You are on page 1of 17

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y TURISMO

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS DE ELECTRO SUR ESTE S.A. 2016”

DOCENTE: CPC José Adolfo Carreño Miranda

ALUMNA: Huallpa Porras Cristhian


CÓDIGO: 143675

SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-II


CUSCO- PERÚ
2017
El sistema de análisis Dupont fue desarrollado por la empresa Du Pont de
Nemours hace un, es utilizado como herramienta de análisis de la rentabilidad
de la empresa, desglosando los conceptos del balance y del estado de
resultados que intervienen, permitiendo un conocimiento detallado de estos. Es
primordialmente una herramienta de planeación financiera de la empresa.
El sistema Du Pont: conjuga, un estudio completo, las razones de actividad
(Rotación de Inventarios, periodo medio de cobro, rotación de activos fijos,
rotación del activo total) y el margen de utilidad sobre las ventas, y muestra la
forma en la que estas razones interactúan para determinar la tasa de rendimiento
sobre los activos
Cuando se emplea el sistema Du Pont para el control divisional, tal proceso se
denomina a menudo control de rendimiento sobre los activos (ROA), donde el
rendimiento se mide a través del ingreso en operación o de las utilidades antes
de intereses e impuestos. De este análisis pueden diseñarse estrategias para
alcanzar una rentabilidad deseada, bien mejorando la rotación de los activos
mediante políticas de manejo de los mismos, en especial los de operación, o
bien, mediante la definición de una margen de utilidad. Esto implica estableces
metas que sean factibles, dependiendo de las características de la empresa y
tomando en cuenta el entorno económico.
Mide la eficiencia con que la empresa está trabajando en el aprovechamiento de
los recursos invertidos.
El sistema se desarrolla en dos partes:
a. Una parte de la formula muestra la utilidad sobre ventas después de IR y
porcentaje de trabajadores. La utilidad neta dividida entre las ventas, nos
dice el margen de utilidad sobre las ventas.

Sistema DUPONT = (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas /


Activo Total

b. La segunda parte de la formula muestra la rotación de activos, mostrando


la suma de los activos circulantes más los fijos; dando el total de activos.
Este total de activos si se divide entre las ventas, nos da la rotación de la
inversión total. Es la rotación del Activo Total respecto de las Ventas Netas
Cuando la rotación de activos se multiplica por el rendimiento de las ventas, nos
da como resultado el ROI (Rendimiento sobre la Inversión).
Adicionalmente el sistema Du Pont se le puede incorporar el apalancamiento de
la empresa (el grado de apalancamiento operativo mide que tan sensibles son
las utilidades de la empresas a los cambios en el volumen de ventas).

Sistema DUPONT = (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas /


Activo Total) * (Activo Total / Patrimonio)

Donde el apalancamiento financiero = Activos / Patrimonio


ROE
Utilidad Neta
Patrimonio

ROA MAF
Utilidad Neta X Activo
Activo Patrimonio

ROS ROTA MAF


Utilidad Neta X Ingresos X Activo
Ingres𝑜𝑠 Activo Patrimonio

ROE: Rentabilidad sobre Patrimonio


ROA: Rentabilidad sobre Activo
MAF: Multiplicador del Apalancamiento Financiero
ROS: Reembolso sobre Ingreso
ROTA: Rotación sobre Activos
El control de inventarios ABC es un método de categorización de inventario que
consiste en la división de los artículos en tres categorías, A, B y C: Los artículos
pertenecientes a la categoría A son los más valiosos, mientras que los que
pertenecen a la categoría C son los menos valiosos. Este método tiene como
objetivo llamar la atención de los gerentes hacia los pocos artículos de
importancia crucial (artículos A) en lugar de hacia los muchos artículos
triviales (artículos C).

El método ABC establece que, al revisar el inventario, una empresa debería


clasificar los artículos de la A a la C, basando su clasificación en las siguientes
reglas:

 Los artículos A son bienes cuyo valor de consumo anual es el más


elevado. El principal 70-80 % del valor de consumo anual de la empresa
generalmente representa solo entre el 10 y el 20 % de los artículos de
inventario totales.

 Los artículos C son, al contrario, artículos con el menor valor de consumo.


El 5 % más bajo del valor de consumo anual generalmente representa el 50
% de los artículos de inventario totales.

 Los artículos B son artículos de una clase intermedia, con un valor de


consumo medio. Ese 15-25 % de valor de consumo anual generalmente
representa el 30 % de los artículos de inventario totales.

.
El gráfico anterior ilustra la distribución de las ventas anuales en el 2011 para
todos los productos que fueron vendidos al menos una vez. Los productos se
clasifican comenzando con los volúmenes de ventas más elevados. De 17 000
referencias:

 Los primeros 2500 productos (15 % principal) representan el 70 % de las ventas.


 Los siguientes 4000 productos (siguiente 25 %) representan el 20 % de las
ventas.
 Los últimos 10 500 productos (último 60 %) representan el 10 % de las ventas.
La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades que se da por
acabados de cada proceso, pero teniendo en cuenta la fase del trabajo en el que
se encuentran con relación a su terminación. Por ejemplo: si existen 200
unidades al 50% de su acabado, equivaldrán a 100 unidades terminadas para
fines de su valoración.
Por lo general se busca la equivalencia para los tres elementos de materia prima,
mano de obra y gastos de fabricación. Pero en muchos casos el material puede
estar totalmente suministrado por lo que será necesario encontrar la equivalencia
para el costo de conversión.
Existen dos formas para calcular la equivalencia y son:
· Costo promedio.
· Costo o precio más antiguo.
Costo promedio. Consiste en valorizar al mismo precio, tanto el inventario que
había al principio del mes o periodo, como la propia producción del mes o
periodo. Es decir, no se toma en cuenta el grado de acabado del inventario inicial,
solamente a su importe se le adiciona los costos del periodo para obtener el total
de inversión en producción final del ciclo productivo. Luego el volumen de
producción trabajado está representado por las unidades en proceso al principio,
más los nuevos trabajos en el periodo, esta suma debe convertirse a producción
equivalente.
Costos a precio más antiguo. Consiste en valorizar la producción que resulte
aplicando el precio del mes anterior hasta cubrir el número de unidades
equivalentes correspondientes al inventario inicial y al resto de la producción se
le aplicara el precio que corresponde a las inversiones del propio mes como
sigue:
Se toma en cuenta la producción incluso lo que quedo del inventario inicial y que
corresponde a producción del presente ciclo, más la producción puesta en
trabajo en el mes y se resta la producción a unidades no terminadas del
inventario final, obteniendo así la producción equivalente.
Para una mejor comprensión realizaremos el siguiente resumen de la producción
equivalente o efectiva.
Los productos en proceso más el inventario final, menos el inventario inicial, nos
brinda las condiciones para calcular la producción equivalente o efectiva.
Cabe aclarar que al realizar este proceso de cálculo, cada producción podría
presentar mermas normales o anormales.

Mermas normales
Son desperdicios que se dan en el proceso, y como es normal el gasto generado
por estos desperdicio se lo lleva o carga al costo de producción.

Mermas anormales.
Son desperdicios que se dan en el proceso por descuido y generan una pérdida
o gasto que se lo lleva o carga al gasto.
Se basa en eliminar fuentes de pérdida y producir las unidades
necesarias, en las cantidades necesarias en el momento necesario y
en el lugar correcto con la calidad requerida.
JUSTO A TIEMPO es un acercamiento a lograr la excelencia en la
reducción o eliminación del total de pérdidas (Las actividades que no
agregan valor).

 Retrabajo,
 Productos Defectuosos
 Transporte y
 Tiempo de espera

RELACIÓN
COSTO/
REDUCIR
CALIDAD
BASURAS
OPTIMA
NO
DESEADAS

IDENTIFICAR Y
CONTESTAR OBJETIVOS
LAS
NECESIDADES
DE LOS AUMENTAR
CONSUMIDOR AL MÁXIMO
ES LA EFICACIA

ADOPTAR EL
TRABAJO
TÉCNICO DE
OBREROS PARA
MEJORA
CONTINÚA
Componente Proveedor

Parte

Componente Proveedor

Clientes Ensamble
Final

Componente Proveedor

Parte

Componente Proveedor
El ciclo financiero viene dado por las actividades financieras que se deben llevar a cabo
para cumplir el ciclo productivo.
El ciclo financiero puede ser diferente en una empresa comercial, ya que no efectúa el
proceso de transformación, por lo tanto se puede representar su ciclo como:

CUENTAS POR
EFECTIVO INVENTARIOS EFECTIVO
COBRAR

Este ciclo es importante ya que nos permite apreciar la relación que existe entre los
activos circulantes y los pasivos a corto plazo, y así poder determinar la liquidez y
solvencia que tiene la empresa.
EFECTIVO

CUENTAS POR MATERIA


COBRAR PRIMA

CICLO
FINANCIERO

PRODUCCION
VENTAS
EN PROCESO

PRODUCTO
TERMINADO
Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and
Amortization; Utilidad Neta Operativa Después de Impuestos

VENTAS – COSTO DE VENTAS – GASTOS OPERATIVOS +


DEPRECIACIÓN + AMORTIZACIÓN

El uso del EBITDA fue resucitado a comienzos de los noventa por empresas altamente
endeudadas que pagaban intereses muy altos o que habían realizado grandes
adquisiciones y estaban inmersas en importantes amortizaciones de su plusvalía
mercantil o de inversiones en inmovilizados.
El EBITDA hace referencia a la capacidad de las empresas de generar dinero con el
giro principal del negocio.
No toma en cuenta la amortización de las inversiones ni el costo de la deuda, de modo
que permite comparar la marcha del negocio tal cual, con independencia de la estructura
financiera de cada empresa o su ritmo de inversiones.
Generalmente el propósito es: comparar la rentabilidad, en sí mismo, y en relación con
otros.
Al iniciar sus operaciones las empresas adquieren sus activos utilizando recursos
propios o de terceros. Si se desea comparar que tan buen negocio es este en
comparación con aquel otro, se corre el riesgo de llegar a la conclusión equivocada si la
utilidad está calculada como ingresos totales menos costos totales, incluidos los
intereses.
Es un modelo de cantidad de pedido fija desarrollado en 1915. Aborda la
mencionada problemática a través del cálculo del tamaño de lote que minimiza
los costos de mantenimiento de inventario y colocación de pedidos.
El modelo se caracteriza por generar un pedido justo cuando se llega a un nivel
específico de inventario en el que es necesario hacer otro pedido. Esto ocurre
según la demanda considerada.

Tipos de Cantidad Económica de Pedido


Este modelo sirvió para el desarrollo de otros modelos con otros supuestos, lo
que se suele llamar extensiones del modelo Cantidad Económica de Pedido. Hay
una gran cantidad de ellos, pero los más comunes y que suponen la base de
aprendizaje de este tema, son los que trataremos en este post. Estamos
hablando de:
• Modelo Cantidad Económica de Pedido básico
• Cantidad Económica de Pedido con descuentos por cantidad
• Cantidad económica a producir (POQ o EPQ)

Modelo Cantidad Económica de Pedido básico


Para la elaboración del modelo, partimos con las siguientes suposiciones:
• La demanda es constante y conocida. Puede estar dada en días,
semanas, meses o años. En realidad puede ser cualquier unidad de tiempo
siempre y cuando los demás datos se trabajen igual.
• El tiempo entre la colocación del pedido y su recepción (lead time) es
conocido y constante.
• No hay descuentos por cantidad.
• No hay restricciones para el tamaño del lote.
• El costo de ordenar y el costo de mantener son los únicos costos
variables.
• El costo de ordenar es constante.

Variables del Cantidad Económica de Pedido básico

Esta es la gráfica representativa del modelo, la gráfica dientes de sierra. Fija


entonces en que justo cuando el nivel de inventario llega a 0, inmediatamente se
reabastece llegando a Q unidades. La tasa de uso o consumo del inventario es
así, debido a que la demanda es constante. Así a través del tiempo…
Si seguimos profundizando en el modelo Cantidad Económica de Pedido,
encontraremos aspectos para seguir explicando el modelo, pero creo que es
suficiente de introducción, así que antes de dar ejemplos de Cantidad Económica
de Pedido, veamos las variables que participarán en su cálculo:
• Q= Cantidad de unidades por orden de pedido
• Q*= Cantidad óptima de unidades por orden de pedido, también conocido
como Cantidad Económica de Pedido.
• TC= Costo total
• D= Demanda de unidades
• C= Costo por unidad
• S= Costo de ordenar
• H= Costo de mantener inventario (por lo general se toma como un
porcentaje de la unidad de inventario, por ende te podrás encontrar con H=iC,
donde i es el porcentaje del costo de mantener y C como dijimos antes, el costo
por unidad.

You might also like