You are on page 1of 60

RECURSOS PROCESALES EN BOLIVIA

1. Introducción

1.1. El Acto Jurídico Procesal:

Es el acto jurídico, emanado de las partes, o del interesado, de los agentes


de la jurisdicción o aún de los terceros ligados al proceso, susceptible de
crear, modificar o extinguir efectos procesales; ejemplo, la presentación de la
demanda, la declaración de un testigo, la dictación de una sentencia, etc.
Son una especie de Acto Jurídico.

Ellos también deben ser distinguidos, como ocurre con el Acto Jurídico, de
los hechos procesales, que son todos aquellos sucesos que inciden o
provocan efectos en el proceso; por ejemplo, si una de las partes cae en
demencia, o si fallece; la destrucción de una pieza del proceso por un
incendio, etc.

1.2. La impugnación:

Dentro de todos estos actos jurídicos procesales el que nos refiere en el


curso dice relación con el acto jurídico que impugna; el verbo rector entonces
es impugnar: que significa:

Combatir, contradecir, refutar. Interponer un recurso contra una


resolución judicial.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (La 23ª edición del


Diccionario de la lengua española (DRAE)

En el proceso, una vez dictada y notificada la sentencia de primera instancia,


ésta queda expuesta a la impugnación de las partes. Dicha facultad de

1
impugnación se traduce en términos jurídicos en la facultad de impugnar
dicha resolución a través de los recursos procesales. La facultad de
impugnar se ejerce regularmente a través de los recursos de apelación y el
de nulidad, que tienen por objeto corregir las principales desviaciones que
puedan advertirse en una sentencia. De esta forma una primera
característica es que la sentencia queda susceptible de ser impugnada, por
lo que su carácter es provisional.

Otra característica es que, por regla general, la sentencia impugnada queda


privada temporalmente de sus efectos, por lo que podría señalarse que una
sentencia es un acto jurídico procesal sujeto a una condición suspensiva;
¿cuál es esta condición? Que no sea impugnada; si la sentencia no se
impugna dentro del plazo legal, queda como un acto puro y simple desde el
día de su notificación. Pero si la sentencia es impugnada ya la sentencia no
es, per se, un acto perfecto, es una de las dos o más etapas dentro de las
cuales actúa la jurisdicción, es necesario una voluntad; la originaria y la
confirmatoria, lo cual no es ajeno al derecho; como se ve en el derecho
privado, en que un incapaz relativo requiere la autorización o ratificación de
su representante, o en el caso del derecho público; un tratado internacional
requiere los trámites de internación para entrar a regir como ley de la
República; se trata de voluntades complementarias; pues la primera sin la
segunda no está completa y la segunda, sin la primera, no puede darse.

Sin embargo la segunda etapa no puede ser solo confirmatoria, sino, no


tendría razón de ser la impugnación, por ello está la posibilidad de que sea
revocatoria, en este caso es más claro aún, en este caso la de primera
instancia y la de segunda se vinculan necesariamente, pero los efectos son
los de la segunda instancia, los de la revocatoria. Lo que en la Apelación se
analiza es la validez interna, el contenido de la sentencia.

Lo ya dicho se da en la apelación, pero distinta es la situación de la Nulidad,


que es la otra vía de impugnación, en esta se atiende a la forma de la
resolución más que al contenido de la misma. En este caso si la resolución
impugnada por nulidad es confirmada, los efectos de la resolución de
segunda instancia son declarativos (y no constitutivos), por lo que se van a
producir los efectos de la resolución de primera instancia. En cambio si se

2
acoge una nulidad, se deja sin efecto lo resuelto, y vuelve la causa al estado
de dictarse nuevo fallo.

1.3. El Agravio:

Otro concepto importante es el de agravio, que es la injusticia, la ofensa, el


perjuicio material o moral. El recurso que naturalmente surge frente a un
agravio es el de apelación. La nulidad, por su parte se refiere a la desviación
en la forma de actuar o proceder.

1.4. Los Recursos:

De esta forma, frente al agravio o bien ante la incorrecta forma de


proceder, se han establecido los recursos; que son los medios o formas de
revisar o impugnar una sentencia o resolución judicial y ellos presentan dos
características esenciales.

Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Tercera edición.


Ed. Depalma, Bs. As. 1993, pag. 350

Los recursos son medios de fiscalización entregados a la parte, es decir el


error en el proceso, sea de forma o fondo, es corregido a petición del
afectado, y si no impugna el acto, éste se subsana. Por ello que la
impugnación debe ser, además oportuna; 2.- Los recursos no son solo una
forma de enmendar vicios de la parte, sino que además funcionan por
actuación del tribunal, sea el mismo como ocurre en la reposición o bien por
el superior, como ocurre con la apelación.

1.5. Los recursos en general, concepto:

Son los arbitrios o medios procesales que la ley establece para que el
tribunal o el superior jerárquico, someta a revisión o examen una resolución
judicial2.

3
Jorge Correa S3. Señala que los recursos son los medios que la ley concede
a la parte que se cree perjudicada por una resolución judicial para obtener
que ella sea modificada o dejada sin efecto.

Los recursos son:

Generalmente, medios de impugnación de los actos procesales. “realizado el


acto, la parte agraviada por él, tiene, dentro de los límites que la ley confiera,
poderes de impugnación destinados a promover la revisión del acto y su
eventual modificación.” “recurso quiere decir, literalmente, regreso al punto
de partida. Es un re-correr, correr de nuevo, el camino ya hecho.
Jurídicamente la palabra denota tanto el recorrido que se hace nuevamente
mediante otra instancia, como el medio de impugnación por virtud del cual se
re-corre el proceso.”

(Couture)

2. CONCEPTO DE RECURSOS

Según la definición los Recursos como:

“EL MEDIO IMPUGNATIVO POR EL CUAL LA PARTE QUE SE


COSIDERA AGRAVIADA POR UNA RESOLUCION JUDICIAL QUE ESTIMA
INJUSTA O ILEGAL, LA ATACA PARA PROVOCAR SU ELIMINACION O
UN NUEVO EXAMEN DE LA CUESTION RESUELTA Y OBTENER OTRO
PRONUNCIAMIENTO QUE LE SEA FAVORABLE”

(Dr. Claria Olmedo)

Este es una definición amplia de los Recursos en general, ya que considera


los elementos esenciales para presentar los RECURSOS, que son el
AGRAVIO que haya sufrido una parte, puesto que sería inconcebible que
apele una parte que fue beneficiada con una Resolución verbigracia, cuando
se trata de una resolución absolutoria, no tendría sentido que apele el
imputado.

4
El Dr. MANUEL N. AYAN, que es profesor de la Universidad de Córdoba al
tiempo de ejercer la magistratura en ésa provincia manifiesta lo siguiente:
“DESDE UN PUNTO DE VISTA SUSTANCIAL, EL RECURSO ES UNA
MANIFESTACION DE VOLUNTAD DE QUIEN ATACA UNA RESOLUCION
JURISDICCIONAL , QUE SE CONSIDERA ILEGAL Y AGRAVIANTE, A FIN
DE QUE EL TRIBUNAL QUE LA DICTO U OTRO DE GRADO SUPERIOR,
MEDIANTE UN NUEVO EXAMEN , LA REVOCQUE , MODIFIQUE O ANULE
(Recursos en materia Penal, pag. 40).

Esta definición nos habla de la manifestación de la voluntad, es decir que es


un acto voluntario, ya que también podríamos entender que la supuesta parte
agraviante no presente ningún Recurso.

2.1. CAUSAS DE LOS RECURSOS

Los Recursos tienen su fundamento en una Resolución emitido por un juez,


que puede adolecer de vicios ya sena “In Iudicando” o “in procedendo”,
debemos llegar al convencimiento de que los jueces son seres humanos, y
como tal susceptibles de cometer errores los jueces no son ángeles ni
computadoras, motivo por el cual se encuentra expuesto a cometer errores.
El hecho de que no se pueda revisar una sentencia o una Resolución,
constituiría una verdadera injusticia, puesto que el fin del derecho es la
justicia, un ciudadano que haya sido agraviado y no pueda a posteriori pedir
la revisión del fallo, se convertiría en un denegación de justicia.

2.2. ELEMENTO OBJETIVO.-

No toda Resolución puede ser impugnada, el Código de Procedimiento


Penal, expresamente tiene que decir las resoluciones que pueden ser
apeladas; es decir en las normas jurídicas se encuentran definidas cuales
serán objeto de un RECURSO, Esto es lo que se llama elemento objetivo, es
decir cuando taxativamente la normas jurídica nos señala cuales
Resoluciones podrán ser impugnadas.

5
2.3. ELEMENTO SUBJETIVO.-

El elemento subjetivo se refiere aquella parte procesal que supuestamente


ha sido agraviada a través de una Resolución que le causo un daño
especifico, en éstas circunstancias, tiene la facultad de presentar la
correspondiente impugnación. Es decir es la persona como sujeto procesal,
la única que podrá decidir al respecto, presentando o no la Apelación y nadie
le puede obligar a ello. Este elemento está relacionado con su personalidad,
y la conveniencia de presentar o no el Recurso. En materia de narcóticos,
muchas veces se vio que algunos imputados que ya habían sido detenidas
preventivamente, no presentaban ningún Recurso por mas agravio que
hayan sufrido debido a que de ésa manera la causa demoraba mas;
prefiriendo utilizar otros medios a efectos de obtener su libertad.

2.4. ELEMENTO TEMPORAL.-

Los Recursos para ser planteados tienen que respetar los términos y plazo
que señala el Nuevo Código de Procedimiento Penal es decir que si un
sujeto procesal presenta una apelación, fuera de ésos términos, el mismo no
podrá considerarse por estar fuera del mismo, por mas razón y por mas
agravio que haya sufrido el sujeto procesal.

3. EL RECURSO COMO UN PODER

Los Recursos son considerados también como un poder, que tiene la parte
agraviada para hacer valer sus derechos, este poder se manifestará a
plenitud al momento de la presentación y mas aun cuando la Resolución sea
revocada por el Juez llamado por ley, que en nuestro ordenamiento jurídico
es la Corte Superior de Justicia. Sin embargo éste poder también debemos
considerarlo como una POSIBILIDAD, ya que no siempre será utilizada por
las partes, como dijimos supra los sujetos procesales tienen la posibilidad de
presentar el Recurso o a contrario sensu, no presentar según su estrategia y
conveniencia.

6
4. CARACTERES GENERALES DE LOS RECURSOS

EL Nuevo Código de Procedimiento Penal trae un gran novedad en relación


a los caracteres generales de los Recursos para entender ésta parte que
constituye el pivote de los Recursos en primer término consideraremos lo que
ocurría en nuestra economía jurídica con el anterior Código Ley 1973.

Si estudiamos al anterior Código así como a los otros Códigos como ser Civil,
Laboral Familiar etc. Nos encontramos con una primera idea, que los
recursos son en el efecto devolutivo y en el efecto suspensivo.

5. RECURSOS EN EL EFECTO SUSPENSIVO Y EN EL


EFECTO DEVOLUTIVO

5.1. EFECTO SUSPENSIVO

Si leemos a nuestros tratadistas como ser Carlos Morales Guillen nos dirán
que cuando el Juez concede la Apelación en el efecto suspensivo, significa
que se debe remitir el expediente ante el juez llamado por ley y como
consecuencia se suspende la competencia del juez para continuar
conociendo la causa. En primer lugar se suspende su competencia porque ya
no tiene el expediente – recordemos que el expediente era la forma como se
tramitaban los procesos – En ésta tesitura se debería esperar a que sea el
juez “a quo” resuelva, mientras tanto el proceso se paralizaba.

5.2. EFECTO DEVOLUTIVO

Cuando el Juez concedía la apelación en el efecto devolutivo, simplemente


remitía al Juez “a quo” las fotocopias pertinentes, que el juez consideraba,
salvo que la otra parte pide la complementación de otras piezas procesales.
Sin embargo no perdía la competencia y podía seguir conociendo la causa, al
punto que también podía hacer cumplir todas sus Resoluciones, aunque
estuviesen apeladas.

7
6. EFECTOS SUSPENSIVO EN EL NUEVO CODIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL

El Nuevo Código de Procedimiento Penal, siguiendo los Modelos de los


Códigos de la Reforma ha cambiado fundamentalmente los conceptos de
EFECTO

6.1. SUSPESIVO Y DEVOLUTIVO.

Para que podamos entender con mayor claridad el cambio efectuado por
nuestra legislación, tenemos que remontarnos al Derecho Romano, que
como siempre es la base y fuente de nuestro ordenamiento jurídico. En el
inicio del Derecho Romano, el Rey tenía todos los poderes, como ser militar,
jurisdiccional, religioso, legislativo etc. Es decir que todos los poderes se
encontraban concentradas en una sola persona. Sin embargo cuando se
crean los PRETORES, que tendrán como función primordial ADMINISTRAR
JUSTICIA,, se entendía que ésta administración de justicia ERA DELEGADA
POR EL REY, es decir que el Rey era la única persona que
GENUINAMENTE TENIA EL PODER que le había sido delegada a los
pretores, éste fue el primer indicio a través del cual cuando se presentaba la
“apelatio ad popolum” el pretor ya no podía seguir conociendo y se le quitaba
la delegación que le había sido conferida.

Cuando llegamos al Absolutismo, antes de la Revolución Francesa del año


1789, los Reyes de igual manera concentraban el poder absoluto, recuérdese
que en la Revolución Francesa fue el Estado Llano que quería desterrar
definitivamente a los otros , que con abuso de poder, gobernaban sin ningún
control del pueblo.

En ésta situación no existía la SEPARACION DE PODERES, que vino a


consecuencia de la Revolución Francesa, fundamentalmente con la obra de
MONTEQUIEU “EL ESPIRITU DE LAS LEYES”, en dicha obra se plantea por
primera vez la separación de poderes constituido en PODER EJECUTIVO,
LEGISLATIVO Y JUDICIAL, cada uno de ellos con independencia de
funciones, es decir se busca el equilibrio de poderes, para que no sea una
sola persona la que tenga los sumos poderes.

8
Ocurrió que después de la Revolución Francesa en el mundo se produjo
infinidad de cambios políticos, económicos, filosóficos etc. Sin embargo en
relación al Derecho, pese a que se dicto la declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, no se avanzó mucho, es decir se mantuvo el
SISTEMA ACUSATORIO y por ende se mantuvo el principio de la delegación
de funciones por parte de los jueces, quienes deberían remitir a sus
superiores los expedientes para que estos definan, perdiendo la competencia
en el interín.

Al presente nuestro Código de Procedimiento Penal maneja los siguientes


postulados:

1) Todos lo jueces son INDEPENDIENTES, SOMETIDOS UNICAMENTE A


LA CONSTITUCION, LAS CONVENCIONES Y TRATADOS
INTERNACIONALES VIGENTES Y LAS LEYES. Este principio se encuentra
tanto en la Constitución Política del Estado como en el Código Adjetivo Penal
en su Art. 1. Al ser el juez independiente, no puede obedecer a ninguna otra
autoridad, debe actuar libremente sin ninguna clase de presiones, es decir un
Juez de Provincia es tan Juez como un Ministro de la Suprema Corte de
Justicia, ambos administran justicia, ambos tienen responsabilidades, es
decir son atribuciones distintas únicamente, motivo por el cual nunca pude
hablar de JERARQUIA en el PODER JUDICIAL. La JERARQUIA es para las
INSTITUCIONES CASTRENSES pero nunca para el poder judicial. Sin
embargo erróneamente y por ignorancia se ha pensado que los Vocales
podían llamar a los jueces de Instrucción o de Partido para darles consignas,
de igual manera ocurría con los Supremos, practica errónea y totalmente
inconstitucional.

Es decir los jueces tiene COMPETENCIA Y TIENEN JURISDICCION, que les


fue otorgada a través de las leyes, la misma que las conservan hasta el
último día de sus funciones desde su posesión.

Si los jueces tienen competencia y tienen jurisdicción y si nuestro Estado de


Derecho mantiene el principio de Montesquieu, es decir la SEPARACION DE
PODERES, no existen argumentos válidos para que un juez pierda su
competencia cuando está tramitando una causas.

9
2) Con el sistema oral, cuando se presente una apelación éste será en el
efecto suspensivo, sin embargo cuando el código maneja el término
SUSPENSIVO, no está diciendo que el juez a perdido competencia,
simplemente remitirá los actuados pertinentes y continuará conociendo la
causa por el principio de CONTINUIDAD, el juez por ningún motivo puede
dejar de conocer la causa, Lo que debe quedar claro es que no podrá
EJECUTAR LA RESOLUCION QUE FUE APELADA, y nada mas, en relación
a los otros elementos del proceso estos deben continuar su curso normal.
Este es el gran cambio que trae el Nuevo Código de Procedimiento Penal.

7. PRINCIPIO DE ADHESION

Otra novedad que trae el Código de Procedimiento Penal es el principio de


adhesión que no existía en el anterior. Este principio quiere decir que una
persona cuando tenga derecho a apelar lo puede hacer no solo en los plazos
que señala el Código si no a posteriori , en parte el Art. 395 reza: “QUIEN
TENGA DERECHO A RECURRIR PODRA ADHERIRSE FUNDADAMENTE
AL RECURSO CONCEDIDO A CUALQUIERA DE LAS PARTES, DENTRO
EL PERIODO DE EMPLAZAMIENTO. Es decir que habiendo una parte
presentado la apelación en tiempo el juez debe emplazar a los sujetos
procesales quienes también pueden Adherirse a la apelación con los mismos
fundamentos o con otros, nótese que el adherente estaría presentado la
apelación fuera del término, porque lo que interesa es el término de la
adhesión.

8. REFORMATIO IN PEIUS

Este principio se encuentra en el Art. 400 del Código de Procedimiento Penal


que a la letra dice: “CUANDO LA RESOLUCION SOLO HAYA SIDO
IMPUGNADO POR EL IMPUTADO O SU DEFENSOR NO PODRA SE
MODIFICADA EN SU PERJUICIO”

Este principio que sigue nuestro Código con el sistema Acusatorio tiene su
razón de ser, por lo siguiente, no es posible que cuando sea el imputado solo
quien apela supongamos de los años de condenas, pidiendo que se le rebaje
de 10 años ha 6 años, el tribunal de la apelación resuelva modificar la

10
sentencia en 15 años, esto no es justo, puesto que una persona que está
impugnando y por ende pidiendo un mejor tratamiento, no puede encontrarse
con “el balde de agua fría”, que significa aumentarle la pena cosa que nunca
había solicitado. En resumen cuando hablamos de la “reforma en perjuicio”,
nos referimos exclusivamente a aquellos casos en los cuales solo el
IMPUTADO HAYA APELADO, caso en el cual la Corte Superior de Justicia
no podrá agravar su situación. Sin embargo cuando sean las partes quienes
apelen se puede agravar incluso en contra del imputado ésta es la excepción
al principio.

9. APELACION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Lo estudiamos aparte éste tipo de apelaciones por ser especialísimas que


tienen que ver directamente con la libertad de las personas, motivo por el
cual tienen su tratamiento único.

Las medidas cautelares personales sobretodo, tienen referencia con aquellas


personas a las cuales se les está iniciando una investigación motivo por el
cual se debe presumir su inocencia. Sin embargo cuando una persona se
encuentra ante un Juez de Instrucción en lo Penal, y el juez DISPONE SU
LIBERTAD, ése Auto puede ser motivo de una apelación y si nosotros
mantenemos el principio de la apelación suspensiva dicha persona
permanecerá privada de su libertad injustamente, a contrario sensu, cuando
una persona en una audiencia de medidas cautelares es detenida con el
Auto Interlocutorio correspondiente ya que existe riesgo de fuga, puesto que
ya tiene su pasaje aéreo para viajar a Miami y no regresar, maxime , que ha
cometido un desfalco millonario, no podría el juez interpretar que la apelación
en el efecto suspensivo y no cumplir por tanto su propia resolución, en cuyo
caso, dicha persona se dará a la fuga definitivamente, perdiendo eficacia el
proceso penal.

En ambas situaciones esgrimidas, el riesgo es grande, éste aspecto ha sido


considerado en muchos seminarios de interpretación de la MEDIDAS
CAUTELARES, y se ha llegado a consensuar de la siguiente manera:
Cuando se trata de apelaciones de “Medidas Cautelares”, se deben seguir
otros principios propios, en ésta tesitura se debe aplicar el Art. 251 del

11
Código de Procedimiento Penal que a la letra dice: “LA RESOLUCION QUE
DISPONGA, MODIFIQUE O RECHACE LAS MEDIDAS CAUTELARES ,
SERA APELABLE EN EL TERMINO DE SETENTA DOS HORAS.

INTERPUESTO EL RECURSO. LAS ACTUACIONES PERTINENTES


SERAN REMITIDAS ANTE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA , EN EL
TERMINO DE VEINTICUATRO HORAS .

Es decir que éstas apelaciones son distintas a todas las demás que señala el
Código de Procedimiento Penal, pues son en el efecto no suspensivo.

10. RECURSO DE REPOSICION

Este Recurso se presenta en contra de proveídos que dicta el Juez que no


tienen que ver con el fondo del proceso, se los presenta ante la misma
autoridad que dictó el proveído a efectos de que la autoridad, una vez que
conoce el error pueda reformarlo, este recurso es sin ulterior recurso. Se lo
debe presentar oralmente en la audiencia o por escrito, el juez lo resolverá
en l misma audiencia y si es presentado por escrito lo resolverá dentro las 24
horas.

11. RECURSO DE APELACION INCIDENTAL

Este Recurso se lo puede presentar durante la sustanciación del proceso


penal vale decir en la ETAPA PREPARATORIA, EN EL JUICIO Y EN
EJECUCION DE SENTENCIA.

El Art. 403 expresa claramente que resoluciones pueden se motivo de


apelación incidental es decir :

1) La que resuelva la suspensión condicional del proceso.

2) La que resuelva una excepción

3) La que resuelve medidas cautelares o su sustanciación. En éste punto


tenemos que remitirnos al Art. 250 y 251 del mismo cuerpo de leyes.

12
4) La que desestime la querella en delitos de acción privada.

5) La que resuelva la objeción de la querella.

6) La que declare la extinción de la acción penal.

7) La que concede, revoque o rechace la libertad condicional.

8) La que niegue o revoque la solicitud de ampliación de la etapa


preparatoria en delitos relacionados con organizaciones criminales.

9) La que admita o niega la suspensión o extinción de la pena.

10) La que resuelva la reparación del daño

11) Las demás señaladas en éste Código.

TRAMITE

Una vez presentado el recurso el juez debe emplazar a las partes para que
en el plazo de tres días, después de la notificación, contesten acompañando
u ofreciendo prueba.

La Corte Superior de Justicia mediante resolución, deberá admitir el recurso


y su procedencia, dentro los diez días, en caso de que se haya presentado
pruebas ha producir señalará audiencia dentro los 15 día siguientes,
debiendo resolver en la misma bajo los principios de inmediación, oralidad,
etc.

12. RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA

Este recurso de apelación restringida también ha creado un cambio


sustancial en nuestra legislación penal, es decir que esta hecho
exclusivamente para las sentencias, sin embargo es restringido
precisamente, porqué no toda sentencia puede ser motivo de una apelación
restringida.

13
Con el anterior Código de Procedimiento Penal (1973), las apelaciones de las
sentencias eran por cualquier AGRAVIO QUE habían sufrido las partes,
luego se podía presentar el recurso de casación ante la Corte Suprema de
Justicia, sin embargo ésta apelación era restringida.

Con el Nuevo Código de Procedimiento Penal, la apelación restringida es el


equivalente de lo que era el Recuso de Casación por un simple motivo, El
Código quiere que el juez natural que conoce a las partes por la inmediación,
que ha visto desfilar las pruebas, sea el único que pueda dictar sentencia, ya
que los otros jueces no conocen a las partes y nunca han visto las pruebas
que han sido presentadas ante el juez natural de la causa.

Debemos considerar que solo el juez de la causa ha presenciado a los


testigos, si estaban nerviosos o no, si su testimonio es creíble o no, de igual
manera ha podido evaluar a los peritos y ha podido considerar si el peritaje
es correcto a efectos de tomarlo en cuenta en la sentencia. El tribunal de la
apelación no conoce ni podrá conocer a éstas pruebas vivas, éste es el
motivo por el cual la apelación únicamente tiene que ser de puro derecho.

12.1. VICIO IN IUDICANDO.-

Si bien el Código no expresa claramente los VICIOS IN IUDICANDO Y VICIO


IN PROCEDENDO, implícitamente los mismos se en encuentran en el Art.
407-

Sin embargo por ser de gran importancia, nos remitimos a la doctrina a


efectos de tener un conocimiento mas preciso sobre estos vicios,
precisamente en la obra del Dr. Manuel Ayan. Recursos en materia penal.

Este autor dice lo siguiente: VICIO IN IUDICANDO.-

“YA HEMOS ADELANTADO QUE LOS ERRORES EN EL JUICIO DEL JUEZ


PUEDEN RADICARSE EN LA APRECIACION DE LOS HECHOS O EN LA
CONSIDERACION DEL DERECHO”

14
Es decir tiene referencia al HECHO Y AL DERECHO, el juez al juzgar puede
equivocarse en cuanto a la apreciación del hecho o del derecho. Este recurso
es de puro derecho ya que queda firme la intangibilidad del material fáctico,
sometido a juzgamiento . El tribunal no puede descender por ningún motivo
al examen de los hechos , modificarlos , completarlos o desconocerlos,
debiendo respetar los fijados por el tribunal de mérito.

Calamandrei expresa lo siguiente: “LA DISTINCION ENTRE CUESTION DE


HECHO Y CUESTION DE DERECHO DEBE MANTENERSE COMO EL
CRITERIO MAS ADECUADO PAR SEÑALAR LOS LIMITES DEL
RECURSO, PERO SIEMPRE QUE SEA PUESTA CONSTANTEMENTE
CON LO QUE ES LA FINALIDAD FUNDAMENTAL DEL INSTITUTO.

Podemos señalar los siguientes:

1) La no aplicación de la ley correcta al caso concreto, en vez de aplicar, la


norma sustantiva de la autoría el juez aplica de la complicidad.

2) Aplicación e una norma penal a un supuesto no contemplado en ella

3) Subsunción del hecho en una norma que prevé una figura calificante o
privilegiada.

4) Aplicación de una norma justificante, exculpante o de excusa, no obstante


tratarse de un hecho antijurídico, culpable o punible.

5) La aplicación de una pena de calidad diferente o de cantidad superior o


inferior a la escala prevista para la figura en que el hecho encuadró.

12.2. VICIO IN PROCEDENDO

Para entender el vicio in procediendo nuevamente nos remitimos a la obra


del Dr. Manuel Ayan que dice: “HEMOS VISTO YA QUE, CUANDO EL VICIO
VERSA SOBRE LA IRREGULARIDAD DE LA ACTIVIDAD PROCESAL A
TRAVES DE LA CUAL SE PRODUJO LA DECISION ES IN PROCEDENDO.

15
EL VICIO, EN ESTE CASO, RADICA EN EL PROCEDIMIENTO (actividad) y
no en el juicio del juez.

Es decir que todos tenemos que cumplir con el procedimiento penal, las
mismas que son para su debido cumplimiento, en esta tesitura si las partes
se encuentran obligadas a cumplir con el procedimiento, con mayor razón el
juez está llamada a dar el ejemplo y cumplir estrictamente con estas normas
procedimentales, de modo pues que el vicio puede producirse cuando el juez
no cumple con estas normas procedimentales, razón por la cual se le llama
VICIO IN PROCEDENDO. Su misión en éste caso consiste no en declarar el
derecho sino en observar el derecho.

Es decir que cuando el vicio versa sobre la irregularidad de la actividad


procesal a través de la cual, el juez produjo una sentencia, es decir en un
aspecto axiológico, verbigracia, la subsunción, cuando el juez analiza el
hecho lo subsume en el derecho sustantivo, sin embargo no considera que
ése hecho no ocurrió en la realidad, el vicio es IN INDICANDO, ya que se
trata de un trabajo intelectual el juez elabora a través de la sana crítica. A
contrario sensu, cuando versa sobre la incorrección del proceso por el que se
llego a dictar la sentencia nos encontramos con el VICIO IN
PROCEDENDO.-

Sintetizando, cuando en su actividad de juicio el juez no aprecia bien el


hecho, está cometiendo el VICIO IN INJICANDO, es decir se refiere a la
actividad reflexiva que efectúa el juez, lo mismo podemos decir cuando se
trata del derecho.

En cambio cuando está relacionado con la actividad netamente


procedimental, Ej. Permitir que un imputado, en la audiencia se encuentre sin
su abogado, estaría cometiendo un vicio en el procedimiento.

En consideración a que todas las apelaciones se presentan ante la Corte


Superior de Justicia, éste tribunal se convierte con el Nuevo Código de
Procedimiento Penal, en un tribunal de apelación y garante de las garantías
constitucionales, éste tribunal es el que concede el recurso, y el que dirá
como se tiene que interpretar la ley y como se tiene que aplicar la ley. Estos

16
son los valores en los cuales la ciudadanía cree, es decir se tiene que
recuperar la confianza ciudadana y la credibilidad de la sociedad en éstos
valores

Este recurso se encuentra claramente establecido en el Art. 407 del Código


de Procedimiento Penal.

Podemos señalar los siguientes

1) Elemento subjetivo.- Puede acontecer que el juez no haya individualizado


suficientemente al imputado, el Código expresa que el imputado deberá ser
correctamente individualizado.

2) Elemento objetivo.- Que el juez no haga una referencia clara y diáfana


sobre el hecho acaecido.

3) Elemento lógico.- Que exista fundamentación en base a los elementos


probatorios incorporados, debidamente en el debate, que no exista
contradicción.

12.3. TRÁMITE

Una vez interpuesto por escrito, el recurso de apelación restringida, el juez


debe poner en conocimiento de las partes, el plazo es de 15 días después de
la notificación de la sentencia, que como ya dijimos deberá hacerse en la
misma audiencia en forma oral, por el principio de inmediación.

Al presentar el recurso, el abogado deberá señalar cual es la disposición que


se ha violado o que han sido aplicadas erróneamente. Este es en relación al
SER a lo que es a lo que ya ha sucedido a lo que ya no puede modificarse.

De otro lado debe hacer mención al DEBER SER, es decir a como debería
haber aplicado las normas el juez, cual es la aplicación correcta que se
pretende por parte del juez.

17
12.3. EMPLAZAMIENTO

Interpuesto el recurso el juez deberá poner en conocimiento de las partes, a


efectos de que dentro los diez días puedan contestar fundamentadamente.

En caso de que se produzca una adhesión se emplazará a contestarla dentro


los cinco días siguientes. Finalmente el juez remitirá los actuado con o sin
contestación en el término de tres días.

Una vez que se remitió a la Corte, éste tribunal convocará a una audiencia
dentro los diez días cuando se haya presentado prueba o bien cuando la
parte solicite la audiencia para fundamentar. El tribunal tendrá un plazo de
veinte días para dictar su resolución.

12.4. RESOLUCIÓN DEL RECURSO

Con el nuevo Código de Procedimiento Penal, el tribunal de alzada no podrá


conocer nuevamente el proceso, motivo por el cual reiteramos es un recurso
de puro derecho, en éste sentido las formas como pueden ser resueltas son
las siguientes:

1) Cuando la Corte Superior de Justicia, no pueda reparar directamente la


inobservancia de la ley, o su errónea aplicación , ANULARA TOTAL O
PARCIALMENTE LA SENTENCIA y ordenará la reposición del juicio por otro
juez o tribunal. Esto es lo que se llama REENVIO, es decir como quiera que
éste tribunal no puede volver a conocer los hechos y las pruebas etc, no le
queda otro camino que remitir el juicio a otro tribunal, que puede ser de
sentencia o juez de sentencia según el caso a efectos de que se produzca un
nuevo juicio en caso de anularse totalmente, y parcialmente en caso
contrario con los límites que deberá establecer.

2) Cuando la anulación en PARCIAL el Tribunal deberá expresar claramente


el objeto concreto del nuevo juicio. Se debe considerar que cuando fue
únicamente el imputado quien apelo , en el juicio de REENVIO no se podrá
establecer una pena superior a la ya impuesta en la sentencia anulada.

18
3) Cuando no sea necesario el REENVIO, y el tribunal pueda resolver en
forma directa, es decir no es necesario un nuevo juicio para dictar la
sentencia, el Tribunal puede resolver directamente.

12.6. RECTIFICACIÓN

Cuando los errores versen sobre la fundamentación de la sentencia, que sin


embargo no hayan tenido incidencia en la parte dispositiva, la corte Superior
de Justicia no la anulará y serán corregidos en la nueva sentencia .

El mismo concepto debemos tener en cuenta cuando se trata del computo de


la pena o la imposición de la misma.

Finalmente podrá hacer una complementación complementaria cuando falte,


sin necesidad del REENVIO.

13. RECURSO DE CASACION

El Nuevo Código de Procedimiento Penal al tratar el Recurso de Casación le


da una nueva fundamentación, es decir tiene como objeto UNIFORMIZAR LA
JURISPRUDENCIA EN NUESTRO PAIS.

Sabemos que la Corte Suprema de Justicia nunca ha tenido una


jurisprudencia uniforme, incluso se han encontrado Autos Supremos
contradictorios, lo que es peor nunca se ha buscado crear una jurisprudencia
que sea vinculante y que ayude a los operadores de justicia en sus arduas
tareas de administrar justicia.

Este Recurso se encuentra en el Art. 416 y siguientes del Código de


Procedimiento Penal. Éste recurso se presenta cuando exista
CONTRADICCIÓN, entre los precedentes dictados por otras Cortes
Superiores de Justicia. Es decir cuando la Corte Superior de Justicia de
Santa Cruz dicta un Auto de Vista que sea contradictorio con otro dictado por
la Corte Superior de Justicia de La Paz,. También el contradictorio puede ser
de un Auto Supremo de la Corte Suprema de Justicia y un Auto de Vista.

19
Finalmente debemos considerar que el contradictorio puede ser de una sala
con otra sala de la misma Corte Superior de Justicia.

En todos estos casos nos encontramos con situaciones disímiles sobre un


mismo hecho, al cual pueden haberle aplicado una norma en un caso y en
otro caso otro norma distinta, también puede darse la situación que el
contradictorio tenga que ver con el alcance que se le da a la norma jurídica.

13.1. REQUISITOS

Para presentar el Recurso de Casación se deberá acompañar el Auto de


Vista contradictorio junto al Recurso de Casación, el tiempo debe ser 5 días
después de la notificación con el Auto de Vista. Una vez presentado el
recurso de casación, la Corte Superior de Justicia deberá remitir los
antecedentes ante la Corte Suprema de Justicia en el lapso de cuarenta y
ocho horas.

El abogado que presenta éste recurso está obligado a señalar con precisión
donde se encuentra la CONTRADICCION y como única prueba debe
presentar el Auto de Vista contradictorio. En caso de que no cumpla con
éstos requisitos no será admitido el recurso.

13.2. ADMISIBILIDAD

La Corte Suprema de Justicia admitirá el recurso de casación cuando se


haya cumplido con los requisitos señalados supra, En caso de declarar la
inadmisibilidad, devolveré los actuados a la Corte Superior de Justicia
correspondiente.

En caso de que la Corte Suprema de Justicia haya admitido el recurso, de


inmediato pondrá en conocimiento de todas las salas penales de los nueve
distritos a fin de que se inhiban de dictar resoluciones sobre el caso que se
ventila, hasta que se resuelva estas cuestiones de derecho. Sin embargo

20
debemos hacer una puntualización el legislador solo expresa a las salas
penales, sin embargo las atribuciones para resolver los recursos de
apelación restringida es la Corte Superior de Justicia, según reza el Art. 51
del Código que estamos estudiando en ésta tesitura deberemos entender
que cualquier sala puede resolver una apelación restringida.

13.3. RESOLUCIÓN.-

Una vez admitido el recurso, la Corte Suprema de Justicia en el lapso de 10


días la sala penal de la misma, dictará resolución por mayoría absoluta,
determinando si existe o no contradicción entre los Autos de Vista.

En caso de que se haya establecido que existe contradicción , la resolución


deberá establecer claramente LA DOCTRINA LEGAL VINCULANTE, para
todos los jueces incluidos los jueces de instrucción de provincia. Es decir a
través de dicha resolución se estará por primera vez creando una
jurisprudencia vinculante.

En caso contrario se lo declarará infundado y se lo devolverá a la Corte


Superior de Justicia que la dictó. Debemos tomar en cuenta que la sala penal
de la Corte Suprema de Justicia, no modifica el auto de vista, simplemente lo
deja sin efecto para que la Corte de Justicia dicte un nuevo Auto de Vista, de
acuerdo y en concordancia con la doctrina legal vinculante.

En éste punto pueden surgir varias interrogantes, el primero de ellos es por


que los jueces tienen que fallar en forma vinculante sobre un caso concreto,
acaso no dijimos que los jueces son independientes y solo deben obedecer a
los tratados internacionales ratificados por nuestro país, a la Carta Magna, a
las leyes?. Sin embargo cuando hacemos una interpretación correcta de éste
artículo concluimos de que la Corte Suprema de Justicia a través de sus
salas penales lo que expresa es LA DOCTRINA, es decir la obra de los
jurisconsultos famosos, la obra de tratadistas en materia penal, es decir que
solo nos muestra el camino, a través del cual nos dice cual debe ser la
DOCTRINA LEGAL, que se debe aplicar.

21
Sin embargo también podemos decir que esa doctrina legal vinculante,
puede cambiar a través de otras resoluciones que a posteriori emita la Corte
Suprema de Justicia, pus el derecho no es algo que debe cristalizarse, el
derecho evoluciona continuamente, motivo por el cual, la doctrina legal
puede transformase a través de nuevas resoluciones. Emitidas por la Corte
Suprema de Justicia.

14. RECURSO DE REVISIÓN

Con el anterior Código de Procedimiento Penal (1973), el Recurso de


Revisión debería procederse ante el Ministerio del Interior, con un tramite
moroso. Al presente éste recurso únicamente se lo efectúa ante LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DIRECTAMENTE, es decir no ante la autoridad
que edicto la resolución .

No existe ningún término motivo por el cual se lo puede presentar en


cualquier momento, el único requisito que se necesita es que se trate de un
persona que tenga una sentencia condenatoria y se encuentre recluida en
una penitenciaria.

Es decir que el recurso de revisión nunca puede ser presentada por la


víctima, es un recurso que le corresponde únicamente al imputado que tiene
una sentencia condenatoria con calidad de cosa juzgada.

Los casos para presentar son los siguientes:

1) Cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia resulten


incompatibles con los establecidos por otra sentencia penal ejecutoriada. Es
parecido a lo que dijimos respecto al recurso de Casación sin embargo el
límite esta en que debe tratarse únicamente de los HECHOS.

2) Cuando la sentencia impugnada se funde en prueba cuya falsedad se


declaró en fallo posterior ejecutoriado. Estaríamos hablando de un falso
testimonio.

22
3) Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia
delitos propios de la función judicial, cuya existencia se haya declarado en
fallo posterior ejecutoriado.

4) Cuando después de la sentencia sobrevenga hechos nuevos, se


descubran hechos preexistentes o existan elementos de prueba que
demuestren a) que el hecho no fue cometido; b) que el condenado no fue
autor o participe de la comisión del delito; c) que el hecho no sea punible.

5) Cuando una sentencia del Tribunal Constitucional tenga efecto derogatorio


sobre el tipo o norma penal que fundó la condena.

6) Cuando corresponda aplicar retroactivamente una ley penal mas benigna.

14.1. QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR EL RECURSO DE


REVISIÓN

Este recurso puede ser presentado en primer lugar por el mismo condenado
o su defensor en caso de ser incapaz su representante legal. El cónyuge o
conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, o por adopción si el condenado ha fallecido. La Fiscalía o el juez
de ejecución penal finalmente el Defensor del Pueblo.

En relación con el procedimiento nos remitimos a lo que expresamos en la


apelación restringida.

14.2. SENTENCIA.-

El tribunal tiene tres formas de resolver la revisión puede que RECHACE,


cuando sea improcedente.

Otra forma es ANULANDO LA SENTENCIA impugnada en cuyo caso dictará


una nueva sentencia que corresponda y finalmente puede resolver la
realización de UN NUEVO JUICIO.

23
En caso que se resuelva efectuar un nuevo juicio no podrán intervenir los
mismos jueces que dictaron la sentencia anulada, tampoco en el nuevo juicio
se podrá dictar una sentencia que sea más gravosa, para el condenado en
caso de que se dicte sentencia condenatoria.

14.3. EFECTOS.-

En caso que se dicte una sentencia absolutoria se pondrá de inmediato en


libertad del injustamente condenado, pago de indemnización, devolución de
la cantidad pagada por concepto de pena pecuniaria y de los objetos
confiscados.

Finalmente dispondrá la publicación de la parte resolutiva de la sentencia que


declare la absolución o extinción de la pena en un medio de comunicación
social de alcance nacional.

15. LOS R E C U R S O S

LA IMPUGNACION PENAL.

15.1. Aspectos Generales.

Las resoluciones judiciales deben estar circunscritas a la ley y ser


materialmente justas. En tal sentido, Eladio Escusol Barra afirma que para
garantizar esta adecuación de la decisión judicial a la ley y a la justicia
existen los medios de impugnación, con los que se configura una actividad
depuradora como garantía o derecho de los justiciables1.

Para Manuel Ortells Ramos, el medio de impugnación es el instrumento legal


puesto a disposición de las partes y destinado a atacar una resolución
judicial, para provocar su reforma o su anulación o declaración de nulidad2.

1 ESCUSOL BARRA, Eladio: Manual de Derecho Procesal Penal, Colex, Madrid, 1993, p.
671.
2 En: Montero Aroca, Juan; Ortells Ramos, Manuel; Gómez Colomer, Juan Luis; Montón
Redondo, Alberto: Derecho Jurisdiccional, José María Bosch Editor, Barcelona, 1991, T. III
(Proceso Penal), p. 411.

24
Según Rafael Hinojosa Segovia, los recursos son actos de parte por los que
se solicita la modificación de una resolución, que produce un gravamen al
recurrente, en el mismo proceso en que aquella fue dictada, aunque existe
otro medio de impugnación destinado a dejar sin efecto una sentencia
ejecutoriada y que en puridad resulta ser un proceso autónomo, como es el
caso de la revisión3.

El fundamento de la impugnación es la falibilidad humana, ya que la


impugnación tiene por objeto corregir la falibilidad del juzgador para lograr la
eficacia del acto jurisdiccional. El autor colombiano Benigno Cabrera Acosta
señala que la impugnación no es un deber ni menos una obligación que
tienen las partes ante las providencias equivocadas de los jueces. Es una
facultad, es un derecho que la ley otorga a ellas para enmendar los errores
en que los funcionarios hayan incurrido en sus providencias4.

El medio de impugnación tiene un fin inmediato y otro mediato. En lo


inmediato el fin del medio de impugnación es la simple pretensión procesal
de impugnación por la parte recurrente que busca lograr un nuevo examen
de lo resuelto por el juzgador. En lo mediato, el medio de impugnación busca
obtener la revocación, modificación, sustitución o eliminación de la resolución
impugnada, por lo que la pretensión puede ser en definitiva admitida o
rechazada.

Hernando Devis Echandía dice que el efecto inicial del recurso interpuesto
oportunamente y en debida forma, es el de impedir la vigencia del acto del
juez y por tanto su cumplimiento, a menos que la ley lo autorice proponerlo
en el efecto devolutivo (para que se cumpla y se mantenga como vigente

3 En: De la Oliva Santos, Andrés: Aragoneses Martínez, Sara; Hinojosa Segovia, Rafael;
Muerza Esparza, Julio; Tomé García, José Antonio: Derecho Procesal Penal, Centro de
Estudios Ramón Areces, Madrid, 1993, p. 557.
4 CABRERA ACOSTA, Benigno Humberto: Teoría General del Proceso y de la Prueba, 6ta.
ed., Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, Bogotá-Colombia, 1996, p. 289.

25
mientras el superior no lo revoque). Su efecto inicial es la rectificación o
confirmación de dicho acto5.

En el régimen de la impugnación penal rige el principio dispositivo que faculta


a las partes recurrentes manifestarse con eficacia plena en sentido contrario
al progreso del recurso interpuesto.

Una característica del régimen de impugnación en el derecho procesal penal


boliviano es la vigencia del principio dispositivo, porque las partes que
interponen un recurso pueden desistir de él antes de que se pronuncie la
resolución que pueda corresponder; desistimiento que no perjudica a los
demás recurrentes. En efecto, según el numeral 2) del Art. 396 del CPP., los
recursos -por regla general- podrán ser desistidos con costas por la parte que
los haya interpuesto sin perjudicar a los demás recurrentes o a los que
oportunamente se hayan adherido.

Al respecto, Clariá Olmedo afirma que el desistimiento implica renuncia total


a la pretensión impugnativa, pero no impide el efecto extensivo del recurso
interpuesto por otro en los casos en que él debe producirse. Salvo esta
situación, el tribunal ad quem procederá como si se tratara de
inadmisibilidad, y la sentencia impugnada quedará firme con respecto a quien
desistió6.

15.1. EL DERECHO AL RECURSO EN LOS INSTRUMENTOS


INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.

El Art. 1 del Código de Procedimiento Penal boliviano prevé que nadie será
condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada
luego de haber sido oído previamente en juicio oral y público, celebrado
conforme a la Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales
vigentes y este Código. Por su parte, el Art. 3 del CPP. establece que los
jueces serán imparciales e independientes, sometidos únicamente a la

5 DEVIS ECHANDIA, Hernando: Compendio de Derecho Procesal, Editorial ABC, Bogotá-


Colombia, 1996, p. 561.
6 CLARIA OLMEDO, Jorge: Tratado de Derecho Procesal Penal, 7 Tomos., Ed. Ediar,
Buenos Aires, 1962, T.V., p. 473.

26
Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y a las
leyes.

Las disposiciones legales precedentemente transcritas contienen el principio


de jerarquía normativa por el que el ordenamiento jurídico del Estado adopta
una estructura piramidal jerarquizada en cuya cima se encuentra la
Constitución.

En Bolivia, el Art. 228 de la Constitución Política del Estado consagra el


referido principio cuando establece que ella es la ley suprema del
ordenamiento jurídico nacional y que los tribunales, jueces y autoridades la
aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera
otras resoluciones.

Adviértase que el citado Art. 228 de la Constitución no incluye a las


Convenciones y Tratados internacionales en la estructura jerarquizada del
ordenamiento jurídico nacional. Al respecto, José Antonio Rivera Santivañez
dice que otro aspecto que no ha sido expresamente definido por la
Constitución Política es el lugar que ocupan los Tratados y Convenciones
internacionales en el orden jerárquico de la normatividad boliviana; no está
determinado de manera clara y explícita si tienen un valor supra o
infraconstitucional; es decir, si se encuentran por encima de la Constitución o
están subordinadas a ella7.

Según criterio de José Antonio Rivera, los Tratados y Convenciones


internacionales tendrían un carácter infraconstitucional ya que el Art. 120-9)
de la Constitución faculta al Tribunal Constitucional conocer y resolver sobre
la constitucionalidad de los Tratados y Convenios internacionales.
Finalmente, el nombrado autor dice que tampoco está claramente
establecido el nivel jerárquico de los Tratados y Convenios internacionales
con relación a las leyes bolivianas, de manera que en un caso en que se

7 RIVERA S., José Antonio: Jurisdicción Constitucional-Procedimientos Constitucionales en


Bolivia, Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, Ed. KIPUS, Cochabamba-Bolivia,
2001, p. 24.

27
produzca un conflicto entre las normas del Tratado y las de una ley ordinaria
nacional, ¿cuál de ellas deberá aplicarse con preferencia?8.

La interrogante formulada por el nombrado autor tiene actualmente -según


criterio mío- respuesta en la previsión contenida en el Art. 3 del nuevo Código
de Procedimiento Penal boliviano cuando establece que los jueces están
sometidos únicamente a la Constitución, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y a las leyes; por lo que de ello se infiere tal
gradación jerárquica del ordenamiento jurídico.

15.2. Instrumentos de Derechos Humanos de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Art. 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos9 establece


que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”10.

De este artículo se infiere -entendiendo de una manera amplia e integradora


el espíritu de la norma- que tanto el imputado, como la víctima y también el
Fiscal tienen derecho a interponer un recurso efectivo que los ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales.

Por otro lado, según el numeral 3. a) del Art. 2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos11: “Toda persona cuyos derechos o libertades
reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un
recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por
personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales.” Por su parte,

8 Ibídem. p. 24-25.
9 Declaración adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su
Resolución No. 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
10 En: SAAVEDRA ROJAS, Edgar y GORDILLO LOMBANA, Carlos: Derecho Penal
Internacional, Derechos Humanos, 2 Tomos, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, Bogotá-
Colombia, T.I., 1995, p. 163.
11 Pacto adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
Resolución 2200 (XXI), de 16 de diciembre de 1966; y que entró en vigor el 23 de marzo de
1976.

28
el numeral 5. del Art. 14 del mencionado Pacto proclama que: “Toda persona
declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y
la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por la ley”12.

Según criterio mío, dos son las derivaciones emergentes de la interpretación


de tales disposiciones contenidas en el mencionado Pacto:

1. Los principales sujetos procesales legitimados que tienen derecho a un


recurso efectivo, son: el imputado, la víctima y el Ministerio Público.

2. El imputado declarado culpable de un delito tiene derecho a la revisión de


su fallo condenatorio y de la pena impuesta mediante un recurso efectivo
ante un tribunal superior.

No obstante de que la República de Bolivia se adhirió al Pacto Internacional


de Derechos Civiles y Políticos, mediante Decreto Supremo Nro. 18950 de
17 de mayo de 1982 en el gobierno del Gral. Div. Celso Torrelio Villa, se
advierte que en el Procedimiento Abreviado del actual Código de
Procedimiento Penal boliviano existe ausencia evidente de medios
impugnativos, lo que importa una no adecuación de la legislación interna a la
internacional.

Al respecto, Manuel Jaén Vallejo, comentando sobre el derecho a someter el


fallo condenatorio y la pena a un tribunal superior dice que del Art. 2.3 a) del
Pacto de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), y del Art. 14.5 del mismo
Pacto, se deriva, ante todo, que el PIDCyP no reconoce ningún derecho a
una segunda instancia, sino un derecho, no por ello menos efectivo, a la
revisión del fallo condenatorio y la pena mediante un recurso efectivo ante un
tribunal superior13.

12 SAAVEDRA ROJAS, Edgar y GORDILLO LOMBANA, Carlos: Op. cit., pp. 180 y 184.
13 JAEN VALLEJO, Manuel: Tendencias Actuales de la Jurisprudencia Penal Española,
Derecho Procesal Penal y Derecho Penal Sustantivo, Gráfica Horizonte, Lima-Perú, 2001, p.
77.

29
15.3. Instrumentos de Derechos Humanos de la
Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Art. 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre14 declara el derecho de justicia en los siguientes términos: “Toda
persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos.
Asimismo, debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la
justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo,
alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.15

Por su parte, el numeral 2. h) del Art. 8 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica16, establece la
garantía judicial de que toda persona inculpada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad; y que durante el proceso tiene derecho de recurrir del fallo ante
juez o tribunal superior17.

Corresponde señalar que el Pacto de San José de Costa Rica fue ratificado
por el Estado boliviano mediante Ley No. 1440 de 11 de febrero de 1993,
durante la presidencia de Jaime Paz Zamora; por lo que dicho Pacto tiene
plena vigencia en el ordenamiento jurídico de Bolivia.

Si se efectúa una interpretación meramente gramatical de la citada


disposición legal de la Convención Americana de Derechos Humanos, podría
llegarse a la conclusión de que: a) Sólo serían recurribles las sentencias
penales condenatorias; b) Sólo el condenado tendría derecho a recurrir; y, c)
Un tribunal superior debiera revisar el fallo condenatorio y la pena impuesta.

14 Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana de Bogotá, Colombia de


1948.
15 En publicación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo: Derechos Humanos, Compendio de Instrumentos
internacionales, La Paz-Bolivia, 2000, p. 159.
16 Aprobada en la Conferencia de Estados Americanos de San José, Costa Rica del 7 al 22
de noviembre de 1969.
17 SAAVEDRA ROJAS, Edgar y GORDILLO LOMBANA, Carlos: Op. cit., p. 259.

30
En coincidencia con este tipo de interpretación, Julio Maier sostiene que los
recursos constituyen una garantía procesal del condenado, que tiene
derecho a que su sentencia sea revisada por un tribunal superior; que el
recurso contra la sentencia no tiene carácter bilateral, sino que es un derecho
exclusivo del condenado a requerir la doble conformidad con la condena,
condición de la ejecución de una pena estatal. Para este autor, si se tiene en
cuenta que todo el sistema de garantías se ha construido para evitar que el
Estado abuse y haga aplicación arbitraria de su poder penal y que el proceso
penal constituye una obra estatal contra una persona, entonces, el recurso
en cuanto garantía concreta del perseguido penalmente sólo puede ser obra
suya y en la medida en que resulte condenado. Por lo demás, si se permite el
recurso al acusador, en caso que éste gane, la condena de la segunda
instancia, en rigor, sería una primera, respecto de la cual el imputado tendría
derecho a una doble conformidad, de suerte que el sistema bilateral de
recursos implicaría un regressus in infinitum en mérito a que el Fiscal
siempre podría lograr un fallo condenatorio en alguna instancia del
procedimiento18.

Por su parte, Cesar San Martín Castro dice que no es posible asumir la tesis
de Maier, en primer lugar, porque el principio de igualdad procesal, de directa
relevancia constitucional impediría aceptar que el acusador público no pueda
recurrir de una sentencia absolutoria. Por otro lado, según él, la tesis del
doble conforme (la condena debe ser afirmada por dos órganos
jurisdiccionales en fallos sucesivos) no se deduce linealmente del texto de la
norma internacional puesto que lo que en puridad se exige es la necesaria
habilitación de un recurso devolutivo, que permita someter la condena de
primera instancia a un tribunal superior; por lo que la decisión de condena
que pueda surgir del Tribunal Superior habría sido tomada precisamente en
un segundo enjuiciamiento, que es el núcleo esencial de la previsión
contenida en el Art. 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos19.

18 MAIER, Julio J.B.: Derecho Procesal Penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1996, T.I,
p. 708-714.
19 SAN MARTIN CASTRO, César: Derecho Procesal Penal, 1a. edición. Ed. Grijley, Lima-
Perú, 2001, p. 678.

31
En criterio mío, no sería posible no acordar titularidad de impugnación a los
acusadores, porque así lo impediría el principio de igualdad procesal de las
partes, que exige la no concesión de impugnaciones privilegiadas.

Sobre este particular, el Art. 12 del Código de Procedimiento Penal boliviano


determina que las partes tendrán igualdad de oportunidades para ejercer
durante el proceso las facultades y derechos que les asisten. Es en virtud a
ello, que el segundo párrafo del Art. 394 del Código de Procedimiento Penal
prevé que el derecho de recurrir corresponderá a quien le sea expresamente
permitido por ley, incluida la víctima aunque no se hubiere constituido en
querellante.

De ello resulta que el imputado y la víctima tienen igual derecho a recurrir y,


por ende, también lo tiene el Ministerio Público. En efecto, el segundo párrafo
del Art. 400 del Código de Procedimiento Penal es categórico cuando
establece que los recursos interpuestos por cualquiera de las partes
permitirán modificar o revocar la resolución aun en favor del imputado, salvo
que el recurso se refiera exclusivamente a las costas.

Además, el propio Pacto de San José de Costa Rica es revelador al enunciar


el derecho de protección judicial en el numeral 1. de su Art. 25, cuando
proclama que: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”20.

15.4. PRESUPUESTOS DE LA IMPUGNACIÓN.

La impugnación se encuentra subordinada a determinados presupuestos: los


subjetivos, los objetivos y la fundamentación.

20 SAAVEDRA ROJAS, Edgar y GORDILLO LOMBANA, Carlos: Op. cit., p. 263.

32
15.4.1. Presupuestos Subjetivos.

Entre los presupuestos subjetivos de la impugnación están el agravio o


perjuicio y el carácter de parte. Por el primer presupuesto, se exige que la
resolución cuestionada ocasione un agravio al interés del impugnante.
Véscovi afirma que si el fundamento del medio impugnativo es la injusticia
del acto que contiene el vicio, es lógico que se requiera como primer
presupuesto, que exista dicha injusticia reflejada en la situación del
impugnante; y que por ello se requiera un perjuicio21. Como decía el maestro
Francesco Carnelutti: “quien impugna una decisión no se limita a declarar
que la decisión es injusta, sino que pide que sea sustituida por una decisión
justa”22.

Sólo puede recurrir la parte a quien perjudique una determinada resolución,


ya que es inconcebible que el imputado impugne una resolución que le
favorece invocando la discrepancia con algún fundamento jurídico del fallo o
que el Fiscal interponga un recurso para que se mantenga la condena
impuesta en sentencia al imputado; ya que lo que interesa es el resultado
concreto del acto, sus efectos prácticos respecto del derecho invocado y la
situación jurídica concreta del interesado.

Por el segundo presupuesto -carácter de parte-, la impugnación está


reservada a las partes, porque son ellas las que pueden resultar lesionadas o
agraviadas con la decisión del órgano jurisdiccional. Al respecto, Enrique
Véscovi afirma que el acto impugnativo es, en principio, un acto procesal que
opera dentro del proceso en que se produce por lo que está reservado a los
sujetos procesales; y que tratándose de las resoluciones del juez, son las
partes quienes pueden impugnarlas, porque son ellas que pueden resultar
agraviadas o lesionadas por tales resoluciones23.

21 VESCOVI, Enrique: Los Recursos Judiciales y demás Medios Impugnativos en


Iberoamérica, Ed. Depalma., Buenos Aires, 1988, p. 40.
22 CARNELUTTI, Francesco: Derecho Procesal Civil y Penal, Traducción y Compilación de
Enrique Figueroa Alfonzo, Editorial Pedagógica Iberoamericana, México, 1994, p. 453.
23 VESCOVI, Enrique: Op. cit., p. 41.

33
Sobre lo expuesto precedentemente, el Código de Procedimiento Penal
boliviano establece los siguientes parámetros normativos en el caso del
carácter de parte como presupuesto de la impugnación:

a) El derecho de recurrir corresponde a quien le sea expresamente permitido


por ley, incluida la víctima aunque no se hubiere constituido en querellante
(Art. 394). Esto significa que tanto el fiscal, como el querellante, la víctima no
constituida en querellante y el imputado, pueden ejercer el derecho de
recurrir.

b) Quien tenga derecho a recurrir podrá adherirse fundamentadamente al


recurso concedido a cualquiera de las partes, dentro del período de
emplazamiento (Art. 395).

15.4.2. Presupuestos Objetivos.

Son presupuestos objetivos de la impugnación, el acto impugnable y la


formalidad. Por principio, cualquier acto del proceso es impugnable; pero
existen limitaciones, principalmente determinadas por la preclusión; además
de la necesaria concurrencia del perjuicio y del carácter trascendente y
relevante de la decisión judicial motivo de la impugnación. La impugnación se
refiere, fundamentalmente a las resoluciones del juez o tribunal.

En cuanto al acto impugnable, el primer párrafo del Art. 394 del Código de
Procedimiento Penal boliviano, prevé que las resoluciones judiciales serán
recurribles en los casos expresamente establecidos por el referido código. En
tal virtud, se tiene que:

a) El recurso de reposición procede sólo contra las providencias de mero


trámite (Art. 401).

b) El recurso de apelación incidental procede contra las siguientes


resoluciones (Art. 403):

1. La que resuelve la suspensión condicional del proceso.

34
2. La que resuelve una excepción.

3. La que resuelve medidas cautelares o substitución.

4. La que desestime la querella en delitos de acción privada.

5. La que resuelve la objeción de la querella.

6. La que declara la extinción de la acción penal.

7. La que conceda, revoque o rechace la libertad condicional.

8. La que niegue o revoque la solicitud de ampliación de la etapa preparatoria


en delitos relacionados con organizaciones criminales.

9. La que admita o niegue la suspensión o extinción de la pena.

10. La que resuelva la reparación del daño.

11. Las demás señaladas por el código.

c) El recurso de apelación restringida procede contra las Sentencias.

d) El recurso de casación procede contra Autos de Vista dictados por las


Cortes Superiores de Justicia.

e) El recurso de revisión procede contra Sentencias condenatorias


ejecutoriadas.

En cuanto a las formalidades, la impugnación se encuentra sujeta a una


diversidad de ellas, tanto respecto del acto impugnativo en sí, como al plazo
en que se interpone, siempre perentorio. Sin embargo, teóricamente estas
formalidades no serían sacramentales, sino que, si resulta clara la deducción
de la impugnación, se debe tener por bien hecho el acto, aun cuando la parte
equivoque el medio utilizado. Para Enrique Véscovi, éste sería el principio

35
denominado de la canjeabilidad fungibilidad del recurso, en virtud del cual si
se interpone uno, queriendo oponer otro, debe admitirse este último si
corresponde sustituyendo el usado por equivocación por la parte, salvo mala
fe, error grosero o insuperable24.

El Código de Procedimiento Penal boliviano establece formalidades en


cuanto se refiere al acto impugnativo en sí. Es así que, por ejemplo, el
recurso de reposición debe interponerse por escrito después de notificada la
providencia al recurrente y verbalmente cuando dicho recurso se interpone
en plena audiencia (Art. 402). El recurso de apelación incidental debe,
formalmente, interponerse por escrito (Art. 404). Por su parte, el recurso de
apelación restringida debe interponerse por escrito (Art. 408).

Por otro lado, las formalidades inherentes al plazo legal para la interposición
de la impugnación son específicas para cada recurso. Según Enrique
Véscovi, existe un plazo para cada impugnación o recurso; y dicho plazo es
perentorio, por lo cual si se interpone fuera de él carecerá de valor25.

Los plazos previstos para los diferentes medios impugnativos no son


necesariamente uniformes, aunque sí el sistema de plazos está regulado
bajo el principio de la igualdad, que supone que las partes tienen que tener
acceso a las mismas posibilidades conforme el principio de igualdad ante la
ley. Por esta razón es que el plazo siempre es idéntico para todas las partes,
que corre para cada una desde su notificación.

Según prevé el numeral 3) del Art. 396 del Código de Procedimiento Penal
boliviano, los recursos se interpondrán, en las condiciones de tiempo y forma
que se determina en dicho Código, con indicación específica de los aspectos
cuestionados de la resolución. Es así que el recurso de reposición debe
interponerse, por escrito, dentro de las 24 horas de notificada la providencia
al recurrente o en el mismo acto y de manera verbal si se plantea en
audiencia (Art. 402). El recurso de apelación incidental debe interponerse por
escrito dentro de los 3 días de notificada la resolución al recurrente (Art. 404).

24 Ibídem, pág. 44.


25 Ibídem, pág. 46.

36
El recurso de apelación restringida deberá ser interpuesto por escrito, en el
plazo de 15 días de notificada la sentencia (Art. 408). El recurso de casación
debe interponerse dentro de los 5 días siguientes a la notificación con el Auto
de Vista impugnado (Art. 417). Finalmente, el recurso de revisión de las
sentencias condenatorias ejecutoriadas, procede en todo tiempo, si
concurren los casos previstos en el Art. 421 del Código de Procedimiento
Penal.

15.4.3. La fundamentación.

Generalmente no es suficiente la deducción de la impugnación; sino que se


requiere agregar los fundamentos o motivos de la misma; por lo que resultan
de excepción los sistemas que no requieren fundamentación del recurso.

En efecto, el Código de Procedimiento Penal boliviano expresamente


establece, por ejemplo, que los recursos de reposición, de apelación
incidental, de apelación restringida deberán ser interpuestos debidamente
fundamentados.

En relación a los fundamentos se requiere que éstos se refieran de manera


concreta al acto impugnado a objeto de demostrar el agravio invocado por la
parte impugnadora; por lo que, deberían rechazarse los motivos que
contienen juicios genéricos relativos, por ejemplo, a problemas teóricos o
doctrinales. Tampoco deberían admitirse como fundamentos válidos los que
señalen una discrepancia con el contenido de los considerandos que no
tengan ninguna incidencia relevante sobre la parte resolutiva del fallo.

16. EFECTOS DE LOS RECURSOS.

Los autores bolivianos F. Ives Ortiz Zuñiga y Carlos Hugo Pinilla Orihuela
sostienen que, en general, se entiende por efectos de un recurso procesal la

37
suerte que corre la resolución recurrida, en cuanto a su ejecución o
cumplimiento, pendiente el fallo del respectivo recurso26.

Desde una perspectiva genérica, todo recurso genera los siguientes efectos:
a) Interrumpe la concreción de la cosa juzgada formal, b) Crea una
expectativa de reforma o anulación de la resolución y una nueva posibilidad
de resolver sobre lo ya resuelto por el mismo juez que dictó la resolución
recurrida o por un juez superior, c) En ciertos casos determina la apertura de
la competencia del superior (efecto devolutivo), d) Imposibilita el
cumplimiento del fallo (efecto suspensivo); y, e) Limita el examen del tribunal
de alzada en la medida de la delimitación y el agravio. Los recursos penales
pueden producir tres clases de efectos: el devolutivo, el suspensivo y el
extensivo.

16.1. El efecto devolutivo.

Para Jorge A. Clariá Olmedo, el término “devolutivo” es uno de los tantos


vocablos que aún se conservan en el lenguaje jurídico para expresar un
concepto legal diferente al significado gramatical y etimológico 27.

Lino Enrique Palacio, dice que la expresión “efecto devolutivo” proviene del
período del procedimiento extraordinario del derecho romano, en el cual se
consideraba que los magistrados inferiores ejercían su competencia en
carácter de delegados de magistrados provistos de superior jerarquía, y
éstos, a su vez, por delegación del Emperador, a quien correspondía la
competencia originaria. La consecuencia necesaria de ese principio consistía
en que, apelada la sentencia, se devolviese la competencia al magistrado
delegante, quedando suspendida la competencia del juez inferior y vedada a

26 ORTIZ ZUÑIGA, F. Yves y PINILLA ORIHUELA, Carlos Hugo: Recurso de Apelación,


Materia Civil, Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, Editorial Jurídica “Zegada”, La Paz-
Bolivia, 1993, p. 111.
27 CLARIA OLMEDO, Jorge A.: Derecho Procesal, 2 Tomos, Ed. Depalma, Buenos Aires, T.
II., 1991, pág. 298.

38
éste toda posibilidad de innovar con respecto a la materia decidida hasta
tanto recayera pronunciamiento en el recurso28.

En tal virtud, la interposición del recurso de apelación producía ambos


efectos: devolutivo y suspensivo, siendo éste último consecuencia del
primero. Sin embargo, el derecho canónico sobre la base de que en cierto
tipo de causas la imposibilidad de ejecutar provisionalmente la sentencia era
susceptible de ocasionar perjuicios irreparables, admitió que la apelación
pudiera concederse “al sólo efecto devolutivo”, es decir, sin que la
interposición del recurso suspendiese la competencia del juez de primera
instancia.

La expresión “efecto devolutivo” carece de sentido actual, pues los jueces


inferiores no ejercen competencia por delegación de los órganos judiciales
superiores, y la división del proceso en dos o más instancias sólo importa
una distribución funcional dentro de una misma clase de competencia.

Al respecto, Enrique Véscovi afirma que el efecto devolutivo responde a una


designación de origen histórico que consiste en el desprendimiento de la
jurisdicción por el órgano que dictó el acto y, frente a la impugnación, entrega
la jurisdicción (facultad de juzgar) al superior. Proviene de la época en que,
por derivar la facultad de juzgar del emperador éste la delegaba en los
jueces, por lo que al recurrir ante aquel se producía realmente una
devolución de dicho poder29.

El Art. 223 del Código de Procedimiento Civil boliviano explica que dos son
los efectos que produce la apelación: suspensivo y devolutivo. El primero
suspende la competencia del juez, impidiendo la ejecución de la sentencia o
auto definitivo, y el segundo le permite continuar el trámite del proceso sin
perjuicio del recurso. Esto significa que desde el momento de concederse el
recurso de apelación en el efecto devolutivo dos son los jueces que tienen
competencia sobre la misma causa: el juez a quo que continuara conociendo

28 PALACIO, Lino Enrique: Manual de Derecho Procesal Civil, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1987, Pág. 100.
29 VESCOVI, Enrique: Op. Cit., pág. 55.

39
la causa no obstante el recurso concedido; y el juez o tribunal ad quem que
conocerá el respectivo recurso de apelación30.

Sin embargo, en materia procesal penal, el efecto devolutivo implica que la


tramitación y resolución del recurso corresponde al órgano superior
jerárquico al que dictó la resolución recurrida. En el sistema procesal penal
boliviano el único recurso no devolutivo es el recurso de reposición, pues lo
resuelve el mismo juez que dictó la resolución impugnada (Art. 401 del CPP).

16.2. El efecto suspensivo.

Normalmente -especialmente en el campo del derecho procesal civil- el


efecto suspensivo implica que se paraliza la ejecución o cumplimiento de la
resolución impugnada; por lo que cuando dicho efecto se produce, determina
la imposibilidad de ejecutar la resolución judicial recurrida.

Los autores Ortiz y Pinilla dicen que en virtud del efecto devolutivo, el juez o
tribunal de segunda instancia adquiere suficiente competencia para resolver
el fallo apelado; y en virtud del efecto suspensivo, el juez de primera
instancia queda privado de competencia para continuar conociendo de la
causa en que incide dicho recurso31.

30 La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, estableció que: “…la


apelación en el efecto devolutivo concedida a Fs. 16 en el presente proceso, regulado por el
Art. 223 del Cod. de Pdto. Civ., no suspende la competencia del juez para seguir conociendo
el pleito. Al determinar los jueces de grado la paralización del trámite, por estar pendiente
“de si se acepta o no” una prueba propuesta, ha vulnerado dicha norma palmaria e
incontrastable en su contenido, y si bien había razones de economía procesal para esperar
la solución de dicha cuestión, no es menos cierto que la misma debía haberse resuelto con
la celeridad necesaria, en un tiempo breve, por tratarse solo de un incidente que hace las
veces de un “micro proceso” encapsulado dentro del trámite procesal, accesorio a lo
principal de rápida y pronta solución” (Auto Supremo Nro. 248, de 14 de octubre de 1992 de
la Sala Civil Primera).
31 ORTIZ ZUÑIGA, F. Yves y PINILLA ORIHUELA, Carlos H.: Op. cit. p. 112.

40
Al respecto, Víctor De Santo dice que el efecto suspensivo detiene, por
principio, las consecuencias de la sentencia y hace que el juez se desprenda
de los autos; y que el efecto devolutivo, por el contrario, hace que el
sentenciante mantenga una cierta hegemonía en el proceso a los fines del
cumplimiento provisional de los resuelto por él.

Para Véscovi, el efecto suspensivo determina la imposibilidad de ejecutar el


acto impugnado, el mismo que queda en suspenso. La afirmación de que la
suspensión alcanza al acto impugnado, significa que no afecta los demás
actos, ni el desarrollo del procedimiento mismo, salvo que la continuación de
éste sea incompatible con la impugnación o la posible revisión del acto. Así si
se impugna un medio probatorio, no será necesario detener el trámite de los
demás medios. Tampoco la impugnación de la sentencia definitiva impide al
tribunal seguir conociendo otros aspectos del procedimiento, sólo le impide
ejecutar su sentencia.

De conformidad a lo previsto por el Art. 223 del Código de Procedimiento


Civil, el efecto suspensivo de la apelación, suspende la competencia del juez
impidiendo la ejecución de la sentencia o auto definitivo; por lo que el efecto
suspensivo paraliza la competencia del juez inferior impidiendo de esta
manera la ejecución de tales resoluciones.

Sin embargo, Valentín Cortés Domínguez dice que el problema del efecto
suspensivo del recurso de apelación debe estudiarse en el proceso penal con
una perspectiva distinta a como el problema es estudiado, por ejemplo, en el
proceso civil. Si la sentencia es absolutoria, el recurso de apelación no puede
en ningún caso entorpecer, por ejemplo, la puesta en libertad del acusado, ni
impedir la cancelación de las demás medidas cautelares que se hayan
podido tomar a lo largo del proceso. La puesta en libertad del acusado, la
cancelación de cualquier medida cautelar, son evidentemente
manifestaciones de un “efecto ejecutivo” de la sentencia, aun cuando ésta no
sea condenatoria32.

32 En: GIMENO SENDRA, Vicente; MORENO CATENA, Victor; CORTES DOMÍNGUEZ,


Valentín: Derecho Procesal Penal, Colex, Madrid, 1996, p. 637.

41
En lo que respecta a la apelación restringida que pueda interponer la parte
acusadora contra una sentencia absolutoria pronunciada en favor del
imputado que guardaba detención preventiva, dicha apelación no produce en
lo atinente a la adopción previa de medidas cautelares de carácter personal o
real el efecto de dejar en suspenso la ejecución del acto impugnado.

En tal virtud, no sería apropiado afirmar que el recurso de apelación


restringida produce el efecto suspensivo cuando se recurre una sentencia
absolutoria. En efecto, el Art. 364 del Código de Procedimiento Penal
boliviano dispone que la sentencia absolutoria ordenara la libertad del
imputado en el acto, la cesación de todas las medidas cautelares personales
y fijará las costas y, en su caso, declarará la temeridad o malicia de la
acusación a efectos de la responsabilidad correspondiente. Esta misma
disposición legal prevé que la libertad del imputado se ordenará aun cuando
la sentencia absolutoria no esté ejecutoriada y se cumplirá directamente
desde la sala de audiencia.

La eventual contradicción surge cuando, por un lado, el numeral 1) del Art.


396 del CPP establece la regla general de que los recursos tienen efecto
suspensivo, salvo disposición contraria; y, por otro, el legislador no dice si la
apelación restringida tiene otro efecto distinto al suspensivo, lo que puede
generar una virtual interpretación de que la apelación restringida tendría
efecto suspensivo, cuando más bien tiene efecto ejecutivo si se trata de
haberse interpuesto contra una sentencia absolutoria pronunciada en favor
de un imputado sometido a detención preventiva.

Sin embargo, distinto sería el caso de un imputado que goza del beneficio de
libertad provisional o a quien se le han impuesto otras medidas sustitutivas a
la detención preventiva, puesto que si se dictase sentencia condenatoria en
su contra, el recurso de apelación restringida que se interpusiera contra dicha
resolución produciría un efecto suspensivo. En efecto, el parágrafo IV del Art.
16 de la Constitución Política del Estado boliviano, garantiza que nadie
puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por
sentencia ejecutoriada y por autoridad competente. Concordante a esta
garantía constitucional, la parte in fine del Art. 6 del Código de Procedimiento

42
Penal boliviano prevé o dispone que todo imputado será considerado
inocente y tratado como tal en todo momento mientras no se declare su
culpabilidad en sentencia ejecutoriada.

Por otro lado, Cortés Domínguez, dice: “De igual forma, tampoco es
técnicamente apropiado afirmar que el recurso de apelación produce el
efecto suspensivo cuando se recurre una sentencia condenatoria; si fuera
así, nunca cambiaría, por ejemplo, la situación personal del condenado que
hubiese estado previamente en libertad. Obsérvese, y lo decimos a los
efectos de reforzar la argumentación que estamos haciendo, que el
mantenimiento de la situación de prisión después de la sentencia de condena
apelada no es técnicamente ejecutar la sentencia, sino mantener una
situación cautelar que en ese caso es personal pero que es igualmente
aplicable a situaciones cautelares reales”33.

16.3. El efecto extensivo.

Para Enrique Véscovi, el efecto extensivo (o comunicante) de la impugnación


consiste en que se extiende a la parte que no realizó el acto impugnativo,
pero que se halla en situación idéntica (mejor inescindible) de aquel que
presenta la impugnación.

El efecto extensivo, que se opone al principio de personalidad del recurso


(sólo circunscrito al recurrente), está inserto en el Art. 397 del Código de
Procedimiento Penal boliviano cuando prevé que si en una causa existen
varios coimputados, el recurso interpuesto por uno de ellos, favorecerá a los
demás, a menos que los motivos en que se base sean exclusivamente
personales. De esta disposición se desprende que cuando existen procesos
con pluralidad de imputados, en principio el Juez ad quem tiene facultades
para poder extender el conocimiento de los motivos del recurso a los
coimputados no recurrentes y siempre que éstos no sean exclusivamente
personales, pero sólo puede hacerlo en lo que les favorezca.

33 Ibídem. p. 638.

43
Es obvio, finalmente, que por imperio del principio de la prohibición de la
reformatio in peius no se extienden los efectos que sean desfavorables al no
recurrente.

16.4. LA IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA.

La sentencia -según dice Gómez Orbaneja- es el acto jurisdiccional que


cierra la instancia decidiendo definitivamente la cuestión criminal34. Desde el
punto de vista de su naturaleza jurídica, siguiendo el criterio de Viada-
Aragoneses, la sentencia es tanto un juicio lógico y una convicción
psicológica, cuanto una declaración de ciencia y de voluntad del juez. El juez
en la sentencia no sólo refleja una simple operación lógica (el silogismo
judicial35), sino también su convicción personal e íntima, formada por la
confluencia no sólo de la relación de hechos aportados al proceso, sino de
otras varias circunstancias (impresiones, conductas, ambientes, fuerzas
sociales, etc.). Además, la sentencia encierra una declaración de ciencia, una
declaración o expresión de voluntad, en cuya virtud el juez, después de
realizar el juicio de hecho y el de derecho, dicta el fallo como conclusión
entre la relación de aquellos dos juicios, equivalentes al juicio histórico y al
juicio lógico36.

Para Luigi Ferrajoli, es por la motivación como las decisiones judiciales


resultan avaladas y legitimadas. Según este autor italiano, la motivación
permite la fundamentación y el control de las decisiones tanto en derecho,
por violación de ley o defectos de interpretación o subsunción, como en
hecho, por defecto o insuficiencia de pruebas o bien por inadecuada
explicación del nexo entre convicción y pruebas. Y no sólo en apelación sino

34 VESCOVI, Enrique, Ob. Cit. p. 58.


35 GÓMEZ ORBANEJA; Emilio y HERCE QUEMADA, Vicente: Derecho Procesal Penal, 10a.
ed, Ed. Artes Gráficas y Ediciones. Madrid-España, 1987, p. 283.
36 Para Luigi Ferrajoli, en su libro titulado Derecho y Razón, el razonamiento judicial se
compone de tres inferencias de las que cada una es lógicamente antecedente de las otras:
1) una inferencia inductiva (prueba del hecho o inducción fáctica), donde las premisas son el
conjunto de las pruebas recogidas; 2) una inferencia deductiva (subsunción o deducción
jurídica), cuyas premisas son la tesis y la definición jurídica; y 3) un silogismo práctico (o
disposición), cuya conclusión dispositiva es la norma “Ticio debe ser castigado con la pena
P”.

44
también en casación. Según él, tanto la argumentación jurídica como la
fáctica, responden a la lógica judicial deductiva e inductiva, respectivamente.
Y son vicios lógicos, censurables también en casación, no sólo los que violan
la lógica deductiva de la subsunción legal, sino asimismo los que contrastan
con la lógica inductiva de la inducción probatoria: por ausencia de
argumentos suficientes para confirmar las hipótesis acusatorias, o por la
presencia de argumentos idóneos para invalidarlas, o, finalmente, por no
haber sido desvirtuadas las contrahipótesis defensivas37.

Ahora bien, la sentencia es el acto procesal del cual derivan los efectos
jurídicos más importantes del proceso penal. Es por esta razón que la
sentencia debe ser motivo de control. Este control se efectúa a través de
mecanismos procesales que son los recursos que pueden provocar una
revisión total o parcial de la sentencia y, por extensión también de otros actos
procesales que producen efectos jurídicos eventualmente perjudiciales para
alguna de las partes. En tal virtud a través de los medios de impugnación se
cumple con el principio de control de las resoluciones jurisdiccionales.

Alberto M. Binder dice que podemos analizar los medios de impugnación


desde dos perspectivas fundamentales: una, como un derecho de
impugnación, ligado al valor “seguridad jurídica” y como un medio para evitar
los errores judiciales en el caso concreto; la otra perspectiva, se basa en la
necesidad social de que las decisiones judiciales sean correctas (o cumplan
su función pacificadora) y el Derecho sea aplicado de un modo uniforme y
equitativo 38.

El derecho a recurrir aparece como garantía judicial en la Convención


Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)39.
La “impugnabilidad” de la sentencia y de otras resoluciones importantes se
encuentra vinculada a las garantías judiciales mínimas; por lo que todo

37 VIADA, Carlos y ARAGONESES, Pedro: Curso de Derecho Procesal Penal, 2 Tomos,


Editorial Prensa Castellana, Madrid-España, T. I., 1971, p. 425.
38 BINDER, Alberto: Introducción al Derecho procesal penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 1993, p.
264.
39 VESCOVI, Enrique: Teoría General del Proceso, Editorial Temis, Bogotá-Colombia, 1984,
pp. 59-60.

45
proceso penal garantizador debe establecer el derecho o la facultad de
recurrir la resolución jurisdiccional.

16.5. El principio de inmediación y los medios de


impugnación.

En su libro Teoría General del Proceso, el autor uruguayo Enrique Véscovi


afirma que el principio de inmediación tiene directa relación con el principio
de la oralidad, ya que por el principio de inmediación se requiere que el
sentenciador tenga el mayor contacto personal con los elementos subjetivos
y objetivos que conforman el proceso. Sólo cuando el proceso es “vivido” por
el juez, puede éste ponderar las reacciones y gestos de partes y declarantes,
pautas inapreciables para descubrir al mendaz o comprobar la veracidad de
los dichos40.

Con relación al principio de inmediación, el autor peruano Calderón Cerna


dice que el juzgador desde el momento que toma contacto con la acción
penal, está vinculado con las partes o sujetos del proceso penal, los conoce
personalmente y toma las primeras impresiones de ellas; es decir, que el juez
penal se contacta con las partes en el proceso penal, a fin de tener
conocimiento directo de lo que ha sido el hecho, objeto del proceso41.

El profesor alemán Claus Roxin afirma que el principio de inmediación rige


sólo para el juicio oral. Para él, importa que el juez debe elaborar la sentencia
de acuerdo con las impresiones personales que obtiene del acusado y de los
medios de prueba[45].

Lo evidente es que a través de los medios de impugnación de la sentencia y


otras resoluciones se cumple con el principio de control de las resoluciones
jurisdiccionales. Esta idea de control se ha manifestado en los sistemas de
recursos a través de dos mecanismos. El primero permite el pronunciamiento

40 CALDERON CERNA, Ceveriano: El Proceso Penal Ordinario, Exégesis de los Delitos


Agravados, Ediciones Legales, Perú, 2001, p. 53.
41 ROXIN, Claus: Derecho Procesal Penal, Traducción de la 25a. edición alemana de
Gabriela Córdova y Daniel Pastor, Revisado por Julio B.J. Maier, Editores del Puerto s.r.l.,
Buenos Aires, 2000, p. 102.

46
de un nuevo e íntegro fallo; el segundo es un control sobre la aplicación del
derecho y sobre las condiciones de legitimidad del fallo (ligadas a las
garantías judiciales, incluida la garantía de una sentencia fundamentada).
Históricamente, el primer tipo de control tuvo su materialización en el
“recurso de apelación”; y el segundo, en el “recurso de casación”.

Al respecto, Alberto Binder señala que buena parte de la discusión sobre cuál
de los dos tipos de recursos es conveniente, esconde, en realidad, un
problema acerca del valor que se le quiere dar a la inmediación. En su
evolución histórica, por ejemplo, el recurso de apelación -que es un recurso
que permite que otro tribunal dicte un nuevo fallo integral sobre el caso-
estuvo ligado a sistemas procesales en los que no se respetaba totalmente el
principio de inmediación. Se trataba fundamentalmente, de procesos por
registros o escritos, en los que el tribunal de “segunda instancia” se limitaba a
leer esos registros y, sobre la base de esa lectura, dictar un nuevo fallo
integral, es decir realizando una nueva valoración de la prueba. Por el
contrario el recurso de casación estuvo ligado históricamente a sistemas en
los que la inmediación -sobre todo en la valoración de la prueba- era más
estricta, como sucede en los sistemas con juicio oral y, por lo tanto, el
segundo tribunal revisor no tenía posibilidad de revisar esa valoración de la
prueba si no era observándola directamente de nuevo; en ese caso dejaba
de ser un tribunal revisor para convertirse en un nuevo tribunal de “primera”
instancia42.

En la lógica de Alberto M. Binder, el recurso de apelación y el de casación


son “funcionalmente distintos” y por lo tanto no pueden superponerse. La
clave fundamental para juzgar el recurso de apelación es la falta de
inmediación. El juez revisor pierde totalmente el contacto con los sujetos
procesales y con la prueba: el analiza los escritos, los registros y, sobre la
base de la lectura, dicta un fallo nuevo. Este es el principal defecto del
recurso de apelación y -aunque se puede discutir si éste resulta de su propia
naturaleza lo cierto es que, fundamentalmente, en los sistemas inquisitivos
cumple esa función. De este modo la calidad del fallo, en vez de mejorar,
empeora en términos globales, porque es el resultado de un conocimiento

42 BINDER, Alberto: Op. cit., p. 267.

47
más alejado de la vida real del caso. En cuanto al recurso de casación no
resulta tan importante determinar su origen y evolución histórica como
señalar que, generalmente ha estado ligado a sistemas procesales mas
respetuosos del principio de inmediación. Aquí el problema es el siguiente: el
juez de primera instancia ha tenido una observación directa de la prueba y
sobre la base de esa observación inmediata ha dictado un fallo, en el que
“construye los hechos” y determina o define el Derecho aplicable al caso. Ese
fallo se materializa en una sentencia que, como ya vimos y corresponde a las
garantías judiciales básicas, debe estar fundada, es decir, debe expresar los
razonamientos que le han permitido al juez arribar a ese fallo.

16.6. Limitaciones del recurso de casación.

Claus Roxin conceptúa a la apelación como un recurso amplio que conduce


al examen fáctico y jurídico43. Sobre la casación, Roxin emite un criterio
conceptual afirmando que: “La casación es un recurso limitado. Permite
únicamente el control in iure. Esto significa que la situación de hecho fijada
en la sentencia es tomada como ya establecida y sólo se investiga si el
tribunal inferior ha incurrido en una lesión al Derecho material o formal. Así la
casación es, en contraposición a la apelación que ha sido designada como
una “segunda primera instancia”, un auténtico procedimiento en segunda
instancia44.

Entonces, la casación tiene como presupuestos los “vicios de juicio” o lo que


la doctrina más antigua denominaba “error in iudicandi” y los “vicios de
actividad” y que en doctrina llegó a denominarse “error in procedendi”.

Sobre el error in iudicandi, Eduardo Couture dice lo siguiente: “este error


afecta al fondo del derecho sustancial (…) que consiste normalmente en
aplicar una ley inaplicable, en aplicar mal la ley aplicable o en no aplicar la

43 CLAUS, Roxin. Profesor ordinario de la Universidad de Munich, da a conocer algunos


puntos de vista de política jurídica sobre el tema de que el valor de la regulación legal de la
apelación es discutido. Resulta sorprendente a primera vista que en los hechos punibles más
graves, que en primera instancia pertenecen a la competencia de la Gran Cámara Penal, o
del Tribunal de Jurados.
44 ROXIN, Claus: Op. cit., p. 466.

48
ley aplicable, la consecuencia de este error no afecta a la validez formal de la
sentencia, la que desde ese punto de vista puede ser perfecta, sino a su
propia justicia”45.

Por su parte, el tratadista italiano Piero Calamandrei dice: “…aún habiéndose


desarrollado de un modo regular los actos exteriores que constituyen el
proceso (inmune, así, de errores in procedendo), si el juez ha incurrido en
error durante el desarrollo de su actividad intelectual, de modo que el defecto
inherente a una de las premisas lógicas haya repercutido necesariamente
sobre la conclusión. En este caso, en el que la injusticia de la sentencia
deriva de un error ocurrido en el razonamiento que el juez lleva a cabo en la
fase de la decisión, los autores modernos hablan de un “vicio de juicio”, que
la doctrina más antigua llamaba un “error in iudicando”(…), el error in
iudicando, si bien tiene siempre su origen en un vicio de actividad (pero
siempre de actividad intelectiva), lleva siempre consigo, como inmediata
consecuencia, una errónea declaración de ley (sustancial o procesal)”46.

Sobre este tema, el autor Gian Antonio Micheli señala que: “El recurso de
casación da lugar, pues, a un nuevo examen (…) limitado a determinados
vicios de la sentencia que deben ser hechos valer por la parte interesada a
oponerlos; vicios que se refieren propiamente al juicio formulado por el juez
en la actuación concreta del derecho objetivo en el caso concreto (errores in
iudicando) o bien a la inobservancia de las normas que regulan el
desenvolvimiento del proceso (errores in procedendo)47.

El autor boliviano Alfredo Chacón sostiene que la experiencia de los


tribunales judiciales permitió una importante diferenciación aparentemente
sutil, entre los conceptos de casación y nulidad; y que esta diferenciación se
relacionaba con lo que en la economía procesal española y de otros países

45 COUTURE, Eduardo J.: Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Ediciones Depalma,
Buenos Aires-Argentina, 1973, pp. 344-345.
46 CALAMADREI, Piero: La Casación Civil, traducción de Santiago Sentis Melendo, Editorial
Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, Vol. III, 1945, pp. 185-186.
47 MICHELI, Gian Antonio: Curso de Derecho Procesal Civil, Traducción de Santiago Sentis
Melendo, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Vol. III, 1970, p. 339.

49
se conoce con el denominativo de casación en el fondo, por error in
iudicando; y casación en la forma, por error in procedendo48.

Ahora bien, en lo que se refiere al recurso de casación, la interrogante es


cómo se controla el fallo del juez de primera instancia, sin afectar el principio
de inmediación. Este problema fue encarado por el recurso de casación
circunscribiendo el control al de la aplicación del Derecho, sin ingresar al
análisis de los hechos es por esta razón que clásicamente el recurso de
casación es concebido como un recurso técnico, limitado a las “cuestiones de
derecho”.

Alberto M. Binder dice que no obstante la evolución del recurso de casación


hacia formas más amplias de control, tiene un límite que hasta ahora ha sido
infranqueable: Se trata fundamentalmente, de un control sobre la sentencia y
sobre sus fundamentos, ya que por imperativo del principio de inmediación
no puede ir más allá de ese control. Para Binder, esto tiene, principalmente
dos consecuencias: la primera, que el recurso de casación normalmente
anula la sentencia y “reenvía el caso al tribunal inferior para que se dicte una
nueva sentencia, sólo excepcionalmente anula (casa) la sentencia de primera
instancia y dicta directamente la sentencia correcta; por ejemplo: cuando el
error en la aplicación del Derecho es muy evidente y no se necesita prueba
para tomar una decisión en contrario (por ejemplo se ha condenado por un
delito que no existe), el juez revisor puede dictar un nuevo fallo. La segunda
consecuencia es que el recurso de casación no puede controlar la valoración
de la prueba como proceso interno del juez. Lo único que puede controlar es
la expresión que de ese proceso ha hecho el juez, en la fundamentación de
esa sentencia. De este modo, el control se limita a determinar si esa
expresión o fundamentación de la valoración de la prueba ha seguido los
pasos lógicos que normalmente aceptamos como propios de un pensamiento
correcto49.

48 CHACON Z., Alfredo y SCHMIDT de CHACÓN, Catalina: De los Recursos Ordinarios y


Extraordinarios en Materia Civil, Talleres Gráficos de la Escuela de Comando y Estado
Mayor “Mariscal Andrés de Santa Cruz”, Cochabamba-Bolivia, 1980, pp. 137-138.
49 BINDER, Alberto: Op. cit., p. 270.

50
En el Código de Procedimiento Penal boliviano se ha introducido a la
“apelación restringida” como un medio impugnativo que puede interponerse
contra las sentencias. Sin embargo, este singular tipo de apelación constituye
prácticamente un auténtico recurso de casación con las connotaciones que le
otorga el autor argentino Alberto Binder.

16.7. PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IN PEIUS.

Este principio que tiene su residencia natural en el Derecho Procesal Penal,


postula que el tribunal de apelación no está facultado para agravar en
perjuicio la situación jurídica del apelante. Ello significa que a falta de recurso
contrario no se puede empeorar la situación del recurrente.

Fernando de la Rúa afirma que la prohibición de reformatio in peius significa


que con motivo del recurso, y a falta de recurso contrario, no se puede
agravar, perjudicar o empeorar la situación obtenida por el recurrente, de
modo que se contraríe el objeto defensivo del recurso y se lo prive de su
finalidad específica de obtener una ventaja o un resultado más favorable del
proceso50.

El profesor cubano Juan Mendoza Díaz dice que la reformatio in peius,


conocida también como reforma peyorativa o reforma en perjuicio, está
referida a la regla que debe imperar en el proceso penal en virtud de la cual
resulta imposible que el órgano encargado de conocer el asunto en vía de
recurso pueda alterar los límites objetivos y subjetivos que han sido trazados
por el recurrente y con ello agravar la situación procesal que quedó fijada por
la sentencia de instancia, salvo en aquellos casos, en que ambas partes
hayan recurrido, en cuyo caso el tribunal ad quem tendría plena libertad para
moverse51.

50 DE LA RUA, Fernando: Teoría General del Proceso, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1991, p.
214.
51 MENDOZA DIAZ, Juan: Lecciones de Derecho Procesal Penal (Nuevo Código de
Procedimiento Penal boliviano), Universidad de la Habana-Cuba, Universidad Autónoma
“Juan Misael Saracho”, Tarija-Bolivia, 2001, p. 39.

51
La vigencia de la reformatio in peius en los ordenamientos procesales
penales, proporciona un sentimiento de “tranquilidad para recurrir”, puesto
que la parte recurrente adquiere un sentimiento de seguridad al momento de
interponer el recurso con la tranquilidad de que su impugnación no conllevara
un empeoramiento de su situación procesal, ya que el tribunal ad quem no
podría exceder el límite que ha sido fijado por la resolución impugnada.

Si bien no existe mayor inconveniente en admitir que la reformatio in peius es


aplicable para cuando apela la parte acusada, surge el debate respecto a la
incertidumbre de saber si ese principio es también aplicable a la parte
acusadora.

Al respecto, Juan Mendoza Díaz afirma que se insiste en colocar la regla


relativa a la prohibición de la reformatio in peius entre los aspectos
necesitados de estudio dentro del análisis integral del principio acusatorio; la
razón está dada por el hecho de que a pesar de que existe pleno consenso
en lo que al acusado respecta, el debate se centra en la necesidad de su
valoración con relación a todas las partes que intervienen en el debate penal;
dicho en otras palabras, si se trata de una regla que opera solamente a favor
del acusado o es aplicable también para la acusadora.

Vicente Gimeno Sendra refiere que hay autores que presentan a la


prohibición de la reformatio in peius como una regla de aplicación para
ambas partes en el debate, de forma que es aquella que recurre (acusador o
acusado), quien establece los límites subjetivos y objetivos al tribunal ad
quem. En su libro “Lecciones de Derecho Procesal Penal” (Nuevo Código de
Procedimiento Penal Boliviano), Juan Mendoza Díaz dice que esta visión
doctrinal partiría de la concepción pura del principio de contradicción, que
presenta a las partes en un plano absoluto de igualdad, por lo que no sería
viable reconocer a la reformatio in peius como un beneficio exclusivo del
acusado. Bajo la lógica de esta posición, el tribunal no podría, en caso de
que únicamente el fiscal haya apelado, modificar el fallo de instancia en
beneficio del acusado, porque si así procedía estaría atentando la prohibición
de la reformatio in peius, que en este caso perjudica al fiscal recurrente.

52
Sin embargo, Juan Mendoza Díaz explica que existe otro ángulo de análisis,
al que se adscriben quienes sostienen que la prohibición de la reformatio in
peius es un beneficio que únicamente puede aplicarse en favor de la parte
acusada. Esta posición se habría reforzado a partir del análisis de
instrumentos internacionales como es el caso del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (Art. 14-4) y de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Art. 8-2-h) que consagran el derecho a los recursos
como una garantía fundamental y exclusiva del justiciable.

Según Mendoza Díaz, esta posición se ubica dentro de lo que se ha dado en


llamar como Derecho Penal garantista, en virtud de cuyo enfoque el recurso
deja de ser un medio general de control de la actuación de los Tribunales
ante posibles violaciones de la legalidad, y por ello accesible a todas las
partes, para transformarse en un instrumento del acusado en su afán de
mejorar su posición en el debate y a fin de poder lograr lo que se conoce
como principio de la doble condena conforme o doble conformidad con la
condena, que no es otra cosa que la posibilidad o seguridad de poder
obtener en dos ocasiones distintas la reafirmación de la pena impuesta,
como garantía indispensable para la ejecución penal .

16.8. Los alcances de la prohibición de la reformatio in


peius en el Código de Procedimiento Penal boliviano.

El Art. 400 del Código de Procedimiento Penal boliviano se refiere al instituto


de la reforma en perjuicio y establece expresamente lo siguiente: “cuando la
resolución sólo haya sido impugnada por el imputado o su defensor no podrá
ser modificada en su perjuicio. Los recursos interpuestos por cualquiera de
las partes permitirán modificar o revocar la resolución aún en favor del
imputado, salvo que el recurso se refiera exclusivamente a las costas”.

El profesor cubano Juan Mendoza Díaz, afirma que el CPP boliviano se afilia
a la posición doctrinal comentada que ubica a la reformatio in peius como un
derecho del acusado y no de ambas partes en el proceso, lo cual se
desprende claramente de la interpretación de artículo 400 cuando dispone
que cuando la resolución sólo haya sido impugnada por el imputado o su
defensor no podrá ser modificada en su perjuicio; por su parte, si el recurso

53
es interpuesto por el fiscal o el querellante, sí es posible que pueda ser
modificada o revocada la resolución a favor del imputado, con lo que
claramente queda expuesto que no opera la prohibición de la reformatio in
peius a favor de los sujetos que ocupan la posición acusadora en el proceso.

Por otro lado, tiene especial vinculación con los alcances del principio de la
reformatio in peius, lo previsto en el artículo 413 del CPP respecto de la
anulación de la sentencia y la realización de nuevo juicio como consecuencia
de la decisión adoptada por el tribunal ad quem ante la apelación del fallo de
primera instancia. La parte in fine del Art. 413 dice lo siguiente: “cuando el
recurso haya sido interpuesto sólo por el imputado o en su favor, en el juicio
de reenvío no se podrá imponer una sanción más grave que la impuesta en
la sentencia anulada, ni desconocer los beneficios que en ésta se haya
otorgado”.

Sobre este particular, Juan Mendoza Díaz dice que en lo que a la extensión o
alcance de la prohibición de la reformatio in peius respecta, el Art. 413 deja
claro que cuando el recurso haya sido interpuesto sólo por el imputado, en el
juicio de reenvío no se podrá imponer una sanción más grave que la
impuesta en la sentencia anulada, ni desconocer los beneficios que en ésta
se hayan otorgado, por lo que los beneficios de este principio alcanzan a
todas las acciones subsiguientes a la interposición del recurso,
proporcionando la tranquilidad a que hicimos mención anteriormente.

La extensión de la prohibición de la reformatio in peius al tribunal de reenvío


tendría un fundamento pragmático, puesto si se admitiese que dicho tribunal
pueda imponer una sanción más severa que la adoptada en la sentencia
recurrida, provocaría el desvanecimiento de la “tranquilidad para recurrir” que
debe asistir a quien asume la decisión de impugnar el fallo que estima le ha
sido adverso.

16.9. LOS DISTINTOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO


PENAL BOLIVIANO.

El autor boliviano Carlos Villarroel Ferrer dice que el recurso encierra una
petición de retorno que en el fondo revoca, modifica o anula el acto

54
impugnado y coloca el procedimiento en su primitiva posición. Para él, desde
este punto de vista, las partes pueden impugnar las resoluciones para que el
mismo tribunal que dictó las revoque o reponga, o para que sean los
tribunales superiores los que en la vía ordinaria o en la extraordinaria corrijan
los errores en que incurrió el juez o tribunal recurrido52.

El profesor cubano Juan Mendoza Díaz dice que en materia de recursos la


problemática estriba en la necesidad de que la ley procesal brinde a las
partes la posibilidad de impugnar aquellas decisiones que puedan adoptarse
tanto en la fase investigativa como durante o con posterioridad al juicio oral,
que puedan vulnerar derechos de las partes o violen las formalidades del
proceso53.

Mendoza Díaz advierte que se denomina instancia a la posibilidad de


conocimiento integral o semiintegral del contenido del proceso, de forma tal
que hay doble instancia cuando el Tribunal ad quem tiene una posibilidad de
conocimiento similar que la que tuvo el Tribunal a quo, pudiendo participar en
la práctica de las pruebas y decidir sobre la totalidad de lo controvertido, con
la única previsión que impone la prohibición de la reformatio in peius en lo
que tiene que ver con el ámbito de su decisión, la cual queda limitada a las
condiciones subjetivas que impone la parte recurrente.

El Código de Procedimiento Penal boliviano prevé la existencia de cinco tipos


distintos de recursos. Los recursos que contempla el Código de
Procedimiento Penal son los siguientes: Reposición, Apelación Incidental,
Apelación Restringida, Casación y Revisión.

A. Recurso de reposición.

Es un recurso ordinario, previsto para impugnar aquellas decisiones que son


“de mero trámite”, a objeto de que la misma autoridad que adoptó
erróneamente la decisión, la revoque o modifique.

52 VILLARROEL FERRER, Carlos Jaime: Derecho Procesal Penal, con las Reformas al
Código de Procedimiento Penal, La Paz-Bolivia, 1998, p. 339.
53 MENDOZA DIAZ, Juan: Op. cit., p. 47.

55
El Art. 402 del CPP posibilita que este recurso pueda ser interpuesto tanto de
forma escrita (dentro de veinticuatro horas de notificada la providencia, para
ser resuelto sin sustanciación en el mismo plazo) como oral, en este último
caso cuando la decisión controvertida sea adoptada por el juez o tribunal en
el mismo acto de la audiencia, este recurso deberá ser resuelto por la
autoridad judicial de forma igualmente oral en la propia audiencia, sin recurso
ulterior.

B. Recurso de apelación incidental.

Este medio de impugnación es conocido y resuelto por las Cortes Superiores


de Justicia y sólo puede interponerse contra diez tipos específicos de
resoluciones previstos en el artículo 403 del CPP.

Las resoluciones contra las que procede este tipo de recurso son decisiones
jurisdiccionales que se adoptan durante la fase de investigación o en la etapa
conclusiva de la etapa preparatoria, algunas inherentes a la adopción de
medidas cautelares y otras relativas a las salidas alternativas al juicio
ordinario, además de las adoptadas en la sustanciación y resolución de
causas por delitos de acción privada.

Conforme prevé el Art. 404 del CPP, la apelación restringida se interpone por
escrito, debidamente fundamentado, ante el mismo tribunal que dictó la
resolución, dentro de los tres días de notificada la resolución al recurrente.
Según dispone el Art. 405 del CPP, presentado el recurso, el juez emplazará
a las otras partes para que en el plazo de tres días contesten al recurso y, en
su caso, acompañen y ofrezcan prueba. Con la contestación o sin ella, dentro
de las veinticuatro horas siguientes, remitirá las actuaciones a la Corte
Superior para la resolución del recurso. Finalmente, por mandato del Art. 406
del CPP, recibidas las actuaciones, la Corte Superior de Justicia decide, en
una sola resolución, la admisibilidad del recurso y la procedencia de la
cuestión planteada, dentro de los diez días siguientes, salvo si se rechazara
el trámite por existir defecto u omisión de forma. Si alguna de las partes
hubiere ofrecido prueba y el tribunal de alzada la estima necesaria y útil,
señalará una audiencia oral dentro de los quince días de recibidas las
actuaciones y resolverá la apelación en la misma audiencia.

56
C. Recurso de apelación restringida.

La apelación restringida se interpone contra las sentencias y constituye una


novedad en el ordenamiento procesal penal boliviano ya que se equipara al
tradicional recurso de casación. Su procedencia tiene directa relación con los
vicios del procedimiento y con los vicios de la sentencia.

En efecto, el Art. 407 del CPP establece que el aludido recurso será
interpuesto por inobservancia o errónea aplicación de la ley; pero que cuando
el precepto legal que se invoque como inobservado o erróneamente aplicado
sea un defecto de procedimiento, el recurso sólo será admisible si el
interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha efectuado
reserva de recurrir, salvo en los casos de nulidad absoluta, o cuando se trate
de los vicios de la sentencia, conforme prevén los Arts. 169 y 370 del CPP.

Conforme dispone el Art. 408 del CPP, el recurso de apelación restringida


deberá interponerse por escrito, en el plazo de quince días de notificada la
sentencia; debiendo citarse concretamente las disposiciones legales que se
consideren violadas o erróneamente aplicadas, y expresando cuál la
aplicación que se pretende, sin posibilidad de que, posteriormente, pueda
invocarse otra violación. Una vez interpuesto el recurso, será puesto en
conocimiento de las otras partes, para que dentro del término de diez días lo
contesten fundamentadamente. Vencidos los plazos con contestación o sin
ella, se remitirán las actuaciones en el término de tres días ante el tribunal de
alzada, emplazándose a las partes para que comparezcan en el plazo de
diez días a contar desde la remisión. Recibidas las actuaciones por la Corte
Superior de Justicia, si se ha ofrecido prueba o se ha solicitado
expresamente la audiencia de fundamentación, el tribunal de alzada
convocará a una audiencia pública dentro de los diez días de recibidas las
actuaciones. Concluida la audiencia o si no se convocó a la misma, la
resolución se dictará en el plazo máximo de veinte días.

Este recurso limita y restringe la actividad del tribunal ad quem a la


realización de un examen estrictamente de derecho -quizá por eso su
denominativo de “apelación restringida”-, ya que no hay posibilidad para que

57
se pueda cuestionar el contenido de lo que ha sido valorado por el juez o
tribunal del juicio.

El tribunal de alzada competente para conocer el recurso de apelación


restringida puede corregir los defectos tanto del procedimiento como de la
sentencia que han sido detectados, y cuando no sea posible hacerlo, anulará
total o parcialmente la sentencia y ordenará la reposición del juicio por otro
juez o tribunal.

D. Recurso de casación.

Para el profesor cubano Juan Mendoza Díaz, esta modalidad de recurso está
bajo la influencia determinante del derecho anglosajón, pues se aparta de la
concepción clásica del recurso de casación de origen francés54.

Según prevé el Art. 416 del CPP, el recurso de casación procede para
impugnar autos de vista dictados por las Cortes Superiores de Justicia
contrarios a otros precedentes pronunciados por otras Cortes Superiores de
Justicia o por la Sala Penal de la Corte Suprema. El precedente
contradictorio deberá invocarse por el recurrente a tiempo de interponer la
apelación restringida. La norma entiende que existe contradicción, cuando
ante una situación de hecho similar, el sentido jurídico que le asigna el Auto
de Vista recurrido no coincida con el precedente, sea por haberse aplicado
normas distintas o una misma norma con el mismo alcance. El Art. 417 del
CPP. dispone que el recurso de casación deberá interponerse dentro de los
cinco días siguientes a la notificación del Auto de Vista impugnado, ante la
sala que lo dictó, la que remitirá los antecedentes a la Corte Suprema de
Justicia dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes. En el recurso se
señalará la contracción en términos precisos y como única prueba admisible
se acompañará copia del recurso de apelación restringida en el que se
invocó el precedente; por lo que el incumplimiento de estos requisitos
determinará la inadmisibilidad del recurso de casación.

54 Ibídem. p. 52.

58
Recibidos los antecedentes, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia,
dentro de los cinco días siguientes, establecerá si concurren los requisitos
exigidos, en cuyo caso admitirá el recurso. Si lo declara inadmisible
devolverá actuados al tribunal que dictó el auto de vista recurrido. Admitido el
recurso, se pondrá en conocimiento de las salas penales de todas las Cortes
Superiores de Justicia los antecedentes del caso para que se inhiban de
dictar Autos de Vista en los recursos en los que se debaten las mismas
cuestiones de derecho, hasta que se les haga conocer la resolución del
recurso de casación.

Admitido el recurso, sin más trámite y dentro de los diez días siguientes, la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dictará resolución por mayoría
absoluta de votos determinando si existe o no existe la contradicción
establecida en la norma. Si existe contradicción la resolución establecerá la
doctrina legal aplicable, caso contrario lo declarará infundado y devolverá los
antecedentes a la Corte Superior de Justicia. En el primer caso y cuando se
deje sin efecto el fallo que motivó el recurso, se devolverán actuados a la
Sala Penal de la Corte Superior que dictó el Auto de Vista recurrido para que
pronuncie nueva resolución de acuerdo con la doctrina legal establecida.

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia pondrá en conocimiento de


los tribunales y jueces inferiores las resoluciones de los recursos de casación
en las que se establezca la doctrina legal aplicable. La doctrina legal
establecida será obligatoria para los tribunales y jueces inferiores y sólo
podrá modificarse por medio de una nueva resolución dictada con motivo de
otro recurso de casación.

E. Recurso de revisión.

El Código de Procedimiento Penal boliviano prevé la procedencia de este


recurso para impugnar las sentencias condenatoria ejecutoriadas que han
adquirido la calidad de cosa juzgada. Los casos específicos para la
procedencia del recurso de revisión están detallados expresamente en el Art.
421 del Código de Procedimiento Penal. Podrán interponer el recurso: 1) El
condenado o su defensor. Si el condenado es incapaz, sus representantes
legales; 2) El cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de

59
consanguinidad o segundo de afinidad, o por adopción, si el condenado ha
fallecido; 3) La Fiscalía y el juez de ejecución penal; y,

El Defensor del Pueblo.

El recurso de revisión se interpondrá por escrito, acompañando la prueba


correspondiente y contendrá, bajo pena de inadmisibilidad, la concreta
referencia de los motivos en que se funda y las disposiciones legales
aplicables. El tribunal podrá disponer todas las indagaciones y diligencias
que considere útiles y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.
También podrá producir prueba de oficio en la audiencia. El tribunal resolverá
el recurso: 1) Rechazándolo cuando sea improcedente. 2) Anulando la
sentencia impugnada, en cuyo caso dictará la sentencia que corresponda o
dispondrá la realización de un nuevo juicio.

60

You might also like