You are on page 1of 58

Universidad “Mayor de San Andrés”

FACULTAD DE TECNOLOGIA

CALCULO DE RESERVAS
Docente: M.Sc. Huber Augusto Mamani Gutierrez
Universitario(as): Kevin Wilson espada Carvajal
Fernando Quispe Nuñez
Marco Antonio Calle Condori
Jaime Marcos Panca Mamani
Aideé Elizabeth Calle Tancara
Carrera: topografia y geodesia
Materia: introducción a la minería y proyectos mineros
Fecha: 13 de junio de 2018

La Paz - Bolivia
DEDICATORIA

A nuestros queridos padres y hermanos, por su gran apoyo incondicional y enseñarnos a


ser quien hemos llegado a ser.

Al ingeniero Huber por su amistad, enseñarme, dirigir, apoyar y facilitarme los medios para
poder realizar este trabajo.

A mis pocos, pero grandes amigos, quienes estuvieron conmigo.

A la Universidad y a la Facultad por brindar la educación y las herramientas para lograr la


formación de profesionistas que serviremos a la sociedad.

A la unidad minera por permitir la realización del trabajo de camp


RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer una de las herramientas actuales
que se ocupan y podrían seguir ocupándose en años posteriores para trabajos en la
industria minera; utilizando una metodología descrita con la finalidad de tener una mejor
precisión en los cálculos correspondientes, y así tener un sustento para la toma de
decisiones.

El primer punto hace referencia a la importancia de las reservas mineras en un proyecto.

Dentro del segundo punto se hace mención de algunos conceptos básicos y métodos para
el cálculo de reservas.

En el tercer punto se verá la representación de los yacimientos mineros.

Para finalizar se mencionan las conclusiones del trabajo, así como algunas
recomendaciones para realizar un trabajo similar.

1
Contenido
DEDICATORIA ..................................................................................................................................................... 2
RESUMEN ........................................................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4
II. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................ 5
II.1 Cálculo de reservas ................................................................................................................................. 5
Muestreo, tipos y procesamiento de muestras ................................................................................................. 5
1 Conceptos del Proceso de Muestreo............................................................................................ 5
1.1 Muestra. ........................................................................................................................................... 5
1.1.1 Definición. ....................................................................................................................................... 6
1.2 Tamaño de una muestra. ............................................................................................................. 7
Ecuación 1: Probabilidad de ocurrencia, distribución de Poisson ........................................................ 8
Ecuación 2: Tamaño de muestra con distribución Normal .................................................................... 8
1.2.1 Parámetros de estimación muestral. ........................................................................................ 9
1.2.2 Muestreo estratificado................................................................................................................ 10
1.2.3 Submuestras. ............................................................................................................................... 10
1.2.4 Reemplazo. ................................................................................................................................... 11
 Metodología de Reemplazo. .......................................................................................................... 11
1.3 Muestreo de Unidad Monetaria y por Registro. .................................................................... 11
1.3.1 Muestreo de Unidad Monetaria. ............................................................................................... 11
1.3.2 Muestreo por Registro................................................................................................................ 12
1.4 Pasos para determinar una muestra representativa. .......................................................... 12
2 Metodología de Muestreo .............................................................................................................. 14
2.1 Análisis de datos. ........................................................................................................................ 14
Ilustración 3: Criterios de Análisis ........................................................................................................... 15
2.2 Tamaño de la muestra. ............................................................................................................... 17
3.3. Selección de la muestra. ............................................................................................................ 17
III. CUBICACIÓN CÁLCULO DE SUPERFICIES Y MÉTODOS .......................................................................... 18
1. CUBICACIÓN:........................................................................................................................................ 18
2. MÉTODO DE CURVAS DE NIVEL: .......................................................................................................... 19
3. MÉTODO POR PERFILES TRANSVERSALES ........................................................................................... 20
4. METODO GEOMETRICO: ...................................................................................................................... 22
5. METODO DE LOS PÓLIGONOS: ............................................................................................................ 24

2
IV. CALCULO DE RESERVAS ....................................................................................................................... 25
1. METODOS TRADICIONALES ................................................................................................................. 26
2. METODO DE POLIGONO ...................................................................................................................... 26
3. METODO DE TRIANGULACION ............................................................................................................ 29
4. METODO DE PERFILES ......................................................................................................................... 32
5. MODO DE CALCULO ............................................................................................................................. 33
6. CALCULO DE VOLUMEN ....................................................................................................................... 34
V. MODELAMIENTO DE YACIMIENTOS ........................................................................................................ 36
1. MODELO LITOLOGICO .......................................................................................................................... 37
3. MODELO DE ALTERACION ................................................................................................................... 38
4. MODELO DE ISOLEYES ......................................................................................................................... 39
5. MODELO POR PROYECCION DE POLIGONOS ...................................................................................... 40
6. MODELO POR UN JUEGO DE SECCIONES............................................................................................. 41
7. MODELO POR DOS JUEGOS DE SECCIONES ......................................................................................... 41
8. MODELO POR TRES JUEGOS DE SECCIONES ........................................................................................ 42
9. MODELO EXCLUYENTE ......................................................................................................................... 43
10. MODELO NO EXCLUYENTE ............................................................................................................... 43
11. MODELO RESPETANDO EL INTERCEPTO DE SONDAJE..................................................................... 44
12. MODELO NO RESPETANDO EL INTERCEPTO DE SONDAJE ................................................................ 44
VI. REPRESENTACIÓN DE YACIMIENTOS ................................................................................................... 44
b. MAPAS MINEROS ................................................................................................................................. 45
c. PLANOS MINEROS................................................................................................................................ 48
d. SECUENCIA DE EXPLOTACION .............................................................................................................. 53
VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 55
Bibliografia............................................................................................................................................ 56

3
I. INTRODUCCIÓN

El cálculo de las reservas minerales explotables Durante todas las etapas del proceso es
de suma importancia, ya que al tener conocimiento de cuanto de mineral existe se lograr
una productividad efectiva.

Debido a los avances tecnológicos que han surgido a través de los últimos años, la mineria
dispone de más y mejores herramientas para facilitar los trabajos de campo; exploración,
producción, planeación, desarrollo y cierre de operaciones, este trabajo de centra en el
aprovechamiento de los cálculos en el área para determinar los yacimientos mineros, sin
hacer a un lado los criterios humanos para tener la certeza de lo que se requiere y contar
con el mayor grado de precisión.

Si bien, las técnicas utilizadas anteriormente son eficientes, fiables y aceptadas de manera
general, utilizar nuevas tecnologías permite generar datos con la misma o mayor precisión
con menos recursos, y así generar confianza para poder ser aplicadas dentro de la
industria minera.

4
II. MARCO CONCEPTUAL

Para la estimación de reservas en un proyecto minero es necesario tener presentes


algunos conocimientos básicos que permitan la comprensión e interpretación de los datos
obtenidos.

II.1 Cálculo de reservas

La estimación de reservas en la industria minera es de suma importancia para la


evaluación de los depósitos minerales durante todas las etapas de su desarrollo.

Una de las principales formas de toma de muestras es a partir de barrenos de exploración,


para lo cual previamente se diseñó su distribución y estimó el número de barrenos óptimos
que provea la información necesaria para elaborar los estudios de los recursos
geológicos, estadísticos y económicos.

El propósito fundamental del cálculo de reservas de un yacimiento consiste en determinar


la cantidad de mineral presente y, con esta, estimar la factibilidad de realizar la explotación
comercial de los minerales sean metálicos o no, presentes en el yacimiento, usando las
propiedades del macizo rocoso como la densidad, peso específico y la ley mineral.

Estos cálculos se deben realizar durante toda la vida productiva de la unidad, comenzando
desde la etapa de prospección hasta el final de su actividad o hasta el agotamiento de las
reservas contenidas en el depósito. Es importante señalar que una estimación de las
reservas ayuda a tener una explotación eficiente y productiva; también es valioso para la
planeación y desarrollo de la unidad, pues ayuda en la evaluación de nuevos proyectos,
la parte financiera de costos de producción y en el control de pérdidas.

Muestreo, tipos y procesamiento de muestras

1 Conceptos del Proceso de Muestreo.

1.1 Muestra.
6

1.1.1 Definición.

Durante el transcurso de la auditoría, se establece un número considerable de


elementos a examinar, para los cuales deben ser empleados instrumentos estadísticos,
capaces de apoyar dicha revisión. Al respecto, si durante la fiscalización resulta
complejo determinar cada uno de los elementos que componen el universo, o bien, si
el costo para realizar tal labor resulta significativo, se deberá seleccionar una muestra.

Conforme a lo anterior, la definición de universo corresponderá al total de elementos


que componen un espacio de la fiscalización, que tienen incorporado un filtro, y que
responden a características globales, pero a la vez, lo suficientemente específicas
como para delimitar el ámbito de acción, elementos que deberán ser incorporados en
los objetivos generales establecidos para cada auditoría.

La respuesta a estas interrogantes orientarán el inicio de la revisión debiendo


señalar, además, el alcance de ésta, en relación a la extensión del examen, es decir, si
se examinará la totalidad del universo o solo parte de él, y el período de tiempo
determinado, el cual puede ser medido a través de años, meses, semanas, etc. Lo
anterior, requiere distinguir claramente la meta a alcanzar, así como las variables que
se buscan analizar, para lo cual se debe definir:

 Entidad a revisar

 Materia a auditar

 Variable en estudio

 Período

 Finalidad de la revisión (cumplimiento legal, técnico, reglamentario, contractual,


contable, entre otros)

 Lugar geográfico que abarca la revisión


6
7

Al respecto, la definición descrita anteriormente, apunta a que el equipo conozca el


objetivo general de la auditoría y con ello la aplicación de criterios de focalización, cuestión
que permitirá distinguir y acotar el universo en estudio. Es así como, a modo de ejemplo,
si se establece el objetivo general como “Verificar que las obras ejecutadas con recursos
de la Dirección de Obras Hidráulicas de la Región de la Araucanía, se hicieron conforme
a la normativa vigente, y cuyos pagos efectuados, que representen avance físico real, sea
superior al 5% del total”, se puede observar, que el universo se focalizó en un espacio
geográfico y en estados de pagos claramente definidos.

Producto del objetivo establecido, realizar dicha fiscalización puede significar analizar
documentación que involucre una cantidad significativa de registros y de unidades
monetarias, no obstante su focalización permite que el universo, los montos y los
registros, describan un conjunto menor, denominado población en estudio. Por
consiguiente, la variable a analizar será “Número de Obras que disponen de un avance
físico real, superior al 5% de la región de la Araucanía, ejecutadas con recursos de la
Dirección de Obras Hidráulicas”.

Una vez definido el objetivo general de la auditoría, se deben considerar elementos tales
como recursos financieros, de tiempo y personal disponible, para luego ser comunicado
al equipo de auditoría al inicio de la fiscalización.

1.2 Tamaño de una muestra.

El tamaño de la muestra se representa por el valor n -letra ene minúscula-, cuyo valor
está condicionado por el objetivo general que describe la población, y está dado en forma
única por un modelo matemático que define y permite modelar numerosas investigaciones
de diferente índole. Al respecto, existen numerosos modelos estadísticos que
proporcionan este cálculo, los cuales se denominan distribuciones.
Principalmente, las distribuciones se utilizan, en el muestreo probabilístico, con el fin de
impedir los sesgos conscientes o inconscientes de los investigadores. Además, se emplea
para controlar el error, cuando se requiere alcanzar una amplia representación en la

7
8

fiscalización.

A mayor abundamiento, la distribución de Poisson, en términos estrictos, se refiere a


procesos que pueden ser detallados con una variable aleatoria discreta. Así, la
probabilidad de exactamente x ocurrencias en una distribución de Poisson, se calcula de
acuerdo a la ecuación 1.

Ecuación 1: Probabilidad de ocurrencia, distribución de Poisson

Por otra parte, el modelo de distribución Normal es el más utilizado en el desarrollo de


estudios, en el cual los valores se distribuyen, formando una campana, denominada
“Campana de Gauss”, en torno a un valor central que coincide con el valor medio de la
distribución, de acuerdo la ecuación 2.

Ecuación 2: Tamaño de muestra con distribución Normal

Tal como se aprecia, la utilización de instrumentos estadísticos no depende de las


características de la información o de los datos en análisis, sino de la situación que se
requiera fiscalizar, lo que puede resultar en un muestreo estadístico extremadamente
difícil. Uno de los principales problemas que tiene el fiscalizador en relación con el
muestreo, consiste en saber si el grupo elegido es el adecuado.

Con respecto a los resultados obtenidos con ambos métodos, éstos difieren entre sí,
debido a que los cálculos poseen distintos parámetros, los que resultan ser coincidentes
8
9

en la medida que el tamaño de la población tiende a aumentar por sobre los mil registros.

1.2.1 Parámetros de estimación muestral.

Las distribuciones estadísticas requieren de valores específicos que se conocen


como “parámetros”, para obtener sus resultados. A continuación, se describen las
principales medidas a considerar para el cálculo del tamaño de población.

Error muestral de estimación: Medida de la variabilidad de las estimaciones de


muestras repetidas en torno al valor de la población. Este parámetro, otorga una
noción clara de hasta dónde y con qué probabilidad una estimación basada en
una muestra se aleja del valor que se hubiera obtenido por medio de un censo
completo. En efecto, siempre se comete un error, pero la naturaleza de la
fiscalización indicará hasta qué medida se cometerá, ya que los resultados se
someten a error muestral e intervalos de confianza que varían muestra a muestra.

Nivel de confianza: Probabilidad de que el intervalo construido en torno a un


estadístico capte el verdadero valor del parámetro. En este sentido, se establece
que, a mayor valor del tamaño de intervalo, mayor es el tamaño de la muestra,
tanto para distribuciones Poisson como Normal.

Semilla aleatoria: Número inicial para generar valores aleatorios. Estos pueden
ser generados utilizando funciones de sistemas computacionales, a modo de
ejemplo en Excel la función aleatorio() o en ACL el comando aleatorio.

Error tolerable (materialidad): Se entiende como cantidad máxima de errores


que el fiscalizador está dispuesto a aceptar sin detección en la población en
estudio. Este valor no es suministrado por ACL, sin embargo, en el Sistema
Automatizado de Muestreo (Excel) es provisto en la hoja MUM, por lo que, de
ocupar ACL, este valor se debe obtener desde Excel, una vez que se dispone de
los montos en estudio y la precisión.

9
10

Precisión: Grado de exactitud con que se pueden conocer los parámetros


poblacionales, representa la cantidad o porcentaje aceptable de desviación en el
valor obtenido en el examen, respecto al verdadero promedio de la población. La
precisión en el muestreo es semejante a la tolerancia utilizada en control de
calidad.

Este parámetro es propio de la distribución Normal y el MUM, y en general, tiende al valor


del error muestral, a menos que bajo alguna justificación, el equipo de auditoría estime lo
contrario, situación que debe ser validada junto con la UTCE.

1.2.2 Muestreo estratificado.

Este muestreo se utiliza cuando la población es posible conformarla en estratos o


conjuntos homogéneos, con respecto a la característica o variable que se estudia. Dentro
de cada estrato o área, se puede aplicar el muestreo aleatorio o sistemático, consistente
en subdividir la población en subgrupos o estratos con arreglo a la/s característica/s que
se consideren, y en elegir la muestra de modo que los diferentes estratos queden
representados.

1.2.3 Submuestras.

Durante el desarrollo de la auditoría se puede presentar la necesidad de conformar una


o varias submuestras, la que puede ser un estrato que cumple determinadas condiciones.
Para lo anterior, se define una submuestra como una nueva aplicación de la metodología,
considerando esta vez como universo, a la muestra previamente obtenida, lo cual debe
quedar explícitamente indicado en el objetivo. Cabe señalar, que el uso de submuestra
no está recomendado en la fiscalización, sin embargo, si las circunstancias lo ameritan
debe ser aplicado.

Para el caso de las validaciones efectuadas en terreno, las submuestras deben ser
obtenidas por la Unidad Técnica de Control Externo respectiva, la que evaluará los
resultados obtenidos de la primera muestra, y en base a estos, determinará el nivel de
10
11

confianza a aplicar a la submuestra.

1.2.4 Reemplazo.

Ante la imposibilidad de realizar el análisis de uno o varios elementos seleccionados en


una muestra se debe aplicar un reemplazo.

Sobre el particular, la metodología de reemplazo de los elementos definida para una


fiscalización, indica que, se debe establecer al inicio del proceso, en forma explícita, si
se hará con o sin reemplazo. La recomendación, es realizar reemplazo sólo cuando la
magnitud de la población en cantidad de registros sea significativa.

 Metodología de Reemplazo.

El reemplazo, debe ser realizado manteniendo la metodología que se utiliza para


seleccionar la muestra. Al respecto, si los elementos fueron seleccionados por medio del
modelo aleatorio simple, entonces se debe reemplazar el elemento faltante usando la
misma metodología.
A mayor abundamiento, si la selección se realiza por medio de estratificación, el elemento
que se debe reemplazar corresponde ser sustituido por otro elemento de su mismo
estrato, y seleccionado por el modelo aleatorio simple. Dicho proceso, deberá
consignarse en el informe de auditoría. Lo anterior, es de gran importancia, por cuanto la
alteración de una muestra, reemplazando o eliminando elementos discrecionalmente,
hará perder la representatividad alcanzada, quedando dicha situación en evidencia
mediante los datos estadísticos.

1.3 Muestreo de Unidad Monetaria y por Registro.

1.3.1 Muestreo de Unidad Monetaria.

El muestreo de Unidad Monetaria, o MUM, utiliza el valor absoluto de un campo en el


registro para determinar la selección de éstos, y se aplica cuando se requiere analizar

11
12

centralmente los datos desde la perspectiva de los montos involucrados.

En relación a lo anterior, este método genera muestras de mayor tamaño en cobertura, %


del monto total, y menor en cantidad de registros, siendo el foco de atención los montos
o valores económicos.

Si la auditoría requiere analizar dineros, tales como pagos, montos de traspasos o montos
de remuneraciones, entre otros, se deberá utilizar el muestreo por Unidad Monetaria como
método de selección, obteniendo como resultado un mayor porcentaje de cobertura, en
un menor número de elementos a estudiar.

1.3.2 Muestreo por Registro.

Este tipo de muestreo, trata a cada uno de los registros en forma equitativa, otorgándoles
el valor nominal 1, obteniendo como resultado una muestra basada en la cantidad de
elementos, de modo que cada uno de ellos posee la misma posibilidad de ser
seleccionado.
Conforme a lo anterior, este método es utilizado cuando existe interés en los elementos y
no en sus montos. A modo de ejemplo, se puede citar la selección de personas
beneficiarias de un programa y no los montos que han obtenido estas personas.

1.4 Pasos para determinar una muestra representativa.

Al respecto, se ha definido una metodología para las auditorías, que en tres pasos orienta
la construcción de una muestra. No obstante, pueden surgir dudas, respecto del tipo de
distribución y del método de muestreo a utilizar.

Tal como se aprecia en la ilustración N° 2, el primer paso para generar una muestra, es
conocer el valor del tamaño total de la población en estudio (N), y los parámetros de error,
confianza y/o precisión, que son los elementos que se utilizan para determinar el tamaño
de la muestra.

12
13

A modo de ejemplo, se puede señalar que, si la población en estudio son 5 obras del
Ministerio de Salud, N=5.

Una vez establecidos estos datos, se selecciona la herramienta de trabajo para


determinar el tamaño de la muestra, las cuales son el ACL o el Sistema Automatizado de
Muestreo Excel, obteniendo un valor llamado “n”.

Siguiendo el ejemplo anterior, al utilizar el Sistema Automatizado de Muestreo Excel, con


los parámetros de 95% de confianza, 3% de error y 3% de precisión, se obtiene una
muestra de 5 obras, n=5.

Sobre esta materia, se ha definido que para el trabajo en terreno es posible usar el
Sistema Automatizado de Muestreo Excel, dada su portabilidad y fácil utilización. No
obstante, existen limitaciones a su uso, las que están relacionadas con la capacidad de
procesamiento, tal como ya se mencionara anteriormente, debido a que permite un
máximo de 60.000 registros. En su defecto, se encuentra disponible la herramienta de
ACL, que tiene mayores capacidades, sin embargo su limitación está en la portabilidad y
la cantidad de registros a analizar, la cual debe ser superior a 100.

En consecuencia, con la utilización de cualquiera de las dos herramientas indicadas, se


obtendrá el tamaño de la muestra, n, cuyo valor es único y calculable, situación que
permite corroborar el resultado y dar validez al estudio.

Seguidamente, y definido el tamaño de la muestra, n, lo que procede es seleccionar sus


elementos, para lo cual existen 2 métodos, el aleatorio simple o estratificado.

Es necesario señalar, que la diferencia en la selección del método, se encuentra dada por
el tamaño de la población. Por lo anterior, se recomienda estratificar, cuando el tamaño
de la población sea superior a 200 registros. No obstante, se podrá efectuar una selección
aleatoria simple, lo que debe ser sometido a validación entre el equipo de auditoría y la
UTCE.

13
14

Asimismo, y con el fin de definir si los elementos de la muestra deben ser seleccionados
como registros o por su valor económico, se deberán considerar los criterios constitutivos
del objetivo general

Del mismo modo, en este caso lo que se busca es analizar los montos económicos de
los pagos realizados, por lo tanto, la selección de los elementos de la muestra se
realizarán por Unidad Monetaria (MUM).

2 Metodología de Muestreo

Con respecto a esta materia, la metodología de muestreo de la CGR, establece que los
objetivos generales de las auditorías deben acompañarse detalladamente con las
características de focalización o criterios que orientarán la fiscalización, de forma tal que
el fiscalizador pueda distinguir la o las variables en estudio, y relacionar la formulación de
estos con la acción que se busca desarrollar.

Efectuado el análisis anterior, se deben desarrollar los siguientes tres pasos, los que
ayudarán a definir la población, calcular el tamaño de la muestra y seleccionar los
elementos de ésta, garantizando la obtención de una muestra representativa.

2.1 Análisis de datos.

La disponibilidad de registros electrónicos, cuya fuente es la entidad auditada, permite al


fiscalizador desarrollar acciones de estudio con los datos disponibles. Es así como, en el
caso de que los datos se encuentren en formato Excel, cada tabla distingue columnas,
las que se pueden asociar al concepto de variables.

Sobre el particular, esta fase requiere distinguir en el objetivo general, la meta a alcanzar,
así como las variables que se buscan analizar. En lo que respecta al objetivo, debe ser
entregado al fiscalizador, al inicio del proceso de la auditoría, el cual podrá ser adaptado
de ser necesario.

14
15

El estudio de los datos señalado, permitirá que el fiscalizador, junto con las instancias
correspondientes, defina si los objetivos disponen de una direccionalidad y claridad
necesaria, respecto del universo donde se desarrollará la fiscalización.

Para lo anterior, las herramientas disponibles para muestrear, ACL y el Sistema


Automatizado de Muestreo Excel, permiten aplicar funciones a los datos, con el objeto
de disponer de un análisis descriptivo de ellos, y así distinguir, entre otros aspectos, los
siguientes elementos indicados en la ilustración 3 y detallados a continuación:

Ilustración 3: Criterios de Análisis

Sobre el particular, esta fase requiere distinguir en el objetivo general, la meta a alcanzar,
así como las variables que se buscan analizar. En lo que respecta al objetivo, debe ser
entregado al fiscalizador, al inicio del proceso de la auditoría, el cual podrá ser adaptado
de ser necesario.
El estudio de los datos señalado, permitirá que el fiscalizador, junto con las instancias
correspondientes, defina si los objetivos disponen de una direccionalidad y claridad
necesaria, respecto del universo donde se desarrollará la fiscalización.

Para lo anterior, las herramientas disponibles para muestrear, ACL y el Sistema


Automatizado de Muestreo Excel, permiten aplicar funciones a los datos, con el objeto de
disponer de un análisis descriptivo de ellos, y así distinguir, entre otros aspectos, los
siguientes elementos:
15
16

 Integridad de los datos: los datos a simple vista presentan inexactitudes en fechas,
y en atributos de sus variables, como por ejemplo, para la variable “estado de
factura”, existen dos opciones recurrentes, pagadas y pendientes. No obstante,
también pueden estar definidas otras como cancelado, en cuyo caso, no
correspondería a las opciones anteriores.

 Singularidad de los registros disponibles: cada registro, en una tabla, pueden


presentar elementos que sean totalmente distintos, por lo que cada uno se
representa por sí mismo. En algunas situaciones, pueden existir registros que
contienen la misma información y que obedecen a errores en el registro, pues
corresponden a una duplicación.

 Clasificación de registros en función de sus atributos: es importante registrar las


variables que serán importantes según el objetivo de la auditoría, después de
haber limpiado la base de datos.

 Clasificación de las variables disponibles en el estudio: en cada estudio se


focalizan variables, pudiendo reconocer si son cualitativas o cuantitativas, para lo
cual, se deben clasificar en variables como nominales, ordinales, discretas o
continuas, facilitando el análisis de los datos.

 Estudio del comportamiento de estadígrafos simples: consiste en calcular el


promedio de los registros para una variable numérica, su máximo y mínimo y la
desviación estándar. Este estudio proporciona información relativa al
comportamiento de los datos y posibles focos de revisión.

 Generación de tablas de frecuencia: en la medida que corresponda generar tablas


de frecuencia para ordenar los datos y detectar tendencias.

 Graficar los datos de campos significativos para el auditor: con esta actividad se
podrá observar el comportamiento de los datos, disponiendo de una visión más
amplia del comportamiento o distribución.

 Estudio de campos inusuales (Ley de Benford): conocida como la Ley de los


números anómalos de Benford, este estudio aplica a montos que respondan a

16
17

procesos de interacción.

2.2 Tamaño de la muestra.

Para calcular el tamaño de la muestra, se requiere disponer de la información ordenada


en el proceso anterior, distinguiendo elementos tales como el tamaño de la población, N,
las variables, los tipos y características de éstas. Asimismo, y considerando el objetivo
establecido, se determinará el modelo de selección a utilizar, estableciendo además, los
parámetros de confianza, error y precisión, ya analizados en detalle en el punto N° 2.2.2,
de este manual.

Conforme a lo anterior, y ante la eventualidad de advertir que la población en estudio,


tiene características distintas a las esperadas, se recomienda volver al paso 1, análisis de
datos, con el fin de redefinir los objetivos y orientar la población. En el punto N° 2.3.3,
“Submuestras” se analiza con mayor detalle esta materia.

3.3. Selección de la muestra.

Efectuados lo pasos anteriores, se deberá seleccionar la muestra, para lo cual se requiere


conocer los objetivos y el tipo de elementos a seleccionar, esto es monetario o registro.
Con esta información y dependiendo del tamaño de la población, N, se determinará el
método de selección, se recomienda para efectos de cálculo, lo siguiente:

 Muestreo aleatorio simple (N< 200) ó,

 Muestreo estratificado (N>200)

Es así como, en función del tamaño, N, de registros de la población, dependerá el uso de


uno u otro método de selección. Si el tamaño N es pequeño, resultará más práctico,
seleccionar el método aleatorio simple, de lo contrario si la población es grande, se
recomienda estratificar.

17
18

Al respecto, se recomienda utilizar tablas dinámicas de Excel para modelar sus estratos,
tal como se señala en el anexo N° 3 “Tablas dinámicas”.

Una vez obtenida la muestra, se deberán evaluar los elementos que la conforman. En
aquellos casos, en los cuales la información obtenida al aplicar la aleatoriedad, no
considere todos los elementos que el fiscalizador estime necesario, podrá optar por
algunas de las siguientes acciones:

 Volver al paso N° 1 “Análisis de los datos”, redefiniendo los objetivos de forma tal
que quede claramente especificado el universo en estudio. Lo anterior, deberá
complementarse con los elementos específicos de la descripción de la población,
situación que implica su aumento o disminución.

 Complementar la fiscalización, adicionando elementos como “partidas claves” a la


muestra. Sobre este punto, se debe señalar, que la muestra es representativa y
la partida clave no, por lo tanto se requerirá fundamentar esta decisión. Un análisis
más detallado sobre esta materia, se analiza en el anexo N° 1, “Análisis de
información y selección de partidas claves”.

Con respecto a lo anterior, y en aquellos casos en los cuales se haya definido una
partida clave, deberán consignarse de forma separada en el respectivo informe de
auditoría, aquellas observaciones derivadas del muestreo estadístico de aquellas
derivadas de las partidas claves

III. CUBICACIÓN CÁLCULO DE SUPERFICIES Y MÉTODOS


1. CUBICACIÓN:
La cubicación del terreno es una de las mediciones Fundamentales a obtener para
presupuestar el coste de un proyecto, tanto si tenemos que desmontar parte del terreno
como si tenemos que aportarlo.
Métodos de cubicación y superficies:

 Método de curvas de nivel

18
19

 Método de perfiles transversales


 Método geométricos
 Método de los polígonos
2. MÉTODO DE CURVAS DE NIVEL:
Este método se utiliza para calcular volúmenes aproximados a partir del plano teniendo en
cuenta que el volumen que encierran dos curvas de nivel consecutivas se puede asemejar
a troncos de cono, por supuesto irregulares. La cubicación se lleva a cabo a partir de los
trapecios de bases paralelas y la altura igual a la indicada por las curvas de nivel.

El volumen total o final será

Donde v1…vn son los sucesivos volúmenes entre curvas de nivel acumulados

19
20

Siendo B la superficie obtenida para una determinada curva de nivel


B´, la superficie para la curva de nivel consecutiva
H, la equidistancia de las curvas de nivel
Cubicación por perfiles transversales:

3. MÉTODO POR PERFILES TRANSVERSALES


Es quizás el método más conocido y utilizado para calcular volúmenes, sobre todo para
obras lineales, lo cual no quiere decir que no se pueda utilizar en obras puntuales.
Partiremos en todo caso de un perfil longitudinal del terreno, obtenido de un plano de curvas
de nivel y sobre él definiremos la rasante en que debe quedar éste después de la actuación
proyectada. Sobre este perfil se obtienen perfiles transversales, perpendiculares al
longitudinal. En este método la cubicación es el más empleado debido a su versatilidad y
relativa precisión en comparación con los demás.

Cubicacion entre dos perfiles en terraplen

Volumen de terraplén

20
21

Cubicacion entre dos perfiles en desmonte

Volumen de desmonte

Cubicación entre dos perfiles, una de desmonte otra de terraplen

21
22

Volumen de desmonte volumen de terraplen

Cubicacion entre dos perfiles, ambos en terraplen – desmonte, cuando se


corresponden los puntos de paso de terraplenm a desmonte.

Volumen de desmonte volumen de terraplen

4. METODO GEOMETRICO:

22
23

Este metodo se aplica a cuerpos mineralizados maso menos irregualres que han sido
investigados con sondeo cuyas direciones permiten establecer cortes se calculña de
diversas meneras, planimetro o regla de simpson.
El planimetro es util especialmente cuando la superficie que se descea determinar esta
limitada por un perimetro irregular co curvas y recatas algunas veces sin forma presisa
Formula del calculo por planimetro

Insrtrumento a usar

En cuanto a la regla de simpson, es una aproximacion practica para el calculo de superficies.

23
24

5. METODO DE LOS PÓLIGONOS:


Es utilizado cuando los sondeos estan distribuidos muy iregularmnente. Es muy popular
pero no es recomendado este cosiste en construir una serie de poligonos en cuyos centros
se encuentra un sondeo, asiganado a cada poligono para ver la ley y espesor en el sondeo
corespondiente, por tanto la visibilidad del espesor sea constante en dicho sondeo.

Calculo de cubiaciones

24
25

Formula para el calculo de cada poligono

IV. CALCULO DE RESERVAS

25
26

Es aquella porción del Recurso medido o indicado, económicamente extraíble de acuerdo a


un escenario productivo, medioambiental, económico y financiero derivado de un plan
minero.

La estimación de reservas en la industria minera es de suma importancia para la evaluación


de los depósitos minerales durante todas las etapas de su desarrollo. Una de las principales
formas de toma de muestras es a partir de barrenos de exploración, para lo cual previamente
se diseñó su distribución y estimó el número de barrenos óptimos que provea la información
necesaria para elaborar los estudios de los recursos geológicos, estadísticos y económicos.
El propósito fundamental del cálculo de reservas de un yacimiento consiste en determinar
la cantidad de mineral presente y, con esta, estimar la factibilidad de realizar la explotación
comercial de los minerales sean metálicos o no, presentes en el yacimiento, usando las
propiedades del macizo rocoso como la densidad, peso específico y la ley mineral. Estos
cálculos se deben realizar durante toda la vida productiva de la unidad, comenzando desde
la etapa de prospección hasta el final de su actividad o hasta el agotamiento de las reservas
contenidas en el depósito. Es importante señalar que una estimación de las reservas ayuda
a tener una explotación eficiente y productiva; también es valioso para la planeación y
desarrollo de la unidad, pues ayuda en la evaluación de nuevos proyectos, la parte
financiera de costos de producción y en el control de pérdidas.

1. METODOS TRADICIONALES
Son los que se han usado tradicionalmente. Su cálculo supone estimaciones geométricas y
el desarrollo general a seguir es el siguiente:

1. Cálculo de volúmenes de bloques en los que se subdivide el cuerpo mineralizado,


según diversos métodos
2. Estimación de densidades medias
3. Cálculo de cantidad de mineral
4. Estimación de leyes medias
5. Cálculo de cantidad de metal
6. Cálculo de reservas totales
2. METODO DE POLIGONO
El método de los polígonos se basa en lo siguiente: Asignar a cada punto del espacio la ley
del dato más próximo. Para estimar una zona S se ponderan las leyes de los datos por el
26
27

área (o volumen) de influencia. Se suele usar cuando los sondeos están irregularmente
distribuidos. A pesar de no ser muy exacto, su uso está muy extendido. Consiste en construir
una serie de polígonos en cuyos centros se encuentra un sondeo, asignando a cada
polígono espesor, densidad y ley de dicho sondeo, asumiendo, por tanto, que tales
parámetros permanecen constantes en todo el polígono (dominio de influencia del sondeo).
Para construir los polígonos, existen dos métodos:

 bisectrices perpendiculares
los vértices del polígono quedan definidos por los puntos de corte de las mediatrices de los
segmentos que unen los sondeos

 bisectrices angulares
vértices de polígono corte de
bisectrices de ángulos definidos
por las líneas que unen los
sondeos Si el nº de sondeos es
grande, se obtienen muchos
polígonos, pero si éste es pequeño, se asigna un espesor y una ley determinada a un área
excesivamente grande. Para evitar esto, se puede ponderar un 50% al sondeo central y
repartir el peso del 50% restante entre los sondeos circundantes:

Las reservas se obtienen individualmente para cada polígono y luego se obtiene el total
como la suma de todo el polígono. La potencia, la densidad y la ley se suponen constantes
en un recinto poligonal alrededor del sondeo.

Si se calculan las reservas de un depósito según este método la morfología compleja del
yacimiento se reemplaza por un sistema de prismas
poliédricos, cuyas bases lo constituyen los polígonos o zonas de influencia y su
altura es igual al espesor del cuerpo revelado por el pozo que se ubica en el centro del
polígono

27
28

1.se construye los polígonos Método mediatriz

2. se determina la superficie F

28
29

3. METODO DE TRIANGULACION
Requiere la
proyección en un
plano horizontal o
vertical de las
intersecciones del
cuerpo mineralizado,
que debe tener una morfología más o menos tabular.

Es un método útil en fases de exploración, pues es rápido y permite ir añadiendo nuevos


valores a la estimación general sin tener que recalcular lo anteriormente calculado. Consiste
en unir geométricamente sobre el plano de proyección los sondeos adyacentes obteniendo
triángulos (evitando ángulos agudos y obtusos), para cada uno de los cuales se calculan los
valores medios correspondientes a espesor (potencia capa), densidad y ley, con lo que se
pueden calcular el resto de parámetros necesarios para cada bloque (volumen y tonelaje de
mineral y de metal). La suma del tonelaje de los prismas triangulares será el tonelaje total
del yacimiento

29
30

1. Se construyen triángulos

2. Se determina la superficie.
3. Se calcula la potencia media.
4. Se calcula el volumen.
5. Se calcula la densidad.

6. Se calculan las reservas de mineral.

7. Se calcula la ley.

30
31

8. Se calculan las reservas de metal.


9. Se calculan las reservas totales.
10. Se calcula la ley media.

Ventajas e inconvenientes

a. Mejora la precisión del método de los


polígonos.
b. Da lugar a errores de precisión.
c. Es laborioso.

UNA ZONA MARGINAL DE UN YACIMIENTOMETALICO HA SIDO INVESTIGADA


MEDIANTE 6 SONDEOS QUE HAN CONECTADO A LA MINERALIZACION Y ESTA
DISPUESTO SEGÚN LA FIGURA ADJUNTAEN LA TABLA SE MUESTRAN LOS
SONDEOS CUBICAR EL YACIMIENTO. DENSIDAD = =3.1+0.03L(%)

31
32

4. METODO DE PERFILES
Se usa cuando se tienen cuerpos mineralizados de desarrollo irregular y que han sido
estudiados mediante sondeos distribuidos regularmente de forma que permiten establecer
cortes o perfiles en los que se basa el cálculo de reservas. El área de la sección del cuerpo
mineralizado interceptada por cada perfil se puede calcular por varios métodos (planímetro,
regla de Simpson, etc.)

El volumen del bloque comprendido entre perfiles se puede obtener: -multiplicando el área
de cada sección por la mitad de la distancia al perfil contiguo a cada lado (cada perfil genera
un bloque)

32
33

5. MODO DE CALCULO
1. Construcción de los perfiles
2. Perpendiculares a la máxima longitud del yacimiento
3. Paralelos entre sí
4. Distanciados regularmente
5. Se construyen a partir de datos de sondeos
6. Perfiles intermedios por las peculiaridades locales

33
34

7. Se pueden proyectar

6. CALCULO DE VOLUMEN
El volumen del bloque comprendido entre perfiles se puede obtener: Multiplicando el área
de cada sección por la mitad de la distancia al perfil contiguo a cada lado (cada perfil genera
un bloque):

Hallando el área media de dos perfiles consecutivos y multiplicando ésta por la distancia
entre dichos perfiles. En este caso, los volúmenes de los extremos se calculan:

Fórmula prismoidal: se toman tres secciones para calcular el volumen comprendido entre
los dos extremos, dándole mayor peso al del centro

34
35

35
36

V. MODELAMIENTO DE YACIMIENTOS

Definición Consiste en la representación bidimensional o tridimensional de un volumen de


rocas. Este puede representar la litología, mineralización, alteración u otro tipo de
característica geológica del macizo rocoso.

Es una parte fundamental en el procedimiento de estimación de reservas de un depósito.

¿Porqué hacerlo?

1. Incrementar el conocimiento de la morfología del depósito y representarlo lo más cercano

a la realidad posible

36
37

2. Relacionar las unidades en diferentes tipos de modelos (litología, alteración, etc.)

3. Definir volúmenes de roca en los que la variable a estimar tenga un comportamiento


homogéneo.

Lo básico para realizarlo

1. Base de datos validada, que contenga los campos a representar

2. Conocimiento acabado de la geología del depósito

3. Un buen software

4. Tiempo, Paciencia y Dedicación

Pasos básicos para realizarlo

1. Definir las unidades a modelar

2. Determinar la orientación del modelo, la distancia y el número de juegos de secciones


bidimensionales a interpretar

3. Construir los sólidos tridimensionales

4. Validar el modelo

Ejemplos de Modelos

• Modelo Litológico

• Modelo de Alteración

• Modelo de Mineralización

• Modelo de Isoleyes

1. MODELO LITOLOGICO

37
38

2. MODELO DE MINERALIZACION
3. MODELO DE ALTERACION

38
39

4. MODELO DE ISOLEYES

39
40

Clasificaciones por precisión de Modelos

• Por metodología utilizada

• Por relación entre las paredes de las unidades

• Por relación al sondaje

Metodología utilizada

• Por proyección de polígonos

• Un juego de secciones

• Dos juegos de secciones

• Tres juegos de secciones

5. MODELO POR PROYECCION DE POLIGONOS

40
41

6. MODELO POR UN JUEGO DE SECCIONES

7. MODELO POR DOS JUEGOS DE SECCIONES

41
42

8. MODELO POR TRES JUEGOS DE SECCIONES

Relación entre las paredes de las unidades

42
43

• Excluyente o paredes compartidas

• No excluyente

9. MODELO EXCLUYENTE

10. MODELO NO EXCLUYENTE

Clasificación por relación al sondaje

• Respetando el intercepto del sondaje

43
44

• No respetando el intercepto del sondaje

11. MODELO RESPETANDO EL INTERCEPTO DE SONDAJE

12. MODELO NO RESPETANDO EL INTERCEPTO DE SONDAJE

VI. REPRESENTACIÓN DE YACIMIENTOS

44
45

Un yacimiento minero es aquel yacimiento en el cual la calidad y cantidad de los minerales


presentes justifica un mayor estudio, el cual tiene por objetivo definir en cantidad, calidad,
profundidad y dimensión el yacimiento con el fin de desarrollar las actividades mineras para
que la explotación del yacimiento sea económicamente rentable con las tecnologías
actuales.

Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales características
físicas del terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como
las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y
colinas (llamadas también relieves verticales). Los planos y mapas topográficos se basan
en los datos que se recogen durante los levantamientos topográficos.

Los planos son dibujos normalmente a gran escala, los mapas en cambio son dibujos a
pequeña escala

 Plano: se trata de plano si la escala es mayor de 1 cm por 100 cm ()


 Mapa: se trata de mapa si la escala es igual o inferior a 1 cm por 100 cm
b. MAPAS MINEROS
Los mapas que tienen como objetivo la representación de los yacimientos minerales son,
lógicamente, muy variados. Existe una amplia diversidad de contenidos científicos y
técnicos, escalas, sustancias minerales, territorio estudiado y de objetivos concretos a
representar. Algunos de ellos contienen conceptos teóricos muy subjetivos, especialmente
los relacionados con las hipótesis genéticas de los yacimientos minerales, de las que se
extrapolarán las posibles zonas donde encontrar nuevos yacimientos minerales.

De todas formas, se pueden, clasificar según su menor a mayor grado subjetividad en:

 Mapas Mineros, que muestran la distribución de las producciones y reservas de los


recursos minerales. Sobre una base topográfica y/o geológica simple, se
representan las explotaciones activas (o inactivas de gran magnitud), expresando el
recurso producido y la importancia de la producción y, ocasionalmente, las vías de
comunicación, centros de consumo, plantas metalúrgicas. En ellos se representan
todo tipo de explotaciones y producciones mineras de forma tal que quede patente
las relaciones de intercambio económico relacionadas con los recursos minerales.

45
46

Estos mapas suelen realizarse a escala nacional, continental o global. Por su contenido
geoeconómico, rápidamente cambiante, quedan obsoletos con rapidez y requieren una
revisión periódica. Su principal valor es que suministran una estimación de la dotación
mineral de un país o territorio, y su actualización es fácil (Locutura, 2000). En España el
IGME ha realizado los mapas Mineros a escala 1:1.000.000 en los años 1934, 1936, 1964
y 1987.

46
47

 Mapas de Yacimientos Minerales, que proporcionan datos sobre las


mineralizaciones de un área, mostrando los datos intrínsecos de las concentraciones
minerales representadas, de carácter lo más objetivo posible. En ellos no se
establecen relaciones con el marco geológico, por lo que la base geológica sobre la
que se sitúan es muy simple y en ellos no se realizan hipótesis sobre su génesis y
distribución. Un ejemplo de este tipo de mapas lo constituye el mapa de yacimientos
minerales de Francia a escala 1:500.000.
 Mapas Metalogenéticos. Aquellos que, reagrupando e interpretando numerosos
datos tienden a poner en evidencia la distribución de las concentraciones minerales
con relación al marco espacio-temporal (Routier, 1963); es decir, pretenden
relacionar los yacimientos con la geología para deducir sus leyes de distribución y
aplicar éstas a la prospección minera. En ellos se representa, sobre una base
geológica, todos los indicios y depósitos minerales de un área determinada; a esta
información básica se le superpone otra capa con información complementaria que
ayuda al más completo conocimiento de los recursos minerales de la zona. Estos
mapas muestran todos los recursos de minerales metálicos, minerales industriales y
combustibles fósiles sólidos; en ocasiones se han incluido los hidrocarburos, las
aguas termales e incluso las rocas industriales.

Se entiende por metalotecto (Lafitte et al., 1965; Permingeat & Routhier, 1965; Routhier,
1983), como cualquier rasgo geológico, ligado a la tectónica, a la litología, a la
sedimentología, etc., que haya podido condicionar la presencia de una concentración
mineral de determinadas características en un determinado lugar.

El metalotecto, relaciona así la mineralización con su entorno geológico, condición


indispensable para considerar un mapa metalogenético como tal. De todas formas,
estos conceptos fueron, en cierta manera, reemplazados por el concepto de modelo
metalogénico (Cox & Singer, 1986), entendido como una representación simplificada de
un tipo de yacimiento mineral. En general, los modelos se dividen en: empíricos,
conceptuales, a escala o cuantitativos. La modelización de yacimientos se ha convertido
en una herramienta de exploración regional cada vez más utilizado en zonas
geológicamente bien estudiadas.

47
48

En lo que respecta a escala, ésta varía fundamentalmente en función del ámbito geográfico
a que se estudie.

• Mapas de potencialidad minera, que tienen como objetivo identificar áreas con un alto
potencial minero, basándose en el análisis de la distribución y magnitud de los yacimientos
ya conocidos, teniendo en cuenta únicamente la extensión espacial de las litologías, u otras
estructuras en las que se aloja la mineralización. En España, este tipo de mapas se han
denominado mapas previsores de mineralizaciones.

• Mapas metalogenéticos predictivos (Predictive Mapping of Mineral Prospectivity, PMMP,


en inglés). Este tipo de mapas han alcanzado en la actualidad un gran desarrollo. La
implementación de nuevas técnicas informáticas cada vez más sofisticadas y fáciles de
utilizar ha permitido el análisis conjunto de los datos de exploración minera en forma de
bases de datos y/o en capas de información georreferenciadas (SIG). El objetivo principal
de estos mapas es elaborar un mapa que represente la distribución espacial de un indicador
numérico de favorabilidad a la presencia de un yacimiento mineral, al que se llama Índice
de Potencialidad Minera (IPM). Con ello se proporciona al experto un documento que
permite a los responsables de las campañas de exploración minera seleccionar zonas de
interés para proponer opciones estratégicas y limitar los costes de exploración.

c. PLANOS MINEROS
Los planos son dibujos que muestran las principales características físicas de los terrenos,
y en la minería subterránea serán aplicados en todos los procesos; en la construcción de
acceso, prospección y exploración, espacio de almacenamiento, investigación por sondeos
y avances subterráneos

48
49

 Planos topográficos

Un plano topográfico es una representación gráfica de una determinada superficie, que por
su escasa extensión no requiere del uso de los sistemas cartográficos. De todas formas, la
correcta interpretación de un plano topográfico en minería requiere el conocimiento de 3
factores:

A. Escala:

Ya sea numérica y/o gráfica. Permite usar una regla (o escala) para comprenderlas
distancias reales en el terreno.

B. Dirección y grado de la inclinación:

Son las consideraciones más importantes en una planificación de terreno y diseño debido a
su efecto sobre la estabilidad de la inclinación.

C. El intervalo de contorno:

49
50

Es la diferencia en elevación entre curvas de nivel.

 Planos de Perforación:

Corresponden al documento guía que el operador a cargo de la faena debe consultar para
realizar la operación de perforación en forma correcta y segura. Para ello es necesario
considerar aspectos de la confección de los planos o croquis y de lectura e interpretación
de los planos.

Los planos topográficos en interior mina serán aplicables en la perforación de túneles para
carreteras y ferrocarriles, en determinadas obras hidráulicas, en la creación de espacios
subterráneos para almacenamiento, etc. Las características de las obras subterráneas,
desde la perspectiva de la topografía, son las siguientes:

Planos interior mina

Los planos topográficos en interior mina serán aplicables en la perforación de túneles para
carreteras y ferrocarriles, en determinadas obras hidráulicas, en la creación de espacios
subterráneos para almacenamiento, etc. Las características de las obras subterráneas,
dewsde la perspectiva de la topografía, son las siguientes:

50
51

 Iluminación:
En las obras subterráneas es preciso trabajar con luz artificial, en ocasiones escasa. Esto
obliga a emplear iluminación adicional, tanto

 Temperatura y humedad:
Pueden suponer condiciones de trabajo incómodas para los operarios, pero también afectar
a los equipos, que

 Existencia de polvo, gases nocivos o grisú:


Suponen condiciones adversas y, en ocasiones, peligrosas.

 Espacios reducidos y por los que, con frecuencia, circulan vehículos o existe
maquinaria en movimiento:
Esto obliga, habitualmente, a fijar los puntos de estación en las paredes o en los techos de
las labores y, en ocasiones, a estacionar en estos mismos puntos.

 Comunicación entre las labores de interior y las de exterior:


Pueden complicar, de manera importante, los trabajos topográficos de enlace entre dichas
labores, en particular la transmisión de orientación y de cota al interior

51
52

Los levantamientos topográficos en minería deben seguir de cerca los avances de la


explotación. Además, los vértices en los que se apoyan pueden verse afectados por los
movimientos del terreno o, incluso, desaparecer. Los planos de las labores mineras de
interior deben llevarse al día, para poder organizar adecuadamente los trabajos de
salvamento en caso de accidente, para relacionar las labores con posibles efectos en el
exterior, para evitar intrusiones en los registros mineros colindantes, para evitar el problema
de las aguas colgadas, etc. Los trabajos topográficos intervienen en todas las fases del
proceso minero. En el caso de minería de:

 Prospección y exploración.
 Investigación por sondeos del yacimiento: Replanteo de la malla de sondeos teórica,
levantamiento topográfico de la situación real de los sondeos; sondeos inclinados.
 Replanteo de registros mineros.
 Levantamiento inicial de la zona minera. Replanteo de las obras e instalaciones
construir en el exterior.

Rajo abierto

 Plot plan o plano general del proyecto, que debe incluir límites del rajo, botaderos,
caminos interiores, polvorines, depósito de residuos industriales y domésticos,
campamento, oficinas, casino, casa de cambio, policlínico, etc.
 Planos de ubicación geográfica, que deben incluir todos los caminos de acceso y los
pueblos o ciudades
 Planos de cuencas a portantes, cuando corresponda.
 Planos de avalanchas, si el rajo se ubica en zona de alta cordillera, donde exista este
tipo de riesgos.
 Planos de situación final de restauración y perfiles transversales, en escalas de 1:500
a 1:2.000.
 Planos geológicos de planta y perfiles que muestren el cuerpo mineral y las reservas:
A. Plano geológico 1:25.000 – 1:50.000
B. Plano geológico de detalle y secciones transversales (1:500 - 1:2.000).

52
53

 Los planos deben estar, en lo posible, referidos a las coordenadas UTM, estando
normalizados en los formatos de acuerdo a la norma chilena e indicar, como mínimo,
en el recuadro de leyenda lo siguiente:

a) Nombre de la empresa propietario y/o consultora.


b) Título del proyecto.
c) Título del plano.
d) Escala.
e) Fecha de realización.
d. SECUENCIA DE EXPLOTACION
Se denomina secuencia de explotación o estrategia de consumo de reservas, a la forma en
que se extraen los materiales desde el rajo, durante el período comprendido entre el inicio
de la explotación hasta el final de ella. La extracción del material se realiza en sucesivos
rajos intermedios, los que reciben el nombre de Fases o Expansiones.

La secuencia de extracción de las distintas fases tiene una estrecha relación con la
distribución de las variables geológicas, geomecánicas, metalúrgicas y económicas del
yacimiento. En la actualidad existen mecanismos aproximados que nos ayudan a obtener
una secuencia de extracción de los materiales desde el yacimiento.

Una técnica muy utilizada se basa en maximizar la recuperación del metal fino del
yacimiento y consiste en diseñar rajos intermedios al pit final utilizando la misma
metodología de diseño del pit final introduciendo variaciones de precio de venta del producto
final (metal), con esto se obtiene una secuencia de rajos más pequeños (pudiendo
generarse como fase Nº1 la explotación de dos o más rajos pequeños), en que este o estos
rajos tiene o tienen asociado el precio de venta del producto (PVP) más bajo (cada bloque
tiene una mayor exigencia para ser extraído), hasta llegar al PVP pronosticado para el largo
plazo, el cual corresponde al que originó el rajo final. Esta metodología tiene el problema de
que los precios altos hacen mover la dirección de la mina hacia sectores de mejor ley aún
cuando estos tengan una mayor sobrecarga, ya que el costo de mover los estériles
asociados al mineral permanece constante

53
54

Otra metodología, también utilizada, se basa en generar rajos para diferentes leyes críticas
de diseño, por lo tanto el rajo de menor tamaño tiene asociada una ley de diseño mayor, y
el rajo final tendrá la ley de diseño más baja y corresponderá a la ley crítica de diseño. Esta
metodología privilegia las leyes altas sin considerar la razón Estéril/Mineral asociada a esas
leyes (similar al caso anterior).

Una metodología utilizada últimamente se basa en la estrategia de exigir descuentos


decrecientes en el beneficio de los bloques, por lo tanto las primeras corridas de conos están
afectadas por descuentos más altos que los posteriores. Esto permite estructurar una
estrategia de beneficios decrecientes, luego se tendrán fases intermedias con una
envolvente iso - beneficio decreciente en el tiempo.

Todas estas metodologías permiten favorecer el valor presente de la operación, es decir


optimizan el VAN al término de la explotación del yacimiento extrayendo los mejores cuerpos
minerales del yacimiento en las primeras fases de la explotación (desde el punto de vista
económico), garantizando la salida de las mejores reservas económicas primero dándole
una secuencia de extracción con menor riesgo para el inversionista

Las fases de explotación se pueden visualizar esquemáticamente en las siguientes figuras:

54
55

VII. CONCLUSIONES
 Pudimos observar que cada plano tienes su función correspondiente ya sea plano de
carretera, iluminación, de perforación subterráneas, etc.
 También hemos notado que los topógrafos cumplen un papel muy importante en la
minería, con mucha responsabilidad, ya que son ellos los que te entregan datos lo
más preciso sobre la vida minera y mucho más.

 La creación de un modelo geológico es una de las primeras etapas en la estimación


de recursos y requiere de un acucioso conocimiento del yacimiento y una base de
datos validada.
•Dependiendo de los parámetros utilizados en el modelamiento, tal como cantidad de juegos
de secciones, paredes compartidas y respetando el intercepto del sondaje, el modelo tendrá
un menor o mayor grado de incertidumbre

55
56

•Es vital validar los modelos geológicos, ya que son una parte importante de la cadena que
conlleva a la toma de decisiones en nuestro yacimiento

Bibliografia

E. BOIXEREU & D. DE OLIVEIRA. 2017. Los mapas de recursos minerales de la Península


Ibérica: unos mapas con mucho interés. España

Bustillo Revuelta, M. y López Jimeno, C., 1997: Manual de evaluación y diseño de


explotaciones mineras. Madrid. ISBN 84-921708-2-4 .

ANNELS, A. E. (1991). Mineral deposit evaluation. A practical approach. Ed. Chapman &
Hall, London.

TULCANAZA,E. (1992). Técnicas geoestadísticas y criterios técnico-económicos para la


estimación y evaluación de yacimientos mineros.. E.Tulcanaza, Santiago, Chile.

E. García Orche. Madrid 1999. Manual de Evaluación de Yacimientos.

“Estimación de Reservas”- Curso dictado por Roberto Oyarzun.

Código para la Certificación de Prospectos de Exploración (realizado por Comité de


Recursos Mineros del I.IM.Ch)

56

You might also like