You are on page 1of 22

CONTENIDO

PRESENTACION.............................................................................................................................. 2
I. LAVA JATO ............................................................................................................................. 3
1.1. ¿Cuál es la dimensión de la Operación Lavo Jato? ........................................................ 3
1.2. ¿Nos interesa hablar de esto en el Perú? ..................................................................... 4
1.3. ¿Qué presencia tiene Odebrecht en el Perú? ............................................................... 4
1.4. ¿Afectará la ejecución de obras y los contratos de concesión vigentes el proceso anti
corrupción? ............................................................................................................................... 5
1.5. ¿Qué otras empresas constructoras brasileras operan en el Perú actualmente? ........ 6
1.6. ¿Qué debe hacer muy pronto el Ministerio Público que es el titular de la Acción
Penal? 9
II. OBRAS EN EL CASO LAVA JATO ........................................................................................... 10
2.1. Cuotas y pagos millonarios de la interoceánica .......................................................... 10
2.1.1. Saltos millonarios ................................................................................................ 10
2.2. Metro de lima .............................................................................................................. 12
2.2.1. Cómo Odebrecht pactó las coimas del Metro de Lima ....................................... 12
2.2.2. Los acuerdos iniciales, la primera coima ............................................................. 12
2.3. El Gasoducto Sur Peruano (GSP) ................................................................................. 13
III. AUTORIDADES INMERSAS EN EL PROBLEMA. ................................................................. 14
3.1. PRESIDENTES DE LA REPUBLICA INVOLUCRADOS. ...................................................... 15
3.1.1. PRESIDENTES INVOLUCRADOS A NIVEL INTERNACIONAL ....................................... 15
3.1.2. PRESIDENTES INVOLUCRADOS EN EL PERU ............................................................ 17
3.1.3. OTROS PETRSONAJES RECONOCIDOS QUE ESTAN INVOLUCRADOS. ..................... 20
3.1.4. LA REPÚBLICA TUVO ACCESO A LA ÚLTIMA LISTA DE INVESTIGADOS DE LA
COMISIÓN LAVA JATO: ............................................................................................................ 21
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
V. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 22

1
PRESENTACION

La corrupción es un mal que debemos erradicar. Contribuye a mantenernos en el


subdesarrollo y afecta la totalidad de la actividad del Estado volviéndola ineficiente.
Enriquece a unos cuantos mientras totalidad de los ciudadanos somos afectados.

La corrupción afecta la totalidad de los servicios que el Estado brinda a la ciudadanía.


La mala calidad de la salud y la educación, entre otros, tiene su origen en las prácticas
corruptas. La corrupción encarece todos los servicios públicos.

La concepción patrimonialista del Estado fomenta la corrupción. El corrupto se apodera


del Estado para ponerlo a su servicio y en función de sus intereses personales. El Estado
pierde su esencia, pues ya no está al servicio de toda la sociedad.

No nos olvidemos que detrás de los corruptos hay corruptores. Muchas veces estos
corruptores son grandes intereses económicos privados que buscan obtener enormes
ganancias a costa del erario público.

La transparencia, la rendición de cuentas y la austeridad deben prevalecer en todos los


ámbitos de la actividad pública. Los ciudadanos debemos conocer cómo se gasta cada
centavo de los fondos públicos. Exigir plena transparencia es tarea de todos.

Debemos exigir que se armonice y se actualice toda la legislación para combatir la


corrupción. Debemos exigir que estas leyes se cumplan parejo para todos.

Solo con participación ciudadana podremos combatir con eficiencia este flagelo que nos
empobrece, que nos roba nuestros dineros que con tanto esfuerzo obtenemos. No
esperemos que los corruptos cambien. Nosotros debemos cambiarlos a ellos con la
activa acción ciudadana.

Por todo ellos la importancia de hacer una investigación acerca del tema de corrupción
y así que se realiza el presente trabajo en el curso de gestión empresarial en la
escuela profesional de ingeniería civil. Para poder analizar las situaciones más
comprometedoras así como el origen y a quienes afecto esta mafia organizada.

2
I. LAVA JATO
Una red criminal de constructoras coimeras y corruptas fue descubierta de
causalidad cuando la Policía Federal de Brasil investigaba un caso de lavado de
activos. Este caso, que involucra a Odebrecht y otras empresas dedicadas al
rubro, fue bautizado como "Lava Jato". Sin embargo, para buen entendimiento
del tema y para tener más claro quiénes son los involucrados también debemos.
La red de coimas era tan grande que llegaba hasta el Perú de los ochentas. Los
últimos presidentes peruanos tienen mucho que explicar.
1.1. ¿Cuál es la dimensión de la Operación Lavo Jato?

En marzo del 2014 la Policía Federal de Brasil anunció que venía investigando
un esquema de corrupción, coimas y lavado de activos que involucraba a
empresas de construcción brasilera. Lo llamó “Lavadero de Autos” (Lava Jato).
El 21 de marzo se detuvo a Paulo Roberto Costa, ex Director de Abastecimiento
de la estatal petrolera Petrobras del año 2004 al 2012. Costa, decidió convertirse
en colaborador de la justicia. Su testimonio resulta clave para entender el
esquema de corrupción.

La policía federal y la fiscalía han investigado un fraude gigantesco que se


remonta, por lo menos, al 2004 y que involucra, entre otras, a las siguientes
compañías constructoras del Brasil: Odebrecht, Andrade Gutiérrez, OAS,
Camargo Correa, UTC, Mendes Jr, Sanko, Engevix y Galvaó Engenhería.
Algunas de ellas, con importantes contratos de construcción con el Estado
Peruano, en especial Odebrecht.

La acusación revela que estas compañías, en complicidad con funcionarios de


Petrobras, armaron un cartel para simular competencia en las licitaciones
gigantescas de la petrolera. Repartiéndose las licitaciones, pudieron inflar sus
costos para poder pagar coimas a los funcionarios y derivar fondos al Partido de
los Trabajadores (PT) en el poder con Lula y luego con Dilma. Esta última,
Presidenta de Petrobras durante la Presidencia de Lula, niega haber conocido
este esquema de corrupción.

Se calcula que Petrobras pagó entre 1% y 5% de sobrecosto en todas sus


contrataciones de obra pública en este periodo para poder sostener el esquema
de coimas. Al inicio de la investigación, ya hecha pública, en marzo del año
pasado, se hablaba de un fraude 150 millones de dólares. Hoy las cifra ronda los
2,000 millones de dólares aunque también la prensa brasilera reporta un calculo
de 3,000 millones de dólares. Se calcula que 700 millones de dólares
corresponden sólo a sobornos de Andrade y Odebrecht.

La investigación durante el 2014 afectó el proceso electoral, sin embargo, Dilma


fue reelegida por estrecho margen el pasado 26 de octubre. En diciembre se
acusó a 35 personas vinculadas a Petrobras y a las empresas constructoras. En
marzo de este año el Fiscal Rodrigo Janot ( a quién tuvo que reforzársele la
seguridad personal) abrió investigación contra 49 políticos, que incluyen 22
diputados, 12 senadores y los Presidentes de ambas cámaras, todos del PT. El
tesorero del PT se encuentra preso, acusado de presionar a las empresas

3
constructoras para que parte de sus ganancias ilícitas sean derivadas al PT o a
determinadas campañas.

Esta es una operación contra un sistema de mega corrupción. La misma


Presidenta del Brasil, hoy con 65% de desaprobación, señala que Brasil será
otro cuando acabe este proceso. Testigo clave es el propietario de la empresa
constructora UTC. Arrepentido de su conducta, Ricardo Pessoa ha decidido
contarlo todo. Se adjudica a él el rol de coordinador del cártel, de ahí su
importancia central.

Entonces bajo todo contexto acerca del tema conviene hacerse las siguientes
preguntas.

1.2. ¿Nos interesa hablar de esto en el Perú?

Más allá de la mucha o poca importancia que le demos a las noticias


internacionales, esta tiene una relación directa con el Estado Peruano. La
presencia de empresas constructoras brasileras en Perú es fuerte en obra
pública. Si se prueba finalmente, en un proceso judicial, que los directivos de
estas empresas tienen como práctica regular, armar cárteles o sobornar
funcionarios, sus contratos en el Perú deben ser revisados al milímetro.

Dos portales de periodismo de investigación Web, BRIO y


Convoca.pe colaboraron para dar cuenta al país de la Operación Castillo de
Arena que requisó documentos de la empresa constructora Camargo Correa.
Hojas de apuntes contenían referencias a políticos peruanos y cifras o
porcentajes pagados durante los gobiernos de Alan García y Alejandro Toledo.
Lamentablemente la pesquisa tuvo deficiencias técnicas y la investigación se
vino abajo cuando fue declarada nula en dos instancias.

Sin embargo, no ha sido declarada nula en el Perú. El Ministerio Público puede


pedir la colaboración de la justicia brasilera para investigar los indicios originales
hallados en la pesquisa policial.

1.3. ¿Qué presencia tiene Odebrecht en el Perú?

El conglomerado de empresas Odebrecht constituye la más grande compañía


de Ingeniería y Construcción de América Latina. Hoy tiene presencia en 23
países con 180,000 trabajadores.

Su crecimiento resulta de una dependencia mutua con el Estado. Brasil decidió


que, cómo parte de su política exterior, las empresas constructoras debían tener
presencia mundial. Así, la diplomacia abrió las puertas de entrada a Estados
extranjeros. Sin embargo no todo es sonrisa en el conglomerado. Con su
Presidente preso, prohibida de contratar con Petrobras (con 12% de la inversión
en construcción del país) acumula deudas por 20,000 millones de dólares.

4
1.4. ¿Afectará la ejecución de obras y los contratos de concesión
vigentes el proceso anti corrupción?

Estas son las obras, sólo de Odebrecht en ejecución:

 Trasvase Olmos e Irrigación Olmos (Lambayeque)


 Nuevas Vías de Lima o Rutas de Lima (Concesión a 30 años de la
Municipalidad de Lima sobre Panamericana Norte, Sur y ampliación de
autopista Ramiro Priale)
 Costa Verde del Callao
 Corredor Vial Hualapampa – Vado Grande (Piura)
 Avenida Evitamiento de la ciudad del Cusco.
 Central Hidroeléctrica Chaglla (Huánuco)
 Proyecto Matarani (Arequipa)
 Gaseoducto Sur Peruano

la investigación Lavo Jato, no tiene ningún condenado y que todo se trata de


indicios. Se equivocan. El sistema penal premial de la justicia brasilera ya ha
condenado a Paulo Roberto Costa, el funcionario clave de Petrobras que dio
amplia información sobre la operación del cártel de las compañías constructoras
brasileras. Ha sido sentenciado a 6 años y seis meses, con posibilidad de cumplir
parte de la condena en arresto domiciliario. Costa se encuentra en la cárcel de
Rio de Janeiro. Salvando las distancias, es el Pinchi Pinchi del caso Montesinos.
Y hasta los fanáticos del futbol saben que la directiva corrupta de la FIFA puede
caer si hay un delator creíble, no dispuesto a ir preso y un fiscal que se la juegue.

El Fiscal Carlos Dos Santos Lima asegura que la investigación completa, con
todas sus redes internas y externas, debe durar dos años. Se trata de 25
empresas de construcción brasileras pero, también se esta investigando la
participación de algunas empresas extranjeras en el fraude. Asimismo, la
investigación se extenderá al gigante eléctrico estatal brasilero Electrobras, de
recordación en el Perú por su mención en el Plan de Gobierno de Ollanta
Humala, “La Gran Transformación” y por sus fallidos intentos de colocar
hidroeléctricas en el Perú para generar energía hacia el Brasil.

La prensa de los países de la región, donde tienen presencia empresas


constructoras brasileras, en especial Odebrecht y Andrade Gutiérrez, están
dando amplia cobertura a la materia desde el viernes pasado, así cómo, a las
gestiones personales del ex Presidente Lula. ¿Aquí? Aun cuando en las redes
hierve el asunto, la prensa tradicional parece estar mas ocupada en la Copa
América, el embarazo de Tilsa o las nuevas compras del nacionalismo.

Sin embargo, el Ministerio Público en el Perú ha abierto una investigación a


cargo del Fiscal Supra Provincial Anticorrupción Hamilton Castro Trigoso.
Este investiga preliminarmente el caso de colusión derivada de los hallazgos
públicos de la Operación Castillo de Arena y el Caso IRSA Sur que comprende
a los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García. Como se reveló en
Convoca.pe, en asociación con el portal BRIO, la operación de pesquisa
realizada el 2009 al funcionario Pietro Gavina, de la constructora Camargo
Correa, encontró apuntes a mano, cifras y nombres de funcionarios públicos

5
peruanos en un USB correspondiente a los gobiernos de Toledo y García,
incluyendo al propio ex Presidente Toledo. La operación fue declarada nula en
el Poder Judicial del Brasil, por razones técnicas, pero podría reabrirse.

1.5. ¿Qué otras empresas constructoras brasileras operan en el


Perú actualmente?

Además de Odebrecht, tiene presencia importante en el Perú o la han tenido


OAS, Andrade Gutierez y Camargo Correa.

Andrade Gutiérrez, fundada en Bahía en la década del 40, tiene presencia en 5


continentes y 40 países. Ha ejecutado más de 900 proyectos y da empleo a
250,000 personas en el mundo. En el Perú declara 17 proyectos c0ncluidos y 4
en ejecución vinculados a Ingeniería y Construcción, aunque abarca otros rubros
en el mundo. Camargo Correa, fundada en Sao Paolo en 1939, se encuentra
también muy diversificada en el mundo. Sin embargo, en el Perú sólo declara
proyectos de Ingeniería y Construcción. Visto así, su participación actual en el
Perú no parece haber sido tan afortunada, a pesar de sus intentos en algunas
licitaciones de forma consorciada.

OAS, después de Odebrecht, es la que mayor obra en ejecución tiene


actualmente en el Perú. Fundada en 1976, tiene 100,000 empleados en 20
países. Da empleo a 5,000 trabajadores en el Perú. A fines del año pasado,
afrontó el default (no pudo pagar) 16 millones de dólares de intereses de un bono
corporativo de 400 millones cayendo su calificación crediticia, hechos derivados
directamente de la crisis de reputación por el escándalo Petrobras. Hoy se
encuentran en “proceso de recuperación judicial” (un equivalente a un plan de
reestructuración ante acreedores) pero sus voceros aseguran que sus
operaciones en el Perú están garantizadas.

Sus obras mas importantes son:

 Represa Huascacocha Yauli (Junín) Río Rímac, aguas para uso de


Sedapal para 2,400,000 limeños.
 Vía Parque Rímac (si, el proyecto concesionado por Luis Castañeda
Lossio como Línea Amarilla y de cuyo fideicomiso saca dinero para un by
– pass, como si sobrará).
 Centro de Convenciones de Lima (San Borja)
 Rehabilitación de Carretera Lima - Canta

6
La corrupción de las empresas brasileras constructoras en Petrobras ésta
fechada en un ya lejano junio del 2015. Es escándalo de la fase “Erga Omnes”
(Contra todos) de la Operación Lava Jato (Lavadero de autos) se hacía
internacional con una de sus más famosas detenciones, la de Marcelo
Odebrecht. Fue uno entre cientos, pero no es común que los multimillonarios
vayan a la cárcel y menos que sean rápidamente condenados. Las noticias
daban cuenta, muy desde el principio, de un esquema de corrupción cartelizado,
sistemático, con gran apoyo político y extendido a toda América Latina.

Con pena, la prensa peruana desdeñó la noticia. Solo el equipo de IDL


Reporteros, con Gustavo Gorriti a la cabeza, ha podido – con menos recursos
que un canal de TV o un medio de la Concentración – viajar seguidas veces a
Brasil y traer primicia tras primicia. A diferencia de la prensa panameña, por citar
sólo un ejemplo, que ha descubierto los nexos de los hijos del ex Presidente
Martinelli con los sobornadores, aquí la “gran” prensa ha estado de espaldas a
la noticia en una posición meramente reactiva. Ni los vínculos de OAS con
Castañeda han querido cubrir. Por ello, tuvo que caer un meteorito enviado
desde Nueva York – una confesión plena de los sobornos pagados a funcionarios
peruanos – para que recién los últimos días del 2016 se agitaran los políticos
que lo único que hacen hasta el momento es apuntarse con el dedo y balbucear
como defensa un “tú eres más corrupto que yo”.

La Comisión Pari nunca logró que su informe se aprobara en el Congreso pasado


pero ya recogía información de la fiscalía y de Unidad de Inteligencia Financiera
suficiente como para hacerlo de interés público. El Congreso ni siquiera quiso
debatirlo. Algunos miembros de esa Comisión integran la que se acaba de formar
que, se parece más a un directorio de representantes de los presuntos
implicados que a una Comisión Investigadora. Pero, en fin, lo que haga o diga el
Congreso en materia penal es finalmente irrelevante. Estridencia y
monopolización de cámaras, eso sí. ¿Algo más? No.

Creo que es más útil para los lectores explorar como puede encaminarse una
mega investigación como la que anuncia la fiscalía. Hay que entender que se
trata de múltiples delitos (peculado, colusión, cohecho, lavado, receptación,
asociación ilícita para delinquir); múltiples actores (las empresas que corrompen,
los intermediarios, los testaferros y el funcionario público que recibe); múltiples
operaciones que, considerando la extensión de tiempo, pueden ser cientos en
un lapso que va desde 1979 hasta hoy. Aun cuando Odebrecht fue la primera
empresa constructora brasilera en hacer obra en el Perú, la investigación debe
comprender necesariamente a OAS, Galvao y Camargo Correa (como a todas
aquellas otras empresas sobres las que tienen control) sólo para empezar.
También a los socios peruanos en todos los consorcios que ejecutaron en el
Perú. Su buen nombre y reputación también ésta en juego.

Cabe recordar que cada uno de los actores corrompedores involucrados ha


desarrollado sus propias estrategias de corrupción. Desde la maleta con efectivo
hasta los encriptados sistemas de software de la “División de Operaciones
Estructuradas” de Odebrecht, sutil nombre con el que bautizaron a su eficiente
Gerencia de Coimas que llegó a comprar un Banco en Antigua para que nadie
hiciera preguntas.

7
Hay tres clases distintas de sanciones: penales, civiles y administrativas.

Cada uno de los actores puede recibir sanciones de uno, dos o de los tres tipos.
El enredo que se arma cuando el Presidente, los Ministros y los Congresistas las
mezclan no permite dilucidar al público con claridad como trabajará el Ministerio
Público y el Poder Judicial. Tampoco ayuda el desconocimiento popular de las
funciones de cada uno de los actores que persigue el delito. El fiscal, investiga y
acusa. El juez, juzga y condena. El Procurador es el abogado del Estado. Tres
papeles bien diferenciados que garantizan el debido proceso en un Estado de
Derecho.

Vamos pues, por partes.

La sanción penal es individual. Cada persona natural tiene derecho a que su


pena sea individualizada de acuerdo a sus actos (tipo penal), grado de
participación, perjuicio al Estado, etc. La sanción penal a personas jurídicas no
existe en el Perú. Sus autoridades van presas, como responsables de la
formación de la voluntad de esa persona jurídica, pero la empresa no puede ir
presa. En esa lógica hoy no hay “acuerdos de colaboración eficaz” de personas
jurídicas, sólo de personas naturales. La sanción penal implica pena privativa de
la libertad (efectiva o suspendida) y penas accesorias a saber, pago de
reparación civil e inhabilitación para la función pública, la que será, de nuevo,
personal.

La reparación civil, alcanza tanto al delincuente como a la empresa. Si se obtiene


en la vía penal, la empresa, como “tercero civilmente responsable”, debe pagar.
Si se obtiene en la vía civil como reparación de daños y perjuicios (lo que incluye
el daño moral), de igual modo. En cualquier caso el Fiscal puede y debe solicitar
se trabe embargo no sólo sobre los bienes de los presuntos delincuentes y de la
empresa responsable sino también sobre los flujos de sus ingresos. Un embargo
bajo forma de administración resolvería el problema de mantener a estas
empresas brasileras como concesionarias en el Perú por las próximas décadas.
Así se cumplirían dos objetivos, recuperar al Estado del daño pecuniario y moral
a la vez que se impide el enriquecimiento de aquellas personas jurídicas que
actuaron contra el Estado Peruano.

Las sanciones administrativas van desde la inhabilitación para la función pública


hasta la inhabilitación de contratar para el Estado. Esta última es una norma que
debe reforzarse prohibiendo que toda empresa, que tenga juicio oral como
tercero civilmente responsable, contrate con el Estado hasta que no exista
sentencia firme. ¿Es drástico? Lo es. Pero a grandes males, grandes remedios.
Eso ayudará a no dilatar eternamente procesos. Las multas son también una
forma administrativa de sancionar pero tienen que estar previstas, en cada caso,
con gradualidad y proporcionalidad. Si no existen establecidas de manera previa,
no se pueden aplicar. Esto implica revisar contrato por contrato. ¿Y la disolución
de una Persona Jurídica por vía Judicial? Es posible, llegando a la Corte
Suprema, pero por lógica, no antes de que pague todo lo que debe.

8
1.6. ¿Qué debe hacer muy pronto el Ministerio Público que es el
titular de la Acción Penal?

1. Establecer una estrategia de investigación en colaboración con Estados


Unidos, Suiza y Brasil. En eso, aparentemente hay algunos avances, pero
incipientes. Las autoridades extranjeras solo van a colaborar en la medida
en que a) no se entorpezca su propia investigación filtrando información y
b) vean un real animo persecutorio y no una payasada política
exculpatoria (por esto, la Fiscalía no debe compartir información con el
Congreso, no ésta obligada a hacerlo) que nos resta seriedad como país.
2. Avanzar con lo que ya está listo. Reitero lo que he señalado hace días.
No entiendo como no hay orden de prisión preventiva para Alejandro
Toledo y Josep Maiman. Basta con el descubrimiento del depósito de
unos 90,000 dólares de Camargo Correa en una cuenta de Maiman en
Londres para haber completado el círculo. Hay una coima probada que
luego regresa a Toledo vía inmuebles del caso Ecoteva. Basta con un sol
para probar el peculado. No creo que habilitar la Diroes sea muy
complicado.
3. Decidir si se va a ir a un “Expediente por Empresa”, a un “Expediente por
obra” o a un “Expediente Madre” (como se hizo originalmente con el caso
Fujimori). Creo que un expediente por obra sería un infierno procesal, pero
un expediente por empresa (aun con un desbalance gigante por el gran
favorecimiento de Odebrecht sobre las demás empresas brasileras) sería
más eficiente. Si las empresas actuaron como cartel en el Perú,
reproduciendo el modelo Petrobras está por verse. Es probable que el
modus operandi se haya reproducido.
4. Trabar embargos ya. El caso del Gaseoducto Sur genera malestar porque
la garantía de la obra – como se hizo con Camisea – la estamos pagando
hoy en el servicio de electricidad. Pensando en el gran abaratamiento de
la energía eléctrica gracias a Camisea, el modelo, a largo plazo, funciona.
Pero nadie quiere darle un centavo a una empresa autodeclarada como
bandida. Si el juez de la causa autoriza que se trabe embargo en forma
de administración sobre todos los flujos de dinero que Odebrecht recibe
como concesionaria, ese dinero nunca llegará a la empresa. Y no es el
único caso.
5. Tomar con pinzas una negociación con Odebrecht como empresa donde
hay muy poco que ganar cuando se tienen asegurados los flujos de las
concesiones. Lo primero que se necesita es la colaboración eficaz de sus
funcionarios, corroborarla y usarla como evidencia contra los funcionarios
peruanos que si recibieron coimas. Luego se discute los montos de la
reparación como tercero civilmente responsable.

En resumen, se puede confiar muy poco en la gran prensa y en el Congreso. A


los hechos del último año y medio me remito. En ese tiempo no han hecho sino
demostrar indiferencia ante el caso de corrupción más extendida de la historia
de América Latina. Solo queda confiar en Procuradores (Poder Ejecutivo),
Ministerio Público y Poder Judicial. dirán que sus antecedentes tampoco son
confiables. Pero es lo que hay y si pudieron hacerlo con Fujimori, pueden hacerlo
de nuevo. Que llamen a los mejores y vayan rápido. Las fuerzas del mal hace
rato que están en guardia.

9
II. OBRAS EN EL CASO LAVA JATO

2.1. Cuotas y pagos millonarios de la interoceánica

La construcción de la carretera Interoceánica Sur en Perú estuvo marcada por críticas


debido a la celeridad con la que se eligió a las empresas concesionarias y el incremento
millonario del presupuesto. Esta vez, Convoca revela en este reportaje realizado para
BRIO, hechos nunca antes contados como resultado del cruce de información entre lo
que sucedía en Perú y Brasil durante el gobierno de Alejandro Toledo y Alan García.
Los aumentos del presupuesto más contundentes fueron precisamente en los tramos a
cargo de las compañías constructoras de Brasil que protagonizan el escándalo de pagos
de soborno Lava Jato y que en forma simultánea son las que más apoyo financiero
reciben del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).
Documentos de la Policía Federal de Brasil muestran cómo directivos de la empresa
Camargo Corrêa, una de las compañías constructoras de la Interoceánica Sur, “discuten
el apoyo que darán y las ventajas y desventajas políticas de esos hechos” en las obras.
En estos documentos saltan a la luz pagos vinculados a la carretera y por lo menos el
nombre de un ex presidente de la República.

Era el último tramo de su mandato y a la vez el primer paso de un camino largo y


sinuoso. La mañana del sábado 21 de enero de 2006, el entonces presidente Alejandro
Toledo inauguró el puente de integración que unía el estado de Acre con la región
amazónica Madre de Dios como preámbulo a la construcción de la Interoceánica Sur, a
seis meses de dejar Palacio de Gobierno. No estaba solo, lo acompañaba el ex
presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. “Este puente es el alma y el corazón de
nuestra vehemencia por la integración latinoamericana. Dejaremos de ser presidentes,
pero nuestra vocación de integración no terminará ni siquiera con nuestras vidas", dijo
Toledo con entusiasmo.

El ex mandatario abría camino a este megaproyecto de más de 2 mil 400 kilómetros


que se empezó a construir contra el reloj, durante su gobierno, con la promesa de
generar mayor intercambio comercial entre Perú y Brasil y la posibilidad de unir el
océano Atlántico con el Pacífico. La obra, que forma parte de la Iniciativa de Integración
Regional Sudamericana (IIRSA), fue “una demanda histórica”, enfatiza Víctor
Zambrano, quien a inicios de los 90 era dirigente de la Federación Agraria
Departamental de Madre de Dios. “Pensábamos: hasta cuándo vamos a seguir aislados,
hasta cuándo vamos a vivir en una situación extrema (…) Por la lejanía, Madre de Dios
no era prioridad para los gobiernos de turno”, sentencia Zambrano. Pero esta necesidad
social fue rebasada por el “cálculo político” durante el régimen de Toledo y el de su
sucesor, Alan García.

La Interoceánica Sur demandó una inversión de cerca de 2 mil millones de dólares,


un presupuesto que estuvo marcado por denuncias e irregularidades que involucran a
autoridades peruanas y empresas brasileñas. En este reportaje, revelamos hechos
nunca antes contados como resultado del cruce de información entre lo que sucedía en
Perú y Brasil en esos años.

2.1.1. Saltos millonarios

La construcción de la obra se inició oficialmente en marzo de 2006 sin Estudio de


Impacto Ambiental y sin pasar por el Sistema Nacional de Inversión Pública que, según
los expertos, en la práctica significaba no demostrar la rentabilidad social y económica
de la obra. La concesión fue entregada solo con un Estudio de Factibilidad y no con un
Estudio Definitivo de Ingeniería, lo que hizo que se subestimaran los costos de inversión

10
y se abriera una puerta para que los propios concesionarios definieran los costos
adicionales y el aumento del presupuesto.

En 2005, la construcción de la Interoceánica Sur se estimó en unos 800 millones de


dólares, en 2008 creció a mil 303 millones de dólares y a marzo de 2015 bordeó los dos
mil millones de dólares, según cifras oficiales. La inversión de la obra estuvo camino a
triplicarse con el cambio reiterado de los contratos: 22 adendas para los tramos 2, 3 y 4
de la carretera.

En Perú, el incremento millonario del Pago Anual por Obras (PAO) de la


Interoceánica Sur estuvo envuelto en una sombra de críticas y sospechas. Los
aumentos del presupuesto más contundentes fueron precisamente en los tramos a
cargo de las compañías que protagonizan el escándalo Lava Jato. En el tramo 2,
liderado por Odebrecht, el costo subió en 207 por ciento: de 213 millones de dólares a
653 millones, según montos iniciales referidos por el Banco de Desarrollo CAF (antes
Cooperación Andina de Fomento), que otorgó préstamos al gobierno peruano para el
megaproyecto, y cifras del incremento actualizadas a marzo de 2015 por OSITRAN, el
regulador estatal en infraestructura de transporte público. En el tramo 3, que también
estuvo a cargo de Odebrecht, el costo subió en 105 por ciento, de 294 millones de
dólares a 602 millones. Mientras que en el tramo 4, encabezado por Andrade Gutiérrez,
Camargo Corrêa y Queiroz Galvão, el monto se disparó en 237 por ciento, de 198
millones dólares a 667 millones.

En total, solo en estos tres tramos, el costo adicional de inversión de la obra superó
los mil 200 millones de dólares. Las empresas aseguraron que este incremento se debió
a la difícil geografía de las regiones por donde pasa la carretera, pero esta forma de
hacer negocios parece ser la regla incluso en territorios en los que no hay que atravesar
montañas para levantar una obra.

Cada gobierno de turno hizo lo suyo para aligerar el camino de las concesionarias.
El ex presidente Toledo puso el acelerador hasta el final de su mandato. El 26 de julio
de 2006, pocas horas antes que el entonces mandatario dejara el poder, el
Viceministerio de Transportes firmó la tercera adenda del contrato del tramo 4 que
benefició al consorcio Intersur, conformado por Camargo Corrêa, Andrade Gutierrez y
Queiroz Galvao, con la creación del Certificado de Reconocimiento de Derechos sobre
el Pago Anual por Obras. Se trataba de una especie de bono otorgado por el Estado a
pedido de los concesionarios para que puedan venderlo a financieras y otros privados
interesados. Así, el Estado se comprometía a asumir el pago con los intereses fijados
por los titulares de los certificados.

En forma simultánea a esta carrera contra el tiempo para la Interoceánica, sucedieron


varios hechos al interior del grupo Camargo Corrêa que aparecen registrados en los
informes de la Policía Federal de Sao Paulo que estuvo a cargo de la operación “Castillo
de Arena”. Esta investigación permitió la incautación de documentos, correos y USB de
la oficina y domicilio de directivos de la empresa en 2009, que revelaron el pago de
coimas que habría realizado la empresa a políticos y funcionarios para ganar la licitación
de obras, financiar campañas políticas y cuentas en el exterior como parte de un sistema
de lavado de dinero.

11
2.2. Metro de lima

2.2.1. Cómo Odebrecht pactó las coimas del Metro de Lima

El 15 de diciembre de 2016, Jorge Barata acudió a la sede de la Procuraduría Federal


brasileña en Bahía, su Estado natal, a declarar – dentro del acuerdo de delación
premiada – sobre los sobornos que Odebrecht pagó para adjudicarse los contratos
públicos para la construcción de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima,
durante el segundo gobierno de Alan García.

En esa fecha, Barata todavía era, aunque estaba próximo a salir, director ejecutivo
de Odebrecht Latinvest en Sudamérica, cargo que ocupaba desde 2012, cuando dejó
de ser superintendente en el Perú. Había llegado al país en 1997 como responsable de
obras, en los últimos años de la dictadura fujimorista. Su ascenso a superintendente de
la constructora en el país coincidió con el retorno de la democracia y el inicio del
mandato de Alejandro Toledo, en 2001. Estuvo once años en ese puesto. Conocía al
dedillo el funcionamiento del sector público y tenía relaciones cercanas con algunos de
los principales líderes de las fuerzas políticas.

Durante unos 46 minutos, Jorge Barata contó a los procuradores Joao Paulo Lordelo
y Paulo Roberto Sampaio los detalles de cómo fueron negociadas, acordadas y pagadas
las coimas a funcionarios del ministerio de Transportes y Comunicaciones.

La confesión de Barata fue registrada en vídeo y almacenada en una carpeta


electrónica que contiene, a su vez, otros documentos que corroboran la confesión:
contratos suscritos con el Estado, intercambios de correos electrónicos entre
funcionarios del Sector de Operaciones Estructuradas sobre los pagos a servidores
públicos peruanos, copias de los registros de las transferencias financieras vía la Banca
de Andorra; y los contratos ficticios entre las sociedades offshore controladas por
Odebrecht y las compañías de gaveta de los peruanos para disfrazar los sobornos.

2.2.2. Los acuerdos iniciales, la primera coima

“El Metro de Lima era un emblema de la ineficiencia del primer gobierno de Alan
García. El gobierno de Alberto Fujimori no retomó el proyecto para mantener la
caracterización del fracaso del gobierno anterior. Con el gobierno de Alejandro Toledo
ocurrió lo mismo. Ninguno le dio prioridad al proyecto” – narró Jorge Barata a los fiscales
en los primeros minutos de su declaración.

Barata tenía razón. El Metro de Lima no solo había sido un emblema de ineficiencia
del primer mandato aprista, sino también de corrupción. En los años 1989 y 1990, el
gobierno de García suscribió contratos con el consorcio italiano Tralima para la
construcción del Metro (antes llamado Tren Eléctrico), por un monto aproximado de 272
millones de dólares de ese tiempo (519.5 millones de dólares al valor actual). Era “una
preocupación presidencial”, según palabras del propio García.

Poco tiempo después, el representante de Tralima en el Perú, el italiano Sergio


Siragusa, confesó que García recibió sobornos a cambio de que el proyecto le fuera
adjudicado al Consorcio. Este pasaje es relatado en el libro ‘Caso García’, del abogado
y ex ministro Pedro Cateriano, quien integró en los noventa la comisión parlamentaria
que investigó el supuesto enriquecimiento ilícito del ex presidente. “Siragusa (…) le
depositó un soborno en el Barclays Bank de Gran Caimán por supuesta ayuda para
concretar ese objetivo. La cuenta era de una compañía de propiedad del empresario
peruano Alfredo Zanatti, que recibió millonarias asignaciones de dólares subsidiados

12
por el Estado, más conocidos como “dólares MUC”. El hecho fue probado por acción del
juez Dereck Schofield, que ordenó el levantamiento de secreto bancario y
posteriormente ratificado por la fiscal suprema Nelly Calderón y el vocal supremo Hugo
Sivina”.

Eventualmente la Corte Suprema declaró prescritos los supuestos delitos imputados


a García, pero este no fue absuelto.
Cuando García volvió a la Presidencia, en 2006, hizo saber a sus ministros que la
construcción del Metro de Lima (otrora Tren Eléctrico) que había quedado trunca en su
primer mandato tenía carácter prioritario.

“El gobierno cuando entró prioriza el proyecto. Decide hacerlo en un sistema de


concesión. Hizo un diseño que no funcionó porque transfirió mucho riesgo al sector
privado y ninguna empresa participó. Eso empezó en 2006, priorizando el proyecto; llega
el 2008 y la licitación volvió a ser declarada desierta. En 2009 se hizo como obra pública
y se trasladó al ministerio de Transportes y Comunicaciones. Se creó un proyecto más
atractivo para que participemos”, dijo Jorge Barata a los fiscales.

Odebrecht entró en la trama, según Barata, durante el proceso de licitación del tramo 1
de la Línea 1 del Metro. De acuerdo con su confesión, fue el entonces viceministro de
Comunicaciones, Jorge Cuba, quien buscó al director de Contratos de la constructora,
Carlos Nostre, para decirle que “le gustaría mucho que Odebrecht fuera la ganadora de
ese proceso”.

“Carlos Nostre me trasladó esa información a mí. Porque sí nos interesaba un


proyecto importante, con mucha visibilidad y queríamos participar en él. Continuamos
con el proceso de licitaciones y las conversaciones con Jorge Cuba fueron avanzando
en el sentido que él decía que podía crear una serie de condiciones técnicas en el
proyecto y algunas de las subjetivas para pudiésemos tener mayor puntaje técnico y con
eso ser beneficiados en el proceso de licitación. (…) Cuba le hizo una propuesta [a
Nostre], de que él podía ayudarnos a cambio de una contrapartida [coima, NdR] de 1.4
millones de dólares para que seamos ganadores de ese proceso. Carlos Nostre me
informó y yo lo autoricé”.

2.3. El Gasoducto Sur Peruano (GSP)

El Gasoducto Sur Peruano (GSP) está parado desde enero del 2017 por problemas
de financiamiento bancario, debido a la corrupción de Odebrecht. También hay disputas
entre los propios accionistas y entre éstos y el Estado, lo que ha originado demandas
de arbitrajes. A lo que se agrega las amenazas de juicios al Estado por proveedores y
contratistas, grandes y pequeños, con enormes deudas impagas y al borde de la
quiebra, con miles de empleos perdidos.
El Ministerio Público informó, la tarde del martes, que presentó una acusación fiscal
contra el expresidente del comité especial de ProInversión a cargo de la licitación del
Gasoducto Sur Peruano, Édgar Ramírez, y contra la directora legal de Odebrecht,
Claudia Hokama, por irregularidades en la licitación de la obra.

La acusación fue presentada por el fiscal anticorrupción, Reinaldo Abia, de acuerdo


a fuente judicial. En el caso de Ramíez, se le acusa como autor del delito de colusión
agravada y de negociación incompatible en agravio del Estado; mientras que a Claudia
Hokama, se la acusa de cometer el delito de colusión agrava en calidad de cómplice.

La fiscalía pide una pena privativa de la libertad de hasta siete años de prisión para
ambos implicados en este caso, ante los irregularidades advertidas en el proceso de

13
licitación del Gasoducto Sur Peruano por casi US$ 7.3 mil millones, que se llevó
adelante durante el mandato del encarcelado expresidente, Ollanta Humala.

III. AUTORIDADES INMERSAS EN EL PROBLEMA.

Hasta el momento, se ha identificado a 73 personas en diez países de América Latina


que presuntamente tienen relación directa con las coimas de las compañías
investigadas sin contar las decenas de personajes involucrados en Brasil.
De esta lista construida a partir de la información de las autoridades y los medios de
comunicación que han seguido el caso, 42 fueron funcionarios (57%), 20 son
empresarios (27%), cinco abogados (7%) y el resto son cónyuges o familiares de los
personajes involucrados.
Sin duda, los exfuncionarios son los protagonistas del esquema de corrupción utilizado
para beneficiar con millonarios contratos estatales a compañías como Odebrecht,
Camargo Correa, OAS, Andrade Gutierrez, Queiroz Galvao y otras firmas brasileñas
investigadas en su país por corrupción.
De las 73 personas aparentemente implicadas, 61 (84%) están bajo investigación por
las autoridades en sus respectivas naciones y 12 (16%) aún no son comprendidas en
las pesquisas oficiales. Esta cifra de investigados se encuentra liderada por los
exfuncionarios (49%), los hombres de empresa (22%) y los abogados (7%).
Hasta el momento, el 37% del total de personajes identificados que al parecer tienen
vinculación con los pagos indebidos están en Perú, en donde Odebrecht afirma haber
entregado coimas por 29 millones de dólares —entre 2005 y 2014— a cambio de
contratos que ascendieron a 143 millones de dólares. El siguiente es Colombia (26%),
lugar en el que la constructora brasileña confesó haber dado 11 millones de dólares por
contratos de 59 millones de dólares, desde 2009 hasta 2014, es decir tres periodos
presidenciales. Además, Panamá (18%), Argentina (7%) y Chile (3%) aparecen en los
primeros lugares de esta 'lista negra'.
En la base de datos también se refleja una situación grave, la de la impunidad. Las
autoridades de países como Venezuela, México y Ecuador aún no han abierto proceso
de investigación a nadie a pesar de que Odebrecht refirió haber pagado sobornos en
esas naciones en diversos gobiernos por 98 millones de dólares, 10,5 millones de
dólares y 33,5 millones, respectivamente. En México, hay por lo menos dos gobiernos
involucrados.
También se muestra que, hasta la fecha, Perú encabeza la lista de mayor número de
investigados (31%), pero también la de personas a quienes todavía no se les ha abierto
una indagación oficial a pesar de los indicios (5%). En el rubro de aparente impunidad
también figuran Argentina (4%), El Salvador (3%), Panamá (1%) y Chile (1%).

14
3.1. PRESIDENTES DE LA REPUBLICA INVOLUCRADOS.
3.1.1. PRESIDENTES INVOLUCRADOS A NIVEL INTERNACIONAL

3.1.1.1. JORGE GLAS - ECUADOR (2013 - 2017)

A mediados de diciembre, el vicepresidente de la República del Ecuador fue


sentenciado a seis años de prisión por recibir sobornos de Odebrecht a cambio
de conceder obras públicas a la constructora. El Congreso ecuatoriano también
decidió abrirle un juicio político a Glas por este caso, medida con la que fue
destituido de su cargo.

3.1.1.2. LUIZ INÁCIO ‘LULA’ DA SILVA - BRASIL (2003 - 2010)

En julio de 2017, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) fue sentenciado,
en primera instancia, a 9 años y medio de prisión. Y este año, le aumentaron a
12 años la pena. La justicia de Brasil señaló que el ex mandatario recibió más
de mil millones de dólares en coimas de parte de la empresa OAS. El dinero lo
habría usado para amoblar su vivienda ubicada en Sao Paulo. Lula da Silva
también fue involucrado por Odebrecht en el caso de Humala, ya que habría

15
sido este quien intercedió para que la constructora aporte US$3 millones a la
campaña humalista.

3.1.1.3. MAURICIO FUNES - EL SALVADOR (2009 - 2014)

De acuerdo con un ex directivo de Braskem, filial de Odebrecht , la compañía


abonó US$1.5 millones a la campaña presidencial de Funes. La Fiscalía maneja
la hipótesis de que el ex presidente habría recibido el dinero a través de su
esposa, quien es ciudadana brasileña

3.1.1.4. RICARDO MARTINELLI - PANAMÁ (2009 - 2014)

Odebrecht admitió que pagó coimas, entre 2009 y 2010, a los hijos del ex
presidente. De acuerdo con la Fiscalía, la constructora hizo el desembolso para
facilitar trámites burocráticos relaciona - dos a la construcción de una autopista
y el saneamiento de la bahía de Panamá.

16
3.1.1.5. JUAN MANUEL SANTOS - COLOMBIA (2010 - 2018)

En mayo de este año, Odebrecht señaló que pagó US$1 millón a una encuesta
- dora para que realice un sondeo sobre el impacto de la campaña presidencial
de Santos en 2014. El Ministerio Público tiene pruebas que demostrarían ese
desembolso y que la firma “asumió” otros gastos en esa campaña.

3.1.2. PRESIDENTES INVOLUCRADOS EN EL PERU


La congresista Rosa Bartra, presidenta de la comisión del Congreso que
investiga el Caso Lava Jato que investiga a un total de 280 personas, sostuvo
ayer que su grupo espera presentar su informe final antes del 4 de julio, fecha
en la que culmina el plazo para la indagación.
Entre ellos tenemos a:
3.1.2.1. ALEJANDRO TOLEDO (2001 - 2006)

Fue el primer jefe de Estado al que la empresa Odebrecht sindicó de haberle


pagado coimas. De acuerdo con Jorge Barata, ex directivo de la firma brasileña,
Toledo pidió US$35 millones para conceder a la compañía la ejecución exclusiva
de los tramos II y III de la carretera Interoceánica Sur. Sin embargo, según
Barata, no se abonó al ex presidente el dinero ilícito exigido por “falta de

17
capacidad de influenciar en Proinversión”, organismo que realizaba la licitación
y elaboraba el contrato. Debido a los retrasos, señaló el ex ejecutivo, le
desembolsaron US$20 millones a Toledo, quien ha negado lo dicho por el
empresario.

3.1.2.2. ALAN GARCÍA (2006 - 2011)

La Fiscalía investiga al ex mandatario por la concesión de la Línea 1 del Metro


de Lima, obra que se adjudicó Odebrecht durante su gobierno. Barata señaló
que se pagaron más de US$8 millones en coimas para ganar la licitación. Por
este caso, el ex viceministro de Comunicaciones Jorge Cuba y los ex servidores
Edwin Luyo y Miguel Barrientos se encuentran detenidos. García ha negado
haber recibido soborno alguno.

3.1.2.3. OLLANTA HUMALA (2011 - 2016)

El ex jefe de Estado y su esposa Nadine Heredia son investigados por el delito


de lavado de activos. Barata señaló que la constructora desembolsó US$3

18
millones a la ex pareja presidencial para que financien su campaña de 2011. El
propio Marcelo Odebrecht , ex CEO de la empresa del mismo nombre, confirmó
a fiscales peruanos que ordenó el pago. De acuerdo con el Ministerio Público,
los procesados no declararon este ingreso y se habrían quedado con parte del
dinero, que tendría procedencia ilícita. Esta hipótesis fue rechazada por el ex
presidente y su cónyuge.

3.1.2.4. PEDRO PABLO KUCZYNSKI (28 DE JULIO DE 2016 –


23 DE MARZO DE 2018)

Periodismo de Investigación, IDL Reporteros, difundió una foto que complica aún
más la situación del jefe de Estado: la transferencia de 380 mil dólares
de Westfield Capital a una cuenta de PPK en el BCP en 2007.

Por estas asesorías, Odebrecht pagó US$782 a la empresa de PPK. US$717 mil
por los consejos relacionadas a la construcción del tramo norte de la
Interoceánica y US$ 65 mil por el proyecto Olmos. Pero el mandatario no es el
único envuelto en este escándalo.

19
3.1.3. OTROS PETRSONAJES RECONOCIDOS QUE ESTAN
INVOLUCRADOS.

3.1.3.1. KEIKO FUJIMORI.

La relación de Keiko Fujimori con el caso Odebrecht se ha vuelto más estrecha. Tanto
que el Ministerio Público abrió en agosto pasado una investigación preliminar de ocho
meses a la lideresa de Fuerza Popular, luego de que llegó un documento desde Brasil
en el que confirma su presencia en las agendas de Marcelo Odebrecht con el
mensaje: "Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita" (Aumentar Keiko a 500 y yo voy
a hacer visita).

3.1.3.2. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

La comisión del Congreso que investiga el caso Lava Jato citó al alcalde de
Lima, Luis Castañeda Lossio, para el viernes 4 de mayo.
Castañeda será interrogado por su participación en el proceso que terminó con
la entrega en concesión del proyecto Línea Amarilla. La buena pro de ese
proyecto la obtuvo el consorcio Lamsac, integrado por la brasileña OAS.

20
3.1.3.3. SUSANA VILLARÁN

A poco de terminar su período en la alcaldía de Lima, en 2013, se realizó una consulta


popular para revocar a Villarán. Según el publicista Valdemir Garreta, Odebrecht
y OAS dieron 3 millones de dólares para llevar adelante la campaña por el "No", que fue
invertido en publicidad y asesorías.

3.1.4. LA REPÚBLICA TUVO ACCESO A LA ÚLTIMA LISTA DE


INVESTIGADOS DE LA COMISIÓN LAVA JATO:

 Ollanta Humala, ex presidente de la República


 Nadine Heredia Alarcón, ex primera dama
 Cecilia Milagros Blume Cillonix, exjefe del Gabinete de Asesores del MEF
 José Alejandro Graña Miro Quesada, presidente del director de Graña y
Montero
 Javier Hernando Illescas, ex director ejecutivo de Proinversión
 Glodomiro Sánchez Mejía, ex ministro de Energía y Minas
 Lucy Guiselle Zegarra Flores, ex gerente de Promoción de Inversión Privada de
Lima
 Gabriel Prado Ramos, ex gerente de Seguridad Ciudadana de Lima
 Ana Elena Townsend Diez Canseco, coordinadora de la campaña por el No a
la revocatoria
 Alfonso Felipe Velásquez Tuesta, ex ministro de la Producción
 Luis Miguel Castilla Rubio, ex ministro de Economía
 Enrique Cornejo Hernández, ex ministro de Transportes

21
 René Helbert Cornejo Díaz, ex director ejecutivo de Proinversión
 Carlos Ernesto Fernando Ferrero Costa, ex premier e integrante de
Proinversión
 Martín Javier Sota Nadal, ex ministro de Educación
 Jorge Humberto Merino Tafur, ex ministro de Energía y Minas
 Juan Manuel Benites Ramos, ex ministro de Agricultura

IV. CONCLUSIONES

 El caso lava jato formo parte de la corrupción más grande américa latina.
 La corrupción afecta la economía y bienestar de un país.
 Las autoridades no están lo suficientemente preparada para afrontar este casos
sin consulta externa.
 Complico la situación de muchos personajes públicos como presidentes y
autoridades de menor rango.
 Se sobre valora presupuestos en toda obra a causa de la corrupción.

V. RECOMENDACIONES

 Elegir bien a las autoridades en las elecciones que acercan.


 buscar el cambio de constitución política del Perú, ya que no está en beneficio
del país.
 Fomentar la participación ciudadana frente a las protestas en contra de la
corrupción que se da en el congreso.
 Las autoridades moralmente aptas deben de hablar fuerte y claro al momento de
dar puntos de vista y tomar decisiones adecuadas.
 Implementar oficinas de control y supervisión de coimas en cada municipalidad
provincial.
 Fomentar la práctica de valores y ética desde el punto de vista educativo.

22

You might also like