN 60.663,72 2.073,96 155.076,80 86.386,63 11.105,71
TIR 27,62% 16,82% 44,02% 32,20% 18,44%
3a, 22d 4a, 5m, 26d 9a, 3m,
PRRI 5a, 5m, 13d 9a, 1m, 10d 27d
Costo/Beneficio 1.49 1.02 2.26 1.70 1.09
Fuente: Investigación realizada
Elaborado por: Erika Burbano y Francisco Flores.

El Análisis de Sensibilidad con el Proyecto, se obtiene un VAN de $ 60.663.72, una


TIR del 27.62% que es mayor que la TMAR igual a 16.28%, para el PRRI se necesitan
5 años, 5 mesesy 13 días con un C/B del $ 1.49, es decir la empresa obtiene una
ganancia de 49 centavos por dólar invertido.

1. PRIMER ESCENARIO

Con una disminución en el volumen de ventas de la empresa del 10%, genera un VAN
de$ 2.073.96, una TIR del 16.82% mayor a la TMAR del 16.28%, el PRRI es de 9 años,

178
1 mes y 10 días, y un B/C de $ 1.02, es decir una ganancia de 2 centavos por dólar
invertido.

2. SEGUNDO ESCENARIO

Con un incremento del 10% en el precio de venta, la empresa refleja un VAN de $


155.076.80una TIR del 44.02% mayor a la TMAR del 16.28%, el PRRI es de 3 años y
22 días, con una relación de C/B de $ 2.26, es decir, una ganancia de $ 1.26 por cada
dólar invertido.

3. TERCER ESCENARIO

Con una reducción del 10% en la materia prima, el VAN es de $ 86.386,63, una TIR del
32.20% mayor a la TMAR del 16.28%, el PRRO es de 4 años, 5 meses y 26 días y un
B/C de $ 1.70, es decir, una ganancia de 70 centavos por dólar invertido.

4. CUARTO ESCENARIO

Si la empresa aumenta los salarios en un 15% se obtiene un VAN de $ 11.105,71, la


TIR es del 18.44% mayor a la TMAR del 16.28%, el PRRI es de 9 años, 3 meses y 27
días.

INTERPRETACIÓN

El proyecto con sus respectivos indicadores generara beneficio para los inversionistas, si
a la empresa se le presenta un incremento en los salarios, y una disminución del
volumen de ventas, en ambos escenarios, la empresa sigue teniendo indicadores
positivos, menores a los indicadores del Proyecto; sin embargo con una reducción de los
precios de las materias primas y un incremento del precio de venta se obtienen
indicadores mayores a los indicadores del Proyecto.

179
CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 La naranjilla (solanumquitoense) posee varias bondades nutritivas, como vitaminas,


entre estas la vitamina C que es la más conocida y la más apreciada por evitar la
“gripe “,además, por tradición en Ecuador se utiliza para preparar “hervidos”, jugos,
pulpa congelada además en el mercado local no se encuentra naranjillas en almíbar
enlatadas.
 Las encuestas aplicadas a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quitoreflejan
del total de encuestados, 88.75% estarían dispuestos a adquirir las Naranjillas en
Almíbar.
 La empresa se constituirá como sociedad anónima, el nombre que los socios han
definido es “CONSERVAS ESPINOZA S.A” ya que este permitirá diversificar su
línea de productos.
 Se ha definido junto con los socios el logotipo de la empresa además la misión,
visión, valores corporativos, estrategias, precios, entre otros con el afán de
vincularlos desde el comienzo y que este sea un proceso participativo.
 La empresa necesitará definir la etiquetadel productos, para esto se debe establecer
el denominado “semáforo” además el valor nutricional y el registro sanitario; para
este se debe desarrollar las normas establecidas en la Agencia de Regulación y
Control Sanitario.
 Será de vital importancia ya que incidirá en las ventas la publicidad que se haga a
este producto ya que al ser relativamente nuevo en el mercado se deberá ejecutar
promociones, degustaciones, entre otros.
 La planta de producción estará ubicada en un terreno en la Provincia Pichincha,
Cantón Quito, Parroquia rural Nanegalito en el Barrio San Sebastián de Pichijal,
este terreno es propiedad de tres de los socios de Conservas Espinoza S.A., en la
cual está la planta, la baja, que se destinará para la producción y la planta alta para la
administración.

180
 La materia prima principal (naranjillas) será proveída por uno de los socios de la
empresa ya que posee hectáreas destinadas al cultivo de esta fruta además, que se
comprometen a establecer un precio durante un año, la variedad que ellos utilizan es
la INIAPquitoense, es una variedad híbrida.
 Existe maquinaria suficiente para la implantación de una planta productora de
conservas en almíbar, para iniciar, el proceso de producción será manual y mediante
maquinaria; las máquinas que se van a adquirir son selladoras-enlatadora de latas
capaces de sellar distintos tipos de diámetros de envases, una etiquetadora, balanza,
lavadora de rodillo, etc., será necesaria la contratación de dos personas para la parte
operativa, no se necesitará capacitación específica para el manejo de estas máquinas.
 La inversión total presupuestada es de $ 123.205de los cuales, $ 108, 947.00 es para
inversión en activos fijos, que serán financiado con 30% de aportes de los socios
(terreno y capital), y 70% con crédito del CFN, el resto de inversión inicial es el
capital de trabajo, los gastos de constitución y activos diferidos.
 Trabajando a una jornada de 40 horas semanales, con tiempos de espera y holguras,
se podrá producir 200 envases diarios por lo tanto 4.000 mensuales para los cuales
adicionalmente se necesitará la adquisición de materiales indirectos como latas,
etiquetas, entre otros.
 El costo de producción anual para 48.000 envases es de $ 93.455.56, estos valores
se han calculado en base a utilizar 83.33% de la capacidad instalada.
 El punto de equilibrio se ha determinado en 3.170enlatados al mes cuyo precio de
venta unitario se ha establecido en $ 3,45.
 De acuerdo al análisis de sensibilidad, se presenta un escenario pesimista con
lareducción en el volumen de ventas de la empresa del 10%, genera un VAN de $
2.073.96, una TIR del 16.82% mayor a la TMAR del 16.28%, el PRRI es de 9 años,
1 mes y 10 días, y un B/C de $ 1.02, es decir una ganancia de 2 centavos por dólar
invertido, es decir, la empresa aun obtiene una ganancia mínima de 2 centavos por
dólar invertido, se determina que la inversión no generara los flujos esperado.
 El escenario más óptimo según el análisis de sensibilidad con un incremento del
10% en el precio de venta, la empresa refleja un VAN de $ 155.076,80, una TIR del
44.02% mayor a la TMAR del 16.28%, el PRRI es de 3 años y 22 días, con una
relación de C/B de $ 2.26, es decir, una ganancia de $ 1.26 por cada dólar invertido,
este escenario se presenta como el más rentable.
181
5.2 RECOMENDACIONES

 Realizar campañas para que los posibles consumidores de naranjillas en almíbar


conozcan las bondades nutritivas de esta.
 Invertir en estudios de mercado más amplios que puedan brindar suficientes fuentes
de información para la diversificación de la línea de productos.
 Realizar todos los trámites necesarios a fin de que la empresa se constituya bajo toda
la legislación ecuatoriana.
 Mantener presente la misión y visión de la empresa y posteriormente adecuarlas en
la medida que la empresa vaya reestructurando.
 Mantener siempre las buenas prácticas de manufactura para garantizar calidad en el
producto.
 Diseñar mecanismos eficaces para la promoción, propaganda y publicidad que si
bien es cierto tienen un alto costo este se ha considerado en los presupuestos.
 Realizar un contrato en comodato para mantener todo en regla con la finalidad que
en el futuro no se susciten inconvenientes.
 Observar la calidad de la materia prima antes de iniciar el proceso de producción
para de esta forma garantizar la calidad en el producto terminado.
 A medida que la empresa incremente sus ventas incrementar la maquinaria que se
utilizará en el proceso de producción pero, sin que estas, reemplacen a los
operadores de las mismas.
 Buscar alternativas que ofrezcan bajo costo de capital, una de estas es la
Corporación Financiera Nacional. Si los socios en algún momento necesitaran
recursos económicos para la empresa para un incremento en activos fijos.
 Trabajar en la capacidad instalada o la máxima instalada únicamente cuando el nivel
de ventas lo amerite ya que no se debe producir si no se tiene a quien vender.
 Revisar continuamente los costos de producción, fabricación y ventas además del
precio de la competencia ya que así Conservas Espinoza S.A. podrá establecer
parámetros que les puedan servir de guía.
 Incrementar la línea de productos encaminados al consumo sano, en los cuales se
podría sustituir el azúcar por fructosa ya que este producto podrá comer todo tipo de
persona.

182
 Aprovechar la maquinaria para producir mermeladas y otro tipo de enlatados ya que
de esta forma podrán incrementar su alcance en el mercado es decir el segmento y
posteriormente incrementar el mercado objetivo.
 Establecer como normativa la revisión continua de precios de materia prima,
materiales directos e indirectos para compararlos con los precios vigentes en el
mercado.

183
BIBLIOGRAFÍA

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México D.F.: McGraw-Hill.


Certo, C. S., & Peter, J. P. (1996).). Dirección Estratégica. Madrid: Irwin.
Constitución. (2008). Articulo 267. Quito: Asamblea Constituyente 2008.
David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Mexico: Pearson -
Prentice Hall.
Guide, P. (s.f.). A Guide to the Project Management Body of Knowledge Chapter 1 -
Introduction.
Gutiérrez, A. (1992). Técnicas de Investigación. Quito.
INEC. (2010). Censo Económico. Quito: Ecuador en Cifras.
INEC. (2010). Censo Económico. Quito: Ecuador en Cifras.
INEC. (2012). Ecuador en Cifras - Censo de Población y Vivienda 2010. Quito.
Khüne, S., Burth, U., & Marx, P. (2011). Cuidado de los cultivos biológicos al aire
libre. México.: Paraninfo.
Morales, A., & Morales, J. (2009). Proyectos de inversión: Evaluación y formulación.
México D.F.: McGraw-Hill.
Sapag, C. N. (2011). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Santiago de
Chile: Prenitce Hall.
Sean. (2011). Sistema Estadístico Agropecuario Nacional.
SENPLADES. (2011). Guia de contenidos y procesos para la formulación de Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.
Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas. Quito.

184
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Alimentarya. (2015). Obtenido de http://alimentosecuador.com/site/


Alzate, J. A. (2016). Obtenido de
http://vendedorconclase.blogspot.com/2011/10/funciones-del-vendedor.html
Amazonas. (2016). Obtenido de http://www.s3amazonaws.com/
BAENA CLAVIJO, L. M., & RODAS PARRA, C. Y. (s.f.). Tesis de la Universidad
Técnica de Pereira, previo a la obtención de título de Ingeniero Industrial en
2013, “Documentación e implementación de las buenas prácticas de
manufactura según Decreto 3075 de 1997 para la empresa de alimentos
Comarepa”. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4138/1/66407B139.pdf
Central, B. (2013). Obtenido de
http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais
Climate. (2014). Clima: Nanegalito. Obtenido de http://es.climate-data.org/loca
ion/1012/
Codex Alimentarius . (s.f.). Norma general para el etiquetado de alimentos . Obtenido
de http://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lista-de-las-normas/es/
codexalimentarius. (2015). Obtenido de
http://www.codexalimentarius.org/input/download/standards.pdf
Consultoría en Crecimiento de PYMES y Empresas Familiares . (s.f.). Como hacer
Presupuesto de Inversiones . Obtenido de http://www.clasec.net/como-hacer-
presupuestos-parte-3-presupuesto-de-inversiones/
Crecenegocios. (2016). Obtenido de http://www.crecenegocios.com/la-organizacion-de-
una-empresa
CUEVA GALLO, E. A., & BISMARK RECALDE, A. (s.f.). Tesis de la Universidad
Politécnica Salesiana, previo a la obtención de título de Ingeniero Comercial en
2013, “Proyecto para la creación de una empresa productora de papel en base
de residuos de banano en la parroquia La Unión, cantón Valencia. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5837/1/UPS-QT04085.pdf
Diario Ultimas Noticias . (s.f.). Naranjilla para reforzar el organismo. Obtenido de
http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/6051-naranjilla-para-reforzar-
elorganismo.html

185
Distrito Metropolitano de Quito. (2015). Parroquias del Distrito Metropolitano de
Quito. Obtenido de file:///C:/Users/COREI5/Downloads/mapa-nanegalito.pdf
Expansión. (s.f.). Valor Actualizado Neto . Obtenido de
http://www.expansion.com/diccionario-economico/valor-actualizado-neto-
van.html
Fundación Marco . (s.f.). Sistema de información de precios referenciales mercado
mayorista (Riobamba) . Obtenido de
http://www.fundacionmarco.org/precios.html
IESS. (2013). Obtenido de
http://www.prosigma.com.ec/pdf/gsso/INSTRUCTIVO_SART2.pdf
INEC. (2011). Obtenido de http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/espac-
2011/INFORME_EJECUTIVO%202011.pdf
INIAP . (s.f.). Tecnologías para mejorar la productividad y la calidad de la fruta.
Obtenido de
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Naranjila%20%28Solanum%
20quitoense%20Lam%29.%20Tecnolog%C3%ADas%20para%20mejorar%20la
%20productividad%20y%20la%20calidad%20de%20la%
INIAP. (2009). Obtenido de http://www.iniap.com.ec/
INIAP. (2012). Obtenido de http://www.iniap.com.ec/
Insoftweb. (2016). Obtenido de http://www.insoftweb.com/cultivos/lulo/lulo.htm
ISTP. (2004). Guía técnica para el cultivo de naranjilla. Obtenido de
http://istphuancane.pe.tripod.com/docs/agrop/naranjilla.pdf (Septiembre, 2014).
LAylita. (2014). Obtenido de http://laylita.com/
Liderazgo y Mercadeo . (s.f.). Obtenido de http://www.liderazgoymercadeo.com
liderazgoymercadeo. (2006). Obtenido de
http://www.liderazgoymercadeo.com/cursosdigitales.asp
Marketing&Consumo. (s.f.). Investigación de Mercados . Obtenido de
http://marketingyconsumo.com/category/investigacion-de-mercados
Marketingyconsumo. (2014). Empirica Influentials & Research. Obtenido de
http://marketingyconsumo.com/category/investigacion-de-mercados
MINAM. (2015). Obtenido de http://www.www.minam.gob.pe/seia/como-se-si-mi-
proyecto-de-inversion-esta-dentro-de-los-parametros-del-seia

186
MINAM. (2016). Proyecto de inversión. Obtenido de
http://www.www.minam.gob.pe/seia/como-se-si-mi-proyecto-de-inversion-esta-
dentro-de-los-parametros-del-seia
Muñoz, J. P. (1996). Obtenido de http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-
premierdph-2916.html
Netquest. (2014). SOLUCIONES NETQUEST DE INVESTIGACIóN S.L. Obtenido de
http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-aleatorio-
simple/
Purdue. (1987). Obtenido de
https://hort.purdue.edu/newcrop/morton/naranjilla_ars.html
PYMEX. (2016). Obtenido de https://pymex.pe/liderazgo/capacitacion/funciones-y-
responsabilidades-del-contador
PYMEX. (2016). Selvv. Obtenido de http://selvv.com/funciones-de-un-administrador-
de-empresas/
Quito. (2016). Obtenido de http://www.quito.com.ec/parroquias/
Reglamento de buenas prácticas para alimentos procesados. . (s.f.). Decreto Ejecutivo
3253, Registro Oficial 696 de 4 de Noviembre del 2002. . Obtenido de
http://cilec.ups.edu.ec/documents/4578433/4594388/REGLAMENTO_DE_BUE
NAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_PARA_ALIMENTOS_+PROCES
ADO
Sabelotodo.org. (s.f.). Naranjilla Solanum Quitoense Lam . Obtenido de
http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/naranjilla.html
Scribd. (s.f.). Determinación de la TMAR. Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/50673745/Determinacion-de-la-TMAR#scribd
SlideShare . (s.f.). Distribución en Planta . Obtenido de
http://www.slideshare.net/s33503/capitulo-2-17091840
TIMES. (2013). slideshare. Obtenido de http://www.slideshare.net/s33503/capitulo-2-
17091840
UEB. (2016). Obtenido de http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/
UEB. (2016). Obtenido de
http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/189/1/0046.Agro.pdf
Wordpress. (2014). metodologiasdelainvestigacion. Obtenido de
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/

187
Zonu. (2014). Precipitaciones en el área de Nanegalito. . Obtenido de
http://www.zonu.com/detail/2011-10-25-14672/Precipitaciones-en-el-area-
metropolita no-de Nanealito.html

188
ANEXO

ANEXO 1
MODELO DE ENCUESTA A APLICAR

189
ANEXO 2
MODELO DE ENCUESTA A APLICAR

190
191
ANEXO 3
RESUMEN TASA MEDIA DE CRECIMIENTO AGROPECUARIO

192
ANEXO 4
NÚMERO DE HOJAS A LOS 240 DÍAS (NH); ALTURA DE PLANTAS A LOS
240 DÍAS (AP) Y NÚMERO DE FRUTOS A LOS 240 DÍAS (NF).

Resultados de la Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de híbridos y


variedades de naranjilla (FACTOR A) en las variables NH; AP y NF.

193
ANEXO 5
DIÁMETRO ECUATORIAL DEL FRUTO (DEF); DIÁMETRO POLAR DEL
FRUTO (DPF); PESO DEL FRUTO (PF) Y RENDIMIENTO DEL FRUTO EN
KG/HA (RH).

Resultados de la Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de híbridos y


variedades de naranjilla (FACTOR A) en las variables DEF; DPF; PF y RH

194

You might also like