You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

PLANTAS INDUSTRIALES I

MODALIDAD PRESENCIAL

NOMBRE: MORALES WILLIAM

CURSO: QUINTO “A”

AMBATO-ECUADOR
1.- Tema: Norma AFPA 704, código de colores en tuberías según la INEN y métodos de
distribución en una planta.

2.- Objetivos

2.1.- Objetivo General

Investigar a fondo acerca de la norma AFPA 704, los colores en tuberías según la INEN y
los diferentes métodos de distribución en una planta.

2.2.- Objetivos específicos

 Identificar los diferentes colores del rombo según la norma AFPA 704
 Conocer las variedades de colores en tuberías según la INEN
 Conocer los diferentes métodos de distribución de una planta.

3.- Marcos Teórico

Código NPFA 704

IDENTIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS PELIGROSOS

El Código NFPA 4040 establecer un sistema de identificación de riesgos para que en un


eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los
materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha sido creado
para la utilización específica de los cuerpos de bomberos.
Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color
asignado en cada caso:

Salud Azul
Inflamabilidad Rojo
Reactividad Amarillo
Riesgo especial Blanco
En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3,4, siendo en líneas
generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel más alto.

Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones son los
siguientes:

RIESGOS PARA LA SALUD (Azul):

 Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel,
ingestión o inhalación. Solo se considerarán los riesgos que pongan de manifiesto alguna
propiedad inherente del material. No se incluyen las lesiones causadas por el calor del
incendio ni por la fuerza de explosiones.
 El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia es
mortal, de modo que una explosión simple puede variar desde unos pocos segundos hasta
más de una hora. Además, es de esperar que el despliegue físico que demanda combatir
un incendio y las condiciones de emergencia intensifiquen los efectos de cualquier
exposición.
 Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades inherentes
del material y la otra con los productos de la combustión o de su descomposición. El grado
de riesgo se asignará sobre la base del mayor riesgo que pueda existir bajo el fuego o en
otras situaciones de emergencia. No se incluyen los riesgos comunes derivados de la
combustión de los materiales combustibles comunes.
 La valoración del riesgo para la salud indicará al personal de bomberos o emergencia
alguna de las informaciones siguientes:

1. Que puede trabajar con seguridad con el equipo de protección


especializado.
2. Que puede trabajar en forma segura con el equipo de protección
respiratoria adecuado;
3. Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa ordinaria.
 La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable
de éste hacia el personal y será la siguiente:

GRADO 4
Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o lesiones residuales
mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que son
demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección.
Este grado incluye:
 Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección ordinaria de caucho.
 Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan
gases que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación,
contacto o por absorción a través de la piel.

GRADO 3
Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o
residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que
requieran protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo.
Este grado incluye:
 Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos.
 Materiales corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la
piel.

GRADO 2
Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria
o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo
aquellos que requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire
independiente.
Este grado puede incluir:
 Materiales que originen productos de combustión tóxicos.
 Materiales que liberan productos de combustión altamente irritantes.
 Materiales que, sea bajo condiciones normales o en un incendio, originen vapores que
son tóxicos para quien carece de los elementos de protección adecuados.

GRADO 1
Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen lesiones
residuales menor si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el
uso de una máscara de gas aprobada.
Este grado puede incluir:
 Materiales que en condiciones de incendio pueden originar productos de combustión
tóxicos.
 Materiales que en contacto con la piel pueden causar irritación sin destrucción de los
tejidos.

GRADO 0
Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que
los que dan los materiales combustibles corrientes.

RIESGO POR INFLAMABILIDAD (Rojo):

Considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se


quemarían bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material,
como así también las propiedades inherentes, afectan al riesgo.

La graduación de los riesgos se efectuará de acuerdo con la susceptibilidad de los materiales


a quemar, como sigue:

GRADO 4
Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a las
temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán con
mucha facilidad.
Este grado incluye:
 Gases.
 Materiales criogénicos.
 Todo material líquido o gaseoso que, sometido a presión, está en estado líquido o
tiene un punto de inflamación menor que 23 ºC y un punto de ebullición menor que
38 ºC.
 Materiales que según su forma física o su estado de agregación puedan formar con el
aire mezclas explosivas y que están efectivamente dispersadas en el aire, tal como
polvos de combustibles sólido y nieblas de líquidos combustibles o inflamables.

GRADO 3
Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de temperatura
ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a cualquier
temperatura o si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos bajo
cualquier condición.
Este grado incluye:
 Líquidos que tengan un punto de inflamación menor que 23 ºC y un punto de
ebullición igual o mayor que 38 ºC, y aquellos líquidos que tengan un punto de
inflamación igual o mayor que 23 ºC y menor que 38 ºC.
 Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden quemarse rápidamente
pero que generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire.
 Materiales sólidos que queman con extrema rapidez, Usualmente debido a que
contienen su propio oxígeno.
 Materiales sólidos en estado fibroso o de pelusa que pueden quemar rápidamente
(algodón, sisal, etc.).
 Materiales que expuestos al aire se encienden instantáneamente.

GRADO 2
Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con moderación o estar
expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los materiales de este grado en
condiciones normales con el aire no forman atmósferas peligrosas, pero bajo altas
temperaturas ambientes o ante calentamiento moderado pueden desprender vapores en
cantidades suficientes para producir, con el aire, atmósferas peligrosas.
Este grado incluye:
 Líquidos que tengan un punto de inflamación mayor que 38 ºC hasta 93 ºC.
 Sólidos y semisólidos que emitan vapores inflamables

GRADO 1
Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los materiales de este
grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente antes
que ocurran el encendido y la combustión.
Pueden incluirse:
 Materiales que queman en el aire cuando se exponen a temperaturas de 815 ºC por un
período de 5 min. o inferior.
 Líquidos y sólidos semisólidos que tengan un punto de inflamación mayor que 93 ºC.

GRADO 0
Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815 ºC por un
período de 5 min.

RIESGO POR REACTVIDAD (Amarillo)

 En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos
materiales son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por autor
reacción o por polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o
explosiva cuando toman contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros daños
materiales.
 La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse
incrementada por el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación de
mezclas combustible-oxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles,
contaminantes, sensibilizantes o catalíticas.
 Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y
cantidad de liberación de energía como sigue:
GRADO 4
Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son fácilmente capaces de
detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación incluirá los
materiales que a presión y temperaturas normales son sensibles a los golpes mecánicos y al
choque térmico localizado.

GRADO 3
Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en
forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o antes de la iniciación
calentarse bajo confinamiento.
Pueden incluirse:
 Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura y presiones
elevadas o que reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento
ni confinamiento.

GRADO 2
Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan
cambios químicos violentos pero no detonan.
Pueden incluirse:
 Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios
químicos con rápida liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas
pueden experimentar cambios químicos violentos.
 Además se incluirán aquellos materiales que puedan reaccionar violentamente con el
agua o aquellos que puedan formar mezclas potencialmente explosivas con agua.

GRADO 1
Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables
a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con alguna
liberación de energía, pero no violentamente.

GRADO 0
Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las condiciones de un
incendio y que no reaccionan con el agua.

RIESGO ESPECIAL (Blanco)

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o
el sodio.
 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.
 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: nitrógeno, helio, neón, argón,
kriptón y xenón.
 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el
hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido”
y con 'ALK', “base”.
 'BIO' o - riesgo biológico, por ejemplo, un virus.
 'RAD' o - el material es radioactivo, como el plutonio.
 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido.
 'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico

Los símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se
usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los ya señalados.
Figura 1. Clasificación de Riesgos

COLORES DE IDENTIFICACION DE TUBERIAS SEGÚN LA NORMA INEN

Esta norma define los colores, su significado y aplicación, que deben usarse para identificar
tuberías que transportan fluido, en instalaciones en tierra y a bordo de barco.

Esta norma se aplica según la importancia de las tuberías que se marcará y a la naturaleza del
fluido, de acuerdo a una de las modalidades siguientes:

 Solamente por los colores de identificación.


 Mediante el color de identificación, nombre del fluido.
 Mediante el color de identificación, nombre del fluido, indicaciones de código.

Los fluidos transportados por tuberías se dividen, para efectos de identificación, en diez
categorías, a cada una de las cuales se le asigna un color especifico, según la Tabla 1.
Tabla 1. Clasificación de fluidos

FLUIDO CATEGORIA COLOR


AGUA 1 VERDE
VAPOR DE AGUA 2 GRIS PLATA
AIRE Y OXIGENO 3 AZUL
GASES COMBUSTIBLES 4 AMARILLO OCRE
GASES NO COMBUSTIBLES 5 AMARILLO OCRE
ACIDOS 6 ANARANJADO
ALCALIS 7 VIOLETA
LIQUIDOS COMBUSTIBLES 8 CAFÉ
LIQUIDOS NO COMBUSTIBLES 9 NEGRO
VACIO 0 GRIS
AGUA O VAPOR CONTRA INCENDIOS ---- ROJO DE SEGURIDAD
GLP (GAS LICUADO DE PETROLEO) BLANCO

Colores de identificación

Los colores de identificación para tubería se definen en la tabla 2, en función de las


coordenadas cromáticas CIE y el factor de luminancia (B), y se incluye una muestra de cada
color.

El color de identificación indica la categoría a la que pertenece el fluido conducido en la


tubería. Se aplicará según una de las modalidades:

a) Sobre la tubería en su longitud total.


b) Sobre la tubería como banda (mínimo 150 mm de longitud dependiendo del diámetro
del tubo).

La aplicación del color puede efectuarse por pintado o mediante bandas adhesivas alrededor
del tubo.

En caso de usarse bandas, el color decorativo o protector de la tubería no deberá ser ninguno
de los colores de identificación.
En caso de no pintarse la tubería totalmente, las bandas con el color de identificación deberían
situarse en todas las uniones a ambos lados de las válvulas, en dispositivos de servicio,
tapones, penetraciones en paredes y otros sitios donde tenga sentido la identificación del
fluido

Tabla 2. Definición de los colores de identificación


COLOR COORDENADAS CIE MUESTRA
y>-0.1x+0.412
y>2.8x-0.052
Verde y<0.474-0.1x
x>0.357-0.15y
0.09>B<0.17

Gris plata B>0.50

x>0.545-0.35y
y>0.19x+0.257
café x<0.588-0.25y
y<0.39x+0.195
0.09<B<0.17
y>0.840-1.07x
Amarillo ocre y>0.77x+0.075
y<0.823-0.94x
y<x+0.006
0.30<B<0.45

Y<0.17x+0.223
violeta Y<2.6x-0.49
y>0.25x+0.185
y>7x-1.854
0.36<B<0.50

Y<0.550-x
azul Y<0.64x+0.118
y>0.994-3x
y>0.94x+0.024
0.36<B<0.50

Y>0.380
anaranjado y>0.204+0.362x
x<0.669-0.294y
0.224<B
B>0.75
gris

Identificaciones del código

El fluido transportado por una tubería queda identificado por el color, en cuanto a la categoría
y por el nombre del fluido (ver tabla 1).

Adicionalmente se podrá identificar el fluido mediante:

a) fórmula química
b) número de identificación según la Tabla 3

El número de identificación de la Tabla 3 consta del número que indica la categoría de fluido
y además especifica con la segunda cifra la naturaleza exacta del fluido. La numeración a
continuación del punto podrá ampliarse en caso de necesidad interna de cada usuario. Deberá,
sin embargo, respetarse los significados ya asignados a los números que se incluyen en la
Tabla 3.

Tabla 3. Números característicos para identificación de fluidos en tuberías

No. CLASE DE FLUIDO


1 AGUA

1.0 Agua potable


1.1 Agua impura
1.3 Agua utilizable, agua limpia
1.4 Agua destilada
1.5 Agua a presión, cierre hidráulico
1.6 Agua de circuito
1.7 Agua pesada
1.8 Agua de mar
1.9 Agua residual
1.10 Agua de condensación
2 VAPOR DE AGUA
2.0 Vapor de presión nominal hasta 140 kPa
2.1 Vapor saturado de alta presión
2.2 Vapor recalentado de alta presión
2.3 Vapor de baja presión
2.4 Vapor sobrecalentado
2.5 Vapor de vacío ( con presión absoluta)
2.6 Vapor en circuito
2.7
2.8
2.9 Vapor de descarga

3 AIRE Y OXIGENO
4 GASES COMBUSTIBLES – INCLUSO GASES LICUADOS

4.0 Gas de alumbrado


4.1 Acetileno
4.2 Hidrogeno y gases conteniendo ½
4.3 Hidrocarburos y sus derivados
4.4 Monóxido de carbono y gases conteniendo CO
4.5 Gases de mezcla (gases técnicos)
4.6 Gases Inorgánicos, NH3; H2S
4.7 Gases calientes para fuerza motriz
4.8 Gas licuado de petróleo (GLP) ( ver nota 1)
4.9 Gases de escape combustible
5 GASES NO CUMBUSTIBLES – INCLUSO GASES LICUADOS

5.0 Nitrógeno y gases conteniendo nitrógeno


5.1 Gases inertes
5.2 Dióxido de carbono y gases conteniendo CO2
5.3 Dióxido de azufre y gases conteniendo SO2
5.4 Cloro y gases conteniendo cloro
5.5 Otros gases inorgánicos
5.6 Mezclas de gases
5.7 Derivados de hidrocarburos (halogenados y otros
5.8 Gases de calefacción no combustibles
5.9 Gases de escape no combustibles
6 ACIDOS

6.0 Ácido sulfúrico


6.1 Ácido clorhídrico
6.2 Ácido nítrico
6.3 Otros ácidos inorgánicos
6.4 Ácidos orgánicos
6.5 Soluciones salinas ácidas
6.6 Soluciones oxidantes
6.7
6.8
6.9 Descarga de soluciones ácidas
7 ALCALIS

7.0 Sosa cáustica


7.1 Agua amoniacal
7.2 Potasa cáustica
7.3 Lechada de cal
7.4 Otros líquidos inorgánicos alcalinos
7.5 Líquidos orgánicos alcalinos
7.6
7.7
7.8
7.9 Descarga de soluciones alcalinas

NOTA1. GLP en estado gaseoso se identifica con el color amarillo; en estado líquido con el color
blanco. El número característico es en todo caso el 4.8.

No. CLASE DE FLUIDO


8 LIQUIDOS COMBUSTIBLES
8.0
8.1
8.2 (ver nota 2)
8.3
8.4 Grasas y aceites no comestibles
8.5 Otros líquidos orgánicos y pastas
8.6 Nitroglicerina
8.7 Otros líquidos; también metales líquidos
8.8 Grasas y aceites comestibles
8.9 Combustibles de descarga
9 LIQUINOS NO COMBUSTIBLES
9.0 Alimentos y bebidas líquidas
9.1 Soluciones acuosas
9.2 Otras soluciones
9.3 Maceraciones acuosas (malta remojada)
9.4 Otras maceraciones
9.5 Gelatina (cola)
9.6 Emulsiones y pastas
9.7 Otros líquidos
9.8
9.9 Descarga no combustible
0 VACIO
0.0 Vacío industrial – de presión atmosférica a 600 Pa
0.1 Vacío técnico - de 600 Pa a 0.133 Pa
0.2 Alto vacío- Inferior a 0.133 Pa
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9 Ruptura de vacío

NOTA 2. Números característicos reservados para líquidos inflamables cuya clasificación se


establece en la NORMA INEN 1046

Aplicación de indicaciones de código e indicaciones adicionales

La señalización de las indicaciones de código según 4.3 y las indicaciones adicionales según
4.4 se efectuarán, según convenga, de acuerdo a una de las modalidades siguientes:

a) sobre la tubería
b) sobre placas rectangulares o cuadradas adosadas a la tubería, normalizadas por el
INEN o modificadas según figura 2.
Figura 2. Rótulos para la identificación de fluidos

Las indicaciones escritas sobre la tubería o sobre las placas deben ser claramente legibles en
idioma español, pintadas en color de contraste sobre el color de identificación de la tubería.

Los caracteres escritos deben corresponder con los normalizados en el Código INEN 2,
Código de Práctica para Dibujo Técnico Mecánico.

Las indicaciones sobre la tubería tendrán las alturas mínimas de acuerdo al diámetro del tubo,
según se establece la Tabla 4.

Tabla 4. Tamaño de la escritura según el diámetro de la tubería (mm)

mas de
HACIA
Diámetro de tubería (mm) 30 60 80 130 160 240 240
Altura de la escritura (mm) 12,5 20 25 40 50 63 100

El tamaño de los rótulos, tanto rectangulares como cuadrados, así como de la escritura que
debe utilizarse en los mismos, se escogerá de modo que se cumpla la condición establecida
en la Norma INEN 439.

Las indicaciones mediante símbolos de seguridad, en especial la indicación de radiación


ionizante y la indicación de peligro biológico se aplicarán como sigue:

a) Para tuberías de diámetro menor a 50mm, solamente mediante placas que lleven la señal
de seguridad,

b) Para tuberías con diámetro desde 50mm en adelante, mediante placas que lleven la señal
de seguridad o por aplicación directa de la señal sobre la tubería.
Dirección de flujo

La dirección de flujo se indicará mediante flechas pintadas con uno de los colores de contraste
sobre la tubería, cuando el color de identificación y las indicaciones han sido aplicados sobre
la tubería. En caso de utilizárselas, se indicará la dirección de flujo por modificación del
rectángulo básico, según la figura 2.

Para sistemas de circuito cerrado se indicarán el flujo y retorno, mediante las palabras Flujo
y Retorno o mediante las abreviaciones 1 y R, respectivamente.

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Antes de clasificar las ordenaciones o distribuciones para una producción, se deberá


comprender de forma clara lo que implica producir, y se deberá contextualizar por sobre el
simple cálculo de superficies estáticas el factor movimiento, y es que en un sistema
productivo se debe contemplar que existen distintos tipos de movimientos que influyen en la
determinación de la superficie total requerida y por ende en la distribución de los elementos
de producción.

Fundamentalmente, existen siete modos de relacionar el movimiento propio de un sistema


productivo:

 Mover el material: Planta embotelladora, taller de maquinaria.


 Mover los hombres: Ordenar material en un almacén.
 Mover la maquinaria: Máquina móvil de soldar, taller móvil de forja.

 Mover materiales y hombres: Fabricación de herramienta, Instalación de piezas


especiales en una línea de producción.
 Mover el material y la maquinaria: Herramientas y dispositivos de fijación que se
mueven con el material a través de operaciones de mecanizado.
 Mover hombres y maquinaria: Pavimentado de una carretera.
 Mover material, hombre y maquinaria: Ciertos trabajos de montaje donde las
herramientas y materiales son pequeños.

Una vez se contemple y se le atribuya suma preponderancia al factor movimiento se puede


comenzar a estudiar los diferentes tipos de distribución:

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

DISTRIBUCIÓN POR COMPONENTE PRINCIPAL FIJO

Ésta distribución se utiliza en los casos en que el material que se debe elaborar no se desplaza
en la fábrica, sino que el permanece en un solo lugar, y por lo tanto toda la maquinaria, mano
de obra y demás equipos necesarios se llevan hacia él. Éste tipo de distribución se emplea
cuando el producto es voluminoso y pesado, y sólo se producen pocas unidades al mismo
tiempo, como lo es el caso del ensamble de buques y aviones, así como la fabricación de
motores de grandes dimensiones.

DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Ésta es la distribución en la cual todas las operaciones de la misma naturaleza están


agrupadas, es decir que éste sistema de disposición se utiliza frecuentemente cuando se
fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un
volumen relativamente pequeño de cada producto, como lo es el caso de fábricas de hilados
y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de confección.

DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO O EN LÍNEA

Éste tipo de distribución comúnmente denominado "distribución de producción en cadena",


corresponde al caso en el que toda la maquinaria y equipos necesarios para la fabricación de
determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordena de acuerdo con el proceso
secuencial de fabricación. Se emplea usualmente en los casos en que exista una elevada
demanda de uno o varios productos más o menos estandarizados, o en la fabricación de
productos específicos que tienen como base un producto genérico. Por ejemplo, el
embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles, procesos sumamente estandarizados en
los que la diferenciación se hace lo más cercana al cliente posible.

CÁLCULO DE LAS SUPERFICIES


El primer paso al efectuar una distribución o redistribución de elementos en planta
corresponde al cálculo de las superficies. Éste es un método de cálculo que para cada
elemento a distribuir supone que su superficie total necesaria se calcula como la suma de tres
superficies parciales que contemplan la superficie estática, la superficie de gravitación y la
superficie de evolución o movimientos.

Superficie estática (Ss): Es la superficie correspondiente a los muebles, máquinas e


instalaciones.
Superficie de gravitación (Sg): Es la superficie utilizada alrededor de los puestos de trabajo
por el obrero y por el material acopiado para las operaciones en curso. Ésta superficie se
obtiene para cada elemento multiplicando la superficie estática por el número de lados a partir
de los cuales el mueble o la máquina deben ser utilizados.
Sg = Ss x N

Superficie de evolución (Se): Es la superficie que hay que reservar entre los puestos de
trabajo para los desplazamientos del personal y para la manutención.
Se = (Ss + Sg)(K)

Superficie total = Sumatoria de todas las superficies


K (Coeficiente constante): Coeficiente que puede variar desde 0.05 a 3 dependiendo de la
razón de la empresa:

Tabla 5. Ejemplo de K (Coeficiente constante)


Para proteger nuestra salud y especialmente nuestra vida es muy importante conocer todo
acerca de los peligros a los que estamos presentes especialmente a peligro contra el fuego.
Para ello la NFPA ((National Fire Protection Association) a establecido una norma que
promueve la protección y prevención contra el fuego. Gracias al rombo NFPA 704 se puede
reconocer que tipo de riesgo de materiales y su nivel de peligrosidad se está presentando, no
obstante se puede actuar de manera inmediata contra cualquier situación de este tipo.
También es importante conocer os colores y números y el número de escala de cada color
con esto se puede identificar el grado de peligrosidad y entre otros.

También es importante tener conocimientos acerca de los colores en tuberías según la norma
INEN, ya que esto conlleva a un alto grado de peligrosidad. Cada color presente en una
tubería está definido para cierto fluido o gas que puede ser peligroso para cualquiera. Hay
que tener en cuenta que si no se tiene conocimiento sobre lo mencionado anteriormente es
preferible no acercarse a dicho lugar. Muchas personas hay sufridos accidentes por este tipo
de problemas y por ello la INEN ha creado un sistema de identificación para este tipo de
problemas, la misma es necesario para cualquier área de trabajo que se encuentre en contacto
con dichas tuberías.

Para un mejor trabajo y eficiencia del mismo es muy importante conocer acerca de los
diferentes métodos de distribución de una planta. Esto conlleva a tener ciertas maneras de
organización que ayuden a mejorar el rendimiento de la producción de un producto que dicha
planta procese. Existen distintas formas de organizarlas, pero debemos tener en cuenta que
cada planta necesita cierto método para llevar acabo la producción. Si se descarta aquellos
métodos es posible presenciar accidentes laborales que conllevarían a grandes pérdidas de
máquinas, instalaciones e incluso la vida misma de los trabajadores, por lo tanto es necesario
tener un gran método de distribución en una planta para prevenir este tipo de accidentes.
4.- CONCLUSIONES

 Existen diferentes tipos de incendios producidos por varios factores externos o


internos, las personas afectadas pueden reconocer los riesgos de los materiales con
respecto al fuego gracias a la norma AFP 704, que ayuda a prevenir este tipo de
incidentes.
 Las tuberías son una gran ayuda para la sociedad ya que transporta fluido o gas a
ciertos lugares, por la misma razón son un gran peligro para quienes desconocen de
lo que estos transportan. La Norma INEN a clasificado a las tuberías por colores para
ser identificados y ayudar a prevenir accidentes indebidos.
 El diseño o distribución de plantas es de vital importancia ya que por medio de ella
se logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de
minimizar tiempos, espacios y costes.

5.- RECOMENDACIONES

 Es necesario tener un poco de conocimientos acerca de los colores del rombo (AFPA
704), ya que esto ayudara a poder combatir el incidente que se esté presenciando y
también ayudara a prevenir este tipo de riesgos.
 Si está en contacto con algún tipo de tuberías, si no tiene presente los colores que
clasifican a dichas tuberías en preferible no acercarse ya que puede transportar fluidos
o gases peligrosos que atentan contra la salud.
 En importante tener un gran método para la distribución de una planta ya que esto
ayuda a la mejora de producción del producto y por su puesto ayuda a prevenir
accidentes laborales.

6.- BIBLIOGRAFIA

[1]Parquearvi.org, 2018. [Online]. Available: http://parquearvi.org/wp-


content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf. [Accessed: 17- Jun- 2018].

[2]Prepararlacarga.wikispaces.com, 2018. [Online]. Available:


http://prepararlacarga.wikispaces.com/file/view/Norma+NFPA+704.pdf. [Accessed: 17-
Jun- 2018].
[3]Pymservices.com, 2018. [Online]. Available: http://pymservices.com/wp-
content/uploads/2017/10/INEN-440-COLORES-DE-IDENTIFICACI%C3%93N-DE-
TUBER%C3%8DAS.pdf. [Accessed: 17- Jun- 2018].

[4]"Métodos de Distribución y Redistribución en Planta", Ingeniería Industrial, 2018.


[Online]. Available: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-
ingeniero-industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/m%C3%A9todos-de-
distribuci%C3%B3n-y-redistribuci%C3%B3n-en-planta/. [Accessed: 17- Jun- 2018].

[5]Personales.upv.es, 2018. [Online]. Available:


http://personales.upv.es/jpgarcia/linkeddocuments/4%20distribucion%20en%20planta.pdf.
[Accessed: 17- Jun- 2018].

You might also like