You are on page 1of 16

Identidad Costarricense

La Identidad nacional de Costa Rica es el conjunto de signos y señas que a


modo de tejido sinérgico pueden definir la personalidad tica, el conjunto de rasgos
singulares con que los ticos se sienten satisfechos y orgullosos que los
caractericen, como sentimiento de empatía por su entorno natural, social y
nacional. Los acontecimientos más notables de un pasado que se extiende por
más de 10.000 años, acaban formando parte de la conciencia colectiva de
los costarricenses.

Identidad:

Además del factor histórico, la identidad del costarricense tiene un conjunto de


elementos que lo definen:
sus tradiciones, idiomas, gastronomía, héroes, leyendas, mitos, símbolos y todo
aquello que está presente en lo cotidiano y es considerado genuino de la nación.

Historia y característica:

Desde mucho antes de la llegada de los españoles ya los pobladores de esta


región mesoamericana tenían elementos básicos para la forja de la identidad: era
conocida como “el país de la bolas de piedra” y un sitio de grandes sabios
(Guayabo) punto de encuentro entre las culturas del norte y el sur del continente,
así como contar con la presencia de valientes y respetados caciques
como Garabito, Quepoa, Coyoche, Suerre, Barbac, Cocorí , Camaquiri y Presbere,
entre otros.

Símbolos patrios:

Los símbolos patrios se formularon en Costa Rica a partir de representaciones


visuales o auditivas para difundir los valores de su historia, paisajes, biodiversidad
y otros valores apreciados por su pueblo como la paz, igualdad, humildad,
creatividad, laboriosidad, tesón, actitud crítica, irreverencia, sentido del humor ante
cualquier circunstancia, protección ambiental, entre otros, la mayoría escogidos en
concursos o a modo de consenso
Bandera nacional: Data de 1848 y ratifica desde entonces las orientaciones
identitarias de cara a su representación internacional, donde los colores
representan:

•Azul: representa el cielo que cubre Costa Rica y los ideales por forjar una nación
democrática.
•Blanco: representa la pureza, la bondad y la paz.
•Rojo: representa la sangre derramada por los costarricenses en la lucha hacia la
libertad, el trabajo y la labor cotidiana, según está escrito en el Himno Nacional y
en el Saludo a la Bandera.

Escudo nacional:
Decretado en 1848, desde ya marca la reverencia a su biodiversidad y paisajes,
que 150 años después lo convierten en un referente mundial de la conservación,
la investigación científica y el turismo ecológico.
Consiste en un marco dorado que representa el grano de oro (el café). Dentro del
marco hay tres volcanes humeantes, de color verde azul, que simbolizan a los
volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso valle verde claro
entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar Caribe, que bañan las costas del
oeste y el este del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica). En
cada uno de éstos hay un buque mercante representando la historia marítima del
país. En el horizonte, a la izquierda del escudo, se aprecia un sol naciente de oro
viejo.
Himno nacional:
Data de 1850 y consiste en una verdadera y premonitoria declaración de principios
de lo que sería la identidad como inconsciente colectivo de los ticos, de lo cual
tiene especial relevancia que su música no es una marcha militar, como es lo
usual.
Letra del Himno Nacional de Costa Rica
¡Noble patria!, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos da: bajo el límpido
azul de tu cielo blanco y pura descansa la paz.
En la lucha tenaz, de fecunda labor, que enrojece del hombre la faz; conquistaron
tus hijos labriegos sencillos - eterno prestigio, estima y honor,
¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh madre de amor! Cuando alguno pretenda tu
gloria manchar, verás a tu pueblo, valiente y viril, la tosca herramienta en arma
trocar.
¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo dulce abrigo y sustento nos da; bajo el límpido
azul de tu cielo, ¡vivan siempre el trabajo y la paz!

Árbol de Guanacaste:
Declarado como el árbol nacional en 1959, fue escogido como homenaje a
los guanacastecos, por su Anexión del Partido de Nicoya al país en 1824.
Además, se tomó en cuenta debido a que para muchos, la gran sombra que da
este bello árbol se asemeja a la protección que el Estado brinda a los
costarricenses. Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que va
de los 60 a 70 años.

Guaria Morada:
Flor Nacional.
Arraigada en el alma nacional como símbolo de buen gusto, delicadeza y gran
esmero para producirla, fue decretada como tal en 1939. Ya en 1934, se había
compuesto una canción dedicada a esta flor, que actualmente en uno de los
himnos patrios de Costa Rica reconocidos internacionalmente.
Cuenta la historia, que en ese año de 1939, en Argentina se fundó un jardín
botánico, llamado el Jardín de Paz y le pidieron al Estado costarricense que
enviaran su flor nacional. Se hizo un concurso donde se valorarían características
muy costarricenses, como que estuviera muy incorporada y arraigada a nuestras
costumbres. La ganadora resultó ser la orquídea, conocida popularmente como la
guaria morada (Guariantheskinneri).

Yigüirro:
Ave Nacional.
Un ave de discreto colorido tierra pero hermoso y potente canto que refiere al
campesino criollo, fue decretada ave nacional 1977. Fue declarado como tal como
un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época
lluviosa, además que fue considerado como un personaje importante dentro del
folclore, de la literatura y de la música costarricense.
La iniciativa de este emblema se debe al poeta ramonense don Eliseo Gamboa y
al diputado don Deseado Barboza. Ambos se convirtieron en defensores de las
aves y de la fauna costarricense el yiguirro es mencionado en las poesías, cuentos
y canciones nacionales. Su canto "anuncia" la llegada de las lluvias.

La Carreta Típica:
Símbolo del Trabajo.
Símbolo de la creatividad, orgullo y amor al trabajo La carreta fue decretada
Símbolo Nacional, en 1988. Simboliza la cultura, de la paz y el trabajo del
costarricense, en otras palabras, la humildad, la paciencia, el sacrificio, y la
constancia en el afán por alcanzar los objetivos trazados.
La carreta costarricense es la única que se decora con figuras geométricas, flores
y animales. De hecho, aunque las decoraciones tienen semejanzas evidentes, no
hay dos carretas pintadas exactamente iguales, ya que se dan cambios en los
detalles y el acomodo de los dibujos, con el denominador común de la referencia
estilizada y colorida de la biodiversidad tropical de Costa Rica.
Actualmente, son muy pocas las familias que las utilizan para acarreo de
materiales y siembra; ha llegado a ser un objeto artístico-artesanal, tanto que en
Costa Rica, hay talleres ubicados en Sarchí, en la provincia de Alajuela, que se
dedican a la construcción y venta de carretas artesanales que principalmente se
usan para engalanar con un aire de colorido refinado y folklórico residencias,
comercios e instituciones.
Fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco el 24 de noviembre de 2005.

Venado Cola Blanca:


Símbolo de la Fauna Nacional.
Como protección a una especie en peligro de extinción por la caza ilegal debido a
su carne o por su ornamenta que se exhibe como trofeo, a pesar de su gran
capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas, fue declarado Símbolo
Nacional Patrimonio de la Fauna Natural Costarricense en 1995.
Esta forma de protección surtió efecto y ahora puede verse viviendo en libertad en
muchas reservas naturales tanto estatales como privadas, donde es admirado
tanto por nacionales como turistas.
La Antorcha de la Independencia:
Como Símbolo de la Libertad.
La Antorcha de la Independencia fue declarada como símbolo patrio, como
representación del ideal de Libertad e Independencia que une a Costa Rica con
sus hermanos de Centroamérica en el 2005, como referente a la antorcha que en
1856 en manos de sus héroes alejó la esclavitud de Latinoamérica y la expansión
territorial de USA. Un signo de libertad e idiosincrasia costarricenses en cuanto
pacifismo y respeto a las libertades ajenas.
Consiste en la denominada Carrera de la Antorcha de la Independencia, que
recorre todos los países centroamericanos a fin de emular el recorrido de aquel
correo extraordinario que en 1821 salió de Guatemala, finalizó en Costa Rica y
trajo la noticia de la Independencia.
Este importante esfuerzo resultó en una tradición, donde año con año, desde
1964, al igual que en setiembre de 1821, se realiza el recorrido de la antorcha. Ha
llegado a arraigarse en el fervor patriótico de los pueblos centroamericanos y a
convertirse en un significativo acto cívico y ha permitido observar la labor tesonera
de miles de estudiantes costarricenses que cada año participan en él.
Los Crestones:
Símbolo de la Riqueza Natural.
Se estableció por ley en el 2011. Son parte de la identidad de la nación y
representan la riqueza y los esfuerzos de conservación que se han logrado como
país.
Con el fin de hacer conciencia del valor natural, social y económico que puede
generar al país la promoción de las bellezas naturales, por su valor escénico y
natural, pues reconoce las particularidades geomorfológicas, físicas, abióticas y
bióticas de Los Crestones, ya que implican una gran riqueza natural no solo para
las comunidades vecinas, sino para la ciencia y el turismo.
Por su parte, al Ministerio de Educación Pública se le autoriza para incorporar en
sus programas educativos la vinculación de este símbolo como eje transversal de
la educación cívica, como medio transmisor de conocimientos, valores,
costumbres, concienciación cultural, moral, conductual del educando.

El Manatí ( Trichechusmanatus ):
Símbolo nacional de la fauna marina.
Una clara advertencia y barrera legal a los agricultores, muchos transnacionales,
que utilizan todavía agroquímicos peligrosos para esta y otras especies en peligro
de extinción. En Costa Rica, estos animales viven en las aguas salobres de Barra
del Colorado y las mixtas de Tortuguero, donde se alimentan de plantas que
crecen en las orillas.
Aunque su hábitat se encuentra en áreas protegidas, los manatíes no están
exentos de amenazas. De hecho, esta especie está en peligro de extinción debido
a los agroquímicos que arrastran los ríos y el alto tránsito de botes por los canales,
los cuales los golpean, causándoles heridas que imposibilitan su movilidad y por
tanto, su posibilidad de buscar alimento.
La marimba:
Instrumento Musical Nacional.
Declarado como símbolo patrio en 1996 al ser el instrumento de inmemoriales
raíces indígenas que subsiste en el ámbito festivo nacional sin mostrarse casi sin
cambios desde entonces. Su sonido se considera “música de la madre tierra” dada
su construcción a base de finas maderas y en su totalidad hecha con materiales
naturales sin industrializarlos.
Es el instrumento musical utilizado para recrear la mayoría de las canciones que
forman parte del folklore guanacasteco. Hoy se desarrollan iniciativas para
preservar tanto su construcción artesanal como la forma de tocar el instrumento.
Costa Rica ha contado con la Orquesta Nacional de Marimbas para su
representación en múltiples eventos internacionales.

Héroes oficiales de Costa Rica:


Referentes de los valores aceptados como propios, el alter ego de
la heroicidad del tico. Personas de diferentes condiciones sociales que por sus
actos reales, muchos de ellos devenidos en mitos o leyendas, pero que
representan una hazaña extraordinaria y digna de elogio e imitación para la cultura
costarricense.

Juan Santamaría:
Para muchos costarricenses, Juan Santamaría representa el vivo espíritu nacional
en la forma de un joven de cuna humilde, hijo extramatrimonial, que está dispuesto
a dar la vida por la libertad de su pueblo y de su país.
Se le atribuye la quema del llamado Mesón de Guerra en Rivas
(Nicaragua) durante la batalla del mismo nombre, el 11 de abril de 1856, en el
marco de la Campaña Nacional de 1856-1857 y la Guerra Nacional de Nicaragua.
En dicho mesón, se encontraban los filibusteroscomandados por
el estadounidense William Walker. En ese acto heroico, que contribuyó a que los
costarricenses lograsen ganar la batalla, perdió la vida.
En su honor se han erigido múltiples estatuas, nombrado barcos estatales,
museos y el principal aeropuerto internacional.

Juan Rafael Mora Porras:


Es un ícono de inteligencia, probidad, entereza, desprendimiento y lealtad a su
pueblo. Fue cuatro veces presidente de la república, un acaudalado exportador de
café y socio personal del presidente de Estados Unidos de América (USA), que no
dudó en perder todas esas ventajas socioeconómicas por enfrentarse a
mercenarios apoyados subrepticiamente por el gobierno de USA para hacer
de Centroamérica un estado esclavista, y continuar la expansión en
toda Latinoamérica, siguiendo la Doctrina del Destino Manifiesto(América para los
Americanos).
Se le reconoce especialmente el mérito de haber conducido al país a la victoria
sobre los filibusteros encabezados por William Walker, en la Campaña Nacional
de 1856-1857. Precisamente por esa campaña,la Asamblea, Legislativa de Costa
Rica le declaró "héroe y libertador nacional" el 16 de septiembre de 2010.

Es uno de los personajes más reconocidos y más importantes de la identidad


heroica del costarricense.
Héroes indígenas de Costa Rica:
Por su indómita valentía, lealtad, sabiduría y amor a la libertad, muchos pueblos
costarricenses tienen apreciadas estatuas de caciques indígenas que poblaron
antiguamente esas tierras. Sirven de recordatorio de tales atributos a las nuevas
generaciones y de los genes indígenas que han heredado. Algunos de los más
notorios por sus hazañas fueron:
Garabito
Pablo Presbere.

Otras historias leyendas o mitos:


En el imaginario colectivo tico se revelan como importantes en su conducta y
percepción de su mundo que lindan con el realismo mágico, tanto que una
mayoría cree que Costa Rica cuenta con protección divina, pero no sólo es una
creencia local, el destacado actor y director teatral César Meléndez, en su
laureada obra “El Nica” plantea que Dios protege a Costa Rica de huracanes,
políticos y otras pestes, ya que cuando el “”meteorológico anuncia que vienen para
ese país, los desvía hacia otros.

La Virgen de los Ángeles:


La Virgen de los Ángeles fue declarada patrona de Costa Rica y protectora de las
Américas por el Papa Juan Pablo II. En dicho país, además, la devoción a la
Virgen de los Ángeles tomó rasgos característicos, mezclándose la tradición
cristiana-europea con elementos de la cultura indígena y morena.
Entre el 25 de julio y 2 de agosto de cada año, la plaza de la Basílica, recibe
aproximadamente 2.500.000 personas, que en su mayoría hacen la “Romería” a
pié. Esto significa que más de la mitad de la población practica esa devoción, y
según encuestas de los medios de comunicación más del 60% aseguran haber
sido favorecido por milagros de la Virgen como intermediaria de Dios. Ahora
además replican la Romería en varias provincias.
Al lado de la Basílica se encuentra un manantial de agua bendita, los fieles que
llegan a la Basílica recogen el agua en botellas con la forma de la virgen, y
algunos se lavan partes de su cuerpo o todo el cuerpo para pedir un favor o ser
sanados. En la Basílica se encuentra la sala de exvotos, lugar donde los fieles
dejan una medallita con la forma de la parte del cuerpo que le sanó la Virgen o un
recuerdo del milagro. Son muchos los favores que ha hecho la Virgen y por eso
los costarricenses la quieren como su reina y madre.
Arte e identidad:
Escultura:
La tradición escultórica costarricense cuenta con sólidas raíces ancestrales que se
remontan a la época prehispánica, cuyo epítome son las esferas de piedra de
Costa Rica por su síntesis formal, es decir, que para una cultura en que lo común
eran las formas altamente elaboradas y llenas de pictogramas, la
conceptualización de la esfera como síntesis artística, simbólica y formal denota
un grado de madurez plástico único.
Hacia finales del SIGLO XIX, surgen los primeros escultores educados en la tradición
académica europea, pero a partir de 1930, una nueva generación de artistas con
fuerte sentimiento nacionalista abogará por un arte más cercano a las raíces
indígenas, con el uso de materiales autóctonos como la piedra volcánica en lugar
del mármol, y temáticas vernáculas, del pasado prehispánico y de la fauna
nacional, reinterpretando la estética precolombina en la escultura moderna.
En los años 1960 y 1970, con la introducción del arte abstracto, la escultura
costarricense se abrirá a nuevos estilos, búsquedas, lenguajes y materiales,
dividiéndose en dos corrientes temáticas: la naturalista/realista y la simbólica
abstracta. La escultura en piedra y madera, no obstante, mantendrá su vigencia
hasta nuestros días.
Pintura:
La pintura de Costa Rica posee un estilo propio y cuenta con distintas
manifestaciones artísticas, con pintores representativos en variadas técnicas y
estilos. Destaca la sensibilidad orientada a la estilización y geometrismo
heredados del arte ancestral indígena, el cual cíclicamente es retomado, como
contraste al arte figurativo que han insistido en imponer las modas europeas,
muchas de ellas decadentes basadas en la repetición descontextualizada de
periodos clásicos pasados.
Arquitectura:
La arquitectura de Costa Rica se construye desde la perspectiva sincrónica a partir
de sus particularidades bioclimáticas regionales, y desde el eje diacrónico, por las
influencias propias de un puente ístmico que une dos masas continentales de gran
fuerza cultural y geopolítica, por lo que resulta un sincretismo entre lo ancestral, la
enorme biodiversidad y la novedad de estilos arquitectónicos de moda o
materiales y tecnologías exóticas.
Su identidad tiene ancladas las raíces en las tipologías de urbanización ancestral
como en la ingeniería de Guayabo, la cultura simbólica del Valle del Diquís y
sus esferas de piedra o el misticismo cósmico de los ranchos habitacionales y
ceremoniales de Baja Talamanca, que devinieron en una síntesis que oscila entre
el simbolismo ancestral, la importancia bioclimática, los estilos de moda y la
creatividad local.
En un punto coinciden los estudiosos de la historia de la arquitectura de Costa
Rica: el apreciado pero exigente clima tropical ha logrado que a través de los
siglos, los estilos de diseño transnacionales hayan tenido que adaptarse al
bioclimatismo local, porque si el arquitecto no lo prevé, el usuario lo hará de la
mano de un operario. Y esto le ha dado a la arquitectura costarricense un hilo
conductor dentro de tantas corrientes concurridas a través del tiempo.

Expresiones populares:
Pura vida, ticos, tuanis, mae.
Introducción
El propósito de este trabajo es dejar claro la importancia que tiene la identidad
costarricense, así como hacer un breve repaso de las características más
fundamentales que tenemos como costarricense como identidad nacional.
La idea este trabajo es recordar que tan valioso e importante son los símbolos
costarricenses ya que nos identifica tanto como dentro y fuera del país.
Uno de los símbolos más representativo es la bandera, el escudo y el himno
nacional ya que nos identifica como costarricense en cualquier parte del mundo.
Así como también el árbol de Guanacaste, la guaria morada y la carreta entre
otros.
En este trabajo también resaltamos lo importante que fue Juan Santamaría para
nosotros los costarricenses ya que fue nuestro héroe nacional por que dio la vida
por nuestro país dándonos la independencia.

Por otro lado también resaltamos que tan religioso somos los ticos y que tan
devotas somos de la virgen de los ángeles que por cariño le llamamos la negrita.
Conclusión
Para finalizar este trabajo, se logró llegar a la conclusión de que los símbolos de
la identidad costarricense son realmente importantes para todo nuestro día a día y
para lo que somos y representamos como seres costarricenses.
Biografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional_de_Costa_Rica
UNIVERSIDAD SANTA LUCIA

CARRERA DE ENFERMERÍA

HISTORIA DE LA CULTURA

TEMA

IDENTIDAD COSTARRICENSE

DOCENTE.

LIC. LEANDRO HIDALGO HERRERA

INTEGRANTES

YERLADINE MARTINEZ MENDOZA

FECHA ENTREGA:

DICIEMBRE -03- 20016

You might also like